Está en la página 1de 4

CONSIDERACIONES SOBRE EL FINAL DE PSICOANALISIS – KORMAN VICTOR

Hecho cierto trabajo de analisis, algoligado a la pulsion de vida permita la emergencia de un soplo nuevo:
llamemosle rebrotamiento de Eros o activacion de la dimension deseante.

1- Los síntomas

a) es hipócrita: la cara que muestra clama desaparición, pero sus otras facetas se oponen a ella.
b) Conforman la hendidura por donde se cuela la transferencia.
c) Hay un diabolismo implicito en la compulsión repetitiva. El mas alla del ppio. de placer que habita cada
síntoma hace que la tarea sobre ellos no sea facil.

Suelen ser los determinantes principales de la demanda inicial (se busca que la demanda inicial se vuelva
demanda analitica, asi la queja inicial, ligada a los síntomas, suele entonces desaparecer del primer plano de las
asociaciones libres y son otras cuestiones las que ocupan su lugar)
Suelen ser los que constituyeron el motor de arranque del proceso (el analisis busca que se dejen lugar a otros
propulsores del analisis)

La idea de metamorfosis de la neurosis implica que lo terapeutico, es decir la modificacion favorable de los
sufrimientos ligados a los síntomas, es consecutiva a la transformación global de la dinamica psiquica del
analizante.
Comienza a ocupar un cierto espacio el que hacer con los irreductibles analiticos. Tiene que quedar abierta la
posibilidad de nuevas resignificaciones ya lejos del analista. Al analizante se le impone la tarea de hacer algo
interesante con los síntomas que persisten.

2- El fantasma

Su retirada puesta en escena va posibilitando el conocimiento de su contenido argumental, que puede pensarse
como una condensación simbolica expresable mediante una frase concisa.
El trabajo en filigrana sobre las multiples y variadas formas de expresión fantasmatica permite la construccion
del fantasma habitualmente. Pero este no existe como tal en la psique del analizante puesto que se trata de una
abstracción, de una contruccion del analista.
No es el conocimiento del argumento basico del fantasma lo que genera las modificaciones psiquicas del
analizante; le queda un paso mas por dar: deberia producirse un cambio en la posición subjetiva en el fantasma,
un mayor libre juego en la escena fantasmatica; es decir, la creación deguiones ineditos o la representación de

1
otros roles. Esto implica un paso, un corte, un acto. Es necesario conmover esta “identificación-prision” que
atenaza. Recien entonces puede producirse un pellizcamiento de los Real del fantasma.
Señalaría como efectos del analisis un relajamiento de la fijeza del fantasma, que el analizante pueda dejar de
estar capturado, sometido y obligado a “actuar” por el fantasma siempre e inexorablemente de la misma
manera. Cuando ello acontece, el paciente comienza a percibir como síntomas aquello que con anterioridad no
sentia ni valoraba como tales.

3- El trabajo en torno a las identificaciones

Considero que la tarea analitica no consite en hacer consciente las identificaciones. Tampoco se trata de
“romper” las identificaciones.
El núcleo duro de identidad generado por las identificaciones es sin duda transformable, pero dentro de ciertas
cotas; no hay renacimiento del sujeto sino recomposicion del mosaico identificatorio. Esto ultimo aporta
sustancialmente a la metamorfosis de la neurosis y a su temple analitico.

Buena parte del trabajo analitico sobre las identificaciones edipicas pasa, justamente, por modificar el
encantamiento con que el yo captura al ello. Es la condicion necesaria para que pueda aflojarse la firmeza de
estas trazas constitutivas del yo o del sujeto (Freud – Lacan).

Siniestrar : (neologismo) hacer que lo propio, lo absolutamente familiar y personal, comience a devenir extraño.
Lograr que lo que ha sido tan consutancial al analizante empiece a producirle el horror necesario como para que
pueda desprenderse de estos rasgos y abandonar las delicias de la endogamia.

Las identificaciones narcisistas se caracterizan por la soldadura, por el imantamiento del yo al objeto de
identificación. Las identificaciones narcisistas tiende a unificar, a hacer uno de lo diferente, propende a
uniformar.
La identificación narcisista habla mas de la capacidad de mantener vivo dentro de si al objeto perdido. Si esta
hipótesis fuera cierta, convendra entonces relacionar esta identificación mas con las problemática del
desamparo originario que con el duelo.

Al conservar al objeto, no hay duelo posible. La identificación narcisista no es ni compensatoria de una perdida
ni la respuesta regresiva ante la misma. Mas bien es una no perdida evidenciada por la sobrevivencia
intrapsiquica del objeto y de su relacion con él.
Deshacerse de esta identificación es la verdadera amenaza de perdida, por que reactiva el desamparo y las
angustias a él asociadas. Por eso el sujeto parece preferir el eterno combate sadomasoquista intrapsiquico con
el objeto de renunciar a él. Por medio de este tipo de identificación el sujeto ha establecido una “solucion”
incestuosa – soldarse al objeto – frente a una angustia de separacion exacerbada.
2
La operación analitica posibilita la separacion de este objeto incorporado con el que se sostenia ese vinculo
narcisista. Se trata de una complejo proceso de reobjetalizacion, una verdadera puesta afuera del objeto.

4- El ideal del yo y el tener proyectos

Para pensar el fin de analisis ubico algo del orden de la transmisión, tener algo para transmitir a los demas.
Esto implica ue parte de las energias robadas por la neurosis de transferencia, por el investimiento libidinal de
analista y de la tarea analitica, comienza a estar mas disponible para empresas y proyectos personales. Este es
para mi otro signo mas de que el final de analisis se va acercando. Pero su valor no reside en la envergadura de
los proyectos en si, sino en su significación se esta elaborando silenciosamente el duelo del fin del analisis.

5- Transformación de las instancias narcisistas en el registro de la castración


Cuanto mas peso tengo el narcisismo mayor sera la idealización.
Reconocer al Otro castrado implicaria aceptar de alguna manera la propia castración; seria dejar de buscar
culpables externos, que el victimismo se acaba y que se deben tomar las riendas de su propia vida.
Si se prepetua la idealización del analista se llega al fin del analisis con identificación al mismo. No se trata de
una abolición de los ideales sino de un pasaje de ellos por el registro de la castración.
Dos aspectos ligados a las tranformaciones del narcisismo que suelen aparecer al fin del analisis: uno el humor,
la risa. Otro: la muerte, la percepción mas clara de la finitud de la vida. La verdad y la seriedad pueden vestirse,
revestirse de humor.
Respecto de la muerte el analizante le aparecen formulas menos tragicas, menos desesperantes que las
anteriores, frente a su vida, a la ajena, familiar etc.

6- La sublimación

Un hecho de observación clinica que en los periodos de terminacion de un proceso analitico se producen un
conjunto de fenómenos que en cierto sentido podrian ser considerados como un aumento de la capacidad de
sublimar; es decir; cambiar un fin que es originariamente sexual por otro no sexual, pero emparentado con el
primero.

7- Superyo
Podriamos decir que las representaciones imaginarias del superyo van adquiriendo rostros mas benevolos,
permisivos. Se abre la dimension del : eso que yo creia que pensaban mis padres no es tan asi”. Se abre,
ademas, la posibilidad de actuar sin tanta necesidad de la aprobación o desaprobación ajenas. Otro aspecto el
goce implica la reduccion del mismo. La rebeldia del analizante frente al analista suelen dejar la posibilidad de
sostener pensamientos y acciones mas autodeterminados, con los que otros podrian o no estar de acuerdo.

3
8- Relacion con el tiempo (peculiar)

Pasar de la represion al olvido. Esperanza discreta e incertidumbre tranquila. La sensación de que el dia
después, la vida continua… que no solo hay tristeza por marcharse del analisis; sino, y tambien, sastifaccion por
la tarea realizada y una cierta alegria por concluir.

Si tuviera que trazar un ultrasintetico de los efectos del psicoanalisis seria : movimiento que transforma la
neurosis inicial en neurosis al “temple analitico”.
Componentes del temple analitico:
 Realización del sujeto con la asociación libre: donde el analizante mantiene un vinculo especial con lo
inconciente
 Capacidad para la accion: supone una actitud mas resuelta en el actuar.
 Talento para vivir: lo caracterizaria como la capacidad de poder precisar las actividades, personas o
cosas que a cada uno “le van” (aludo al deseo) y saber, ademas, luchar por conseguirlas.
 Me duele la vida –me gusta la vida : el inevitable dolor de existir y sus renovadas ganas de vivir y de
disfrutar de la vida se hace mas soportable el dolor de vivir, se ve la vida como una aventura.

Volatilizacion de las esperanzas megalomaniacas

El temple analitico incluye haber perdido la ilusion de marcharse del analisis con inmunidad contra todas las
algias; tambien, el no creer que las angustias, dolores, malestares, se han acabado para siempre. Y un ultimo
ingrediente del temple analitico es : el reconocer y aceptar.( que nuestra presencia y nuestro testimonio siguen
contando)

También podría gustarte