Está en la página 1de 24

o Marelli de Hulet Ana María, Adoptemos un hijo, Cap.

2, 6, 9, 10, 12 V19 I

0
00

rr

PO}¿qué adopta}¿ un niño

"Lleva a este niño y cría me/o, y yo


te /0 pagaré". Éxodo 2:9 b

i
I
l-
- m amá, cuéntame cómo ocurrió cuando me fuiste a
buscar ...
_ Sabes, mamá no podía tener más nenitos. Mamá no
¡
r
tiene más la bolsita donde se guardan los bebecitos cuando
son chiquititos y no pueden estar afuera, en el aire.
r,
-Pero mamá quería tener una nenita. Mamá pedía mucho
a Dios una nenita. \
;
_ ... Yun día llegó un telegrama que decía: "Tengo nenita,
baje urgente."
-Mamá y papá tomaron la camioneta y viajaron muchos
kilómetros. Iban apurados. Mamá fue a una sala donde había
,;
muchos nenitos de distintos tipos: chiquitos y más grande- :r.:'\
citos; flaquitos y enfermos; lindos y feitos. Mamá miró rá- 't oo.

pidamente a todos y se preguntaba: ¿Cuál será mi nenita? ~


Finalmente la enfermera le mostró dos bebitos preciosos
'j
\
".
Por qué adoptar un niño 17
l'¡
16 Adoptemos un hijo ,.
1. La pareja que no puede tener hijos genéticos
I

¿Cuál sería? -continuaba la incógnita. Por último la enfer- Los padres que no pueden tener sus propios hijos, son
mera señaló: '" los que generalmente piensan en la adopción. Seguramente
estarán considerando su propia realización como padres.
_ Esta es la nena. Mamá se emocionó muchísimo porque
La solución estaría, en consecuencia, en conseguir un hijo
ya tenía su nenita. de otros padres. Querrán depositar en él el caudal de cariño
Al llegar a esta altma del diálogo, muchas veces repetido, que poseen; quizás estimarán la compañía que el niño les
mi nii\a me abrazaba y besaba contenta de tener un papá y significará, el uso de un tiempo disponible por parte de la
una mamá. Esto le daba seguridad. madre. Tal vez querrán transmitirle el oficio o la profesión
Así supo mi hija, desde muy pequeña, el relato de su del padre, o la herencia que ambos cuidadosamente están
adopción. Escuchó desde muy pequeña: "Tú eres nuestra acumulando.
hija adoptiva." También supo de su hermanita Betsie, que En casos de personas no tan jóvenes, puede ser el pensa-
miento de tener a alguien que les ayude en las contingencias
está en el cielo; y de su hermano Pablo que la quiere muchí-
de la vida, cuando el niño tenga unos años más. I
simo. Estos últimos son nuestros hijos biológicos. \
Como se verá, en esta motivación, que puede tener ca- •
También le encanta oír que cuando regresamos de aquella rices tan variados, lo que se busca satisfacer es el interés de
ciudad distante, su papá, por mirar las muequitas que hada
los padres.
con su carita, descuidó el manejo del vehículo y fuimos a
parar a una zanja. Tuvo que conseguir un tractor del vecin- 2. La muerte imprevista de un hijo
dario que lo sacara del pantano. Mientras, yo le daba la .ma- En el capítulo precedente, narro la experiencia de nuestra
madera, debajo de un árbol, a orillas del camino. familia. Betsie nos pedía repetidas veces que adoptáramos
Estos relatos, aparentemente intrascendentes, son los un niño.
que nos facilitaron el decirle siempre la verdad, comunicarle _ Mamá, ¿Por qué no adoptas un niño'? -me deda .
. : el cariño que recibió desde el primer instante y que supiera _ Oh, no -le respondía yo- ya tengo demasiados años
de la relación padres-hijo que disfrutó desde el primer mo- para asumir esa responsabilidad.
_ ¿Ysi te lo ofrecieran? -insistía ella-
mento.
En una oportunidad visitamos la ciudad donde nació y _ Lo pensaría -era mi respuesta.
ella, al llegar, nos pidió: "¿Por qué no me llevan a ver el hos- _ ¿Ysi te lo dejaran en la puerta?
pital donde nací?" Por supuesto, la llevamos. _ Oh, entonces lo recogería. ¡Pobrecito! ¿Cómo no lo
íbamos a recibir? -concluía yo.
POR QUÉ ADOPTAR UN HIJO De ser así, mi esposo y yo lo hubiéramos tomado como
MOTIVACIONES una indicación de parte de Dios de que era su voluntad que
Muchas pueden ser las motivaciones que induzcan a una así lo hiciera.
pareja a adoptar un niño. Enumeraremos algunas:

.••• 4';;;:' •....•.• Pl, •.• o: .1.''''' ["" •.. •..oa>il •••• ",,,, ...• I,:;S,

A h xc: 1m.
al d.
s "' J
,.
Por qué adoptar un niño 19 f.
18 Adoptemos un hijo
Ellos gozaban de una situación buena, tenían un hijo de
No pasó mucho tiempo. Ella partió de este mundo im- diecinueve años para quien dedicaban todos sus esfuerzos.
prevista mente. Era sana, aplicada, obediente, fiel cristiana. Pero por un designio que no comprendemos, este joven fue
Nuestro primer pensamiento, pa~dos los primeros días arrollado y muerto por una maquinaria agrícola.
de sorpresa, pero aún con mucho dolor en nuestro corazón, Pasado un tiempo prudencial, decidieron adoptar una
fue el de tener una nenita. Yo ya no podía concebir hijos. niña de seis años; luego otro niño, y otro. Y así llegaron a
Entonces Dios puso en nuestras a manos a esta preciosa y cinco niños adoptivos. Recordemos que biológicamente .ha-
ella ha sido y es una bendición. Habíamos orado mucho, in- bían tenido sólo uno y estaban satisfechos así.
tensamente, pidiéndole a Dios esta niña. Pero la muerte les dio una nueva visión, tomó el carácter
Sin embargo, queremos dejar bien claro el concepto de de una misión. Tanto es así, que luego se dieron cuenta de ',,;:1
que a pesar de que nuestra adopción se produjo a los siete que por su edad, no podían adoptar más niños.
meses de la partida de Betsie, no es aconsejable tomar esta Entontes decidieron donar un terreno y juntos con los
determinación en tan corto lapso. Yo misma tenía mis te- hermanos de su iglesia, crear "pequeños hogares", donde ! '
mores de hacerlo motivada por el dolor, y luego perder la los niños, a lo sumo diez, en cada hogar, son recibidos hasta
visión, la vocación de madre hacia ese nuevo ser.
la edad de dieciocho años. Cada hogar goza de un edi-
No fue así en nuestro caso. Quisimos y queremos a
nuestra niña. Pero repetimos, en circunstancias tales como la ficio separado.
Los edificios, la cuidadosa búsqueda de "padres" que ¡.
muerte de un hijo, no es aconsejable apresurarse. Solo la ora-
ejerzan el ministerio de tales frente a estos grupos de niños,
ción y tina búsqueda de la voluntad de Dios por un tiempo
la educación secular y religiosa, la formación para la vida,
l.-
prudencial, pueden dar la seguridad de que no se caerá en f
son apenas algunos de los esquemas que forma parte de este
el fracaso. El hacerlo por sentimientos en lucha o por tristeza i
plan que brinda a niños desamparados, el amor y la cober-
no es 10 ideal. tura de todas las necesidades para enfrentar la vida hasta
Pero, "si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, una edad en que ya pueden hacerlo por sí mismos. \,
queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto". S. Juan 12:24
¿Cabe repetir las palabras de Jesús: "Si el grano de trigo
Queremos agregar un testimonio similar, pero con pro- no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva
yecciones muchísimo mayores que las nuestras. mucho fruto"? S. Juan 12:24
Testimonio del matrimonio Hasse Creo firmemente que no debemos esperar ia muerte de
Si, en términos generales, se tiene el concepto de que la un hijo para realizar este acto de amor que es la adopción,
adopción es para aquellos matrimonios que no pueden tener pero sí vemos que en la experiencia se dan los casos. Si la
hijos biológicos, no podemos dar por fallidos a aquellos que, determinación ha sido hecha en el temor y dependencia de
por circunstancias adversas de la vida, los llevaron a tal de- Dios él ayudará a los padres en la tarea.
terminación. Un ejemplo de ello es el del matrimonio Hasse, 3. La ausencia del hogar de los hijos biológicos
de la ciudad de Leandro N. Alem, Misiones, Argentina.

__________________ •.,.•..••,__ = . IIIUIlliJiiI)I_- :e-_ " "''"'"".,..::


•• ¿."':;-•••••••••.•.
_.•.••.•.•.••
,,~-_.,de ••••"'" ••••,., •..",:••••:w_ •• "'.¡: ••~ ••••••
¡•••• :0«"""••••••••".••'"'.~, ;;--_ •••••---
,, .
,,
Por qué adoptar un niño 21
,.
20 Adoptemos un hijo

Podría citarse el caso, sin ser tan dramático, de la au- nos ha hecho seres con vocación de paternidad. La prueba
sencia de los hijos que por eshtdios, trabajos, casamiento, se está en aquellas parejas que han dejado pasar tiempo sin
han alejado del hogar. Los padres se~ienten solos y deciden tomar la decisión de una adopción, por temor a no amar al
brindar esa reserva de cariño a uno, dos o más niños, que niño. Cuando lo hicieron, el sentimiento brotó con natma-
quizás ya no pueden procrear. Se sienten jóvenes todavía, lidad. Hemos realizado una enCllesta a una cantidad de pa-
aman los niños. Ydespués de tomar un tiempo para meditar dres adoptivos y la experiencia casi total es que todos aman
en el asunto y pesar bien las cosas, sienten que Dios les está a su hijo como si fuera un hijo biológico. Están contentos,
necesitando para este ministerio, a la vez que está procu- gozosos. Se sienten felices.
rando llenar Wl vacío en sus vidas. Entonces se lanzan a la No es de desconocimiento de nadie la gran cantidad de
feliz aventura de brindar el bienestar a uno o varios niños. niños carentes de un hogar. Muchos de ellos están alojados
Hemos citado, entonces, como una motivación lógica, la en grandes asilos de huérfanos o son niños que no pueden
carencia de hijos y la imposibilidad de tenerlos. En segundo permanecer con sus padres por distintas causas. Otros, con
lugar, la ausencia de estos, debido a la muerte. Y en tercer mejor suerte, quizás gozan de "hogares de niños", institu-
lugar mando se da el hecho de la ausencia de los hijos, por ciones que los reciben y que los tratan con mayor amor, y
causas varias. midado, pero que por su elevado número, no reciben la
Pero queremos señalar muy enfáticamente que la moti- atención partimlar que necesitan. Sus caracteres, sus senti-
vación más importante, es el niño mismo. mientos van traumándose paulatinamente por éstas y mu-
chas otras carencias, que sería muy largo de detallar.
4. La necesidad del niño sin hogar: una necesidad
primordial El niño tiene la gran necesidad de un hogar, de padres, de ,,.
hermanos, de familia. Como cristianos, debiera quebrantár- !I
Hemos citado algunas prioridades que motivan la adop-
senos el corazón frente a tantos niños maltratados, en manos
ción, pero una vez que el nii'1oha llegado al hogar, si las cosas I
son como deben ser, muy pronto los padres se darán cuenta de gentes que son sus progenitores, pero no sus padres, en el I

que lo que prima es la vida de la criahtra. Es una vida, un verdadero sentido de la palabra; o de personas a quienes les
ser, una persona. Tiene todos los derechos a recibir de los fue entregado el niño para que lo criaran y los tienen a veces
mayores. El no ha pedido venir a la vida. Tampoco eligió como pequeños esclavos; otras, como si fueran verdaderos
ese hogar. El solo hecho de su existencia lo hace acreedor a animalitos, o peor aún.
todos los bienes del mundo, sean estos morales, espirihtales Veamos el testimonio que escribe la Sra. de B..Es una se-
o materiales. ñora que profesa la fe evangélica. Enviudó hace veintiún
años. En el momento de adoptar, tenía tres nii'íos relativa-
Todo padre nahtral experimenta esto. Lo mismo omrre
con el padre adoptivo. No queda lugar para sentimientos mente pequeños, era la persona menos apropiada para lo- /
.•..
grar una adopción legal. Sin embargo, atendamos a sus pa- .~
egoístas. No cabe la espera de recompensas, aunque estas
han de venir indudablemente. labras: ",'.' \
"Un día trajeron al hospital donde :'0 cumplí mis hm- ~
Muchas de las experiencias ocurren por sí mismas. Dios

~~ .....
_•••• a 2 Si
------n"''''''''-''''''
• --'- _ .•...•.•.~
•.=v:r:as
•••
~.~.,_.,
•.,.....-
.•~c~<U_
••••••••••••••
"""'_ ••m=,_."'
•.~_ •• 'U"
~Q~
•• ••~ •,
22 Adoptemos un hijo
-
ciones de enfermera, una niñita que impresionaba al más va-
liente profesional. Tenfa la cabecita llena de lesiones abiertas
Por qué adoptar un niño

que carezca de un hogar propio, donde haya personas a las


que pueda llamar papá y mamá, vemos la necesidad de más
23

y supuradas, fracturas de maxilar inferior, lesiones en la ca~a, matrimonios dispuestos a brindar lo que poseen, ponerlo a
luxaciones y fracturas de miembros; le faltaba medIa oreja. disposición de quiénes lo necesitan, para que una gran ben-
Tenía quemaduras de cigarrillos y muchas lesiones más; des- dición caiga sobre adoptantes y adoptados.
nutrida en último grado, parecfa ya al borde de la muerte. Sí, Señor. Sí, señora. Abra su corazón y su hogar; reciba
Fue atendida por parte de médicos y enfermeras con a uno o más hijos. Tome conciencia. Ámelo. Un niño lo está
mucha dedicación y amor. Los que conocfan su situación esperando.
buscaban de alguna manera hacer algo por ella, trayéndole
lo que necesitaba. Tuvo una habitación para ella sola. En TEMORES
poco tiempo estaba llena de juguetes, ropas y otras cosas que Toda vez que tengamos que enfrentar una vivencia desco-
le trafan. Fue operada varias veces por plásticos y traumató- nocida, surgirán algún tipo de temores. Es lógico que frente
logos. Pasó allf todo un año hasta su recuperación." a lo desconocido pensemos que nos podemos encontrar con
Suspendemos el relato de la apreciada Sra. B. Lo conti- experiencias para las cuales no estábamos preparado~. De
nuaremos en otro capítulo. Es realmente fascinante el amor ahf que muchos padres son reticentes frente a la adopoón.
de esta señora hacia esa niña. Pero apreciemos algunas con- No queremos pasar por alto los riesgos que pueden so-
clusiones: brevenir en la crianza de seres que tendrán su propia perso-
En primer lugar, la criminalidad de la madre y la !fa nalidad, y que como se da tantas veces, pueden elegir un.a
que tenfan a esta niña. Los terribles tratos que recibió. No conducta, aberrante. Tampoco podemos desconocer la POSI-
podemos entender como existen personas asf. Pero sabemos bilidad de problemas somáticos hereditarios, con los cuales
que las hay, y en gran cantidad. Nos parte el corazón. no contamos, especialmente si el niño adoptado es un recIén
Y,¿qué decir de gente que recibe a un niño con fines es- nacido.
peculativos? Recuerdo un señor que tenia un niñito de unos Pero cualquier tipo de riesgo puede ocurrir también con
cuatro años. Su especulación era: "Este, dentro de dos o tres el hijo biológico. Es bien conocido el ejemplo de padres que
años, ya sirve." Pensaba que podía hacerlo trabajar; mien- tuvieron hijos excelentes, pero uno de ellos tomó por ~ _ca-
tras, lo trataba como a un animalito. Cuando yo visitaba la mino aquf equivocado en su conducta. O el caso d~ runos
casa para sembrar la Palabra de Dios, el niño solfa pararse en minusválidos, cuyo origen es desconocido aún para los mé-
las jambas de la puerta. El tutor le deda de mal tono: "¿Qué dicos. ¿Por qué, si todos fueron tratados con las mismas
haces ahí? Salí ya". Ylo echaba como se espanta a un animal. normas uno no resultó un buen hijo? ¿Por qué, si los demás /
Para consuelo de Jos lectores, puedo dar testimonios de que
el niño no llegó a cumplir los propósitos del tutor, pues muy
naciero~ sanos, uno nació enfermo? Tantas veces la ciencia ~\
.,
. ,
~:
no tiene un explicación definida.
pronto la muerte sorprendió a éste último. Evidentemente hay riesgos. Y frente a esos riesgos, hay
Frente a casos como estos, y aun frente a cualquier niño temores.
Por qué adoptar un niño 25
24 Adoptemos un hijo
tradas de dinero no son las mejores. A medida que avanzan
J. El temor de no amar al niño.
en la vida, también su situación económica mejora.
Es W1temor natural. Cada matrimonio tendrá que mirar
Pero, paradójicamente, es en esta época cuando pro-
su interior, sus sentimientos, sus intereses en relación con un
crean sus hijos. Es decir que los niños llegan, por lo general,
niño, para saber si son capaces de amarlo. cuando el hogar no esta en las condiciones más excelentes en
Sería aconsejable la visita a W1profesional, un psicólogo, 10 que a dinero se refiere.
un médico, un pastor, un guía espiritual, para exponer sus Sin embargo, Dios va supliendo las necesidades del o de
sentimientos con toda apertura y recibir la palabra oportuna
los niños que van llegando.
en tal sentido. Lo mismo podríamos decir en cuanto a la decisión de
Si usted es una persona egocéntrica, demasiado preocu. adoptar niños. La Biblia asegura: "Buscad primeramente
pada por su persona, quizás no encuentre sentimientos para el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán
dar. añadidas." San Mateo 6:33. Y esta promesa de "todas estas
Si usted es una persona autoritaria, con W1alto concepto cosas" se refiere justamente a las necesidades materiales en
de sí misma, es posible que no pueda congeniar con un niño la vida de las personas.
tímido, introvertido, o de pocas luces. También es de esperar que los padres sepan administrar í
I
Estos casos, y muchos otros, se dan en padres biológicos. lo que llega a sus manos en forma de sueldo, salario, ganan-
Hay quienes llegan a aborrecer a sus hijos porque no here. cias, etc. i
I
daron su carácter. El problema se hará más profundo si se
trata de un hijo adoptado. La falla esta en el padre.
3. El temor de no satisfacer las necesidades I,
!:
espirituales I
Pero si sus sentimientos naturales se hallan orientados a
¿Qué lugar ocupa Cristo en su vida? ¿Puede decir como el
amar a un niño, lo hará con toda naturalidad. Usted amara
apóstol San Pablo, "ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí"?
a su hijo. Por la gracia de Dios podemos amarlo, aW1 en el
Si la pareja vive una vida consecuente con Dios, que se
caso de tener hijos biológicos antes o después de la llegada
evidencia en la lectura diaria de la Palabra, en la oración, en
del niño. la asistencia a los cultos de la iglesia, en el servicio a Dios por
2. El temor de no poder satisfacer sus necesidades medio de los dones que él les ha concedido, seguramente
materiales pondrá estos temores delante del Señor. Elle ayudará a cum-
"Joven fui, y he envejecido, y no he visto justo desampa. plir con este aspecto de la formación del niño.
/
rada, ni su descendencia que mendigue pan." Salmo 37:25
La mayoría de los matrimonios procrean sus hijos en
la edad joven, a poco tiempo de haber formado su hogar.
El mismo ejemplo de los padres, sus prácticas religiosas y
10 que ellos mismos procuren transmitir al niño, lo irán'for-
mando adecuadamente. En el capítulo "Lá evangelización
~.:\
.~
..
.-~
(
del niño", de este mismo trabajo, se encontrará más orienta.
Seguramente sus trabajos, profesiones o negocios, no han
avanzado, en virtud de su edad. En consecuencia, las en. ción al respecto.

~ ._.__._~ •••••__ .I'll:u.e.;g_,


••a- .• QOIIIlI __ ._."U_. __ o "" •• A"'=_."'44••"••••••••.••
__ 4•••••••
¡•••••. _."".~'~-"'=""""""""'c"".'"""''"'''••••
""-..".••• >=.7._----...'' .
_ ••,,,,..•.•.
42 Adoptemos un hiJo

Con todo, ante el requerimiento de "¿Qué diría usted a


los padres que sienten el deseo de adoptar un {lijo?" estos
padres acotan: "Este asunto debe ponerse mucho en oración
y ayuno. Es una decisión que no sólo afectará a la vida de
la familia, a los cónyuges, sino también al niño. Deben estar
seguros de que es la voluntad de Dios para ellos. No es algo
que cualquier padre puede hacer".
¿2Jebe sabe'l el niño que es
Yo diría que el tiempo en que la pareja ora en tal sen-
tido sería como un tiempo de gestación en que no sólo Dios adoptado?
le indicará su voluntad, sino que el mismo acomodará sus 'i",!
mentes y sentimientos en un sentido correcto. Si una per-
sona, en este caso los padres, se ponen a disposición de Dios
para cumplir un propósito tan encomiable e indiscutible-
mente necesario, de que un niño tenga un hogar, Dios com- "Y conoceréis la verdad, y la verdad
pondrá las cosas para que todo marche en forma armoniosa os hará libres." S. Juan 8.32
y en una relación de verdadero amor. No será algo "injer-
tado", sino que se realizará 10 que debió ser, en una manera
natural.
Dios preparó al nit'ío, o a los niJios, y cada uno será feliz
en la experiencia.
t:7 n años pasados se creyó que lo mejor era .que el niño
(., ignorase su condición de hijo adoptado. Sm embargo, ¡-
.han sido tantos los daños sufridos! A veces lo descubren ,.,
~ando son adolescentes, o aún más tarde. A veces, de ma-
nera inconveniente. Hoy las opiniones ge~erales y las ;red
jores experiencias nos dicen que debe declrsele, en la e a
más temprana.
Al ensar si el niño debe conocer la verdad de su.p.roce-
dencia; o mejor, si debe saber que es adoptado, las opuuones
no son iguales. .
Atendamos a las opiniones que emergen de un. dIá-
logo mantenido con el Dr. Alfredo Mathé, aboga~o, Juez
de Instrucción en el Juzgado ]\;0 1 del Chaco, con aSIento en .'
"
Gral. José de San Martín.
.,
l'
44 Adoptemos un hijo ¿Debe saber el niño que es adoptado? 45

cre~'~:~ s~ ~e~;a no tan sencillo de establecer a priori, No ¿CUÁNDO DEBE SABERLO?


debe hace p generalIZar que a IVdas las personas se les Desde los primeros tiempos en que el niño comienza a
r conocer su condi 'ó d h" tener entendimiento, los padres podrán ir informándolo.
que las relaciones de las pers~a~ s:n 1)0: adoptivos: Creo Podrá ser en la manera de una historia, contándole algunas
nunca iguales Q ' á ' un anto especiales y
, UIZ s un pSICólogo o " circunstancias que rodearon su nacimiento, y su ingreso al
en mejores condiciones de responder "s~n sIqUIatra estarían hogar. Si se encontraba en otro hogar, o en un hospital, o en
corresponde", Yo enti d
sea conveniente que s:~o~ ¿~: ' I corresponde" o "no
~:n~~:~os. ~asos ta; vez no
puede existir una situación tal en que el' G._orqUhé. Porque
una institución de cualquier tipo. Lo principal es que se lo
diga con amor Y como algo grato para los padres. Ya hemos
narrado la pequeña historia que contamos muchas veces a
d d 1 runo se aya mte-
g ra o e ta manera a esa familia que a lo' d nuestra hijita.
sultar una frustración o una d' mejor pue e re- Con el paso del tiempo, se agregarán más detalles, si los
g
es hijo biológico, que no es u~s~~ón lIe a r.a conocer que no hay. No se deberá profundizar en informes que no son nece-
la familia". JOconce b loen
d el seno de
sarios como el pasado poco digno de sus progenitores, o la
condición de raquitismo en que el niño pudo encontrarse. Se
Ante la pregunta de mi encuesta' "'Sabe el ,-
adoptad' 'Q . . G runo que es lo presentará como 10 que realmente fue, una bendición, un
o. G Ulere contamos cómo se lo diJ'o'"
respondió' . "No . C reo que nunca se lo '. una mamá
. regalo de Dios.
viera que decí I . comunicaré, y SI tu- El niilo escuchará que es un "hijo adoptado", cuando ,.
de mi es oso rse o, tno sabna cómo, porque mi corazón y el todavía para él no tiene mayor importancia la diferencia.
p no es án preparados para afrontar tan difícil
Luego no habrá para qué repetírselo. El ya 10 sabe. Habrá,
momento. Tampoco quiero que ella sufra más."
que manejarse con mucho tino y especial cuidado en el uso
vale~~fa~~ap:;~ ~~;s~~e~oo~~~ opiniones que nos parecen
jarse con la verdad P .
cima de la t"
e pensar es que debe mane-
nmero, porque la verdad está por en-
de las palabras, de modo que no lo hieran, Es un asunto muy
especial para él. Se pedirá sabiduría al Señor. Lo que si debe
sentir, es que es tan querido como sus hermanos, si los hay;
r
I
de ma tI' men Ira' luego . ' pI'orque a mentira es muy difícil que las reprensiones y limitaciones que también experimen-
perjUd~C~~e~;cq~:a~;xl:te el tremendo peligro y un mal más tará, son producto de ese mismo cariño y el sano propósito
nmo conozca la verdad 1 ' de evitarle mayores dolores cuando sea mayor,
tuye, porque 10 va descubriendo a trav ,porqu~ o m- Se está formando un hombre o una mujer; y se quiere
talles y faltas de .coincl'de ' ~s de pequenos de-
nClas, y peor aun po hacerlo de la manera mejor. Los niños son muy receptivos y
sona ajena 10 informa Esto o ' , rque una per-
saben perfectamente todo 10 que procede del amor, aunque
otras, porque quiso ha'cer un :;;:~~ a veces sm darse cuenta;
a veces sean cosas que no les gusten.
Finalmente, existe la posibilidad de qu Queremos insertar en tal sentidO el pensamiento de una
de enojo, los mismos adres se l' e en un momen to mujer que por ocupar un cargo público ha tenido cons-
irreparable, p o dIgan, causándole un daño
tantes oportunidades de tratar con gente con todo tipo de

1
L, --~_ .••....•• : I A. _=M, #'=
ioóoiiiiiiO'*_-;;;;;jjjiíjii~r..-~----...--..--......". j .•• ... .0'00_''''
••••••.••
-------
46 Adoptemos un hijo ¿Debe saber el niño que es adoptado) 47

experiencias. Además, ella misma, es una madre adoptiva. Quisiéramos insertar un concepto que nos parece impor-
Atendamos a la Seii.ora A. tante, para la comunicación padre-hijo, en esto de transmI-
Hasta hace pocos años era muy generalizado el con- tirle la verdad en cuanto a su condición de hijo adophvo.
cepto de que el hijo adoptado no debe con~cer su verdadero Nos referimos a lo que la Dra. Eva Giberti dice en su libro
origen. Paso a paso se van superando prejuicios. Los nuevos La Adopci6n, (de El Cid Editor, Colección Psicología). En su
adoptantes reciben consejos con menos temores. Cada adop- capítulo El relato ella comienza con algo que sería el resumen
ción debe ser una hermosa historia de amor, y así contársela de cuanto quiere decir.
al niño. ¿Cuándo? A la primera pregunta que este haga, sea
cual fuere su edad. Por supuesto que las respuestas se adap- CORPUS DEL RELATO
tarán a la edad menta 1 del niño. 'N
"Había una vez un señor y una señora que se querían,
Así como no se nos ocurriría dar un hueso a un bebé, y juntos hicieron un bebé. La Señora lo llevó dentro de la
tampoco contaremos un drama cuando el niño nos pregunte panza mientras el bebito crecía. U~1 día el beblto naCló;.pero
como nació. Podrían citarse ejemplos horrorizantes para ese señor y esa señora no lo pudlCron CUIdar, no pudIeron
cualquier mente, y más aun para la mente de un hijo. Tal quedarse con él. Entonces la sefíora buscó un lugar donde lo
es el caso de una niii.a que fue salvada de morir ahogada pudieran atender.
por las manos de la madre de sangre, o del otro que moriría Mientras tanto, papá y yo estábamos muy tristes:.porque
arrollado por un vehículo porque la madre fue presa de un no podíamos hacer un bebé ... No podíamos tener hIJItos ... y
desequilibrio mental, o la otra que fue abandonada en un queríamos tener uno.
hospital porque había nacido con el labio leporino, o la niña Un día nos avisaron que había un bebé, que estaba en
que fue encontrada en un baldío picada por hormigas, o el una casa, y que no tenía papá ni mamá. Entonces íuimos en-
otro que fue encontrado por los recolectores de residuos en
seguida a buscarlo ... y te encontramos a vos ... q';le eras chl-
un tacho.
quito ...estabas en una cunita ... Tenías unas mamtos y. unos
Solo bastará mencionar que la mamá estaba enferma, ya piecitos chiquitos y eras muy lindo ... Entonces te traJImos a
que en cualquier caso se trata de una enfermedad, sea del casa con nosotros, y desde entonces sos nuestro hiJO adop-
espíritu o de la mente. Por esta razón no podía atenderlo,
tivo.
por eso Dios proveyó otra mamá. Se deberá resaltar la fase
y nosotros ya no estarnos más tristes, porque gracias a
hermosa de la historia, cómo Dios mismo lo cuidó como
vos tenemos un hijito, y sornas un papá y una mamá ... Te
cuidó a Moisés. Decirles la verdad es la posición más lógica
ayudarnos a crecer ... y vos también nos ayudas porque te po-
desde el punto de vista legal y psicológico; lo es también
dernos querer. /
desde el punto de vista práctico. Cuando al hijo adoptado
se le acerque algún vecinito comedido para decirle al oído la
verdad sobre su origen, el niño lo tomará con todo realismo.
Esta es una historia que empieza muy triste, y que ter-
mina bien ... porque estarnos todos juntos, y podemos hablar
~\
No le producirá ningún choque, como ha ocurrido en tantos de estas cosas ... Si querés preguntamos algo ..."
casos. /1 La Dra. Giberti hace resaltar en primer lugar la existencia

A «••• z;:¡¡;:;::;a:z lJ •• m .•••..,.PAO a;_4.C s F"" •••••;;,:::,.A • »


~ "';"":'-":"' __ ';"';"";";;;-;¡';;=_=¡¡;¡¡;¡¡¡;;¡;iiii¡;;¡¡¡;¡¡¡¡tti_dlllll!£j •• "JS-"'' ' 1l'44'.,,"} ' ' '----'' "
¿Debe saber el niño que es adoptada? 49
48 Adoptemos un hijo
aceptando algo que en ninguna manera modifica la relación
de los padres biológicos. Pero los presenta como un señor y
existente desde tanto tiempo. Sigue siendo el hijo.
una señora. Cuando habla de los padres adoptivos, recién
menciona a "papá y mamá". "No somos tus progenitores -le dirán- pero somos tus
padres legítimos, porque te amamos, te criamos, te susten-
Muchos padres qua desean ser SÍllL,?roS, evitan, sin em-
tarnos,"
bargo, la mención de los padres biológicos. Esto es como co-
Es importante señalarle que en alguna medida está allí
menzar un relato por la mitad. En alguna medida se quiere
por la voluntad de Dios. El Señor tiene un propósito para
evitar la mención de los progenitores por el temor de que
cada vida y sabe colocamos para que estemos exactamente
el niño pregunte más acerca de sus padres genéticos. Puede
donde el podrá cumplir sus planes divinos. Ahora resta que
ser que lo haga. Aquí tendrá que mediar un cuidado extre-
el hijo deposite su vida en las manos de Dios, a fin de permi-
mado en los comentarios. Sin apartarse de la verdad, no se'
tirle realizar todo lo que se relacione con su vida.
debe denigrar a los padres biológicos, especialmente si estos
viven. y Dios hará lo mejor.
Tampoco se les dirá que están muertos, si no lo están. Si
así fuera, también se dirá la verdad, sin dramatismos, como
un eslabón más en la historia.
¿Cómo proceder con los hijos a quienes no se les dijo la f
verdad? ~.
Insisto en que debiera decírsele cuánto más temprano en '
la vida, a fin de evitar choques en los sentimientos. No habrá
¡ ~'.
'.'

para qué insistir luego, si el hijo no hace comentarios ni pre-


guntas. II
Aún más, debemos tener en cuenta su propia actitud.
frente a los de fuera de la familia. El sabrá si quiere decirlo
o no a sus compañeritos, a sus amigos, o comentarlo con'
sus otros familiares, que muy probablemente lo saben. Su
silencio o su libre expresión le pertenecen, ya que el sabrá
como manejarse mejor con sus prójimos.
Dado el caso de que han transcurrido los años y nunca /
conociera su condición de hijo adoptivo, si los padres con-
sideran que deben decírselo, creo que harán bien. Usarán
mucho tacto mucho amor y en la manera que menos hiera
los sentimientos del hijo.
~
l.

Tendrán una conversación, o varias, para que el hijo vaya


y•
¡
.'
,1
IIL=_-,:,';';"::::~;;;;';;';;;;~;;;;;;;;;;;;;;;=;;;;;
__;;;;;;;;;;;;;;¡¡;¡;¡¡¡¡¡;¡iiiji"'!iiiiiiijiij iliI¡iiliiJiijI:t", •• 'II!I.lIIIkAIlI''''£ a••, .;...---
;;;:c::::;V •••• I.;¡e •....ZApq .•••..•- =----~
.. uoz m_i$•••
'.

60 Adoptemos un hijo

ciben y los asimilan y así se crean problemas. IX


Debemos olvidar que han tenid~ padres bioló-
gICOSpara que ellos también lo olviden. El niño
que esta contento, en paz, amor y seguridad no.
querrá cambi~r de padres. Por lo tanto, no bus~ará.
a los padres bIOlógicos.
Así sienten fos pad~es
adoptivos

"Alza tus manos a él implorando la vida de tus


pequeñitos, que desfallecen de hambre en las entradas
de todas las calles" Lamentaciones 2:19c.

! n ada estimulará a los padres deseosos de tener un niño


adoptado, como el saber acerca de la experiencia de
¡ otros. Es por eso que incluimos algunas frases que hemos
extraído de las encuestas realizadas. Es el dulce sentir de co-
razones que han experimentado esta grata vivencia.
Ante la consulta acerca de qué dirían a los padres que
sienten el deseo de adoptar un hijo, leemos:
¡ La Sra. G. "Les diría sencillamente que lo hagan cuanto
antes, que no especulen para nada con el tema. Si son cre-
yentes, les diría que busquen la guía de Dios. Algunos pa-
dres adoptivos potenciales temen recibir en adopción niños
1 enfermos o con problemas, sin pensar que correnan el mismo
i riesgo si fueran de su propia sangre.
I

t
I
I O,U.'.fc:tW<
$ $ ;: • ti: stl(.$e :4. =S~-J* Um<ZJ4P .Ji'
62 Adoptemos un hijo Así sienten los padres adoptivos 63

Otras personas piensan que adoptando, harán un bien al. mi María de los Ángeles, fuimos felices mi esposo y yo. Y l.
u.n nilio, y ~o saben que ellos serán beneficiados y enrique.: gracia.sa ese tes~:o, Dios me ha premiado con do~ hijos más:
cldos muchlslmo más. Por muchas razones es conveniente; una ruña y un runo. Puedo ver la felicidad que siente María
denh'o de lo posible, que la adopción se ploduzca cuando ell de los Ángeles con sus dos buenos hermanitos. Ella es tan
I
~;
nit10 es muy pequeño. Adoptar, en nuestro hogar, fue unal dulce e inteligente que a veces, de la emoción, lloro. Y es en-
aventura hermosa de la qu~ jamás nos arrepentimos, ni yol t~nces cuando siento :nucha pena por tantos ni.lios que no
111 mi esposo. Por el contrano, nunca será suficiente nuestra, tienen hogar. En los dlas de NaVidad, ¡cuánto pienso en los
gratitud al Se110r", niños que están en asilos!
En el caso que antecede, el hijo ha superado los veinte; También se expresan así:
aJ10S,Y vemos la felicidad con que se expresa la madre, i "Que adopten inmediatamente, sin pensarlo más. Es la
" !"aSra. c. nos dice de su hijo adoptado a los ocho alias:: felicidad más gra~de que uno siente en la vida ..Desde q.ue
MI hiJOsupo de su adopción delante de la mamá. Su mamá ¡ yo adopté a mi hiJO,no creo que sienta otra felICidad tan m-
no podía oc~parse de él y en consecuencia,.le dijimos que: mensa, Cambió totalmente mi vida y mi hogar."
nosotros sena mas el papá y la mamá, Ante el requerimiento' Otra mamá, la Sra, E.T. les recuerda a los padres adop-
de "¿có~~olo aceptó su hijo?", responde: -"De buen agrado.¡ tantes que al hacerlo, as~:.ne~,una responsabilidad de por
Se encannó mucho con la familia, A mi mamá la llama abue.; Vida,ante DIOSy ante el nmo. No obrar por Impulso, -acon.
lita, y los hijos míos son sus hermanos". seja, Cuando tenga el niño, las necesidades de este serán
El matrimonio S. se expresa así' ."Que adopt siempre prioridades personales de los padres, El niño no
. . en, no para á d' d á l' - " 1b
ver SIpueden tener un hijo biológico, sino por el mismo niño ser para uste ,uste ser para e mno ,son sus pa a ras.
que adoptan". ¡Eshermoso! El caso que presentamos a continuación es algo peCllliar:
Se llega a comprender más el a o d t P d Un matrimonio tenía dos hijos y un hogar hermosamente
m r e nues ro a re que "d E d 'd f '1' .
nos adoptó como hijos, conshtUl o. n etermma o momento otra ami la, mte-
El Sr Y la Sr ' ", u • • grada por los padres y dos hijos varones, sufrió los mayores
, a. B. dICen lo SigUIente, Es una bendiCIón infortunios. Queremos aclarar que las esposas de ambas fa-
hacerlo. Lo es para los padres y para el niño. Siempre ani. milias eran hermanas, Escuchemos a la señora del V.
mamas a algunos padres a que se decidan. No es fácil, pero u' • •
con la ayuda del Se-larI , po d r ánacer
h I
o y . 1 b'
cnar o len. Sob're' Sra. del V. En mi. . caso no es adopCión,
. . silla tutela.
'1 I I '6 d 1 d' (' Formábamos dos famlhas normales, mdependlentes la una
todo , podrán gUlar o a a sa vaC! n e su a ma por me 10 .,'
de Crl'sto t S ñ N tr h" ó IS - de la otra, pero OCUrriÓque mi hermana falleCió.Eso deter-
nuesI ro
-os e e oro b t'ues ó Aha lJa acept a - enor ." a los 'l' . mmó que los d'os nmos - ¡unto
. ' .
con su papá vlrueran . .
a VIVir
nueve •an Y u go se au IZ. , ora . es una senonta 'r r -
con nosotros; se trasladaron a nuestra casa. Un ano y medIO ' /
profundos como los de la sra. T. ella dIce:
l
As! es que encontramos sentimIentos tan espontáneos y después falleció mi cuñado. No hubo que decir nada anues-
1 tros sobrinos; ahora pasaban a ser nuestros hijos y esta era
-"Les digo que no lo piensen dos veces. Cuanto más: su nueva casa. Estuvieron en ella desde los cuatro y seis años
~\
pronto sea posible, mejor, porque cuando llegó a mi hogar! de edad.
1
f

L
, S.' pitJ.
. ~kQP,:
- ..
t; ..$
:,,-.:, ,
1
.. p, ; a a z ~.. ' ec
64 Adoptemos un hijo Así sienten los padres adoptivos 65
I
í
, I.
Nuestros hijos aceptaron la situación. Al principio el, hijos a mi casa, tengq menos tiemp?,. menos salud, menos ¡
I
dolor los hizo solidarios. Sin embargo, creo, habrán sufrido' dinero, más trabajo, más responsabihdad, más problemas, I

la división de mi amor en cuatro partes. Esta división n6 pero ... ¡VALE!y lo volvería a hacer. El ~erlos orar, cantar, i
siempre habrá sido equitativa, porque al pI)ncipio la compa.~ hablar con un lenguaje distinto al lenguaje mundano de los
sión hacia mis sobrinos habrá hecho -pienso- que la balanza niños, el verlos crecer sin sentimientos resentidos hacia la
del cariño no funcionara bien. Creo que la que más sufrió fu~ vida o hacia Dios, aceptando todo de Él, el comprobar su

más mimosa." ¡
mi hija más chica. En aquella época tenía once años. Era 1/ preocupación por sus familiares no creyentes, el asistir con
alegría a los cultos a Dios, el sorpren?erme c~n respuestas
Respecto de las motivaciones que impulsaron a esta fa-omaduras y espirituales, todo ello, en fin, me ahen~a_~ segUIr
milia a seguir teniendo en su seno a estos niños, primero con; adelante y me hace ver que no estoy sola en esta difiCiltarea: .-
su mamá muy enfe~ma, lu~go su. prematura muerte -la seo, el Señor está conmigo. Con todo, necesito que oren por mL" ,"
ñora contaba con tremta y cmco anos-luego la enfermedad y¡ Creemos que estos testimonios hablan con sobrada elo. \.
muerte del padre, la Sra. del V.agrega lo siguiente: I
cuencia y que aquel que sienta en su corazón el deseo de
-"Sentimos un profundo amor hacia ellos. Por otra parte. adoptar niños, sabrá hacerlo con conocimiento, y la prepa-
éramos sus únicos familiares creyentes en Jesucristo. El per{. ración adecuada.
manecer con nosotros haría factible criarlos en el conoci.: Deseamos y oramos, sí, que todos estos relatos ~o sean
miento de Dios. Y así fue. Ellos pudieron aceptar su maravi.t una emocionante lectura, sino una llamada a la precIOsa Vi-
lioso plan salvador. Lo hicieron un tiempo después, cuando¡ vencia de ser padres con verdadero amor y sentido de res-
¡
comprendieron lo que Jesucristo significaba para sus vidas. ponsabilidad.
En cuanto a la relación entre los cuatro fue un tanto difícil! Ya hemos relatado en otro capítulo las condiciones mi-
en los primeros años. Ahora salen juntos. El mayor de mis: serables en que una niñita fue retirada por las autoridades
hijos es su maestro en la Escuela Bíblica Dominical. El más~ y llevada al hospital, donde permaneció un año e~ .trata.
chico es el más cariñoso y casero, siempre está conmigo. ¡
miento médico. Ahora queremos relatar cómo esta mna en-
Total, un cuadro impregnado de experiencias tristes, por¡ contró un hogar.
la muerte de los progenitores, pero llena de amor, por el en.:
trañable afecto en Cristo que los une, además de los lazosf Así nos relata la Sra. B.
sanguíneos. ."Cuando estuvo en condiciones físicas adecuadas, la
La Sra. del V.después de contamos acerca de los estudios[ gente del hospital la llevaba los fines de semana a sus casas.
que siguen sus cuatro hijos, agrega: "oramos para que sirvan~ Estaban procurando todo el bien de la niña, pensaban que
al Seilor el resto de sus vidas". ! ella no era conciente de su situación. Yo,en cambio, prefería /
Pero tiene una palabra de reconversión para los padres! no llevarla. Me daba pena ese ir y venir de la nena. Cuando
adoptantes: "Si el objetivo no es amar a los hijos adoptados,t volvía sufría mucho, se sentía sola, ansiaba tener un hogar.
darle un hogar, y por sobretodo, procurar la salvación del Permítanme ampliar las condiciones en que esta nií\a
sus almas, es mejor que no adopten. Con la entrada de estos! pasó sus primeros años de vida. Cuando era pequeilita, su
~\
!

,
. , Si" j •• ¡
:;::: 44 •• 5$
_.,C, t...;;g. 5AI,.,'.' ]
-----------------
66 Adoptemos un hijo Así sienten los padres adoptivos 67

madre la colocó dos veces en la vía del tren para matarla. El Cuando salimos de los tribunales, nos alcanzó una or-
Seiior, ese Dios maravillosamente poderoso y amante de los' denanza pidiéndonos que volviésemos a la oficina. La asis-
nilios, la cuidó, y alguien la rescató. La madre siguió malo: tente, entonces nos dijo que no sabía por qué, pero que algo
trat<lndola, como también su !la, a quien había sido dadar la impulsó a llamamos para que habláramos con la secre-
El juez que actuó en la adopción me dejó ver el relato de los! taria.
malos tratos recibidos por la pequeña. Fue algo tremendo. , Esta señora nos preguntó por qué queríamos adoptarla,
Pasado ese ai'lo en el hospital, bien nutrida y fuerte, se: nos interrogó si sabíamos que no era fácil. Mi única respuesta
tornó cariliosa. Llamaba "mamá" a todas las enfermeras. El: fue: "Porque la amamos y queremos darle un hogar."
hospital era como su propia casa, jugaba y corría por los pa-!
La secretaria quedó mirándonos un rato, y luego
sillos. Pero se trataba de una sala mixta. A veces no se la:
podía cuidar como era necesario. Entonces se decidió que agregó:
sería llevada a un Hogar de Huérfanos. ."Mire, señora, no sé por qué, pero algo me dice en mi
,
En mi hogar, en ninguna manera queríamos que fuera! corazón que usted es la mamá ideal para esta niña. Vamos a
llevada a ese lugar. Comenzamos a orar para que el Selior! ver si está la jueza. Hablaremos con ella."
proveyera un hogar para la nilia. La gran sorpresa fue que: La buscamos por distintas oficinas, ya estaba por irse
el Selior nos contestó con una pregunta: "¿Por qué no tuf cuando la encontramos. Le hablamos de nuestro deseo de
hogar?" - ¿Mi hogar, Selior? Soy viuda con tres hijos. Tú! adoptar la nena. Ella nos dijo má~ o menos las mismas p~la.
sabes que mi esposo falleció cuando nuestros nilios eran¡ bras que la señora que nos atendIó antes, que no era fácIl, y
pequetios." Surgía un interrogante en mi mente: ¿Sería yo' nos hizo la misma pregunta: "¿Por qué quieren adoptarla?~'
capaz de criar bien a esta nilia con todas las necesidades mo-! Nuestra respuesta fue la misma. También ella se quedó mI-
rales, físicas y espirituales que tenía? ¡ rándonos un rato y finalmente nos dijo las mismas palabras:
Lo conversamos con mis tres hijos y decidimos que sil "Algo me dice en el corazón que usted es la mamá ideal para
esta decisión estaba en la voluntad de Dios, Él haría que sel la niña."
allanaran todas las dificultades. También nos daría las capa-','
En ese momento, sin trámites, nos hicieron la nota de te-
cidades necesarias. Sentí que a pesar de todo, el Selior qUería¡
que lo hiciera. Él sería mi Ayudador. nencia y fuimos a buscar a la nena. Unos días despuésfuimos
a retirar unos legajos para anotarla con nuestro apelhdo. No
Hablé en el hospital de mi decisión, el regocijo fue ge-l estaba anotada. Un secretario dijo: -"Faltan las recomenda-
nera!, todos pensaron que era el hogar ideal para ella. Fui f
ciones". La secretaria repuso: -"No hace falta. Es una com-
con una nota a los tribunales. En el primer momento la asis-,
paliera nuestra". Nunca más vino nadie a casa, ni volvimos
tente social me dijo que para adoptar un chico había que t
hacer una serie de trámites, conseguir recomendaciones, etc.; a los Tribunales para nada.
Me dio como única solución, que me anotara en el libro de ¡ Tal como en el momento del parto, fue un momento in-
candidatos a adopción. Nadie puede imaginarse la tristeza ¡
que sentimos. Teníamos a la nena metida en el corazón. I olvidable. Ella ya sabía que un día la buscaría, pero no sabía
cuando. Cuando llegamos y le dijeron que desde ese me-
I, ,)

f ~
,
i a .r
_ ¿ &2. SZ"Jti3f~ 4. A w:z;;)ea A ••••••••• ,j •
~_. __ ,>-.:.o' ,1 ,$ S .£i _A¥JW2
68 Adoptemos un hijo
Así sienten los padres adoptivos 69 F
mento era su mamá, se tomó de mi cuello y me decía: ."Mi '
mamá. Mi mamá para siempre. Vamos, mamá; vamos ense.
en nosotros, y que nadie tiene en cuenta su adopción. Ella es
un miembro más de la familia.
r
L.
~
guida para casa". Cuando era más chica, un médico plástico que supo .del
"Yo había ido a buscarla con mi hijo mayor. Cuando lle- problema, la operó gratuitamente. Su carita está muy bIen,
gamos, nos estaban esperando mis dos hijos más chicos. Ellos apenas se nota algo de sus lesiones. Más adelante, cuando
ya habían dicho en la Iglesia que tendrían una hermanita ella lo decida, le hará un retoque.
nueva. También lo habían comunicado a los amigos. Nuestra Si el Señor pusiese en nuestro camino, otra ocasión de
hija se adaptó rápidamente. Recibió de todos mucho afecto adopción como esta, estaríamos dispuestos a hacerlo. ~ una
y regalitos, fue un tiempo de gozo. Nadie se daba cuenta de experiencia hermosa, tan hermosa como dar a luz un hIJO.Es
su carita tan marcada por las lesiones. ¡A pesar de todo era tener un hijo del corazón. Es un hIJOnaCido del amor.
hermosa! Un día le escribí la siguiente poesía:
Cuando llegó el momento de presentarnos ante el Juez
de Adopción, fuimos con el abogado. En la oficina había dos "Te encontré perdida
sillas. El juez señaló una para que me sentara yo, y la otra, a con una tristeza infinita
la nena. Ella entonces le dijo: -"Gracias, Señor, pero prefiero en tus negros ojitos.
sentarme en el regazo de mi mamá." Se sentó y me abrazó Asustada
fuerte. Entonces el juez me dijo: ."Tenía una lista larga de pero llena de dulzura. .
preguntas para hacerle, pero esta actitud las contesta todas, Mi corazón se estremecIó
así que no tengo más nada que decirle." de amor y bondad.
Luego dirigiéndose a la nena, el Magistrado agregó: -"Y \ Tan pequeñita y tan sola,
vos, nena, ¿tienes algún problema?" Ella le contestó: -"Sí, que I tan indefensa, me mirabas
últimamente estoy engordando mucho." El juez respondió: ¡ como si en tu corazón desearas
-,".Ah , mUjer
. a 1fi n....
, " con todas tus fuerzas pedirme
Durante los primeros tiempos que fue a la escuela, le
f que te cobijara en mis brazos
costó manejar el lápiz, tenía sus manitos muy duras. Sin em- y te cubriera de besos.
bargo, la sorpresa estuvo en que fue la primera del grado f Parecías pedirme
en aprender a leer: a mitad de año ya leía los salmos para i que te contara con amor el.arrorró
que yo escuchara. Tenía cinco años cuando la llevaron al que a los niños hace dormIr.
hospital. Siempre fue una buena alumna, aún ahora en la
escuela secundaria. Canta en los coros de la iglesia, se con-
virtió al Señor a los nueve años, se bautizó a los doce, es muy
II Fuiste para mí .'
un instante precioso de la eXistenCIa.
Mi hija pequeña,
para ti la madre que ansiabas.
"\
/

cariñosa y muy buena hija.


Siempre hemos hablado muy claro de su situación ante- ¡ Tus pequeños labios
rior, actual y futura. Ella sabe que puede confiar plenamente me llamaron con ternura: iMam.á'"
! •
'\:

},
L
.'..
AS\!.
=-~ :.=:::;;~==~;¡¡;¡;¡¡¡¡;¡¡¡¡~.-J-------~----;*'--
a aas:;::; £ +,14 Ch J$S.=,. Etg ••••• ...,2JaU 'ES casas su: , 2

I
!.
i
x
\

Así sienten los hy.osadoptivos


La historia de mi vida
".:
,

"Fue Wl ni,io que agradó a Dios." Hechos 7:20b. v.P.

Testimonio 1:
"Yo soy adoptada. Cuando mi mamá me dejó en un hos-
pital, yo era recién nacida. Estuve por unos días. Me cui-
daban bien.
Luego una sei'torita mandó un telegrama a una familia
que estaba muy triste. Estaban tristes porque se le había
muerto una hija. Ella adoraba a Dios. Era muy creyente. Ella
estaba con la mamá sentada trabajando, pelando algo, no me
acuerdo. Resulta que ella le dijo a su mamá: -"Mamá, me
siento muy mal".
,/
La mamá llamó al marido. El marido vino y la .mamá le
. dijo que la hija se sentía mal. El papá alzó a la hija y la acostó
1 en la cama. La mamá le miró las uñas y estaban azules. Al
ratito murió. Fue un segundo. La llevaron al médico, pero ya
I
J.

-_._=-== •
,
1
• ce C,i ;5) X\!.I. Aa 4 PAXiI
:,,,: t
___________________________ o 00 __ O __ O_O _

1~..
,.

72 Adoptemos un hijo Así sienten los hijos adoptivos 73

había fallecido. Dibs la había llamado. Dios sabe lo que hace. Ellos son mis verdaderos padres. Me dieron todo lo que un
Resulta que quedaron muy tristes, pero cuando llegó el tele- hijo puede pedir y mucho más.
grama, ¡se pusieron tan contentos con la noticia! Siempre fueron mis padres. Nunca me preocupé por mis
Había una nena muy linda en el hospital, recién nacida, progenitores. No se si viven o están muertos.
para adoptar. Agarraron la camioneta y vinieron pronto. A la mujer que me dio la vida, no la considero mi ~adre,
Llegaron tan contentos que se les caían las lágrimas. Vino y si algún día la encontrara, la juzgaría por no haber SIdo lo
una monja y los hizo pasar. Era una nena tan hermosa e in- suficientemente valiente para cnarme. Creo que una verda-
mediatamente fueron a comprar ropa para ella. Luego se dera madre, o que tuviera ese sentinúento, criaría a su hijo. .' ..
~ (

fueron a donde vivíano Estaban contentísimos. Ella fue cre- Nunca sentí sobre nú el peso o el rótulo de "hija adop- (,".
ciendo. Fueron pasando los años. tiva". Tampoco lo proclamé, no porque me diera vergüenza:
JI.

"
Hoy tengo ocho ai'tos. Ahora soy creyente. Asisto a la sino porque soy la hija de mis padres. Lo siento como SI
Iglesia Evangélica. Esto lo escribo yo. No me importa el ser fueran mis padres verdaderos.
adoptada, lo importante es que tengo a Cristo en mi vida. Cuando fui un poco más grande, me preguntaba en cad.a
Adiós. " 03-05-86" cumpleaños si la mujer que me había dado a luz se acordana
Esto fue escrito por una nena de ocho años. Nadie la instó de aquel día, y le pedía a Dios que se acordara de que me
a hacerlo. Tampoco pensó que sería incluido en un libro. había regalado como si fuera un objeto, no una persona que
Sabía, sí, de los propósitos de su mamá de escribir un libro me necesitaba.
sobre la adopción, pero ignoraba que sería dedicado a ella. Con el paso del tiempo me di cuenta de que Dios había
Ni siquiera conocía que ella figuraba en el mismo. ¡ decidido que mi vida tuviera un desenlace como ese; ~
Testimonio 11:
. Ahora transcribimos otro testimonio de una hija adop-
tiva, pero esta vez es una señora, una persona que nos dice
II
había un por qué y un para qué.
Si hubiera estado con mi otra familia, quizás no hubiera
conocido al Sei'tor.Mi vida sería diferente.
t
su experiencia 'con toda madurez. Leamos la carta que me No estaría a punto de recibirme de obstetra. No sé tam-
dirigió a mi solicitud. I poco si me gustaría la medicina como ahora ..No sé SItendrí~
"Querida amiga: 1 el propósito de terminar mi carrera de médICO!como es mi
t objetiva ahora.
Estoy muy agradecida que me hayas solicitado que me t
exprese mis ideas, pensamientos, sentimientos, acerca de la
exp.eriencia de ser una hija adoptiva. Creo que mis padres
¡ Mi propósito es dedicar mi car~ra a la ?bra gloriosa del
Señor. Por eso soy feliz de ser hiJa adoptiva. Nunca tuve
/

seran los pnmeros en sorprenderse, ya que no soy muy dada complejos, ni me sentí inhibida, por esto o aquello. Yosoy la
~\
I
a expresar mis sentimientos. hija legítima de Edda y Juan. Soy su hija. Desde siempre. Y
~-.
Usted verá que hablo de mis padres, así, directamente, me siento más Pérez que los Pérez, y todo lo que soy y seré
sin decir "mis padres adoptivos". Es que no lo siento así. algún día, se lo debo a ellos.
1
I
L_
1
11 --:----------------

, l'
l
1'-
,

¡ 74 Adoptemos un hijo
II ¡
! ~
I Ellos para
lo mejor me a :~,n, d'le;on todo de si y siempre hicieron todo

¿Quiere saber algo más' M' ó


¡,
, XI
[;.
Dios que me case' M' _ ' ¡re c mo son los caminos de
, . I e~poso es viudo tu d 1
~us ~~SJlijitos, Otra vez la historia se 'rrpit:.eE;u;O~i~l~t~~: 1,
,
I, la !otmación del catáctet
.1 mI ,,1 a no fuera como es, no lo hubiera hecho

mí ~~~:oa ~~r:do corazón que esta experiencia' vivida por


, que pasen por las mismas circunstancias
Con todo amor, .
I
del niño
"María Cristina l'érez de Fernández." I

1 !
I
j I
,
r1 .
'/".

"Instruye al nifío en su cami7lo, y aÚ7l cua7ldo fuere '

viejo 710 se apartará de Él." Proverbios 22:6


I
"¿ Qué hijo es aquel a quie7l el padre 710
t disciplina?" Hebreos 12:7b
t

• r
l I
I Mucho insistimos a lo largo de estas páginas acerca de
la necesidad de brindar amor a nuestros hijos adoptados,
1, tanto como lo haríamos con nuestros hijos biológicos. Sin
¡ embargo, en el caso de unos y otros, podríamos resumir ese
l trato en dos palabras:
AMOR - DISCIPLINA - AMOR
,

1 Nos referimos primeramente al amor que los padres


/
I deben dar a sus hijos. Este amor se manifestará en expre-
siones de carilla, un beso, una mano que se apoya' sobre el
hijo, una caricia en su cabeza, en fin, no descuidará aquellas
~,

expresiones táctiles queson propias del legítimo amor que '.

un padre profesa, r
,i

t\L =-.o..=.===:;;;:====;;;;;;;;;;;;;;;;;=====¡¡¡¡;;AjilW., ii(;,;;;Jt;¡;"iIilJ:'I.JIlIU"iI.&i •• 1'-" __ "'J:e"",si,


.-.-.
;lI!L411!4' •• __ ••••••
•.. ....". _'!!":lII""""' •••""""~:!!IIl""'IIl!"" •• ~ ta. •.
"'-;,':r--'" ~ ".", -.~~ . .Jlo."'''''''~ ••..••..• ( .2.5» 4 rl "
I ~
,. háw'.'r
.;
rl . 116 Adoptemos un hijo
l'
mores hallarían respuesta. Sabrían si están preparados o no
para dar el paso. Lo harían a conciencia. XVII
:J
I
:, Para concluir este diálogo con esta profesional que tiene
" su corazón en los niños desvalidos, queremos agregar al-
l.
I .
gunos conceptos en relación a ciertos prejuicios que la gente
,J
,".j.'
.'.
I en general tiene de los niños que no conviven con sus padres
genéticos o que uno de ellos, al menos no lo es. !José, un pad~e púvi!egiado ..
No me refiero en este párrafo, a padres adoptivos, ni si- ,1 ..'

quiera a padres potenciales, sino a conceptos de la gente en


general.
Por un lado, tantas veces oímos que Fulanita es la "cria-
dita" de Sultana, o que Menganito es el "entenado" de "José ... no lemas recibir n Marra lu mujer,
Merengano. Estas experiencias resultan duras para ese niño, porque 10 que el) ella es engC71drado, del ."
1;'
, .
;
ese joven, que tiene que escucharlas. ¿No podemos pensar Esp(rilu 5anlo es." San Mateo 1.20b.
¡Ji
.J, en térrriInos de hijos?

í Por otra parte, hay personas que miran al adoptado con


ojos de lástima. Le hacen regalos especiales, o le dan un trato
preferencial, como si los padres mismos no fueran capaces
de brindarles un amor tan genuino como a cualquier hijo.
Son prejuicios que la sociedad tendrá que ir extrayendo
de su seno a la luz más amplia de una paternidad más desa- LA ADOPCIÓN EN LA HISTORIA
rrollada, miÍs humana, menos instintiva. Si bien es cierto que cada afio, un mayor número de pa-
rejas toman la meritoria decisión de adoptar hijos, la adop-
ción no es cosa reciente. La Enciclopedia Universal Sopena,
en su tomo 1,Pág. 168, dice: "La Adopción se halla admitida
en las legislaciones de casi todos los países. Puede asegu-
rarse que la adopción en uno u otro grado, "plena" o "medio
plena", según las leyes, ha sido conocida de antiguo por
todos los pueblos. Entre los egipcios aparece con la adopción /

de Moisés por la hija de Faraón; entre los Hebreos, antes del '\
siglo VI antes de Jesucristo, Mardoqueo adoptó a su prima
Ester y describe el Génesis en su capítulo 48, que Jacob,
próximo a la muerte, adoptó como hijos suyos a Efraín y
Manasés. La adopción es peculiar de la raza indo-europea, y
,1
,
"
-'-..n;<I! ""tA:. f.

1,
i

118 Adoptemos un hijo José, un padre privilegiado 119 i


i
I
I
quiz;\s por eso la vemos entre los arios primitivos, los indos, por compasión quiso hacerlo secretamente, sin tomar las
persas, germanos, griegos y romanos". normales medidas públicas."
Sobre los nietos de Jacob, Efraín y Manasés Génesis 48.5, A todo esto, queremos destacar que José gozaba de exce-
el Diccionario de la Santa Biblia de W.W.Rand, dice que la lente concepto. Era un hombre justo, piadoso y honorable,
adopción por parte del abuelo, fue una especie de sustitu- sumiso a la ley, y de ningún modo quería tener una esposa
ción, por la cual él se propuso que estos nietos suyos tu- que hubiese incurrido en adulterio.
."., viesen cada uno su parte en Israel, como si hubiesen sido
sus hijos. Como él no dio herencia a José, el padre de ellos,
Pero la intervención divina aparece aquí en forma dra-
mática. La Biblia relata así: "Y pensando él en eso, he aquí
el efecto de esa adopción fue simplemente duplicarles la he- un ángel del Senor le apareció en suenas y le dijo: José, hijo
rencia". (Pág. 21 de la obra citada). de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que
i en ella es engendrado, del Espíritu Santo es:'
,.,, El Diccionario Ilustrado de la Biblia de Editorial Caribe,
acota en cambio que los judíos no practicaban directamente José no solo se había casado con una chica virgen, sino
la adopción y que los adoptados por un israelita, solían ser que el plan más tremendo de la historia humana estaba por
parientes cercanos (Gn.48.5y Est. 2.7).En otros países, parece consumarse con la intervención de ellos.
que se gozaba de la adopción plena. (Ex. 2.10, 1 R. 11.20) José era creyente, justo. Además obediente a las indica-
Por el contrario, en el Nuevo Testamento la adopción ciones divinas que le llegan en distintas oportunidades. El
ocupa un lugar destacado, como un hecho de Dios. Es el debía acampanar a María en todo el proceso del nacimiento y
accionar para con la raza caída en la redención a través de crianza del nino, del Hijo de Dios. Fue a Belén con su esposa
Jesucristo, tema que será tratado en otra parte de este tra- para ser empadronados según las disposiciones vigentes;
bajo. allí nació el nino y le puso el nombre indicado por Dios. Más
tarde, a raíz de la persecución levantada por Herodes contra
JOSÉ y SUS CIRCUNSTANCIAS COMO PADRE el nino, huyó a Egipto con su familia. En el momento opor-
ADOPTANTE tuno, regresaron a Nazaret. Allí ejerció y enseí\ó a su hijo su
profesión de obrero de la construcción, carpintero, ebanista.
Los eventos que rodearon la vida de José en la época que
Después aparece como protector del niño Jesús en el mo-
sucedió el nacimiento de Jesús son fascinantes, vistos desde
mento en que éste, a los doce años, debía cumplir con los re-
la perspectiva de la adopción. quisitos de asistir a la Fiesta de la Pascua en Jerusalén.
José, según las leyes hebreas, estaba desposado con Todo esto muestra no solamente una gran fe en los pro-
María, mediaba entre ellos un compromiso que equivalía pósitos divinos acerca de la vida del nií'io, sino en su propia /
más o menos al casamiento actual, aunque no convivían vida. Fue un padre adoptivo. No tuvo el privilegio de una
juntos aún. Por ese entonces tuvo la amarga experiencia de intervención genética, como María, ya que el nino era di- '\
saber que su prometida estaba embarazada. Seguramente vino, engendrado por el Espíritu Santo. Sin embargo, él eje-
esto ocurrió cuando María regresó de su visita a Elizabeth, cutó todas las ordenes recibidas, sabiendo que el también
(Le.1.39-56).José "determinó romper este compromiso, pero estaba en el plan divino. ,
l'

" ~
r;
I!
I
i
120 Adoptemos un hijo r'
~
...

I,
A LOS PADRES ADOPTIVOS
Todo el relato bíblico visto desde la perspectiva de José
nos lleva a considerar cual es nuestro privilegio. <

José arriesgó su reputación, ya que en su entorno, mu- f.


¡_o.

chos dudarían de la concepción divina. José invirtió tiempo,


años de alejamiento de su medio natural, para proteger al
Niño.
Po~las calles del cielo •
,{.

José debía ser, desde el punto de vista de Dios, un Chicos jugando en el cielo
hombre ejemplar, pues el Señor no dispondría de un hombre
que fuera nada menos para ser el padre adoptivo de su Hijo
amado.
Dados todos estos detalles que realzan la figura de José,
cabe reflexionar sobre nosotros, nuestras posibilidades de "Y las cal1es de la ciudad estará7l l1e/laSde muchachos
adopción, y el privilegio o bendición que puede significar y mucllachas que jugarál1 el! el1as." Zacarías 8.5

un niño, o varios, recibidos en tal carácter, como nuestros


verdaderos hijos.
José fue el padre humano, temporal del eterno hijo de
Dios. Jesú~ así lo admitió en su infancia. Estaba sujeto a él.
María, cuando Jesús se había apartado de ellos en Jerusalén a hiquitos,
- L.-
córranse. Dejen lugar que vamos a jugar
y no lo encontraban, le dijo: "Tu padre y yo te hemos bus- un partido de fútbol- indicó Fritz a los niños pe-
cado con angustia". Le hablo de su padre. queños que se mezclaban con el grupo de los más grandes.
y usted, si adopta un hijo, ¿sabe quién será la persona -Hagan sus rondas más allá y canten todo lo que quieran.
que adoptará? ¿Quién llegará a ser? Según lo que usted ¿No les parece?- arguyó con suavidad, Madugu.
ponga de sí mismo, será en gran parte el resultado. Aunq~e -Patea, Rojo- grita el rusito mientras se adelanta co-
solo formara un ciudadano, un "carpintero", como Jesus, rriendo. La pelota va de un jugador a otro. Todos dicen algo.
habrá cumplido una importante labor cristiana, un servicio Cada uno habla en su antiguo idioma terrenal. Sin embargo,
a la humanidad al dar un hombre, o varios, hermosamente todos se entienden.
felices, preparados para la vida, porque usted tuvo fe, e hizo -¿Porqué la dejaste ir, ahora que iba derecho al arco?-
su parte. vocea el menudo Toyohico, con sus simpáticos ojos ras- /
¿Se anima? gados.

.~
-Se me escapó. Córrela vos, africano- arguye Fritz.
Magudu la toma y hace un acierto. A la vez, casi ah'opella a
'"\
• uno del grupo contrario .

., . !
.' .
"
.- . rI
126 Adoptemos un hijo

hogar era cristiano. Le enseñaron la Biblia, lo condujeron XIX


a Cristo. El nií'lo entendió el plan de salvación y lo aceptó.
Creció en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y
Salvador Jesucristo. Luego el Señor lo vino a buscar aún en
la infancia y ahora continúa en su hogar eterno en el cielo.
¡Mfrelo! ¡Qué feliz es! Es que tuvo padres creyentes, te-
merosos y obedientes a Dios; adoradores del Dios vivo y
verdadero. Por eso, él está allí. ¿Será esa su obra, apreciado
1Jios, nuest~og~anpad~e
lector? ¿Criar un niño, conducirlo al Señor, hacerlo feliz? Si adoptivo
el Señor asf lo sugiere, hágalo.

"Predestinados para ser adoptados


hijos suyos." Efesios 1:5b.

- t7 s notable que cuando Dios quiso hacemos comprender


(., toda la variedad y la belleza de su gran obra salvadora
en Cristo, nos dio a conocer distintos aspectos de nuestra
posición y situación en y ante él. Así podemos decir que,
de acuerdo con la Biblia, cada persona que haya aceptado a
Cristo como su único y suficiente Salvador, es un hijo adop-
tivo de Dios. La palabra griega que corresponde a adopción
es huiothes{a, que significa "poner como hijo".
En la @generación recibimos la naturaleza de hijos de /
Dios. En la adopción recibimos la posición de hijos de Dios.
Así. regeneración es un cambio de naturaleza; adopción es
~\
un cambio de relación o posición.
En el sentido humano la adopción significa que un
.
,
,.
Dios, nuestro gran padre adoptivo 129
128 Adoptemos un hijo
su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia, con la
hombre, una mujer o un matrimonio toma el hijo de otro
para que sea su hijo. Tiene la misma posición y las mismas cual nos hizo aceptos en el Amado."
prerrogativas que un hijo por nacimiento. Es una declaración que nos amilana. Es imposible dimen-
sionar cuánto nos quiere decir esta sola frase. Pero lo cierto
En el orden divino, Dios nos ha adoptado hijos suyos es que usted y yo fuimos wedestinados para ser adoptados,
por Jesucristo. Fue su gran acto de amor. ¿No nos enternece y esto, desde antes de la fundación del mundo. Nosotros,
hasta lo sumo? ¿No nos hace caer en humillada adoración siendo sus hijos adoptivos, traernos corno resultado, la ala-
ante el Dios vivo y eterno? banza de su gloria ¡Demasiado sublime!
Si pensamos en nuestras miserables naturalezas peca-
doras, prorrumpiremos en un grito de alabanza y gratitud a ALGUNOS BENEFICIOS DE LA ADOPCIÓN
Dios, porque así lo dispuso, porque él quiso ser nuestro gran Y, ¿cuáles son las bondades que acompañan tal adop-
Padre adoptivo. ción?
y ahora, ¿qué? ¿Cabe alguna presunción de nuestra El hijo adoptivo de Dios pasa a ser parte de su familia.
parte para negamos a adoptar un niño? No. Mil veces, no. El Lleva su nombre: "Mirad cual amor nos ha dado el Padre,
Dr. William Evans en su libro "Las grandes doctrinas de la para que seamos llamados hijos de Dios". 1 Juan 3:1a. Por
esta causa doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro Señor
Biblia", se expresa así:
Jesucristo, de quien toma nombre toda familia. en los cielos
1 Juan 3:2: "Muy amados, ahora sornas hijos de Dios." yen la tierra" Efesios 3:14,15.
Gálatas 3:26: "Porque todos sois hijos de Dios en cristo Hasta llega a tener el "parecido familiar:" ... también los
Jesús." Véase también Juan 1:12. El creyente posee la filia- predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen
ción ahora. Aunque.parezca extraño e inconcebible, es cierto. de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos her-
El mundo quizás no piense así (V.1),pero Dios lo dice así, y manos" Romanos 8:29.
el cristiano con fe exclama: "¡Yosoy el hijo del Rey!" "Antes El hijo adoptivo de Dios llega a tener un sentir de hijo:
éramos esclavos; ahora somos hijos". "Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar
otra vez en temor, sino habéis recibido el espíritu de adop-
¿CUANDO FUIMOS ADOPTADOS POR DIOS? ción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! (¡Papito!)
¿Lo sabe usted, amado lector? El hijo adoptivo de Dios también recibe el castigo que le
Lea por favor la carta a los Efesios 1:3-6. Dice así: impone tan sabiamente su Padre. " ... elSeñor al que ama dis-
"Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo que nos ciplina y azota a todo el que recibe por hijo. Si soportáis la
bendijo con toda bendición espiritual en los lugares celes- disciplina, Dios os trata como a hijos" Hebreos 12:6-7a.Dios /
tiales en Cristo, según nos escogió en él antes de la funda-
ción del mundo. para que fuésemos sin mancha delante de
corno Padre amoroso, consuela a sus hijos: "Corno aquel a
quien consuela su madre, así os consolaré Yo a vosotros"
Isaías 66:13;"el cual nos consuela en todas nuestras tribula-
'\
él, en amor habiéndonos predestinado para ser adop.tados
hijos suyos por medio de Jesucristo, según el puro afecto de ciones" l' Corintios 1:4a.
iI
,
130 Adoptemos un hijo I
"
I
¡
Si bien es cierto que todas estas prerrogativas y ventajas
que Dios nos concede, las estamos disfrutando ya, desde el i
día que creímos, hay algo que esta reservado para el cielo.
Nos referimos a la herencia incorruptible. Veamos que nos
i,,
dice Romanos 1:17:"Y si hijos, también herederos; herederos
de Dios y coherederos con Cristo". Asimismo en 1 Pedro I,
1:3-4 encontramos: "Bendito el Dios y Padre de nuestro I
Señor Jesucristo, que según su grande misericordia, nos ¡:
hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de I

Jesucristo de los muertos, para una herencia inconup~ "L' "f';l


incontaminada e inmarcesible. reservada en los cielos para

r
vosotros". ~
,
Al meditar, al reflexionar en este acto misericordioso y '.
,~
gracioso de Dios, se conmueve nuestro corazón. Al consti-
tuirse en nuestro Padre, no podemos menos que contemplar t'..
con profunda adoración, la figura de la ternura y la bondad !
del Señor. Su paternidad nos eleva más allá de lo que es
capaz de concebir la mente humana.
Y entonces ... recién entonces, nos damos cuenta de cuan
miserables somos las criaturas humanas, ¡Cuan mezquinos!
¡Cuánto nos cuesta poner nuestra vida, nuestro hogar, nues-
tros bienes, y sobreto~ nuestros sentimientos a favor de la
niñez desvalida!
Quiera Dios impresionar nuestros corazones con su amor,
con su ternura y bondad, para que con vocación de padres,
recibamos muchos hijos, así como Dios lo hace.

/
~\

. .~

También podría gustarte