Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

CENTRALES DE GENERACIÓN ELECTRICA

NIVEL: VII

TITULO:
“DISEÑO DE UNA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PARA UN POBLACIÓN DE
5000 HABITANTES DE LOS CUALES EL 70% DE LA POBLACIÓN PERTENECEN A LA
CLASE MEDIA, EL 20 % CLASE BAJA Y UN 10% CLASE ALTA”

AUTOR:

Cando Tenorio Oscar Damián

TUTOR:

Ing. Pablo Mena

Latacunga – Ecuador
Agosto 2017
ii

Resumen

El aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía comenzó en tiempos antiguos con el uso de
ruedas hidráulicas muy rudimentarias pero que permitían la producción de fuerza motriz para aliviar el trabajo
manual del hombre. Ruedas hidráulicas más evolucionadas acompañaron el nacimiento de la era industrial, aun
antes de la llegada del motor a vapor. La revolución industrial con su fuerte demanda energética movilizó el
desarrollo tecnológico de los procesos de conversión de energía y la rueda hidráulica fue superada por la turbina a
partir del inicio del siglo XIX.
El desarrollo de la tecnología ha permitido alcanzar altísimos niveles de eficiencia en la conversión de la energía
hidráulica en energía eléctrica así como la instalación de grandes módulos de producción eléctrica. Los módulos de
potencia de los productores eléctricos que se vinculan a estos sistemas interconectados son crecientes y las centrales
térmicas han incrementado fuertemente su participación en el parque de la generación, desplazando a las centrales
hidráulicas de la oferta eléctrica
iii

Abstract

The use of the water resource for the generation of energy began in the old times with the use of very rudimentary
hydraulic wheels but that allowed the production of driving force for the manual work of the man. More evolved
hydraulic wheels accompanied the birth of the industrial era, before the arrival of a steam engine. The industrial
revolution with its strong energy demand mobilized the technological development of the processes of energy
conversion and of the hydraulic wheel was surpassed by the turbine from the beginning of the nineteenth century.

The development of technology has reached the highest levels of efficiency in the conversion of hydraulic power
into electrical energy as well as the installation of large modules of electrical production. The power modules of the
electrical products that are connected to these interconnected systems are increasing and the thermal power plants
have increased their participation in the generation park, displacing the hydraulic power plants
iv

Tabla de Contenidos

Resumen.......................................................................................................................................... ii

Abstract .......................................................................................................................................... iii

Lista de tablas ............................................................................................................................... vii

Lista de figuras ............................................................................................................................. viii

Capítulo 1 ........................................................................................................................................ 1

Generalidades .................................................................................................................................. 1

Introducción ................................................................................................................................ 1

Tema ........................................................................................................................................... 2

Problema ..................................................................................................................................... 2

Justificación ................................................................................................................................ 2

Objetivos General ....................................................................................................................... 3

Objetivos específicos .................................................................................................................. 3

Hipótesis ..................................................................................................................................... 3

Alcance ....................................................................................................................................... 3

Capítulo 2 ........................................................................................................................................ 4

Marco teórico .................................................................................................................................. 4

Introducción ................................................................................................................................ 4

Historia........................................................................................................................................ 6

Clasificación según la forma de utilización. ............................................................................... 9

Tipos de centrales hidroeléctricas ............................................................................................. 10

Medición de Caudal .................................................................................................................. 11


v

Información básica para el diseño de pequeñas centrales hidroeléctricas ................................ 12

Estudios de topografía............................................................................................................... 12

Estudios de geología y geotecnia .............................................................................................. 13

Principales elementos o partes de una pequeña centra hidroeléctrica ...................................... 14

Según su estructura las presas pueden ser diseñadas ................................................................ 16

Esquemas de disparo ................................................................................................................. 18

Selección del esquema de disparo............................................................................................. 22

Capítulo 3 ...................................................................................................................................... 24

Estudio de demanda y potencia..................................................................................................... 24

Proyección de demanda ............................................................................................................ 24

Categorías: ................................................................................................................................ 24

Pronostico de la población ........................................................................................................ 25

Población a futuro ..................................................................................................................... 25

Cálculos..................................................................................................................................... 26

Caudal del río necesario para cubrir la demanda en potencia ................................................... 28

Capítulo 4 ...................................................................................................................................... 33

Ubicación del proyecto y selección de la Turbina ........................................................................ 33

Información preliminar ............................................................................................................. 33

Reconocimiento del campo ....................................................................................................... 33

Determinación de sector poblado.............................................................................................. 34

Selección del río en función al caudal determinado ................................................................. 37

Capítulo 5 ...................................................................................................................................... 40
vi

Selección de Equipos .................................................................................................................... 40

Selección de turbinas ................................................................................................................ 43

Canal de derivación................................................................................................................... 46

Chimenea de equilibrio ............................................................................................................. 49

Selección del tipo de válvulas ................................................................................................... 51

Selección de compuertas ........................................................................................................... 52

Capítulo 6 ...................................................................................................................................... 54

Estudio económico y financiero.................................................................................................... 54

Generalidades ............................................................................................................................ 54

Evaluación económica .............................................................................................................. 55

Metodología de inversión ......................................................................................................... 55

Componentes de la inversión .................................................................................................... 55

Capítulo 7 ...................................................................................................................................... 57

Análisis ambiental ......................................................................................................................... 57

Régimen de caudales: ............................................................................................................... 57

Efectos sobre la fauna ............................................................................................................... 58

Capítulo 8 ...................................................................................................................................... 59

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................. 59

Conclusiones ............................................................................................................................. 59

Recomendaciones ..................................................................................................................... 59
vii

Lista de tablas

Tabla 1. Clasificación de las centrales hidroeléctricas según la potencia....................................... 5

Tabla 2. Tipos de turbinas instaladas en pequeñas centrales hidroeléctricas. .............................. 15

Tabla 4. Criterio de coordinación de protecciones de una central hidroeléctrica ......................... 22

Tabla 5. Distribución por estratos del consumo residencial de energía eléctrica. .................... 27

Tabla 6. Calculo de demanda por estratos del consumo residencial de energía eléctrica

(CONELEC S.A, 2012) ................................................................................................................ 27


viii

Lista de figuras

Figura 1. Diferentes tipos de ruedas hidráulicas: a) alimentación superior (rueda gravitatoria


pura) b) alimentación lateral; C) de paletas planas; d) de impulsión inferior; e) paletas de
alimentación inferior; f) turbina Banki ........................................................................................... 7

Figura 2. Turbina hidráulica propuesta por Euler ........................................................................... 8

Figura 3. Micro turbina Pelton ...................................................................................................... 15

Figura 4. Micro turbina Francis .................................................................................................... 15

Figura 5. Micro turbina Turgo ...................................................................................................... 15

Figura 6. Relé e interruptores de protección del generador de una pequeña central hidroeléctrica
....................................................................................................................................................... 20

Figura 7. Diagrama típico de funciones de relés del generador. ................................................... 21

Tabla 5. Calculo de demanda por estratos del consumo residencial de energía eléctrica
(CONELEC S.A, 2012) ................................................................................................................ 27

Figura 8. Vista geográfica de la parroquia Shell (Google Earth) ................................................. 35

Figura 9. Tipos de clima según la región del país......................................................................... 37

Figura 10. Vista geográfica del río Pindo (Google Earth) ............................................................ 39

Figura 11. Grafica indicando el número de paletas en función de la velocidad y la caída así como
el tipo de turbina. .......................................................................................................................... 44

Figura 12. a) Canal de sección rectangular, b) Canal de sección trapezoidal ............................... 46

Figura 13. Túnel de sección circular y túnel de sección semicircular .......................................... 47

Figura 14. Selección de válvula mariposa .................................................................................... 52

Figura 15. Generador con rotor cilíndrico y 2 polos ..................................................................... 53

Figura 16. Costa de la inversión por elemento ............................................................................. 56


1

Capítulo 1

Generalidades

Introducción

Una gran cantidad de la población latinoamericana corresponde a pequeños

pueblos dispersos que no han podido desarrollarse por falta de muchos servicios básicos

siendo el de la energía eléctrica, uno de los de mayor importancia. Con esta

consideración, el servicio eléctrico rural no se debe tonar únicamente como un

mejoramiento de las facilidades domésticas en poblaciones marginadas, sino más bien

como un medio para hacer posible el desarrollo integral de un gran número de

comunidades rurales.

En nuestro país considerando que el sector agropecuario constituye una de las

mayores fuentes de producción y riqueza, han elaborado programas de electrificación

rural mediante la utilización racional de la energía hidráulica. Dichos programas

permitirán ir incorporando a la población rural dentro de los beneficios sociales y

económicos derivados del sector eléctrico.

Se trata pues, de buscar el desarrollo integral de una gran mayoría de centros

poblados que por sus características socioeconómicas y su lejanía a los sistemas

nacionales, han sido marginados del servicio eléctrico, lo cual ha venido a ser un factor

importante en el considerable atraso en su desarrollo.


2

Tema

Diseño de una pequeña central hidroeléctrica para un población de 5000

habitantes de los cuales el 70% de la población pertenecen a la clase media, el 20 %

clase baja y un 10% clase alta.

Problema

Alrededor de 1000 de familias con distintos tipos de clases sociales sienten la

necesidad del suministro de energía eléctrica, el estado económico de cada residencia se

ve determinado como el primer inconveniente de pago ante una tarifa mensual por

consumo de energía, generando a la central hidroeléctrica un déficit de no generar a su

potencia nominal preestablecida, el resultado de esto son perdidas tanto económicas y

materiales de la inversión de este proyecto.

Justificación

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal diseñar una

pequeña central hidroeléctrica para suministrar de electricidad a una población de 5000

habitantes, en los cuales existe varios tipos de clases sociales, por ende esto se verá

reflejado en el consumo máximo de energía debido a los distintos equipos eléctricos de

cada familia dándonos una disminución o aumento carga dependiendo del tipo de

usuario, la situación económica de las personas nos dará a ciencia si es rentable la

inversión e implementación de dicha central, así como también se deberá realizar un

análisis detallado acerca del aprovechamiento de uno de los recursos más importantes que

es el agua, permitiendo destacar la importación del impacto ambiental para el desarrollo

futuro de la población.
3

Objetivos

Objetivos General

 Desarrollar el diseño de pequeñas centrales hidroeléctrica para una población de

5000 habitantes con distintas clases sociales.

Objetivos específicos

 Establecer los cálculo de los costos

 Realizar una aplicación de la guía en una pequeña central hidroeléctrica existente.

 Establecer conclusiones y recomendaciones

Hipótesis

¿Es posible mediante una pequeña central hidroeléctrica cubrir las demandas tanto de

energía y potencia para una población de 5000 habitantes con distintas clases sociales?

Alcance

 La selección del tipo de turbina, presa, turbina, caudal y las características del

generador.

 La determinación de los elementos de control, protección.

 Estudio hidrológico, geográfico y topográfico para la definir la ubicación de la

central hidroeléctrica.

 Estudio del impacto ambiental al aprovechar los recursos naturales para la

generación de energía eléctrica.

 Análisis de costos para la implementación de la central hidroeléctrica.

 Recomendaciones y conclusiones.
4

Capítulo 2

Marco teórico

Introducción

El primer aprovechamiento de energía hidráulica se construyó en

Northumberland, Gran Bretaña en 1880, sin embargo el verdadero nacimiento de la

energía hidroeléctrica se produjo con el desarrollo del generador eléctrico y al

perfeccionamiento de la turbina hidráulica debido a la necesidad de abastecer la demanda

de electricidad a principios del siglo XX de tal manera que en 1920, éstas ya

conformaban una parte muy significativa dentro de la producción total de electricidad en

ese entonces. A las centrales hidroeléctricas en todo su conjunto se las conoce como

sistemas de energía hidráulica y por lo general, en base a la capacidad de generación, se

las puede clasificar en tres rangos de potencia: (Rafael García, 2001)

 Sistemas de Gran Escala

 Sistemas de mini-generación (Pequeñas Centrales) y

 Sistemas de Micro-generación (Micro-centrales)

Los Sistemas de generación en gran escala producen por lo general más de 10

MW de potencia, lo suficiente para abastecer de energía eléctrica a grandes ciudades; los

sistemas de mini-generación se encuentran en el rango de 300kW hasta los 10MW,

siendo estos, una pequeña contribución a la red; y los sistemas de micro-generación se

encuentran generalmente desde los 200 W hasta los 300 kW por lo que, al ser tan

pequeño su rango de generación, comúnmente se los usa para abastecer de energía a


5

pequeñas industrias y en comunidades rurales que se encuentran en lugares de difícil

acceso, donde no existen redes de suministro, por los altos costos que estas representan

considerando la poca rentabilidad que estas representan en base a la recuperación de

inversión por facturación; es decir, que no se justifica la construcción de redes demasiado

extensas para cargas pequeñas y muy distanciadas una con respecto a la otra. Esta

clasificación tiene variantes como se puede comprobar de la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de las centrales hidroeléctricas según la potencia.


MICRO- MINI- PEQUEÑA-
REGIÓN INSTITUCIÓN
CENTRAL CENTRAL CENTRAL
HASTA 2000
MUNDIAL ONUDI 101 – 2000 kW
100 kW − 1000 kW
LATINO-
OLADE HASTA 50 kW 51 − 500 kW 500 − 5000 kW
AMERICA

Existen dos tipos de sistemas para la generación hidráulica que son los sistemas

de embalse y los sistemas de pasada o filo de agua, en los sistemas de embalse se utiliza

un dique para detener el caudal del río, formando un reservorio de agua desde donde esta

fluirá hacia las turbinas; en cambio en los sistemas de pasada no se detiene el caudal del

rio, sino que se desvía una parte del mismo hacia un canal y luego se lo lleva hacia la

turbina, la mayor parte de los pequeños sistemas de generación son del segundo tipo. Las

ventajas del sistema de pasada son que se lo puede construir a menor costo y sus

impactos ambientales son menores que el sistema de embalse, pero su desventaja es que

no se puede almacenar el agua para épocas en las que no se cuente con caudales, como se

puede hacer en el sistema de embalse, sin embargo es necesario considerar en éste último

la acumulación de sedimentos a lo largo de los años y el costo del dragado de los mismos

después de un cierto tiempo.


6

El funcionamiento de una pequeña central hidroeléctrica de manera general se lo

puede describir de la siguiente manera. ( Manual de Diseño de Pequeñas Centrales

Hidroeléctricas, 1985)

El Azud desvía el canal de agua a través de una abertura en el costado del rio, la

cual se denomina abertura de la toma” hacia una conducción del agua del rio

manteniendo la elevación que será aprovechada en la caída, luego se pasa por un

desarenador para separar las partículas sólidas, después ingresa en un depósito

denominado cámara de carga”, para luego ingresar en una tubería de presión” equipada

con compuertas y enrejados y ser conducida hacia las turbinas. En la sala de máquinas

están los turbo alternadores que, al abrir las compuertas la energía potencial del agua se

convierte en energía cinética produciendo el movimiento del rodete de la turbina que a su

vez está conectada mecánicamente con el rotor del alternador y un generador de corriente

continua que genera un campo magnético en las bobinas del rotor para producir en el

bobinado del estator una corriente alterna de mediana tensión y elevada intensidad,

siendo necesario elevar la tensión con transformadores para alimentar a las redes de

distribución.

Historia

Leonardo Da Vinci, Galileo, Descartes, entre otros, realizaron estudios teóricos y

matemáticos sobre las ruedas hidráuIica&4. Mención especial merece el francés Parent

(1666- 1716) físico y matemático de París y miembro de la Real Academia de Ciencias,

estudia por vez primera el funcionamiento de las ruedas hidráulicas, y genialmente prevé
7

que existe una relación óptima entre la velocidad de la rueda y la velocidad de la

corriente de agua. Las mejoras hechas a las ruedas comunes dieron como resultado la

construcción de las ruedas de impulso y de reacción las cuales presentan la ventaja de

aprovechar la energía cinética y, por lo tanto, ser de menor tamaño.

Figura 1. Diferentes tipos de ruedas hidráulicas: a) alimentación superior (rueda gravitatoria


pura) b) alimentación lateral; C) de paletas planas; d) de impulsión inferior; e) paletas de
alimentación inferior; f) turbina Banki
EI estudio de las turbomáquinas hidráulicas como ciencia no se crea hasta que

Euler en 1754 publica su famosa memoria de Berlín sobre maquinaria hidráulica, en la

que expone su teoría de las máquinas de reacción: ‘Théorie plus compléte des machines
8

qui sont mises en mouvement par la reaction de I’ eau” (Teoría más completa de

máquinas que son puestas en movimiento por la reacción del agua). En esta memoria

desarrolla Euler por vez primera la ecuación fundamental de las turbomáquinas,

deducidas igualando el par a la variación de la cantidad de movimiento del fluido en su

paso por el rotor. ( Breve Historia de las Turbinas Hidráulicas, 1999)

Figura 2. Turbina hidráulica propuesta por Euler

Posteriormente el ingeniero francés Claude Burdin (1790- 1873), profesor de la

escuela de minas de Saint Etienne, en su célebre memoria de la academia de Ciencias

desarrolla la teoría “des turbines hydrauliques ou machines rotatoire á grande vitesse”

(Teoría de turbinas hidráulicas o máquinas rotatorias a gran velocidad) acuña por vez

primera la palabra “turbina” para el vocabulario técnico.

La palabra turbina viene del latín turbo-inem, que significa rotación o giro. Burdin

fue un ingeniero teórico; pero su discípulo Foumeyron (1802-1867) fue un ingeniero

práctico, y logró en 1827 construir la primera turbina hidráulica experimental digna de tal

nombre; más aún a lo largo de su vida, Fourneyron construirá un centenar más de

turbinas hidráulicas para diferentes partes del mundo. Esta turbina que tuvo un éxito
9

clamoroso, porque era capaz de explotar saltos mayores que los explotables con las

antiguas ruedas hidráulicas, era radial centrífuga, de inyección total, y escape libre;

aunque Fourneyron previo también el tubo de aspiración, cuyo estudio realizó él mismo.

Desde 1837 las turbinas hidráulicas de Henschel y Jonval compiten con las de

Fourneyron. Otras turbinas hidráulicas anteriores al siglo XX fueron Ia de Fontaine, y

sobre todo la desarrollada en 1851 por Girard, que era de acción de inyección total y que

alcanzó una notable difusión en Europa.

Las turbinas hidráulicas, como ha podido notarse, son máquinas cuyo desarrollo

no pertenece a las últimas décadas. Hace más de 2000 años que el hombre hace uso de

ellas y poco más de un siglo que las principales casas constructoras de Europa, Asia y

América realizan un esfuerzo sistemático con el objeto de perfeccionarlas. Su evolución

no ha terminado sino por el contrario se ha acelerado en los últimos años ya que las

necesidades de energía limpia cada día son mayores y los sitios disponibles exigen

turbinas más rápidas, más compactas y sobre todo más eficientes.

Una turbina hidráulica es una turbomáquina hidráulica, que aprovecha la

variación de la energía cinética que el fluido experimenta a su paso por la misma; es

decir, de la variación de la cantidad de movimiento del agua al fluir por un sistema de

álabes rotativos. (Centrales Hidroeléctricas, 2001)

Clasificación según la forma de utilización.

Según su forma de utilización las pequeñas centrales se pueden clasificar de

acuerdo a:

 Su captación: pueden ser de paso o con embalse


10

 Su operación: la cual puede ser continua con una disponibilidad de 24/hr día

todo el año, o discontinua con operación de tiempo parcial.

 Su regulación: esta puede ser regulable de forma manual o automática o de

carga constante donde el exceso se disipa.

 Su vinculación al sistema eléctrico: en este rango se tienen Centrales

aisladas y Centrales integradas o interconectadas.

 Su concepción tecnológica: se tienen Centrales con tecnologías

convencionales (Según normas de países industrializados) y Centrales con

tecnologías no convencionales (Según tecnología local adecuada a las

condiciones del país).

Tipos de centrales hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas se pueden clasificar bajo varios argumentos, como

características técnicas, peculiaridades del asentamiento y condiciones de

funcionamiento, teniendo que hacer una primera distinción entre las que utilizan el agua

según discurre normalmente por el cauce de un río, y aquellas otras a las que ésta llega,

convenientemente regulada, desde un lago o pantano. Se denominan: (James Mortt, 2006)

 Centrales de pasada o de filo de agua

 Centrales de Embalse o de agua embalsada:

 Centrales de Regulación

 Centrales de Almacenamiento por Bombeo.


11

Otro parámetro tomado en cuenta es la altura del salto de agua o desnivel existente,

por lo que las centrales hidroeléctricas se clasifican de la siguiente manera:

 Centrales de Alta Presión

 Centrales de Media Presión.

 Centrales de Baja Presión

Medición de Caudal

Debido a que el caudal de los ríos no permanece constante durante todo el año, las

mediciones que se realicen van a ser de instantáneas, es probable que no se cuente con

datos para hacer un estudio de la hidrología de ese lugar, por lo que se estará forzado a

recolectar datos propios a partir de mediciones instantáneas de caudal, siendo lo ideal

realizar mediciones diarias.

Los métodos para medir caudales pueden clasificares en dos grandes categorías:

métodos directos y métodos indirectos. En estas dos categorías los más utilizados son:

Métodos directos:

 Método área velocidad

 Método del recipiente

 Dilución con trazadores

Métodos Indirectos:

 Estructuras hidráulicas.

 Método área pendiente.

Con muy pocas excepciones las medidas de caudal continuas en el tiempo son muy

costosas, por lo que se relaciona el caudal con el nivel del agua, el cual se puede medir
12

mucho más fácilmente que el caudal. Las curvas que relacionan estos niveles con el

caudal son las llamadas curvas de calibración, cuya obtención se discutirá más adelante

en el análisis de la hidrología del lugar.

Información básica para el diseño de pequeñas centrales hidroeléctricas

El análisis de las posibilidades hidroeléctricas de las cuencas hidrográficas, parte

del conocimiento de estudios de topografía, hidrología, geología y de suelos, ya que son

la base para el diseño de todas las obras civiles necesarias, en la construcción de las

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Estudios de topografía.

En el desarrollo de los proyectos se debe consultar la cartografía del IGN,

relacionada con la zona de interés, así como sus vías de acceso actuales o proyectadas.

Los mapas topográficos dan una buena descripción del drenaje existente, información útil

para la ubicación de los sitios de obras, análisis de drenaje, análisis tectónico preliminar y

el trazado de las vías de penetración presentes.

La cartografía a consultar comprende mapas topográficos a escalas 1: 1,000.000,

1:100.000, 1:25.000 y 1:10.000, igualmente se deben estudiar las fotografías aéreas y

otros sistemas de información geográfica que estén al alcance.

Consultada la cartografía se planea el trabajo topográfico detallado en el sitio de la

bocatoma, alineamientos a lo largo de las conducciones hasta el tanque de carga, los

alineamientos en la tubería de carga y la topografía en el sitio de la casa de máquinas.


13

Estudios de geología y geotecnia

Las características físicas y mecánicas de los materiales rocosos para una obra

civil dependen de su origen y de los procesos geológicos posteriores que han actuado

sobre ellos. La geología juega un papel importante debido a que las características del

material rocoso se deben tener en cuenta al momento de diseñar y construir las obras. La

geología debe prestar atención a los aspectos más destacados y significativos como son

las discontinuidades geológicas y la meteorización, factores importantes que afectan las

condiciones de trabajo y estabilidad en la construcción de obras civiles.

Estudios hidrológicos

El comportamiento hidrológico de la cuenca está en función de sus características

del clima, cobertura vegetal, geomorfología y fisiografía de la misma. Por ello en el

presente capítulo, se estudiarán dichas características para llegar así a un mejor

conocimiento de la cuenca. (Roberto Córdova, 1999)

El estudio hidrológico incluye el análisis de las cuencas donde se localiza el

proyecto, con el fin de determinar los caudales en et punto escogido como sitio de

capacitación, tanto en valor medio, a escala mensual o diaria como en sus valores

máximos y mínimos.

En un estudio hidrológico general pueden presentarse tres casos:

 Que existan series de información de caudales precipitación, temperatura, etc.)

 Que no exista información hidrológica para los puntos estudiados, en este caso se

puedan extrapolar informaciones de cuencas vecinas y afines hidrológicamente.

 Que no existan series de caudales.


14

Principales elementos o partes de una pequeña centra hidroeléctrica

 Obra de toma o bocatoma: puede incluir obras de embalse, presas o mediante

captaciones de paso (captación lateral de un río).

 Conducción: puede tomar la forma de canal o túnel que transporta el agua desde

la bocatoma hasta la cámara o tanque de carga.

 Cámara o tanque de presión: estructura que recibe el agua del canal antes de su

ingreso a la tubería de presión.

 Desarenador: estructura civil que permite el asentamiento de las panículas

sólidas en suspensión en cl agua al reducir la velocidad de flujo. Puede instalarse

en la bocatoma en la cámara de carga.

 Compuertas: dispositivos para controlar el flujo en las tornas, canales y cámaras

de presión.

 Rejillas (mallas): dispositivo para evitar el paso de sólidos o flotantes de

determinada dimensión.

 Tubería de Presión: tubería que transpone el agua desde la cámara de presión

hasta la turbina y que permite aprovechar la energía potencial del salto.

 Salto: altura vertical desde el nivel libre del agua en la cámara de presión, hasta el

nivel de máximo aprovechamiento de la turbina.

 Válvula principal: dispositivo de aislamiento de la turbina con respecto a la

tubería de presión, normalmente no se usa para fines de regulación.

 Turbina: motor hidráulico que aprovecha la energía hidráulica disponible y la

convierte en energía mecánica, pueden ser del tipo:


15

 Pelton (turbina de acción de flujo tangencial)

Figura 3. Micro turbina Pelton


 Michell-Banki (turbina de acción de flujo transversal).

 Francis (turbina de reacción).

Figura 4. Micro turbina Francis


 Kaplan (turbina de reacción de flujo axial).

 Turgo (Pelton de varios inyectores).

Figura 5. Micro turbina Turgo


 Transmisión Turbina-Generador: sistema para transmitir la energía desde

el eje de la turbina hasta el eje del generador. Puede ser por acoplamiento

directo o por medio de transmisión (bandas, engranajes o cadenas).

Tabla 2. Tipos de turbinas instaladas en pequeñas centrales hidroeléctricas.

TIPO DE TURBINA EFICIENCIA


Pelton 91 %
Francis 95,5%
Michell-Banki 82%
Kaplan 93%
Turgo 90%
Rueda de agua 10 a 50%
16

 Generador: máquina eléctrica que convierte la energía mecánica en energía

eléctrica, pueden ser sincrónicos y asincrónicos.

 Tablero de control e instrumentación.

 Transformador.

 Línea de transmisión

 Redes de distribución

Según su estructura las presas pueden ser diseñadas

Presas de gravedad

Son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el empuje

del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que éste debe ser

muy estable capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas

de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren.

Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va

estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en muchos casos el

lado que da al embalse es casi de posición vertical. La razón por la que existe una

diferencia notable en el grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se

debe a que la presión en el fondo del embalse es mayor que en la superficie, de esta

forma, el muro tendrá que soportar más fuerza en el lecho del cauce que en la superficie.

Presa de contrafuerte

Formadas por una pared impermeable situada aguas arriba, y contrafuertes

resistentes para su estabilidad, situados aguas abajo.


17

Presas de bóveda o presas en arco

Son todas aquellas en las que su propia forma es la encargada de resistir el empuje

del agua. Debido a que la presión se transfiere en forma muy concentrada hacia las

laderas, se requiere que ésta sea de roca muy dura y resistente. Constituyen las represas

más innovadoras en cuanto al diseño y que menor cantidad de hormigón se necesita para

su construcción.

Cuando la presa tiene curvatura en el plano vertical y en el plano horizontal,

también se denomina de bóveda. Para lograr sus complejas formas se construyen con

hormigón y requieren gran habilidad y experiencia de sus constructores que deben

recurrir a sistemas constructivos poco comunes.

Presa de Malecón

Con un núcleo de material arcilloso que a veces es tratado químicamente o con

inyección de cemento.

Dependiendo del material a utilizarse en la construcción se clasifican en:

Presas de hormigón

Son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste material se

pueden elaborar construcciones más estables y duraderas; debidas a que su cálculo es del

todo fiable frente a las producidas en otros materiales. Normalmente, todas las presas de

tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. Algunas presas pequeñas

y las más antiguas son de ladrillo y de mampostería.

Presas de materiales sueltos


18

Son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que son menos costosas y

suponen el 77% de las que podemos encontrar en todo el mundo. Consisten en un relleno

de tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar el empuje de las aguas.

Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario

añadirles un elemento impermeabilizante. Además, estas estructuras resisten siempre por

gravedad, pues la débil cohesión de sus materiales no les permite transmitir los empujes

del agua al terreno.

Esquemas de disparo

Generalmente, los relés de protección discretos del generador, se agrupan para

activar los relés auxiliares de disparo de tal forma que los relés con los mismos modos de

disparo/paro del generador sean establecidos.

Donde sea posible, el arreglo de los relés auxiliares de disparo debe proporcionar

redundancia en las funciones de disparo y en los circuitos de disparo, de tal forma que los

relés de respaldo operen sobre un relé auxiliar de disparo distinto al de la protección

primaria. La tarea asociada con la aplicación de esquemas de disparo sobre las unidades

generadoras no debe ser menospreciada.

Este esfuerzo requiere de amplios conocimientos del equipo de la unidad

generadora, así como de su comportamiento en condiciones normales y anormales.

Habría que ser un ciego si la única consideración dada es desconectar al generador del

sistema eléctrico sin tomar en consideración la manera precisa en la cual la unidad

generadora puede ser aislada del sistema de potencia por las distintas funciones de los

relés de protección. Acontinuación se describen cuatro métodos comunes para sacar el


19

generador de servicio, cuando este trabaja en condiciones de operación anormal

inaceptable o con fallas eléctricas. (Russell Mason, 1998)

Disparo simultáneo. Proporciona los medios más rápidos para aislar al generador. Este

modo de disparo es usado para todas las fallas internas en el generador y anomalías

severas en la zona de protección del generador. El aislamiento es cumplido por el disparo

al mismo tiempo de los interruptores del generador, el interruptor de campo, y el paro del

impulsor cerrando las válvulas de la turbina. Si existe la posibilidad de que se presente

una condición de sobre-velocidad significante de la unidad, un retardo de tiempo puede

ser usado en el circuito de disparo del interruptor de generador. Si el retardo de tiempo es

usado, el efecto de este retardo sobre el generador y/o el sistema debe ser determinado.

Disparo del generador. Este modo de aislamiento dispara los interruptores del generador

y del campo. El esquema no para al impulsor, y se utiliza donde pueda ser posible

corregir la anormalidad rápidamente de tal modo que permita rápidamente la re-conexión

de la máquina al sistema en un periodo corto de tiempo. Las protecciones que disparan al

generador por disturbios en el sistema de potencia, en lugar de por fallas/anormalidades

internas en el generador, pueden disparar de este modo si es permitido por el tipo de

impulsor y las calderas.

Separación de la unidad. Este esquema de disparo es similar al disparo del generador

pero inicia únicamente la apertura de los interruptores del generador. Este esquema es

recomendado aplicarlo cuando se desea mantener las cargas de auxiliares de la unidad

conectada al generador. Por ejemplo, durante un disturbio mayor en el sistema el cual

requiere el disparo debido a baja frecuencia, la fuente de reserva podría no estar


20

disponible. La ventaja de este esquema es que la unidad puede ser re-conectada al sistema

con mínimo retardo. Este modo de disparo requiere que la unidad sea capaz de operar con

baja carga (runback) enseguida de un disparo con rechazo de plena carga.

Figura 6. Relé e interruptores de protección del generador de una pequeña central


hidroeléctrica
Disparo secuencial. Este modo de disparo es principalmente usado sobre generadores de

vapor para prevenir la sobre-velocidad cuando el disparo retardado no tiene efectos

perjudiciales sobre la unidad generadora. Es usado para disparar al generador por

problemas en el impulsor cuando no se requiere un disparo de alta velocidad. El primer

dispositivo disparado son las válvulas de las turbinas. Un relé de potencia inversa en serie

con los switches de posición de cierre de válvulas proporciona seguridad contra posible

sobrevelocidad de la turbina asegurando que los flujos de vapor hayan sido reducidos

debajo de la cantidad necesaria para producir una condición de sobrevelocidad cuando los
21

interruptores del generador son disparados. Por problemas mecánicos en la turbina o en la

caldera/reactor este es el modo de disparo preferido puesto que previene el sobre-

velocidad de la máquina. Sin embargo, la desventaja es que no existe salida de disparo

para una falla de los switches límites de las válvulas de las turbinas o el relé de potencia

inversa.

Cuando esté método es usado, se debe proporcionar una protección de respaldo

para asegurar el disparo de los interruptores principal y de campo en el caso de que exista

una falla. Esta es generalmente proporcionada por un relé de potencia inversa separado

que inicie el disparo en forma independiente. Este modo de disparo no debe anular la

protección de los interruptores del generador que instantáneamente abren al interruptor

del generador cuando ocurre una falla eléctrica crítica que puede causar serios daños al

generador o al equipo de interrupción

Figura 7. Diagrama típico de funciones de relés del generador.


22

Selección del esquema de disparo

Muchos factores contribuyen a la decisión sobre la selección del esquema de

disparo apropiado. La siguiente lista nos muestra algunos de ellos:

 Tipos de impulsor principal – máquina de diesel/gas, turbina de gas, turbina de

vapor, turbina hidráulica.

 Impacto de la perdida súbita de potencia de salida sobre el sistema eléctrico y la

turbina.

 Seguridad del personal.

 Experiencia de los operadores.

 Manejo de cargas de auxiliares de las unidades durante un paro de emergencia.

Tabla 3. Criterio de coordinación de protecciones de una central hidroeléctrica

NOMBRE #IEEE 52G 52T 52L 4 41 OBSERVACION


Relé diferencial 87 x x x x x Disparo total
Relé de distancia 21 x
Protección para sobrexcitación
24 x x x
del generador
Relé de potencia inversa 32 x x x x x
Protección de perdida de campo 40 x x x x x
Protección de desbalance de
corriente de secuencia negativa 46 x
el generador
Protección térmica de la Únicamente de
49
maquina alarma
Únicamente de
Protección térmica del estator 59
alarma
Relé de sobrecorriente a tierra
51GN x x x x x
con tiempo
Respaldo para falla a tierra 51TN x x x x x
Relé de sobrecorriente de
51V x x x x
tiempo con control de tensión o
23

restricción de tensión.
Únicamente de
Protección de sobretensión 59 x x
alarma
Relé de sobretensión.
Protección de falla a tierra en el 59GN x x x x x
estator para un generador
Relé de balance de tensión.
Únicamente de
Detección de fusibles fundidos 60 x x
alarma
de transformadores de potencial
Únicamente de
Relé de equilibrio de corriente 61
alarma
Relé de presión del
63 x
transformador
Timer de falla de interruptor 62B x x x x
Protección de falla a tierra del Únicamente de
64F x x x
campo alarma
Nivel de aceite o gas del Únicamente de
71
transformador alarma
Protección de perdida de
78 x x x
sincronismo
Relé de frecuencia. Protección
81 x x x
de baja o sobrefrecuencia
Relé auxiliar de bloqueo y
86 x x x
reposición manual
Relé diferencial. Protección
primaria de falla de fases del 87G x x x x x
generador
Protección diferencial de falla a
87N x x x x x
tierra del estator
Relé diferencial. Protección
87T x x x x x
primaria para el transformador
Relé diferencial para la
protección total del generador- 87U x x x x x
transformador
Relé Buchholz 99T x x x x x Disparo total
Relé térmico 26 x x x
Relé de recierre de corriente
79 x x x
alterna
24

Capítulo 3

Estudio de demanda y potencia

Proyección de demanda

Categoría de consumidores

De investigaciones realizadas en las áreas rurales ecuatorianas en cuanto al

uso de la energía eléctrica para fines domésticos, comerciales y agroindustriales,

los consumidores se agrupan por categorías y, a su vez cada una de las categorías

se divide en clases, para tomar en consideración la tasa anual de crecimiento en el

número de abonados relacionada con la evolución de la población.

Categorías:

Categoría A

Consumidores localizados en áreas rurales marginales o en zonas que por

las condiciones climáticas o de calidad de suelo, tienen una producción limitada o

estacional.

Categoría B

Consumidores localizados en áreas que se encuentran en proceso de

desarrollo, que disponen de vías de comunicación de segundo orden.

Categoría C

Consumidores localizados en áreas próximas a los centros urbanos

principales, que disponen de vías de comunicación de primer orden y de una

infraestructura desarrollada en cuanto a servicios públicos.


25

Clases:

Clase 1

Tasa de crecimiento del número de abonados de1 orden de 1 .5% y una

tasa de crecimiento poblacional de hasta un 2%.

Clase 2

Tasa de crecimiento del número de abonados mayor al 2% y una tasa de

crecimiento poblacional mayor al 2%.

Clase 3

Tasa de crecimiento del número de abonados mayor a 1,5 y una tasa de

crecimiento poblacional de hasta el 1,2%.

Pronostico de la población

El número de habitantes es de 5000, con ello se va a considerar que el periodo de

diseño de una pequeña central es de 25 años, por tanto se realiza la proyección para el

tiempo mencionado, se empleara datos suministrados por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos. (CONELEC, 2015)

Clase social establecida para el diseño

Clase alta (10%)

Clase media (70%)

Clase baja (20%)

Población a futuro

Pf = Pi (1 + r)n
26

𝑃𝑓 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑃𝑖 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑟 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

𝑛 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Cálculos

Clase A

Pi = 1000 habitantes

𝑟 = 2%

n = 10 años

Pf = 1000(1 + 0.02)15

Pf = 1345,87 ≈ 1346 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Clase B

Pi = 3500 habitantes

𝑟 = 1,5%

n = 15 años

Pf = 3500(1 + 0.015)15

Pf = 4375,81 ≈ 4375 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Clase C

𝑃𝑖 = 500 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑟 = 1,5

n = 15 años
27

Pf = 500(1 + 0.012)15

Pf = 597,97 ≈ 598 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Pronostico del número de viviendas

N° de habitantes
N° =
Habitantes por vivienda

5000
N° = = 1000 viviendas
5
Tabla 4. Distribución por estratos del consumo residencial de energía eléctrica.

Número Unidades
Energía Energía
total de familiare Clase social Total (𝐮. 𝐟)
𝐤𝐖𝐡/𝐮. 𝐟 𝐤𝐖𝐡/𝐮. 𝐟
personas s
Clase alta (10%) 100 1000 100000
Clase media
700 200 140000
5000 1000 (70%)
Clase baja
200 75 1500
(20%)
Energía total 241500

La total demanda de energía para los 5000 habitantes es de 241500 kWh a esto

debe tomar en cuenta que donde se va instalar nuestra pequeña central hidroeléctrica

posee unidades educativas, hospitales, iluminación pública, iglesias e industrias.

Tabla 5. Calculo de demanda por estratos del consumo residencial de energía eléctrica
(CONELEC S.A, 2012)
Porcentaje de consumo de demanda
Demanda adicional Energía Total 𝐤𝐖𝐡/𝐮. 𝐟
de energía adicional

Unidades familiares 0 241500

Industrias
Unidades educativas
60% 144900
Centros de salud
Iglesias
28

Iluminación pública
Base militar
Total 386400
Potencia total 16100 kW

Para un factor de potencia 𝑓𝑑𝑝 = 0.92 (CONELEC S.A, 2001)

P
𝐶𝑜𝑠 (𝜑) =
S

P
𝑆=
Cos(φ)

16100
𝑆= = 17500 𝑘𝑉𝐴
0.92

Caudal del río necesario para cubrir la demanda en potencia

P=Q∗d∗g∗H

P = potencia electrica

d = densidad 1000 kg⁄m3

g = gravedad 9,81 m⁄s 2

H = altura de la presa 40 m

P = 16100 kW

16100𝑘𝑊 = 𝑄 ∗ 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 40 𝑚

𝑄 = 41,02 𝑚3 /𝑠

El caudal necesario para cubrir la demanda neta de potencia es de 41,02 𝑚3 ⁄𝑠,

en función al estudio hidrográfico, se buscara la cueca de un río que cumpla con las

especificaciones establecidas.
29

Una vez que se ha identificado la demanda actual, independiente o no de que haya

servicio de energía eléctrica, que proyectado refleje de la comunidad en la semana, mes u

otro periodo.

Otro aspecto a considerar es que el factor de potencia varía para la central dependiendo

de la hora del día (tipos de carga). A partir de esto se puede establecer las características

de carga para una central eléctrica por medio de conceptos que relacionan la carga que

puede suministrar la central eléctrica y la demanda de energía eléctrica por parte de los

consumidores, estos conceptos son principalmente los siguientes: (Gilberto Enriquez

Harper, 1982)

 Potencia o capacidad instalada

 Factor de demanda

 Factor de instalación

 Utilización anual

 Factor de utilización

 Factor de carga

 Factor de reserva

1. Potencia o capacidad instalada

Esta cantidad representa la suma de todas las cargas instaladas en un

sistema por lo que también se le denomina “carga instalada”.

2. Factor de demanda

Se denomina así a la relación entre la demanda máxima que se representa

en un sistema y la potencia instalada sea:


30

Demanda maxima en KVA o MVA


𝐹𝑑 =
Potencia instalada en KVA o MVA

6562,5
𝐹𝑑 = = 0,375
17500

3. Factor de instalación

Dado que desde el punto de vista de planeación y proyecto las centrales

eléctricas se proyectan para alimentar la demanda que les corresponda, el factor

de instalación se defina como la relación entre la potencia total de la central y la

carga conectada a la red que alimenta la central.

Potencia total de la central en KVA o MVA


𝐹𝑖 =
Carga instalada en KVA o MVA

17500
𝐹𝑖 = = 0,8
21752,60

4. Utilización anual

Al factor de utilización anual es un concepto que da una idea de las

características de operación de una central anualmente. Esta utilización anual se

expresa como un cociente entre el número de horas anuales que debería trabajar

una instalación a su plena carga para que la energía producida sea igual a la que la

central produciría en un año trabajando con su ciclo de carga variable.

Este factor adopta valores de orden siguiente:

Para ciudades 1200 a 2000h


Para grandes regiones con cargas 3500 a 6000h
31

importantes en pleno desarrollo


Para zonas industriales importantes así como en desarrollo petroquímicos

es normal que estos valores sean mayores.

5. Factor de utilización

El factor de utilización es una cantidad que da una idea clara de la

utilización de una central eléctrica al año, se expresa como el cociente entre el

número de horas de utilización anual y el número de horas que tiene un año.

Número de horas de utilización anual


𝐹𝑢 =
Número totales de horas al año
7300
𝐹𝑢 = = 0,92
8760

6. Factor de carga

El factor de carga es un indicativo de la naturaleza de la carga instalada y

se define como la relación entre la potencia media y el pico máximo de un

sistema.

Potencia media en KVA o MVA


𝐹𝑐 =
Potencia maxima en KVA o MVA

8004,96
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = 0,4
20012,4

7. Factor de reserva

En cualquier sistema eléctrico dentro de las llamadas condiciones

normales de operación puede ocurrir que alguna o algunas unidades generadoras

de una o varias centrales en un momento dado se encuentren fuera de servicio por


32

diferentes circunstancias que van desde las fallas transitorias hasta las revisiones y

mantenimiento. Si la concepción del desarrollo de las centrales eléctricas de un

sistema se hace solo para cubrir la demanda del mismo, sin considerar este tipo de

contingencias posibles, entonces cuando hay una falta de generación por cualquier

causa, el sistema quedara en desequilibrio.

En la práctica la reserva rodando de un sistema se determina a partir de

diversos criterios, la mayoría de ellos relacionados con la política establecida para

el valor de la frecuencia en la res en condiciones de máxima carga. Para la central

el factor de reserva es:

Potencia total de una central en KVA o MVA


𝐹𝑅 =
Potencia máxima de la central en KVA o MVA
28017,36
𝐹𝑅 = = 1,4
20012,4

Este cociente debe ser mayor que la unidad y en forma indicativa se puede tomar

los siguientes valores:

Suministro a áreas rurales y semirurales


1,30-1,50
con sistemas de riego y bombeo
Suministro a áreas de ciudades medias 1,50-1,70
Para grandes ciudades y áreas de ciudades
o interconexiones para intercambio de 1,70-1,90
energía importantes

Es común que el factor de reserva para un sistema se exprese también como un

porcentaje con respecto al total de la capacidad instalada del sistema.


33

Capítulo 4

Ubicación del proyecto y selección de la Turbina

Información preliminar

Al comienzo de los trabajos todo el material aerofotográfico y cartográfico deberá

ser obtenido de cualquier institución encargada de recopilar y producir esta información.

En lo posible se utilizarán las cartas topográficas y también las fotografías aéreas, para

con el análisis estereoscópico localizar posibles esquenas de aprovechamiento, como

producto de este trabajo se identificarán sitios para el desarrollo del recurso hidráulico.

Dentro de esta actividad se tendrá que reunir y analizar la información que pueda

obtenerse en lo relativo al servicio eléctrico existente y programado; es necesario

investigar si la zona en estudio no va a ser servida por algún otro sistema a nivel regional

o nacional. Se tendrá también que hacer un análisis de los programas de desarrollo; de los

accesos que la población dispone, con el fin de planificar el programa de acción sin

distraer la atención de fondos en planes de infraestructura vial. Será conveniente que se

determinen distancias, estado en el que se encuentran los caminos, condiciones de

servicio en función del clima etc.

Reconocimiento del campo

Una actividad muy importante en el estudio de una Pequeña Central

Hidroeléctrica es la de realizar visitas a la población a servir y a los lugares de

emplazamientos de las obras; se debe considerar que en muchos casos no será posible

servirse de cartas topográficas ni de fotografías aéreas, ya sea porque no se dispone de

esta información o porque se trata de proyectos muy delimitados y circunscritos a zonas


34

de pequeña extensión. El reconocimiento sobre el terreno hará posible la apreciación de

factores no detectado en el estudio preliminar y de evaluación de problemas

constructivos; también permitirá ratificar o revisar la selección inicial de posibilidades de

aprovechamiento a partir de un examen directo de las condiciones de fundación en los

sitios propuestos.

Este reconocimiento tendrá que hacerse en un área lo suficientemente extensa tal

que permita tener una idea global de la utilización del recurso hidráulico en la zona. Esta

actividad permitirá la identificación del mejor sitio para el desarrollo del

aprovechamiento del recurso hidráulico.

Determinación de sector poblado

La parroquia Shell es una parroquia de la provincia de Pastaza, Constituye la

parroquia estratégica de la Provincia de Pastaza, además es la más poblada después del

Puyo la capital de la provincia, aunque no se encuentra en el grupo de los pueblos más

antiguos. Shell se estableció en 1937 como una base Shell Oil Company. Originalmente

consistía en poco más que varias chozas básicas y una pista de aterrizaje de 5.000 pies

(1.500 m). Fue operado como parte de los esfuerzos de prospección de Shell en la región.

La base estaba ubicada cerca de algunas tribus indígenas que se opusieron

fuertemente a la explotación de los recursos encontrados en sus territorios ancestrales. En

pocas ocasiones los indios atacaron Shell, resultando en la muerte de varios empleados.

La compañía petrolera finalmente consideró la base demasiado peligrosa para

mantenerla, y la abandonó en 1948.


35

Hoy en día, Shell es una ciudad mucho más grande de lo que era, con una iglesia

de habla española, hangares, escuelas, hoteles y casas de huéspedes misioneros. La casa

de los santos también está todavía de pie. La pista continúa operativa y continúa

sirviendo a la región como el Aeropuerto Río Amazonas (PTZ ), propiedad de los

militares y utilizado como base. El aeropuerto es todavía una base importante de

operaciones para el MAF.

Figura 8. Vista geográfica de la parroquia Shell (Google Earth)

Límites:

 Norte: Parroquia Mera

 Sur: Parroquia Madre Tierra

 Este: Parroquia Puyo y Cantón Pastaza

 Oeste: Provincia de Morona Santiago


36

Extensión y parroquialización:

Posee una extensión de 38 Km2. Su parroquialización es el 29 de diciembre de

1966.

Población:

Tiene una población de 5.940 habitantes (INEC 2015), de los cuales 3.210 son

hombres y 2.730 son mujeres.

Caseríos:

Entre los principales encontramos: Moravia, Bellavista, El Barranco, Zulay, Sacha

Runa, 24 de Mayo y Pindo. Esta parroquia tiene la estructura y fisonomía de ciudad por

lo que su crecimiento es en el sector urbano.

Hidrografía y clima:

Los ríos Pastaza, Pindo Grande y Motolo son aquellos que pasan por esta

parroquia.

Su clima es cálido húmedo, un poco más frío que Puyo; su temperatura oscila

entre 17° y 23° C.

Aspecto físico:

Se encuentra a 8 Km de distancia de Puyo, la carretera asfaltada y en buenas

condiciones, la avenida P. Luis Jácome de Este a Oeste atraviesa la ciudad dividiéndola

en dos; al lado izquierdo se encuentran las instalaciones de la Brigada de Selva No. 17

Pastaza, el aeropuerto Río Amazonas y demás organismos principales de la parroquia;

mientras que el lado derecho está distribuido en barrios y ciudadelas, ubicados en el

centro poblado.
37

Figura 9. Tipos de clima según la región del país.

Selección del río en función al caudal determinado

La cuenca del hidrográfica del Pastaza está ubicada en el Este del Ecuador, está

situada totalmente dentro de la zona del Llano Amazónico en la provincia del mismo

nombre, a 900 metros a nivel del mar, tiene una extensión de 23184, 27 km2 .

En general presenta un relieve homogéneo y suave. Se caracteriza por zonas de

alto hidromorfismo, terrazas bajas sujetas a inundaciones periódicas, terrazas medias y


38

colinas bajas. Los recursos hídricos en el área de estudio son abundantes, el río es de

cauce ancho y desplayado.

El área presenta una condición propia de los trópicos húmedos, la flora es de una

abundancia tan extraordinaria. Perímetro (Km): 1056,81 Longitud (Km): 431,74 Forma:

0,12 Compacidad: 1,96. Las actividades hidrocarburíferas de las empresas petroleras

ubicadas dentro del área.

El río a seleccionar es el Pindo atraviesa los límites entre la ciudad de Puyo y

parroquia Shell y posee las siguientes especificaciones hidrográficas:

ESPECIFICACIONES HIDROGICAS
Cota de captación 930 m. s. n. m
Ancho medio del cause 10 m
Altura normal del agua 2m
Altura de crecientes 5m
Gradiente del río 20 %
Velocidad aproximada 25 m/s
Caudal 51 m3 /s
Longitud 81573 km
Se realizar una presa de hormigón tipo contrafuerte para
Características particulares
las crecientes del río por las condiciones climáticas de la
del sitio de toma
región.
Longitud aproximada de La conducción tendrá una longitud aproximada de 1km
conducción hasta casa de máquinas.
Se deberá realizar un dragado al río que existe una
Observaciones cantidad considerable de piedras con un volumen muy
elevado.
39

La potencia generada por el caudal del río Pindo será:

P=Q∗d∗g∗H

𝐻 = 40 𝑚

𝑄 = 51 𝑚3 /𝑠

P = 51 𝑚3 ⁄𝑠 ∗ 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 40 𝑚

P = 20012,4 kW

𝑃
𝐶𝑜𝑠(𝜑) =
𝑆

20012,4
𝑆= = 21752,60𝑘𝑉𝐴
0,92

La potencia a generar con el caudal del río seleccionado cubre la demanda establecida,

dado que existe un 20% de reserva para cubrir horas picos por los habitantes de la

parroquia.

Figura 10. Vista geográfica del río Pindo (Google Earth)


40

Capítulo 5

Selección de Equipos

Aspectos Generales

La selección de equipos para centrales hidroeléctricas debe realizarse en base a los

catálogos comerciales proporcionados por los fabricantes de equipos. Asimismo los

criterios de selección deben estar orientados principalmente a utilizar equipos confiables,

de bajo costo y de preferencia estandarizados.

A continuación se detallan un procedimiento para seleccionar los diversos equipos

utilizados pequeñas centrales hidroeléctricas.

 Equipo: rejilla de limpieza

Dato para la selección: tamaño de la partícula

Procedimiento de selección: de acuerdo a las especificaciones del material de la

turbina.

 Equipo: válvula

Dato para la selección: diámetro nominal de la tubería y salto de la central.

Procedimiento de selección: Puede utilizarse, válvula de compuerta, mariposa o

esférica, se selecciona dc acuerdo al diestro nominal de la tubería, diámetro de

entrada de la turbina, salto al que va a operar y el tiempo de cierre requerido.

 Equipo: turbina

Dato para la selección: salto, caudal, potencia

Procedimiento de selección: Conociendo las características de las turbinas y

conociendo el número de revoluciones de la turbina y se determina el tipo de


41

turbina más adecuada, teniendo presente que cuanto mayor es el número de

revoluciones de la turbina, menor es su costo.

Seleccionando el tipo de turbina, se ubica con los catálogos comerciales de

turbinas estandarizadas, aquella que satisfaga las condiciones de salto, caudal y

potencia, determinando con ellos el número de revoluciones a las que girará, cuyo

valor no se diferenciara mucho del asumido, alternativamente se determinan las

especificaciones para el diseño de turbina a medida.

 Equipo: regulador de velocidad

Dato para la selección: potencia, frecuencia

Procedimiento de selección: Con el tipo de turbina seleccionada, se determina

auténticamente su regulador de velocidad el cual puede ser oleonecánico o

eléctrico-electrónico.

 Equipo: transmisión turbina generador

Dato para la selección: potencia, salto

Procedimiento de selección: La transmisión mecánica entre el generador y la

turbina teniendo en cuenta la relación de velocidades entre ambos equipos y que

la transmisión por fajas se utiliza para bajas reducciones y la de engranajes para

altas reducciones cuando sea posible igualar las velocidades de ambos equipos, se

utilizará acoplamiento directo.

 Equipo: generador

Dato para la selección: potencia


42

Procedimiento de selección: Teniendo como referencia las normas eléctricas para

generadores de cada país se determinan la tensión y frecuencia de generación.

Con estos datos se selecciona el tipo de generador más adecuado.

En los catálogos comerciales se identifica el generador adecuado para la potencia,

frecuencia y tensión de generación. Seleccionando el número de revoluciones del

generador, considerando que a mayores revoluciones se obtiene generadores de

menor costo.

 Equipo: tablero de control para la Casa de Máquinas

Dato para la selección: potencia, tensión, frecuencia

Procedimiento de selección: El tablero se selecciona de acuerdo con las

especificaciones de potencia máxima del generador, tensión y frecuencia.

Debiéndose tratar de utilizar un mínimo de instrumentación que permita un eficaz

control.

 Equipo: transformadores

Dato para la selección: potencia, tensión

Procedimiento de selección: De acuerdo a las normas eléctricas de cada país se

selecciona el valor de la tensión de transmisión y con el dato de potencia se

determina en los catálogos comerciales el transformador a utilizarse. Teniendo en

cuenta que las corrientes de corto circuito sean 5 o 6 veces la nominal.

• Equipo: red de transmisión o red primaria


43

Dato para la selección: potencia, tensión de transmisión

Procedimiento de selección: De acuerdo a las normas eléctricas para conductores

de cada pate y un análisis económico se selecciona la sección óptima teniendo en

cuenta una mínima caída de tensión y una mínima pérdida de potencia.

• Equipo: Sub-Estación

Dato para la selección: potencia

Procedimiento de selección: De acuerdo a las nomas de cada país se determina la

tensión de distribución y con ella se obtiene la relación de transformación de

voltaje, para luego seleccionar en catálogos los componentes de la Sub-Estación.

• Equipo: red de distribución red secundaria (acometida)

Dato para la selección: tensión de distribución

Procedimiento de selección: La selección de la red secundaria está basada en los

mismos criterios y normas indicadas para la red primaria.

Selección de turbinas

Existen varios rangos de caiga disponible para el adecuado uso de un solo tipo de

turbina: en caídas mayores a 600 m, se recomienda usar turbina Pelton, en la caídas

menores entre 5 y 20 m, predominan las turbinas Kaplan, las turbinas tubulares que del

tipo Kaplan son usadas en casos especiales. En el rango de 100 a 600 m, de caída se
44

puede seleccionar tanto turbina Francis como turbinas Pelton y para caídas entre 80 y 15

m, se aplica turbinas Francis y Kaplan.

Figura 11. Grafica indicando el número de paletas en función de la velocidad y la caída así
como el tipo de turbina.

De la gráfica anterior se puede seleccionar fácilmente en forma preliminar el tipo

de turbina a usar, a reserva de que después se hagan las verificaciones y cálculos a

detalle, simplemente se relaciona la caída con la velocidad y se cae en la zona de trabajo

más conveniente para cada tipo de turbina.

Para una caída H = 40 m, se puede usar una turbina Francis con n = 270 rpm o

también una turbina Kaplan con 8 paletas y n = 320 rpm.


45

Para la potencia desarrollada para la caída de 40 m y Q = 51 m3 /s es:

𝑃 = 9,81 ∗ 𝐻 ∗ 𝑄

𝑃 = 9,81 ∗ 51 ∗ 40 = 𝟐𝟎𝟎𝟏𝟐, 𝟒 𝐤𝐖

De estudios hidrológicos y energéticos, se determina la potencia de una central de

acuerdo con la expresión:

𝑃 = 9,81 ∗ H ∗ Q ∗ n

Turbina Francis

𝑃 = 9,81 ∗ 40 ∗ 51 ∗ 0,955 = 𝟏𝟗𝟏𝟏𝟏, 𝟖𝟒𝟐 𝐤𝐖

Turbina Pelton

𝑃 = 9,81 ∗ 40 ∗ 51 ∗ 0,91 = 𝟏𝟖𝟐𝟏𝟏, 𝟐𝟖 𝐤𝐖

Potencia media

𝑃 = 8,2 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻 ∗ 𝐹𝑒 ∗ 10−3

Fe= Factor de aprovechamiento hidrológico (se usa de 0,80)

𝑃 = 8,2 ∗ 51 ∗ 40 ∗ 0,8 ∗ 10−3 = 𝟏𝟑, 𝟑𝟖 𝐌𝐖

La eficiencia media anual aprovechada del recurso hidrológico se calcula como:

𝐸 = 6,56 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻

𝐸 = 6,56 ∗ 51 ∗ 40 = 𝟏𝟑𝟑𝟖𝟐, 𝟒 𝐆𝐖𝐡⁄𝐚ñ𝐨


46

Canal de derivación

La selección del tipo de conducto de agua depende principalmente del tipo de

maquina (turbina) usada en la central eléctrica y de las condiciones topográficas. Los

canales o túneles con superficie de agua libre o también los de baja presión y en algunas

ocasiones las tuberías se aplican a las máquinas de desvió o derivación que conducen el

agua en forma casi horizontal, en cambio donde existe cierto valor de desnivel (no

inferior a 15 m) se acostumbra a usar tubería forzada.

Canales o túneles con superficie de agua libre

Los canales o túneles de agua son raramente utilizados en máquinas al hilo del

agua que tienen grandes variaciones en el nivel del agua que almacenan.

Los canales o túneles son equivalentes desde el punto de vista hidráulico y por

esta razón se puede tratar simultáneamente, la diferencia entre los dos tipos depende

apenas de la inclinación del Talud del perfil transversal y del revestimiento que

eventualmente tienen las paredes.

Figura 12. a) Canal de sección rectangular, b) Canal de sección trapezoidal

Canal en túnel o galería


47

Figura 13. Túnel de sección circular y túnel de sección semicircular

Los canales de conducción deben tener una pendiente pequeña para mantener en

el agua una cierta velocidad de circulación, de manera que no disminuya el salto útil. La

velocidad depende de la naturaleza de las paredes del canal y se fijan valores límites para

evitar la erosión.

Tipo de material del canal Velocidad limite (v) (m/s)

Tierra fangosa 0,10

Tierra arcillosa 0,25

Tierra arenosa gruesa y arcilla 0,60

Lechos pedregosos 1,25

Hormigón 0,8-1,25

El cálculo de la pendiente del canal se obtiene mediante la expresión:

b b
ℎ = α (1 + β ∗ ) ∗ v 2
F F
b= perímetro mojado

F= sección que ocupa el agua en el canal en 𝑚2


48

α 𝑦 β son los coeficientes de la fórmula de Bazim que toman en cuenta la naturaleza y

estado de las paredes del canal.

Se trata de conducir por un canal de 2 km de longitud, un caudal de agua con un gasto de

51 m3 /s, a la velocidad de 1,25 𝑚/𝑠. Se va a considerar que el canal tiene una sección

trapezoidal y muros de concreto, el salto bruto es de 15 m, se considera que el talud tiene

una inclinación de α = 33°

La sección que ocupa el agua en el canal se obtiene como:

Q 51
𝐹= = = 40,8 𝑚2
v 1,25

La inclinación es de 1: 1.5 y entonces la base:

a = 2,1 ∗ t = 2,1 ∗ 4,4 = 9,24m

El área o superficie del canal de altura t es:

𝐹 =a∗t

Por lo que:

𝐹 = 2,1 ∗ t ∗ t = 2,1 ∗ t 2

40,8
𝑡=√ = 4,4m
2,1
49

El perímetro mojado

𝑏 = 4,2 ∗ t

𝑏 = 4,2 ∗ 4,4 = 18,48 m

Las pérdidas son

b b
ℎ = α (1 + β ∗ ) ∗ v 2
F F

ℎ = 0,15(1 + 0,03 ∗ 0,65) ∗ 0,65 ∗ 1,252 = 0,155 m

Chimenea de equilibrio

En tuberías de presión de gran longitud los efectos del golpe de ariete pueden ser

importantes debo a que el agua tarda más tiempo para acelerarse o desacelerarse la

velocidad al nuevo régimen de la velocidad

Para evitar este problema se instalan en estas tuberías depósitos de compensación

conocidos como chimenea de equilibrio que son en esencia un pozo vertical o inclinado

que se instala en la parte superior en el trayecto de la tubería y cercano a tu turbina.

La velocidad que propagación de la sobrepresión por golpe de ariete está dada

por:

Ea

𝜌
𝑎=
√1 + Ea ∗ (D)
E s

Dónde:
50

𝑘𝑔⁄
Ea = módulo de elasticidad del agua=2 ∗ 108 𝑚2
𝑘𝑔 ∗ 𝑚4⁄
𝜌= densidad del agua=102 𝑠2
𝑘𝑔⁄
𝐸=módulo de elasticidad del metal=2 ∗ 1010 𝑚2
𝐷=diámetro interior en metros. =8 m.

𝑆=espesor de la pared de la tubería en metros. =2,54 m.

8
√2 ∗ 10
102
𝑎= = 708 m/s
2 ∗ 108 8
√1 + ( )∗( )
2 ∗ 1010 0,0254

El efecto de golpe de ariete se puede expresarse en metros como un incremento de carga

∆H cuyo valor es

2LV
∆H =
gTC

Para maniobra lenta

Para maniobra rápida.

a∗v
∆H =
g

v= velocidad de flujo desviado

g= densidad de la gravedad

L= longitud de la tubería en metros.


51

a= aceleración de la onda de presión en m⁄s.

𝑇𝑐 = Tiempo de cierre de la válvula en segundos.

Selección del tipo de válvulas

La selección del tipo de válvula más apropiada a usar en una central hidroeléctrica

depende de las condiciones de servicio que va a prestar, pero en general se deben tomar

en consideración los siguientes elementos para su selección:

 Forma de difusión del agua

 Influencia de las impurezas en el agua

 Tipo y costos de mantenimiento

 Confiablidad.

La información mínima requerida para la selección apropiada de del tipo de

válvula a usar es la que se indica a continuación:

1. Gasto que manejara la válvula (cantidad de agua de descarga)

2. Cargas estáticas, efectiva y de operación así como sus valores mínimo y máximo.

3. Forma de control (manual, con mando para servomotor, etc.)

4. Tipo de agua que manejara.

5. Localización de la válvula en la tubería.

6. Forma deseada de acceso a las válvulas.

7. Número y tipo de válvulas requerido.


52

Figura 14. Selección de válvula mariposa

Selección de compuertas

Las compuertas usadas en las instalaciones hidráulicas se emplean para cerrar los

conductos de agua como los canales y tuberías y para regular también el gasto o caudal

de agua en estos conductos.

Para el canal de derivación de utilizar una compuerta de 6 m de ancho con aguas

normales alcanza una altura de 15 m, en épocas de lluvia por estudios hidrológicos la

altura sube 5 m.

La presión sobre la compuerta será:

ℎ2
𝑃 = 1000 ∗ ( ) ∗ 𝑏
2

152
𝑃 = 1000 ∗ ( ) ∗ 6 = 675 Toneladas
2
53

En época de lluvia sube 5 m

ℎ = 20

202
𝑃 = 1000 ∗ ( ) ∗ 6 = 1200 Toneladas
2

Selección del generador

El generador tiene un rotor cilindro de 2 polos, presenta la facilidad para montaje

de eje horizontal o vertical, operara a 60 Hz, 300 rpm , el rotor es de polos salientes .

Figura 15. Generador con rotor cilíndrico y 2 polos


54

Capítulo 6

Estudio económico y financiero

Generalidades

La toma de decisión en cuanto a sí se debe o no ejecutar un proyecto de Pequeñas

Centrales Hidroeléctricas debe estar sustentada con el análisis económico y financiero.

En el presente capítulo se presentan conceptos y metodologías propuestas para realizar el

análisis económico y financiero.

En efecto se han dado hechos concretos que determinan el resultado de una gran

gestión en cuanto a los mecanismos y métodos de evaluación de proyectos en campos de

la vida organizacional de las entidades del país. Cabe recalcar que un proyecto de

inversión económicamente es una fuente de costos y beneficios, enfoque que permite

identificarlos y medirlos para así determinar si es conveniente o no su ejecución.

Los costos directos son aquellos que tienen una aplicación específica tal como el

costo de un kilómetro de estudios en sus diversos aspectos: topográfico, dibujo, diseño,

etc.; o costo de excavación en obra de arte en m3 , referente a la mano de obra, a

maquinaria, materiales, etc. En estos casos de costos directos si bien hay que tener

cuidado en la distribución de los gastos, la definición de los mismos es sencilla y fácil de

determinar.

Los costos indirectos son aquellos que pesando sobre los mismos rubros, estudios

y construcción, no tienen una aplicación específica pues su valor debe repartirse en los

diferentes capítulos en que se ha divido la contabilidad, ya que dado su carácter, pesan

sobre todos los trabajos que se realizan, como por ejemplo, la administración, el desgaste
55

de la maquinaría y del equipo, la mayor parte de imprevistos y las utilidades, y si bien es

cierto que hay ciertos trabajos que pueden absorber una mayor parte de tal o cual costo

indirecto, esto es difícil establecerlo y por consiguiente no se puede hacer otra cosa que

repartirles en función del costo directo.

Evaluación económica

Teniendo en cuenta la gran incertidumbre que presenta el análisis económico de

las pequeñas centrales hidroeléctricas a nivel mundial debido a la variedad de

componentes de inversión que las constituyen, a las diferentes condiciones geográficas de

localización y a los diferentes métodos de evaluación utilizados en los proyectos de

generación de energía, es importante tomar como base proyectos con características

similares de potencia instalada, obras civiles, equipo electromecánico.

Metodología de inversión

Para determinar el costo total del proyecto se tuvo en cuenta el precio en dólares

por kilovatio instalado de USD 2.000/kW del proyecto de la central hidroeléctrica del Rio

Buey desarrollado en Antioquia en el año 2010 y de USD 2.364/kW del proyecto de la

pequeña central hidroeléctrica de Usaquén del acueducto de Bogotá con el cual se calculó

el valor del proyecto por ser de características similares.; así mismo se toman los

porcentajes de costos expresado por C.C Warnick en el libro Hidropower Engineering.

Componentes de la inversión

El análisis económico de la alternativa 7 aprovechamiento hidráulico Inicia con la

determinación de los costos totales donde se incluye los estudios de ingeniería con el fin
56

de determinar del tipo de tecnología a utilizar y su inversión inicial. A continuación se

realiza una descripción detallada de los componentes del proyecto con su respectivo

porcentaje de inversión y su costo en dólares del cual se obtendrá el valor presente neto

de la inversión inicial.

Figura 16. Costa de la inversión por elemento

Tiene una capacidad instalada: 1466 kW y un valor de USD 2.364/kW, por lo cual

estima que la inversión del proyecto es de USD 3,465.624 (millones de dólares).


57

Capítulo 7

Análisis ambiental

Efectos hidrológicos y erosivos

Régimen de caudales:

 Fluyentes:

 Derivación de caudal durante un tramo (el caudal ecológico sería la

medida correctora)

 Algunas hacen emboladas, lo que podría llegar a generar efectos

importantes aguas abajo (vida piscícola, afección a regantes…)

 Centrales de pie de presa

– Alteran el régimen de caudales. Mas potencial cuanto mayor poder de

regulación tenga la presa

– La medida correctora es el caudal ecológico. Sin embargo pueden generar

continuas variaciones en el caudal (varias veces en el día). Rampas de

caudal.

 Avenidas: Los azudes suelen afectar a aumentar la inundabilidad aguas arriba del

mismo. Las grandes presas pueden regular avenidas

 Inundación de terreros ocupados por el vaso

 Modificaciones hidromorfológicas (pendiente del cauce, velocidad del agua)

 Procesos erosivos y geológicos (erosión aguas abajo, movimientos en laderas, en

los suelos inundados…)

Efectos sobre flora y vegetación


58

 En azudes, aparición de helófitos como carrizos, cañas… (conforme avanza la

colmatación)

 Vegetación de ribera. Inicialmente efecto negativo en el azud, con el tiempo se va

recuperando. La detracción de caudales afecta a la vegetación aguas abajo.

 Efectos en la composición específica. El azud genera un nuevo biotopo que será

recolonizado (en ocasiones por colonizadoras como el chopo híbrido…)

Efectos sobre la fauna

 Efecto barrera y fragmentación de hábitats (azudes y grandes presas, afectando en

especial a especies migratorias)

 Cambios en los biotopos y aparición de nuevos biotopos (se puede perder una

función de frezadero que se sustituye por zonas colmatadas colonizadas por

vegetación riparia).

 Efectos en la composición específica. La inundación generada por el azud puede

favorecer en ocasiones a especies invasoras (cangrejo rojo y señal,

mejillón,carachamas).

 Mortalidad de fauna terrestre en canales de derivación y de fauna piscícola en las

turbinas

Efectos sobre el paisaje

 Incidencia visual del azud (tamaño, hormigón o sillería…)

 Incidencia visual del vaso

 Efectos en la oscilación de las aguas (formación de bandas áridas en embalses de

cierta capacidad)
59

Capítulo 8

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

 El diseño preliminar de una pequeña central hidroeléctrica enfrenta la dificultad

de contar solo con precios aproximados pues solo hasta el momento que se

solicita una cotización en firme el fabricante define valores reales.

 En el desarrollo del proyecto se ha visto que se obtiene una rentabilidad atractiva

para el inversionista en la construcción de éste tipo de proyectos por lo que se

convierte en una muy buena alternativa y aparte de ello también se abastece el

constante crecimiento de la demanda de energía eléctrica.

 Existe en el país un espacio de negocio muy bien definido para las pequeñas

centrales cuando negocian la energía producida directamente con los grandes

clientes. Pues el productor asegura el pago por la energía producida por la central

mientras el cliente obtiene precios más bajos que aquellos del mercado mayorista.

Recomendaciones

 Se recomienda que el diseño de pequeñas centrales hidroeléctricas debe ser

realizado por equipos multidisciplinarios que incluyan especialistas en hidrología,

diseño hidráulico, diseño civil y electromecánico; pues solo de esa manera se

asegura obtener la mayor energía de los aprovechamientos de forma rentable y

precios de producción bajos.


60

 Se requiere mantener una base de datos completa sobre el detalle de los costos de

inversión en los proyectos hidroeléctricos, para tener suficiente información antes

del proceso de licitación de este tipo de proyectos.

Bibliografía

 Breve Historia de las Turbinas Hidráulicas. (1999). Roberto Córdova. El

Salvador.

 Manual de Diseño de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. (1985). OLADE-BIO

ECUADOR. Quito.

 Centrales Hidroeléctricas. (s.f.). En A. S. José. La Mancha.

 Centrales Hidroeléctricas. (2001). En A. S. Manue. La Mancha.

 CONELEC. (2015). Consejo Nacional de electricidad. Obtenido de

http://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/12/PME-2012-2021.pdf

 CONELEC S.A. (23 de Mayo de 2001). Regulación No. CONELEC – 004/01

Calidad del Servicio Electrico de Distribución. Obtenido de

https://www.andec.com.ec/documentos/Regulacion%20No.%20CONELEC%200

04-01%20Calidad%20del%20Servicio%20Electrico%20de.pdf

 CONELEC S.A. (2012). Plan maestro de electrificación 2012-2021., (págs. 61-

94). Guayaquil.

 Gilberto Enriquez Harper. (1982). Elementos de Centrales Eléctricas I. México:

Industria.

 James Mortt. (2006). Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. España.


61

 Rafael García. (2001). Centrales electricas. España.

 Roberto Córdova. (1999). Breve Historia de las Turbinas Hidráulicas. El

Salvador.

 Russell Mason. (1998). El Arte y la Ciencia de la Protección por Relevadores.

Masedonia: CECSA.

También podría gustarte