Está en la página 1de 11

NOM-022-STPS-2008

El objetivo de esta norma es establecer las condiciones de seguridad en los centros


de trabajo para prevenir los riesgos por electricidad estática y su campo de
aplicación es el siguiente: rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los
centros de trabajo donde se almacenen, manejen o transporten sustancias
inflamables o explosivas, y en aquellos que por la naturaleza de sus procesos
empleen materiales, sustancias o equipos que sean capaces de almacenar o
generar cargas eléctricas estáticas.

Menciona también que, para la correcta interpretación de esta Norma, deben


consultarse y aplicarse las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes o las
que las sustituyan, como lo son la NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas
elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene, y la NOM-001-SEDE-
2005, Instalaciones Eléctricas (Utilización).

La presente norma habla acerca de las obligaciones del patrón, las cuales son las
siguientes:

 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que
la presente Norma le obligue a poseer o elaborar.
 Establecer las condiciones de seguridad para controlar la generación y
acumulación de las cargas eléctricas estáticas y prevenir los posibles efectos
de las descargas atmosféricas.
 Instalar sistemas de puesta a tierra, dispositivos o equipos, como
eliminadores de alta tensión eléctrica, dispositivos con conexión a tierra,
barras estáticas electrónicas, materiales conductivos en las bandas
transportadoras o cepillos metálicos conectados a tierra, en función a los
tipos de procesos e instalaciones con que se cuente, para controlar la
acumulación de cargas eléctricas estáticas en instalaciones o procesos.
 Instalar sistemas de pararrayos en las áreas o instalaciones de los centros
de trabajo donde se almacenen, manejen o transporten sustancias
inflamables o explosivas, para protegerlas contra descargas atmosféricas.
 Capacitar y adiestrar a los trabajadores que estén en riesgo de exposición
con elementos susceptibles de ser cargados electrostáticamente o de
acumular electricidad estática, en la aplicación de medidas preventivas para
controlar la generación y acumulación de electricidad estática. De la
capacitación y adiestramiento que los trabajadores reciban, el patrón debe
conservar por doce meses copia de los programas de capacitación a los
trabajadores, constancias de habilidades laborales, diplomas,
reconocimientos de cursos u otros documentos equivalentes.
 Informar a todos los trabajadores y a la Comisión de Seguridad e Higiene, a
través de un mecanismo visual, verbal y/o escrito que cumpla este objetivo,
sobre los riesgos que representa el contacto con la electricidad estática y la
manera de evitarlos.
 Medir y registrar los valores de resistencia de la red de puesta a tierra, y de
la continuidad en los puntos de conexión a tierra en el equipo que pueda
generar o almacenar electricidad estática, al menos cada doce meses, o
cuando en el inmueble se realicen modificaciones que afecten las
condiciones de operación del sistema de puesta a tierra o del sistema de
pararrayos. Los valores de los registros deben cumplir con lo siguiente:
a) Estar comprendidos entre 0 y 25 ohms, para la resistencia en sistemas de
pararrayos;
b) Tener un valor no mayor a 10 ohms, para la resistencia de la red de puesta
a tierra, y
c) Que exista continuidad eléctrica en los puntos de conexión a tierra del
equipo que pueda generar o almacenar electricidad estática.

También habla acerca de las obligaciones de los trabajadores:

 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón les proporcione


en la materia.
 Notificar al patrón, conforme al procedimiento que para tal efecto se
establezca, cualquier situación anormal que detecten en los sistemas de
puesta a tierra y pararrayos que no puedan subsanar por sí mismos.
En cuanto a las condiciones de seguridad, se menciona lo siguiente:

 Para establecer las condiciones de seguridad, se debe tomar en cuenta:


a) La naturaleza del trabajo
b) Las características fisicoquímicas de las sustancias, que se manejen,
almacenen o transporten;
c) Las características del ambiente en lo que se refiere a humedad relativa,
temperatura y densidad del rayo a tierra en la zona, y
d) Las características de los materiales de construcción de la maquinaria,
equipo e inmueble.
 Controlar la generación o acumulación de electricidad estática instalando,
entre otros, sistemas de puesta a tierra, equipos, dispositivos con conexión
a tierra, sistemas de pararrayos y pisos antiestáticos o conductivos o, en su
caso, mantener la humedad relativa entre 60 y 70%.
 En las áreas de trabajo cerradas donde la humedad relativa sea un factor de
acumulación de electricidad estática, ésta debe mantenerse entre el 60 y
70%. La humedad relativa debe medirse y registrarse al menos cada doce
meses. Esta disposición no aplica para aquellos casos en que por la
naturaleza de las sustancias la humedad del aire represente un riesgo, en
cuyo caso el control de la acumulación de la electricidad estática se debe
realizar por otros medios.
 En las áreas de trabajo donde exista la presencia de electricidad estática, se
deben colocar materiales antiestáticos o conductivos, o dispositivos para
drenar a tierra las corrientes que se hayan acumulado en el cuerpo del
trabajador.
 En las zonas en donde se manejen, almacenen o transporten sustancias
inflamables o explosivas, deben conectarse a tierra las partes metálicas que
no estén destinadas a conducir energía eléctrica.
 Las zonas donde se almacenen, manejen o transporten sustancias
inflamables o explosivas, deben estar protegidas con sistemas de
pararrayos.
 Deben estar protegidos por sistemas de pararrayos los locales y edificios que
por la naturaleza del servicio que prestan y la densidad de rayos a tierra de
la región donde se localicen, requieran de esta protección.

También menciona como debe seleccionarse y conectarse el pararrayos, así como


también el método de caída de tensión para la medición de la resistencia de la red
de puesta a tierra, el cual se presenta en la Figura1.

Menciona acerca de las unidades de verificación y laboratorios de prueba:

 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o un


laboratorio de pruebas, acreditado y aprobado, en los términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el
grado de cumplimiento con la presente Norma.
 Las unidades de verificación y laboratorios de pruebas contratadas a petición
de parte deben verificar el grado de cumplimiento de acuerdo con lo
establecido en el procedimiento para la evaluación de la conformidad.
 La vigencia del dictamen de verificación y del informe de resultados cuando
éstos sean favorables, será de dos años, siempre y cuando no sean
modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
 Para determinar la humedad relativa se debe aplicar lo que corresponda de
la NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-
Condiciones de seguridad e higiene.
 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de
verificación favorable cuando se hayan cubierto los requerimientos de la
presente Norma Oficial Mexicana.

NOM-001-SEDE-2012
La estructura de esta Norma Oficial Mexicana (en adelante NOM), responde a las
necesidades técnicas que se requieren para la utilización de la energía eléctrica en
las instalaciones eléctricas en el ámbito nacional; se cuida el uso de vocablos y se
respetan los términos habituales para evitar confusiones en los conceptos.
Asimismo, se han ordenado los textos procurando claridad de expresión y unidad
de estilo para una mejor comprensión de sus disposiciones. El Título 3
“Lineamientos para la aplicación de las especificaciones en las instalaciones
eléctricas (utilización)”, establece la metodología para la apropiada aplicación de las
disposiciones y una guía general para su interpretación correcta. El Título 4 de esta
NOM establece los “principios fundamentales”, los cuales no están sujetos a
modificaciones en función de desarrollos tecnológicos. El Título 5
“Especificaciones”, contiene los requisitos técnicos cuya observancia tienen por
objeto asegurar la conformidad de las instalaciones eléctricas a los principios
fundamentales del Título 4 de esta NOM.

El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de


carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de
la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para
las personas y sus propiedades, en lo referente a la protección contra:

 Las descargas eléctricas,


 Los efectos térmicos,
 Las sobrecorrientes,
 Las corrientes de falla y
 Las sobretensiones.
El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el uso de la
energía eléctrica en forma segura; asimismo esta NOM no intenta ser una guía de
diseño, ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas para la utilización de la energía


eléctrica en:

a) Propiedades industriales, comerciales, de vivienda, cualquiera que sea su uso,


públicas y privadas, y en cualquiera de los niveles de tensión de operación,
incluyendo las utilizadas para el equipo eléctrico conectado por los usuarios.
Instalaciones en edificios utilizados por las empresas suministradoras, tales como
edificios de oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y edificios
para fines de recreación.

b) Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y


exposiciones, estacionamientos, talleres, lugares de reunión, lugares de atención a
la salud, construcciones agrícolas, marinas y muelles.

c) Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios;

d) Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control y similares


(excluyendo el alambrado interno de aparatos);

e) Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, así como a las partes de


instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones. Los
equipos eléctricos sólo están considerados respecto a su selección y aplicación para
la instalación correspondiente.

Esta NOM no se aplica en:

a) Instalaciones eléctricas en embarcaciones.

b) Instalaciones eléctricas para unidades de transporte público eléctrico, aeronaves


o vehículos automotores.

c) Instalaciones eléctricas del sistema de transporte público eléctrico en lo relativo


a la generación, transformación, transmisión o distribución de energía eléctrica
utilizada exclusivamente para la operación del equipo rodante o de señalización y
comunicación.

d) Instalaciones eléctricas en áreas subterráneas de minas, así como en la


maquinaria móvil autopropulsada de minería superficial y el cable de alimentación
de dicha maquinaria.

e) Instalaciones de equipo de comunicaciones que esté bajo el control exclusivo de


empresas de servicio público de comunicaciones donde se localice.

Entre los artículos con los que cuenta la siguiente norma son:

Artículo 110 Requisitos de las instalaciones eléctricas


Artículo 200 Uso e identificación de los conductores
puestos a tierra
Artículo 210 Circuitos derivados
Artículo 215 Alimentadores
Artículo 230 Acometidas
Artículo 280 Apartarrayos de más de 100 volts
Artículo 300 Métodos de alambrado
Artículo 328 Cable de media tensión
Artículo 364 Tubo conduit de polietileno
Artículo 380 Ensamble multicontacto
Artículo 410 Luminarias, portalámparas y lámparas
Artículo 445 Generadores
Artículo 460 Capacitores
Artículo 490 Equipos de más de 600 volts nominales
Artículo 604 Sistemas de alambrado prefabricados
Artículo 650 Órganos tubulares
Artículo 700 Sistemas de emergencia
Artículo 922 Líneas aéreas
Artículo 923 Líneas subterráneas
Artículo 924 Subestaciones
ARTICULO 924-SUBESTACIONES

924-1. Objetivo y campo de aplicación. Este Artículo contiene requisitos que se


aplican a las subestaciones de usuarios, y a las instalaciones que forman parte de
sistemas instalados en la vía pública. Estos requisitos se aplican a toda instalación,
en el caso de instalaciones temporales (que pueden requerirse en el proceso de
construcción de fábricas o en subestaciones que están siendo reestructuradas o
reemplazadas), la autoridad competente puede eximir al usuario del cumplimiento
de alguno de estos requisitos, de acuerdo con la justificación que exista para ello y
siempre que se obtenga la debida seguridad por otros medios.

924-2. Medio de desconexión general. Toda subestación particular debe tener en


el punto de enlace entre el suministrador y el usuario un medio de desconexión
general, ubicado en un lugar de fácil acceso y en el límite del predio, para las
subestaciones siguientes:

a) Compactas

Excepción: En subestaciones compactas con un solo transformador que requieran


ampliarse y no cuenten con espacio suficiente, se permite colocar un segundo
transformador en el mismo medio de desconexión general, siempre que cada
transformador tenga su propio medio de protección.

b) Abiertas o pedestal mayor a 500 kVA

Abiertas o pedestal, se permite colocar un segundo transformador en el mismo


medio de desconexión general, siempre que cada transformador tenga su propio
medio de protección.

924-3. Resguardos de locales y espacios. Los locales y espacios en que se


instalen subestaciones deben tener restringido y resguardado su acceso; por medio
de cercas de tela de alambre, muros o bien en locales especiales para evitar la
entrada de personas no calificadas. Los resguardos deben tener una altura mínima
de 2,10 m y deben cumplir con lo indicado en la Sección 110-34, espacio de trabajo
y protección.
Excepción: En subestaciones tipo pedestal y compactas es suficiente una
delimitación de área.

924-4. Condiciones de los locales y espacios. Los locales donde se instalen


subestaciones deben cumplir con lo siguiente:

a) Deben estar hechos de materiales no combustibles.

b) No deben emplearse como almacenes, talleres o para otra actividad que no esté
relacionada con el funcionamiento y operación del equipo.

Excepción: Se permite colocar en el mismo local la planta generadora de


emergencia o respaldo, cumpliendo con el Artículo 445.

c) No debe haber polvo o pelusas combustibles en cantidades peligrosas ni gases


inflamables o corrosivos.

d) Deben tener ventilación adecuada para que el equipo opere a su temperatura


nominal y para minimizar los contaminantes en el aire bajo cualquier condición de
operación.

La restricción de acceso a las subestaciones tipo abierta y azotea debe cumplir con
lo indicado en la Sección 110-31.

e) Deben mantenerse secos.

924-5. Instalación de alumbrado. Los niveles de iluminación mínima sobre la


superficie de trabajo, para locales o espacios, se muestran en la Tabla 924-5, véase
adicionalmente lo indicado en 110-34(d).
Excepción 1: No se requiere iluminación permanente en celdas de desconectadores
y pequeños espacios similares ocupados por aparatos eléctricos.

Excepción 2: Las subestaciones de usuarios de tipo poste o pedestal quedan


excluidas de los requerimientos a que se refiere esta Sección y pueden considerarse
iluminadas con el alumbrado existente para otras áreas adyacentes.

a) Receptáculos y unidades de alumbrado. Los receptáculos para conectar aparatos


portátiles deben situarse de manera que, al ser utilizados, no se acerquen en forma
peligrosa a cordones flexibles o a partes vivas.

Las unidades de alumbrado deben situarse de manera que puedan ser controladas,
repuestas y limpiadas desde lugares de acceso seguro. No deben instalarse usando
conductores que cuelguen libremente y que puedan moverse de modo que hagan
contacto con partes vivas de equipo eléctrico.

b) Circuito independiente. En subestaciones, el circuito para alumbrado y


receptáculos debe alimentar exclusivamente estas cargas y tener protección
adecuada contra sobrecorriente independiente de los otros circuitos.

c) Control de alumbrado. Con objeto de reducir el consumo de energía y facilitar la


visualización de fallas en el área de equipos, barras y líneas, el alumbrado debe
permanecer al mínimo valor posible, excepto en los momentos de maniobras.

d) Eficiencia. Para optimizar el uso de la energía, se recomienda proporcionar


mantenimiento e inspeccionar los luminarios y sus conexiones.

e) Debe colocarse en el local, cuando menos, una lámpara para alumbrado de


emergencia por cada puerta de salida del local.

924-6. Pisos, barreras y escaleras

a) Pisos. En las subestaciones los pisos deben ser planos, firmes y con superficie
antiderrapante, se debe evitar que haya obstáculos en los mismos. Los huecos,
registros y trincheras deben tener tapas adecuadas.
El piso debe tener una pendiente (se recomienda una mínima de 2,5%) hacia las
coladeras del drenaje.

b) Barreras. Todos los huecos en el piso que no tengan tapas o cubiertas adecuadas
y las plataformas de más de 50 cm de altura, deben estar provistos de barreras, de
1,20 m de altura, como mínimo. En lugares donde se interrumpa una barrera junto
a un espacio de trabajo, para dar acceso a una escalera, debe colocarse otro tipo
de barrera (reja, cadena).

c) Escaleras. Las escaleras que tengan cuatro o más escalones deben tener
pasamanos. Las escaleras con menos de cuatro escalones deben distinguirse
convenientemente del área adyacente, con pintura de color diferente u otro medio.
No deben usarse escaleras tipo "marino", excepto en bóvedas.

924-7. Accesos y salidas. Los locales y cada espacio de trabajo deben tener un
acceso y salida libre de obstáculos.

Si la forma del local, la disposición y características del equipo en caso de un


accidente pueden obstruir o hacer inaccesible la salida, el área debe estar iluminada
y debe proveerse un segundo acceso y salida, indicando una ruta de evacuación.

La puerta de acceso y salida de un local debe abrir hacia afuera y estar provista de
un seguro que permita su apertura, desde adentro. En subestaciones interiores,
cuando no exista espacio suficiente para que el local cuente con puerta de
abatimiento, se permite el uso de puertas corredizas, siempre que éstas tengan
claramente marcado su sentido de apertura y se mantengan abiertas mientras haya
personas dentro del local.

La puerta debe tener fijo en la parte exterior y en forma completamente visible, un


aviso con la leyenda:

"PELIGRO ALTA TENSION ELECTRICA"

También podría gustarte