Está en la página 1de 5

Colegio Antártica Chilena

Certificado ambientalmente

MATERIAL DE APOYO PARA LA ELECCIÓN DE PLAN DIFERENCIADO TERCEROS MEDIOS


2014.
OBJETIVOS GENERALES
Otorgar la posibilidad que cada alumno(a) explore un área específica
del conocimiento con mayor profundidad y amplitud.
Posibilitar la exploración a cada alumno(a) de otra área de su interés.
Desarrollar habilidades de pensamiento y prácticas metodológicas
propias de un área del saber.
Contribuir al desarrollo de la vocación personal.
Favorecer la posibilidad de conocer nuevos grupos de compañeros(as) e
integrar una comunidad de intereses
Aproximar el mundo escolar al de la educación superior.
Propiciar un diálogo entre fe y cultura, o fe y educación.
Se ofrece a los alumnos(as) la posibilidad de elección entre:
Plan Humanista 1
Plan Humanista 2
Plan Científico Biológico.
Plan Científico Matemático.
II. El Plan Diferenciado consta de 9 horas distribuidas de la siguiente manera:
1 asignatura eje o básica (3 horas)
1 asignatura complementaria (3 horas)
1 asignatura complementaria (3 horas). Ésta puede corresponder a un área distinta de la elegida
como prioritaria (asignatura eje y complementaria). Esto permite lograr mayor flexibilidad del Plan
Diferenciado en su totalidad.
PLAN DIFERENCIADO HUMANISTA
¿A qué te invita este plan?
Te invita a:
Ampliar la comprensión de la realidad en su dimensión lingüística, social y cultural.
Reforzar el desarrollo de habilidades de investigación, análisis y comunicación en el ámbito social,
cultural e histórico.
Fortalecer el sentido de pertenencia a la comunidad nacional e internacional a través del
conocimiento sistemático de sus manifestaciones literarias, realidades y problemas sociales y
culturales.
¿A quiénes va dirigido?
A aquellos que quieran desarrollarse en los ámbitos de las Ciencias sociales, del lenguaje y la
comunicación para analizar y transformar la realidad.
A aquellos que deseen formarse para discernir y actuar ejerciendo plenamente sus derechos y
deberes personales que demanda un estilo de vida.
.¿Cómo tratamos los temas?
Confección, aplicación e interpretación de encuestas.
Trabajo con técnicas de investigación.
Debates, exposiciones y charlas.
Encuentros con académicos.
Análisis de producciones audiovisuales.
Lectura, análisis y comentario de textos.
Producción de textos argumentativos o literarios.
¿Cómo evaluamos?
Elaboración de ensayos.
Exposiciones orales.
Informes de investigación de campo.
Trabajos de creación relativos a los temas tratados.
Evaluaciones escritas.
Controles de lectura personal.
¿En qué te desafía?
Comprensión profunda y compleja de la realidad.
Lectura sistemática y comprensiva de diversas fuentes.
Mayor amplitud y precisión léxica.
Actitud propicia para dialogar y abrirse a nuevos conocimientos, con mayor autonomía.
¿Cómo se organiza?
Asignaturas
Ciencias Sociales y Realidad Nacional. 3hrs.
Complementario Literatura e identidad .3 hrs.
Complementario Idioma Extranjero Inglés. 3 hrs.
Ciencias Sociales y Realidad Nacional.
¿Qué temas tratamos?
Los cinco temas o dimensiones de la realidad nacional que se abordan en este programa son los
siguientes:
• desarrollo y crecimiento económico;

Unidad Técnico Pedagógica


Diciembre, 2013
Colegio Antártica Chilena
Certificado ambientalmente
• población nacional;
• pobreza, marginalidad y exclusión;
• los jóvenes y la cultura juvenil;
• democracia.
Cursos Complementario1: Literatura e identidad
¿Qué temas tratamos?
El programa se ha estructurado en dos unidades para facilitar el proceso que conduzca al logro de
los aprendizajes y objetivos que procura alcanzar.
La Unidad 1 se propone aproximar el tema de la identidad a la experiencia de los alumnos y
alumnas planteándoles situaciones de aprendizaje que les permitan advertir que el tema no es sólo
materia de la creación literaria o artística, o de la reflexión filosófica o de los estudios de psicología.
La Unidad 2 se centra en la consideración de la identidad como tema recurrente en la literatura,
orientando las actividades hacia la lectura de obras significativas de diferentes épocas y culturas, si
bien con un acento en las contemporáneas y pertenecientes a la realidad chilena y
latinoamericana.
Cursos Complementarios 2 : Idioma Extranjero Inglés
¿Qué temas tratamos?
El Módulo Social-Comunicativo tiene como objetivo el desarrollo de la producción oral y escrita,
en situaciones comunicativas representativas del mundo juvenil, académico y laboral.
Estos mundos constituyen el referente general dentro del cual el profesor o la profesora selecciona
temas y sub-temas que den origen a situaciones comunicativas de interés para su alumnado.
Estas situaciones son representativas de funciones lingüísticas nuevas, que el docente presentará
e ilustrará y que requieren de destrezas particulares que serán practicadas por los alumnos y
alumnas.
PLAN DIFERENCIADO CIENTÍFICO
¿A qué te invita este plan?
Te invita a:
Plantearte preguntas e indagar respuestas acerca del mundo natural y el ser humano en particular
Reflexionar sobre el origen y la diversidad de la vida en nuestro planeta.
Explicar y defender tus ideas fundamentándolas con evidencias científicas. Ampliar tus
conocimientos científicos.
Entender la naturaleza de la ciencia y valorar el esfuerzo científico en la construcción de
conocimiento.
Actuar con sensibilidad y responsabilidad en la investigación del medio ambiente.
¿A quiénes va dirigido?
A quienes valor en la posibilidad de alcanzar una mayor comprensión del mundo natural en el que
habitamos.
A quienes se interesen por participar activa e informadamente en la toma de decisiones que
afectan a las personas y su entorno natural, consolidando un compromiso cristiano y un
pensamiento reflexivo y crítico, para contribuir a la transformación de una sociedad que demanda
conocimientos científicos y tecnológicos.
¿Cómo tratamos los temas?
¿Qué evaluamos?
Capacidad de analizar información científica.
Conocimientos científicos.
Habilidades en procedimientos de observación, experimentación e
investigación científica.
Capacidad de comunicar eficazmente información y resultados.
¿Cómo evaluamos?
A través de actividades experimentales, informes de investigación, exposiciones orales,
elaboración de material de difusión y pruebas escritas.
¿En qué te desafía?
Te desafía a:
Trabajar colaborativamente.
Identificar las preguntas que guían las investigaciones científicas y diferenciarlas de aquellas que
no pueden ser respondidas a partir de la ciencia.
Diseñar y desarrollar investigaciones científicas.
Formular y revisar explicaciones científicas y modelos, usando la lógica y la evidencia.
Analizar resultados y formular conclusiones.
Comunicar y defender un argumento científico.
¿Cómo se organiza?
Asignatura eje: Evolución, Ecología y Ambiente. ( 3 hrs. )
Curso Complementario : Algebra y Modelos Analílicos ( 3 hrs.)
Curso Complementario de Física o Química : ( 3 hrs.)
Evolución Ecología y Ambiente
¿ Qué temas tratamos?
a. en el ámbito crecimiento y autoafirmación personal, se refuerza el OFT referido al cuidado,
respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano a través de la comprensión de la complejidad

Unidad Técnico Pedagógica


Diciembre, 2013
Colegio Antártica Chilena
Certificado ambientalmente
de los procesos que originaron la vida y de los cambios y la evolución experimentada por el ser
humano en su desarrollo evolutivo. Asimismo, el programa en su conjunto promueve la realización
de los OFT de formar y desarrollar el interés y la capacidad de conocer la realidad, apreciar las
relaciones entre ciencia y sociedad, ya que las ideas científicas
tienen un impacto cultural más allá de los límites de la ciencia, y utilizar el conocimiento
y la información.
b. todos los OFT del ámbito desarrollo del pensamiento son una dimensión central de los
aprendizajes, contenidos y actividades del programa. En este marco, tienen especial énfasis las
habilidades de investigación y el desarrollo de formas de observación, razonamiento y de proceder
características de una actitud científica, así como las de exposición, comunicación, discusión,
debate y argumentación de resultados de actividades experimentales o de indagación.
Por sobre todo las Unidades 1 y 2: Origen y Evolución, pretenden que los estudiantes comprendan
la necesidad de revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias, interpretaciones y
perspectivas y suspendan juicios en ausencia de información suficiente.
c. en el plano de la formación ética se refuerza a través de todo el programa el valorar el
carácter único de la especie humana; respetar las interpretaciones, ideas y creencias
distintas, reconociendo el diálogo como fuente permanente de superación de diferencias y de
acercamiento a la verdad.
d. en relación a los OFT del ámbito persona y su entorno, el programa conduce a la
comprensión de la relación que existe entre el sistema de comunicación lingüística
y las conductas y las formas de organización humana, lo que ha hecho posible la
reflexión y la conciencia, y ha expandido los dominios de la experiencia más allá de
lo inmediato y contingente. La Unidad 3 del programa refuerza el OFT relacionado
con la protección del entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano,
a través de comprender y adquirir mayor conciencia de la necesidad de estudiar
y legislar sobre los diversos aspectos del manejo de los recursos y la disposición
de desechos sin dañar los sistemas, ya que podrían tener graves consecuencias en la
humanidad por muchas generaciones.
e. además, el programa se hace cargo de los OFT de Informática incorporando en diversas
actividades y tareas la búsqueda y selección de información a través de redes
de comunicación y el empleo de software.
Algebra y Modelos Analíticos.
¿ Qué temas tratamos?
Este programa se organiza en torno a tres unidades de estudio:
Unidad 1: Profundización en lenguaje algebraico
Unidad 2: Lugares geométricos
Unidad 3: Programación lineal
La primera unidad se sostiene fundamentalmente sobre el estudio realizado en 1º y 2º
Medio acerca del lenguaje algebraico; en el desarrollo de esta unidad se presentan nexos
evidentes con la primera unidad de la Formación General de este mismo curso, relativa al estudio
de las funciones cuadrática y raíz cuadrada.
La segunda unidad se apoya en la anterior y en la geometría que se ha desarrollado durante
los últimos años de Educación Básica y durante los dos primeros de Educación Media.
El desarrollo de la segunda unidad de la Formación General, Inecuaciones lineales, es
previa para el estudio de la tercera unidad de este programa, relativa a programación lineal;
también lo es la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, tema ya estudiado en Segundo
Año Medio y que se profundiza en la primera unidad de este programa.
Mecánica
¿Qué temas tratamos?
Las primeras tres unidades tratan básicamente de fuerzas, primero que se compensan
permitiendo el equilibrio (Estática), luego que ocasionan rotaciones (Dinámica de rotaciones),
y finalmente que organizan la estructura y comportamiento del sistema planetario (Gravitación
y leyes de Kepler). La cuarta y última unidad describe avances propios del siglo XX, centrándose
en el gran aporte de Albert Einstein (El mundo relativista). Este conjunto excluye una
rama fundamental de la mecánica que trata del entorno microscópico (El mundo cuántico), la
cual, por requerir una mayor madurez, se ha dejado como última unidad del Plan de Formación
Diferenciada de Cuarto Año Medio, constituyéndose así en la verdadera coronación del
programa de física escolar.
Si bien la mecánica permite explicar una gran cantidad de fenómenos cotidianos, la segunda
mitad del programa tratado en este volumen presenta un gran desafío a la imaginación
y creatividad del docente. Su ámbito es fundamentalmente la astronomía y el movimiento
relativo a velocidades cercanas a la de la luz, por lo que las demostraciones en clase no son

Unidad Técnico Pedagógica


Diciembre, 2013
Colegio Antártica Chilena
Certificado ambientalmente
en general posibles en forma directa, requiriéndose de la imaginación y de material
audiovisual como principales medios de apoyo a la docencia. Estos temas pueden resultar
fascinantes para los estudiantes, especialmente si se tiene en cuenta que nuestro país cuenta con
las mejores condiciones e instrumentación para la observación astronómica.
Por su carácter electivo, la formación diferenciada supone que el alumno o alumna tiene
alguna disposición hacia la disciplina, circunstancia que el programa y la metodología de
enseñanza tienen presente. En particular, existe un mayor énfasis en lo cuantitativo y en el análisis
matemático que en los cursos anteriores.

No se debe olvidar, sin embargo, que la física no es una abstracción sino que se refiere al
Universo que observamos, ese que es luminoso de día y oscuro de noche; se refiere al
comportamiento real de las cosas, estén ellas al alcance directo de nuestros sentidos o no lo
estén.
Química
¿Qué temas tratamos?
EN ESTE PROGRAMA SE PRESENTA LA HISTORIA DE LA QUÍMICA, concebida desde sus orígenes
más remotos, cuando era una práctica oculta que suponía mágicos poderes de quien la ejercía,
hasta alcanzar la época, que puede situarse en la segunda mitad del siglo XVIII, en que se
establecen sus bases científicas. Llamará la atención de los estudiantes que en pocos lustros la
química logró avances que parecen inimaginables si se observa su desarrollo hasta mediar el
siglo XVIII. Por cierto que es imposible seguir cada una de las etapas que determinaron que
finalmente esta disciplina se plasmara como una ciencia, porque tampoco existe acuerdo desde
cuándo es posible llamar a este saber química, tal como hoy la entendemos. Esto obliga a seguir,
en sus hitos más salientes, la historia moderna de esta ciencia. Ésta se inicia con Lavoisier (1743-
1794) quien pone fin a la teoría del flogisto y ocupa un lugar muy destacado como el verdadero
fundador de la química moderna.
El programa ha sido dividido en tres unidades:
• Orígenes de la química e historia hasta promediar el siglo XVIII.
• Historia de la química desde mediados del siglo XVIII hasta nuestra época.
• Introducción a la termodinámica.
En la Unidad 1 se inicia el estudio de la historia precientífica de la química, esto es, del
arte y ejercicio de prácticas que darían origen a la química. Así, los estudiantes tendrán
oportunidad de comprender que no es una simple casualidad que normalmente la alquimia se
incluya en el ocultismo, junto a la astrología y a otras prácticas que intentan interpretar la
naturaleza sin aplicar el método científico. De esta modo, una de las primeras cuestiones que se
planteará es el problema de identidad de la química como ciencia, lo que se podrá comprender
a través de un rápido recorrido por algunos hitos de la historia de la humanidad que son
relevantes en este contexto.

Unidad Técnico Pedagógica


Diciembre, 2013
Colegio Antártica Chilena
Certificado ambientalmente

Ficha de Elección de Plan Diferenciado 2014.

Yo_________________________________________________ apoderado(a) del alumno (a) de


Segundo Medio ____ Sr. (ta) ________________________________________________después
de analizar el material de apoyo y haber recibido los resultados de los test desarrollados por mi
hijo(a), resolvemos que el Plan Diferenciado a que optará para Tercero y Cuarto Medio será:

Humanista: ( Elija sólo tres de las cuatro opciones presentadas, marcando con una X).

 Literatura e Identidad
 Ciencias Sociales y Realidad Nacional
 Idioma Extranjero Inglés
 Filosofía

Científico: ( Elija sólo tres de las cuatro opciones presentadas, marcando con una X).

 Álgebra y Modelos Analíticos


 Evolución Ecología y Ambiente
 Mecánica
 Química

Observación: Si algún alumno(a), después de iniciado el trabajo de las asignaturas se da


cuenta que el área elegida no es la sus intereses, tendrá plazo hasta el 31 de marzo para
que su apoderado solicite el cambio de área de diferenciado. Para hacer uso de esta
opción, el apoderado deberá dirigirse a la Unidad Técnico – Pedagógica.

____________________________ __________________________
Apoderado(a) Alumno(a)

Vitacura,___ de Diciembre de 2013.-

Unidad Técnico Pedagógica


Diciembre, 2013

También podría gustarte