Está en la página 1de 38

INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

CAPÍTULO VII
PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 1
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

Declaración de Impacto Ambiental

ÍNDICE

Capítulo 7 _____________________________________________________________________ 5
7.1. GENERALIDADES _______________________________________________________________ 5

7.2. OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 5


7.2.1. Objetivo General _________________________________________________________ 5
7.2.2. Objetivos Específicos ______________________________________________________ 5

7.3. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES ____________________________________________ 6

7.4. ESTRATEGIA ___________________________________________________________________ 8


7.4.1. Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación _____________________________ 8
7.4.2. Programa de Manejo de Residuos ____________________________________________ 8
7.4.3. Programa de Capacitación Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiental _______________ 8

7.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN __________________________ 9


7.5.1. Etapa de Termino de Construcción E Instalación ________________________________ 9
7.5.1.1. Calidad de Aire _________________________________________________ 9
7.5.1.2. Niveles de Ruido _______________________________________________ 10
7.5.1.3. Calidad de Agua Superficiales _____________________________________ 11
7.5.1.4. Calidad de Suelos ______________________________________________ 12
7.5.1.5. Actividades Económicas Y Sociales _________________________________ 12
7.5.2. Etapa De Operación ______________________________________________________ 12
7.5.2.1. Calidad Del Aire ________________________________________________ 13
7.5.2.2. Niveles de Ruido _______________________________________________ 14
7.5.2.3. Agua _________________________________________________________ 14
7.5.2.4. Suelos _______________________________________________________ 14
7.5.2.5. Actividades Económicas y Sociales _________________________________ 15
7.6. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS ____________________________________________ 15
7.6.1. Generación Y Segregación de Residuos Sólidos_________________________________ 16
7.6.2. Manejo De Residuos Sólidos _______________________________________________ 16
7.6.3. Domésticos e Industriales _________________________________________________ 16
7.6.4. Inflamables Y Tóxicos _____________________________________________________ 17
7.6.5. Recolección, Transporte Y Disposición De Residuos Sólidos _______________________ 17
7.6.6. Manejo De Suelos Con Hidrocarburos ________________________________________ 17
7.6.7. Manejo De Materiales Peligrosos ___________________________________________ 17
7.6.8. Manejo de Aceites, Grasas, Lubricantes y Combustibles _________________________ 18
7.6.8.1. Manejo De Combustibles ________________________________________ 18
7.6.8.2. Manejo De Aceites Y Grasas ______________________________________ 18
7.7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL________________________________________ 18
7.7.1. Objetivo _______________________________________________________________ 19
7.7.2. Acciones de Capacitación __________________________________________________ 19
7.7.2.1. Capacitación Inicial _____________________________________________ 19
7.7.2.2. Capacitación General ___________________________________________ 19
7.7.2.3. Capacitación Específica __________________________________________ 19

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 2
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.7.3. Equipo De Protección Personal (EPP) ________________________________________ 20


7.7.4. Entrenamiento __________________________________________________________ 20
7.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL _________________________________________ 20
7.8.1. Generalidades ___________________________________________________________ 20
7.8.2. Objetivos _______________________________________________________________ 20
7.8.3. Programa De Monitoreo __________________________________________________ 21
7.8.3.1. 21
7.8.4. Monitoreo De Calidad Del Aire _____________________________________________ 21
7.8.5. Monitoreo De Niveles De Ruido Ambiental ____________________________________ 23
7.8.6. Monitoreo De Calidad de Agua _____________________________________________ 23

7.9. PLAN DE CONTINGENCIAS ______________________________________________________ 24


7.9.1. Objetivos _______________________________________________________________ 24
7.9.1.1. Objetivos Generales ____________________________________________ 24
7.9.1.2. Objetivos Específicos: ___________________________________________ 24
7.9.2. Ámbito de Aplicación _____________________________________________________ 24
7.9.3. Contingencias ___________________________________________________________ 25
7.9.4. Organización ____________________________________________________________ 25
7.9.5. Recursos _______________________________________________________________ 26
7.9.6. Brigada De Emergencia ___________________________________________________ 26
7.9.7. Sistema De Información Y Comunicación _____________________________________ 27
7.9.8. Inspección Y Traslado De Brigadas De Emergencias _____________________________ 27
7.9.9. Acciones Para Hacer Frente A La Contingencia _________________________________ 27
7.9.10. Evaluación _____________________________________________________________ 27
7.9.11. Contingencias Ante Eventos ______________________________________________ 28
7.9.11.1.Contingencias De Incendios _______________________________________30
7.9.11.2. Contingencias Por Derrame De Sustancias Peligrosas __________________ 30
7.9.11.3.Contingencias De Accidentes _____________________________________ 33
7.9.11.4.Contingencias De Eventos De Geodinámica Interna (Sismos) ________________ 34

7.10. PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE __________________________________________________ 35


7.10.1. Objetivos _______________________________________________________________ 36
7.10.2. Criterios de Cierre ________________________________________________________ 36
7.10.3. Medidas de Cierre _______________________________________________________ 36
7.10.3.1.Estabilidad Física _______________________________________________ 36
7.10.3.2.Estabilidad Química del Depósito de Sedimentos ________________________ 36
7.10.3.3.Desmantelamiento, demolición, salvamento y disposición ______________ 36
7.10.3.4.Cierre del depósito de Relaves ____________________________________ 37
7.10.3.5.Cierre de las Instalaciones Auxiliares _______________________________ 37
7.10.3.6.Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats ____ 37
7.10.4. Monitoreo Post Cierre ____________________________________________________ 38

7.11. RESSPONSABILIDADES _________________________________________________________ 38


7.11.1. Especialista en Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional Minera ____________ 38

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 3
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 7. 1: Impactos Identificados en la segunda etapa de la Construcción ........................................ 9


Tabla Nº 7. 2: Impactos Identificados Etapa de Operación ................................................................ 13
Tabla Nº 7. 3: Código de Colores para la Clasificación de Residuos ..................................................... 16
Tabla Nº 7. 4: Programa de Recolección Recomendada de Residuos Sólidos ........................................ 17
Tabla Nº 7. 5: Parámetros de actividades generales ........................................................................ 21
Tabla Nº 7. 6: Parámetros de monitoreo de calidad de aire para monitoreo de control .......................... 22
Tabla Nº 7. 7: Frecuencias y Parámetros de monitoreo de Calidad de Aire ........................................... 22
Tabla Nº 7. 8: Estaciones de monitoreo de Calidad de aire ............................................................... 23
Tabla Nº 7. 9: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido. ............................................................. 23
Tabla Nº 7. 10: Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental. .......................................................... 23
Tabla Nº 7. 11: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua ............................................................ 24

LISTADO DE FIGURAS

Figura Nº 7.1: Organigrama y Responsabilidades ...................................................................... 7


Figura Nº 7.2: Contingencias .................................................................................................. 25
Figura Nº 7.3: Unidad de Contingencia ................................................................................... 26

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 4
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

CAPÍTULO 7
PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1. GENERALIDADES
De la identificación y evaluación de impactos ambientales, se determinó que la ejecución del
Proyecto de Explotación Magsus podría generar impactos ambientales directos e indirectos,
benéficos y adversos, en el ámbito de su área de influencia; razón por la cual se elabora la presente
Propuesta de Plan de Manejo Ambiental (PMA) a fin de establecer medidas para prevenir, reducir,
mitigar o reparar los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales
positivos, generar un efecto multiplicador en su ámbito de localización.

El PMA describe las acciones y las medidas que se tomarán para garantizar el control ambiental que
se propone aplicar para que las actividades de operación y culminación de la construcción de la
Unidad Minera se lleven a cabo de manera responsable y sostenible. El PMA estará sujeto a
revisiones y modificaciones de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su
implementación, permitiendo un proceso de mejora continua.

La presente Propuesta PMA es parte integral y dinámico del Instrumento de Gestión Ambiental
Correctivo (IGAC), el cual representa el compromiso de Peña y Acosta SAC con la protección
ambiental y será aplicado durante el desarrollo de la etapa de término de construcción y operación
de la Mina.

La aplicación del presente PMA está concebida para ejecutarse durante la etapa de operación y la
termino etapa de la construcción e instalación del Proyecto y de los componentes auxiliares y los que
se implementarán o modificarán, con el fin de lograr su integración en el entorno de la misma, de tal
manera que sea compatible con el desarrollo socio ambiental de la zona.

Bajo esta perspectiva, el PMA constituirá un instrumento básico de gestión ambiental, que deberán
cumplirse en su integridad, evitándose de esta forma alteraciones ambientales en el ámbito de
influencia de la Mina.

7.2. OBJETIVOS
7.2.1. Objetivo General
Establecer las medidas de prevención, corrección y/o mitigación ambiental de los impactos adversos
hacia los medios físico, biológico y social, en el área de influencia del Proyecto de Explotación
Magsus durante la etapa de construcción y operación de la Mina, en cumplimiento de las normas
ambientales vigentes en el país.

7.2.2. Objetivos Específicos


→ Garantizar un adecuado manejo ambiental durante las etapas del proyecto.
→ Definir las estrategias, planes y acciones necesarias para mitigar los impactos ambientales
adversos del proyecto.
→ Cumplir con las normas ambientales nacionales e internacionales.
→ Proporcionar mecanismos de control para que las medidas de mitigación puedan ser
implementadas a lo largo del desarrollo de la Mina, mediante planes, programas y acciones.
→ Proporcionar mecanismos de seguridad para que los impactos adversos sean solucionados,
para lo cual se desarrollarán medidas de prevención y en caso de ser estas insuficientes,
identificar rápidamente los ajustes y complementos o mejoras necesarias para evitar los daños
al medio ambiente.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 5
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

→ Realizar un estrecho seguimiento de los impactos identificados en el IGAC y comprobar que las
medidas preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
→ Detectar los impactos no previstos en el IGAC y proponer las medidas correctivas que se
consideren adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

7.3. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES


El éxito en la aplicación de las medidas del PMA dependerá de la organización del trabajo, la
planificación y la identificación de roles competentes, así como los correctos canales de
comunicación, en ese sentido se han establecido las responsabilidades para la aplicación,
cumplimiento y seguimiento del PMA, corresponden a los siguientes entes competentes:

La responsabilidad de la ejecución de las medidas, acciones y especificaciones ambientales


establecidas en los Planes y Programas del presente PMA, corresponderá al Departamento de Medio
Ambiente de la Mina, quienes se encargarán de implementar, vigilar y hacer cumplir al personal; así
como también a la empresa contratista las medidas planteadas en el IGAC durante la etapa de
Operación y construcción. La Figura 7-1 se presenta el organigrama del departamento y las
responsabilidades.

La responsabilidad de la Fiscalización y Supervisión de la verificación del cumplimiento del PMA,


corresponde al Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – SINEFA (de acuerdo a la
Ley Nº 29325) cuyo ente Rector es El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 6
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.4. ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del
ambiente, permitiendo que el Proyecto de Explotación Magsus guarde armonía con su entorno
ambiental, para lo cual se aplicarán medidas ambientales orientadas a controlar, corregir, evitar y
mitigar los efectos adversos que pudieran ocurrir.

Asimismo, debe permitir que las entidades sectoriales involucradas, puedan cumplir con su rol de
control, seguimiento, monitoreo y efecto sancionador a través de instrumentos de estrategia en caso
se incumpla con el desarrollo del Plan.

Se considera como instrumentos de la estrategia, a los planes, programas y acciones que permitirán
el cumplimiento de los objetivos del PMA, entre los cuales comprenden los siguientes programas y
planes específicos:

7.4.1. Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación


Tiene como objetivo establecer y proponer medidas específicas para evitar la generación de
impactos ambientales o que los mismos sean controlados y reducidos de manera que eviten daños
ambientales y sociales. El planteamiento de las medidas preventivas se realiza para controlar los
impactos que han sido identificados previamente y que pueden ser evitados o minimizados.

7.4.2. Programa de Manejo de Residuos


La propuesta de medidas del Programa de Manejo de Residuos se realizará para la etapa de
operación y culminación de la construcción. El objetivo de este programa es realizar un manejo y
gestión adecuada de los residuos cumpliendo la normativa legal aplicable.

7.4.3. Programa de Capacitación Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiental


Este programa contiene las políticas y procedimientos ambientales, de salud y seguridad que se
aplica a todas las áreas existentes en el desarrollo del Proyecto. El Programa incluye los lineamientos
y disposiciones para que el personal involucrado en el proyecto cuente con capacitación general y
específica acerca de las actividades realizadas en el Proyecto de Explotación Magsus y sus principales
riesgos; así como normas y políticas de la Empresa Peña y Acosta S.A.C en materia de protección
ambiental, salud y seguridad

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 7
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.4.4. Programa de Monitoreo Ambiental

El seguimiento de un Programa de Monitoreo Ambiental se realiza con la finalidad de verificar el


desempeño ambiental y social del desarrollo del el Proyecto de Explotación Magsus, determinando
el cumplimiento de las medidas de control ambiental propuestas y cumpliendo los estándares
ambientales establecidos por la legislación aplicable. La implementación del programa se realiza en
las etapas de construcción y operación.

7.4.5. Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias es elaborado de acuerdo a los resultados de la Evaluación de Riesgos


asociados a lo que implica encontrarse en una en los aspectos de ambiente, salud y seguridad
ocupacional. El Plan tiene como objetivo establecer procedimientos de respuesta rápida y eficaz
antes, durante y después de la ocurrencia de una emergencia o contingencia. El alcance del Plan es
aplicativo a las actividades de operación y culminación de la construcción del Proyecto de
Explotación Magsus.

7.4.6. Plan de Cierre y Post cierre

Contiene las actividades a ejecutar durante el cierre de la obra (término de la etapa de construcción)
y durante el cierre de las operaciones, a fin de evitar impactos adversos al ambiente generados por
el desarrollo de las actividades del proyecto que puedan presentarse a corto, mediano o largo plazo.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 8
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN


El Programa, está constituido por la puesta en acción de las medidas de prevención, corrección y/o
mitigación ambiental, que permitirá evitar, controlar y/o disminuir los impactos ambientales
adversos, así como también potenciar eficazmente los impactos ambientales positivos.

Las medidas de prevención buscan anticipadamente que no ocurran impactos ambientales adversos,
o cuando ya se haya presentado el impacto, éste sea corregido y/o mitigado oportunamente
mediante la aplicación de las medidas ambientales descritas, las cuales se implementarán durante el
desarrollo de las diversas actividades en las etapa de operación y culminación de la construcción de
la Proyecto de Explotación Magsus. En tal sentido, las medidas de prevención buscan evitar que se
presente el impacto o disminuyan su severidad al ambiente en caso de presentarse. Las medidas de
corrección permiten la rehabilitación del componente afectado luego de que ha existido un impacto.
Las medidas de mitigación atenúan la severidad y significancia de los impactos, reduciendo y
controlando sus efectos.

De acuerdo al análisis de impactos ambientales para las etapas de operación y culminación de la


construcción de la Mina, en el presente programa se especifican las medidas técnicas ambientales
para cada una de ellas.

7.5.1. Etapa de Termino de Construcción E Instalación


Durante la culminación de la etapa de construcción, se ha previsto la ocurrencia de posibles
impactos ambientales, como consecuencia del desarrollo de las actividades proyectadas, las cuales
de manera resumida se muestran en la Tabla 7.1.

Tabla Nº 7. 1: Impactos Identificados en la segunda etapa de la Construcción


Factor Ambiental Impactos Identificados Actividad Relacionada
Incremento de material
Desarrollo de la construcción
particulado
Calidad de Aire
Incremento de Gases de Emanación de gases de los
combustión vehículos
Calidad del Agua Calidad de aguas superficiales Transporte de insumos
-Funcionamiento de maquinaria
Niveles de Ruido Incremento de niveles de ruido pesada
- Movimiento de vehículos
Posible contaminación por
Incorrecto mantenimiento
derrame de hidrocarburos
Calidad de Suelos
Desechos de materiales de
Contaminación por residuos
construcción
Generación de ingresos Contrata de personal no
Actividades económicos calificado.(impacto positivo)
Económicas y sociales Seguridad del personal de obra y
Actividades de construcción
del proyecto

En lo siguiente se describen las medidas a implementar en la Mina durante la construcción.

7.5.1.1. Calidad de Aire


Incremento de material particulado

→ Todo vehículo dentro del área de operaciones deberá restringir su velocidad en los caminos de
acceso, de acuerdo a la información que se indicará en los carteles de señalización que serán
ubicados en cada una de las áreas de la Mina. Se instalará señales que indiquen los límites de

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 9
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

Velocidad (mínimo una señal al ingreso de la zona de trabajo y en el tramo central del acceso,
con la indicación de velocidad máxima de 30 km/h).
→ Deberá restringirse el movimiento innecesario de maquinaria pesada y vehículos a los sectores
de trabajo.
→ Realizar actividades de riego de los accesos, que consiste en el humedecimiento del acceso no
pavimentado a través de un camión cisterna u otro similar, para humedecer la superficie de
rodadura y reducir lo generado por el tránsito de los vehículos.
→ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona, a fin de no incrementar la
generación de polvos y partículas por efecto del acomodo y carga de material será focalizado y
minimizado.
→ A todo el personal expuesto a actividades netamente generadoras de material particulado se le
proporcionará el equipo de protección personal adecuado, compuesto principalmente por
mascarillas, lentes de seguridad, guantes y ropa apropiada. Se brindará capacitaciones
permanentes en el uso adecuado de equipos de protección personal.
→ Es compromiso de la empresa Peña y Acosta SAC asegurar que estos niveles de los parámetros
ambientales no excedan los establecidos por la legislación peruana, por lo que se tiene previsto
continuar con el programa de monitoreo.

Incremento de gases de combustión

→ Las maquinarias, vehículos y equipos deben cumplir con las condiciones mecánicas y de
carburación en buen estado, para minimizar las emisiones de gases contaminantes como el
dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) .Por tal motivo, se recomienda que los
vehículos cuenten con las revisiones técnicas correspondientes, según las normativas
sectoriales.
→ Todos los vehículos, máquinas y equipos serán sometidos a un programa de mantenimiento
preventivo.
→ Realizar el mantenimiento preventivo programado de las maquinarias y equipos en general, con
la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.
→ Estará prohibido la quema de cualquier tipo de material sean comunes, peligrosos y/o industrial.

7.5.1.2. Niveles de Ruido

Incremento de los niveles de ruido

→ Los camiones de transporte de materiales y maquinarias evitarán el uso de las bocinas, salvo
para casos de emergencia o prevención de accidentes, o para las curvas pronunciadas que así lo
requieran de acuerdo a la señalización en los accesos. Para ello, se establecerá el empleo de
códigos de señales lumínicas y visuales (carteles y paletas indicativas) en las áreas de mayor
afluencia vehicular con la finalidad de no generar ruidos molestos.
→ Se priorizará el empleo de los equipos y maquinaria estrictamente necesarios y en la medida de
lo posible ligeros, para minimizar aún más la generación de posibles ruidos molestos y
vibraciones adicionales a las propias de cada actividad.
→ Es de carácter obligatorio el uso de equipos de protección personal (EPP) y en especial
protectores de oído en los tajos, en la casa de máquinas y el personal que trabaje fuera de las
instalaciones operando equipos de movimiento de tierra.
→ Es compromiso de Unidad Minera Proyecto de Explotación Magsus asegurar que estos niveles
de ruido no excedan los establecidos por la legislación peruana, por lo que se tiene previsto
continuar con un programa de monitoreo.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 10
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.5.1.3. Calidad de Agua Superficiales


De acuerdo a los resultados de los estudios dentro de la línea base ambiental, a las actividades que
realizará el proyecto y a la significancia de los impactos analizados en el Capítulo 6, se considera que
los efectos potenciales sobre el recurso agua son de importancia, requiriendo de seguimiento.

En el presente documento se detallan las medidas a tomar para la prevención y/o mitigación de los
potenciales impactos y efectos nocivos hacia los cursos naturales de agua en su calidad, cantidad y
configuración original.

La formulación del plan de manejo de agua responde a ciertas consideraciones tomadas para el
presente estudio como criterios y objetivos de manejo, los cuales son:

→ El plan busca la preservación de los ecosistemas acuáticos presentes en la zona y la eliminación


o disminución de los potenciales efectos de las actividades sobre ellos.
→ Las aguas del rio Santa, distante del área del proyecto. Estas aguas serán evaluadas a modo
referencial.
→ Se tomará en consideración las características de las aguas del subsuelo y las filtraciones donde
se capta las aguas utilizadas para el proceso de donde se debe cumplir con la legislación nacional
y con los compromisos adoptados sobre calidad de aguas.
→ En el caso de que las aguas naturales no cumplan con los parámetros considerados, se buscará
no aumentar el efecto de tal contaminación.

Los cursos naturales presentes en el área de influencia del proyecto son indicadores de la calidad
ambiental en el entorno de las actividades mineras, por ello se deben guardar algunas medidas para
evitar deteriorar estos cursos, o mitigar los impactos que puedan generarse. Estas medidas están
divididas de acuerdo a la relación del proyecto con el sistema hídrico en consideración.

Durante la etapa de construcción del proyecto, las actividades de movimiento de tierras, nivelación
del terreno, transporte de materiales y construcción de facilidades generan impactos potenciales
sobre las aguas superficiales, para estas actividades se deben tener en cuenta las siguientes medidas
de prevención y mitigación:

→ Evitar, en la medida de lo posible, la modificación del cauce natural de la quebrada durante la


proyección, diseño y construcción de las facilidades. Para ello, se deberán emplear puntos fijos
de paso y rutas específicas, aparte de limitar el movimiento de tierras y maquinaria a radios
fijos, siempre y cuando sea factible hacerlo.
→ Controlar el movimiento de maquinaria pesada mediante inspección y capacitación del personal,
para así evitar o disminuir los efectos sobre el curso de agua por el aumento de los sólidos
suspendidos.
→ No disponer efluentes domésticos, aguas de lavado o residuos sólidos en zonas cercanas a la
fuente de agua. Cada uno de estos efluentes deberán tener un procedimiento especial de
manejo, detallado en esta sección. La señalización de las zonas de manejo y del destino de los
desechos es la mejor forma de aplicar esta medida de manejo, en forma conjunta con la
capacitación del personal implicado en el proyecto.
→ Evitar el contacto de las aguas superficiales con hidrocarburos, no manipular aceites y grasas en
zonas cercanas que puedan contaminarla. Se recomienda la señalización de las zonas de manejo
de combustibles y la capacitación del personal implicado.
→ La limpieza y mantenimiento de equipos se deberá realizar en una zona especialmente
acondicionada para este fin, que tenga canales de colección, trampa de grasas y una disposición
adecuada de esta agua, según se detallará más adelante.
→ Todo residuo sólido que contenga hidrocarburos deberá tratarse y disponerse como residuos
peligroso, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el plan de manejo de residuos
sólidos.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 11
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.5.1.4. Calidad de Suelos


Riesgo de contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos y otros tóxicos

→ Realizar el mantenimiento preventivo programado de las maquinarias, camiones y equipos en


general, con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.
→ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona.
→ Los desechos que contengan adheridos restos de aceites y/o grasas deberán ser colocadas en los
contenedores dispuestos en los diferentes frentes de trabajo para su disposición temporal.
→ Los productos como combustibles, pinturas, grasas y lubricantes, entre otros, que pudieran ser
causantes de la alteración de la calidad del suelo, serán manipulados de acuerdo a los
procedimientos establecidos y clasificados según sus características a fin de minimizar el riesgo
de derrames.
→ En caso de ocurrir algún incidente de contaminación sobre el suelo, se procederá a retirar
inmediatamente la fuente de contaminación, posteriormente, el suelo contaminado será
retirado.
→ Todo equipo, vehículo y maquinaria debe contar con herramientas y materiales para casos de
derrames de combustibles y/o lubricantes.

Riesgo de contaminación por residuos

→ Las casetas temporales, campamentos y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes
apropiados para la disposición de los residuos sólidos. Estas deberán ser dispuestos
adecuadamente en cumplimiento del D.S. N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos (Ley N° 27314).
→ La disposición de desechos de construcción se realizará según los procedimientos establecidos
en la Planta, de acuerdo a las características de los desechos.
→ Al termino de las obras de construcción, el contratista deberá desmantelar las casetas
temporales, patios de almacenamiento de residuos y demás construcciones provisionales, por lo
que deberá disponer los escombros y restos de materiales adecuadamente de acuerdo a los
procedimientos de la Proyecto de Explotación Magsus y rehabilitar las áreas ocupadas a
condiciones similares o mejores a las iníciales.

7.5.1.5. Actividades Económicas Y Sociales


Generación de Ingresos Económicos

→ Impacto positivo social

Seguridad del personal de obra y del proyecto

→ El personal que labora durante el proyecto estará obligado a recibir y utilizar la indumentaria
(EPP) correspondiente según la actividad a desarrollar, así como también a participar en las
charlas programadas por el Proyecto de Explotación Magsus referidas a la seguridad ocupacional
en el trabajo.

7.5.2. Etapa De Operación


Durante la etapa de operación, se ha previsto la ocurrencia de posibles impactos ambientales, como
consecuencia del desarrollo de las actividades proyectadas, las cuales de manera resumida se
muestran en el Tabla 7.2.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 12
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

Tabla Nº 7. 2: Impactos Identificados Etapa de Operación


Factor Ambiental Impactos Identificados Actividad Relacionada
-Movimiento de maquinaria
Incremento de material
pesada
particulado
Calidad de Aire -Movimiento de vehículos
Incremento de Gases de
-Funcionamiento de vehículos
combustión

Agua Calidad de agua superficial Transporte de insumos

-Funcionamiento de maquinaria
Niveles de Ruido Incremento de niveles de ruido
pesada
Riesgo de Contaminación por Maquinaria pesada, vehículos u
Calidad de Suelos derrame de hidrocarburos Otros derrames de tóxicos.
Riesgo de contaminación por
Residuos diarios de la Planta
residuos
Todas las actividades (impacto
Empleo e ingresos familiares
positivo)
Actividades Económicas y Generación de ingresos locales / -Durante la operación
sociales centrales
Seguridad del personal de obra y
Durante la operación.
del proyecto

7.5.2.1. Calidad Del Aire

Incremento de material particulado

→ Todo vehículo dentro del área de operaciones deberá restringir su velocidad en los caminos de
acceso, de acuerdo a la información que se indicará en los carteles de señalización para cada
área de operaciones.
→ Se optimizará los viajes de entrada, salida y recorrido interno en el área de operaciones, con el
objeto de minimizar el tránsito por sectores no establecidos para la circulación.
→ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona, a fin de no incrementar la
generación de polvos y partículas por efecto del acomodo y carga de material.
→ A todo el personal expuesto a actividades netamente generadoras de material particulado se le
proporcionará el equipo de protección personal adecuado, compuesto principalmente por
mascarillas, lentes de seguridad, guantes y ropa apropiada.
→ Es compromiso del Proyecto de Explotación Magsus y la Empresa Peña y Acosta SAC, asegurar
que los niveles de los parámetros ambientales no excedan los establecidos por la legislación
peruana.

Incremento de gases de combustión

→ Con la finalidad que las emisiones de gases de los vehículos y maquinarias que estén operando
durante la construcción sean las menores, el Proyecto de Explotación Magsus exigirá a los
contratistas y controlará sus unidades para que todos los vehículos, máquinas y equipos sean
sometidos a las revisiones y mantenciones mecánicas necesarias, y que todos cuenten con sus
permisos de circulación vigentes.
→ Realizar el mantenimiento preventivo según se programe para las máquinas y equipos en
general, con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 13
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS
→ Estará prohibido la quema de cualquier tipo de material sean comunes, peligrosos y/o industrial.

7.5.2.2. Niveles de Ruido

Incremento de los niveles de ruido

→ Los camiones de transporte de materiales y maquinarias evitarán el uso de las bocinas, salvo
para casos de emergencia o prevención de accidentes, o para las curvas pronunciadas que así lo
requieran de acuerdo a la señalización en los accesos. Para ello, se establecerá el empleo de
códigos de señales lumínicas y visuales (carteles y paletas indicativas) en las áreas de mayor
afluencia vehicular con la finalidad de no generar ruidos molestos.
→ Se priorizará el empleo de los equipos y maquinaria estrictamente necesarios y en la medida de
lo posible ligeros, para minimizar aún más la generación de posibles ruidos molestos y
vibraciones adicionales a las propias de cada actividad.
→ Es de carácter obligatorio el uso de equipos de protección personal (EPP) y en especial
protectores de oído en la planta y el personal que trabaje fuera de las instalaciones.
→ Es compromiso de la Empresa Peña y Acosta SAC, asegurar que estos niveles de ruido no
excedan los establecidos por la legislación peruana, por lo que se tiene previsto continuar con el
programa de monitoreo.

7.5.2.3. Agua
Durante la etapa de operación se tendrán las actividades propias de proceso minero, se operará el
depósito de desmontes y existirá un tráfico continuo de camiones y maquinaria. Para todas estas
actividades se deberán guardar las mismas medidas planteadas para la etapa de construcción,
adicionando las siguientes medidas de manejo:

→ La planificación del movimiento de camiones y maquinaria pesada, para evitar afectar en gran
medida al rio Santa, su configuración y calidad.
→ El proceso minero requerirán un volumen diario aproximado de agua, la cual será extraída por
bombeo mediante un sistema de tuberías, con esto, las necesidades de agua para operaciones
están satisfechas. Las aguas que ingresen serán nuevamente recirculadas al sistema, con lo que
se tendrá un volumen recirculando mientras opere la Mina.
→ El mantenimiento de equipos y el lavado de vehículos se realizarán principalmente en el poblado
de Yungay, donde se guardarán todas las medidas de manejo del agua. El mantenimiento y
lavado de vehículos que se tenga que realizar en el área del proyecto, se dará en el taller de
mantenimiento ubicado en el área de Instalaciones Auxiliares, el cual será una instalación
especialmente preparada para este fin, El taller contará con un área específica para el lavado,
con desagües y canales perimetrales que llevarán el agua a una trampa de grasas, luego de lo
cual serán recirculadas al proceso de lavado Por lo tanto, no se tendrá ningún efluente en el
taller.
→ El procedimiento para la recirculación del agua de lavado es el siguiente: el agua de lavado llega
a una canaleta que conduce el agua a través de dos rejillas, una para retener elementos grandes
(ubicada al inicio de la canaleta) y otra para retener elementos más pequeños (ubicada al final
de la canaleta). Esta canaleta desemboca en una poza donde la grasa se separa del agua por
densidad (la grasa flota). En esta poza la grasa flotante se separa manualmente con paños
absorbentes y luego el agua es conducida a una segunda poza desde donde se bombea para
iniciar el ciclo de lavado.

7.5.2.4. Suelos
Riesgo de contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos

→ Los productos como combustibles, pinturas, grasas y lubricantes, entre otros, que pudieran ser
causantes de la alteración de la calidad del suelo, serán manipulados de acuerdo a los
procedimientos establecidos y clasificados según sus características a fin de minimizar el riesgo
de derrames.
→ En caso de ocurrir algún incidente de contaminación sobre el suelo, se procederá a retirar
inmediatamente la fuente de contaminación.
INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 14
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS
→ Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de equipos y/o maquinarias en los talleres deberán ser almacenados en
recipientes herméticos adecuados ubicados en los diferentes frentes de trabajo. Por ningún
motivo deberán ser vaciados a tierra. Estos residuos deberán ser manejados como residuos
inflamables debiendo ser dispuestos y clasificados según los procedimientos establecidos en la
Planta a fin de que sean dispuestos adecuadamente por una EPS-RS.
→ Los residuos de derrames accidentales de lubricantes y/o combustibles, deberán ser
recolectados de inmediato y dispuestos adecuadamente para su disposición final a través de una
EPS-RS de acuerdo con las normas ambientales vigentes.
→ Realizar el mantenimiento preventivo programado de las maquinarias y equipos en general, con
la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.
→ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona.
→ Las actividades de mantenimiento de camiones y equipos, así como el abastecimiento de
combustibles u otros insumos como aceites y grasas, deberán realizarse en el taller de
mantenimiento mecánico

Riesgo de contaminación por residuos

→ Las áreas de trabajo o áreas de concentración de personal deberán estar provistos de


recipientes apropiados para la disposición de los residuos sólidos. Estas deberán ser manejados
según procedimientos del área de medio ambiente el Proyecto de Explotación Magsus y
dispuestos adecuadamente en cumplimiento del D.S. N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314).
→ Se deberá mantener y cumplir con los procedimientos de clasificación de residuos establecidos a
fin de asegurar la disposición adecuada de los mismos.
→ Los residuos peligrosos generados en las diferentes actividades de operación que se desarrollan
en la Mina, deberán ser debidamente envasados y almacenados para ser finalmente
transportados por una EPS-RS hasta instalaciones debidamente autorizadas por DIGESA.
→ Se deberá cumplir con las condiciones de manejo, almacenamiento, transporte y disposición
final establecidos en el Programa de manejo de residuos sólidos, que se detallará más adelante.

7.5.2.5. Actividades Económicas y Sociales

Seguridad del personal de obra y del proyecto

→ El personal que labora en la unidad estará obligado a recibir y utilizar la indumentaria (EPP)
correspondiente según la actividad a desarrollar, así como también a participar en las charlas
programadas por la Proyecto de Explotación Magsus referidas a la seguridad ocupacional en el
trabajo.
→ Se deberá mantener durante la operación de los nuevos componentes y la operación minera el
programa de contratación de comuneros, así como también las actividades conexas de
desarrollo de proyectos y apoyo de infraestructura de las áreas de influencia directa e indirecta.

7.6. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS


En cumplimiento de la Ley General de los Residuos Sólidos Ley Nº 27314 (21/07/2000) y su
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº054-2004-PCM. El Plan de Manejo de Residuos
tiene como objetivo principal minimizar, prevenir y controlar los riesgos ambientales y proteger
además la salud, mediante la difusión y fiscalización de controles operativos que permitan lograr el
adecuado manejo de los desechos domésticos e industriales generados. Considerando
procedimientos desde la colección, segregación, confinamiento y disposición final adecuada de
dichos residuos, evitando así el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, suelo, y el riesgo de
enfermedades.

Este sistema, por ende, también incluye aquellos desechos generados por los contratistas que
prestan servicios a Mina, dado que al ser contratados, asumen también la normatividad interna con
que se cuenta en la Unidad Minera, además del cumplimiento de la normatividad nacional vigente.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 15
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

En la Etapa de operación de la mina se producirá material de desmonte, residuos orgánicos.

7.6.1. Generación Y Segregación de Residuos Sólidos


Actualmente en el Proyecto de Explotación Magsus se generarán los siguientes tipos de residuos:
Residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos.

En la Tabla 7.3, se presenta la clasificación de los residuos sólidos que actualmente se generan
dentro el área de operaciones del Proyecto.

Tabla Nº 7. 3: Código de Colores para la Clasificación de Residuos

Color Clasificación Clase de Residuo Ejemplos

Domésticos:
Restos de comida, plásticos en general, vidrios (no botellas),
utensilios de cocina, cerámicas, envolturas de plástico, cartón
Verde Doméstico No peligroso delgado, textiles, otros.
Reciclables:
Latas de aluminio de bebidas, botellas de plástico, vidrio, cartón
ondulado, papel bond, periódicos, revistas.
Accesorios de Iluminación, trazas de soldadura de fierro, piezas
Amarillo Industriales No peligroso metálicas y de fierro, virutas de piezas metálicas, cilindros
metálicos vacíos no tóxicos.
Cartones, maderas impregnados con petróleo, grasas residuales,
waypes y aserrín impregnados con hidrocarburos, con thinner,
Rojo Inflamables Peligroso acetona, aguarrás, alcohol, bencina, terokal, aceites, lubricantes
residuales, gasolina residual, petróleo residual, kerosene residual
y filtros de aceite usados.

Bolsas y cajas, cilindros y envases usados

Negro Tóxicos peligroso


sacos de cal (óxido de cal). Además todo tipo de envases
químicos (menos hidrocarburos o sus derivados), oxidantes,
fluorescentes y pilas (en cajas apartes) y residuos hospitalarios.

Elaborado por: OTINOCO

7.6.2. Manejo De Residuos Sólidos


Los residuos que se generan en el proyecto, actualmente no cuenta con una adecuada segregación
de los residuos sólidos; por ello se propone la implementación de recipientes debidamente
señalizados y rotulados para una correcta segregación de los residuos generados.

7.6.3. Domésticos e Industriales


Orgánicos Biodegradables: Los desechos biodegradables provenientes del comedor, compuestos
mayormente de restos y envases de alimentos, papeles, cartones y otros productos generados por el
personal del proyecto, serán depositados en los cilindros pintados de color verde para tipo
domestico con tapa desmontable, acondicionándose y almacenándose en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada y colocados convenientemente en lugares estratégicos.

Orgánicos no degradables: Plásticos, bolsas, botellas de plásticos. Serán segregados en cilindros


rotulados, previamente serán clasificados, para ser reciclados si se considera conveniente.

Orgánicos reciclables: Papeles, cartones, maderas, serán dispuestos en un área específica de la


Mina, para su posterior reciclaje.

Residuos Inorgánicos: Los vidrios, lunas, botellas, etc.


INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 16
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.6.4. Inflamables Y Tóxicos


Combustibles, lubricantes y grasas: Generalmente en los talleres de mantenimiento de los equipos y
maquinarias se generan los trapos impregnados con estos residuos los que serán segregados
ambientalmente seguras, en cilindros herméticos rotulados , para su almacenamiento temporal y
luego trasladados por Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS –RS), inscrita en
DIGESA, para encargarse del transporte y disposición final.

Todos los residuos peligrosos serán clasificados de acuerdo a su naturaleza, para lo cual se hará una
segregación previa, empleando cilindros identificados, para cada caso.

7.6.5. Recolección, Transporte Y Disposición De Residuos Sólidos


Actualmente en el Proyecto de Explotación Magsus la recolección de los residuos es de forma
segregada en días específicos de la semana según el tipo de residuo, tal como se indica en la Tabla
7.4.

Tabla Nº 7. 4: Programa de Recolección Recomendada de Residuos Sólidos


Tipo de residuos Fecha Turno Viajes Frecuencia
Doméstico Interdiario Mañana 7 Interdiario
Industrial metálico Miércoles Mañana 3 Una vez por semana
Industrial inflamable Miércoles Mañana 3 Una vez por semana
Peligroso Miércoles Mañana 3 Una vez por semana
Elaborado por: OTINOCO

7.6.6. Manejo De Suelos Con Hidrocarburos


Se considera que el Proyecto de Explotación Magsus, cuente con una cancha de volatilización para
los suelos que hayan sido impactados con derrames de hidrocarburos, como consecuencia de un
accidente fortuito o falla mecánica de algún tipo de equipo y/o maquinaria, para el cual se han
establecido los procedimientos correctivos a seguir ante la ocurrencia de estas contingencias.

→ En caso se produjera algún tipo de derrame producto de un accidente fortuito o desperfecto de


algún equipo, se procederá a retirar el líquido superficial con trapos absorbentes, los mismos
que serán dispuestos en los contenedores de residuos sólidos peligrosos. Luego se retirará una
capa superficial de 10 cm del suelo afectado.
→ El suelo impregnado con hidrocarburos será llevado a la cancha de volatilización.
→ En esta cancha de volatilización se efectuará el volteo periódico o movimiento de las rumas de
tierra impregnada con hidrocarburos para ayudar a la volatilización espontánea de estos al
medio. A este método se le conoce como Bioventing.
→ Posteriormente, luego de realizar el proceso de volatilización, se extrae una muestra para ser
analizado en un laboratorio acreditado donde se analizará el contenido Total de Partículas de
Hidrocarburos (TPH) que según los estándares de la Canadian Council of Ministers of the
Environment corresponde a un Límite Máximo Permisible de 150mg/kg. Cuando estos suelos
cumplen con el límite, es reutilizado como material de relleno en los diferentes frentes de
trabajo que lo requiera.

7.6.7. Manejo De Materiales Peligrosos


Los materiales que se adquieran para la utilización dentro del marco del presente proyecto, ya sea
por el contratista o Peña y Acosta SAC, tales como aceites, grasas y combustibles, contarán con su
respectiva Hoja de Seguridad (MSDS) y el personal que debe manipularlos estará capacitado para
ello.

Todos los recipientes que contengan residuos peligrosos serán enviados temporalmente al Área de
Manejo de Residuos Sólidos, para posteriormente ser transportados y dispuestos fuera del área del
Proyecto, a través de una EPS-RS.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 17
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.6.8. Manejo de Aceites, Grasas, Lubricantes y Combustibles


7.6.8.1. Manejo De Combustibles
→ Como medida de manejo y control de los derrames de los combustibles se construirán sistemas
de contención secundaría con capacidad superior a los tanques de almacenamiento de
combustibles y lubricantes de conformidad a lo establecido en el Reglamento de Protección
Ambiental en Actividades de Hidrocarburos, D.S. N° 015-2006-EM.
→ Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los residuos
de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponer en sitios
adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso o eliminación por empresas a cargo
del servicio.
→ Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo,
incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente, en zonas habilitadas para
tal fin, y se efectuarán de forma que se evite el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias
que puedan afectar la calidad del suelo.

7.6.8.2. Manejo De Aceites Y Grasas


Los residuos de combustibles y lubricantes serán recogidos y almacenados en cilindros, los que serán
cerrados herméticamente usando una tapa con rosca. El manejo de estos residuos estará a cargo de
empresas especializadas y autorizadas por la DIGESA. La disposición de la grasa residual se llevará a
cabo siguiendo el siguiente procedimiento:

→ Disposición de la grasa residual


- Los sobrantes de grasa deben ser almacenados en cilindros herméticos para evitar fugas o
derrames hacia el medio.
- Se debe coordinar con el área de medio ambiente del Proyecto de Explotación Magsus para
su evacuación a través de la empresa especializada en el manejo de este desecho.
→ Disposición del suelo impregnado con grasa.
- El suelo impregnado con grasa deberá ser acumulado en cilindros herméticos.
- Se debe coordinar con el área de medio ambiente para su evacuación a través de la empresa
especializada en el manejo de este desecho.
→ Disposición de los trapos impregnados con grasa
- Los trapos impregnados con grasas, al igual que los trapos impregnados con aceites u otros
hidrocarburos, deben ser colocados en bolsas plásticas y llevados a la caseta de acumulación
de trapos impregnados con hidrocarburos.
- El jefe de logística deberá coordinar debidamente la disposición final de estos desechos.
→ Otros materiales impregnados con grasas
- Los fragmentos de hierro o piezas metálicas impregnados con grasa deben ser limpiados con
trapos antes de ser dispuestos en los depósitos para chatarra.
- Los cartones y papeles impregnados con grasa deben disponerse como si fuesen trapos
impregnados con aceites u otros hidrocarburos.
- Los guantes, mangueras, baldes y otros materiales impregnados con grasa deben ser
dispuestos como residuo industrial.

7.7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL


Este Programa, contiene los lineamientos generales de Capacitación Ambiental, cuyo objetivo es
sensibilizar y concienciar principalmente al personal (obreros, técnicos y profesionales) que
laborarán en Mina, durante la etapa de operación y culminación de la construcción, relacionado a la
importancia que tiene la protección ambiental del área de influencia del Proyecto, para lo cual será
necesario el empleo de adecuadas técnicas o tecnologías de operación que guarden armonía con el
medio ambiente.

El personal del Proyecto de Explotación Magsus recibirá capacitación general sobre los
procedimientos de salud, protección ambiental y seguridad industrial. Los trabajadores serán
capacitados, específicamente en los procedimientos de las actividades en las que participarán. No se
INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 18
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS
permitirá que los trabajadores sin capacitación específica realicen actividades peligrosas o de riesgo
ambiental.

7.7.1. Objetivo
Impartir instrucción y capacitar al personal que labora en la etapa de operación; así como para los
trabajadores que laboran en la culminación de la construcción de la Mina. Se capacitarán en
aspectos concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar
posibles daños al medio ambiente.

7.7.2. Acciones de Capacitación


El Proyecto de Explotación Magsus a través del área de medio ambiente, organizará charlas de
capacitación ambiental dirigidas a todo el personal que labora en la etapa de operación. Estas
acciones de capacitación incidirán sobre la importancia de acatar las medidas de seguridad y de
protección del medio ambiente en el área de influencia de la Mina.

Al archivo personal de cada trabajador se añadirán las constancias de capacitación en protección


ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias, entrega de equipo de protección personal
(EPP) y otros cursos seguidos por el personal.

7.7.2.1. Capacitación Inicial


Se brindara a cada trabajador una sesión de capacitación inicial antes de empezar las actividades en
el área de influencia del Proyecto. El Programa de Capacitación tuvo un amplio alcance e incluirá
medios audiovisuales de video, sesiones de discusión, hojas informativas, cartillas de instrucción,
folletos de bolsillo sobre los lineamientos ambientales.

Los trabajadores, además, tendrán una capacitación específica de acuerdo a las actividades en las
que participarán. Cuando se realice un cambio en la asignación de labores, se le brindará la
capacitación adicional pertinente.

Se recalcará la importancia de la puesta en práctica de las medidas expuestas en las charlas. Se


establecerá el compromiso del trabajador con la “performance” ambiental que establece el
Proyecto, para lo cual éste firmará un acta de compromiso (que estará incluida en una hoja al final
de cada cartilla de instrucción entregada). En dicha acta se mencionará que el trabajador entiende
las reglas y normas que contiene y que, en caso de no cumplimiento, el trabajador será sancionado
de acuerdo a la infracción cometida.

Se proveerá de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio ambiente, los cuales
servirán como fuente de temas de las charlas diarias que se impartirán a los trabajadores.

7.7.2.2. Capacitación General


Los temas básicamente a tratar serán los siguientes:

→ Cuidado ambiental en las actividades de operación y construcción de la Mina.


→ Manejo de materiales y residuos peligrosos.
→ Seguridad, Salud y enfermedades ocupacionales.

7.7.2.3. Capacitación Específica


El Proyecto de Explotación Magsus deberá organizar charlas de capacitación ambiental dirigido a
todo el personal, de manera, que éstos tomen conciencia de la importancia que tiene la protección
del medio ambiente, principalmente referido a la protección de la calidad del aire (emisiones de
material particulado, gases y ruidos), protección de la calidad del agua, manejo de residuos sólidos
(domésticos e industriales) del área de influencia de la Mina.

Se impartirán charlas educativas, acerca de la prevención de accidentes, realizar campañas


educativas para los trabajadores, mediante charlas sobre normas elementales de higiene para el

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 19
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS
cuidado de la salud; también, charlas sobre normas de comportamiento.

Se capacitará a un grupo del personal, en labores de rescate y control de incendios para que apoyen
e intervengan durante la ocurrencia de emergencias.

7.7.3. Equipo De Protección Personal (EPP)


Los equipos básicos que se entregó todo el personal consistirán de: zapatos punta de acero, casco,
lentes, protector de oídos y bucos nasales, guantes, mameluco y chaleco fosforescente.

7.7.4. Entrenamiento
El Proyecto de Explotación Magsus y los contratistas, de manera coordinada planificaron,
organizaron y condujeron talleres y charlas de entrenamiento al inicio y durante las actividades de
operación y culminación de la construcción. El personal será asistido por las gerencias y supervisores
que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos, maquinarias y camiones de carga,
haciendo énfasis a los procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad.

7.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


7.8.1. Generalidades
El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de
los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución de la Minas, así
como, los sistemas de control y medida de estos parámetros.
Actualmente, el Proyecto de Explotación Magsus tiene una producción de mínima; para la cual se ha
consideran los componentes incluidos en la Mina; por lo que, se ha realizado una evaluación de las
ubicaciones aprobadas de las estaciones de monitoreo de calidad aire, niveles de ruido.
El Programa de Monitoreo cumplirá con el muestreo “antes” y después” de toda las operaciones de
la Mina, siendo más acorde a las operaciones que se están desarrollando, el cual servirá como una
herramienta de control a efectos de prevenir y/o mitigar cualquier situación de alteración que
pudiere generarse, de modo tal que los posibles impactos ambientales se atenúen o mitiguen.
El Programa de Monitoreo Ambiental cumplirá con la legislación nacional vigente tales como la
normativa para calidad de agua (D.S. 002-2008-MINAM, RJ_202-2010-ANA, D.S. 010-2010-MINAM),
efluentes (D.S N° 010-2010-MINAM); calidad de aire (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM), (Decreto
Supremo Nº 003-2008-MINAM) y la resolución Ministerial 315-96-EM/VMM. Y niveles de ruido
ambiental (D.S. Nº 085-2003-PCM); así como el D.S. 023-2009-MINAM. La comparación de los
resultados obtenidos serán reportados a las autoridades competentes (OSINERGMIN, OEFA y
MINEM).
7.8.2. Objetivos
→ Comprobar que las medidas ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, permitan
prevenir o mitigar los impactos ambientales identificados, a través del monitoreo de la calidad
del aire, niveles de ruido, calidad del agua, efluentes mineros, efluentes domésticos y
estabilidad física, a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación del ambiente.
→ Establecer los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
→ Complementariamente se establecen los siguientes objetivos específicos:
→ Detectar impactos ambientales que no pudieron ser previamente identificados, a fin de adoptar
las medidas adecuadas para la conservación ambiental.
→ Cumplir la legislación ambiental del Ministerio de Energía y Minas y Ministerio del Ambiente.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 20
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

→ Emitir periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes acerca de los


principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto
de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes .

7.8.3. Programa De Monitoreo


Debido a que el Proyecto, el programa de monitoreo a realizar será el mismo y aplicable para la
etapa de operación y la culminación de la construcción. El seguimiento y control ambiental se
realizará estará a cargo del Área de Medio Ambiente de la Mina, quienes verificarán la correcta
implementación de las medidas propuestas en el PMA y se encargarán de supervisar el nivel de
cumplimiento de la contratista y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el PMA.
Las actividades de control, seguimiento y monitoreo se presentan en la tabla 7.5

Tabla Nº 7. 5: Parámetros de actividades generales

Actividad Elementos Puntos Frecuencia


Inspección del correcto
funcionamiento de los En el área de parqueo de
Revisión de los equipos y Inspección Visual Diaria
equipos y maquinaria; así maquinarias y vehículos
maquinarias. Registro Quincenal
como registro de (lugar de construcción).
mantenimiento.
Inspección visual
Revisión del uso de Elementos de protección Inspección del lugar de
Diaria
protección auditiva auditiva (orejera) construcción.
Registro Semanal
Verificar que los Uso de indumentaria
trabajadores cuenten con (cascos, guantes, botas, Almacén y área de
Semanal
el respectivo implemento protector de vista, ropa de trabajo.
de seguridad. trabajo)
Registro de cantidad y
destino de eliminación de Área de disposición de
Inspección de la gestión
residuos. Exigencia de los residuos y lugar de las Según se requiera
de residuos sólidos.
certificados de disposición actividades constructivas.
final.

7.8.4. Monitoreo De Calidad Del Aire


PARÁMETROS DE MUESTREO
Con la finalidad de realizar el seguimiento y control a las medidas técnicas ambientales que serán
implementadas para reducir la generación de material particulado, durante los trabajos de
construcción y operación se ha previsto realizar el monitoreo de, PM 2.5, Pb, SO2, CO, O3, H2S,
Hidrocarburos totales expresados en hexano y Benceno.
Los resultados del monitoreo serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
aprobados mediante R.M. Nº 315-96-EM/VMM y los D.S. Nº 074-2001-PCM y Nº 003-2008-MINAM.
En la tabla 7.6 se muestran los parámetros de Monitoreo de Calidad de Aire para monitoreo de
control ambiental.
La ejecución del Programa de monitoreo de calidad del aire se realizará en zonas donde exista un
riesgo a la salud humana por la inhalación de contaminantes ambientales.
Es importante señalar que si bien se ha identificado como impacto ambiental el incremento en la
generación de material particulado, se debe precisar también que este impacto será mitigado con el
riego de las áreas donde se realicen movimientos de tierra y se genere un mayor tránsito al interior
del área de la Planta, por cuanto, la generación de partículas será menor y controlada.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 21
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

Tabla Nº 7. 6: Parámetros de monitoreo de calidad de aire para monitoreo de control


Forma del Estándar
Parámetros Periodo
Valor(µg/m3) Formato
24 horas 50 Media Aritmética
Partículas PM2.5(2)
24 horas 25 Media Aritmética
24 horas 80(2) NE más de 1 vez/año
Dióxido de Azufre (SO2)(1)
Anual 80(1) Media Aritmética Anual
(1)
1 hora 200 NE más de 24 veces/año
Dióxido de Nitrógeno (NO2) (2)
Anual 100(1) Promedio Aritmético Anual
8 horas 10 000(1) Promedio móvil
Monóxido de Carbono (CO) (2) (1)
1 hora 30 000 NE más de 1 vez/año
(2)(3) (1)
Ozono (O3) 8 horas 120 NE más de 24 veces/año
(1) (2)
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas 150 Media aritmética
(1)
Mensual 1,5 NE más de 4 veces/año
Plomo (2)(3) Anual 0,5(3) Promedio aritmético de los calores
mensuales
Benceno Anual 4 Media Aritmética

Hidrocarburos totales (HT) expresado como 24 horas 100(2) Media Aritmética


hexano
NE = Significa No Exceder.
(1): D.S. N° 074-2001-PCM
(2): D.S. N° 003-2008-MINAM

(3): D.S. N° 069-003-PCM

FRECUENCIA DE MONITOREO
El monitoreo de control se realizará con frecuencia semestral ya que el monitoreo realizado es
aceptable, puesto que los valores obtenidos se encuentran dentro de lo que indican los estándares
de calidad ambiental para aire. Ver tabla 7.7
Tabla Nº 7. 7: Frecuencias y Parámetros de monitoreo de Calidad de Aire
Parámetro Frecuencia Métodos Referencia
Partículas en Suspensión, menores a 2.5 Semestral USEPA RFPS-0694-098
Micras (PM2.5)
USEPA IO-3.2 : Espectrofotometría de
Plomo(2)(3) (Pb) en PM10 Semestral Absorción Atómica
Dióxido de Azufre (SO2)(1) Semestral Fluorescencia UV
(2)
Monóxido de Carbono (CO) Semestral Infrarrojo no dispersivo
(2)(3)
Ozono (O3) Semestral Fluorescencia UV
(1)
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Semestral Fluorescencia UV
Elaborado por: otinoco

ESTACIONES DE MONITOREO
Actualmente, debido a la Producción que tiene el Proyecto, la ubicación de las estaciones de
monitoreo de calidad de aire se encuentran alrededor, con el fin de que los datos obtenidos sean
representativos.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 22
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

Tabla Nº 7. 8: Estaciones de monitoreo de Calidad de aire


Coordenadas UTM Frecuencia de Monitoreo
Estación Descripción de estación
Este Norte
AR-1** 176 716 9 016 850 Barlovento Semestral
AR-2** 176 754 9 016 927 Sotavento Semestral
*: Coordenadas en WGS 84, zona 18
sur. Fuente: Elaborado por otinoco
** Puntos de monitoreo propuesto para la línea base

7.8.5. Monitoreo De Niveles De Ruido Ambiental


Se realizará el monitoreo semestral de ruido ambiental en el área de influencia del proyecto.
El criterio principal para la ubicación de las estaciones de monitoreo es la influencia de las
actividades sobre la población local, para lo cual, también se requerirá del cumplimiento de las
medidas preventivas propuestas en el programa de prevención y mitigación ambiental.
Los Estándares de Calidad Ambiental para Niveles de Ruido han sido fijados en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), para Ruido aprobado en el D.S. Nº 085-2003-PCM
“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”. Los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido se muestran en la tabla 7.9
Tabla Nº 7. 9: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido.
Valores Expresados en Lats
Zonas de Aplicación
Horario Diurno(1) Horario Nocturno(2)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1) de 07:01 a 22:00 horas.
(2) de 22:01 a 07:00 horas.

Las estaciones de monitoreo de Ruido Ambiental consideradas para el presente IGAC se encuentran
descritas la tabla 7.10 se muestra las estaciones de monitoreo de Niveles Ruido Ambiental.
Tabla Nº 7. 10: Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental.

Coordenadas UTM(1)
Estación Frecuencia de Monitoreo
Este Norte
R-1 176 716 9 016 850 Semestral
R-2 176 754 9 016 927 Semestral
Elaborado por: OTINOCO

7.8.6. Monitoreo De Calidad de Agua


El monitoreo de la calidad del agua superficial tiene por objetivo el control de los impactos,
producidos por las actividades del proyecto sobre las fuentes de agua superficial y la verificación de
las medidas de manejo propuestas, el sistema Rio Santa.

De acuerdo a los resultados de la línea base se han establecido las estaciones de monitoreo para el
presente plan. En la Tabla 7.11 se presenta la ubicación de las estaciones consideradas para el
presente plan de monitoreo del agua superficial.

El monitoreo del agua superficial incluye el monitoreo de caudales y el control de la calidad


del agua, todas las demás estaciones de monitoreo corresponden al cuerpo receptor, las cuales
deberán cumplir los lineamientos nacionales establecidos en los Echas. La frecuencia de muestreo
será semestral y los parámetros se indican el ANEXO 07.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 23
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

Tabla Nº 7. 11: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua

Estación Tipo Coordenadas UTM Descripción


Este Norte
AG-01 Agua superficial 176 546 9 016 971 Aguas arriba Quebrada Huinco
AG-02 Agua superficial 176 656 9 016 938 Salida Descarga de Bocamina
AG-03 Agua superficial 176 759 9 016 964 Aguas abajo Quebrada Huinco

7.9. PLAN DE CONTINGENCIAS


El Plan de Contingencias describe los principales procedimientos y medidas frente a eventos que
pudieran acontecer durante la etapa de operación y culminación de la construcción de la Mina, en
busca de una rápida repuesta ante las eventualidades y el cumplimiento de las normas nacionales e
internacionales.

Es decir, se esquematizan las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que no
puedan ser controladas por las medidas de mitigación planteadas y que pueden interferir con el
normal desarrollo del proyecto y constituir riesgos a los trabajadores y/o población. Las acciones
planteadas en el presente Plan de Contingencias, serán ejecutadas por todo el personal durante la
etapa de operación y culminación de la construcción de la Mina.

Se ha identificado los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la
construcción y operación del Proyecto y las medidas de respuesta y control, con el claro objetivo de
salvaguardar la vida humana.

7.9.1. Objetivos
7.9.1.1. Objetivos Generales
Presentar las medidas de prevención y acciones de respuesta ante contingencias para controlar de
manera oportuna y eficaz eventos que puedan presentarse durante la etapa de operación y
culminación de construcción de la Mina.

7.9.1.2. Objetivos Específicos:


- Prevenir y/o mitigar los posibles daños que podría ser originado por desastres y/o siniestros
naturales, cumpliendo los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
- Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de desastres.
- Identificar las áreas más vulnerables ante las amenazas de mayor ocurrencia y establecer
medidas y acciones correspondientes.
- Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las personas
lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.
- Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros,
instalaciones e infraestructura asociada a la Mina.

7.9.2. Ámbito de Aplicación


Este Plan de Contingencia cubre a todos aquellos eventos que pueden generar emergencias con
potencial daño a personas, ambiente o bienes materiales en la etapa de operación y la segunda
etapa de construcción del Proyecto. Los eventos de origen natural o humano que podrían ocurrir en
esta zona, deberá tener una oportuna acción de respuesta en la etapa de operación y culminación de
la construcción, teniendo en cuenta las prioridades siguientes:

- Garantizar la integridad física del personal (trabajador de obra y empleado) y de los pobladores.
- Minimizar los estragos producidos sobre el medio y su entorno.
- Este Plan incluye los procedimientos de notificación y actuación ante una emergencia que
involucra el rol de llamadas, reportes a entidades externas de apoyo, así como las autoridades
locales.

Para el desarrollo del Plan de Contingencia, se ha tomado en cuenta criterios en base a las siguientes
normas técnicas:

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 24
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS
- Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
- Reglamento D.S. Nº 009-2005-TR.
- D.S. Nº 007-2007-TR. Modificatoria al D.S. Nº 009-2005.
- D.S. Nº 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

7.9.3. Contingencias
Durante la etapa de operación y culminación de la construcción del proyecto, los eventos
imprevistos asociados al origen natural, accidental o provocado intencionalmente por el hombre, se
identifican la Figura 7.2.

Figura Nº 7.2: Contingencias

Incendios (Etapas de Construcción y Operación)

Derrame de sustancias peligrosas (Etapa de Construcción


y Operación)
CONTINGENCIAS

Accidentes laborales (Etapas de Construcción y


Operación)

Eventos de geodinámica interna (Sismos) (Etapas de


Construcción y Operación)

7.9.4. Organización
Para afrontar los incidentes, se establecerá una Unidad de Contingencias. Sus funciones básicas
serán: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas
de contingencias y órganos de apoyo externo. En la Figura 7.3 se muestra la Unidad de Respuesta
ante una emergencia.

Esta organización técnica de Contingencia, mantendrá coordinaciones permanentes con entidades


de apoyo externo, tales como, Policía Nacional y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 25
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

Figura Nº 7.3: Unidad de Contingencia

Comité de emergencia
Jefe de Obra/Jefe de operaciones

Coordinador de Control de Emergencia


Operador de turno/Supervisor

Brigada de Emergencia
(Equipo de respuesta inmediata)
Supervisor de Campo/Jefe de Brigada

Órganos de Apoyo Externo Policía


Nacional, Cía. Seguros, Bomberos,
Ambulancia, Puesto de salud.

Los jefes, empleados y trabajadores que laboran en las instalaciones y/o formen parte en las
actividades constructivas (Contratista) y de operaciones del proyecto participaran en la
implementación y aplicación del presente Plan de Contingencias.

Debe involucrarse a los Organismos de apoyo externo como: Policía Nacional, Servicios Médicos
(MINSA), compañía de Seguros y otros.

7.9.5. Recursos
El personal deberá tener conocimiento de primeros auxilios y atención de emergencias (Brigada de
emergencias); así como personal de apoyo.
Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en el frente de obra (caso de
construcción).
→ Unidad móvil de desplazamiento rápido.
→ Equipo de comunicaciones.
→ Equipos de auxilios paramédicos.
→ Equipos contra incendios.
→ Implementos de Rescate.

7.9.6. Brigada De Emergencia


El Contratista (culminación de la construcción) establecerá una Brigada de Emergencia en el
campamento, la cual estará conformada por tres (03) personas por brigada, incluido el chofer de la
unidad vehicular, además del personal responsable de las áreas con mayor potencial de riesgos
(almacén, conductores de vehículos y maquinarias). Estas brigadas actuarán bajo la supervisión y
dirección del Jefe de Brigada. En el periodo de operación esta Unidad de Contingencia también
estará conformada por una solo Brigada.

La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ello se encargará de lo siguiente:
→ Llevar a las personas lesionadas a lugares estudios, prestándole los primeros auxilios
→ Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 26
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

→ Capacitar al personal en los frentes de obra y/o instalación del proyecto


→ Constituirse en el lugar de siniestro
→ Ordenar evacuación de personal en caso de ser necesario
→ Establecer contacto con las instituciones de apoyo ante la ocurrencia de emergencias (PNP,
Centro de Salud)

7.9.7. Sistema De Información Y Comunicación


El Jefe de Brigada y jefe de obra (etapa de construcción) o jefe de operaciones (etapa de operación),
serán los responsables de emitir las comunicaciones internas y externas.
Controlada la contingencia, el Jefe de Brigada y el Jefe de obra (etapa de construcción) o jefe de
operaciones (etapa de operación), dispondrá la investigación del accidente o siniestro, considerando
los datos siguientes:

→ Nombre del Informante.


→ Lugar de la Emergencia.
→ Características de la emergencia.
→ Tipo de emergencia.
→ Circunstancias en que se produjo.
→ Posibles causas.

7.9.8. Inspección Y Traslado De Brigadas De Emergencias


Recibida la notificación por radio o teléfono, el Jefe de la Unidad de Contingencias y el personal
designado para la atención de emergencias (Brigada de Emergencia), se apersonarán al lugar del
evento para su respectiva atención.
Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera un
riesgo latente. Esto se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- El tipo y magnitud de la emergencia
- Riesgo Potencial
Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades de protección
Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y organismos de
apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Regional, Locales, Centros de Salud y Comunidades)

7.9.9. Acciones Para Hacer Frente A La Contingencia


Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer frente a las
emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas acciones tendrán las
siguientes prioridades:

→ Preservar la integridad física de las personas.


→ Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas de
las poblaciones colindantes.
→ Preservar el medio ambiente.

7.9.10. Evaluación
Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará el Plan de Contingencias, y se elaborarán las
recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe final del evento,
detallando los siguientes aspectos:
→ Reporte de accidentados y heridos
→ Recursos utilizados
→ Recursos no utilizados
→ Recursos destruidos
→ Recursos perdidos
→ Recursos rehabilitados
→ Niveles de comunicación.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 27
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.9.11. Contingencias Ante Eventos


7.9.11.1. Contingencias De Incendios
La posible ocurrencia de incendios durante las etapas de construcción y/o operación del proyecto se
producirá principalmente por accidentes fortuitos o provocados.
En la etapa de culminación de la construcción se prevé que las zonas más vulnerables donde se
podrían generarse incendios serán los campamentos de obra. Asimismo, por colisión o volcadura de
los vehículos de transporte de combustible o explosivos.
En la etapa de operación del Proyecto de Explotación Magsus se presenta similar situación a la
anterior por lo que se establecen medidas de contingencia para las instalaciones en general.

Antes del Evento

Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil manipuleo y acceso contando con la
señalización respectiva. Se dispondrá de extintores en los siguientes lugares: extintores en el
campamento y/u oficina.
- Las unidades de vehículos y maquinarias de obra contará con un extintor tipo ABC de 11 a 15
kg.

- Todo extintor llevará una placa con la información sobre la clase de fuego para el cual es apto,
fecha de vencimiento y debe contener instrucciones de operación y mantenimiento.

- Los extintores serán sometidos a revisión, control y mantención preventiva según los periodos
de caducidad de éstos, realizada por el fabricante o servicio técnico, por lo menos una vez al
año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus
condiciones de funcionamiento o vencimiento.

- Los extintores usados, volverán a ser llenados de inmediato; o proceder a su reemplazo.


- No se usará extintores de tetracloruro de carbono u otros extintores con líquidos vaporizantes
tóxicos.
- Los extintores se fijaran preferentemente sobre soportes fijados en pirantes verticales o
pilares, donde la parte superior del extintor no supere la altura de 1.70 m desde el suelo.

- Se programaran simulacros con una periodicidad no menor de seis meses, con la participación
de todo el personal. Para ello, si fuera necesario, se coordinará con las autoridades locales,
Policía Nacional, Centros de Salud, entre otros.
- Previo a la ejecución del programa de simulacro se verificará la operatividad de los extintores.
- Vigilar que toda la fuente de calor se encuentre bien alejada de cualquier material inflamable y
combustible que pueda arder.

- Para el transporte de productos inflamables y explosivos se establecerán fechas y horarios de


transporte, considerando la cantidad y el tipo de sustancia involucrada en el transporte.
- La distribución y ubicación de los equipos y accesorios contra incendios será de conocimiento
de todo el personal que labore en las diferentes zonas de trabajo.

- Durante el abastecimiento de combustible a las unidades de transporte, maquinarias y/o


equipos, se mantendrá apagado el motor.
- Las instalaciones del campamento, taller de mantenimiento de maquinarias y vehículos, zona
de almacenamiento y manipuleo de combustibles, permanecerán con el debido orden y
limpieza.

- Mantener la ubicación de extintores sin elementos que dificulten su fácil acceso (como por
ejemplo materiales, mercancías, equipos, etc.) Asimismo, es importante señalizar el lugar de
emplazamiento de los extintores para facilitar la ubicación de los mismos en casos de
emergencia.

- Almacenamiento de volúmenes de arena para uso en caso de incendios

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 28
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

- Prueba periódica de extintores de acuerdo a recomendaciones del fabricante


- Capacitación de los trabajadores para evitar, controlar y apagar incendios; así también se
organizará brigadas de contingencias en cada frente de trabajo.
- En cada frente de trabajo se dispondrá de un registro o directorio telefónico de contactos
internos como: Unidad de Contingencias, Brigadas de Primeros Auxilios, Brigada contra
Incendios, Centros de Salud, entre otros.
- En todas las instalaciones donde se prevé que podrían ocurrir incendios, se dispondrá de los
elementos mínimos para combatir el fuego, tales como extintores portátiles y/o rodantes,
mangueras, tambores con arena, herramientas manuales, etc. Estos elementos se ubicarán en
sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en
condiciones de funcionamiento máximo. Asimismo se fijarán los planos de distribución de los
equipos y accesorios contra incendios (extintores) en lugares estratégicos de acceso al
personal.

- Elaborar un programa de simulacros de lucha contra incendios.


- Las rutas de evacuación, previamente identificadas y señaladas, deben estar libres de
obstáculos (herramientas, materiales de construcción, vehículos estacionados, etc.).

Durante el Evento
Los trabajadores se pondrán a buen resguardo, realizando la evacuación de las instalaciones de
forma ordenada y tranquila.
Comunicar el suceso a la Brigada de Emergencia, la misma que de acuerdo al nivel o magnitud que
alcance el evento, activará en forma inmediata el plan de contingencias que comprenderá las
siguientes acciones:

- Enviar al sitio del accidente, una ambulancia (o vehículo adecuado a estas emergencias) y/o el
personal necesario, para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de
salvamento.
- De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros de salud para solicitar el
apoyo necesario, seguido de ello y de ser necesario serán llevados a los hospitales.

El personal que se encuentre más cerca de la emergencia deberá intentar apagar el inicio del
incendio, usando un extintor portátil u otro equipo diseñado para este propósito y extinguir el fuego:

- Para apagar un incendio de material común, rociar con agua o usando extintores de tal forma,
que sofoque de inmediato el fuego.
- Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del
producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de
carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque del elemento
inflamable (combustible).
- Para apagar un incendio de origen eléctrico, se cortará el suministro eléctrico y se debe
sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o
tierra.

Paralelo al amago del incendio por la brigada contra incendios, se procederá al llamado a los
Bomberos y Policía Nacional, aun cuando la magnitud del incendio sea incontrolable, con el fin de
registrar cada evento y que sea evaluado a nivel profesional.
Controlada la emergencia el Jefe de Contingencia emitirá y enviará un informe del incidente al
representante de la empresa, comunicando el grado de afectación del personal, causa del incendio,
procedimientos empleados para apagar el fuego, instalaciones afectadas y las recomendaciones para
evitar o minimizar la ocurrencia de un nuevo incendio.

Después del Evento

Los extintores usados se volverán a llenar en el más breve plazo posible.


Se efectuará la limpieza del área afectada.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 29
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS
Evaluación de la causa generadora del incendio.
Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio a fin de establecer su eficiencia y eficacia en el
control del mismo y se elaborará un reporte de incidentes.
7.9.11.2. Contingencias Por Derrame De Sustancias Peligrosas
El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustibles,
lubricantes u otros elementos peligrosos que se utilizarán en las etapas de construcción y/o
operación del proyecto. Durante la etapa de operación el derrame sería provocado por terceros.

a) Medidas para derrame de sustancias peligrosas – transporte

Antes del Evento

Toda manipulación de combustible se efectuará teniendo en consideración el D.S. Nº 094-EM,


Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.
Durante la construcción las unidades de transporte de combustible portarán un extintor de
incendios.
Durante la construcción toda unidad de transporte de combustible será inspeccionada
periódicamente. Además deberán estar en perfecto estado de funcionamiento, situación que se
garantizará con un mantenimiento periódico a realizarse cada tres meses como mínimo.

Durante el Evento

Se comunicará al Jefe de Brigada de Emergencia, acerca del derrame, señalando su localización y


otros detalles que solicite, para decidir las acciones más oportunas que se llevarán a cabo. Esta
comunicación debe darse a través de teléfono, radio o de manera personal. En este sentido, todos
los trabajadores tendrán conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de Contingencia.
En caso que la situación lo amerita, se informará de manera oportuna a la Policía Nacional para qué
preste ayuda en el control de la zona, proponiendo desvíos de ser necesario, y en otras situaciones
que se presenten.
Si el Jefe de Brigada de Emergencia lo dispone, se trasladará al lugar del accidente, equipos y
maquinarias como trajes especiales, paños absorbentes y maquinaria pesada que permitan limpiar el
derrame en forma rápida y segura.
El Coordinador de Contingencia se comunicará con los bomberos en caso se requiera apoyo
especializado o no se cuente con los equipos apropiados para hacer frente a contingencias con
características especiales.
En el caso de afectar a algún miembro del personal o tercera persona, dependiendo de la gravedad,
se procederá a trasladarla al centro médico o centro de auxilio médico más cercano.
En caso el Jefe de Brigada de Emergencias lo precise demandará el apoyo de maquinarias y/o
persona. Si el incidente ocurre en la vía requerirá la autorización de la Policía Nacional, para despejar
el área y colocar las señales correspondientes, que permitan realizar los trabajos de contingencias.
Se controlará posibles situaciones de fuego u otros posibles efectos, debido a emanaciones del
líquido.
Se detendrá la expansión del líquido construyendo manualmente un dique de tierra rodeando la
zona del derrame. Lo pueden realizar los trabajadores que se encuentren en el lugar del incidente.
Se detendrá la penetración del líquido y se absorberá o retirará (uso de paños, u otro sistema) el
líquido.
En los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso en el terreno, el material
absorbente se podrá esparcir, mezclar con el suelo y acumular libremente para luego eliminarlo.
Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción de todo el
suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación, en caso lo requiera.
Se levantará el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel de
contaminación afectado.
El material o suelo contaminado será transportado a los depósitos de seguridad autorizados.
El material recogido de un derrame será dispuesto adecuadamente en contenedores, cilindros u
otros, dependiendo de la cantidad derramada.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 30
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

El material derramado se guardará en contenedores que serán sellados, para su traslado y


disposición final en un depósito de seguridad autorizado.
Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la
siguiente información: Las características del incidente; fecha, hora, lugar y tipo de derrame;
Sustancia derramada; volumen derramado; recursos afectados (fuentes de agua, suelos, vegetación);
número de personas afectadas (en caso existen).

b) Medidas para derrame de sustancias peligrosas – almacenamiento.

Antes del Evento

En las áreas de almacenamiento, los combustibles se colocarán señalizaciones o letreros fijos con
instructivos específicos.
En los almacenes de combustibles no se realizarán acciones que generen fuego en un radio de 50m.
El acceso a las instalaciones de almacenamiento de combustible será restringido sólo para el
personal autorizado a fin de evitar una incorrecta manipulación de los mismos y que pueda
ocasionar derrames o vertidos accidentales de los mismos.

Durante el Evento

Según la cantidad o volumen de combustible derramado se definirán dos tipos de derrame, ante los
cuales se adoptarán distintas medidas de contingencias. Los tipos de derrame se refieren a:

Tipo A: Derrames de combustible menores o igual a 55 galones (cilindro)


Tipo B: Derrames de combustibles mayores a 55 galones (cilindro)

Procedimientos generales:

Localizado el origen del derrame o fuga, se evitará el contacto directo con la sustancia derramada.
Luego de determinada la extensión de la zona afectada por el derrame, señalizar y acordonar la zona
contaminada con barreras o cintas.
Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su localización y tipo de sustancia
vertida. Todos los trabajadores tendrán conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de
Contingencia, la comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal.
La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos que
permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.

Tipo A (≤ 55 galones)
Localizado el origen del derrame o fuga, se evitará el contacto directo con la sustancia derramada.
Luego de determinada la extensión de la zona afectada por el derrame, señalizar y acordonar la zona
contaminada con barreras o cintas.

Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su localización y tipo de sustancia
vertida. Todos los trabajadores tendrán conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de
Contingencia, la comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal.

La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos que
permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura (como paños y/o almohadillas absorbentes).

Si la sustancia continua saliendo de su fuente de almacenamiento, se procederá a utilizar los


elementos de contención para los derrames pequeños como tapones y/o tarugos.

Una vez que se ha contenido el derrame, dependiendo de su magnitud se deberá recolectar el


combustible derramado. En el caso de derrames menores recolectar con una pala. En caso de
derrames de mayor magnitud recolectar mediante una bomba con motor a prueba de explosión.

Todo el material contaminado se deberá recoger y disponer en contenedores habilitados para


residuos peligrosos.
INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 31
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

Si el derrame se produce sobre pisos impermeables: contener el derrame con tierra, arena u otro
material absorbente (paños, almohadillas) aplicando desde la menor cota en caso de pendiente o
desde el borde hacia el centro del derrame.

Si el derrame ocurre sobre una superficie permeable como es el caso de derrame de combustible en
suelo por desperfectos de equipos o maquinarias o durante el transporte. Se cavará alrededor de
éste comenzando sobre la menor cota del suelo en caso de pendiente. Esta se debe realizar
manualmente con una pala a una distancia mínima de 20 cm del borde del derrame de manera de
formar un pequeño sardinel de contención. Esto se realiza hasta rodear completamente el derrame.

En caso hayan resultado afectado algún miembro del personal como contacto con la visión, entre
otros y dependiendo de la gravedad, se procederá a trasladarlo al centro asistencial del campamento
o el centro de salud más cercano.

Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción de todo
suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación, si el caso lo requiere.

Se levantará el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel de
contaminación afectada. El suelo contaminado será dispuesto en la cancha de volatilización de la
Unidad Minera o en cilindros con tapas herméticas, en áreas de acopio temporal. Para su disposición
final se contratará los servicios de una EPS-RS, registrada y autorizada por la DIGESA

Controlado el incidente el Jefe de contingencia deberá registrar el accidente en formularios


previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las características del
incidente, fecha, hora, lugar, tipo de derrame, sustancia derramada, volumen derramado
aproximado, recursos afectados (fuentes de agua, suelos, vegetación), número de personas
afectadas (en caso existiesen), daños a la propiedad.

Tipo B (>55 galones)

Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su localización y tipo de sustancia
vertida. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal. En este sentido,
todos los trabajadores deben de tener conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de
Contingencia.

La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos que
permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.

Aplicar las mismas consideraciones descritas para los derrames menores, aunque previamente se
verificará si hay personas afectadas por el derrame propiamente dicho o trabajadores que laborando
en el área del accidente o zonas adyacentes se hayan afectado por inhalación de los compuestos
volátiles de estas sustancias.

En caso haya resultado afectado algún miembro del personal, dependiendo de la gravedad, se
procederá a trasladarlo al cetro asistencial del campamento o al centro de salud más cercano
dependiendo de la gravedad del afectado.

Se dispondrá de una unidad vehicular para proceder al traslado de las personas afectadas a un
centro de asistencia médica o tópico de la Mina.

El Jefe de Brigada de Emergencia determinará si se requiere el apoyo especializado de los bomberos


o si se es necesaria la concurrencia de servicios externos para contener y superar el derrame.

Si el Supervisor considera el incidente del derrame como grave y solicite a la Empresa Contratista y/o
SNPP informar a DIGESA al respecto, la contratista o SNNP, según sea el caso, acatará dicha decisión.

El incidente del derrame también se registrará de manera similar como en caso de derrames
menores.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 32
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.9.11.3. Contingencias De Accidentes


El presente establece medidas de acción ante la ocurrencia de accidentes laborales en los diferentes
frentes de trabajo durante las actividades constructivas, tales como operación de los vehículos y
maquinaria pesada, y posibles caídas, originados por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los
equipos utilizados.

Generalmente durante los trabajos de movimiento de tierras se presentan riesgos de accidentes del
personal de obra. Por lo que es necesario contar con medidas de prevención, control y repuesta ante
la posible ocurrencia de los sucesos indicados, que contribuyan a evitar accidentes que generen
posibles víctimas.

a) Medidas para casos de accidentes laborales en los diferentes frentes de trabajo

Antes del Evento

Se contará con una unidad de primeros auxilios con camillas.


En la Unidad debe haber un ambiente de primeros auxilios con personal paramédico.
Se contará con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado de los accidentados.
Todo el personal que labora en la obra recibirá capacitación continua en primeros auxilios,
educación ambiental, así como seguridad y salud ocupacional.
Todos los trabajadores recibirán charlas de inducción de seguridad laboral y atención básica de
primeros auxilios, minutos antes de comenzar a laborar.
El personal contará con el debido equipo de protección personal - EPP (casco, botas de seguridad,
arnés de seguridad, guantes, lentes protectores, etc.), de acuerdo a la labor que realice y su uso
correcto será de carácter obligatorio. Además, será capacitado en los beneficios del uso del EPP a fin
de interiorizar el uso del mismo.
Se deberá colocar en lugares visibles, los números telefónicos de emergencia de los centros
asistenciales y/o de auxilio cercanos, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda
externa. Además, los encargados de la comunicación con las brigadas de emergencia deberán contar
con una mica conteniendo dichos números y en la memoria de los equipos de comunicación,
también se contará con los números de emergencia a fin de agilizar la comunicación.
Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria a utilizar, a fin
de prevenir, desperfectos, rupturas, etc. Del mismo modo se realizará una inspección a las
instalaciones y lugares de trabajo, para identificar posibles zonas de riesgos.
En caso del desarrollo de actividades constructivas que requieran el uso de explosivos; el personal a
cargo de su manipulación será especializado y con conocimiento de las regulaciones en cuanto a
medidas de seguridad.
El traslado de vehículos y maquinarias, sólo se realizará por las rutas establecidas y señalizadas.

Durante el Evento

Se comunicará al Jefe de Brigada de Emergencias, acerca del accidente, señalando su localización y


tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o en el peor
de los escenarios de manera personal.
La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar del accidente con los implementos y/o equipos que
permitan atender al herido.
Los trabajadores, de acuerdo a lo que indica los cursos de inducción de seguridad actuarán de
manera calmada, con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados.
Se avaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su entorno; de manera
que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger, avisar, socorrer).
Dependiendo de la situación y magnitud del accidente del trabajador, se dará aviso a los bomberos.
Se realizará el traslado del personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de acuerdo al
frente de trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
Se registrará el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha, hora,
actividad que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad, entre otros.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 33
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

b) Medidas para casos de accidentes vehiculares

Antes del Evento


Unidades vehiculares de obra (Etapa de Construcción)

Sólo el personal autorizado podrá conducir las unidades de transporte.


Los vehículos de transporte de obra contarán con los respectivos seguros exigibles habilitados,
además contarán con un cronograma de mantenimiento preventivo que deberán cumplir.
Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo
Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte obstruyendo la vía, sin la colocación de la
señalización correspondiente.
Los conductores de los vehículos del proyecto no conducirán bajo efectos del alcohol y/o
drogas. Los conductores respetarán los límites de velocidad establecidos.
Las unidades de transporte contarán con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias
mecánicas, médicas e incendios.
Mantener el registro de teléfonos de las estaciones de policía y de centros asistenciales, así como de
ubicación en todo el ámbito del proyecto.

Unidades vehiculares particulares (Etapa de Operación)

En caso de accidente, se debe colocar una señalización a distancia mínima de 20 m de distancia del
vehículo y dar aviso inmediato al Jefe de Brigada de Emergencias, quien tiene la responsabilidad de
coordinar él envió oportuno de personal mecánico adicional.
La Brigada de Emergencia será la responsable de aislar el área, verificar que el motor del vehículo
este apagado y que no hayan charcos de gasolina o petróleo. En caso de existir derrames, éstos
deberán ser cubiertos con tierra, arena u otro material absorbente.
En caso de existir lesiones, y su gravedad requiere de atención médica especializada, los heridos
deberán ser derivados al centro asistencial más cercano.
En caso de accidentes con resultados fatales, el Coordinador de Contingencia, deberá llamar a la
Policía Nacional tomando en cuenta de no alterar el sitio del suceso.
Controlado el incidente el Coordinador de Contingencia deberá registrar el accidente en formularios
previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las características del
incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, número de personas afectadas (en caso existiesen).

7.9.11.4. Contingencias De Eventos De Geodinámica Interna (Sismos)


Los antecedentes históricos de la actividad sísmica, en la ciudad de Lima se tienen registros de
intensidades de hasta VIII-IX en la escala de Mercalli. Por ello, amerita establecer las medidas de
acción y/o respuesta de contingencia, correspondientes.

Se establece medidas de prevención, control y respuesta que sean factibles de aplicación y que sean
apropiadas para salvaguardar y minimizar los daños a la integridad y seguridad del personal y de
terceros, por ocurrencia de eventos de geodinámica interna (sismos), que pueden acontecer durante
las actividades constructivas y operativas del proyecto.

Acciones Preventivas:

Todas las distribuciones de las edificaciones contarán con señalizaciones y lugares de evacuación En
todos los lugares de obra e instalaciones se identificará zonas de seguridad para estos casos.
Los trabajadores en general recibirán un instructivo básico sobre qué hacer en situaciones de sismos.
Coordinación con las entidades de socorro de los distritos del ámbito del proyecto, y participación en
las prácticas de salvamento que éstas programen.
Las construcciones temporales deberán cumplir con las normas de diseño y construcción antisísmica
considerando las condiciones generales propias de la zona.
Se desarrollaran y evaluarán simulacros una vez durante la obra.
De conformidad al Art. 3° de la Ley de Defensa Civil, se norma la realización de ejercicios de
respuesta de los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), ante la simulación
de un sismo de repercusiones graves.
INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 34
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

Diseñar y ejecutar estrategias de motivación para el ejercicio de simulación por sismo.


Se señalarán las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y de peligro; así como, áreas exteriores
libres para la ubicación temporal del personal evacuado.

Durante el Evento:
El personal, mantendrá la calma, y se refugiará en los lugares previamente señalizados como zonas
seguras.
De encontrarse dentro de edificaciones, se alejará de estantes y objetos altos que puedan caerse; así
como de ventanas y vidrios.
Si el sismo ocurriese durante la noche, se utilizará linternas, nunca fósforos, velas o encendedores.
De ser posible, disponer la evacuación de todo personal hacia zonas de seguridad y fueras de zonas
de trabajo.
Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes. De
ser el caso, proceder a cortar la energía eléctrica.

Después del Evento:


Atención inmediata de las personas accidentadas y dependiendo de la gravedad se evacuará hacía el
centro de asistencia de salud cercano.
Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido averiado y/o
afectado, así como de los elementos afectados que conforman las instalaciones e infraestructura de
apoyo.

Ordenar y disponer que el personal mantenga la calma ante las posibles réplicas del movimiento
telúrico.

Revisión de las estructuras de protección como columnas, cuadros, vigas y demás estructuras de
soporte a ser utilizadas.
Pasado el incidente el Coordinador de Contingencia, evaluará los efectos y registrará la hora y
tiempo aproximado de ocurrido el evento, estructuras e instalaciones afectadas y accidentes de los
trabajadores.

7.10. PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE


El plan de cierre describirá las medidas que Peña y Acosta SAC deberá implementar para evitar los
efectos adversos al medio, como consecuencia de la existencia de desechos generados por las
actividades en curso del Proyecto de Explotación Magsus. El plan general considerará la disposición
de desmontes, instalaciones auxiliares e infraestructura, restauración de terrenos y otro.

La legislación vigente en el tema de cierre de minas viene dada por la Ley de Cierre de Minas Nº
28090, su reglamento D.S. Nº043 – 2005.EM, sus modificaciones. (Ley Nº 28234), las cuales
establecen las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera
para la elaboración, presentación y ejecución del plan de cierre de minas y la constitución de
garantías ambientales correspondientes.

En tal sentido, según la norma lo establece las acciones que se seguirán cuando se produzca el cierre
de la actividad minera, con el fin de que el área donde está ubicada, no constituya un posible pasivo
o un peligro posterior de contaminación del ambiente o de daño a la salud y la vida de las
poblaciones vecinas, se contemplará, entre otras medidas:

→ La protección o remoción, según sea el caso, de infraestructura y demás equipos


→ La nivelación y del área afectada
→ El monitoreo, y
→ Otros que se establezca, en concordancia con la normativa vigente.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 35
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.10.1. Objetivos
- Establecer acciones para prever y proteger la salud humana y el medio ambiente mediante el
mantenimiento de las instalaciones, etc.
- Rehabilitar las áreas afectadas una vez concluida las operaciones en curso, a fin de restablecer en lo
posible las condiciones ambientales como fue antes del proyecto.

7.10.2. Criterios de Cierre


Las medidas para la rehabilitación o recuperación del ambiente afectado durante las actividades de
la Mina, se realizará con los propósitos siguientes:

→ Proteger la salud y la seguridad pública.


→ Reducir o prevenir la degradación ambiental.
→ Condiciones del suelo, incluyendo calidad y uso requerido del área superficial.
→ Las medidas de cierre estarán referidas principalmente a las bocaminas.

7.10.3. Medidas de Cierre

En esta sección se presentan los criterios básicos para la ejecución de las medidas de cierre de las áreas
disturbadas por las actividades en curso llevadas a cabo en la Mina, así como para todos los componentes.
Las actividades de cierre se ejecutaran una vez terminadas definitivamente todas las actividades en la Mina.
Se han considerado como marco, las actividades establecidas en el Reglamento de Cierre de Minas, las que
se detallan a continuación:

7.10.3.1. Estabilidad Física


- Estabilización del terreno, debido a la apertura de vías de acceso y otras construcciones como la
desmontera, cuya falla puedan ocasionar impactos severos al entorno.
- Recontorneo, nivelación y perfilado de áreas alteradas y/o disturbadas por actividades.
- Asegurar la estabilidad de los taludes asumiendo las condiciones más desfavorables existentes durante
el período post-cierre, como eventos sísmicos y climáticos.
- Asegurar la estabilidad de las coberturas a colocar.

7.10.3.2. Estabilidad Química del Depósito de Desmontes

Los componentes sujetos a esta actividad corresponden principalmente al depósito de desmontes. Las
medidas de cierre propuestas son:
- Disposición de residuos sólidos para evitar contaminación mediante cobertura con material del entorno
poco permeable.
- Remediación de suelos contaminados con hidrocarburos, reactivos químicos y drenajes ácidos.
- Recolección de lubricantes y aceite de transformador usados y sin uso, y entrega a las empresas
especializadas encargadas de su disposición final (EPS-RS).
- La configuración del depósito de desmontes será modificada mediante su reperfilamiento y contorneo
de la superficie.

7.10.3.3. Desmantelamiento, demolición, salvamento y disposición

Los criterios de cierre considerados para las actividades de desmantelamiento, demolición, salvamento y
disposición comprenden lo siguiente:

- Se desconectará la energía en la Mina y en las infraestructuras auxiliares, todo el sistema eléctrico,


INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 36
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS
cables, tomacorrientes, soquetes, enchufes etc. serán retirados.
- Se realizará un retiro de piezas móviles en todas las instalaciones (muebles, mesas, gavetas, etc.), esto
incluye equipos y maquinarias; se desarmarán las puertas, ventanas., cercos perimétricos de las
diferentes instalaciones del Proyecto.
- Se iniciará con el desmontaje de equipos como tanques, compresoras, etc., que serán movilizados hacia
donde Peña y Acosta SAC disponga. Se debe contar con planos/esquemas de todos los equipos y un
encargado que dirija todo el procedimiento.
- Se sellarán las bocaminas de acuerdo a los parámetros del Ministerio de Energía Minas.
- Se desmantelarán los elementos reutilizables que puedan ser comercializados, donados o utilizados,
estos serán descontaminados para tal fin.
- Las áreas desocupadas serán limpiadas, dejando solamente el concreto libre para ser demolida.
- De procederá a demoler las estructuras de concreto (pisos, paredes, plataformas, cercos perimétricos,
etc.), se recuperará los fierros de las columnas y vigas para ser comercializadas o donadas. El concreto
demolido será confinado en trincheras y recubiertas con suelo natural, dando un nivelado según las
características topográficas de la zona.
- Se limpiará, se desinfectará y dispondrá los residuos sólidos de acuerdo al tipo en almacenes temporales
de donde serán retirados por una EPS-RS y/o EC-RS.

7.10.3.4. Cierre del depósito de Desmontes

El cierre para el depósito de desmontes será realizado tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- Ejecutar obras de estabilización física para el depósito de desmontes de acuerdo a las recomendaciones
de los estudios efectuados los que garantizará la estabilidad geotécnica a largo plazo.
- Para la cobertura se podrán utilizar materiales de préstamo consistentes en suelos arcillosos de baja
permeabilidad y materiales de drenaje; materiales geo sintéticos consistentes en geo membranas o
geotextiles; o una combinación de ambos. La elección del tipo de cobertura más apropiada para el
depósito dependerá del diseño final de la cobertura.

7.10.3.5. Cierre de las Instalaciones Auxiliares

Una vez que cesen las operaciones de, las instalaciones principales y auxiliares estos serán completamente
desmantelados y demolidos.
Se hará el retiro de equipos, desmantelamiento y demoliciones, será de tal forma que se facilite las
actividades posteriores de rehabilitación para lograr un relieve topográfico que armonice con los
alrededores. Se realizará la demolición y disposición de las obras civiles y desmantelamiento de las
estructuras metálicas que no tengan un uso alternativo posterior. Se descontaminarán y limpiarán todos los
equipos que contengan o haya contenido sustancias peligrosas, químicas y/o combustibles.

7.10.3.6. Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats


Las etapas a considerar en el restablecimiento del terreno son las siguientes:
- Renivelación.
- Recontorneo
Para evitar que los suelos se compacten se aplicaran medidas para mejorar la condición de los suelos
expuestos, tales como mantener niveles adecuados de aireación y humedad. Otra de las medidas es la
prohibición de paso de vehículos por las zonas rehabilitadas.
El objetivo principal de una rehabilitación es el de procurar que las áreas afectadas vuelvan a tener similares
características a las que tenían antes de efectuarse las operaciones.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 37
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO PEÑA Y ACOSTA SAC.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MAGSUS

7.10.4. Monitoreo Post Cierre


La duración del monitoreo será hasta garantizar que las condiciones de los componentes
ambientales del área del proyecto estén en condiciones de buena calidad según los estándares de
calidad ambiental.

El plan de monitoreo post cierre incluirá:


- Monitoreo de calidad de aire en el entorno
- Monitoreo de la calidad del suelo

7.11. RESPONSABILIDADES
Serán responsables del cumplimiento de las medidas correctivas, mitigación, prevención y control,
los sujetos de formalización que realizan sus actividades Peña y Acosta SAC, en las áreas del
Proyecto.

7.11.1. Especialista en Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional Minera


Se ha de contar con un especialista en medio ambiente, seguridad y salud ocupacional minera, cuyas
funciones serán:

- Asistencia técnica para la implementación de las medidas establecidas en el PMA


- Verificar las medidas establecidas en el PMA se realicen de manera responsable y adecuada,
a través de inspecciones programadas con los sujetos de formalización.

Sujetos de Formalización
Se designará a un responsable de la implementación y ejecución Plan de Manejo, quien deberá exigir
a los sujetos de formalización el cumplimiento estricto de las medidas comunes e independientes
adoptadas en el PMA, bajo la supervisión de un especialista, que en conjunto realizaran las
inspecciones para verificar su cumplimiento.
Es responsabilidad de cada sujeto de formalización del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
cumplir con las medidas corrección, mitigación, prevención y control de acuerdo al Cronograma de
implementación y las que se seguirán cumpliendo durante el ciclo de vida de la actividad.

INGENIERO
OSCAR TINOCO MOLEROS cip 38401 CAPÍTULO 7: P Á G I N A | 38

También podría gustarte