Está en la página 1de 8

LIBROS QUE DEBEN SER LLEVADOS POR LAS ASOCIACIONES

COOPERATIVAS
• LIBRO DE ACTAS DE ASAMBLEAS
• LIBRO DE ASISTENCIA A LAS ASAMBLEAS
• LIBRO DE ACTAS DE LA INSTANCIA DE ADMINISTRACIÓN (Consejo
de Administración)
• LIBRO DE ACTA DE LA INSTANCIA DE CONTROL (Consejo de
Vigilancia)
• LIBRO DE ACTA DE LA INSTANCIA DE EDUCACIÓN U OTRAS
• LIBRO DE ACTAS POR CADA UNO DE LOS COMITÉS EXISTENTES
DENTRO DE LA COOPERATIVA
• LIBRO DE REGISTRO DE ASOCIADOS
• LIBRO DE CONTABILIDAD CONFORME AL ARTÍCULO 32 DEL CÓDIGO
DE COMERCIO: LIBRO DIARIO, LIBRO MAYOR Y LIBRO DE
INVENTARIO.
TODOS ESTOS LIBROS DEBEN SER ESTAMPADOS, NUMERADOS,
FOLIADOS, SELLADOS Y AUTORIZADOS POR LA NOTARIA DE SU
JURISDICCIÓN. SEGÚN EL ARTICULO 74 NUMERAL 17 DE LA LEY DE
REGISTRO PÚBLICO Y DEL NOTARIADO. IGUALMENTE POR SUNACOOP.

¿Qué debe contener el libro de registro de asociados?

1. Nombres y apellidos de los asociados.


2. número de asociado (de inscripción o matrícula)
3. Domicilio, dirección y teléfono del asociado.
4. Nacionalidad.
5. Edad.
6. Número de la Cédula de Identidad.
7. Fecha de Nacimiento.
8. Número de Certificados que haya suscrito y la cantidad pagada.
9. Representante legal en caso de que el asociado sea menor de edad o sea una
persona jurídica.
10. Fecha de admisión en la cooperativa

¿Qué debe contener el libro de asistencia de Asambleas?

Este libro debe contener por cada una de las Asambleas que la cooperativa realice
los siguientes:
1. Número de la Asamblea.
2. Si la Asamblea es Ordinaria o Extraordinaria.
3. Lugar y fecha de la Asamblea.
4. Número total de asociados activos de la cooperativa.
5. Nombres y apellidos de los asociados asistentes.
6. Número de asociado de los asistentes.
7. Cédula de Identidad de los asistentes.
8. Firma autógrafa de cada uno.
9. Listado de asociados que tienen poderes para representar a asociados no
asistentes y a quién representan.
10. Listado de otras personas invitadas o presentes en la Asamblea.

¿Qué debe contener el libro de Actas de Asambleas?

En el libro de Actas de Asambleas debe registrase todo lo acordado y tratado, no


lo dicho, en cada una de las Asambleas, sean estas Ordinarias o Extraordinarias.
Estas Actas de Asambleas deben tener además las siguientes características:
1. Debe ser numeradas consecutivamente.
2. Deben indicar si la Asamblea es ordinaria o extraordinaria.
3. llevan la hora, el lugar y fecha de celebración de la Asamblea.
4. Se registran las personas presentes y el número total de asociados a la fecha
de la Asamblea.
5. Deben registrarse hechos ciertos con objetividad, concreción y síntesis.
6. Al final deben ser firmadas por el Secretario y el Presidente del Consejo de
Administración.

¿Qué deben contener los Libros de Actas de los Consejos y Comités?

Cada uno de los consejos: Administración y Vigilancia, y cada uno de los comités
deben llevar por separado su correspondiente Libro de Actas con las siguientes
características:
1. Deben estar numeradas y llevarse sucesivamente.
2. Fecha de las reuniones y lugar de celebración.
3. Hora de inicio de la reunión y hora de término.
4. Debe indicarse los consejeros o miembros del comité presentes en cada
reunión.
5. Debe indicarse si fue una reunión ordinaria o especial.
6. Se registrarán las resoluciones o decisiones tomadas.
7. En cada decisión deberá indicarse los votos a favor: en contra y los votos
salvados, a menos que se tome por unanimidad.
8. Cada Acata debe ser firmada por el Presidente y Secretario del Consejo de
Administración o de Vigilancia, y por el Coordinador o Comisionado en los
Comités.

¿Quiénes son responsables de la contabilidad?

El Tesorero es el principal responsable de llevar o hacer llevar la contabilidad y el


resto del Consejo de Administración también es responsable solidariamente. Por
otra parte el Consejo de Vigilancia es el que debe controlar y vigilar el uso de los
recursos económicos y su debido registro en los libros, para la Asamblea Ordinaria
anual este Consejo debe prestar su opinión libre de los estatutos financieros.
Principios de Contabilidad Aplicados a las Asociaciones Cooperativas.
Contabilidad
Artículo 53. Las cooperativas llevarán contabilidad conforme con los principios
contables generalmente aceptados, aplicables a las cooperativas y establecerán
sistemas que permitan que los asociados, las instancias de coordinación y control
definidas en los estatutos y el sector cooperativo cuenten con información
oportuna y adecuada para la toma de decisiones. El régimen relativo al ejercicio
económico se establecerá en el estatuto así como las disposiciones para el
ejercicio irregular al inicio de la cooperativa.

TIPOS DE CERTIFICADOS

1.- Certificado de asociación:


Es un título o documento que comprueba que una persona ha cancelado la cuota
mínima para poder ser asociado de una cooperativa.
2.- Certificado de aportación:
Es el título o documento que representa la contribución mínima que un asociado
ha realizado para que la cooperativa pueda funcionar.
3.- Certificado rotativo:
Es un título que representa las aportaciones adicionales que se hagan al
patrimonio de la cooperativa, su emisión se decide en la Asamblea y pueden ser
de valor desigual y sólo pueden adquirirlos los asociados.
4.- Certificado de inversión:
Es el certificado que se emite para reforzar los activos de la cooperativa:
adquisición de máquinas, ampliación de edificios e instalaciones, etc. Este tipo de
certificado es el único que gana intereses, puede ser adquirido por no asociados y
puede ser vendido o traspasado.
TRABAJO COOPERATIVO
Artículo 31. El trabajo en las cooperativas es responsabilidad y deber de todos los
asociados y deberá desarrollarse en forma de colaboración sin compensación
económica, a tiempo parcial o completo, con derecho a participar en los
excedentes que se produzcan por todos en la cooperativa. El trabajo de los
asociados debe ser reconocido y valorado en cada una de sus modalidades.

Artículo 32. El trabajo en las cooperativas es asociado, cualquiera que sea su


objeto, y bajo cualquier modalidad, se desarrollará en equipo, con igualdad,
disciplina colectiva y autogestión, de tal modo que se estimule la creatividad y el
emprendimiento, la participación permanente, la creación de bienestar integral, la
solidaridad y el sentido de identidad y pertenencia.

Artículo 33. El trabajo debe organizarse de manera tal que se garantice la más
amplia participación de los asociados que lo realicen directamente, en la definición
de las políticas, planes y modalidades del mismo trabajo. Igualmente se debe
garantizar esa participación en las instancias de coordinación de los procesos
administrativos, de evaluación y educación. Las formas de coordinación y
compensación del trabajo se establecerán bajo principios de equidad y amplia
participación.

Artículo 43. Las asociaciones cooperativas son empresas de propiedad colectiva,


de carácter comunitario que buscan el bienestar integral personal y colectivo.

El diseño, formas y maneras de llevar adelante su actividad económica se


definirán autónomamente y deben propiciar la máxima participación de los
asociados en la gestión democrática permanente de su propia actividad y en los
procesos de generación de recursos patrimoniales.
Los recursos financieros deberán provenir, principalmente, de los propios
asociados, mediante procesos de aportes en dinero o trabajo de ellos mismos y
como resultado de la reinversión de excedentes que así decida la asamblea o
reunión general de asociados.

REGIMEN ECONOMICO

Capital variable e ilimitado


Artículo 47. El monto total del capital constituido por las aportaciones será variable
e ilimitado, sin perjuicio de poder establecer en el estatuto una cantidad mínima y
procedimientos para la formación e incremento del capital, en proporción con el
uso, trabajo y producción real o potencial de los bienes y servicios y de los
excedentes obtenidos.

Aportaciones de los asociados


Artículo 46. Las aportaciones son individuales, y podrán hacerse en dinero,
especie o trabajo, convencionalmente valuados, en la forma y plazo que
establezca el estatuto. De cualquier tipo de aportaciones se emitirán certificados u
otro documento nominativo, representativo de una o más de ellas. Estas
aportaciones podrán ser para la constitución del capital necesario, rotativas, de
inversión u otras modalidades. El estatuto establecerá las normas para cada tipo
de aportación, cuáles podrán recibir interés y cuál será el límite del mismo.

Excedente
Artículo 54.
La asamblea o reunión general de asociados podrá destinar el excedente restante
a incrementar los recursos para el desarrollo de fondos y proyectos que redunden
en beneficio de los asociados, la acción de la cooperativa y el sector cooperativo y
podrán destinarlos para ser repartidos entre los asociados por partes iguales como
reconocimiento al esfuerzo colectivo o en proporción a las operaciones efectuadas
con la cooperativa, al trabajo realizado en ella y a sus aportaciones.
Artículo 54.
Cuando una cooperativa tenga pérdidas en su ejercicio económico éstas serán
cubiertas con los recursos destinados al fondo de emergencia, si éste fuera
insuficiente para enjugarlas, deberán cubrirse con las aportaciones de los
asociados.
Anticipos Societarios
Artículo 35: Los asociados que aportan su trabajo tienen derecho a percibir,
periódicamente, según su participación en la cooperativa, según lo que prevean
los estatutos o reglamentos internos, anticipos societarios a cuenta de los
excedentes de la cooperativa. (Cuenta 1.1.3.106.XX.XXX)

Regulaciones
Artículo 34. El régimen de trabajo, sus normas disciplinarias, las formas de
organización, de previsión, protección social, regímenes especiales, de anticipos
societarios y de compensaciones, serán establecidos en el estatuto, reglamentos,
normas y procesos de evaluación, de conformidad con las disposiciones de la
Constitución, esta Ley, y de otras leyes que se refieran a la relación específica del
trabajo asociado, en razón de que se originan en el acuerdo cooperativo.

Los asociados que aportan su trabajo en las cooperativas no tienen vínculo de


dependencia con la cooperativa y los anticipos societarios no tienen condición de
salario. En consecuencia no estarán sujetos a la legislación laboral aplicable a los
trabajadores dependientes y las diferencias que surjan, se someterán a los
procedimientos previstos en esta Ley y en otras leyes que consideren la relación
de trabajo asociado.

Trabajo de no asociados
Artículo 36. Las cooperativas podrán, excepcionalmente, contratar los servicios de
no asociados, para trabajos temporales que no puedan ser realizados por los
asociados. Esta relación se regirá por las disposiciones de la legislación laboral
aplicable a los trabajadores dependientes y terminará cuando estos trabajadores
se asocien a la cooperativa.

Las personas naturales que trabajen hasta por seis meses para la cooperativa en
labores propias de la actividad habitual de ésta, tendrán derecho a exigir su
ingreso como asociados, siempre que cumplan los requisitos establecidos en el
estatuto, y cesaran en su relación laboral. VER ARTÍCULO 95, SUSPENSIÓN
CERTIFICACIONES

Contratación con otras empresas


Artículo 37. Las cooperativas de cualquier naturaleza, cuando no estén en la
posibilidad de realizar por sí mismas el trabajo que les permita alcanzar su objeto,
contratarán los servicios de cooperativas o empresas asociativas y de no ser esto
posible, podrán contratar empresas de otro carácter jurídico, siempre que no se
desvirtúe el acto cooperativo.

También podría gustarte