Está en la página 1de 18

Panel

Un panel es una reunión entre varios expertos que hablan sobre un tema específico. Los miembros del panel, que suelen
recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre el tema que se va a plantear.
Cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista
de los demás.
Algunas veces en la medición de un panel se diferencia entre las personas, como observadores, a personas ajenas al
panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel
tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.
Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes , ya no se trata de un panel sino de una mesa
redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en
profundidad, mientras que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el
tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones a seguir para poder
hacer el cambio de conducta.
Objetivo
Describir las metodologías y materiales usados; el estado ex-ante del comportamiento y la demanda de la misma como
resultado de la introducción del proyecto, dando un nuevo enfoque del tema elegido.
Estructura básica de un panel
Un panel suele tener de 3 a 5 integrantes en todo caso, 7 es el número máximo en un panel de expertos para que la
reunión sea operativa. La duración estimada es de una o dos horas, con 20 o 25 minutos dedicados a la presentación de
cada ilustre. Después de la presentación, un secretario expone las diferentes ponencias en pocos minutos.
Como en el caso del panel de discusión y el simposio, en el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre
un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel dichos expertos no "exponen", no
"hacen uso de la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan y conversan, debaten entre sí el tema
propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema
general.
En el panel, la conversación es básicamente normal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado,
objetivo, sin derivar en disposiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los
integrantes del panel tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el
auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.
Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el auditorio, ordenar la
conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo.
Cuando finaliza el panel, la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la presencia
de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se
habrá convertido en un "Foro". La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica de
grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.
En un panel se debe de tomar en cuenta lo siguiente:
El tema que se desarrolla debe de ser coherente, lógico y objetivo.
Los especialistas deben tener previas reuniones con el coordinador para tratar detalles del panel.
Seminario
Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo
un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos, que cuyos tratamientos y desarrollo requiere, y se ve
favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los especialistas y los participantes.
El número de horas de los mismos es variable. En "congresos" o "encuentros" pueden tener una duración de solamente
dos o tres horas, pero existen seminarios más importantes con reuniones semanales, que pueden llegar a durar uno o
hasta dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Lo usual, es que un seminario se desarrolle en
uno o varios días y en forma intensiva, en muchos casos durante un fin de semana.
Hay oportunidades en las que se limita el número de participantes, pero ello depende del tema a tratar, de las
condiciones físicas para su desarrollo, del conocimiento de la materia que previamente se exija a los participantes, y de
las preferencias del coordinador del mismo. Tratándose de un acto académico de actualización, en algunos casos se
puede solicitar una cuota de inscripción para así recuperar gastos. Sin embargo, hay muchos disertantes que ofrecen
participar en este tipo de reuniones como parte de su carga laboral usual, o como una simple forma de colaboración
altruista hacia la sociedad. Las instituciones organizadoras pueden ser tanto comerciales como instituciones de bien
público.
El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben la información ya elaborada, como
convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca
colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase
magistral, en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el seminario, el alumno sigue siendo
"discípulo", pero empieza a ser él mismo profesor.
El cambio permanente implica adaptaciones fundamentales en el sistema educativo, en cada nivel. Huber (2012)
entiende “aprender” como proceso activo de construir su propio conocimiento con apoyo de profesores, que no
presentan la materia de enseñanza, sino que aconsejan a sus estudiantes dónde y cómo se puede encontrar lo que
quieren y tienen que aprender. Huber y Carnap (2012) definen el aprendizaje como un proceso activo, auto-regulado,
social, constructivo y situado. El conocimiento individual es, al menos en parte, una construcción personal y el contexto
de aprender debe ofrecer oportunidades reales de experimentar lo que se debe adquirir. Asimismo presentan una
herramienta resumida para medir la calidad de aprendizaje en términos de los criterios:
El criterio de actividad: Se fomenta el aprendizaje cuando los estudiantes pueden:
Tomar la iniciativa para aspectos esenciales de su tarea (ej. participar en proporcionar una meta de
aprendizaje).
Tomar decisiones sobre el curso de su aprendizaje.
Experimentar sus esfuerzos como importante para sí mismos.
Buscar puntos alternativos de vista y modificar sus ideas, enfoques, estrategias, etc.
El criterio de auto-regulación: Auto-regular sus propias actividades requiere como condiciones necesarias, que los y las
estudiantes conozcan cómo:
Evaluar los procesos de trabajo e interacción en equipos.
Auto-evaluar los resultados y evaluarlos en equipos.
Percibir, evaluar y realimentar el propio aprendizaje (por ejemplo “¡Perfecto!” o “¡La próxima vez tengo que considerar
esto!”.
Tomar decisiones entre alternativas para la continuación.
El criterio de interacción dialógica: El intercambio social tanto entre profesor y estudiantes, como entre los compañeros
en equipos pequeños, es un elemento clave del aprendizaje activo. Esto requiere de los aprendices:
Trabajar en equipos equitativamente y
reflexionar sobre sus propios sentimientos, procesos y resultados.
Debate
El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas.
El que sea más completo se logra a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez
de sus motivos; al final de todos los argumentos expuestos por cada una de las personas, el intermediario deberá llegar
a un acuerdo fijo.
Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un formato preestablecido, así como
el tema específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales que no son previamente
acordados, donde no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación.
Pasos a seguir durante la realización del debate
Planteamiento del tema o problema a discutir
Organización de equipos de trabajo.
Preparar participación para el debate.
Hipótesis y tesis planteada.
Realización del debate.
El moderador debe ayudar a completar el tema.
Reglas para el moderador
Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe:
Poner en consideración el objetivo del tema.
Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
Describir la actividad.
Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden aleatorio
Reglas a tener en cuenta
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el
receptor, consideren los siguientes puntos:
Ser breve y concreto al hablar.
Ser tolerante respecto a las diferencias.
No subestimar al otro.
No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
No burlarse de la intervención de nadie.
Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
Acompañar las críticas con propuestas.
Escuchar atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al
contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, entre otras.).
Argumentos
Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.
Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de la parte.
Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.
Mesa Redonda
La mesa redonda es una forma de discusión oral estructurada en la que participan varias personas para conversar y
argumentar sobre un tema establecido con anterioridad.
El propósito de una mesa redonda es abordar un tema polémico para analizarlo y confrontar varias perspectivas sobre el
mismo. Los integrantes no son necesariamente expertos o especialistas en el tema en discusión, pero conocen lo
suficiente acerca de él como para sostener un punto de vista claro, bien fundamentado, y para ser capaces de reforzar
las opiniones divergentes. Esta forma de discusión es muy utilizada especialmente en televisión.
La mesa redonda puede o no tener público; de tenerlo, este puede formular preguntas a los integrantes una vez que se
ha finalizado la discusión. Lo mismo sucede con el moderador, figura que puede estar presente para hacer más fluida la
discusión y evitar que los participantes se desvíen del tema ya establecido.
● Expositores: Se encargan de informarse bien sobre el tema que expondrán, pensar, planear y dirigir sus ideas hacia la
audiencia; aportar información verificable que sustente el punto de vista adoptado y respetar las reglas asignadas por el
moderador, el tema no se tiene que basar en solo lo mismo, es decir que tiene que sacarse varios puntos de vista
● Audiencia: Es el público que acude y participa en una mesa redonda. Tras la discusión, en la mayoría de los casos, los
asistentes tienen la posibilidad de plantear dudas y sus comentarios, la audiencia no puede interrumpir hasta que se de
ese tiempo (el tiempo de preguntas) la audiencia tiene que estar todo el tiempo en silencio hasta que se les pida hablar
de esta manera no se desconcentraran los que están exponiendo el tema elegido de su polémica.
Apertura: Es en sí, la presentación del tema el cual se va debatir, al igual que una introducción breve de quienes serán
los participantes, incluidos los moderadores.
Exposición: Cada expositor hará uso de la palabra, de manera sucesiva. Finalizadas las exposiciones de los participantes,
el moderador hace un breve resumen de las ideas principales. Se da paso a las preguntas del auditorio, las cuales son
respondidas de manera voluntaria por los expositores.
Cierre: El moderador solicita dos intervenciones finales para la construcción del consenso, por parte de los expositores.
El moderador menciona las conclusiones, poniendo fin a la mesa redonda y agradeciendo la participación de los
presentes.
La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador;
sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de cuatro fases: La presentación e introducción, el cuerpo de
la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del
moderador, quien introduce el tema así como presenta a cada uno de los participantes.
Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes
acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición
oral preparada con anticipación. Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el
moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su
función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes.
Finalidades del debate
El propósito de una mesa redonda puede ser:
Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos.
Explorar el tema del cual se vaya a tratar.
Formular preguntas y dar respuestas después de la exposición.
Beneficiar a la sociedad.
Ayudar a entender un tema.
Acordar el tema hablado.
Saber que es lo que se habla.
Llegar a una conclusión eficaz y coherente.
Congreso
Un congreso es una reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los miembros de un cuerpo u organismo se
reúnen para debatir cuestiones de diversa índole, aunque generalmente con fines políticos, asociativos, divulgativos o
de investigación. Se compone de 3 elementos: moderador, mediador y participe. El "moderador" modera la opacidad
textual y lírica de los argumentos. El "mediador" da seguridad y firmeza a los argumentos mencionados en el congreso.
El "participe" crea control y serenidad.
Se trata de reuniones periódicas (o constitutivas con voluntad de establecerse como encuentros periódicos), de un
colectivo fácilmente identificable con voluntad de encontrarse para tratar sobre su realidad y/o hacer difusión de sus
nuevos avances o propuestas.
Los congresos más conocidos son los congresos mundiales que reúnen a los mejores especialistas de sus respectivas
áreas, siendo según el ICCA Estados Unidos el país con mayor número de congresos y reuniones asociativas (831 en
2015), mientras que las ciudades más acogen este tipo de eventos
son París (214), Viena (202), Madrid (200), Berlín (193), Barcelona(182) y Londres (166).
Algunos ejemplos podrían ser: de tipo lingüístico (Congreso Internacional de la Lengua Española), científico (Congreso
Internacional de Botánica), tecnológico (Mobile World Congress) o religioso (Congreso Eucarístico Internacional).
Un Congreso es diferente de un parlamento al cual se le cede la iniciativa legislativa. En un sistema presidencial el poder
ejecutivo y legislativo son divisiones claramente diferenciadas. El cargo de jefe de Estado y jefe de gobierno están
normalmente coligados, y los miembros del gabinete son raramente elegidos por el congreso. Asimismo, es el nombre
del recinto o lugar donde se reúne el cuerpo o asamblea que ejerce el poder legislativo de un Estado, bajo el sistema
antes mencionado.
Congreso de la Unión es el órgano legislativo bicameral en México.
Congreso de la Nación Argentina es el órgano legislativo bicameral en Argentina.
Congreso Nacional de Chile es el órgano legislativo bicameral en Chile.
Congreso de la República de Guatemala es el órgano legislativo unicameral en Guatemala.
Congreso de la República del Perú es el órgano legislativo unicameral en Perú.
Congreso de los Diputados de España es la Cámara baja de las Cortes Generales de España.
Congreso también se ha utilizado para describir ciertas reuniones históricas de pro-independencia
de nacionalistas o revolucionarias:
El Congreso de Angostura.
El Congreso Continental de los Estados Unidos.
El Congreso Nacional Iraquí.
El Congreso General de 1824.
El Congreso de Córdoba.
Algunos partidos políticos, como el Congreso Nacional Indio, también empezaron como una asamblea de este tipo.
Además, muchos partidos cada ciertos años tienen un Congreso o Convención de su agrupación política, para tomar
decisiones sobre el partido y la directiva de estos. Como el Congreso demócrata o republicano de Estados Unidos.
Simposio
Un simposio es un compendio de expertos en el que se expone y desarrolla un tema de forma completa y detallada,
enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión. El
auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.
Técnica formal de discusión pública, en el cual un grupo de expertos presentan un tema ante un público. De 3 a 6
expertos plantean diferentes aspectos de un problema. Cada experto dura de 15 a 20 minutos. Se permite la
intervención del público para que pregunte sobre el tema.
Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en el simposio, los especialistas
exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones, mientras que una mesa redonda, es sólo un
debate sin mayor apoyo empírico.
El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber exponen
diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central ante un auditorio durante un tiempo.
Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de
un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes
no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata en la
reunión.
Proviene del griego y significa beber en conjunto esto se debía a que en aquella época se reunían hombres y mujeres
para deleitarse con grandes cantidades de comida y bebida, se trataba de una reunión social en la que no había una
razón concreta para el festejo; sino simplemente era reunirse y disfrutar el momento. Sin embargo al tratarse de gente
de la alta sociedad también se incluían discusiones y debates a cerca de diferentes temas. Es allí donde tiene sus inicios
el simposio.
Exponer un tema de forma completa, detallada y con la mayor profundidad posible, desde varios puntos de vista a
través de opiniones individuales que pueden ser coincidentes o no.
Elegir un tema
Seleccionar de tres a seis expositores
Cada expositor debe enfocar un aspecto particular del tema de acuerdo a su especialización.
Se debe realizar una reunión previa con el objetivo de evitar reiteraciones de las exposiciones, establecer el orden de
participación y el tiempo de cada expositor.
Elegir un coordinador que realiza la introducción ante el público, presentando a los expositores mencionando algo de su
hoja de vida, el orden de las exposiciones
La intervención de cada expositor no debe exceder los 15 minutos.
Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los miembros restantes del
simposio.
El coordinador presenta un resumen o ideas principales al final del simposio.
El coordinador tiene la posibilidad de invitar de nuevo a los expositores a intervenir si hay tiempo.
Puede darse la oportunidad al auditorio a que realicen preguntas a los miembros del simposio, sin lugar a discusión.
Esta es una técnica de expresión oral que facilita la exposición de conocimiento o ideas de manera sucesiva solo por
expertos en un tema definido.
Para transmitir información a grupos numerosos pero que tengan un cierto grado de conocimientos.
Búsqueda de un fin común.
Phillips 6-6
Phillips 66 es una técnica de dinámica donde debes hablar 6 minutos en equipo, que se basa en dividir un grupo o
reunión social en sub-grupos de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un tema en específico. Finalmente se obtiene una
idea general de las conclusiones de cada grupo. Fue creada en 1948 por el estadounidense J. Donald Phillips, al cual se
debe su nombre.
El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del hecho de que 6
personas discuten un tema durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas tiene
como objetivos los siguientes:
Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.
Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas acerca de un
problema o cuestión.
Además, esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda a superar las inhibiciones para hablar
ante otros; estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos. El objetivo
principal, consiste en lograr una participación democrática en los grupos muy numerosos. Tal como lo ha expresado su
creador:
" En vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo
permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, provee el blanco para la discusión por medio de
una pregunta especifica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo
para que sea difundida en beneficio de todos".
El "Phillips 66" puede ser aplicada en muy diversas circunstancias y con distintos propósitos, siendo un procedimiento
flexible.
¿Como se realiza?
Preparación:
Esta técnica requiere de muy poca preparación. Bastará con que quien la aplique conozca el procedimiento y posea
condiciones para ponerlo en práctica. El tema o problema por discutirse puede ser previsto, o bien surgir dentro del
desarrollo de la reunión del grupo. No es común que un grupo se reúna para realizar un "Phillips 66", sino que éste se
utilice en un momento dado de la reunión de un grupo, cuando se lo considere apropiado por sus características.
Desarrollo:
Cuando el facilitador de un grupo considera oportuna la realización de un "Phillips 66", formula con precisión la
pregunta o tema del caso, y explica cómo los miembros han de formar subgrupos de 6, ya sea desplazando los asientos,
o volviéndose tres personas de una fila de adelante hacia los tres de la fila de atrás cuando los asientos son fijos.
El facilitador informa a los participantes sobre la manera como han de trabajar cada subgrupo e invita a formar los
subgrupos.
Una vez que los subgrupos han designado un coordinador y un secretario, el Facilitador toma el tiempo para contar los
seis minutos que ha de durar la tarea. Un minuto antes de expirar el plazo, advierte a los subgrupos para que puedan
hacer el resumen.
Terminado el tiempo de discusión de los subgrupos, el facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y solicita a los
secretarios la lectura de sus breves informes.
El facilitador u otra persona anotan en un rotafolio una sístesis fiel de los informes leídos por los secretarios. De tal
modo que todo el grupo tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que se han obtenido, extrae las
conclusiones sobre ellos, y se hace un resumen final cuya naturaleza dependerá del tema, pregunta o problema que se
haya expuesto.
Entrevista
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador interroga y el que contesta es el
entrevistado. La palabra entrevista deriva del latín que significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica empleada
para diversos motivos, investigación, medicina y selección de personal. Una entrevista no es casual sino es un diálogo
interesado con un acuerdo previo e intereses y expectativas por ambas partes.(por lo cual son diálogos entre 2 o más
personas)
La entrevista también puede significar mucho para otras personas, ya que les pueden servir para conocer a figuras de
cierta relevancia o prestigio social.
"La entrevista es la más pública de las conversaciones privadas. Funciona con todas las reglas del diálogo privado, pero
está construida para el ámbito público. El sujeto entrevistado sabe que se expone a la opinión de la gente. Por otra parte
no es un diálogo libre con dos sujetos. Es una conversación radial, o sea centrada en uno de los interlocutores, y en la
que uno tiene el derecho de preguntar y el otro de ser escuchado".
"La entrevista periodística es un intercambio entre dos personas físicas y unas cuantas instituciones que condicionan
subjetivamente la conversación".
El entrevistador debe tener disposición y/o paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista.Debe tener
seguridad al momento de empezar a emplear las preguntas.
Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.
Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el
resultado de la entrevista.
Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del entrevistado.
Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto
entrevistándose.
Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se quiere preguntar, y
adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la
disponibilidad de tiempo de ambas partes.
El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la
entrevista.
El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas debe de
procurarse que las preguntas sean de acuerdo al tema.
no de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de acuerdo. Esto ocurre
normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las cinco razones principales que puede tener son las
siguientes:
Por su propio ego: Por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinión.
Por publicidad: Sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la publicidad para influir en
la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.
Por dinero: Aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los entrevistados es una
práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.
Para ayudar al periodista: Algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño
de su trabajo.
Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante
un diálogo introductorio predefinido.
La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa
por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Por ello gran parte de los datos con que cuentan las
ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre
los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis.
Bibliografía
La bibliografía es el estudio de referencia de los textos. Proviene del griego βιβλίο (biblío): ‘libro’, y
γράφω (gráfo): ‘escribir’.
Clasificación
En función del uso
Podemos establecer una primera clasificación en función del tipo de uso que el escritor dio a las fuentes bibliográficas
en la redacción de su obra:
El escritor utilizó la bibliografía que cita en el artículo como base para la redacción del artículo.
La bibliografía citada en el artículo no ha sido utilizada para la redacción del mismo, sino que se trata del aporte de otro
escritor con el objeto de enriquecer el contenido del artículo, ampliando su información.
Criterio descriptivo e interpretativo
Constituyen un tipo de bibliografía de referencia basada en sistemas de signos en relación con los textos, que entroncan
con los campos de la señaléctica y la semiótica.
La bibliografía analítica forma una clase diferente de referencia, que tiene más que ver con la interpretación de
documentos y sus conceptos que con hacer listas. En esta última, encontramos la bibliografía histórica y la bibliografía
sociológica. De hecho, cambios recientes en la teoría bibliográfica la relacionan con otras teorías, tales como las que
tratan con la gramática (lingüística, semiótica y psicología de la lectura y escritura), las vinculadas con la teoría de la
información y los estudios de la comunicación, las que tratan con el estado de los textos y...
Definición
Una definición menos tradicional y más actual de la bibliografía podría ser una disciplina que estudia textos bajo las
formas de conocimiento registradas y sus procesos de transmisión, incluyendo su producción y recepción.
En un sentido más clásico y más restrictivo, la bibliografía se extiende como una visión de conjunto de todas las
publicaciones en alguna categoría:
Obras de algún autor
Publicaciones sobre algún tema específico
Publicaciones editadas en algún país específico
Publicaciones editadas en algún periodo específico
Publicaciones mencionadas o relacionadas con una obra particular (una bibliografía de este tipo, a veces llamada «lista
de referencia», tendría que aparecer normalmente al final de cualquier artículo de literatura científica).
Una bibliografía intenta dar una visión de conjunto completa de la literatura (importante) en su categoría. Es un
concepto opuesto al «catálogo de biblioteca», que sólo enumera conceptos que se pueden encontrar en una biblioteca.
Sin embargo, los catálogos de algunas bibliotecas nacionales también sirven de bibliografías nacionales, ya que (casi)
todas las publicaciones de tal país están contenidas en los catálogos.
Las bibliografías se pueden ordenar de diferentes maneras, de igual modo a los catálogos de biblioteca.
Las bibliografías anotadas ofrecen descripciones aproximadas de las fuentes, construyendo protocolos o argumentos,
que son de gran utilidad para los autores. Creando estas anotaciones, generalmente unas cuantas frases, se establece un
resumen que da pistas sobre la idoneidad de cada fuente antes de escribir una obra.
El lugar de donde se extrae la información es el documento que se va a describir, llamado «documento fuente», y dentro
de este se establecen jerárquicamente las partes del mismo de donde se toman los datos. La más importante de las
fuentes de información internas de un documento es la página titular o portada, que es una página interior impar en
donde figura el autor, el título de la obra y el subtítulo además de, normalmente, el pie editorial (que consta de la
localidad y el nombre del editor) acompañado, en ocasiones, del número de edición y la fecha de esta; no se debe
confundir la portada con la encuadernación, que suele carecer de subtítulo y acostumbra a incorporar ilustraciones
relacionadas con el tema de la obra. Entre la cubierta y la portada es común que se intercale la portadilla o anteportada,
donde solo consta el título del libro sin subtítulo, y sin mención del autor de la obra.
Técnica del sombrero
Es una técnica creada por Edward De Bono, una herramienta de comunicación utilizada en todo el mundo para facilitar
la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista o perspectivas. Se trata de un marco de
referencia para el pensamiento que puede incorporar el pensamiento lateral.
La técnica completa se presenta en su libro “Seis Sombreros para pensar”.

¿Para qué?
El autor nos propone un método que nos permite pensar de manera más eficaz. Los seis sombreros representan seis
maneras de pensar y deben ser considerados como direcciones de pensamiento más que como etiquetas para el
pensamiento, es decir, que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente. Los beneficios derivados del
uso de esta técnica son tres:
Fomenta el pensamiento paralelo
Fomenta el pensamiento en toda su amplitud
Separa el ego del desempeño
¿Cómo?
De Bono propone seis colores de sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que debemos utilizar
a la hora de enfrentarnos a un problema.
El método es sencillo, hay seis sombreros imaginarios que cada uno de los participantes puede ponerse y quitarse para
indicar el tipo de pensamiento que está utilizando, teniendo siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el
sombrero es esencial.
Cuando la técnica es empleada en grupo los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.
Los seis estilos de pensamiento representados por cada sombrero son:
Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver la información que tenemos
y aprender de ella.
Sombrero Rojo: con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El
participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.
Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo
de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.
Sombrero Amarillo: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por
qué ofrecerá beneficios.
Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes para desarrollar la creatividad
pueden ser utilizadas en este momento.
Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con él se resume lo que se ha dicho
y se llega a las conclusiones”.
Esta técnica puede ser utilizada individualmente o en grupo y el orden de colocación de los sombreros puede ser
diferente al expuesto.
Técnica de disco roto
Técnica del disco rayado
La llamada “técnica del disco rayado” consiste en repetir una y otra vez el argumento con un “no” que apoye al punto de
vista que se tiene hasta que la otra persona se dé cuenta de que no va a lograr su objetivo.
Es primordial mantener la calma, esto se consigue dando razones y no justificaciones que puedan parecer excusas. Si se
tiene una opinión clara sobre el tema hay que repetirla tantas veces como sea necesario para dar valor a la propuesta
inicial.
Esta negación ha de transmitirse, principalmente, de forma verbal, pero también es primordial ampararse en el lenguaje
no verbal. Gestos rotundos y a su vez pausados pueden ser un complemento perfecto de refuerzo del mensaje. No se
trata de ofender a nadie, se trata de ser responsable ante una elección que se ha tomado como propia posicionándonos
en un “no” claro.
Asimismo se debe ir cambiando la formulación de la afirmación argumentativa, para diluir tensiones y mostrar variedad
en la exposición, pero siempre haciendo énfasis en la idea principal para que ésta no pierda el valor que se le ha
otorgado desde un principio.
Nunca se debe olvidar escuchar los criterios y argumentos del interlocutor, y contemplar la posibilidad del fallo propio o
modificación de la idea inicial, en pro de alcanzar la verdad y el bien común. Frente a la evidencia de que se está
equivocado solo cabe aceptar el error y sumarse a la solución aportada.
La principal diferencia entre este método y “el banco de niebla” es que esta técnica se basa en la repetición, mientras la
otra parte de una firme argumentación.
¿Qué estrategia debería aplicar?
Utilizar una u otra estrategia depende del tipo de conflicto y por supuesto de la personalidad de la persona que lo aplica,
no todas tienen las mismas capacidades para convencer o mantener la compostura. La reacción del interlocutor también
es una variable a considerar puesto que según sea su enfoque, se reforzará la postura tomada inicialmente o bien se
cambiará de táctica.
Por lo general, la técnica del disco rayado será la primera opción y, en caso de que el interlocutor demuestre rechazo
por los argumentos, con el banco de niebla se concede la razón (de manera total o parcial) aunque sin cambiar de
postura.
En conclusión, no hay peor “no” que el que no se es capaz de decir por miedo, culpa o indecisión. Aunque la negación
pueda provocar, en un primer momento, una situación incómoda no se tiene por qué dar marcha atrás.
El enfrentamiento no tiene por qué ser algo negativo si se considera de una forma lógica. Por esto, mantenerse firme y
respetuoso ante este tipo de situaciones ayudará a lograr un final satisfactorio para todas las partes afectadas.
Técnica del barco de niebla
Esta técnica consiste en “torear” la crítica que recibimos, reconociendo lo que es real de la misma pero ignorando
aquellos aspectos que nos pueden llevar a responder de forma defensiva o a contraatacar. Al reconocer aspectos de
acuerdo en la crítica se está llegando a un punto medio, pero eso no significa que lo vayas a estar con todo el
contenido de la crítica.
Manuel J. Smith, era un psicólogo de la Universidad de Brooklin es uno de los escritores más conocidos sobre asertividad
y habilidades sociales. En libros Cuando digo no me siento culpable, nos explica esta conocida estrategia.
Finalidad de la técnica
La técnica del banco de niebla nos insta a frenar, a reducir la velocidad de las emociones que sentimos que nos incitan
a reaccionar de una manera impulsiva ante lo que no está siendo de nuestro agrado.
Por ejemplo, en el caso de que nos realicen una crítica inesperada, podemos sentirnos enfadados y tentados a
reaccionar de una manera que en realidad no queremos.
Situaciones humillantes, embarazosas o conflictivas pueden sacar una parte de nosotros mismos que creemos que no
poder controlar o hacerlo difícilmente.
Una parte de nosotros que quiere protegernos ante lo que consideramos un ataque o que nos está poniendo en
evidencia. Pensamientos del estilo “me está juzgando”, “no me valora”, “quiere humillarme” provocarán una reacción
fruto de los nervios y de las emociones que están a flor de piel.
Regular pensamientos negativos, tomar el control
Una de las finalidades de la técnica del banco de niebla es regular los pensamientos negativos e irracionales.
Porque ¿qué ocurre cuando dejamos que las emociones tomen un control completo de nuestros actos?
Tomamos malas decisiones.
Reaccionamos de un modo poco adecuado, podemos generar conductas de las que más tarde nos arrepentimos.
Gracias a la técnica del banco de niebla, podemos tomar conciencia de lo importante que es detenernos. A menos hasta
que podamos ver de una manera más clara la situación.
Así, también podremos permitirnos observar nuestras emociones para poder gestionar su mensaje de la manera que
más nos favorezca. De esta forma, nuestras habilidades sociales mejorarán, tendremos que pedir menos disculpas y
realizar menos reparaciones.
“Antes de hablar, escucha. Recuerda, antes de reaccionar, piensa. Ten en cuenta: antes de criticar, espera. Antes de
renunciar, intenta”.
-Ernest Hemingway-
Aprende a aplicar la técnica del banco de niebla
Una de las tentaciones más traicioneras -y también una de las que más contribuyen a nuestra supervivencia- es la de
reaccionar inmediatamente ante algo que nos coge desprevenidos. Ese algo puede ser, por ejemplo, un conflicto o una
crítica.
Muchas veces en vez de darnos tiempo y utilizar la técnica del banco de niebla, reaccionamos de forma inadecuada:
discutimos, nos enfadamos, perdemos el control.
¿Cuales son los pasos para aplicarla?
En primer lugar, debemos recordar el aspecto clave de esta técnica. Consiste en dar la razón en parte y, manteniendo a
la vez la integridad y el punto de vista propio. Algo que parece tan difícil puede lograrse de manera sencilla.
Un ejemplo: alguien nos dice que somos demasiado blandos en el trabajo y que no tenemos iniciativa. Es una crítica en
toda regla. Lo que haremos es lo siguiente:
A) Reconocemos una parte de verdad de esa afirmación: es verdad que puedo parecer blando, no te lo niego. Pero ser
reflexivo y cauto me permite tomar mejores decisiones. La iniciativa que saca frutos parte de la paciencia y la seguridad
personal.
B) No perderemos la calma, no cederemos en nuestra postura pero no nos dejaremos llevar por nuestras emociones.
Técnica de las preguntas asertivas
La técnica de la Pregunta Asertiva, consiste en responder para pedir más información, sin cuestionar lo que nos han
dicho, ya sea una crítica hacia nosotros, hacia una situación que nos cuesta creer o comprender, o cuando nos están
expresando emociones, o situaciones con las que no estamos de acuerdo. En lugar de negar, defendernos, contraatacar,
juzgar, justificar o intentar que nos den la razón, utilizamos la Pregunta Asertiva para poder abrir un espacio de diálogo,
dejando claro que sea lo que sea lo que nos responda, hemos preguntado para comprender, para poder ponernos en su
lugar, para entender verdadera y sinceramente porqué nos está diciendo lo que nos está diciendo.
Veamos… se hacen preguntas para clarificar, por ejemplo, en el caso de recibir una crítica, para comprender lo que
hemos hecho mal según la otra persona, para recabar información sobre qué es exactamente lo que se critica y cómo
podríamos hacer para resolverlo. En este caso, saber el “qué” se critica ayuda a separarlo del “a quien” ya que por lo
general lo que al otro le ha molestado o lo que el otro critica es un “comportamiento” y así tenemos que hacérselo
comprender.
Un ejemplo de conversación:
C: Tú siempre igual, nunca puedes hacer nada bien.
Y: Comprendo que he cometido un error y que esto te molesta. ¿Podrías decirme en qué me he equivocado para poder
aprender?
Y luego, una vez que las dos partes están tranquilas, podemos tratar de hacerle ver que Nosotros no somos “el
error” sino que algunas veces nos equivocamos o las cosas no nos salen del todo bien, COMO AL RESTO DE LOS
MORTALES!!! También, en otro momento en que nuestro interlocutor esté tranquilo, sirve recordarle que SIEMPRE es
una palabra demasiado extremista.
Porque ni los buenos son siempre buenos, ni los malos lo son a todas horas.Basta mirar por ejemplo a los deportistas de
élite, que a veces, también fallan. En muchas de estas conversaciones es necesario dejar de lado nuestra necesidad de
hacerle ver al otro nuestra realidad, para ser verdaderamente empáticos y comprender su realidad.
Las técnicas asertivas son imprescindibles cuando hablamos con las personas más importantes de nuestra vida. Pero a
veces, por un exceso de confianza, decimos las cosas como nos vienen a la boca, sin pensar en los posibles resultados,
sin valorar desde qué emociones me habla esa persona, sin intentar comprender. Por ejemplo, cuando una persona nos
dice algo con lo que no estamos de acuerdo, o que no hemos visto nunca de esa manera, lo más habitual suele ser
“NEGAR” lo que nos están diciendo. Cuando lo que escuchamos lo personalizamos y lo sentimos como un ataque
personal, también podemos caer en el error de defendernos, contraatacando sacando otro tema de conversación que
nada tiene que ver con lo que la otra persona nos está comunicando. También, a veces, cuando lo que la otra persona
está expresando es una necesidad, algo que esperaba de nosotros y que no obtuvo, podemos caer en el error de
justificar. Veamos un ejemplo de esto:
C: Siento que no te importo.
Y: ¿Cómo no me vas a importar? Eso no es verdad. ¿De qué me hablas, cómo puedes decir que me importas si me
desvivo por ti? o Tú no te das cuenta que tengo mucho que hacer, que no tengo tiempo para nada, no me entiendes.
Responder así, con cualquiera de estas frases, no abre espacios de comunicación, no facilita que comprendamos a la
otra persona, no genera confianza y seguridad para poder explicar sus sentimientos. Cuando una persona nos está
expresando algo tan profundo como lo es el hecho de “no sentirse importante o amado” nuestra respuesta tiene que
empezar por la comprensión, jamás por la negación, justificación o juicio de lo que estamos escuchando. En este caso,
podríamos responder:
C: Siento que no te importo.
Y: Duele sentir que no eres importante para alguien, te entiendo. ¿En qué momentos has sentido que no me importas?
Corrillo
Consiste en dividir cualquier grupo en otros más pequeños, de cuatro a ocho integrantes, con el propósito de discutir o
analizar un tema. Esta técnica se utiliza en ambientes informales y permite la participación de todos los presentes. De
esta manera se estimula la reunión de las ideas dentro del grupo pequeño, y por medio de la información inicial dada al
grupo mayor, se facilita la comunicación y la participación de todos los integrantes.
Es una técnica rápida que alienta la división del trabajo y de la responsabilidad, al mismo tiempo que asegura la máxima
identificación individual con el problema o tema tratado. Ayuda a los individuos a liberarse de sus inhibiciones para
participar en un grupo pequeño aunque después puede llegar a ser el protagonista principal. También logra aliviar la
fatiga, el aburrimiento y la monotonía cuando las reuniones grandes tienden a estancarse.
Este método se utiliza, generalmente, al inicio de un programa, en donde se le da al grupo la oportunidad de informar
acerca de sus intereses, necesidades, problemas, deseos y sugerencias. En el transcurso del trabajo grupal, este método
es útil para aumentar la intervención de los integrantes.
Este método tiene limitaciones en cuanto a la diseminación de información, pues no puede dar resultados superiores al
nivel de conocimientos y de experiencia de que disponen los individuos integrantes de los grupos. En esta técnica la
limitación del tiempo es un rasgo esencial, pero si ella se acentúa demasiado, puede trabar la discusión o el análisis.
También, el no hacer un uso adecuado del material obtenido puede crear frustración entre los que han trabajado
arduamente para producirlo.

¿Cómo se realiza?
El grupo mayor se subdivide en pequeños grupos de tal manera que todos los miembros del grupo participen.
La división puede hacerse arbitrariamente o de acuerdo a intereses específicos.
Una vez dividido el grupo, se nombra un coordinador del grupo, que mantenga activa la discusión sobre el tema, dando
oportunidad a que todos participen y un registrador de conclusiones.
Los grupos ya formados comienzan su labor de discusión, de exposición de ideas o de presentación de nuevos
programas, etc., por un tiempo previamente especificado.
Una vez transcurrido el tiempo, marcado, el grupo vuelve a integrarse y se procede a la elaboración total del material
obtenido por los grupos.
Principales usos:
Se utiliza, por lo general, al inicio de un curso o programa, para que los alumnos informen acerca de sus intereses,
necesidades, problemas, deseos y sugerencias.
En el transcurso del periodo lectivo es útil para desarrollar la intervención de los alumnos.
Ventajas:
• Es una técnica rápida que estimula la división del trabajo y de la responsabilidad, al mismo tiempo que asegura la
máxima identificación individual con el problema o tema tratado.
• Prepara a los alumnos para el trabajo en equipo.
• Ayuda a los alumnos a liberarse de inhibiciones para participar en un grupo pequeño o en equipos.
• Disminuye la fatiga, el aburrimiento y la monotonía cuando las lecciones largas tienden a estancarse.
Desventajas:
• La diseminación de la información y experiencias es limitada.
• El tiempo suele ser escaso, pero si se incrementa puede trabar la discusión o el análisis.
• También, el no hacer un uso adecuado del material obtenido puede crear frustración entre los que han trabajado para
producirlo.
Exposición
Una exposición es una convocatoria, generalmente pública, en la que se exhiben colecciones de objetos de diversa
temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de
experimentos científicos, maquetas varias, temas de debate, etc...), que gozan de interés de un determinado segmento
cívico, militar o bien de una gran parte de la población (interés general, masivo o popular). Una exposición permanente,
organizada y estructurada, generalmente histórica o costumbrista, constituye una institución llamada museo.
Las exposiciones se presentan preparadas al enfrentarse a ellas así dirás con toda la seguridad el tema a exponer. La
calificación de las exposiciones puede admitir tantas variantes como criterios técnicos que puedan aplicarse para
destacar las características y usos de este medio de documentación específico del museo que encarna al propio tiempo
su personalidad y su misión. Y por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de acuerdo con su
desarrollo sociocultural, se pueden comprobar inicialmente
Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente en casi todas las civilizaciones y
culturas al valor obtenido de los objetos.
Comercial, vinculada al valor de la mercadería.
Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos, utilizando no sólo por los museos de
carácter científico o técnico, y los eco-museos, sino también por todos aquellos organismos e instituciones que
desarrollan sus actividades por medio de exposiciones para la difusión de conocimientos.
Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia completa por medio de los
sentidos.
Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con una evolución de las relaciones
entre contenedor y contenido y tipologías expositivas propiamente dichas se clasifican en dos grandes marcos, según un
criterio espacio-temporal, las exposiciones permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en exposiciones
itinerantes, exposiciones móviles y portátiles.
Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las exposiciones pueden ser de objetos originales o
de reproducciones, virtuales y mixtas. Según las características formales de su enfoque y organización de los elementos
expositivos, sistemática, si atiende a criterios o a una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo con los
fines propios que se persiguen en esa muestra y ecológica, si se propone dar una visión global y ambiental del mensaje o
contenido de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando en ella todos los elementos expresivos y
definitorios de su propuesta.
Según la disposición intencional del mensaje: de desarrollo temático, cuando se intenta reflejar una cierta panorámica
comprensiva de los contenidos; de tesis, cuando se apuesta por una posición o enfoque personal del mensaje y los
modos conceptuales y museográficos con que transmitirlos; exposición contextualizada cercana a su planteamiento a la
ecológica, pero especialmente enfocada a centrar el mensaje y el hilo conductor en una interrelación de valores, para
que el discurso, la narración o la historia de la exposición aparezcan lo más claros posibles.
Según la extensión o densidad de los contenidos: general o generalista, amplias visiones o panorámicas de objetos y
contenidos; monográfica, reducida a un solo campo o criterio selectivo determinado; polivalente, permite diversos
niveles de lectura, según diferentes mentalidades, formación, edad, etc. y especial cuyo objetivo es una visión muy
particularizada, y una demostración de medios y conformación técnica y escenográfica muy especiales.
Según las categorías o caracteres desde la perspectiva del público receptor, pueden calificarse como didácticas; dirigidas
a la transmisión de información, su objetivo es instruir y educar, fomentando en el espectador un proceso de
aprendizaje de reflexión con un estímulo intelectual muy importante; emotivas, están diseñadas y producidas con la
intención de provocar una reacción emotiva en el espectador; o de entretenimiento que simplemente ofrecen diversión
y entretenimiento.
Role-playing (desempeño de papeles)
Corrientemente, cuando se desea que alguien comprenda lo más íntimamente posible una conducta o situación, se le
pide que "se ponga en el lugar" de quien la vivió en la realidad. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y se
revive dramáticamente la situación, la comprensión íntima (insight) resulta mucho más profunda y esclarecedora. En
esto consiste el Role - Playing o Desempeño de roles: representar (teatralizar) una situación típica (un caso concreto)
con el objeto de que se tome real, visible, vívido, de modo que se comprenda mejor la actuación de quien o quienes
deben intervenir en ella en la vida real. El objetivo citado se logra no sólo en quienes representan los roles, sino en todo
el grupo que actúa como observador participante por su compenetración en el proceso. Los actores trasmiten al grupo
la sensación de estar viviendo el hecho como si fuera en la realidad.
Este tipo de actuación despierta el interés, motiva la participación espontánea de los espectadores, y por su propia
informalidad mantiene la expectativa del grupo centrada en el problema que se desarrolla. La representación escénica
provoca una vivencia común a todos los presentes, y después de ella es posible discutir el problema con cierto
conocimiento directo generalizado, puesto que todos han participado ya sea como actores o como observadores.
La representación es libre y espontánea, sin uso de libretos ni de ensayos. Los actores representan posesionándose del
rol descripto previamente, como si la situación fuera verdadera. Esto requiere por cierto alguna habilidad y madurez
grupal.
¿Cómo se realiza?:
Preparación:
El problema o situación puede ser previsto de antemano o surgir en un momento dado de una reunión de grupo. En
todos los casos debe ser bien delimitado y expuesto con toda precisión. Los miembros aportan todos los datos posibles
para describir y enriquecer la escena por representar, imaginando la situación, el momento, la conducta de los
personajes, etc. Esto ayudará al encuadre de la escena y servirá como "material" para que los intérpretes improvisen un
contexto significativo y lo más aproximado posible a la realidad. El grupo decidirá si desea dar una estructura bien
definida a la escenificación, o prefiere dejarla librada en mayor medida a la improvisación de los "actores".
Es muy importante definir claramente el objetivo de la representación, el "momento" que ha de representarse, la
situación concreta que interesa "ver" para aclarar o comprender el problema del caso. De acuerdo con ello se decidirá
qué personajes se necesitan y el rol que jugará cada uno.
Entre los miembros del grupo se eligen los "actores" que se harán cargo de los papeles. Cada personaje recibirá un
nombre ficticio, lo cual ayuda a posesionarse del papel y reduce la implicancia personal del intérprete.
De acuerdo con las necesidades se prepara el escenario"' de la acción, utilizando sólo los elementos indispensables, por
lo común una mesa y sillas. Todo lo demás puede ser imaginado con una breve descripción.
El grupo puede designar observadores especiales para determinados aspectos: actuación de cada personaje, ilación del
tema, contradicciones, fidelidad a la situación, etc.
Conviene dar a los intérpretes unos minutos para colocarse en la situación mental, ponerse en "su papel", lograr clima, y
si lo desean explicar someramente cómo proyectan actuar. El grupo puede colaborar positivamente en la creación de
una atmósfera emocional alentando a los "actores", participando en sus ideas y evitando toda actitud enervante o
intimidatoria.
En todo el desarrollo de esta técnica será necesaria la colaboración de un director que posea experiencia, coordine la
acción y estimule al grupo.
Cuchicheo
Cuchichear significa hablar en voz baja a una persona de modo que otros no se enteren. La técnica del Cuchicheo
consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja (para no molestar a los demás) un tema o cuestión de
momento. De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo asunto, en grupos mínimos de dos, y
en pocos minutos puede obtenerse una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto. Esta técnica se
asemeja al Phillips 66, podría decirse que es una forma reducida de él, con la diferencia de que en lugar de seis son dos
las personas que dialogan y el tiempo se reduce a dos o tres minutos.
Cómo se realiza:
Cuando sea preciso conocer la opinión del grupo sobre un tema, problema o cuestión prevista o del momento, el
facilitador o coordinador del grupo invita a discutir sobre el mismo, en lo posible reduciendo a una pregunta muy
concisa, en parejas.
El facilitador explica que cada una de las personas puede dialogar con su compañero más cercano, el que esté a su lado,
sin necesidad de levantarse.
El diálogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a una respuesta o
proposición que será luego informada al coordinador por uno de los miembros de cada pareja.
De las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas se extraerá la conclusión general o se tomarán las decisiones
del caso.
Sugerencias Practicas:

El diálogo simultaneo puede utilizarse en grupos grandes o pequeños. Cuando el grupo sea numeroso habrá que insistir
en la necesidad de hablar en voz baja, para no interferir sobre los demás.
Para evitar que uno de los miembros domine excesivamente el diálogo, debe recomendarse la activa participación de
ambos.
Uno de los miembros puede tomar nota de las respuestas u opinión final, para leerla luego cuando el coordinador lo
solicite.
Principales usos:
Para conocer la opinión del grupo sobre un tema, problema o cuestión ya prevista o que surja en el momento. Útil para
llegar a conclusiones generales.
Ventajas:
• Tiene las mismas ventajas que Philips 66.
• Los alumnos encuentran esta técnica dinámica y divertida.
Antes de entrar de lleno en el significado del término cuchicheo, vamos a proceder a descubrir su origen etimológico. En
este caso, podemos exponer que es una palabra que deriva de una onomatopeya, exactamente de “cu chi chi”, y que
puede traducirse como “susurrar al oído”.
Antes de entrar de lleno en el significado del término cuchicheo, vamos a proceder a descubrir su origen etimológico. En
este caso, podemos exponer que es una palabra que deriva de una onomatopeya, exactamente de “cu chi chi”, y que
puede traducirse como “susurrar al oído”.
Se llama cuchicheo al acto y el resultado de cuchichear: la acción de hablar bajo o al oído a una persona para que el
resto no pueda escuchar. El cuchicheo suele consistir de críticas o rumores.
Por ejemplo: “El cuchicheo procedente de las primeras filas molestó al pianista”, “Cuando la docente ingresó al salón,
cesó el cuchicheo”, “Pese al cuchicheo, el gobernador decidió continuar con su discurso”.
Socio drama
Un sociodrama es un juego dramático en el que varios individuos representan roles asignados con el propósito de
estudiar y remediar problemas en grupo o en relaciones colectivas. Fue desarrollado por el científico social Jacob L.
Moreno para explorar intereses sociológicos utilizando las técnicas que originó en el psicodrama para psicología . El
sociodrama puede aplicarse al trauma colectivo y los acontecimientos actuales, los problemas sociales y la
desintegración, los prejuicios, la tensión interpersonal y la justicia y la rehabilitación.
El sociodrama puede definirse como la representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros del
grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada.
Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias, para
luego suscitar la discusión y la profundización del tema. Es de gran utilidad como estímulo, para dar comienzo a la
discusión de un problema, caso en el cual es preferible preparar el sociodrama con anticipación y con la ayuda de un
grupo previamente seleccionado.
Otro uso del sociodrama se refiere a la profundización de temas previamente tratados, con el fin de concretar en
situaciones reales las ideas, las motivaciones, y los principales temas de la discusión. La representación teatral deja la
inquietud para profundizar más en nuevos aspectos.
Al utilizar esta técnica el grupo debe tener presente que el sociodrama no es una comedia para hacer reír, ni una obra
teatral perfecta, asimismo no debe presentar la solución al problema expuesto. Las representaciones deben ser breves y
evitar digresiones en diálogos que desvían la atención del público.

¿Cómo se realiza?
El grupo elige el tema del sociodrama.
Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización. Cada participante es libre de elegir su papel de
acuerdo a sus intereses.
Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la participación de todos los miembros del grupo, con el
objetivo de encontrar resultados a los problemas presentados.
El sociodrama es un instrumento de estudio en grupo, que permite conocer una problemática social, a través de los
diversos puntos de vista de los participantes, quienes hacen una representación de cómo han visto o vivido cierta
situación, y posteriormente, se establece una discusión acerca de los diversos puntos de vista expuestos.
La organización del sociodrama tiene varias etapas:
Elección del tema: En principio se elegirá el tema sobre el que se hará la reflexión. Se trata de un problema social que
afecte a la mayoría del grupo, como puede ser sobre servicios de salud, seguridad, educación, burocracia, etc.
Discusión Previa: En esta parte, los participantes comentan lo que conocen sobre el problema planteado, exponen sus
experiencias, vivencias, y se anotan los problemas generales.
Organización del Sociodrama: Una vez que se tiene el tema o temas, se determinará cuales serán representados, se
formarán los equipos que representarán cada uno de las dramatizaciones, y organizarán cada representación, a modo
de una pequeña pieza teatral, por lo que determinarán la historia, personales, el vestuario, quién representará cada
personaje, y las intervenciones de cada miembro del equipo.
Representación: El siguiente paso es la representación de las situaciones planteadas.
Discusión: Es la parte final del sociodrama. Aquí todo el grupo participa, elaborando un ensayo acerca de los diversos
problemas representados, y se discuten sus probables causas y sus posibles soluciones. El resultado final es la
comprensión del problema desde diferentes puntos de vista y experiencias, y los posibles medios de solución.

También podría gustarte