Está en la página 1de 24

LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

El Alto 15 de Octubre de 2014

UNIDAD EDUCATIVA “EL PARAÍSO B” E.P.D.B

FUNDADO EL 7 DE OCTUBRE DE 2002


CODIGO SIE 40730559
EL ALTO BOLIVIA

TITULO

“LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO


ANDINO LA QUINUA”
ESTUDIANTE:

JHOVANNA TATIANA JAVIER ALEJO

TUTOR

GABRIEL GUTIERREZ

EL ALTO-BOLIVIA

1
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico primeramente a Dios,


luego a mis padres por apoyarme en todos
los momentos de mi vida.

También a todos los profesores que me


acompañaron y enseñaron a lo largo de toda
mi vida

2
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios por haberme acompañado


a lo largo de mi vida, a mí y a toda mi familia.

Agradezco también a mi familia por darme


tanto apoyo, cariño y por haberme inculcado
valores para sr una mejor persona.

INDICE

3
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………
….1
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..…
...2
OBJETIVOS……………………………………………………………………………
….3
OBJETIVO
GENERAL……………………………………………………………………3
OBJETIVO
ESPECIFICO………………………………………………………………...3
MARCO
TEÓRICO………………………………………………………………………..4
LA COMIDA
CHATARRA………………………………………………………………..4
EL PELIGRO DE COMER COMIDA
CHATARRA…………………………………....4
CAUSAS DEL CONSUMO DE LA COMIDA
CHATARRA………………………..…7
LA QUINUA UN ALIMENTO
ANDINO………………………………………………..8 PROPIEDADES DE LA
QUINUA REAL, NUTRE Y NO ENGORDA……………..10
VARIEDADES DE
QUINUA…………………………………………………………....12
INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA QUINUA (POR 60 G. EN
SECO)………12
FACTORES AGROECOLÓGICOS PARA EL
CULTIVO…………………………..14
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………..
19
ANEXOS…………………………………………………………………………………
.20

4
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de monografía se ha realizado sobre la comida chatarra y


lo nutritivo del alimento andino la quinua para mostrar lo malo que es el
consumo de la comida chatarra para la salud de los estudiantes y de todas las
personas en general provocando sobrepeso, diabetes, el envejecimiento
prematuro y otro tipo de enfermedades

Para que todos tomen conciencia de lo malo que es consumir la comida


chatarra mostramos lo peligroso que puede ser el consumo excesivo de esta
clase de alimentos que pueden resultar de fácil preparación y en menos
tiempo, como este tipo do alimentos son adictivos siempre los compramos
porque los encontramos al paso.

Nuestro país no esta muy lejos de convertirse como los grandes países
consumidores de comida chatarra por que la falta de tiempo y la necesidad de
trabajar nos obliga a consumir estos alimentos y aunque una gran mayoría
esta consiente de que no es bueno optamos por ir a servirnos la comida en
restaurantes y en brosterias envés de preparar la comida en la casa para
consumir verduras, cereales, frutas y en especial la quinua incentivando su
consumo.

La quinua como alimento andino tiene grandes propiedades para nuestro


cuerpo por lo que es recomendable el consumo de este alimento para combatir
a la comida chatarra.

Finalmente la quinua a diferencia de la comida chatarra nutre y no engorda,


también tiene propiedades medicinales en la cosmetología y como detergente.

5
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de saber que


comen los estudiantes y además conocer si la comida chatarra tiene algo que
ver con el sobrepeso. Y también para conocer la comida chatarra y lo nutritivo
del alimento andino la quinua.

Para poner en práctica y cambiar la alimentación en nuestro país, en nuestras


ciudades, en nuestras zonas y por ende en nuestros hogares y nuestra
Unidades Educativas, conociendo y dándole el valor que tienen los alimentos
andinos y naturales.

La educación sobre la buena alimentación es necesaria para combatir a la


comida chatarra, ya que el consumo desmedido de este tipo de alimentos
provoca enfermedades físicas, y psicológicos como el sobre peso y la baja
autoestima.

Para combatir a la comida chatarra debemos informarnos sobre el valor


nutritivo que tiene nuestro alimento andino como la quinua y fomentar el
consumo de nuestros alimentos andinos para así tener una mejor vida de
manera sana y saludable

De esta manera se justifica el presente trabajo de investigación sobre lo


nutritivo de nuestros alimentos andinos frente a la comida chatarra.

6
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

OBJETIVOS

Objetivo General

Promover el consumo del alimento andino y natural la quinua para cambiar


nuestra calidad alimenticia.

Objetivos Específicos

 Conocer que comen los estudiantes.


 Concientizar e informar sobre el daño que provoca el consumo de la
comida chatarra.
 Fomentar el consumo de la quinua y sus derivados.
 Realizar talleres de información a la comunidad educativa.

7
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

MARCO TEORICO

LA COMIDA CHATARRA

En realidad, la comida chatarra no está hecha con chatarra. El término “comida


chatarra” se usa para describir los alimentos con poca cantidad de los
nutrientes que el cuerpo necesita y con un alto contenido de grasa, azúcar y
sal, elementos que el cuerpo puede obtener en exceso con mucha facilidad.
Las papas fritas, las golosinas y las bebidas con gas suelen considerarse
comida chatarra. Si te gustan estos alimentos, la clave está en comer
pequeñas porciones para lograr obtener los nutrientes que el cuerpo necesita
diariamente.

LA COMIDA, son aquellos alimentos que se ingieren para subsistir. Se conoce


como alimentación al proceso que un individuo desarrolla de manera
consciente para comer y beber estos alimentos, lo que da lugar al mecanismo
de la biología que recibe el nombre de nutrición (a través del cual el
organismo asimila la comida).

El nombre de chatarra, por otra parte, hace referencia a un material de


desecho. La chatarra es algo que no sirve o que no tiene ningún valor.

Estas dos definiciones nos permiten acercarnos a la idea de comida chatarra.


La alimentación, como fenómeno influenciado por la cultura, la economía y el
entorno social, implica una determinada selección y preparación de los
alimentos. En este marco, es posible hablar de la comida chatarra, también
conocida como comida basura, como ya sabemos son aquellos alimentos que
presentan grandes cantidades de azúcares, grasa y la sal.

EL PELIGRO DE COMER COMIDA CHATARRA

Debido a sus componentes, la comida chatarra genera un efecto particular en


quien la ingiere: se incrementa su apetito y aumenta la sed. Esto sin que la
comida aporte sustancias nutritivas o saludables: por el contrario, la comida
chatarra tiende a ser alta en grasa, sal y calorías y baja en fibra dietética. Estos
factores dietéticos pueden llevar a problemas de salud las grasas y el resto de

8
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

los ingredientes de la comida chatarra pueden provocar trastornos físicos en la


salud como el desarrollo de obesidad.

Según estudios realizados en las diferentes universidades, en Febrero del 2006


se estima que el 66 por ciento de ellos consumen comida chatarra diariamente,
el consumo diario de azúcar, grasas u otras sustancias que contribuyen al
sobrepeso.

Si el consumo de estas comidas es en exceso los resultados para nuestra


salud pueden ser realmente peligrosas con las siguientes consecuencias:

- El aumento de peso y mas posibilidad de desarrollar obesidad


- Envejecimiento prematuro
- Resistencia a la insulina
- Colesterol malo y alto
- Riesgo de enfermedades cardiovasculares
- Deficiencia cardiaca.

Uno de los mayores problemas que se da por el consumo de comida chatarra


en los estudiantes son los diversos cambios en su aspecto físico dando como
resultado el sobrepeso. Este tipo de alimentación desequilibrada, genera a
largo plazo una carencia de nutrientes con demasiados efectos indeseables
para nuestro organismo. Lo peor de todo es que son comercializados
ampliamente y por ello son muy accesibles.

Por lo que hemos considerado importante conocer como se alimentan


diariamente los estudiantes La comida rápida o comida chatarra como
queramos llamarle, causa diversos desórdenes de nuestros organismos
además de no darnos las vitaminas y minerales necesarias para nuestro
cuerpo, de acuerdo a la tabla nutricional, las comidas chatarras solo aportan
hidratos de carbono y grasas que solo proporcionan energía al cuerpo, más no
proteínas, vitaminas y todo lo que requiere para tener un funcionamiento
adecuado.

9
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

Así mismo, estos alimentos contienen potenciadores de sabor a base de sodio


y azúcares, por ende cuenta con abundante presencia de grasas saturadas,
ácidos grasos colesterol y calorías.

Luego de haber realizado un diagnóstico con los estudiantes podemos decir


que la comida chatarra esta más que popularizada.

La situación de alimentación entre los estudiantes de los dos turnos de la


Unidad Educativa es muy preocupante, ya que ellos son capaces de tomar
decisiones y elegir libremente qué comer.

Por esta razón, debemos ser un poco más consientes de lo que comemos, la
comida chatarra no solo trae problemas digestivos y de nutrición sino también
pueden causar terribles enfermedades causando el incremento de sobrepeso,
obesidad y otras.

Este problema de mala alimentación es complejo ya que son muchos los


factores que intervienen entre ellos las costumbres de los estudiantes y los
malos hábitos

Como estudiante de la Unidad Educativa he tomado en cuenta este problema


porque estudiamos y soy parte de esta comunidad educativa consiente de este
problema quiero aportar al bienestar de los estudiantes que son el presente y
futuro de la sociedad

Las enfermedades sanguíneas, el alto colesterol, el sobrepeso y la obesidad se


puede tratar e incluso prevenir. A los condicionamientos de tipo genético, se
han asociado fenómenos de transculturización que han cambiado el estilo de
vida tradicional imponiendo alimentos con exceso de calorías dadas por grasas
saturadas y grasas Trans o “Comida Chatarra” y mucho menos tiempo para
actividades al aire libre, deportes ejercicio físico en general por exagerado uso
de videojuegos, computadoras y televisión. Aún peor, ambas aberraciones
ocurren en forma simultanea y es común observar a los niños menores y
adolecentes mal acomodados en un sofá o en una cama frente al televisor con
su respectivo control remoto y rodeado de bebidas gaseosas y diversidad de
alimentos con excesivo contenido calórico.

10
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

CAUSAS DEL CONSUMO DE LA COMIDA CHATARRA

Las empresas dedicadas a producir y comercializar la comida rápida este tipo


de comida, por lo tanto, tienen un gran negocio al ofrecer alimentos que
provocan más apetito y más sed, lo que hace que los consumidores sigan
comprando. La imagen de los alimentos chatarra es una combinación de
atracción con escaso valor alimenticio y causantes de posibles trastornos
físicos, como obesidad y, en general, malos hábitos de nutrición. Son
producidos mayormente por compañías grandes y poderosas, y promocionados
con grandes presupuestos.

La comida chatarra también se asocia a la facilidad de elaboración por eso se


habla de comida rápida, al bajo precio suele ser barata y al ocio los
adolescentes se reúnen en restaurantes de comida basura.

Estas características o señas de identidad son las que han propiciado que en
todo el mundo en la actualidad dicho tipo de comida se haya convertido en la
opción de muchas personas para alimentarse a diario y nuestro país no esta
fuera de este tipo de consumismo.

La nueva forma de vida ha obligado a la mayoría de las personas a no


depender demasiado de la cocina y a alimentarse con toda rapidez posible,
mediante alimentos que no lleven demasiado tiempo en ser elaborados.
Es decir, se ha creado la necesidad de tener a la mano todo un mundo de
comida chatarra. La comida chatarra contiene elevados niveles de grasas que
estimulan el apetito y la sed, lo cual logra un gran interés comercial para los
establecimientos que proporcionan ese tipo de comida. Una de las causas es
por los cambios en los hábitos de alimentación de la población, debido a un
ritmo de vida muy acelerada y estresante, provocando que muchas personas
frecuentemente se alimenten de esta.
Si se abusa de su consumo los alimentos como hamburguesas, tucumanas
bañados en manteca, papas fritas, cebolla fritos, pollo frito, pizzas, salchi papas
son peligrosas para la salud y van en contra del bienestar en general.

11
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

Las hamburguesas, las papas fritas y las gaseosas o refrescos de gran


tamaño suelen ser el menú típico de las cadenas de comida chatarra, mas
conocidas en el mundo como McDonald's y Burger King.

Porque la comida chatarra nos conquista por dos motivos. En primer lugar,
porque son alimentos muy sabrosos y hasta adictivos. ¿Quién puede negarse a
un plato de papas fritas? ¿O un pollo a la broster ?.

En segundo lugar, porque son muy fáciles de preparar o conseguir de manera


que si estamos apurados o si no tenemos ganas de cocinar, la primera opción
generalmente es un alimento chatarra. Sí, lamentablemente lo rico es lo qu
mas engorda y hace mal. Pero por nuestra salud debemos consumir lo menos
posible de comida chatarra y aumentar el consumo de frutas, verduras y
granos integrales, que son sanos y deliciosos al mismo tiempo.

Para combatir el consumo excesivo de la comida chatarra tenemos la quinua y


sus propiedades.

LA QUINUA UN ALIMENTO ANDINO

La quinua es una planta alimenticia andina de carácter sagrada, que crece en


las regiones frígidas del altiplano de Puno, La Paz, Oruro y Potosí. Su
antigüedad remonta desde los tiempos inmemoriales. La quinua era el principal
producto desde las épocas de chullpas, tiwanakus e inkas. La quinua se
portaba en recipientes de oro y su surco se partía con arados e oro.

Planta herbácea de 80 cm a 3 m de alto, con tallo erecto, generalmente poco


ramificado, cilíndrico a la altura del cuello, poliédrico, glabro, y según su tipo de
ramificaciones pueden presentarse con un tallo principal y varias ramas
laterales cortas características de la zona de altiplano o de ramas de igual
tamaño, característico en los ecotipos que se cultivan en los valles
interandinos.

Las hojas son alternas, simples, los bordes son dentados pudiendo ser
pronunciados o leves según las variedades lámina polimorfa hojas inferiores
romboidales, o triangulares, hojas superiores lanceadas o triangulares, planas

12
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

u onduladas, algo carnosas, hojas jóvenes cubiertas de papilas esferoidales o


globosas de 1.4 mm de diámetro, blancas púrpuras o rojas, a veces las hojas
son brillantes y carentes de papilas, de bordes más o menos profundamente
dentados, 3 a 20 dientes, en el último caso hojas aserradas, peciolos largos,
finos, acanalados en el lado superior, la coloración en general varía de verde
claro a verde oscuro, las que a su vez se van transformando en amarillas, rojas
o púrpuras según su estado de maduración.

Posee una inflorescencia denominada panícula, de forma glomerulada, y


pueden tener un aspecto laxo y compacto, forman una panoja que contiene los
frutos (granos) esféricos de 0.8 a 2.3 mm de diámetro, de colores variados
desde blanco hasta gris y negro, pasando por todas las tonalidades de amarillo,
rosado, rojo, púrpura y morado, incluyendo vistosas mezclas de varios colores
en una sola panoja.

Las flores terminales en racimos, panojas, pequeñas, con 5 pétalos amarillos, 5


estambres, pistilo con 2 o 3 estigmas. La panoja tiene entre 15 y 70 cm y puede
llegar a un rendimiento de 220 g de granos por panoja. El fruto es un aquenio
cubierto por el perigonio. Las semillas están adheridas al pericarpio del fruto,
Los granos, cuyo color también varía (blanco, gris, rosado) tienen tamaño entre
1.8-2.6 mm.y se clasifican según su tamaño en grandes (2.2-2.6 mm) medianas
(1.8-2.1 mm) y pequeñas (menores de 1.8 mm). La capa externa que la cubre
es de superficie rugosa y seca que se desprende con facilidad al ser puesta en
contacto con agua caliente o ser hervida, en esta capa, pericarpio, se almacena
la sustancia amarga denominada sapotina, cuyo grado de amargor varia según
los tipos de Quinua.

El contenido de la saponina en la Quinua es de entre 0-6% dependiendo de la


variedad. La raíz es fibrosa, con numerosas raicillas que pueden penetrar hasta
3 m de profundidad. Origen Es una planta nativa de las laderas occidentales de
los Andes, la cual fue probablemente domesticada en muchos sitios de Bolivia,
Ecuador y Perú hace unos 3000 a 5000 años. Perú y Bolivia tienen las mayores
colecciones de diferentes variedades de Quinua, teniendo cada uno más de
2000 ecotipos. Otras colecciones existen en Chile, Argentina, Ecuador,
Colombia, Estados Unidos, Inglaterra.

13
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

La Quinua constituye un producto de excepcionales cualidades nutritivas, cuyo


cultivo puede adaptarse muy fácilmente a las nuevas exigencias de los
mercados por alimentos de origen orgánico. Por sus elevadas cualidades
nutricionales, la Quinua (Chenopodiumquinoa, Wild) al igual que el maíz,
amaranto, oca, melloco, papa, y muchos otros cultivos autóctonos, constituyó
históricamente uno de los principales alimentos del hombre andino.

Con la conquista, llegaron varios productos que desplazaron a los que


tradicionalmente se habían cultivado y consumido en las comunidades nativas.
Desde entonces la Quinua se ha convertido en un cultivo marginal practicado
por algunas comunidades indígenas asentadas en la cordillera de los Andes,
dentro de los arreglos tecnológicos propios de la cultura andina de cultivos.

La Quinua se cultiva desde Colombia hasta Chile, incluyendo los Andes


Argentinos. Las expectativas de cultivarla han crecido entre los agricultores del
Ecuador, Perú y Bolivia, debido a la demanda que ha empezado a generarse
en los mercados locales e internacionales.

En el Ecuador, la producción de Quinua, en orden de importancia, se da en


Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Carchi y Tungurahua. En las
demás provincias se ha extinguido o no es significativa.

Las prácticas orgánicas ofrecen granos de calidad Integral, es decir, con


cualidades nutricionales, de sanidad (sin plaguicidas ni elementos nocivos), de
apariencia física y sabor, que hacen que la Quinua sea más apreciada
comercialmente, con precios entre 15 y 30% mayores al del producto
convencional.

PROPIEDADES DE LA QUINUA REAL, NUTRE Y NO ENGORDA

La quinua real, es un alimento cada vez más conocido y apreciado ya que a su


increíble sabor se le une un aporte de proteínas vegetales muy interesante.

La quinua es:

- Formador en el crecimiento de los niños (es mejor que la carne)


- Fortalece los huesos y los dientes.

14
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

- Calienta el cuerpo cuando esta enfriado.


- Aumenta la leche.

 La Quinua real es ideal para los niños pequeños ya que no tiene gluten y
es muy nutritiva. Muy conveniente para las primeras papillas.
 Para los celiacos ya que no tiene gluten
 Muy recomendable para personas vegetarianas ya que aporta mucha
proteína de gran calidad y disponibilidad.
 Para toda la gente que quiere ampliar su alimentación, no engordar y estar
más sano. Contiene menos almidón y más proteína que la mayoría de
cereales.
 Muy a tener en cuenta para los diabéticos ya que tiene un bajo índice
glucémico.
 Para deportistas y personas convalecientes que necesitan nutrirse pero
con alimentos fácilmente digeribles.
 Para el colesterol ya que aporta fibra y proteínas vegetales.
 Ideal para la obesidad ya que alimenta, sacia y no engorda.
 A nivel externo se ha venido aplicando, molida, en forma de emplastos
(con otras hierbas) para esguinces y otros problemas o lesiones
musculares.

En la medicina para:

- La anemia, la arteria y varices (comer ensalada)


- El deterioro de la piel (lavarse con su lawasa)
- El riñón, próstata, la gripe y la tos (tomar como mate)
- La disentería (tomar como café tostado y molido)
- Las luxaciones (molido con molle, incienso y ch’akhataya tipo parche)
- El bocio (molido con qentu y ulluku hacer una cataplasma)
- La pulmonía, neumonía (combinar con la leche materna)

También se puede usar como detergente (su agua lavada)

- Lavar el cabello con el agua facilita su crecimiento.


- Lavar la mano y la piel, regula el sudor de la palma de la mano
- Lavado de ropas, no gasta ni percude tampoco encoge.

15
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

¿Qué es la Quinua?

En la época precolombina ya se apreciaba como un grano sagrado. De hecho


en Quechua quinua significa "cereal madre". Aunque todo el mundo considera
la Quinua como un cereal la verdad es que botánicamente no lo es. Pertenece
más a la familia de la remolacha y espinacas pero su apariencia de cereal y su
contenido en almidón hace que la gente lo ubique en esa familia de alimentos.

La quinua real es un alimento originario del altiplano boliviano. Se cultiva desde


hace unos 6.000 años y, tradicionalmente, entre 3000 y 4000 metros de altura.
También hay mucha tradición de su consumo y cultivo en Perú. Hoy en día
también se cultiva en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y otros países.

¿Con que otros nombres se la conoce?

La quinua recibe distintos nombres según el área andina y el país.

En Bolivia Quinua, Jupha o Jiura. En España se conoce más como Quinua o


Quinua. En Perú como Quinua, Kinúwa, Kínua, Quiuna o Jiura. En otros países
recibe otros nombres como Suba, Juba, Quingua, Ubate, etc.

VARIEDADES DE QUINUA

Comercialmente las más apreciadas son las variedades blancas y de grano


grande pero hay muchísimas variedades según la forma (cónica, más
aplanada, esférica, lenticular, etc.), el color (diferentes tonos de blanco, marrón,
amarillo, morado, negro, púrpura, etc.), y el tamaño (desde 1.2 milímetros a
2.8).

La denominada Quinua Real es una de las que tiene últimamente más éxito
debido a su gran tamaño, color uniforme y delicado sabor.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA QUINUA (POR 60 G. EN SECO)

 250 Calorías.
 68 g. de Hidratos de Carbono.
 13 g. de Proteínas.

16
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

 4 g. de Grasas saludables.
 La quinua aporta muchos aminoácidos esenciales.
 Aporta vitaminas C, E, B1, B2, B3, E ácido fólico y minerales como el
magnesio, calcio, hierro y potasio.

¿Cómo se cocina la Quinua?

Se cocina muy rápido, entre 12-15 minutos. Tres medidas de agua y una de
Quinua. Se suele preparar con verduras.

La Quinua Real podemos encontrarla en forma de grano, en copos, harina,


tortitas, barritas y como ingrediente de papillas o cereales del desayuno.
Podemos tomarla en recetas dulces o saladas.

¿Sabías que…?

Cuando se recolecta la Quinua pasa por un proceso de lavado y frotamiento


para eliminar lo picante ya que estas podrían disminuir el valor nutritivo del
grano y ser tóxicas. Toda la Quinua que se comercializa pasa por este proceso

Se la considera la planta del futuro ya que crece en climas extremos y tiene un


amplio abanico de nutrientes. Ideal para poblaciones con riesgo de
malnutrición.

La Quinua Real, el grano de los Andes, noble producto de la Pachamama , es


uno de los granos más importantes de los Andes, cuyo origen se remonta a
más de 5000 años, fue el principal alimento que corresponde a las necesidades
y requerimientos del mundo moderno.
El lugar más importante en la producción de Quinua Real en el País, es el
Departamento de Potosí, en las zonas circundantes al salar de Uyuni, a 3600
m.s.n.m.

El ciclo vegetativo de la planta tiene una duración de 8 meses. La siembra


generalmente se la realiza en el mes de septiembre, y la planta llega a su fase
de maduración en el mes de abril, para efectuar la cosecha y trilla en los meses
de Mayo y Junio. Dentro de las variedades más importantes de Quinua Real y
cultivadas con fines comerciales y de exportación, se encuentra la variedad

17
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

Quinua Real "Blanca", que tiene un diámetro comprendido entre 2.4 y 2.8
milímetros.

Sin embargo existe una gran variedad de semillas que son cultivadas con fines
específicos de consumo.

FACTORES AGROECOLÓGICOS PARA EL CULTIVO

La Quinua prospera bien en zonas entre 2200 a 3000 msnm, con suelos franco
limosos o franco arcillosos, pH de 6.3 - 7.3 y buen drenaje. Las precipitaciones
anuales de 600 a 2600 mm son las más apropiadas y la mínima no debe ser
menor a 400 mm, el cultivo puede soportar la sequía pero no en exceso. En
alturas mayores a los 3000 m.s.n.m., la concentración de las lluvias afecta a
este cultivo. La temperatura óptima es de 9 a 16° C y puede soportar heladas
de –5°; las altas temperaturas diurnas de veranillos prolongados producen la
formación de la panoja lo que se traduce en bajos rendimientos. La alta
iluminación solar favorece a este cultivo ya que estimula una mayor
fotosíntesis. Los sectores excesivamente ventosos no son apropiados ya que
pueden producir una rápida desecación y acame de las plantas.

Preparación del suelo

La preparación del suelo, es una de las labores más importantes y de ella


depende en gran parte el éxito del cultivo "orgánico". Se puede realizar en
forma manual, con arado de yunta o con tractor hasta lograr un suelo mullido.
En sectores de pendientes pronunciadas donde la maquinaria agrícola trabaja
a favor de la pendiente se debe realizar inmediatamente una cruza con yunta
para evitar que se degrade el suelo por efecto de la acción de las aguas lluvias.
No se recomienda utilizar arado de vertedera porque se invierten los horizontes
del suelo y de esa manera se altera su actividad biológica. Las malezas que
quedan sobre el campo deben ser recogidas.

La nivelación del campo es importante cuando la siembra se va a realizar con


sembradora mecánica a fin de facilitar una buena distribución de la semilla,
propiciar una germinación pareja y mejorar el drenaje superficial.

18
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

Muchos aspectos manejados por la tecnología agrícola prehispánica han


empezado a ser puestos en práctica en todo el mundo bajo el influjo de una
nueva corriente: la agro ecología.

SIEMBRA

Generalmente, la siembra de la Quinua se efectúa entre octubre y enero, para


aprovechar las lluvias que marcan el inicio del invierno y la temporada agrícola
en la sierra. Con riego, puede sembrarse en cualquier época, haciendo
coincidir la cosecha con la temporada seca de verano. Por tradición, la Quinua
ha integrado policultivos, siguiendo la tradición cultural andina, con lo que se
manejan de manera adecuada la fertilidad de los suelos y el problema de los
insectos plaga, enfermedades y malezas, sin recurrir al uso de agroquímicos.

Cultivos asociados de la Quinua:

Maíz, haba, quinua, en este arreglo la Quinua se siembra en rayas que se


disponen contra el surco, distanciadas a 6 m. unas de otras).

Papa, haba, Quinua (la Quinua se siembra de idéntica manera que en el


arreglo anterior).

Papa, haba, Quinua, cebada (se practica en terrenos con pendientes


pronunciadas, donde los cultivos se disponen en fajas de 10 a 20 metros de
ancho que se intercalan así: un cultivo denso -Quinua o cebada que se
siembran al voleo- y un cultivo de escarda -papa/ haba-. La disposición de las
fajas de cultivo permiten defender el suelo de la erosión hídrica, pues los
cultivos densos aminoran la velocidad de desplazamiento del agua. Los dos
primeros arreglos se manejan dentro de la estrategia de cultivos de
subsistencia, mientras que el tercero se maneja con proyección al mercado.
Cualquiera de estos arreglos es idóneo y se inscribe dentro de la propuesta de
manejo de cultivos orgánicos.

Comercialmente se puede llevar a cabo el cultivo de la Quinua alternando con


el cultivo de arveja, recomendándose sembrar alrededor de éste leguminosas
para dar variabilidad al campo y repeler de manera natural algunos insectos

19
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

plaga. La siembra de la Quinua se puede realizar de dos maneras: al voleo y


en surcos y puede ser mecánica o manual.

La fertilización orgánica

La Agricultura Orgánica propone alimentar al suelo para que los


microorganismos allí presentes, después de atacar a la materia orgánica y
mineral que se incorpora, tornen asimilables los nutrientes y de esta manera
puedan ser absorbidos por las raíces de las plantas, para propiciar su
desarrollo y fructificación.

La alimentación del suelo se puede hacer mediante la incorporación de


materiales orgánicos de origen vegetal o animal, algunos elementos minerales
puros y otros químicos complementarios permitidos por los organismos
internacionales de agricultura orgánica por ejemplo: estiércoles, residuos de
cosechas y de la agroindustria, humus de lombriz, cenizas, compost, cal
agrícola, roca fosfórica, azufre, hierro, boro, muriato de potasa, sulfato de
cobre.

La incorporación de estos materiales fertilizantes se deberá hacer por lo menos


dos meses antes de la siembra mediante la labor de rastra. Algunos materiales
descompuestos tales como el compost y el humus de lombriz pueden aplicarse
al cultivo en cobertera, sin peligro de dañarlo.

Una densidad de siembra adecuada permite controlar de manera natural la


presencia de malezas en el cultivo de la Quinua, sin embargo siempre será
necesario realizar una labor de limpieza (rascadillo).

El aporque permite facilitar un buen sostén y aireación a las plantas, lo que va


a contribuir a dar mayor vigor al cultivo en general.

El cultivo de la Quinua requiere de riego, especialmente en los primeros 30


días a partir de la emergencia y posteriormente en la etapa de floración,
formación de la panoja y llenado del grano. Los riegos se harán a través de los
surcos por el sistema de gravedad.

Producción orgánica de la quinua

20
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

Entre los granos andinos es el de mayor versatilidad para el consumo, el grano


entero, la harina cruda o tostada, hojuelas, sémola y polvo instantáneo pueden
ser preparados en múltiples formas. La planta entera se usa como forraje
verde, también se aprovechan los residuos de la cosecha para alimentar
vacunos, ovinos, cerdos, caballos y aves.

Tiene uso medicinal las hojas, tallos y granos, a los que se atribuyen
propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas contra el dolor de
muelas, desinfectantes de la vías urinarias, se utiliza también en caso de
fracturas, en hemorragias internas y como repelente de insectos. Una
característica de este pequeño grano es el contenido de saponina (glucósido
triterpenoide) que le confiere un sabor amargo; se elimina sin embargo por
lavado y fricción. Antes de consumir la Quinua es necesario desaponificarla
(eliminar las sustancias amargas, saponinas). Esto se hace frotando los granos
de Quinua con las manos en agua corriente hasta que no se tome más
espuma.

Se puede usar también una piedra para facilitar la eliminación de las primeras
capas. Después de lavar los granos si no se los consume inmediatamente hay
que secarlos dejándolos al sol (la Quinua no debe estar mucho tiempo húmeda
porque germina rápidamente). La Quinua así desaponificada se puede preparar
en múltiples formas. Se la puede utilizar graneada como el arroz o se la puede
consumir en sopas.

Los granos de la Quinua se pueden moler. La harina así conseguida se puede


utilizar en panificación, en pastelería, en mazamorras, etc. En las tiendas se
venden hojuelas de Quinua, que se pueden utilizar como avena en los
desayunos. La agroindustria transforma este grano preferentemente en
hojuelas y harina, debido a que la fécula es un excelente alimento panificable,
Si bien el principal propósito es la producción de granos para la alimentación
humana, se ha considerado que tanto los granos de segunda clase como los
subproductos de la cosecha pueden ser empleados en la alimentación de mono
gástricos, aves, cerdos y rumiantes en condiciones especiales.

Las ramas, hojas, espigas y semillas de la Quinua son excelentes forraje por su
alto valor nutritivo, óptima digestibilidad y fácil conservación. Las ramas, hojas y

21
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

espigas, después de desgranadas las semillas, pueden ser suministradas al


ganado vacuno y ovino, pues las comen con agrado. Asimismo el ganado gusta
de los granos germinados y todos los ganaderos dicen que el rendimiento
aumenta, considerablemente con una regular ración de Quinua en tal estado.

Se ha comprobado en el Perú y Bolivia, que la Quinua suministrada a los


reproductores vacunos y ovinos, importados les mantiene intactas todas sus
aptitudes y en particular la genésica mientras dura el lento y penoso proceso de
la aclimatación. Las gallinas comen la Quinua dulce o amarga, sin necesidad
de lavado ni de cocción y la experiencia demuestra que la prefieren a los
demás alimentos. Los pollitos la comen ávidamente después de 24 horas de
nacidos; pero es necesario suministrársela lavada y cocida.

La experiencia de otros avicultores demuestra que la difícil crianza de los


pavos, queda casi asegurada cuando es posible suministrarles Quinua cocida a
los pavitos, durante las primeras semanas de existencia. La crianza de
palomas se torna altamente remunerativa cuando se les da de comer Quinua
cocida a los pichones y Quinua cruda a los adultos que no crían. Numerosas
personas alimentan canarios con todo éxito, dándoles como único alimento
barato Quinua, en vez del escaso y caro alpiste. Solamente se requiere que el
grano haya sido bien lavado para quitarle la saponina que suele ser
ligeramente tóxica. La Quinua como forraje rico en proteínas, minerales y
grasas es una de las mayores posibilidades existentes para el fomento de la
ganadería y de la avicultura en las tierras frías de América meridional y
especialmente en los paramillos y páramos de Colombia en los cuales faltan
alimentos ricos en nutrientes.

22
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

CONCLUSIONES

Una gran mayoría de los estudiantes del colegio Don Bosco “El Paraiso B”
consumen y están acostumbrados a consumir comida chatarra, consientes de
que no es bueno ni saludable el consumo de este tipo de alimentos para el
cuerpo.

Consientes de todo lo malo que nos puede llegar a producir lo seguimos


consumiendo envés de optar por alimentos con mas nutrientes como la quinua
que nos da muchos beneficios físicos y mentales.

Esta clase de alimentos sí nos ayuda a nuestro bienestar como estudiante


quisiera que en la puerta de nuestras unidades educativas existan vendedoras
de fruta envés de vendedoras de golosinas y vendedoras de p’esqe envés de
vendedoras de sopas de fideo.

23
LA COMIDA CHATARRA Y LO NUTRITIVO DEL ALIMENTO ANDINO LA QUINUA

ANEXOS

COMIDA CHATARRA

LA QUINUA

24

También podría gustarte