Está en la página 1de 7

Diferentes técnicas de expresión plástica

Como parte de sus experiencias más tempranas, los niños y las niñas manipulan instrumentos que
les permiten trazar líneas y formas cuando éstos están a su alcance; empiezan a usarlos como
herramientas para explorar su entorno, en principio, centrándose más en los movimientos físicos
que en los trazos que realizan y luego pasan de los garabatos hacía el trazo de formas más
organizadas y controladas. Conforme crecen son capaces de crear representaciones de los objetos
de su entorno que son reconocibles.

La forma predomina sobre el color. Hacía los cuatro años, los pequeños se interesan más por las
líneas, las formas y los colores que por las acciones motrices en las que se centraban antes, para
ellos, el proceso de creación es más importante, con frecuencia, que el producto concreto.

A todos los niños y en especial a los niños en edad preescolar les gustapintar, colorear,
experimentar, probar, manipular material de diferentes texturas, ensuciarse y jugar con ilustrados
al facilitado; es por ello que lasdocentes y adultos significativos deben facilitar actividades
variadas parasatisfacer esta necesidad expresada por los niños, ya que los aprendizajes queestas
conllevan no solo están estipulados en el componente de expresiónplástica, dentro del área de
aprendizaje de Formación Personal y Social, comolo indica el Currículo Básico de Educación
Inicial (2005), sino que ademáspermiten al niño comunicar sus ideas y opiniones, interactuar con
sus pares yadultos, experimentar con el materia, expresar gustos e ideas, escoger,ordenar,
clasificar el material, genera confianza en sí mismo y practicarhábitos de orden e higiene, entre
otros.
Por tal motivo la presente guía, elaborada a partir de la compilación dediversas páginas de internet
que ofrecen técnicas de forma libre y gratuitapara preescolar y aportes hechos por las estudiantes
UNA, busca presentar deforma clara y sencilla, diferentes alternativas para trabajar la
expresiónplástica con los niños preescolares y así lograr, no solo satisfacer lasnecesidades de los
niños, sino también facilitar el trabajo como mediador deladulto y hacer esta labor amena y
variada ya que cuando el trabajo se vuelverutinario llega a ser pesado y aburrido. No obstante lo
que se presenta no estodo lo que se puede hacer, por lo que se invita a las docentes y estudiantes
depreescolar a seguir probando técnicas, materiales, procedimientos innovadores y a compartirlos
para seguir enriqueciendo cada día más la labor docente.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA PARA PREESCOLAR


.
1. El rasgado:
Consiste en romper el papel alrededor de una figura o líneadada, tratando de no romper la misma,
esta técnica estimula lamotricidad fina y permite al niño obtener sentido de las formas y
conocimientos del material. Cuando el niño practica el rasgado,debe iniciarse en formas libres que
después identificará comoformas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrámanifestarse
creando formas figurativas geométricas.Material: Revistas, periódicos, hojas de reúso, papel de
colores, marcadores(en caso de trabajar con rasgado de líneas rectas y curvas).
2. El recortado:
Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzadocierto grado de madurez motriz y tenga
establecido lacoordinaciónvisual-motora. Se pueden recortar tiras de papel,rectas y onduladas,
formar figuras geométricas con lasmismas, revistas, componer y descomponer una figura,
entreotras.
Nota:
Esta actividad es de suma importancia para facilitar el proceso deescritura en los niños y niñas,
según estudios psicopedagógicos el niño que nologre recortar con fluidez se le dificultará la
escritura formal, lo cual puedendeterminar a través del test ABC.
3. Lapinturadactilar:
Esta actividad resulta muy satisfactoria para ls niños y consiste en pintar usando los dedos,
también entra en estacategoría la impresión de manos y pies. Para esta técnica sepuede mezclar
pintura no toxica como Pintadedos con harinaspara dar textura y permitir a los niños explorar las
sensacionesque produce manipular el material.

4. Nociones decolores:
Producir elcolornaranja, mezclando amarillo y rojo.Producir el color violeta, mezclando el azul
con el rojo.Producir el color verde, mezclando amarillo y azul. Producir elcolor marrón,
mezclando rojo con negro.Reconocer el blanco, el negro para producir los colores clarosse le
agrega el color oscuro.
5. Soplado:
Se prepara un pintura clara (témpera y agua), se hecha estapintura en una hoja, luego con un pitillo
soplas hasta regar toda la pintura paraconseguir formas.
6. Creyones de cera sobre papel lija:
Elige varios objetos para frotar,coloque la lija sobre el material, luego frota con colores de cera de
diferentescolores, utiliza la lija (600) fina, frota con la parte de la lija. Esto es para queel niño
establezca diferencias entre blando- duro, áspero-liso. unicolor-bicolor.
7. Decoloración
: Se recorta un pedazo de papel seda de un color fuerte quequede del tamaño de una
hojacarta,luego recorta unacartulina del mismo tamaño, pega el papel seda en la cartulinadespués
comienzas a hacer losdibujoscon el hisoporemojado en cloro. Esto se debe hacer en pequeños
grupos,siempre bajo la supervisión de un adulto y con uso de delantal.
8. El granulado:
La técnica consiste en hacer una composición con marcadoresfinos y rellenar las partes de la
composición conazúcar, café,chocolate,granos, etc.

Soplado: Se prepara un pintura clara (tempera y agua), se hecha esta pintura en una hoja, luego
con un pitillo soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas.

El collage en volumen: Esta es una técnica donde se utiliza el rasgado, es muy fácil de aplicar y le
permite al niño ejercitar su motricidad fina. La técnica consiste en hacer una composición, rasgar
las tiras de papel, periódico o revista, luego enrollarlas y colocarlas en varias partes de la
composición, está técnica va acompañada con tempera, crayones de cera y marcadores finos.

Ensartados: La técnica consiste en ir introduciendo un hilo a través del orificio de macarrones,


cuencas de collares. Formar collares, pintar collares de pasta con tempera. Hacer collares de papel.
La papiroflexia: Comprende doblados y pegados. Doblados con recortados: en esta técnica se
logran destrezas que el niño necesita para el aprendizaje de la escritura.

Beneficios De Las Artes Plásticas Para La Educación

Efectos que se derivan directamente del aprendizaje de las artes y que inciden en el desarrollo de
las destrezas necesarias para el mundo del trabajo y la sociedad:

Desarrollo de la lectura y el lenguaje: La enseñanza de las artes complementa el proceso educativo


desarrollando las destrezas básicas de lectura mediante las tareas de descifrar el código fonético a
través de la asociación de letras, palabras, frases, sonidos y significados; además, mejora la
comprensión de la lectura y de la comunicación verbal y escrita.

Matemáticas: La educación musical ayuda a desarrollar destrezas de razonamiento espacial y


espacial-temporal que son necesarias para el manejo de ideas y conceptos matemáticos.

Capacidades y destrezas fundamentales de pensamiento: El aprendizaje de las diversas formas


artísticas fortalece capacidades cognitivas esenciales, tales como razonamiento condicionado,
ordenamiento mental para la solución de problemas y pensamiento creativo.

Motivación para aprender: El aprendizaje artístico fomenta la curiosidad por el conocimiento,


fortalece las metas personales, profundiza la perseverancia, desarrolla la disciplina, aumenta la
capacidad de atención e incrementa la retención escolar.

Conducta social: La enseñanza de las artes estimula el fortalecimiento de la autoestima, amplía la


conciencia de la propia identidad y desarrolla las destrezas de auto-control. Estos elementos
propician un mayor grado de aptitud para la solución de problemas y conflictos, impulsa una
mayor inclinación hacia el trabajo en colaboración y lleva a la tolerancia y la empatía social.

Ambiente escolar: La enseñanza y el aprendizaje en las artes promueven un ambiente de


colaboración entre maestros y estudiantes facilitando estrategias docentes innovadoras,
desarrollando una cultura profesional positiva y mayor compromiso con la comunidad.

Diferentes técnicas: descubrir trabajo y pintura.


Falta

Comparar los diferentes Tipos de repertorios en la literatura infantil

Los textos que se le ofrecen a los niños y niñas de 3 a 6 años están basados en el folklore. El
folklore es algo que el niño/a ha vivido y sentido desde su nacimiento, por lo tanto es algo
muy cercano a él. unque el folclore es ante todo oral, no impide que se trasvase al escrito. El
folklore constituye la base primordial de lo que debe ser la Literatura en estas edades.
Los textos en verso tienen ventajas, por su fijeza y por su mayor capacidad para el juego y la
memorización. Los textos en prosa fundamentalmente cuentos, tienen su mayor oportunidad
para la audición, aunque revisten menor fijeza lingüística que los versos, y , además, gozan
de más facilidad para la adaptación por parte del narrador.

Los cuentos, adivinanzas, fabulas, versos, poesias, canciones, trabalenguas, libros ilustrados,
estos diferentes tipos de repertorio en la literatura infantil se comparan en que Incentiva la
creatividad (estimula la imaginación), Reconocimiento gráfico-verbal (relaciona grafemas
con fonemas), Ampliación del léxico (adopción de nuevas palabras), Fomenta el gusto por la
lectura, ayudan alniño y niña mejorar la logica y elpensamiento critico, se transmite valores,
cultura.

El teatro de títeres es una forma esencial del teatro. Muchos de los elementos vitales del buen
teatro también lo son de un buen teatro de títeres. Se requiere de una dicción clara, una
caracterización de los personajes, movimientos correctos y los mismos principios en la
puesta en escena, a pesar de que en el teatro de títeres todo debe ser más intenso.

Lo primero que debe tenerse en cuenta en un teatro de títeres es la imaginación. Ella


constituye el vínculo de comprensión entre el espectáculo y su público y si ella faltare el
teatro de títeres no tendría razón de ser.

La importancia que un teatro de títeres, en su forma de espectáculo, puede tener para los
niños es la misma que tiene en la primera infancia el contar fábulas, es decir, cuando el niño
no posee otros medios de información y de comunicación.

El espectáculo de títeres es mejor que cualquier otra comunicación; sirve para sustituir lo
que ha sido, en los años precedentes, la voz de la nodriza o de la madre. Contar es un arte y
cualquier historia puede destruirse por una mala impostación, es decir por una voz
distraída. El espectáculo de títeres sustituye a la voz para introducir en la imaginación un
nuevo elemento reflexivo y crítico de la mayor importancia.

La fábula debe convertirse en una realidad corpórea, móvil, y coloreada.

La objetivación que un teatro de títeres hace de una historia debe sustituir a la voz que
cuenta, pero de modo que el niño no se distraiga. Es decir, que la objetivación debe
desarrollarse como un juego sin comprometer la creación de la fantasía infantil.

Un espectáculo de títeres debe acercar al niño una realidad decisiva, la misma que es creada
en su juego, en la que el niño reconoce y supera los propios problemas y ansias.

El títere es una forma de expresión de sí mismo, y automáticamente extrae sus posibilidades


de sugestión del ambiente en que se encuentra y de la particular necesidad de imaginar que
todo niño posee.
El títere no es semejante al actor, es como el juguete y más que el juguete, como el juego en el
período infantil, tiene el poder de despertar y desarrollar en el niño la imaginación-
sentimiento, con la que partiendo de sí mismo, se aproxima a las cosas y al mundo.

Un títere debería representar la vivificación de una imagen como lo era.

Cada títere forma parte de quien lo anima y para tener verdaderamente valor debería ser
realizado por las mismas manos que más tarde le darán movimiento y vida, revelando el
pensamiento del animador.

Un personaje real no puede convertirse en títere si no paga cierto tributo fundamental: debe
abandonar todo aquello que no es esencial y que por la misma razón, menos interesa y es
menos característico y debe concentrarse, en cambio, en los elementos que lo determinan
como uno u otro personaje. Todo títere debería tener una característica particular por la
cual pueda ser fácilmente reconocido. Los materiales con que el espectáculo mismo se
realiza, se transforman, de tal modo, en relación con el títere que pueden ser adaptados a la
transposición de la realidad, tal como ocurre en la invención infantil, por medio de la cual se
puede ver en un pedazo de papel, una corona; en una caja de cartón, un pozo, y un sencillo
palo, un bellísimo caballo.

Este espectáculo debe ser esencial en su forma, en el color, en la acción. Esencial y no


pasional, ni que pretenda trastornar al niño.

Para el niño un relato escénico es concreto como la realidad misma, pero más flexible que
ésta, que podría muchas veces en su obra de reflexión y de integración humillar y aprisionar
su alma.

La realidad del espectáculo de títeres se presenta en esa atmosfera irreal y fantástica en la


que el niño está cómodo, siendo la verdadera y única realidad que puede afirmar mejor su
espíritu de observación y de crítica.

El niño a través del espectáculo de títeres descubre el mundo del humano y de la vida moral
y social.

El deber de un teatro para niños será el de ayudarlos a salir de aquel mundo maravilloso en
el que se complacen, para que descubran en el mundo real lo maravilloso que hay también
en él, y a lo que se llega a través de la comprensión de la moralidad de la vida.

El títere puede entrar a formar parte de ese mundo ya que se trata de un dominio en el que
la realidad y la fantasía difícilmente puedan ser separadas.

El títere puede tener la más benéfica influencia sobre casi todos los niños.

Una razón importante por la que el teatro resulta útil para la formación espiritual del niño
es que, no obstante satisfacer su deseo de hacer y crear, da además a este deseo suyo un
exacto sentido de responsabilidad por cuanto lo pone en contacto con el éxito o fracaso de la
representación.

El niño aprende a expresarse natural y claramente: con naturalidad, porque en el teatro de


títeres se identifica, sin duda, con el carácter del personaje que mueve, cosa que no ocurre en
el teatro de niños-actores, donde siempre el niño recita con claridad.

En la primera experiencia de los niños con el manejo de títeres, muchos de ellos se intimidan.

La timidez inicial y la incapacidad para expresarse correctamente, el darse cuenta de los


defectos dialectales y de la pobreza de expresividad vocal, en un primer momento pueden
asustar.

El teatro de títeres ofrece a la educación la posibilidad a todo niño de experimentar la


expresión dramática. Cuanto más frecuentemente los niños participen con entusiasmo en la
representación y con mayor sentimiento la interpreten, en mayor grado serán capaces de
invención e iniciativa. Si en un principio puede asustarles una cierta incapacidad para
expresarse correctamente, es mejor que representen aquello que más los divierta y que ya
conozcan, comenzando por los trabajitos breves y familiares, como historietas, canciones,
cartas o simples fabulitas escenificadas.

Es también importante el sentimiento que reúne a los niños para preparar la actuación de
los títeres.

Cuando los niños tengan entre las manos diferentes personajes, éstos podrán inspirarlos
para idear otros trabajos en los cuales los podrán utilizar, y trabajos, que al principio, quizá,
serán solamente una espontánea improvisación de niños que se deleitan en simular, pero que
más tarde tomarán forma y seguirán una línea coherente con su principio y su fin.

El superar una presunta incapacidad será facilitado por el aspecto de juego que implica el
dedicarse a esa forma de artesanado.

Las posibilidades y las necesidades varían según la edad. Por ejemplo los más pequeños
representaran más contentos sin un escenario definido y sin público y será suficiente que sus
títeres sean simplísimos: una cabeza con un agujero por donde pasar un dedo y la mano
envuelta en una tela que hará las veces de vestido.

Pero para que los títeres sean funcionales, deberían ser construidos por los niños más
grandes, ya que los títeres no pueden ser manejados si no son hechos cuidadosamente; lo
contrario es irritante para el actor y disminuye el efecto para el espectador.

Los niños más pequeños es necesario que sea la maestra quien construya los títeres, y será
bueno que al principio estos títeres no sean los tradicionales que se enfilan en la mano sino
los que sostenidos por debajo con un palo y poseen, además de brazo también piernas.

Es necesario que aprendan a moverlos con una mano y luego con la otra. Después a
sincronizar el lenguaje con el movimiento del títere, y finalmente a hacer coordinar el
lenguaje y el movimiento del títere con el lenguaje y movimiento de otro títere, movido por
ellos mismos o por otro niño.

Si tienen familiaridad con las palabras y con las acciones dramáticas los niños pueden volcar
toda su atención en los títeres que aprenden a mover. Las acciones deben ser muy simples y
también los títeres y los objetos deben ser muy fáciles de agarrar y mover.

Los textos pueden ser extraídos de cualquier historia en la que las ideas puedan ser
fácilmente traducidas en acciones dramáticas.

También podría gustarte