Está en la página 1de 13

Cátedra: Economía.

Unidad Temática 1: Objeto de la


Economía. Macro y Microeconomía.
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA


Los seres humanos tienen diversas necesidades, alimentarse, vestirse, educarse, recrearse, etc., para ello
disponen de recursos o ingresos que siempre resultan insuficientes para conseguir satisfacer sus
requerimientos de bienes y de servicios varios.

El conjunto de personas, es decir la sociedad, posee necesidades colectivas, como los puertos, la justicia, la
preservación de la salud, la educación, los aeropuertos, el orden público, la seguridad, etc., y al igual que lo que
acontece con las personas físicas, también tiene más fines que medios para satisfacerlas.

Por ello es que la satisfacción de necesidades de una sociedad obliga a sus integrantes a realizar diversas
actividades destinadas a producir los bienes y servicios que se necesitan, pero siempre fijando prioridades
debido a la escasez de los recursos, eligiendo de entre varias alternativas las que resulten más ventajosas o
convenientes, asignando de esta manera eficientemente los recursos.

Es decir, que tanto los individuos como la sociedad tratan de economizar los recursos en razón de obtener el
máximo beneficio.

Por lo tanto, la Economía como ciencia estudia las elecciones y decisiones que toman los individuos y la
sociedad para satisfacer sus necesidades y lograr con ello un determinado nivel o estado de bienestar.

CONCEPTOS BÁSICOS
El término “Economía”, desde el punto de vista etimológico deriva de dos vocablos griegos, oikos (casa) y
nomos (regla o arreglo), es decir sería el arreglo de la casa, ponerla en orden. Si refinamos este concepto se
podría definir a la Economía diciendo que consiste en controlar u ordenar las variables del sistema económico
con el propósito de lograr bienestar para la comunidad.

Para explicar el concepto de Economía existen dos vertientes o enfoques, el Tradicional y el llamado de la
Nueva Economía.

El Enfoque Tradicional muestra a través de un modelo ad-hoc su concepción del sistema económico.

Todo país, posee un stock determinado de recursos considerados medios – que tienen la característica de ser
escasos – que deben ser transformados a través de un proceso productivo en bienes y servicios diversos,
aplicándose para hacer ello posible la tecnología disponible o estado de las artes, conforme al respectivo
desarrollo logrado, que deben ser distribuidos para su consumo entre los integrantes de la sociedad, con la
finalidad de satisfacer necesidades consideradas fines – que poseen la característica de ser ilimitadas – para de
esta forma alcanzar un determinado nivel de bienestar, nivel de vida o standard de vida.

El objetivo del sistema económico descripto es el de incrementar la eficiencia en la transformación de los


recursos en bienes y propender al mantenimiento del nivel de vida alcanzado y al progreso social. El progreso
social se mide a través de las mejoras logradas en términos de calidad de vida, es decir mejorías notorias en el
desempeño de los sistemas de salud, educativo, cultural, previsional, comunicaciones, infraestructura básica,
transporte, etc.

Modelo tradicional de Economía

Al satisfacer necesidades, se logra un determinado estado de bienestar, nivel de vida o standard de vida.
Página 2 de 13
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

Recursos

Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios. Se
clasifican en:
− Naturales: Comprende la extensión territorial, representado por la tierra, el agua, el clima y los
minerales, conocidos por los economistas como tierra. A la retribución que recibe este factor se le
llama renta.
− Humanos: Es el hombre con sus capacidades físicas y mentales, llamado por los economistas trabajo.
La retribución que recibe este factor se le llama salario.
− Materiales: Comprende todas las aportaciones proporcionadas por los hombres para acelerar la
producción, tales como: maquinaria, edificios, etc. Es decir, son bienes para producir más bienes y
servicios, llamados por los economistas, capital. La retribución que recibe este factor se le llama
interés.

Bienes

Un bien es todo aquello que satisface directa o indirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos.
Es todo aquello que se prefiere más a lo menos, por oposición a lo que sería un mal.

Tenemos los siguientes tipos de bienes:


− Según su propiedad:
▪ Privado: Pertenece a particulares.
▪ Público: Se denomina al hecho de que si una persona lo consume, no disminuye la cantidad
disponible para otras. Un bien es público si el hecho de suministrar el bien a alguien, permite
suministrarlo sin costo adicional a todos los demás.
− Según su carácter:
▪ Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son de propiedad de nadie. El aire
por ejemplo.
▪ Económicos: Son útiles, escasos y apropiables.
− Según su naturaleza:
▪ De capital: Se destinan al uso o a la producción de otros bienes.
▪ De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades. A su vez, estos bienes se
pueden clasificar en:
o Durables: Permiten un uso prolongado. Por ejemplo: electrodomésticos.
o No durables: Son afectados por el transcurso del tiempo.
− Según su función:
▪ Intermedios: Cumplen el rol de insumos para la producción de otros bienes, sean estos de
consumo o de capital.
▪ Finales: Son bienes que se destinan al uso o al consumo.
Servicios

Son todas aquellas actividades que sin crear objetos concretos, se destinan a la satisfacción directa o indirecta
de necesidades, por ejemplo: los servicios de peluquería, gastronomía, educativos, recreativos, etc.

Necesidades

Se denomina a la carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Tenemos los siguientes tipos de necesidades:
− Según de quien surgen:
▪ Necesidades del individuo:
o Naturales: Comer.

Página 3 de 13
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

o Sociales: Se tienen por vivir en sociedad. Celebrar las bodas.


▪ Necesidades de la sociedad:
o Colectivas: Parten del individuo y pasan a ser de la sociedad. El transporte.
o Públicas: Surgen de la misma sociedad. El orden público.
− Según su naturaleza:
▪ Necesidades vitales o primarias: De ellas depende la conservación de la vida. Los alimentos.
▪ Necesidades civilizadas o secundarias: Son las que tienden a aumentar el bienestar del
individuo. El turismo.

Agentes Económicos

Se llaman así a los participantes en el sistema económico.

Según su carácter, se clasifican en:


− Privados: Las empresas y las familias.
− Públicos: El Sector Público.

Tipos de Agentes Económicos:


− Economías domésticas (familias): Estas por un lado consumen bienes y servicios, y por el otro ofrecen
sus recursos (trabajo y capital) a las empresas.
− Empresas: Son las unidades básicas de producción, contratan trabajo y compran otros factores con el
fin de hacer y vender bienes y servicios.
− Sector Público: Son el conjunto de órganos y administraciones públicas que componen los tres niveles
de gobierno:
a) Las Administraciones Municipales.
b) Las Administraciones Provinciales.
c) La Administración Nacional.
Es decir, los tres poderes, ministerios y demás organismos de carácter nacional.

Bienes Públicos

El mercado por sí solo no puede generar los llamados bienes públicos sino que se necesita de la intervención
del Sector Público para suministrarlos. Los programas de salud pública (lucha contra el dengue, la fiebre
porcina o influenza tipo A, etc.), de bienestar (PAMI, viaje de jubilados a destinos turísticos), de educación, de
obras públicas, de investigación, de desarrollo sustentable cuidando el medio ambiente, son denominados
bienes públicos.

Este tipo de bienes posee dos aspectos distintos:


− No exclusión.
− Consumo no competitivo.

No exclusión significa que quienes no pagan no pueden ser marginados de los beneficios del bien o servicio.

El consumo no competitivo es aquel que se da por ejemplo en una cancha de fútbol en la que al frente se
encuentra emplazado un edificio de varios pisos de altura. La gente que ingrese al estadio a disfrutar del
espectáculo, pagará su entrada y la que no lo haga porque no está dispuesta a pagar ese precio, será excluida.
Naturalmente, la exclusión no funcionará, será ineficaz para todos los espectadores de los pisos altos del
edificio colindante ya que podrán mirar el partido sin aumentar el costo del mismo ni hacer disminuir la
diversión para los demás. En definitiva, esto configura el consumo no competitivo para observar el espectáculo.

En consecuencia, un bien público sería aquel que se puede proporcionar a todas las personas a un costo que no
es mayor que el necesario para proporcionárselo a una sola. También se dice que un bien es público porque al
Página 4 de 13
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

suministrárselo a una persona, su consumo no afecta la cantidad disponible para proporcionárselo a muchas
otras.

Población

Se define como población al conjunto de habitantes de un país o región. Clasificación:


− Económicamente activa (la que interviene en proceso productivo):
▪ Ocupados:
o Ocupados en sentido estricto.
o Sub-ocupados o activos marginales.
▪ Desocupados: Reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental para realizar un
trabajo remunerado, pero no lo encuentran.
− Inactiva o Pasiva (la que realiza sólo la función consumo):
▪ Jubilados, pensionados y retirados.
▪ Escolares y estudiantes.
▪ Niños.
▪ Amas de casa.
▪ Incapacitados.
▪ Personas que no trabajan aunque pueden y no buscan trabajo.

Economía de Comunión

Se refiere a la calidad de las relaciones personales como bienes económicos.

Binomios de comunión:
− YO/NOSOTROS: Cambiar la concepción egoísta del yo consumidor y satisfactor de necesidades por el
nosotros, como conjunto de individuos en pos de la felicidad.
− INSTRUMENTO/SIGNIFICADO: Instrumento es un medio de comportamiento.
− UTILIDAD/FELICIDAD: Diferencia entre Utilidad y Felicidad, consumo y el bien me hace feliz. La
felicidad depende de dos o más.

La Economía de Comunión se centra en que la racionalidad económica piense en el nosotros, que no sea un
medio sino un fin (que posea un significado), y que esté basada en la felicidad.

Caos: Libertad del orden que restringe. Para afrontar el Caos, existen tres elementos para la Economía de
Comunión:
− Sentido de la pertinencia (saber intuitivo, ser amado).
− La visión, esperanza (imagen, futuro positivo de la felicidad), saber creativo.
− Intercambio social (dar y recibir).

LA “NUEVA” ECONOMÍA
Este nuevo enfoque trasciende los límites que esta ciencia se había autoimpuesto (la productividad de los
arreglos institucionales, la solución del problema económico), analizando y explicando fenómenos y hechos de
la realidad que anteriormente se consideraban fuera de su alcance, ya que las actividades humanas que la
Economía comprende se restringían a dos aspectos fundamentales:
− El comportamiento racional.
− El intercambio de mercado.

Página 5 de 13
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

El comportamiento racional se evidencia por vía del Método o del Resultado. El comportamiento racional por
medio del “método” es la acción seleccionada con base en la reflexión, más que en el hábito, prejuicio o
emoción. En cambio, el comportamiento racional basado en el “resultado” es una acción que en realidad
alcanza las metas (interesa el fin, no los medios).

En un ámbito de mercado, la Economía se enfoca a la conducta racional, es decir que si por ejemplo un
consumidor desea que el panadero le provea de pan, puede ser racional trabajar y ganar dinero para pagar el
precio de ese bien y no, pedírselo que se lo regale o arrebatárselo ejerciendo algún tipo de violencia. Es por ese
motivo que para que exista “intercambio en el mercado”, éste necesariamente debe reunir dos requisitos
imprescindibles: ser mutuo y voluntario.

La Nueva Economía entra a operar en otros campos del conocimiento como los que corresponden a la
Sociología, al Derecho, la Medicina, las Ciencias de la Educación, la Ética, etc.

Por lo consiguiente, en la Nueva Economía se abordarán temas como la drogadicción, la prostitución, la


recreación, el divorcio, la delincuencia juvenil, la deserción escolar y sus causas, etc.

A continuación se presentan dos definiciones que responden a este nuevo enfoque:


− Jack Hirshleifer y Amihai Glazer: La Economía es una ciencia social que pretende explicar cómo actúan
los seres humanos entre sí.
− Mc. Kenzie y Tullock: Es el estudio de la conducta humana en el contexto de interacción social.

Jacob Vinner, famoso economista norteamericano, decía que “economía es lo que hacen los economistas” y
entonces cabe preguntarse: ¿y qué hacen los economistas? La respuesta resulta casi obvia: pensar como
economistas, eso es lo que hacen.

ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA


Con frecuencia se pide a los economistas que analicen y expliquen las causas de los fenómenos o hechos
económicos. Por ejemplo: ¿por qué es más alto el desempleo entre las mujeres que entre los hombres? Otras
veces se les solicita que sugieran medidas efectivas para mejorar los resultados económicos. Por ejemplo: ¿qué
debe hacer el Estado para mejorar el bienestar económico de las mujeres? Cuando los economistas tratan de
explicar el mundo son científicos, en cambio cuando tratan de mejorarlo formulan medidas de política
económica.

Las afirmaciones positivas intentar describir al mundo tal como es. La Economía Positiva no formula juicios de
valor sobre lo que es correcto o lo que no lo es, simplemente sus afirmaciones son descriptivas, se refieren a
cómo es el mundo. Lo que busca es interpretarlo para hacer predicciones, es decir es una cuestión de análisis
científico.

En cambio, las afirmaciones normativas son determinativas en cuanto a cómo debería ser el mundo. La
Economía Normativa es prescriptiva, pues su objetivo es normar regulando las conductas o comportamientos
humanos que se consideran no adecuados. En consecuencia, es que en ella se formulan los correspondientes
juicios de valor sobre lo que está bien y lo que está mal, interviniendo en la evaluación de las afirmaciones tanto
valores como hechos.

Decidir en este caso ya no es una simple cuestión de ciencia, sino que allí participan nuestras ideas o principios
sobre la ética, la religión, las costumbres y la filosofía política.

MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
En la ciencia económica se distinguen dos campos o especializaciones: La Microeconomía y la Macroeconomía.
Página 6 de 13
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

La Microeconomía es el estudio del modo en que los hogares (economías domésticas) y las empresas toman
decisiones y de la manera en que interactúan en los mercados. El objeto de estudio es el comportamiento de
las unidades tales como los consumidores, las empresas, las industrias y sus interrelaciones y también los
mercados.

La Macroeconomía es el estudio de los fenómenos o variables que afectan al conjunto de la economía, como el
producto bruto, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, la inflación, el desempleo y el crecimiento
económico, entre otros. Procura por lo tanto, interpretar el funcionamiento de la economía en su totalidad, para
conocer y actuar para estimular o no el nivel de actividad económica de un país.

De la Microeconomía se desprenden muchas ramas aplicadas, tales como: la economía agrícola, economía del
trabajo, economía impositiva, economía urbana, economía de la organización industrial, economía de la
información, economía de la salud y la educación y el desarrollo económico. Todos estos campos son
aplicaciones específicas de la microeconomía.

Del campo de la Macroeconomía se desprenden también varias ramas y ellas son: la teoría monetaria, la teoría
del ingreso, las finanzas públicas y la teoría del comercio internacional. En general se tratan temas relacionados
con la inflación, la balanza de pagos, los déficits presupuestarios, la formación de capital (y en este sentido se
conecta también con el desarrollo económico).

EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ
Escasez en economía

La definición en economía es que no existe suficiente cantidad de un recurso para satisfacer a todos quienes lo
desean. Cualquier recurso o bien que sea escaso tiene un precio; sino sería gratis pues podrías obtener
cualquier cantidad sin necesidad de pagar por él.

El problema económico surge debido que las necesidades humanas son de hecho, ilimitadas, mientras que los
recursos y bienes económicos son limitados. La escasez es un concepto que se deriva de esta situación en
virtud de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios la cual es mayor los disponibles.

En principio los individuos tratan de cubrir necesidades biológicas o primarias que están relacionadas con la
alimentación, sueño, vivienda, etc. Una vez cubierta estas necesidades se manifiestan un segundo orden en las
cuales se ubican las de proveerse de algunos servicios tales como educación, empleo, transporte, etc.

En último lugar aparecen las necesidades afectivas y todas aquellas que hacen placentera la vida, las cuales
dependerán del nivel adquisitivo de cada individuo.

Es importante señalar que la escasez no es sinónimo de pobreza. A pesar de la abundancia de recursos que
puedan existir en una sociedad, estos son insuficientes frente a los deseos de los individuos de disponer de
mejores medidas de vida, por lo tanto podemos deducir que la escasez puede disminuirse mas no eliminarse.

Como consecuencia de esa situación de escasez antes señalada, surja otros elementos como son la elección
entre dos o más recursos, la competencia por conseguirlo y la necesidad de distribuirlos, es aquí donde
decimos que la economía ejerce su función fundamental.

EL PROBLEMA ECONÓMICO

Página 7 de 13
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

Cualquier sistema económico debe responder a los interrogantes de qué producir, cómo producir y para quién
producir. Todas estas preguntas esconden la necesidad de elegir entre alternativas y por lo tanto encierran un
conflicto que debe ser resuelto.

− La pregunta sobre qué producir materializa el hecho de que no se puede producir de todo en
cantidades ilimitadas; si producimos muchos cañones seguramente produciremos menos leche; si
consumimos mucho hoy produciremos poco mañana; sólo es posible producir un poco más de todo si
se usan los recursos en forma “eficiente” y si se espera un tiempo.
− La pregunta cómo producir también tiene detrás el problema de las alternativas. Permanentemente el
empresario debe estar evaluando la forma más económica de producir un artículo, si es que el sistema
elegido por la sociedad es el de mercado.
− Otro problema que debe ser resuelto por cualquier sistema económico es el de la distribución, es decir
el para quién. Aquí también, dada una “torta” es decir dado un stock de riqueza, surge la pregunta
¿Cuáles son los mecanismos para distribuir ese acervo de riqueza y el flujo de producto que emana de
la misma?
Las formas de solucionar estos conflictos son diversas, los principales mecanismos usados a través del tiempo
e inclusive por diferentes sociedades en estos momentos en el mundo son:

1) La “tradición” o la “costumbre”. Esto es típico de sociedades primitivas o represivas donde existían


“castas”, por ejemplo como sucedía con los incas y otras organizaciones indígenas.
2) La “autoridad” como fue el caso de las sociedades feudales donde el señor feudal determinaba qué
cosas producir, cómo hacerlo y cómo distribuir lo producido. También es el caso de las sociedades
comunistas.
3) Otro sistema es el que hemos llamado de “mercado” y bien puede llamarse “democracia económica”,
en el sentido de que cada individuo, cuando realiza una compra, está “votando” para que ese artículo
se produzca. En este sistema se produce solo lo que es demandado y las minorías pueden estar
“representadas” en el sentido de que siempre encontrarán lo que ellas demandan. En el mercado no
hay “tradición” ni una “autoridad” que fije “desde arriba” qué es lo que hay que producir. El sistema de
mercado determina también cómo producir; pero no en una forma unívoca, es decir los precios darán
los incentivos a usar determinadas técnicas productivas, pero los empresarios son libres de usar la que
se les ocurra.
4) Un cuarto “sistema” son los híbridos. No hay en realidad en el mundo sistemas “puros”, por ejemplo,
totalmente comunistas o totalmente de mercado.
EL COSTO ALTERNATIVO (NADA ES “GRATIS” EN ECONOMÍA)
De acuerdo a lo anterior, todo sistema económico debe resolver el problema de cómo asignar recursos escasos
entre necesidades infinitas. Por ello, también se ha dicho que la economía es la ciencia de la elección. Si los
recursos fuesen infinitos no habría problemas de elección entre alternativas. Nosotros sabemos que muchas
veces debemos elegir entre una cosa u otra pues no podemos tener “de todo”.

El concepto de que cuando elegimos comprar u obtener algo estamos sacrificando otra cosa, es fundamental
en economía.

Una forma de medir el costo de algo es simplemente cuánto dinero nos significó; pero los economistas
acostumbran a medir su costo en términos de la abstención hecha para adquirirlo.

No hay escapatoria de la elección de alternativas; la alternativa sacrificada es el costo de la elegida. No sólo


elige el consumidor entre las alternativas presentes sino también debe tener en cuenta las futuras. Por ejemplo,
alguien que decide seguir estudios universitarios está eligiendo probablemente un mayor ingreso futuro, pero
sacrifica ingreso presente, pues para estudiar es poco o nada lo que podrá trabajar.

La elección no es solamente ejercida por los consumidores sino también por los oferentes. Las empresas están
permanentemente eligiendo entre diferentes alternativas; así es que un mismo producto puede fabricarse con

Página 8 de 13
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

diferentes técnicas, por ejemplo, los pantalones y vestidos en general pueden hacerse con un uso intensivo de
máquina y pocos empleados; o con gran número de costureros y poca maquinaria.

El Estado, en cuanto es consumidor y en cuanto es productor, también hace permanentemente elecciones. De


allí que el economista ponga énfasis en que ni aun el Estado pueda proveer nada “gratis” desde el punto de
vista social. Por ejemplo, la universidad llamada gratuita tiene como costos los hospitales, que se dejaron de
construir o mejorar para proveer los costos de la enseñanza; o los sistemas de potabilización de agua que se
dejaron de instalar, etc., todo ello para proveer enseñanza “gratuita”.

FUNCIONES FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA ECONÓMICO


Un sistema económico muestra las relaciones de producción existentes en una sociedad, es decir la relación
entre recursos y tecnología, que son determinantes para establecer su nivel de eficiencia.

La finalidad del sistema económico es por una parte incrementar la eficiencia en la transformación de los
recursos en bienes y por la otra, tender hacia el mantenimiento del nivel de vida alcanzado y lograr afianzar el
progreso social.

Para que el sistema económico logre su objetivo es necesario que se cumpla con las siguientes funciones:
− Fijar prioridades. (¿Qué producir? ¿Para quién producir?)
− Organizar la producción. (¿Cómo producir?)
− Distribuir el producto.
− Ajustar el consumo a la producción en los períodos cortos.
− Propender para el mantenimiento y el progreso social.

Estas funciones se pueden llevar a cabo únicamente a través del denominado “mecanismo de los precios”. Los
precios son el corazón del sistema de mercado y su uso implica la existencia del “dinero” pues ellos se
expresan en unidades monetarias.

¿De qué forma el sistema económico cumple con sus funciones?

1) Fijar prioridades: ¿Cómo se fijan las prioridades sobre qué producir y quién lo va a realizar? Cualquier
persona del mundo creería que es el Ministro de Economía de un país el que las establece, pero no es
así. Esta función al igual que las demás se lleva a cabo gracias al mecanismo de los precios. Cuando un
consumidor adquiere un bien está indicándoles a los productores cuál es la dirección de sus
preferencias, es decir que libremente está “votando” para que ese bien exista. Esa información llega a
los empresarios – ávidos por invertir en actividades que sean rentables – que destinarán sus recursos a
producir aquellos bienes que le permitan maximizar la utilidad, es decir posean un precio alto con
relación al costo que implica elaborarlos. Es de esta manera en que se fijan las prioridades y se decide
qué producir. Esto hace al sistema económico más eficiente en la asignación de los recursos escasos
que dispone.
2) Organizar la producción: Luego de determinado qué producir, la producción debe organizarse
mediante la utilización de los factores productivos – maquinarias, insumos y mano de obra – que sean
de menor precio y que garanticen la máxima eficiencia en la elaboración del producto o prestación del
servicio, es decir se deben minimizar los costos para maximizar el beneficio. En otras palabras,
organizar la producción consiste en ordenar los recursos productivos para lograr elaborar aquellos
bienes que los consumidores desean. La organización de la producción se lleva a cabo en tres niveles
diferentes:
− Entre las diferentes industrias: La industria que está resultando favorecida por las preferencias
de los consumidores, está vendiendo más y recibiendo mayores ingresos, por lo que está en
condiciones de captar los recursos humanos de las industrias en donde está ocurriendo el
proceso contrario, es decir al vender menos tienen que implementar programas de despido o

Página 9 de 13
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

de licenciamiento de personal. ¿Cómo los captan? A través de ofrecerles pagarles más. Otro
modo, es que se hallan en condiciones de invertir en nuevas tecnologías, incorporando
maquinarias de última generación lo que les permite ser más eficientes.
− Entre las firmas que integran cada industria: Una firma es una fábrica, un molino, un taller, un
kiosco, una fotocopiadora, una librería, no importa su tamaño ni potencial económico. Ahora
bien, la firma que está siendo favorecida por las preferencias de los consumidores, está
vendiendo más y tiene oportunidades de expandirse en el mercado, mientras que las otras
están vendiendo menos por lo que para no desaparecer deben achicarse o contraerse. Todo lo
señalado en el ítem anterior resulta válido para este punto.
− Dentro de cada firma: La producción dentro de cada firma se organiza a través del principio de
la minimización de los costos, es decir que se utiliza la mezcla de insumos que resulte más
conveniente desde este punto de vista.
3) Distribuir el producto: Consiste en determinar de qué manera participarán de los ingresos o beneficios
obtenidos los diversos factores productivos que han intervenido. En otras palabras, ¿cómo se reparte la
torta? La respuesta también la dan los precios. ¿De qué depende la cuantía de los ingresos que una
persona percibe? De dos factores:
− De la cantidad y calidad de los servicios productivos que posee.
− Del precio que se pague por cada unidad de éstos.
4) Ajustar el consumo a la producción en los períodos cortos: A veces en la economía ocurre que se
produce un desajuste entre el ritmo de producción y el de consumo por razones fortuitas. Aquí también
se apela al mecanismo de los precios.
Esta situación es casi común en los productos agrícola-ganaderos a raíz del factor clima. Por ejemplo, a
raíz de un largo período de sequía provocado por el fenómeno conocido por la “corriente de la Niña”,
se perdió una importante cantidad de ganado vacuno. Si la comunidad continuara consumiendo carne
al ritmo habitual en el futuro mediato no habría animales para el consumo por agotamiento de stock.
Esta merma lo que provoca de inmediato, es una sensación de escasez que hace subir el precio de la
carne en todo el circuito productivo, regulándose y equilibrándose de este modo la producción con el
consumo.
5) Propender para el mantenimiento y el progreso social: Esta función es una ratificación de la finalidad
del sistema económico, por lo que no cabe su consideración en profundidad.

LA ESTRUCTURA DE UNA ECONOMÍA DE EMPRESA


La forma o el modo en que los distintos elementos que componen la empresa se encuentran dispuestos con
relación a otros para lograr el fin propuesto, se conoce con el nombre de estructura.

De allí que la estructura de la empresa dependerá de la actividad que desarrolle para el mejor cometido de su
fin, de los elementos materiales con que cuenta y la forma en que estos son aportados a la misma, y de quien o
quienes asumen el papel de empresario a los efectos de la coordinación de tales elementos.

(Profundizar con Módulo 5 de Economía).

EL MECANISMO DE LOS PRECIOS


Lo esencial de los mercados es la existencia de un sistema de precios; los precios observados son el resultado
de fuerzas contrapuestas, que se conocen como las fuerzas de la oferta y la demanda.

Los precios son fundamentales pues reflejan la escasez relativa de los bienes y servicios. Los precios no miden
la importancia de las cosas; por ejemplo nadie duda de que el aire es más importante que el oro, pues es un
elemento esencial para la vida. Sin embargo, dada la gran abundancia de aire y la gran escasez de oro, el precio
de este último es mucho más alto relativo al del aire.

Página 10 de 13
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

EL MARCO INSTITUCIONAL
Causas de la intervención estatal

1) A lo largo del proceso de consolidación del capitalismo, ocurrió una transición compleja y con cambios
profundos: la universalización del intercambio mercantil de mercancías, tierra, trabajo y capital; la
formación y organización de estos mercados necesitaban de un fuerte apuntalamiento normativo para
funcionar en forma adecuada. Es así como surge la organización estatal como el centro de gravedad de
la remodelación de las nuevas relaciones entre las clases y los grupos sociales.
2) Organización y comportamiento del mercado: el mercado es una suma de racionalidades individuales
no preocupadas por enfrentar los problemas de conjunto y de largo plazo del sistema. Desde la
perspectiva del sistema es importante la rentabilidad, pero sobre todo crear las condiciones que la
estabilicen a través de la construcción de infraestructura básica y de la producción de bienes públicos;
de ahí la necesidad del Estado. El mercado no deja de tener su carácter atomizado en la toma de
decisiones, menos aún en cuando las estructuras oligopólicas son dominantes y sus decisiones no
garantizan una estrategia adecuada a las necesidades de la industrialización. En estas condiciones, se
requiere de una instancia dotada de capacidad para organizar como un “actor colectivo” el sistema de
relaciones económicas.
3) Distribución de los frutos del progreso técnico: en este aspecto la necesidad del Estado es significativa
si consideramos la tendencia inherente a la concentración social y territorial de la riqueza. Los
mecanismos por si solos acentúan la desigualdad y por ello requieren de intervenciones normativas
que contrarresten esas tendencias que pueden hacer peligrar la continuidad del desarrollo.

Economía Política. Concepto

Estudia las relaciones de producción en su interdependencia con las fuerzas productivas. Es decir, estudia el
aspecto social de producción y las relaciones sociales de producción, o sea las relaciones económicas entre los
hombres.

BIENES Y FACTORES PRODUCTIVOS: TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL


En economía, los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no, que al
ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.

Economía clásica

Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participa
en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos los
recursos naturales), Labor y Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción).
Conviene mantener presente que los clásicos – Smith, David Ricardo, etc. – subsumen en “labor” o “trabajo” un
elemento que los fisiócratas consideraban un cuarto factor: los entrepreneurs. Para Smith la función de tales
personas es sólo de supervisión, así los reduce al “mero trabajo” de “secretario de confianza”. Esa situación
empieza a cambiar con Jean-Baptiste Say, pero aun así los “entrepreneurs” no reganaron su posición como
cuarto factor. Trabajo es uno de los tres factores de producción y recursos humanos; que tiene el hombre para
sobrevivir a través de un esfuerzo físico o desarrollo social.

La tierra

El factor tierra, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de
producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y
Página 11 de 13
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

las fuentes de energía. La tierra tiene recursos naturales; localización geográfica utilizada para procesos
productivos de bienes comunes.

El capital

Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital. Se pueden distinguir 3
clases:
− Capital físico: Es el formado por los elementos materiales tangibles: edificios, materias primas, etc.
− Capital humano: Es la educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores de una
empresa.
− Capital financiero: Es el dinero que se necesita para formar una empresa y mantener su actividad.

EL CONOCIMIENTO COMO 4TO. FACTOR PRODUCTIVO


La Economía del conocimiento o Economía Basada en Conocimiento (EBC) se caracteriza por utilizar el
conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación a
información. En las últimas décadas, la inversión en capital intangible ha crecido considerablemente incluso en
mayor medida que el capital tangible (maquinaria, materias primas, etc.).

En realidad, la Economía del Conocimiento no genera valor y riqueza por medio de su transformación en
información; sino que crea VALOR AÑADIDO en los productos y servicios en cuyo proceso de creación o
transformación participa. El conocimiento es mucho más que mera información. La información son datos
procesados con una utilidad general, mientras que el conocimiento significa formas, métodos y maneras de
abordar y resolver problemas; significa entre otras muchas cosas, "Know-How”, "Know Who" o herramientas o
medios de producción para producir a su vez, o más conocimiento o productos y servicios con un valor
añadido, útil y cuantificable para la sociedad.

La Economía del Conocimiento está estructurada bajo una base material que ha permitido grandes cambios
sobre las actividades económicas, sociales y políticas. La nueva base material aplicada a la producción está
constituida por la computadora electrónico-digital que ha reconfigurado las relaciones sociales de producción,
distribución e intercambio en el mundo.

De esta manera, el capitalismo contemporáneo presenta una Economía del Conocimiento donde las actividades
de creación, adaptación, difusión y depreciación del conocimiento han crecido a un ritmo muy acelerado. En
esta Economía del Conocimiento se estructura un nuevo patrón industrial de desarrollo donde surgen nuevas
industrias (software y telecomunicaciones) y las tradicionales se ven rejuvenecidas por la aplicación productiva
de las nuevas tecnologías.

En el plano económico-político, las relaciones patronales-salariales han sido obligadas a cambiar de acuerdo a
las exigencias de estas nuevas condiciones. Las políticas económicas de los países – sobre todo los países
desarrollados – han sido orientadas a la inversión en investigación y desarrollo tecnológico, educación, salud y
en la constitución de sistemas nacionales de innovación como elemento fundamental para el desarrollo del
país.
La llamada globalización ha sido posible gracias a estos logros tecnológicos del sector electrónico-informático
que ha permitido una nueva división del trabajo basada en las cadenas globales de producción asignando una
cierta actividad – por medio de la subcontratación y similares – entre productores, distribuidores y
compradores.

La rentabilidad del conocimiento sólo es posible cuando este se ha codificado, transformándose en


CONOCIMIENTO CODIFICADO (modelo, reglas generales, etc.) y quedando disponible para que algún agente
trabaje con ello, en su beneficio individual o colectivo.

Página 12 de 13
Cátedra: Economía. Unidad Temática 1: Objeto de la Economía. Macro y
Microeconomía.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Se denominan así a las actividades que desarrollan los llamados agentes económicos que intervienen en todo
sistema económico. Estas actividades pueden ser:
− Primarias: Son aquellas actividades cuyo valor agregado (en términos de agregar valor o utilidad a los
bienes) es nulo o casi nulo. Estas actividades son las de la agricultura, pesca, ganadería, caza y
silvicultura.
− Secundarias: Son las actividades relacionadas con los procesos de transformación de insumos en
bienes, es decir actividades industriales que producen un alto valor agregado y que constituyen el
factor básico de desarrollo para cualquier economía. En la actividad industrial el elemento más
importante es el ser humano. Estas actividades son: siderurgia, química, eléctrica, textil, alimenticia,
turística, petrolera, construcción, etc.
− Terciarias: Son integrantes de este sector aquellas unidades productivas cuya actividad es facilitar las
relaciones entre los sectores y cuyo producto es en general intangible, o sea servicios. Tal es el caso de
los servicios de transporte, financieros, profesionales, comerciales, etc.

Página 13 de 13

También podría gustarte