Está en la página 1de 16

I.

Información General

Título: Propuesta para el desarrollo del procedimiento para la gestión de los residuos
sólidos generados en la empresa Viplast S.A.S. a partir de la iniciativa de los empleados y
la comunidad
Nombre: Claudia Bibiana Barbosa Cohorte: 68
E-mail: claudiab2007@hotmail.com Teléfono: 322 2013577
Lugar de ejecución del proyecto: Mosquera - Cundinamarca
Sub líneas de investigación: Educación ambiental para la conservación de la vida,
naturaleza y la cultura.
II. Desarrollo del proyecto

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

Actualmente la empresa VIPLAST S.A.S., no cuenta con un procedimiento para el manejo

integral de los residuos sólidos generados en la empresa acorde a sus necesidades, en algunas de

las áreas se dificulta el manejo, control y disposición final de los mismos, lo que contribuye en

algunos casos a espacios desordenados y propagación de plagas como roedores o moscas, con el

fin de minimizar esta problemática se requiere proponer acciones que ayuden a identificar las

falencias que actualmente se presentan el proceso y a partir de ellas buscar solucionas efectivas y

eficaces.

El diseño de este procedimiento permitirá establecer y señalar el paso a paso s seguir de cada

integrante del equipo de trabajo, encaminando y facilitando la manipulación que debe recibir

cada residuo generando ambientes sanos y aptos para el desarrollo de cada individuo dentro de la

organización.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál debe ser el procedimiento para la gestión de residuos sólidos generados en la empresa

Viplast S.A.S. apoyado en las iniciativas de los empleados y la comunidad?


1.1. Antecedentes

La problemática del manejo de residuos sólidos es un tema extendido a todas las esferas

económicas y sociales a nivel mundial, la preocupación por el acelerado deterioro del ambiente

es cada vez más grande, es por ello que muchos profesionales ambientalistas han tratado de

implementar o formular opciones para el control y manejo de este tipo de basuras, para ello se

promovieron 4 etapas para su manejo adecuado “generación, almacenamiento, recolección,

transporte, transferencia, trata-miento y disposición final”.1

En Mosquera – Cundinamarca, los estudiantes Méndez y Guarnizo2 realizaron una

formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos en la empresa Procerenal, ubicada en

el mismo municipio, para ello realizaron un diagnóstico del manejo, control, generación y

almacenamiento que se le daba a este tipo de materiales y a partir de esta valoración definieron

las acciones y medidas aptas para la gestión integral de residuos sólidos en Procerenal. Al final

de la investigación los autores determinaron que para una correcta gestión se debían implementar

los siguientes programas ambientales: capacitación y educación ambiental del personal,

prevención y separación de residuos sólidos en la fuente, recolección, transporte y

almacenamiento temporal y aprovechamiento de residuos.

2. Justificación

La estandarización de procedimientos se ha convertido en una prioridad dentro de las

diferentes organizaciones, ya que permiten tener un registro detallado de las acciones que debe

seguir cada integrante del recurso humano que componen una organización, la estandarización e

implementación de procedimientos permite agilizar y reducir costos para dar cumplimiento al

desarrollo de las diferentes actividades, ser más eficaces y eficientes a corto o largo plazo en la

1 (Sáez & Urdaneta G., 2014; pag. 121)


2 (Mendez Ortegon & Guarnizo Urrea, 2017)
ejecución de los mismos; pueden ser medidos a través de indicadores de gestión posibilitando la

creación de comparativos o benchmarking de desempeño, promoviendo así un sistema de trabajo

uniforme de todas las áreas de una empresa. Actualmente la empresa Viplast S.A.S. presenta

dificultades por la inexistencia de un manual de procedimiento para el manejo de residuos

sólidos haciéndose necesario la estructuración e implementación del mismo.

VIPLAST S.A.S es una mediana empresa de fabricación y comercialización de tejas plásticas,

constituida legalmente hace 30 años que se encuentra en proceso de certificación de calidad, es

por ello que se hace imperativo contar con un procedimiento para el manejo integral de este tipo

de desechos, con este trabajo se busca proponer el desarrollo y estructuración del paso a paso

para la gestión integral de desechos sin que esto represente altos costos adicionales, que se

convertirán en herramientas contundentes para la generación y obtención de resultados acordes

con el objeto social de la empresa que le permitirán consolidarse de forma definitiva en el sector

donde se desarrolla su actividad económica, además de alienarse con las actuales leyes

ambientales y exigencias del SG-SST.

3. Objetivo General y Específicos

3.1. Objetivo General

Proponer un procedimiento para la gestión de los residuos sólidos generados en la empresa

VIPLAST SAS alienado con el SG-SST apoyado en la iniciativa de los empleados.

3.2. Objetivos Específicos

 Identificar el manejo actual de los residuos sólidos generados en la empresa VIPLAST

SAS.

 Determinar la clase de residuos sólidos que se generan en la empresa VIPLAST SAS


 Estimar los recursos necesarios para la gestión adecuada de residuos de la empresa

VIPLAST SAS

4. Marco Referencial

4.1. Área de Estudio:

4.1.1. Localización geográfica

Viplast S.A.S está ubicada en la carrera 13ª No 6 – 23 Bodega 20 en el Parque Industrial

Porvenir I, Zona Industrial Montana, Municipio de Mosquera, Sabana Occidente a 20 minutos de

la capital colombiana Bogotá D.C.

4.1.2. Características físicas

La planta física de Viplast S.A.S. tiene una superficie 2.020 mts² y un área construida de

1.733 mts² aprox. Cuenta con zona de carga y descarga, servicios públicos de energía eléctrica

trifásica de 35 KVA, acueducto, alcantarillado y red telefónica. Primera planta con bodega doble

altura, área de oficinas, cocineta y batería de baños. Segunda planta oficinas.

4.1.3. Características climáticas

La temperatura promedio de Mosquera es de 12,8 grados, lo que constituye un clima frio.

Temperatura máxima: 18° C

Temperatura mínima: 10.9° C

Precipitación: Máx. 787 mm/año. Mín. 410 mm/año

Radiación solar: 3811 W/m2 mes cal/cm2

Velocidad del viento: Max. 3.2 m/s. Mín. 0.2 m/s km/h

Humedad relativa: Máx. 90%. Mín. 74%%

4.1.4. Características económicas

Dada la localización estratégica del municipio, su cercanía a Bogotá, su relieve, su clima; ha


contribuido a que se hayan instalado en el Municipio varias industrias del orden nacional a lo
largo, principalmente de la troncal de occidente, que le ha permitido ser financieramente uno
de los municipios con recursos económicos suficientes para su propia dinámica económica, y
su principal vocación, y el sector que más contribuya con el empleo de Mosquera.
El sector de comercio y servicios está representando por establecimientos comerciales:
(almacenes, salones de belleza, confecciones, depósitos, droguerías, centros de cómputo,
centros de telefonía, ferreterías, papelerías, supermercados, restaurantes, servicios mecánicos
y automotriz etc.), servicios públicos, bancos y corporaciones, y un reducido número de
profesionales que ofrecen sus servicios al municipio. Desafortunadamente el comercio no está
organizado como tal, dependiendo en gran parte para su suministro de Bogotá.
Otro sector que ha venido jalonando el empleo en el municipio ha sido el de la construcción,
ya que se han construido varias urbanizaciones con buen índice ocupacional de los lugareños
de Mosquera.3

4.1.5. Características demográficas

MOSQUERA
Extensión territorial 107 km2
Área Urbana 12,8 km2
Área rural 94,2 km2
Número de habitantes 89.108
Densidad poblacional 832, 8 habitantes x km2
Mujeres 44.849
Hombres 44.259
Población en edad para
78,65%
trabajar
Tasa global de
63,52%
participación
Tasa de ocupación 56,23%
Tasa de desempleo 11,90%
Tasa de informalidad 42,86%
Fuente: mosqueracundinamarca.micolombiadigital.gov.co

3 (Alcaldia de Mosquera, 2017)


VIPLAST SAS
Numero de empleados 26
Administrativos 5
Produccion 21
Hombres 23
Mujeres 3
Residentes en mosquera 6
Residentes en Bogota 20
Estratos
2-3-4-5
Escolaridad
Primaria 5
Secundaria 16
Tecnicos 2
Universidad 3
Promedio de edad
Administrativo 37 años
Porduccion 40 años
Fuente: Elaboracion propia

4.2. Marco Teórico:

En el proyecto de actualización e implementación de manuales de procedimientos se utilizan

conocimientos de diferentes autores que se relacionan en el presente documento, y que permite

tener una perspectiva más amplia y completa de los principales conceptos.

4.2.1. Procedimiento

Los procedimientos se han convertido en una de las herramientas mas eficaces a la hora de

ejecutar de forma ordenada, explicita y sistemática determinada acción dentro de una

organización es todas las áreas de la misma.

“Los procedimientos, en cambio, son una sucesión cronológica y secuencial de un conjunto de

labores concatenadas que constituyen la manera de efectuar un trabajo dentro de un ámbito

predeterminado de aplicación. Todo procedimiento implica, además de las actividades y las


tareas del personal, la determinación del tiempo de realización, el uso de recursos materiales,

tecnológicos y financieros, la aplicación de métodos de trabajo y de control para lograr un

eficiente y eficaz desarrollo en las diferentes operaciones de una empresa”.4

4.2.2. Residuos

“Residuo es aquella sustancia u objeto generado por una actividad productiva o de consumo,

de la que hay que desprenderse por no ser objeto de interés directo de la actividad principal,

además de no ser útil para su poseedor”.5

4.2.3. Gestión

“Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la Gerencia,

Dirección o Administración del generador de residuos, sea éste persona natural o jurídica, así

como por los prestadores del servicio de desactivación y del servicio público especial de aseo,

para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y

similares”.6

4.2.3. Gestión de Residuos

“Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con

la gestión de los residuos desde su generación hasta su disposición final”.7

4.3. Marco Conceptual

4.3.1. Historia

VIPLAST S.A.S. fue fundada el 28 de abril de 2003 por el señor Fernando Villa Mejía y seis

hijos, se inició con el proceso de extrusora de teja contando solo con ocho empleados. A medida

que la empresa empieza a ser aceptada y reconocida en el mercado, se empiezan a ampliar los

4 (Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2005)


5 (Elias, 2012, p.18)
6 (Mora Valencia & Berbeo Rodriguez, 2010)
7 (Mora Valencia & Berbeo Rodriguez, 2010)
procesos de producción y es así como en octubre de 2010 se adquiere la inyectora para

producción de canastillas, y alcanzando una producción mensual de 160 toneladas, contando hoy

con 24 trabajadores entre personal administrativo y operario que labora en tres turnos de trabajo

para dar cumplimiento y satisfacción a la solicitud de los clientes.

4.3.2. Misión

Nuestra misión es diseñar y producir productos plásticos a nivel nacional, basados en la

transformación de diferentes polímeros, con diseños modernos y funcionales, gran durabilidad y

garantía, dirigidos a un amplio sector de la construcción, agroindustria y almacenamiento de

productos.

4.3.3. Visión

Posicionarnos como la empresa líder a nivel nacional en la fabricación de productos plásticos,

satisfacer las necesidades de los clientes con productos de innovación y excelente calidad, siendo

empresa reconocida y aceptada en el mercado.

4.3.4. Valores

En nuestra ruta de valores se tiene como prioridad el:

a) Compromiso con la calidad e innovación de nuestros productos.

b) Honestidad e integridad en el desarrollo de nuestras actividades, con firme apego al

cumplimiento de las normas vigentes.

c) Respeto y reconocimiento con nuestros empleados, clientes y proveedores logrando

relaciones estables y duraderas.

d) Como punto importante estaremos siempre comprometidos en el mejoramiento constante

de nuestros procesos, para reducir al máximo el impacto que se pueda causar al medio

ambiente.
4.4. Marco Legal

Constitución Nacional de Colombia 1991: (Art. 31) Todo ser humano tiene derecho a tener un

ambiente sano.

Ley 99 de 1993: por la cual se adopta el Sistema Nacional Ambiental SINA y se crea el

Ministerio del Medio Ambiente.

Resolución 619 de 1997, expedida por el Ministerio del Medio Ambiente: establece factores a

partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas y establece los

criterios y clasificación para industrias que requieren permiso.

Ley 430 de 1998: por la cual se dictas normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los

desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1713 de 2002: Expedida por el ministerio de ambiente, establece normas orientadas a

reglamentar el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos

ordinarios, en materias referentes a sus componentes, niveles, clases, modalidades, calidad, y al

régimen de las personas prestadoras del servicio y de los usuarios.

Decreto 1505 de 2003: Modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los

planes de gestión Integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 838 de 2005: expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se

dictan otras disposiciones.

Metodología Propuesta

5.1. Tipo de Investigación

El presente proyecto se cataloga inicialmente como descriptivo-explicativa, ya que

plantearemos las características y rasgos de la ausencia o desactualización de manuales de


procedimientos de la empresa VIPLAST S.A.S. Identificando aquellas que son fundamentales o

eje central de objeto de estudio para poder plantear una solución a las mismas, en esta búsqueda

el tipo de investigación será científica que producirán teoría, hipótesis para la resolución de

problemas prácticos.

5.2. Enfoque de Investigación

El enfoque de eta investigación es de tipo cualitativo porque es un proceso activo, sistemático

y riguroso de indagación, en el cual se toman decisiones hacia el desarrollo y transformación de

prácticas sociales.

El presente proyecto se cataloga inicialmente como descriptivo-explicativo, ya que plantearemos

las características y rasgos de la ausencia de procedimientos de la empresa VIPLAST S.A.S

identificando aquello que es fundamental o eje central del objeto de estudio para poder plantear

una solución, en esta búsqueda el tipo de investigación será científica que producirán teoría,

hipótesis para la resolución de problemas prácticos.

5.3. Desarrollo de la investigación (Instrumentos)

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

La entrevista es la técnica más empleada en las distintas áreas del conocimiento. En un sentido

general, se entiende como una interacción entre dos personas, planificada y que obedece a un

objetivo, en la que el entrevistado da su opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e

interpreta esa visión particular.

Cuando se habla de entrevista, con frecuencia se identifica en una técnica de investigación

estructurada como las encuestas de actitud o de opinión y los cuestionarios. Sin embargo, cada

vez más se va utilizando la entrevista en profundidad, también conocida como cualitativa, no

estructurada, abierta o no estandarizada.


En la metodología cualitativa, la entrevista en profundidad se entiende como los encuentros

reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad conocer

la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones

vividas.

Proceso de la entrevista

El entrevistador debe preparar un guión y planificar cómo hará la entrevista. El tipo de pregunta

a plantear depende de tres factores: la longitud de la entrevista, la naturaleza de las preguntas y la

naturaleza de la investigación. De cualquier manera, la entrevista en profundidad debe pasar por

las siguientes fases:

1º. Fase introductoria

. Tiene por finalidad facilitar información al entrevistado del objetivo de la entrevista para que

colabore y proporcione toda la información necesaria. Se debe iniciar con una serie de preguntas

exploratorias que deben suponer entre 10 y 20 minutos. Las preguntas suelen ser directas y

discurre con intercambios rápidos de preguntas-respuestas. En este sentido, se le informa de:

• El objetivo de la entrevista.

• El uso que se va a hacer de la información que facilite.

• Lo que se espera del entrevistado a lo largo de la entrevista.

2º. Desarrollo

Es la fase en que el entrevistador comienza a hacer preguntas de acuerdo con los objetivos de la

investigación y se solicita al entrevistado que dé respuestas largas. Esta segunda fase puede

llevar entre 20 y 40 minutos.

3º. Final y cierre


En esta fase se recoge información de gran calidad cualitativa, pues las preguntas suelen ser más

abiertas y abstractas para ofrecer al entrevistado la posibilidad de hablar de lo que considera más

importante. La duración suele ser de 20 a 40 minutos. La finalización de la entrevista debe

realizarse haciendo un pequeño resumen del contenido de la misma y las aclaraciones que se

consideren necesarias.

5.4. Cronograma

CRONOGRAMA - PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDAD FECHA CUMPLE NO CUMPLE

ENTREGA ANTEPROYECTO 14/11/2018

DIAGNOSTICO 24/01/2019

CLASIFICACION CLASE RESIDUO 28/02/2019

COSTOS 15/03/2019

CONCLUSIONES 02/04/2019

RECOMENDACIONES 02/04/2019

ITEM CANTIDAD VALOR

PRESUPUESTO

VALOR TOTAL
5.5. Presupuesto

Elementos requeridos Precio unitario Cantidad Total

Libretas 2.500 25 62.500

Pliegos Informativos 4.500 6 27.000

Folletos 2.000 25 50.000

Marcadores 1.700 10 17.000

Tablero de corcho 9.000 3 27.000

Puestos Ecológicos 150.000 4 600.000

Cartilla de capacitación 5.000 25 125.000

Costo total del proyecto 908.500

5. Bibliografía
2.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

 ¿La estandarización de procedimientos contribuirá a agilizar los diferentes


procesos y de esta manera dar cumplimiento a los objetivos organizacionales?

 ¿Son los manuales de procedimientos la herramienta correcta para VIPLAST


SAS, que le permitirán seleccionar el personal idóneo para cada cargo
administrativo; así como la generación de indicadores de gestión que proporcionar
una acertada, clara y objetiva forma de realizar evaluaciones de desempeño?
 ¿Con la implementación de manuales de procedimientos se permitirá a los
integrantes de las diferentes áreas de la compañía tener metas claras a corto,
mediano y largo plazo donde se vean incentivados a construir un plan de carrera?

5.2. METODO DE INVESTIGACION


Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos
que siguen los investigadores para obtener conocimiento, debemos recordar que la
palabra método también se puede definir como camino o ruta. Toda investigación nace
a partir de una situación observada o sentida, que genera una serie de inquietudes o
preguntas que no se pueden responder de forma inmediata, sino que requiere establecer
un proceso de desarrollo para dar solución.
El tipo de investigación que se llevara a cabo durante esta trabajo es de tipo exploratorio
en el cual se busca examinar él porque es necesario crear un plan de carrera para los
integrantes de la banda sinfónica, así poder tener un panorama más amplio de la
situación el cual permitirá determinar una solución práctica a través de una propuesta
aplicable; el enfoque será mixto integrando métodos de análisis cuantitativos y
cualitativos a través de métodos sintéticos a partir del reconocimiento y comprensión de
las relaciones entre cada parte que la integra o influye en ella.

También podría gustarte