Está en la página 1de 9

Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Química Industrial

PRODUCCIÓN DE POLÍMEROS

Lendewig, Mariana C.I: V-24.356.123, Pérez, Yefri C.I: V-24.583.259.

Realización de la práctica: 02-11-18. Entrega del informe: 15-11-18

RESUMEN

Un polímero es una gran cadena constituida a partir de pequeños monómeros, sus


unidades más simples. Tal es el caso de las resinas, compuestos termoestables que
sufren una transformación química al fundirse y polimerizan irreversiblemente por efecto
del calor o la presión. En la práctica se obtuvieron dos resinas de formaldehido empleando
urea y anilina en reacciones de condensación; la resina de anilina se emplea en la
elaboración de productos plásticos y en la práctica se obtuvo como un sólido rojizo
semiduro de aspecto cristalino; por su parte, la resina de urea es usada comúnmente
como adhesivo y se sintetizó como un sólido blanco de alta dureza y textura lisa. En la
práctica se obtuvieron 2,13 gramos de resina por gramo de urea y 3,76 gramos de resina
por mililitro de anilina.

INTRODUCCIÓN

Un polímero es una gran molécula construida por la repetición de


pequeñas unidades químicas simples (monómeros). Según su procedencia los
polímeros pueden clasificarse en naturales (aquellos que se encuentran en la
naturaleza, ejemplos: Caucho, celulosa, proteínas) y sintéticos (obtenidos en el
laboratorio tales como el polietileno, el nylon, plexiglás, baquelita, Cloruro de
polivinilo, entre otros). Dependiendo de las propiedades físicas de los polímeros,
estos se dividen a su vez en fibras, elastómeros y plásticos. También pueden
clasificarse según su composición química en: orgánicos, vinílicos, poliolefinas,
estirénicos, acrílicos, entre otros y según sus propiedades térmicas en
termoplásticos y termoestables.

Las reacciones de polimerización pueden ser de adición (polímeros de


adición) o condensación (polímeros de condensación). Los polímeros de adición
se obtienen a partir de la adición rápida de una molécula a una cadena de
polímeros en crecimiento generalmente con un intermedio reactivo (radical,
catión o anión) en el extremo de crecimiento de la cadena. El policloruro de vinilo
y el polietileno son polímeros de adición. Los polímeros de condensación se
obtienen mediante la condensación (formación de enlaces con pérdida de una
molécula pequeña como agua, amoniaco o alcohol) entre los monómeros.

Las resinas sintéticas sustancias orgánicas cristalinas, de consistencia


viscosa que inicialmente son líquidas y, tras un proceso de polimerización y
secado, dan lugar a productos sólidos; tienen propiedades similares a las
resinas naturales y se clasifican en diversos grupos. Las resinas acrílicas son
poco resistentes a la abrasión, fácilmente fisurables y muy porosas, pero
medianamente resistentes a productos químicos; las resinas de poliuretano son
resistentes a la abrasión y ácidos; y las resinas epoxicas son resistentes a la
fuerza mecánica y acción química. Todas son materia prima para la fabricación
de productos industriales y domésticos.

Gran parte de la producción de formaldehido ha sido destinada a la


fabricación de resinas. Las de fenol-formaldehido son usadas como
componentes para el moldeo, sus propiedades térmicas y eléctricas permiten
que sean usadas en componentes eléctricos y automóviles; la fabricación de
madera terciada es el mayor mercado para estos polímeros. Las resinas de
urea-formaldehido son usadas también como componentes de moldeo y
aditivos húmedos que otorgan resistencia al papel y como adhesivo, su mayor
mercado es la fabricación de tablas de aglomerado. Por su parte, las resinas de
melanina-formaldehido son usadas como láminas decorativas y componentes
para moldeo de utensilios.

En la práctica se obtendrán a pequeña escala resinas de Urea-


Formaldehido y Anilina-Formaldehido a partir de las siguientes reacciones de
condensación:
Reacción 1. Condensación de polímero de urea-formaldehído.

Reacción 2. Condensación de polímero de anilina-formaldehido.

La resina de urea-formaldehido es termoestable y se caracteriza por su


economía, resistencia al agua y capacidad para ser empleada como adhesivo,
fin para el que es ampliamente utilizada. Según Lora (2010), se emplea además
en la fabricación de baquelita, resinas de acetatos, papel, textiles y materiales
de construcción.

Por su parte, la resina anilina formaldehido, termoestable también, es


empleada para fabricar objetos moldeados y materiales con gran resistencia
dieléctrica y química (Theodore, 1988).
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Producción de resina de Urea-Formaldehido.

1. En un envase de compota se pesaron 12,58 g de urea empleando balanza


Denver Instrument TR602.
2. Se adicionaron poco a poco 15 ml de formalina removiendo
constantemente hasta disolver la urea.
3. Finalmente se agregó ácido sulfúrico 1N gota a gota hasta la aparición del
polímero precipitado.
4. Una vez frío, se pesó nuevamente el envase con el polímero contenido en
él y se calculó el rendimiento.

Producción de resina de Anilina-Formaldehido.

1. En un vaso de precipitado se mezclaron 10 ml de ácido clorhídrico 6M


con 7,5 ml de anilina y se dejó enfriar a temperatura ambiente.
2. Se agregaron a un envase de compota previamente pesado 15 ml de
formalina.
3. A la solución de formalina se adicionó rápidamente la solución de anilina
y ácido clorhídrico con agitación constante hasta la aparición del
polímero precipitado.
4. Una vez frío, se pesó nuevamente el envase con el polímero contenido
en él y se calculó el rendimiento.

DATOS EXPERIMENTALES Y OBSERVACIONES

En breve se muestran en las tablas 1 y 2 las sustancias y cantidades


empleadas en cada experimento y la desviación correspondiente a la apreciación
de los instrumentos de medición; seguidamente las observaciones de interés.
Tabla 1. Resina de Urea-Formaldehido.

Sustancia Cantidad

Urea 12,58 g ± 0,01 g

Formalina 15 ml ± 1 ml

H2SO4 12 gotas

Al agregar el ácido sulfúrico a la solución formalina-urea se observó un


aumento paulatino de la turbidez correspondiente a la formación y precipitación
del polímero, y un incremento en la temperatura propio de la reacción exotérmica
llevada a cabo. Con la última adición de ácido sulfúrico, la solución aumentó
rápidamente su densidad y finalmente formó un sólido blanco de alta dureza y
superficie lisa al tacto (ver figura 1).

Tabla 2. Resina de Anilina-Formaldehido.

Sustancia Cantidad

Anilina 7,5 ml ± 0,1 ml

Formalina 15 ml ± 1 ml

HCl 10 ml ± 1 ml

La solución de formaldehido se tornó de color marrón oscuro de forma


progresiva al agregar el sistema anilina-ácido clorhídrico; la mezcla se calentó
considerablemente debido a la exotermicidad de la reacción e inició la aparición
de un precipitado marrón. Se observó un incremento rápido en el volumen de la
mezcla que finalmente se contrajo y dio lugar a un sólido rojo de apariencia
cristalina y medianamente frágil (ver figura 2).

En la siguiente tabla se recopilan los datos de las pesadas de las resinas


y su respectiva desviación:

Tabla 3. Pesada final de las resinas.

Pesada Nº Resina de Urea Resina de Anilina

1 31,35 g ± 0,01 g 32,88 g ± 0,01 g


2 26,83 g ± 0,01 g 28,22 g ± 0,01 g

CÁLCULOS

A continuación, se visualizan de forma clara los cálculos para la


determinación del rendimiento:

𝑔 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑔 𝑈𝑟𝑒𝑎/ 𝑚𝑙 𝐴𝑛𝑖𝑙𝑖𝑛𝑎

𝑔 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑚𝑙 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎

26,83 g Resina de Urea


Rendimiento = = 2,13
12,58 g Urea
28,22 g Resina de Anilina
Rendimiento = = 3,76
7,5 ml Anilina
26,83 g Resina de Urea
Rendimiento = = 1,78
15 ml Formalina
28,22 g Resina de Anilina
Rendimiento = = 1,88
15 ml Formalina

RESULTADOS

Tabla 4. Rendimiento.

Resina Rendimiento en Rendimiento en


reactivo límite Formalina

Urea 2,13 g/g 1,78 g/ml

Anilina 3,76 g/ml 1,88 g/ml

De acuerdo a la tabla anterior, en la producción del polímero de urea se


obtuvieron 2,13 gramos de resina por cada gramo de urea inicial, y 1,78 gramos
por cada mililitro de formaldehido empleado; ello supuso un rendimiento del
213,28% respecto de la urea y del 178,86% en relación al formaldehido. La
dureza de la resina y su termoestabilidad se deben a la abundancia de enlaces
cruzados intermoleculares que permiten un estado de mínima energía (Anónimo,
2006).

En el caso del polímero de anilina, se sintetizaron 3,76 g de resina por


cada mililitro de anilina empleado y 1,88 gramos por cada mililitro de formalina;
esto representa un rendimiento de resina del 376,27% respecto de la anilina y
188% en cuanto el formaldehido.

Es importante destacar la importancia del periodo de secado en la


producción de estos polímeros, la retención de agua en su seno se evidenció en
la diferencia de masa entre las dos pesadas (ver tabla 3). Ambas resinas
perdieron alrededor del 17% de su peso en un periodo de 48 horas; un tiempo
menor de secado habría conducido al cálculo de un rendimiento aparentemente
mayor pero desviado de la realidad. Los resultados de la práctica fueron
determinados en base seca pues se emplearon los datos correspondientes a la
segunda pesada.

CONCLUSIONES

 La producción de resinas fue de 2,13 gramos por cada gramo de urea, y


3,76 gramos por mililitro de anilina.
 Se recomienda el secado de los polímeros después de su síntesis para
evitar desviaciones en el cálculo del rendimiento neto.

REFERENCIAS

 Anónimo (2006). “El formaldehido y sus resinas” en http://quiminet.com.


Extraído el 15 de noviembre del 2018.
 Lora, A (2010). “Urea-formaldehido: una fuente principal de resinas” en
http://ureaformaldehido.blogspot.com. Extraído el 15 de noviembre del
2018.
 Theodore, J (1988). “Glossary of Terms”. Engineered Plastics, ASM
International.

ANEXOS
Figura 1. Resina de urea-formaldehido.

Figura 2. Resina de anilina-formaldehido.

También podría gustarte