Está en la página 1de 32

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE ENERGETICA Y MECANICA

INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL

Asignatura:

GIS Y SENSORES TEMOTIS

Profesor:

Ing. Jairo Rosero Narváez

Presentado por:

Maria Paula Conde Riaño

Lonet Emerson Diaz Aguilera

SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE DE 2018


CONTENIDO
pág.

1. INTRODUCCIÓN 5

2. OBJETIVOS 6

2.1 OBJETIVO GENERAL 6

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

3. MARCO DE REFERENCIA 7

3.1 CARTOGRAFÍA 7

3.2 SIG 7

3.2.1 Funciones de los SIG 8

3.2.2 Aplicaciones de los SIG en la Ingeniería Ambiental 8

3.3 TELEDETECCIÓN 9

3.3.1 Tipos de satélites e imágenes disponibles para Colombia: 10

3.4 INDICE DE VEGETACIÓN DIFERENCIAL NORMALIZADO (NDVI) 11

3.5 APLICACIONES DE LOS SIG EN INGENIERÍA AMBIENTAL 13

3.6 APLICACIONES DE LOS TELEDETECCIÓN EN LA INGENIERÍA


AMBIENTAL 14

3.7 PERFIL AMBIENTAL
 15

4. METODOLOGÍA 16

5. RESULTADOS 17

6. PRACTICA 24

6.1 USO DE ARCMAP 24

2
6.2 HERRAMIENTAS DE GEOPROCESAMIENTO. 25

6.2.1 TOPO TO RASTER 25

7. CONCLUSIONES 30

8. RECOMENDACIÓN 31

9. BIBLIOGRAFIA 32

3
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa conceptual de SIG ................................................................ 7

Ilustración 2. Proceso de teledetección. .............................................................. 9

Ilustración 3. Mapa Base ..................................................................................... 17

Ilustración 4. Mapa de pendientes...................................................................... 18

Ilustración 5. Mapa de área Protegida sobre la cuenca de Tuluá .................... 19

Ilustración 6. Mapa ecológico ............................................................................. 20

Ilustración 7. Mapa grado de erosión ................................................................. 20

Ilustración 8. Mapa tipo de bosques .................................................................. 21

Ilustración 9. Mapa litológico de Tuluá .............................................................. 22

Ilustración 10. Mapa conflicto de uso de suelos ............................................... 23

4
1. INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la de la información que se maneja en cualquier tipo de


disciplina está georreferenciada. Es decir, que se trata de información a la cual
puede asignarse una posición geográfica, y es por tanto información que viene
acompañada de otra información adicional relativa a su localización. Para empezar
los SIG son un conjunto de recursos que permiten procesar, almacenar, analizar y
producir información de tipo espacial (es decir, geométrica y geográficamente
referenciada). También son un sistema de información basado en la computación
que permite capturar, verificar, almacenar, recobrar, analizar, actualizar y
reproducir datos que están espacialmente referenciados a la tierra
(georreferenciada).

Con los sistemas de información geográfica se puede desempeñar procesos de


digitalización de mapas, edición de mapas digitales, estructuración topológica,
despliegue de mapas y búsquedas, proyección de mapas, análisis de redes de
flujo, análisis de superposición de vectores, generación de corredores, modelación
basada en celdas, modelación superficial y composición de mapas.

De esta manera este tipo de sistemas sirve especialmente para dar solución a
problemas o preguntas sobre planificación, gestión y distribución territorial o de
recursos. Son utilizados en investigaciones científicas, en arqueología, estudios
ambientales, cartografía, sociología, historia, marketing y logística, entre otros
campos. En este trabajo son importantes los SIG porque ofrecen un marco
consistente de análisis para los datos geográficamente referenciados, ofrecen
nuevas y novedosas formas para manipular y desplegar datos, permiten la
visualización y el análisis de datos con base en las relaciones y proximidad
geográficas.

5
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar 7 mapas temáticos de Tuluá municipio colombiano ubicado en la región


central del departamento de valle del cauca, mediante el software ArcGIS con el
fin de conocer la importancia que presentan los SIG

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Revisar cada uno de los datos POT (Geodatabase) siendo esta la estructura de
datos nativa para ArcGIS y el formato de datos principal que se utiliza para la
edición y administración de datos el cual contiene la información espacial
referente al municipio colombiano Tuluá.
 Realizar los diferentes mapas temáticos con respecto a los shapes de
 zona de vida, cobertura de suelo, áreas protegidas, etc.
 Investigar datos referentes al municipio Tuluá.
 Realizar cálculos de algunos aspectos del municipio.
 Utilizar software ArcGIS para generar mapas del municipio de Tuluá.
 Aplicar los conceptos y las diferentes herramientas vistas en clase.
 Analizar la importancia del software en la vida cotidiana ayudando a
almacenar, referenciar y procesar por medio de pasos simples, puntos de
ubicación estratégicos.

6
3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 CARTOGRAFÍA

La cartografía es la ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas


geográficos. Sus orígenes son muy antiguos, aunque no pueden precisarse con
exactitud ya que la definición de mapa ha cambiado con el correr de los años.
Distintas pinturas murales y grabados que se remontan varios milenios antes de
Cristo son considerados como los primeros mapas y, por lo tanto, los primeros
testimonios de la cartografía. Los griegos, los romanos, los chinos, los árabes y los
indios fueron algunas de las civilizaciones que desarrollaron mapas en la
antigüedad.
Los primeros mapas eran cartas planas (las latitudes se representaban con escala
constante como si la Tierra fuera plana). La invención de dispositivos como la
brújula y el cuadrante contribuyeron a la creación de mapas más exactos. La
tecnología siempre ha jugado un rol muy importante en el avance de la cartografía.
Desde el telescopio hasta los escáneres, pasando por los satélites y las
computadoras, numerosos inventos ayudaron a mejorar el trazado y análisis de
mapas.
La cartografía puede dividirse en dos grandes tipos: cartografía general y
cartografía temática. La cartografía general se encarga de la producción de mapas
dirigidos al público más amplio, con diversas referencias. Un mapamundi o el
mapa de un país son ejemplos de cartografía general. La cartografía temática, en
cambio, se especializa en mapas de temas específicos, como los cultivos de soja
en la provincia de Buenos Aires o los barrios donde predomina la población latina
en Nueva York. Otra distinción puede realizarse entre los mapas topográficos (que
reflejan la elevación del terreno) y los mapas topológicos (mapas simplificados que
no se fijan en los detalles geográficos o de escala, sino en la información que
difunden).
3.2 SIG

Ilustración 1. Mapa conceptual de SIG

Un SIG se define como un conjunto


de métodos, herramientas y datos
que están diseñados para actuar
coordinada y lógicamente para
capturar, almacenar, analizar,

7
transformar y presentar toda la información geográfica y de sus atributos con el fin
de satisfacer múltiples propósitos.
En términos prácticos, la función principal de este software es contar con
cartografía con bases de datos asociadas, con la misión principal de resolver
problemas espaciales o territoriales; es decir, un programa que permita manejar
conjuntamente la cartografía y las bases de datos asociadas.
3.2.1 Funciones de los SIG

 Captura, registro y almacenamiento de datos: el paso de información


analógica, en papel, a formato digital de una computadora.
 Almacenamiento
 Estructuración de datos y manipulación: creación de bases de datos, de nueva
cartografía.
 Proceso, análisis y gestión de datos: topología, consultas gráficas,
alfanuméricas, combinadas, superposición de planos e información.
 Creación de salidas: impresión de informes, graficación de planos y publicación
en diversos formatos electrónicos

3.2.2 Aplicaciones de los SIG en la Ingeniería Ambiental

Los sistemas de información geográfica (SIG), cumplen con todos los requisitos
para convertirse en elementos esenciales en actividades de planificación del
territorio en el campo ambiental, social y económico. Estas herramientas de
manejo de mapas temáticos, con un notable desarrollo en las últimas décadas, ha
motivado entre otros aspectos a la generación de múltiples grupos
interdisciplinarios alrededor del mundo que trabajan con un objetivo en común; la
conservación del medio ambiente y el ordenamiento de las actividades socio-
económicas de las diferentes zonas involucradas.

Los sistemas de información geográfica que se centran en el estudio del medio


ambiente y los recursos naturales, se pueden definir como aplicaciones
implementadas por instituciones dedicadas a temas medioambientales facilitando
una ayuda fundamental en trabajo tales como:

 Aplicaciones Forestales
 Explotación Forestal
 Extinción de los incendios
 Cambio del uso de suelos.
 Inventarios de Uso
 Planificación de explotaciones agrícolas.
 Localización de vertederos.

8
 Concentración de contaminantes
 Estudio de especies, impacto Ambiental de Obras

3.3 TELEDETECCIÓN

La teledetección o percepción remota es una disciplina científica que integra un


amplio conjunto de conocimientos y tecnologías utilizadas para la observación, el
análisis y la interpretación de fenómenos terrestres y planetarios.
Sus principales fuentes de información son las medidas y las imágenes obtenidas
con la ayuda de plataformas aéreas y espaciales.
La adquisición de información a distancia implica la existencia de un flujo de
información entre el objeto observado y el captador. El portador de esta
información es la radiación electromagnética, esta puede ser emitida por el objeto
o proceder de otro cuerpo y haber sido reflejada por este. Todos los cuerpos
emiten radiación electromagnética; la cantidad y tipo de esta radiación depende
fundamentalmente de su temperatura.
El principal emisor de radiación es el Sol, suya radiación, reflejada por la tierra y
los objetos situados en ella, es la más comúnmente utilizada en teledetección y es
la que nos permite ver los objetos situados a nuestro alrededor. Otra opción es
que el sistema captador incorpore un emisor de radiación cuyo reflejo en la
superficie del planeta objeto de estudio lo recoge el propio captador.
Ilustración 2. Proceso de teledetección.

El objetivo fundamental de la
teledetección es el de analizar
las características de la
radiación que abandona la
superficie terrestre, y que es
captada posteriormente por un
sensor situado en un satélite.
El análisis de estos datos,
permite determinar qué
elementos y factores
ambientales las han
producido.
La teledetección es el
resultado de la interacción entre tres elementos fundamentales: Una fuente de
energía, un objeto o escena y un captador o sensor.

9
En la teledetección pasiva, la fuente primaria de radiación es el Sol, una fuente
incoherente en la cual la energía se encuentra distribuida a lo largo del espectro
electromagnético. Los sensores utilizados trabajan en la región del espectro visible
y diversas partes del infrarrojo, incluido el térmico, con longitudes de onda del
orden de micrómetros (un micrómetro equivale a la milésima parte del milímetro).

En la teledetección activa, el sistema terrestre que se pretende observar se


irradia con una fuente artificial instalada en el propio satélite. Esto supone la
independencia respecto de la iluminación externa, por lo cual tenemos la
posibilidad de controlar la radiación electromagnética emitida (potencia, longitud
de onda, polarización, ángulo de iluminación), registrando el sensor la radiación
retro dispersada por la superficie terrestre. En este caso, los sensores que se
utilizan trabajan en la región del espectro correspondiente a las microondas, con
longitudes de onda del orden de centímetros.

3.3.1 Tipos de satélites e imágenes disponibles para Colombia:

Las imágenes satelitales son claves para llevar el mensaje del estado del tiempo a
los ciudadanos a través de la televisión. El actual proceso de globalización de la
economía exige para el movimiento seguro de materiales y bienes, el
conocimiento de las condiciones meteorológicas a largo plazo. Antes de los
satélites, no se disponía de información de los sistemas de tiempo sobre amplios
sectores marítimos, lo que hacía difícil, tener una idea de la circulación global de la
atmósfera. Para el caso de Colombia, inicialmente se tuvo acceso a las imágenes
meteorológicas de satélites de órbita polar, posteriormente, y por múltiples
ventajas, se comenzó a trabajar con las imágenes de satélites geoestacionarios
(González, 2008).

1. Imágenes para apoyo de actividades operativas de pronóstico y alertas 2.


Imágenes para actividades de investigación:

 Satélites meteorológicos de órbita baja:


 Satélites ambientales de órbita baja: 


10
3.3.1.1 Satélites Geoestacionarios (GEO)

En una órbita circular ecuatorial de altitud 35.786 Km. Centenares de satélites de


comunicaciones están situados a 36.000 Km de altura y describen órbitas
circulares sobre la línea ecuatorial. A esta distancia el satélite da una vuelta a la
Tierra cada 24 horas permaneciendo estático para un observador situado sobre la
superficie terrestre. Por tal razón son llamados geoestacionarios.

3.3.1.2 Satélites de Órbita Media (MEO)

Altitud de 9.000 a 14.500 Km. De 10 a 15 satélites son necesarios para abarcar


toda la Tierra.

3.3.1.3 Satélites de Órbita Baja (LEO)

Altitud de 725 a 1.450 Km. Son necesarios más de unos 40 satélites para la
cobertura total. Los satélites proyectan haces sobre la superficie terrestre que
pueden llegar a tener diámetros desde 600 hasta 58.000 Km. Como se observa en
la figura, los haces satelitales son divididos en celdas, cuyas frecuencias pueden
ser reutilizadas en diferentes celdas no adyacentes, según un patrón conforme al
Seamless handover.

 Por su finalidad: Satélites de Telecomunicaciones (Radio y Televisión)


Satélites Meteorológicos.
Satélites de Navegación.
Satélites Militares y
espías.
Satélites de Observación de la tierra.
Satélites Científicos y de
propósitos experimentales. Satélites de Radioaficionado

3.4 INDICE DE VEGETACIÓN DIFERENCIAL NORMALIZADO (NDVI)

Un Índice de Vegetación puede ser definido como un parámetro calculado a partir


de los valores de la reflectancia a distintas longitudes de onda, y es
particularmente sensible a la cubierta vegetal. El equipo de Trabajos y Clases GIS
tiene una gran experiencia en la teledetección aplicada a los siguientes campos:
 Aguas: La teledetección tiene numerosas aplicaciones en la gestión de los
recursos hídricos, tanto directamente sobre las aguas superficiales, para
analizar su calidad, su disponibilidad, o el área afectada por inundaciones,

11
como indirectamente para estimar por ejemplo las extracciones de aguas
subterráneas. Trabajos y Clases GIS ha llevado a cabo con éxito numerosos
proyectos en este ámbito. Visite la sección de teledetección y agua para más
información.

 Agricultura: Nuestra experiencia en este ámbito se extiende tanto a la


elaboración de estudios de cuantificación de cultivos en grandes territorios para
la estimación de la demanda de agua para el regadío, como a la realización de
proyectos de agricultura de precisión, mediante imágenes de muy alta
resolución, para la asistencia a la recolección selectiva y al manejo de fincas.
Además, contamos también con experiencia en la evaluación de daños a
cultivos por fenómenos atmosféricos como heladas o sequía.
 Forestal: La utilización de diferentes fuentes de datos como las imágenes de
satélite o los LIDAR permite llevar a cabo estudios de clasificación de masas
forestales o de seguimiento de su evolución. Otras aplicaciones de interés en
este campo son la cuantificación de superficies afectadas por incendios o
plagas, para las que la teledetección es una herramienta rápida y eficaz, al
permitir analizar grandes superficies de forma simultánea.
 Medio ambiente: La aplicación de la teledetección en este área ha
demostrado ser una herramienta de gran utilidad en diferentes aspectos de la
gestión ambiental, como la elaboración de indicadores ambientales, el apoyo
en el manejo de espacios naturales, la elaboración de estudios de impacto
ambiental o el análisis de riesgos naturales.
 Ordenación del territorio: Trabajos y Clases GIS cuenta con amplia
experiencia en la aplicación de la teledetección como herramienta para la
cuantificación de los usos del suelo en el territorio y el estudio de su evolución
a lo largo del tiempo, el planeamiento urbanístico, el seguimiento de proyectos
de obras públicas o el control de cambios en el territorio.
Relación con estas variables, lo que permite utilizarlos para análisis regionales.
Es decir, que los cambios del índice de vegetación permiten decir si un
determinado mes o año es mejor o peor respecto al valor histórico. El utilizar
estos índices tiene su fundamento en el particular comportamiento radiométrico
de la vegetación. Una cubierta vegetal en buen estado de salud, tiene una
firma espectral que se caracteriza por el contraste entre la banda del rojo (entre
0,6 y 0,7 µm.), la cual es absorbida en gran parte por las hojas, y el infrarrojo
cercano (entre 0,7 y 1,1 µm.), que es reflectada en su mayoría. Esta cualidad
de la vegetación permite la realización de su valoración cualitativa. El Índice de
Vegetación Diferencial Normalizado se calcula mediante la siguiente expresión:

Donde IRC es la reflectividad en el infrarrojo cercano y R es la reflectividad en


el rojo. El rango de valores de las reflexiones espectrales se encuentra entre el
0 y el 1; ya que, tanto la reflectividad del infrarrojo cercano como la del rojo,
son cocientes de la radiación reflejada sobre la radiación entrante en cada

12
banda espectral. Por consecuencia de estos rangos de valores, el NDVI varía
su valor entre -1 y 1. Respecto a otros índices de vegetación más complejos, el
NDVI tiene las ventajas de tener una gran sencillez de cálculo y de facilitar la
interpretación directa de los parámetros biofísicos de la vegetación. Además,
permite la comparabilidad entre datos obtenidos por diferentes investigadores.
Por otro lado, tiene el inconveniente de que posee poca capacidad de
minimizar la influencia del suelo y de la atmósfera. El NDVI permite identificar
la presencia de vegetación verde en la superficie y caracterizar su distribución
espacial, así como la evolución de su estado a lo largo del tiempo. Esto está
determinado fundamentalmente por las condiciones climáticas. La
interpretación del índice debe asimismo considerar los ciclos fenológicos y de
desarrollo anuales para distinguir oscilaciones naturales de la vegetación de
los cambios en la distribución temporal y espacial causados por otros factores.
 El agua tiene reflectancia R>IRC, por lo tanto, valores negativos de NDVI.
 Las nubes presentan valores similares de R y IRC, por lo que su NDVI es
cercano a 0.
 El suelo descubierto y con vegetación rala presenta valores positivos, aunque
no muy elevados.
 La vegetación densa, húmeda y bien desarrollada presenta los mayores
valores de NDVI.
El NDVI posee un gran valor en términos ecológicos, ya que es un buen
estimador de la fracción de la radiación fotosintéticamente activa interceptada
por la vegetación (fPAR) (Monteith, 1981), la productividad primaria (Paruelo et
al, 1997; Tucker et al, 1985), y una variable integradora del funcionamiento del
ecosistema (Virginia y Wall, 2001)

3.5 APLICACIONES DE LOS SIG EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Los SIG se desenvuelven en toda clase de aspectos relacionados con la


planificación y gestión regional, tanto urbana como rural, de grandes y pequeñas
zonas geográficas. También se aplica a la gestión catastral, explotación de
recursos naturales, prevención de desastres, etc. Un SIG responde a las
preguntas ¨ ¿Qué hay?, ¨ ¿Dónde?, ¨ ¿Qué ha cambiado desde?, ¨ ¿Qué tipo de
patrones existen?, ¨¿Qué pasa sí...?. Otras aplicaciones que reporta la literatura
se refieren a usos tan diversos en áreas como la arqueología, reconstrucciones
históricas, geología, estrategias de mercadeo, administración de servicios
públicos, seguridad e investigación policial y en fin, cualquiera otra que surja del
ingenio.
En el campo medio ambiental, como ya se mencionó, los SIG son una herramienta
que permite diferentes niveles de uso: Contar con la posibilidad de usarlo como un
CAD y generar mapas con mayor facilidad con datos proveniente de distintas
fuentes. Ejecutar algunas funciones elementales de consulta que permiten pasar a

13
la generación de mapas temáticos o el despliegue en pantalla de información de
primera mano. Realizar procesamiento de imágenes de satélite que faciliten
extraer nueva información de estas fuentes. Ello exige un conocimiento teórico de
las leyes físicas que involucra la imaginería y de la estadística sobre la cual se
realizan la mayoría de los análisis.
Aplicar procesos y cálculos que permitan generar nueva información y sobre la
cual se puedan tomar decisiones. En la Ingeniería Ambiental, los SIG son
eficientes en el manejo y gestión de redes de abastecimiento (acueducto,
alcantarillado, recolección de desechos, gas) y en la planeación de nuevas
estructuras que permitan mejores cubrimientos de usuarios, optimización de
procesos administrativos, etc.
3.6 APLICACIONES DE LOS TELEDETECCIÓN EN LA INGENIERÍA
AMBIENTAL

La teledetección se define como “el proceso de análisis de la energía reflejada por


los objetos”. Según esto, la teledetección es una técnica que puede aportar una
información muy valiosa para el medio ambiente, así que, como profesionales en
el medioambiente que somos, nos debe interesar muchísimo adquirir experiencia y
formación en la teledetección ambiental, ya que es la ciencia que une los sensores
remotos con el medioambiente.

La observación terrestre que realizan los satélites de recursos naturales facilita


una información crítica sobre el estado de la cubierta vegetal o las superficies
marinas, complementando la adquirida por otros medios convencionales, como la
fotografía aérea o los trabajos de campo. Además, gracias a la teledetección
ambiental se brinda la posibilidad de obtener información de grandes

Superficies de territorio en poco tiempo, de tal manera que extensas regiones


pueden ser muestreadas en su totalidad en pocos días.

La Teledetección se puede considerar una disciplina científica en sí misma. Sin


embargo, su máximo interés reside en su transversalidad y en el apoyo mediante
datos que ofrece a un gran abanico de campos como la geología, la ecología, la
agricultura, la meteorología, etc. Debido a esto, las aplicaciones de la
teledetección son muy amplias dentro del medio ambiente o de la Teledetección
Ambiental. Destacamos aquí algunas de ellas:

14
 Estimación del consumo de agua en la agricultura 

 Mapas de bosques y cultivos 

 Seguimiento de prácticas agrícolas 

 Detección y seguimiento de inundaciones 

 Detección de grandes catástrofes naturales 

 Detección de zonas quemadas 

 Estudio de la erosión de playas y arenales 

 Inventario regional para usar en estudios de impacto ambiental 

 Inventario de agua superficial 

 Medidas de movimientos de icebergs en zonas polares o de movimientos
sísmicos 

 Cartografía térmica de la superficie del mar 

 Medición de la salinidad del mar 

 Control de la calidad física del agua superficial: turbidez y contenido 
de algas.
 Cartografía de la cobertura vegetal del suelo 

 Evaluación de las condiciones de estrés en la vegetación debidas a 
sequía o
deforestación

 Cartografía de usos del suelo y estudios de cambios de usos del 
suelo
 Predicción del rendimiento de cultivos 

 Cartografía de zonas inundadas 

 Realización de inventarios forestales 


3.7 PERFIL AMBIENTAL


El perfil ambiental hace referencia al estudio medioambiental de una determinada


zona, en él por medio de diversos indicadores, se informa sobre la evolución anual
del estado ambiental del lugar y sirve como un instrumento que permita informar
de forma clara, concisa y global sobre la evolución anual en el estado del medio
ambiente, a través de indicadores significativos, asociados a los ámbitos temáticos
de cambio climático, aire, agua, suelo, biodiversidad, flujo de materiales y
residuos. 


Los avances realizados en relación con la conservación, protección y restauración


del medio ambiente han sido muy importantes y, por ello, se hace necesario
realizar un perfil ambiental o un análisis y presentación de los resultados
obtenidos, con el fin de saber hasta qué punto las políticas de protección
medioambiental están cumpliendo con el objetivo que persiguen: la protección

15
integral del medio ambiente.

Cabe destacar que varios de los indicadores que contiene un perfil ambiental,
pueden ser analizados mediante los SIG para ayudar en la toma de decisiones.

4. METODOLOGÍA

Para la ejecución del proyecto en primer lugar, fueron necesarios los conceptos y
las prácticas vistas en clase y la orientación del docente. Luego, se escogió la
zona a estudiar en este caso se seleccionó el municipio de Tuluá donde se
investigó datos importantes del municipio y se revisó recursos audiovisuales en
YouTube; para aprender a realizar diferentes mapas temáticos en el software
ArcGIS.

Una vez se visualizaron esos videos se procedió a la elaboración de 7 mapas


pertenecientes al municipio colombiano (Tuluá). Estos fueron el mapa base del
municipio, el mapa de pendientes, el mapa de áreas protegidas, mapa ecológico
cuenca de Tuluá, mapa de erosión, mapa zona de vida, mapa litología y por último
el mapa conflicto de uso . Lo anterior, fue posible con los datos del POT
(Geodatabase) que contiene la información espacial referente a al municipio
Tuluá.

16
5. RESULTADOS

Ilustración 3. Mapa Base

Descripción: Se muestran las convecciones de construcciones, ríos, límite de


cuenca, modelo digital del terreno, donde cada valor del modelo digital del terreno
equivale a una altura

17
Ilustración 4. Mapa de pendientes

Descripción: Este mapa se encuentra hecho por porcentajes de 0 a 87.1483,


donde se utilizó una herramienta de Geoprocesamiento (Slone), Apartir de esta
herramienta se hizo el mapa de pendientes, con construcciones, vías y ríos.

18
Ilustración 5. Mapa de área Protegida sobre la cuenca de Tuluá

Descripción: Este mapa corresponde a los parques naturales o zonas que son
protegidas por el ministerio del medio ambiente y que como tal no se puede
realizar dentro de estas zonas actividades de explotación o afectación.

19
Ilustración 6. Mapa ecológico

Ilustración 7. Mapa grado de erosión

20
Descripción: El mapa de erosión es la representación del grado de erosión. La
erosión de los suelos se define como la pérdida físico-mecánica del suelo, con
afectación en sus funciones y servicios ecosistémicos, que produce, entre otras, la
reducción de la capacidad productiva de los mismos, es de importancia detallar
esta representación ya que esta degradación provoca alteraciones en el nivel de
fertilidad del suelo.

Ilustración 8. Mapa tipo de bosques

Descripción: En este mapa se encuentran cierta diversidad de bosques y así


mismo se clasifican, entre estos podemos encontrar

 Bosque húmedo montano bajo, bh-MB: Las condiciones climáticas que reúne
esta zona de vida son las más ventajosas para la vida humana y animal,
aunque en el país estas áreas son poco pobladas. La escasa población se
debe en parte a la baja calidad de sus suelos, falta de vías de comunicación y
a que el poblador todavía no ha desarrollado técnicas apropiadas para el uso
de estas tierras.
 Bosque muy húmedo montano, bmh-M:
 Las plantas de esta región tienen una característica especial, teniendo como
lecho un prado de gramíneas con asociaciones de arbustos de hojas coriáceas
y enanas.
 Bosque muy húmedo premontano, bmh-PM: Su altura es de 1.000-1.800 m.
Su vegetación natural ha sido totalmente destruida a excepción de los lugares
más agrestes. La mayor parte de esta área está siendo cultivada por café

21
 Bosque pluvial montano bajo, bp-MB: Zonas de vida que tienen como
características una temperatura media anual (tma) de 12 a 18ºC y una
precipitación media anual (pma) mayor a 4000mm.

Ilustración 9. Mapa litológico de Tuluá

Descripción: los mapas litológicos son aquellos mapas que representan la


distribución de las rocas superficiales, las que afloran (al aire) o están cubiertas
sólo por regolito, suelo y vegetación, o productos de la actividad humana, como
edificios o carreteras.

22
Ilustración 10. Mapa conflicto de uso de suelos

Descripción: El conflicto de uso es el resultado de comparar el Uso actual con el


Uso potencial.
Conflicto Alto: el uso riñe frontalmente con la aptitud del suelo, dejándolo
Expuesto a la degradación severa.
Conflicto Moderado: el uso del suelo excede la capacidad productiva y
Ocasiona un menor grado de degradación.
Sin Conflicto: el uso dado al suelo coincide con su aptitud.
Sin Evaluar: los territorios donde no se ha desarrollado el estudio.

Conflictos Ambientales: Los conflictos de tipo ambiental son evidentes y están


representados en:

 La ampliación de la frontera agrícola.


 La deforestación indiscriminada.
 Pérdida del suelo por la acción de la desvegetalización y procesos erosivos de
diferente naturaleza.
 Contaminación del agua por vertimientos domésticos, agrícolas y pecuarios. -
Eutrofización de las fuentes de agua.
 Generación de altas tasas de sedimentación.
 Extinción de especies de fauna silvestre.
 Afectación de los índices de diversidad natural.
 Aumento de poblaciones vulnerable ante diferentes agentes locales
(Deslizamientos, Movimientos en Masa, Incendios) y regionales

23
6. PRACTICA

Se tiene como zona de estudio el municipio colombiano ubicado en la región


central del departamento de valle del cauca

6.1 USO DE ARCMAP

El primer paso fue organizar las carpetas tal y como indico el profesor.

Posterior a esto se crearon cada uno de los archivos .mxd que son los de arcmap.

Abrimos el arcmap y definimos un sistema de coordenadas que en este caso


como se está en el Valle del Cauca es el MAGNA COLOMBIA OESTE.

24
Cargamos las capas de la carpeta base y temáticos.

Realizamos el mapa base y los temáticos.

6.2 HERRAMIENTAS DE GEOPROCESAMIENTO.

6.2.1 TOPO TO RASTER

Usando esta herramienta se pasaron las curvas de nivel al modelo digital de


terreno.

25
Utilizando el clip recortamos el MDT solo para el área de interés, ósea la cuenca
de TULUA.

26
Y con el reclassify clasificamos el ráster en colores para que se entienda.

Obteniendo como resultado el ráster con color y delimitado por la cuenta

27
Mapa de pendientes se hizo teniendo en cuenta el porcentaje de las pendientes y
utilizando la herramienta de geo procesamiento SLOPE.

28
Obteniendo como resultado:

29
7. CONCLUSIONES

Después de la elaboración del proyecto se llegó a las siguientes conclusiones:

 La elaboración de este trabajo fue muy importante, puesto que se aprendió a


manejar el software ArcGIS, programa que para nosotros como ingenieros
ambientales en formación es muy útil para estudios medioambientales, ya que
brinda herramientas que permiten recopilar, organizar, analizar, modelar y
distribuir información geográfica de una cuenca hidrográfica, de una región,
municipio, comuna y demás lugares de interés. 

 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son importantes porque
permiten almacenar, manipular información georreferenciada y obtener
resultados precisos con las características que contenga la base de datos.
Además por medio de ellos se puede realizar un gran número de
manipulaciones, son fundamentales para realizar mapas en donde se puede
ver detalles específicos de la zona de estudio. 


30
8. RECOMENDACIÓN

 A La hora de crear los shapefile es necesario tener en cuenta el tipo de archivo


que va a ser utilizado, así como también es importante establecer dónde van a
quedar guardados cada shapefile creado, es decir guarde bien la información
con el motivo de que cuando vuelva a abrir el proyecto encuentre con facilidad
la información que requiera analizar.
 Tenga en cuenta que existen diversos Sistemas de Información Geográfica,
que se usan para temas específicos y facilitan la interpretación de la
característica que requiere conocer.

31
9. BIBLIOGRAFIA

 César, J., Arcos, A., Solano, J., Vera, R., & Gallego, A. (2007). Una mirada
descriptiva a las comunas de Cali. 2017, de Universidad Icesi Sitio web:
http://www.icesi.edu.co/jcalonso/images/pdfs/Publicaciones
/una_mirada_descriptiva_a_las_comunas_de_cali.pdf 

 González, Humberto. (2008).Los satélites meteorológicos y ambientales como
herramientas de trabajo operativas para la meteorología, la hidrología y la
Oceanologia en Colombia y en apoyo a las actividades de prevención de
desastres. 2017, de Comisión Colombiana del Espacio Sitio web:
http://documentacion.ideam.gov.co/ openbiblio/virtual/021645/021645.pdf 

 H.G.M. (2007).Los Satélites Meteorológicos y Ambientales Como Herramientas
de Trabajo Operativos Para la Meteorología, la Hidrología y la Oceanologia en
Colombia y en Apoyo a las Actividades de Prevención de Desastres. Retrieved
22 November, 2017, from http://
documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/virtual/021645/021645.pdf 

 Laboratorio unidad pacífico sur ciesas, LUPS.CIECIAS. (2015). SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Retrieved 14 November, 2017, from
https://langleruben.wordpress.com/%C2%BFque-es-un-sig
 Caligovco. (2017). Caligovco. Retrieved 14 November, 2017,from
http://www.cali.gov.co/participacion/publicaciones/135184/comuna-14/ 

 Cgiarorg. (2017). Cgiarorg. Retrieved 14 November, 2017, from
ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/planificacion/GEOMATICA/Teledeteccion/Tel
edeteccion_Modulo.pdf 

 Trabajosyclasesgiscom. (2017). Trabajosyclasesgiscom. Retrieved 16
November, 2017, from
http://www.trabajosyclasesgis.com/index.php/teledeccion/teledeteccion-
medioambiente.html 

 Geoinnovaorg. (2017). Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente. Retrieved
16 November, 2017, from https://geoinnova.org/blog-territorio/aplicaciones-de-
la-teledeteccion-amb iental/ 

 Ambientumcom. (2017). Ambientumcom. Retrieved 17 November, 2017, from

http://www.ambientum.com/revista/2010/febrero/aplicaciones-medioambi
entales-SIG.asp 


32

También podría gustarte