Está en la página 1de 6

Reflexión

BABIES

Este documental tiene como objetivo analizar y mostrar el desarrollo general de

cuatro bebés nacidos en distintos lugares del planeta: Namibia, Japón, Mongolia y Estados

Unidos, desde su nacimiento hasta que cumplen un año; todo ello abarca la descripción de

la infancia dependiendo del contexto cultural donde se encuentran.

A la hora de analizar el documental, se tiene en cuenta que, aunque la genética influye

mucho en el desarrollo del ser humano, es el contexto el que va moldeando desde el

nacimiento, según las costumbres de los padres, lo impuesto en la cultura, la estimulación

que se realice y las habilidades que debe aprender para su supervivencia según la situación

y el contexto al que se enfrentan y para satisfacer sus necesidades.

En particular, se puede decir que los niños en Namibia y Mongolia presentan un

desarrollo más independiente, por imitación y exploración a diferencia de las niñas de

Japón y De Estados Unidos que tienden a tener todo a la mano y son más dependientes de

sus cuidadores; de esta manera, se resalta el papel importante que tiene la socialización para

un pertinente desarrollo, pues el niño de Mongolia, que pasa más tiempo solo y socializa

menos, se demora más en desarrollar sus capacidades sociales y cognitivas. Sin embargo,

todos los bebés del documental reciben un tipo de estimulación, aunque para cada uno sea

diferente porque depende del contexto y la situación, como el bebé africano que su contexto

le exige y le desarrolla a más temprana edad, la habilidad de sentarse, pararse y caminar.


Con respecto a esa estimulación proveniente del núcleo familiar, se afirma que a todos los

bebés se les habla, sonríe y establecen contacto físico con ellos, lo que supone ser algo

importante para el desarrollo de ciertos procesos cognitivos, como por ejemplo del

lenguaje, la manera como se va a comunicar con su contexto inmediato para poder darse a

entender, así como estimulación del ámbito emocional y afectivo.

Aspectos culturales y sociales de la población en Namibia:

La población, que ronda los dos millones de habitantes, está formada por diferentes

pueblos con diferentes lenguas, tradiciones y apariencia. Más del 70% de los namibios

pertenecen a pueblos de piel oscura y lenguas del grupo bantú, como los ovambo y los

hereros.

Según una reciente encuesta sobre los ingresos y gastos de los hogares en Namibia, más de

uno de cada cuatro hogares vive por debajo del umbral de la pobreza. Además, el 10% de

los hogares más pobres sólo disponen del 1% de los ingresos totales del país, mientras que

el 10% de los más ricos controlan más de la mitad de las riquezas.

La alfabetización se estima en alrededor del 40%. Desde la independencia, el gobierno ha

invertido recursos en la expansión del sistema educativo y en la actualidad alrededor del

89% de los niños (6-16 años) asisten a la escuela. Hay pequeñas escuelas primarias en las

zonas más rurales y en las poblaciones más grandes hay centros de enseñanza secundaria.

Las clases se imparten casi exclusivamente en inglés, aunque también se enseñan algunas

lenguas indígenas.

Se estima que el 42,3 % de la población está subalimentada (alimentados de manera

insuficiente) como consecuencia de unas elevadas tasas de pobreza (actualmente del 18


%3), desempleo (34 %4) y prevalencia del virus de inmunodeficiencia humana (17 %5), así

como de las grandes disparidades de ingresos de los hogares. Según el Índice Global del

Hambre de 2016, Namibia se sitúa entre los países con un “problema alimentario grave”.

La lactancia materna es habitual, pero la duración media está disminuyendo a resultas de un

insuficiente apoyo institucional y sociocultural a las madres lactantes y la promoción de

sucedáneos de la leche materna. De los niños de 6 a 59 meses de edad, el 48 % padece

anemia; en cambio, las medidas de inmunización han aumentado y abarcan el 90 % de los

niños.

Si se analiza lo planteado anteriormente se contempla una discrepancia entre la concepción

que se tiene en Occidente sobre el nacimiento y primera infancia, y la que se tiene en otras

culturas, es a penas que la cosmovisión que se tiene en Colombia sobre estos dos

fenómenos naturales como lo son la natividad y la niñez esta está estrechamente ligada a

una explicación biomédica; la cual a su vez está sustentada con un vasto conjunto de

investigadores e investigaciones como por ejemplo El modelo de Bolwlby el cual es

considerado uno de lo más importantes, para explicar la relación directa entre crianza y

aspectos sociales de la personalidad, como la investigación realizada por Ainsworth y

cols.,la cual dio como resultado 3 clasificaciones que son:

1 .Apego seguro: el cual se entiende como el resultado de un adecuado vinculo

madre e hijo, la cual se ve reflejada en la angustia del niño ante la separación con la madre
2. Apego inseguro-evitativo: es el resultado de un trato inadecuado de la madre

hacia el hijo y se ve reflejado cuando el infante no muestra ningún tipo de reacción ante la

separación con su figura materna y al contrario trata de evitar cualquier contacto con esta

3. Apego inseguro ambivalente: de igual forma que el anterior es un apego

inadecuado y se ve reflejado cunado el hijo no solo muestra ansiedad por la separación con

la madre sino que también genera conductas disruptiva en presencia de ella dejando entre

ver una búsqueda de atención constante.

Por lo anterior se puede caer en el error de considerar que la forma de crianza de

otras culturas no garantizan un apego seguro y por ende sus forma de interactuar con el

niño son erradas, pero la realidad contradice en muchos aspecto lo que teóricamente se ha

planteado ya que algunos autores han llegado a plantear que no tener un apego adecuado

puede ser un factor de riesgo para adquirir conductas suicidas, pero si se analiza

detenidamente la incidencia de suicidios en namibia son 8,24 por cada 100000 habitantes

son más bajo que los cometidos en estados unidos son 12,0 por cada 10000 habitantes, se

puede destacar que namibia con unos patrones de crianza más culturales que biomédico

puede llegar a ser desde una perspectiva pragmática mucho más provechoso que lo

establecido en naciones como EE.UU.


Referencias:

Moneta C.(2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bolwlby. Chile: , Revista

Chilena de Pediatría.

Suárez colorado.(2015) La influencia del apego inseguro evitativo e inseguro ambivalente

en el riesgo suicida. Barranquilla, Colombia: universidad del Norte.

Datosmacro.com (2015). Namibia suicidios. El número de suicidios se mantiene en

Namibia, recuperado de http://formatoapa.com/como-citar-paginas-de-internet/


Realizado por: luz karime vivas, Anderson España mendoza

También podría gustarte