Está en la página 1de 27

JULIO SANTIAGO SOLÍS GÓZAR

DERECHO ROMANO
INDICACIONES DEL CURSO Y
MATERIALES DE LECTURA
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

2
Página
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

PRESENTACIÓN

3
Página
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

4
Página
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

¿QUIERE SER USTED UN CÉLEBRE


ESTUDIANTE DE DERECHO?
Conversemos al respecto

Julio Santiago Solís Gózar1


PROFESOR DE DERECHO CIVIL Y ROMANO

“Las exposiciones magistrales ya pasaron de moda, lo que


importa, lo que implica el aprendizaje es una conversación, un
dialogo abierto, alturado, polémico si cabe el caso sobre cualquier
tema que se trate. El proceso de aprendizaje es dialectico”2
Juan Monroy Gálvez

"Quien piensa que la praxis es suficiente para resolver los


problemas jurídicos incurre en un error grave. La praxis sin
teoría genera un discurso sin consistencia o un discurso vacío. Al
contrario, la praxis con teoría produce argumentos convincentes y
a la larga persuasivos"
Rómulo Morales Hervías

“Robar ideas de una persona es plagio, robar las de muchas es


investigación”
José Alfredo Sillau Gilone

“Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”


Wittgenstein

Sumario: 1.- El valor del tiempo. 2.- Formación universitaria. 3.- Investigar con
responsabilidad. 4.- Estudiar a profundidad. 5.- Construcción colectiva del conocimiento a
través del debate y el dialogo horizontal. 6.- Trascender con valores.

1 Profesor de Derecho Romano en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de Derecho Civil en la
Universidad Privada del Norte. Director del Centro de Investigación Philos Iuris (2008). Abogado por la
Universidad Privada San Juan Bautista. Con estudios de Maestría en Derecho Civil y Comercial en la
5

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Secretario en investigación científica del Derecho Peruano de
Página

Estudios para la Función Pública y del Derecho Disciplinario.


2 Juan Monroy Gálvez. 20 años del Código Procesal Peruano [video], Lima, Instituto Peruano de Derecho

Civil, 2013.
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

1.- El valor del tiempo.


Como primera reflexión tenemos al tiempo —factor determinante en nuestra sociedad; que
determina la cronología de nuestras vidas y la justificación de nuestra historia—; que es descrita y
reconocida por las diversas expresiones humanas como son las filosóficas, artísticas,
históricas, sociales, literarias, jurídicas, entre otras.

Cabe mencionar que aquel factor de nuestra existencia denominado tiempo, es una
preocupación exclusiva del hombre —que por su naturaleza es imperfecto pero consciente al fin y al
cabo— ya que los demás seres vivientes son indiferentes a él, no obstante ser afectados por
sus inclemencias.

Por lo tanto, es el hombre, el que tendrá que confrontar conscientemente al tiempo,


sus efectos y consecuencias; por lo tanto, será oportuno que aprenda a organizarse y no
perderse en lo irreversible de su transcurso.

Planteamos a continuación, desde una modesta visión poliédrica, algunos datos e


inquietudes referidos al tiempo, que nos permitirá inferir sobre su importancia y efecto
social:

Reafirmando, la idea de que el tiempo trascurre sin impedimentos ni concesiones,


seguramente nos preguntaremos angustiados “¿Quién había tenido la idea funesta de medir
el tiempo y sujetar sus vidas a la tiranía irrisoria del reloj?”3; y es probable que mayores
cuestionamientos e incertidumbres se sumaran en la reflexión.

Ello es normal porque el factor tiempo tiene una constante reacción en nuestra
cultura y las investigaciones que han generado propuestas interesantes.

Recordemos que en la filosofía griega se fijaron posiciones en cuanto al tiempo y


entre ellos Platón denominó al tiempo como una imagen móvil de la eternidad. Pero es en
el siglo XIX y XX, donde se realizan estudios profundos sobre el tiempo, considerando a
los filósofos Bergson y Heidegger como temporalistas. Para Bergson “la vida es duración,
creación continua y, en consecuencia, libertad”4 para Heidegger “espacio y tiempo, datos
fundamentales de toda experiencia, determinan el presente, el cual a su vez puede lanzarse
hacia el pasado (recuerdo) y hacia el futuro (posibilidad), para trascender hacia lo
intemporal”5

Reconocemos también la participación del físico húngaro Julius Thomas Fraser


nacido en Budapest el 7 de mayo de 1923, miembro de the Internacional Society for the Study of
Time, quien realizó estudios interdisciplinarios del tiempo vinculando la física, sociología,
biología y religión. En su libro “Il Tempo: una presenza sconosciuta, publicado en Milán en
1992, desarrolla seis análisis del tiempo: los cuales son Atemporalidad, Prototemporalidad,
Eotemporalidad, Biotemporalidad, Nootemporalidad y Sociotemporalidad. Esta última es
la que se ajusta a nuestro planteamiento teórico en el sentido que la Sociotemporalidad
determina que en el mundo de los relojes, los calendarios y las agendas, el tiempo se
ordena, distribuye y valora de modo colectivo, según el orden de la historicidad.
6
Página

3 Juan Goytisolo, Telón de boca, El Aleph, Barcelona 2003, p. 22.


4 “Tiempo”, en: Enciclopedia universal ilustrada, Tomo 6, Lima, Editorial Milla Batres, 1981, p. 3498.
5 Ibid.
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

Además y tomando énfasis en el aporte de José Biedma López plasmado en su


artículo titulado “El sentido del tiempo y la vida del espíritu”:

El hombre vive también ese tiempo cultural que en nuestra cultura urbana se
desarrolla de manera rectilínea y social, ascendente o declinante. Cuando, el 1582,
Gregorio XIII6 eliminó por decreto los días que iban del jueves cuatro de octubre al
viernes quince del mismo mes, el pueblo romano se rebeló porque le pareció que le
habían robado diez días de vida. La reacción del pueblo es absurda desde una
perspectiva física y fisiológica —desde la cual todos los instantes son iguales y el
envejecimiento tiene ritmos que no dependen en principio del calendario—, pero la reacción del
pueblo es psicológicamente comprensible.

Desde la reflexión literaria, el escritor argentino Julio Cortázar en su “preámbulo a


las instrucciones para dar cuerda al reloj” aclara que “No te regalan un reloj, tú eres el
regalado, a ti ofrecen para el cumpleaños del reloj” y así recordarte que vives atado a un
tiempo real e insobornable que te consume.

Desde el ámbito jurídico, luego de la contundencia de la teoría tridimensional del


Derecho, que representa al Derecho como una construcción conformada por el Hecho, el
Valor y la Norma; se gesta la teoría plurimensional del Derecho, inspiración del maestro
José Antonio Silva Vallejo, quien al parecer no solo reconoció en su teoría plurimensional
la importancia del tiempo desde su perspectiva jurídica sino lo aplico en su vida, en su
perspectiva existencial, ya que a lo largo de su formación disciplinada y virtuosa, también
atada al tiempo, logro convertirse en un jurista poliglota y grafómano que aporta al
Derecho con Filosofía, situación casi exótica en nuestros tiempos donde el Derecho y su
praxis no se detienen en la meditación de las instituciones jurídicas y la preocupación por
una verdadera inclusión en nuestra sociedad.

Es pues, la Teoría Plurimensional una que sustenta que el Derecho no solamente es


norma, no solamente es hecho y no solamente es valor, sino es algo más. Es tiempo,
tiempo jurídico.

El Dr. Silva Vallejo, cerca los linderos del tiempo jurídico al expresar que “cuando
hablo del tiempo, dejo constancia que no os hablo del tiempo físico, como podría ser a la
vista de ese interesantísimo best-seller de Stephen Hawking, no es el tiempo de Einstein del
que hablo, sino es el tiempo jurídico, que no es tampoco el tiempo histórico, como lo ha
planteado fundamentalmente Toynbee en su fundamental “Estudio de la Historia”. Y no es
tampoco tiempo existencial de Heidegger planteado en su trágico “El ser y el tiempo”. Ni
es el tiempo histórico, ni es el tiempo metafísico de Heigegger, ni es tampoco el tiempo
rítmico de María Niverico, un notable filosofo que fuera más tarde rector de nuestra
Universidad en San marcos (…) No es, pues, el tiempo rítmico del profesor Niverico, ni es
tiempo estético forjado a la luz del pensamiento de Bergson no es de la duración ni del
tiempo Bergsoniano sino un tiempo muy singular y muy concreto que es el que manejamos
nosotros los juristas, nosotros los abogados. Aquí y ahora tenemos que estar pendientes del
gran problema de los vencimientos, de los plazos, de los términos, de las moratorias, de las
condiciones suspensivas o resolutorias, y/o de la ultractividad, de la retroactividad y de
todo este fenómeno que los juristas debemos manejar. Cuando aludo, pues, al tiempo, al
tiempo jurídico, distingo de los demás tiempos, como es el metafísico, el filosófico, el
existencial, el newtoniano, etcéta. El tiempo jurídico se caracteriza por su concreción, por
7
Página

6Fue el papa nº 226 de la Iglesia Católica, cuyo legado fue el denominado “Calendario Gregoriano” que
sustituye al calendario juliano de Julio César.
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

su singularidad en cuando al caso, sub juridice o al caso sub negocial, materia de nuestra
reflexión. De este tiempo es del que os hablo, un tiempo que no está expresado, para que
no se me haga eventualmente la crítica o el reproche la diligencia de que el tiempo jurídico
al que aludo ya estaría incito en la norma o en el hecho jurídico en cuanto que yo distingo
la facticidad de la singularidad del tiempo”7

Luego de lo transcrito, no cabe duda que el derecho considera al tiempo y sus


efectos, determinando responsabilidades y obligaciones sujetas a la mayoría de edad,
otorgando o quitando derechos por el devenir del tiempo, por lo tanto tiempo y derecho,
son parte de la simbiosis jurídica.

Para concluir, se ha propuesto la reflexión sobre el factor tiempo y se ha


demostrado la importancia de este, en diversas aristas, desde las existenciales hasta las
jurídicas, por ello en nuestra modesta construcción poliédrica del tiempo, reafirmamos su
efecto significativo en nuestras vidas ya que con él se determina nuestro pasado, presente y
futuro, “el tiempo tiene miles de rasgos, y no se mide exactamente, sino a través de
múltiples mutaciones naturales, sociales y personales”8

Con las líneas y fundamentos que preceden, concluyo que el tiempo, es en nuestras
vidas, un pequeño punto que forma parte de la línea indeterminada y quizás infinita
entendida como la existencia humana.

Es por ello que debemos valorar nuestro tiempo y esforzarnos por trascender; y de
esa manera seguir viviendo después de muertos como consecuencia de nuestros aportes a
la humanidad, producto de nuestro esfuerzo y dedicación en esta única etapa genérica que
nos toca vivir.

2.- Formación universitaria.


La universidad es un lugar determinante, que conduce el destino de muchas personas9. La
información que se comparte en sus aulas, así como el tiempo transcurrido no son
repetibles.

En tal sentido, se debe aprovechar ese periodo de tiempo, de mediana existencia,


aprendiendo hábitos de estudio e investigación y fomentando el debate.

7 José Antonio Silva Vallejo, “La teoría plurimencional del Derecho”. Conferencia Magistral, Auditorio
Themis de la Facultad de Derecho de la UNAM - 04 de junio de 1998, disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/219/var/var24.pdf, pp. 359-360,
consulta, octubre del 2015.
8 Joseba Sarrionandía, No soy de aquí, Hiru, Fuenterrabía 1994, p. 140.
9 “Hace un tiempo, no mucho, la universidad proveía a un estudiante de algo más que una profesión. Temas

vinculados sobre ética, arte, literatura o historia permitían que un ingeniero, médico o abogado, ejerciera su
profesión en el marco de un desarrollo espiritual que le daba a su formación una calidad especial. De hecho,
el egresado podía no ejercer su profesión, sin embargo, su formación universitaria era advertida con solo
escucharlo. ¿Es así ahora?
Hoy el universitario ya no estudia para comprender su realidad sino sólo para adquirir cierto número de
habilidades para su futura profesión. Este último objetivo absorbe todo el tiempo de la carrera universitaria
8

(…)
Página

Podría decirse, sin exagerar, que hoy las personas con formación académica pertenecen a una especie en
extinción” Juan Manroy Gálvez, Para mi otro corazón. Sobre Derecho, Proceso y otras angustias, Tomo I.
Lima, Communitas, 2010, pp. 367-368.
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

Propongo en esta ocasión la lectura de una obra que servirá de mucho para
proyectar y diseñar nuestra etapa universitaria.

El texto al que aludo, fue publicado en coautoría por los psicólogos Bernardo
Ahlbom III y Charles Uculmana S.10 en el cual se reconoce los defectos que tenemos como
estudiantes y ellos son el memorismo y la constante repetición sin mayor reflexión de todo
lo que dice el profesor; la poca participación en clases; por añadidura, leen superficialmente
en lugar de estudiar; escriben pero no redactan; hablan pero no disertan y finalmente oyen,
mas no escuchan. Así también la falta de interés de adquirir información por uno mismo y
conformarse con las explicaciones detalladas que evitan el esfuerzo mental y como
consecuencia la exigencia al profesor que el dictado sea los más claro posible. Esquivando
cómodamente los pilares del éxito académico profesional: estudiar, redactar, disertar y
escuchar con eficiencia y eficacia.

Otro aspecto importante es saber cómo enfrentar a la mediocridad, y es generando


discusiones con nuestros compañeros, ya sea a iniciativa del profesor o por decisión
personal, en ambientes competitivos y ponderables objetivamente, mediante evaluaciones y
reconocimientos. Sobre este punto, en la actualidad “existe un consenso cada vez mayor
entre los expertos internacionales en educación en que la mejor receta para mejorar el nivel
educativo de los jóvenes no es simplemente invertir más dinero en las escuelas, ni aumentar
las horas de estudio, ni reducir el número de estudiantes por aula, sino crear una cultura de
evaluación que obligue a los estudiantes a superarse cada vez más”11

El cumplimiento de estos hábitos y la competitividad así como mantener el vigor


mediante la virtud, nos garantizan felicidad como estudiantes. Ya lo sostenía el filósofo
heleno Sócrates12 “la vida feliz es la vida sabia y virtuosa, la vida justa”13

3.- Investigar con responsabilidad.


Investigar es seguir una secuencia de pasos y técnicas, cuya maestría también es atada al
tiempo y la inquietud del estudiante que “investiga para ser distinto y para transformar una
sociedad que le muestra su miseria a cada paso”14.

Las investigaciones tienen que ser serias, porque se realizan con parte de nuestro
valorado tiempo que como mencione es irrepetible. Si vamos a realizar una copia de
internet, sin el mayor análisis, estamos malgastando nuestro tiempo en descargar la
información, copiarla a word, justificarla, etc., para que al final no consigamos un efecto
real, tan solo uno aparente, que es aprobar el curso de un profesor que no es precavido.
Pero ¿Qué aprendimos sobre el tema? “Desde fines del siglo pasado, una rutina de la vida
académica es quejarse de los estudiantes que no se relacionan físicamente con los libros
sino con fotocopias de capítulos aislados. Este modo de reproducción suele omitir el índice
y la portada, que darían una idea de conjunto y, a veces, hasta esfuma el nombre del autor.
En los últimos años, la desconfianza hacia las fotocopias hacia ese grado xerox de lectura,

10 Bernardo Ahlbom III y Charles Uculmana S., Los pilares del éxito académico y profesional. Competencias
genéricas imprescindibles para estudiantes de pre y posgrado, Lima, Editorial San Marcos, 2007,
11 Andrés Oppenheimer, Cuentos chinos, 15. ᵃ ed., Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2008, p. 335.
12 Investigaciones serias concluyen que los griegos nunca se llamaron a sí mismos griegos. Graecci fue el

apelativo que les pusieron los expansivos romanos, pero aquellos se denominaron así mismos helenos, y
9

Helade a la dilatada región que les vio dar sus primeros pasos en la carrera de la civilización.
Página

13 ¿Por qué leer filosofía hoy? Editores: Miguel Giusti y Elvis Mejía, Fondo Editorial de la PUCP, 2007, Lima,

ISBN. 978-9972-42-833-3¿Por qué leer a Platón hoy?, Raúl Gutiérrez,p.14


14 Monroy Gálvez, op. Cit., p. 388.
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

como lo llamó Carlos Monsiváis, va agregando otro sospecho: ¿Los alumnos leyeron los
libros que mencionan o pescaron citas en wikipedia, o directamente imprimieron una
monografía que flotaba en la web y quizá hasta la entregaron al profesor sin leerla?”15 En el
mismo sentido Adrián de Ganay cuenta que “al visitar la casa de los estudiantes comprobó
que sus bibliotecas se componían a menudo solo de fotocopias engargoladas”16

4.- Estudiar a profundidad.


Es una verdad que el Derecho se aprende investigando, y es oportuno advertir que
investigar no es leer diapositivas ya que por su diseño, son resumidas y genéricas. Se
recomienda leer tratados y publicaciones serias.

Tengamos en cuenta que en Derecho como en otras ramas del conocimiento hay
muchas teorías y propuestas que pueden ser opinables y cuestionadas. Y solo podremos
advertir el error o vacío y aportar a su tratamiento si conocemos a profundidad dicho tema
y la única forma es con la disciplina, el estudio y manejando técnicas de investigación.

Así es como podremos aportar responsablemente en los debates en clase y en el


ejercicio de la profesión. Reconozcamos que el ser humano, necesita de contradicciones
constantes para garantizar su propia existencia y deleitarse cada vez que el tiempo decide
enfrentarse a lo inacabable.

Por otro lado, si vamos a redactar un ensayo o artículo, producto de un estudio


analítico y crítico, tenemos que ser cuidadosos con las fuentes y las citas. También es
importante conocer de redacción y sintaxis porque “escribir se reduce, al menos
conceptualmente, a seleccionar unas palabras en el caudal del idioma y a ordenarlas, una
junto a otra, en una cadena sintáctica”17

No esta demás recordar que nuestra búsqueda de información debe ser confiable y
clasificada. En estos tiempos las fuentes de información son abundantes y los estándares
para determinar la procedencia y rigurosidad de las investigaciones no son suficientes,
“hemos llegado a tener más libros de los que podemos leer”18 se dice que “La humanidad
publica un libro cada medio minuto. Suponiendo un precio medio de quince dólares y un
grueso medio de 2 centímetros, harían falta quince millones de dólares y 20 kilómetros de
anaqueles para la ampliación anual de la biblioteca de Mallarmé”

Por lo tanto, seamos lectores selectos e inagotables. Una defectuosa fuente de


información puede mantenernos en el equívoco de por vida.

5.- Construcción colectiva del conocimiento a través del debate y el


dialogo horizontal.

15 Laura Siri y Graciana Vázquez Villanueva, caso concreto. Comunicación, información y cultura en el siglo
10

XXI, Argentina, La Crujia, 2011, p. 29.


16 Ibid
Página

17 Carmen Galindo, Magdalena Galindo y Armando Torres-Michúa, Manual de redacción e investigación,

Miguel Hidaldo, Grijalbo, 1997, p. 24.


18 Gabriel Zaid, Los demasiados libros, Barceloa, Anagrama, 1996, p. 23.
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

El conocimiento visto con soberbia es lo más cercano a la ignorancia. Ya que el


conocimiento es un camino constante pero infinito, imposible para los mortales. Lo más
cercano a conocer, depende del aporte de muchos y la intolerancia de pocos. “El
conocimiento humano es siempre relativo, incompleto y circunstanciado; por tanto, no
puede aspirar a una verdad eterna o absoluta”19

Aquel que está en busca del conocimiento, es natural que constantemente se


pregunte el porqué de las cosas y con ello no cabe duda que vendrán más interrogantes,
convirtiéndose la vida en una angustia interesante. Es en ese contexto en el que debemos
interactuar.

Para tal efecto, en la universidad se bebe preferir el diálogo abierto, promoviendo


replicas y criticas responsables. Y evitar el monologo o la comunicación vertical. La
naturaleza del Derecho es argumentativa y su evolución depende de una situación social y
pragmática. Para tal efecto, el aporte de estudiantes, a través de sus interrogantes y
cuestionamientos, es fundamental para el desarrollo del Derecho, en ese sentido “la labor
del maestro seria entonces guiar al alumno, a través de preguntas bien formuladas, para que
éste, por su propia cuenta llegue al conocimiento”20

6.- Trascender con valores.

Alejandro Linares Zárate, director de identidad universitaria de la Universidad Autónoma


del Estado de México, expresa que “la misión de la universidad es el desarrollo integral del
ser humano y, en esta formación del hombre toman un papel relevante los valores”
El Derecho es el trabajo acabado de un alfarero, inspirado en una concepción
humanista, reflexiva e integradora; como consecuencia de la necesidad de una justicia social
en defensa del hombre. Y para darle esplendor, añadió sintaxis y lógica jurídica a su
quehacer. Por ello el Derecho, aunque perfecto y fino, puede ser fácilmente quebrado
como una vasija de arcilla, si son puestas en las manos enviciadas de la parcialidad.

Es tan importante trascender, dejar un legado oportuno y necesario, mediante


nuestros actos y obras. Y si conseguimos en la universidad formarnos íntegramente,
fomentando el respeto y la humildad. Seremos recordados positivamente.

Muchos abogados trascienden pero a toda costa. Por esa razón el ejercicio de la
profesión, ha sido relacionado casi desde sus orígenes como un actuar abusivo y amoral. La
reputación del abogado no es la mejor, no obstante que nuestra carrera es tan importante y
noble, ya que estamos facultados para defender con justicia. Pero lo cierto es que muchos
abogados prefieren ir en contra de la justicia, siendo ello la regla.

Es lamentable pero real. Por ello concluyo este ensayo diciendo que son muchos
los estudiantes que viven en compañía del memorismo y conformismo académico;
atrapados por la sensualidad del poder y las inquietudes del dinero que aseguran el Derecho
les puede proveer. Y al salir de las aulas, solo empobrecen al Derecho. En tal sentido
11

19 Fernando de Trazegnies Granda, “La Muerte del Legislador”, en: Pensando insolentemente. Tres
perspectivas académicas sobre el derecho seguidas de otras insolencias jurídicas, Lima, Fondo Editorial de la
Página

Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000, p, 38.


20 Roberto Kotoyama Omura, Textos universitarios. Introducción a la filosofía, Lima, Editorial universitaria

de la Uiversidad Ricardo Palma, 2003, p. 45.


DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

aspiremos a formarnos como juristas y “un jurista —científico del Derecho— es aquel que
puede descubrir (o descolgar) del mundo de las ideas jurídicas una que, al hacerse ley y
tener vigencia, mejora la vida social”21 Y para ser jurista y formar una escuela jurídica que
aporte al mundo, debemos cambiar las bases de nuestra formación y convencernos que el
estudio y la investigación nos brindaran muchas horas de felicidad.

12
Página

21Juan Manroy Gálvez, Para mi otro corazón. Sobre Derecho, Proceso y otras angustias, Tomo II. Lima,
Communitas, 2010, p. 322.
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

EVALUACIONES

13
Página
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

14
Página
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

EVALUACION T1. Semana 4.

Comprende un examen escrito de los siguientes temas:

1. La Persona en Roma- I.
2. La Persona en Roma- II
3. Las Cosas (Res) en Roma
4. El Acto Jurídico (Actus Iuridicus) en Roma

EVALUACION PARCIAL. Semana 8.

Comprende un examen escrito de los siguientes temas:

1. La Familia en Roma: Parentesco.


2. La Patria Potestad (Patria Potestas)
3. El Matrimonio (Matrimonium)
4. La Sucesión (Successio)

EVALUACION T2. Semana 12.

Comprende un examen escrito de los siguientes temas:

1. Derechos patrimoniales: Características, clases.


2. Derechos Reales: La Propiedad
3. Derechos Reales: La Posesión
4. Derechos Reales de Garantía

EVALUACION FINAL. Publicación de la revista

SEMANA ENTREGA PUNTOS


SEMANA 3 Propuesta de título para articulo jurídico 1
SEMANA 5 Fuentes sobre su tema de investigación. 2

 5 libros como mínimo


 5 fuentes web como mínimo (PDF)
SEMANA 7 Índice: 2
Debe contener 3 capítulos:
15

Capítulo I: Información genérica del tema.


Página

Capitulo II: Información específica de su investigación.


DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

Capitulo III: Conclusiones y recomendaciones.

SEMANA 9 Capítulo I: 3
Cita a pie de página, de acuerdo al manual brindado en clase
SEMANA 11 Capítulo II: 3
Cita a pie de página y sintaxis
SEMANA 12 Capitulo III y bibliografía. 2
SEMANA 13 Presentación de su artículo de acuerdo al formato en PDF y 2
diseño de la portada.
SEMANA 14 Presentación de la revista con la investigación de los artículos 3
de sus compañeros en PDF
SEMANA 15 Entrega física de la revista jurídica. 2

16
Página
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

17
Página
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

18
Página
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

INFORMACIÓN VIRTUAL PARA SUS INVESTIGACIONES

ARTICULOS

(1)
ÁLVARO D’ORS. «Personas – cosas – acciones, en la experiencia jurídica romana»
(2)
GUILLERMO F. MARGADANT. «El punto de partida de la segunda vida: El Corpus Iuris Civilis»
(3)
RAFAEL DOMINGO. «La jurisprudencia romana, cuna del derecho»
(4)
MARÍA ANTONIETA GUIÑAZU MARIANI. «Las personas jurídicas en el derecho romano»
(5)
SARA BIALOSTOSKY. «Theodor Mommsen (1817-1903) In Memoriam. Centenario de su muerte»
(6)
MARIANO G. MORELLI. «Derecho, historia, lengua y cultura en el pensamiento de Savigny»

(7)
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO. «Las cosas materiales»
(8)
RAMÓN LÓPEZ ROSA. «El Derecho Romano hoy: Cupidae legum iuventuti»
(9)
UNIR. «El negocio jurídico»
(10)
FÉLIX FERNÁNDEZ TORO. «Esquema del acto jurídico»
(11)
SOCORRO MONCAYO RODRÍGUEZ. «Gayo y su obra»
(12)
MEDARDO NIZAMA VALLADOLID. «La familia en el Derecho Romano y en el ordenamiento normativo
actual»
(13)
ALFREDO ISLAS COLÍN. «Importancia del derecho romano en la época actual»
(14)
GRACIELA FERNÁNDEZ. «Límites a la patria potestas sobre el nasciturus».
(15)
HORACIO ALBERTO GARCIA. «Potestades del pater familias. Manus Maritali».

(16)
ROBLEDA S. J. «El matrimonio en el Derecho Romano. Esencia, requisitos de validez, efectos,
disolubilidad»
(17)
RAFAEL LINARES NOCI. «La preterición: su origen y evolución en el Derecho Romano»
(18)
HUGO HANISCH E. «El patrimonio en el Derecho Romano».
(19)
ENRIQUE LOZANO CORBI. «Origen de la propiedad romana y de sus limitaciones».
(20)
ALDO TOPASIO FERRETTI. «Los Bienes. Derechos reales en cosa ajena».
19

(21)
LUIS HERRERA REYES. «Sobre la teoría de la posesión en el derecho romano. La llamada propiedad
Página

bonitaria».
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

(22)
ALDO TOPASIO FERRETTI. «Los Bienes. Derechos reales de garantía».
(23)
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO. «Las obligaciones nacidas de los
contratos»
(24)
GUILLERMO F. MARGADANT. «La Alemania del siglo pasado y el derecho romano»

(25)
RÓMULO MORALES HERVIAS. «Teoría contractual de Labeón y los sistemas de contratación en el
derecho romano”
(26)
CARLOS MEDELLÍN. «De los contratos formados “re”».

LIBROS VIRTUALES TESIS Y ESQUEMAS MATERIAL DIDÁCTICO

1. LIBIA REYES 8. JOSEFA BELÉN 11. UNIVERSIDAD


MENDOZA. «Derecho FERNÁNDEZ INTERAMERICAN
romano II» VIZCAÍNO. «El ius A PARA EL
2. JORGE ADAME adcrescendi en la DESARROLLO. «La
GODDARD. «Derecho civil sucesión ab intestato posesión»
y romano. Culturas y romana» 12. UNIVERSIDAD
sistemas jurídicos 9. J. ZAMORA. «Derechos INTERAMERICAN
comparados» reales de garantía» A PARA EL
3. MARÍA JOSÉ FALCÓN Y 10. MEDARDO NIZAMA DESARROLLO.
TELLA. «La jurisprudencia VALLADOLID. «La «Derechos Reales
en los derechos romano, familia en el Derecho sobre cosas ajenas»
anglosajón y continental» Romano y en el 13. UNIVERSIDAD
4. MARTA MORINEAU ordenamiento normativo INTERAMERICAN
IDUARTE. «Derecho actual» A PARA EL
romano» DESARROLLO.
5. JORGE ADAME «Las obligaciones
GODDARD. «Derecho nacidas de los
romano clásico I» contratos»
6. ALFREDO DI PIETRO. 14. UNIVERSIDAD
«Manual de derecho INTERAMERICAN
romano» A PARA EL
7. GERMAN CISNEROS DESARROLLO.
FARÍAS. «Diccionario de «Las cosas materiales»
frases y aforismos latinos» 15. UNIVERSIDAD
INTERAMERICAN
A PARA EL
DESARROLLO. «La
familia romana»
20
Página
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

MATERIAL DE LECTURA POR


CLASE

21
Página
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

1.- LA PERSONA EN ROMA I

a) Material de lectura:

Darío Herrera Paulsen y Jorge Godenzi Alegre, Derecho Romano. En concordancia


con el código civil vigente y aportes doctrinarios, Lima, Grafica Horizonte, 2002,
pp. 13-27.

a) Video:

El Derecho Romano - Dr. Carlos Ramos Núñez. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=LwWbG7Zoi-U

2.- LA PERSONA EN ROMA II

a) Material de lectura:
Juan Iglesias, Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado, 6° ed.,
Barcelona, Editorial Ariel, 1979, pp. 111 – 168
b) Video:
La educación romana I. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=z5mwbO14R_g
La educación romana II. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=7oD7WkaABNE)
3.- LAS COSAS (RES) EN ROMA

a) Material de lectura:

Amelia Castresana, Derecho romano el arte de lo bueno y de lo justo, Madrid,


Editorial Tecnos, 2013, pp. 119-146.
b) Video:

Martín Mejorada: Lecciones de Derechos Reales - Lección 1: ¿Qué son los bienes?
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1oVi5AgBLy4

4.- EL ACTO JURÍDICO (ACTUS IURIDICUS) EN ROMA

a) Material de lectura:

Rafael Hernández Canelo, Derecho Romano. Historia e Instituciones, Lima, Jurista


22

Editores, 2014, pp. 457-484.


Página

b) Video
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

El Actor Jurídico y el Derecho Civil. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=4Yi6HtBSRrk

5.- LA FAMILIA EN ROMA: PARENTESCO

a) Material de lectura:

Darío Herrera Paulsen y Jorge Godenzi Alegre, Derecho Romano. En concordancia


con el código civil vigente y aportes doctrinarios, Lima, Grafica Horizonte, 2002,
pp. 41-54.

b) Video:

La familia romana (Reporteros de la Historia). Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=meOc8SQ01DA
La situación de la mujer en el imperio romano 22 agosto part 1. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=6Bl2Xs87Ld4

6.- LA PATRIA POTESTAD (PATRIA POTESTAS)

a) Material de lectura:

Marta Morineau Iduarte y Román Iglesias González, Derecho Romano, 3° ed.,


México D.F., Harla, 1993, pp. 61-72.
b) Video:

Al derecho y al revés: ¿Quién tiene la patria potestad? – PUCP. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=_49juEJ6vJY

7.- EL MATRIMONIO (MATRIMONIUM)

a) Material de lectura:

Carlos Medellín, Lecciones de Derecho Romano, 15° ed., Bogotá, Legis Ediciones.
S.A., 2009, pp. 51-74.
b) Video:

La situación de la mujer en el imperio romano 22 agosto part 2. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=ZVGRu7XxyCk

8.- LA SUCESIÓN (SUCCESSIO)


23

a) Material de lectura:
Página

Marta Morineau Iduarte y Román Iglesias González, Derecho Romano, 3° ed.,


DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

México D.F., Harla, 1993, pp. 209-232.


b) Video:

PUCP - Al derecho y al revés: ¿Quién hereda? Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=VwMccsJrchY&list=PL8QWSEFHfNE_Fd
M7MX1k-FSaHjFz52g8e
PUCP - Al Derecho y al revés: La importancia de los grados de parentesco.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=2R4gjubmHX4&index=2&list=PL8QWSEF
HfNE_FdM7MX1k-FSaHjFz52g8e

9.- DERECHOS PATRIMONIALES: CARACTERÍSTICAS, CLASES.

a) Material de lectura:

Joseph Louis Ortolan, “Biografía de Justiniano”, En: Derecho Romano, Lima,


Editorial EDIAL, 1995, pp. 81-94.
b) Video:

El derecho de propiedad - Enrique Ghersi. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=Y0tIPSbyzl4

10.- DERECHOS REALES: LA PROPIEDAD

a) Material de lectura:

Carlos Medellín, Lecciones de Derecho Romano, 15° ed., Bogotá, Legis Ediciones.
S.A., 2009, pp. 95-132.

b) Video:

PUCP - Al derecho y al revés: ¿En qué consiste el derecho a la propiedad?


Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=98VA7gxAgs0

11.- DERECHO REALES: LA POSESIÓN

a) Material de lectura:

Miguel Jesús García Garrido, Derecho Privado Romano I. Instituciones, 15° ed.,
Madrid, Ediciones Académicas, 2007, pp. 143- 205
b) Video:
24

360 segundos de Derecho: Martín Mejorada sobre la posesión. Disponible en:


Página

https://www.youtube.com/watch?v=8qi3iJn7tNg
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

12.- DERECHO REALES DE GARANTIA

a) Material de lectura:

Darío Herrera Paulsen y Jorge Godenzi Alegre, Derecho Romano. En concordancia


con el código civil vigente y aportes doctrinarios, Lima, Grafica Horizonte, 2002,
pp. 88-103.
b) Video:

"La hipoteca", Martín Mejorada - Clase No 3. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=-dFqFzUF7gI
¿Sabes qué es Crédito Hipotecario? Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=FvNacpsPwGg
¿Qué es una hipoteca? Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8KXJmKYwY2M
¿Qué es una hipoteca? Disponible en:
(https://www.youtube.com/watch?v=KkBW6vhmGMg)

13.- LA OBLIGACIÓN: CONCEPTO, FUENTES Y ELEMENTOS.

a) Material de lectura:

César Rascón, Síntesis de historia e instituciones de derecho romano, 3° ed.,


Madrid, Editorial Tecnos, 2009, pp. 305- 315
b) Video:

"Teoría general de las Obligaciones" - Dr. Mario Castillo Freyre: El Terno No Hace
al Abogado. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ILo8vnuKmNI

14.- EL CONTRATO. FUENTES Y TIPOS.

a) Material de lectura

Eugene Petit, Tratado elemental del Derecho Romano, México D.F., Editora
Nacional, 1959, pp. 371-419.
b) Video:

Teoría de los contratos [Parte I] - Enrique Ghersi. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=Sd0zRW3G7UA
25

15.- CONTRATOS REALES.


Página

a) Material de lectura:
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

Amelia Castresana, Derecho romano el arte de lo bueno y de lo justo, Madrid,


Editorial Tecnos, 2013, pp. 187-218.
b) Video:

Análisis Económico del Derecho de contratos - Alfredo Bullard. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=1CwpgiZ85F8

26
Página
DERECHO ROMANO Julio Santiago Solís Gózar

“Más vale adquirir sabiduría que oro;


más vale adquirir inteligencia que plata”
Proverbios 16:16

27
Página

También podría gustarte