Está en la página 1de 2

FILOSOFÍA -COMENTARIO DE TEXTO

el título que le pondría a este fragmento es “la luz de la filosofía” ya que habla de cómo gracias a la filosofía
podemos aumentar nuestra perspectiva sobre la realidad

El texto nos da a entender que aquellos que no filosofan están condenadas por sus propios prejuicios a
llevar una vida guiada por lo que estiman correcto otras personas sin tener ni voz ni voto en un asunto tan
trascendente como su propia vida. En cambio los que se detienen a reflexionar sobre lo que les rodea logran
estar un poco más cerca de alcanzar una “libertad” de carácter intelectual ,resultado de plantearse
incógnitas que las cuales enriquecen en el pensamiento.
Por este motivo se podría decir que la filosofía nos “ilumina” ya que nos permite estar abiertos a las
múltiples oportunidades que nos ofrece la vida

El autor pretende expresar el cómo las personas tienden a seguir las rutinas establecidas por si mismos
como si fueran autómatas ,es decir sin pensar, sin ir un poco más allá, sin plantearse nada en resumen sin
profundizar.
Lo que hace que muchas veces las personas olviden la finalidad inicial para la que hacen las cosas y no
recuerden que los “pasos” que siguen tan solo son medios para conseguir fines, y no fines en sí mismos.
Un ejemplo de esta podría ser las personas mayores que no quiere adaptarse a las nueva tecnologías
poniendo como argumento que siempre han vivido sin ellas y que por eso las necesitan.
Otro ejemplo ,podría ser el porque a una persona española le da reparo comerse un saltamontes y una gamba
en cambio no ,simplemente una cuestion de tradicion . Por lo que este es un claro ejemplo de cómo la
tradición a veces nos impide abrir la mente.

Desde mi punto de vista los prejuicios están a la orden del día en todos los ámbitos y actividades de nuestra
vida, ya que juzgamos a las personas sin conocerlas, sin hablar con ellas o sin saber cómo son de verdad tan
solo teniendo en cuenta sus características externas.
Muchos de nosotros de forma totalmente idealizada tendemos a pensar que somos personas tolerantes,
super flexibles y con una mente abierta. Que hace años luz que hemos dejado atrás los prejuicios
relacionados con el racismo, el machismo o el estatus socioeconómico y que además no hacemos diferencias
entre las personas y aceptamos a todo el mundo tal y como es. Sin embargo, la realidad es muy diferente ya
que si te detienes y observas un poquito a tu alrededor comprobarás que una gran cantidad de personas
padecen algún tipo de discriminación.
Los prejuicios limitan seriamente nuestras respuestas , reacciones y operan desde nuestro inconsciente,
ejerciendo una enorme influencia sobre nuestras opiniones, conductas y actitud …Tal vez si nos
desprendiéramos de ellos seríamos capaces de conocer a un montón de gente maravillosa ,pero… ¡que miedo
da eso! .
Algunos de los prejuicios más típicos son: “los catalanes son avariciosos”,“los musulmanes son terroristas
”o “las rubias tontas” y por absurdo que parezca muchas veces nos guiamos por este tipo de dichos
populares a la hora de tomar decisiones a pesar de ser juicios de valor basados en una información
insuficiente, incompleta, errónea, limitada o exagerada.y que se fundamentan en una visión distorsionada de
la realidad

En mi opinión desprendernos de una manera absoluta de los prejuicios es una meta prácticamente imposible
de alcanzar, pero lo que deberíamos intentar es llegar a ser personas críticas que analicen el mundo que les
rodea y saquen sus propias conclusiones sin fiarse de todo aquello que los demás les digan ,con esto no
quiero decir que no haya que compartir nuestras ideas con otros , pues el hacerlo nos da la posibilidad de
poder mejorar nuestra opinión sobre el tema que se esté tratando.
Además, es parte de la actitud crítica tanto el estar abierto nuevas perspectivas que no se te habían
ocurrido como el aceptar la posibilidad de estar equivocado y no obstinarse en una idea cuyos fundamentos
no se sostienen, es decir tener una actitud lógica ante la vida , todo lo contrario a la actitud dogmático
que la que ,creyéndose en posesión de la verdad,no admite críticas ni objeciones a sus tesis o
planteamientos filosóficos,los cuales considera irrefutables.

También podría gustarte