Está en la página 1de 645

Universidad Autónoma de Coahuila

DES Arte y Humanidades

Antología del Desarrollo


Humano y Medio
Ambiente

Compiladores

Eduardo Ruiz Pérez


José Luis Rodríguez Sena
Eliezer Jáuregui Arrazate
Universidad Autónoma de Coahuila
DES Arte y Humanidades

Antología del Desarrollo Humano y Medio


Ambiente

ISBN: 978-607-506-173-3

Compiladores:
Eduardo Ruiz Pérez
José Luis Rodríguez Sena
Eliezer Jáuregui Arrazate

Diseñador de página digital


Cindy Elizabeth Guerra Vázquez
Miguel Ángel Núñez Colunga

12 Marzo 2014

Saltillo,Coahuila

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


Universidad Autónoma de Coahuila
Lic. Blas José Flores Dávila
Rector

Ing. Salvador Hernández Vélez


Secretario General

Lic. Julián Anzaldúa Gutiérrez


Oficial Mayor

M. Ed. Flavia Adelina Jamieson Ayala


Directora de Asuntos Académicos

Dr. Francisco M. Osorio Morales


Tesorero General

Ing. Ricardo H. Muñoz Vázquez


Dirección de Planeación

C.P. Ma. Luisa Olga Pérez Aguirre


Contralora General

Dr. Rubén García Braham


Coordinador Unidad Saltillo

Dr. Edgar Braham Priego


Coord. General de Estudios de Posgrado e Investigación

DES Arte y Humanidades


Escuela de Artes Pláticas "Prof. Rubén Herrera“
M.C. Magdalena Jaime Cepeda
Directora

Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades


Dr. Eduardo Ruiz Pérez
Director

Escuela Superior de Música


M.M. Eliezer Jáuregui Arrazate
2

CONTENIDO
CAPITULO I
LENGUAJE, CONTEXTOS Y PRODUCCIÓN SIMBÓLICA EN LA TRADICIÓN ORAL
SOBRE BRUJERÍA EN EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA. ............................... 9

PROYECTO DE TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL DOCTORADO EN FILOSOFÍA.


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UANL................................................................... 9

ANÁLISIS LITERARIO-CULTURAL SOBRE ..................................................................... 18

LA CONSTRUCCIÓN DE LA FIGURA DEL “DAIMONION” DE PHILIP PULLMAN ........... 18

“EL AUTOCONOCIMIENTO AL DESCUBRIR Y COMPARTIR POTENCIALIDADES” ..... 25

CAPITULO II

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA CARRERA DE DOCENTES EN FORMACIÓN .... 29

ACTIVIDAD EVALUADORA DE LA INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD-UNA


PROPUESTA DE MATERIAL DIDÁCTICO EN EL MARCO DE LA RIEMS ....................... 38

“EL PROCESO COGNITIVO Y LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DE


PEDAGOGÍA DE OCTAVO SEMESTRE” ......................................................................... 47

“ACTITUDES POSITIVAS Y NEGATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA” ...................................... 55

EFECTO DEL REPROCESAMIENTO EN LOS ELASTÓMEROS-TERMOPLÁSTICOS


FORMULADOS” ................................................................................................................ 62

CAPITULO III

ENFRENTAMIENTOS ARMADOS, ¿OPORTUNIDADES O AMENAZAS? ....................... 63

EL TRABAJO CON DOCUMENTOS DE ARCHIVOS. ELEMENTO ESENCIAL PARA LA


RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA SOCIAL. ............................................................ 71

¿MARIA LIACHOS, UNA LOCA ANUNCIADA? ................................................................ 78

“CULTURA, EDUCACIÓN IDENTIDAD Y DEMOCRACIA MEDIÁTICA”. ....................... 82

CAPITULO IV

EL BIENESTAR DE LOS SUJETOS BASADO EN LA AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD .. 92

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN ........................................................................... 97

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


3

LAS ADICCIONES .......................................................................................................... 103

CAPITULO V .................................................................................................................. 115

PROYECTO: VIVERO CON_CIENCIA ATENEISTA ....................................................... 116

INFLUENCIA DE LOS FACTORES EDUCATIVOS EN LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS SOBRE EL


DESARROLLO SUSTENTABLE. .......................................................................................... 123

DESARROLLO HUMANO Y MEDIO AMBIENTE ............................................................ 132

CAPITULO VI ................................................................................................................ 136

POSIBLES TECNOLOGÍAS DE MODIFICACIÓN SUPERFICIAL AMBIENTALMENTE


BENIGNAS, PARA LA OBTENCIÓN DE COMPOSITOS POLIMÉRICOS CON POLVO DE
LLANTA RECICLADO. .................................................................................................... 137

EL DOMINIO DE IDIOMAS, POTENCIALIZADOR DEL APRENDIZAJE. ................................... 138

MÚSICA, AUXILIAR DEL APRENDIZAJE .............................................................................. 144

LA CAJITA MUSICAL (PROYECTO DE TESIS).............................................................. 150

COMPARACIÓN NARRATOLÓGICA ENTRE LA OBRA LITERARIA LOS RENGLONES


TORCIDOS DE DIOS Y SU ADAPTACIÓN AL CINE CON BASE AL MODELO DE GERARD
GENETTE ....................................................................................................................... 157

“EL HÁBITO DE LECTURA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE


APRENDIZAJE.” ............................................................................................................. 164

EL TRENAZO.................................................................................................................. 171

CAPITULO VII ................................................................................................................ 174

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA ............................................................................... 175

EDUCACIÓN E INTELIGENCIA MÚLTIPLE.................................................................... 180

RELACIÓN DE LAS ACTITUDES ESCOLARES CON LA EDUCACIÓN ........................ 188

EL INSOMNIO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ........................................................ 194

LOS NIÑOS CON DEMONIOS (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y EL


APRENDIZAJE) .............................................................................................................. 201

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


4

PROBLEMAS DE ATENCIÓN EN LOS NIÑOS DE PRIMARIA Y COMO SE RELACIONA


CON SU APRENDIZAJE ................................................................................................. 207

SALUD SEXUAL EN EL ADOLECENTE ......................................................................... 215

CAPITULO VIII ................................................................................................................ 220

EXPERIENCIA EN LA CASA DE LOS NIÑOS DE SALTILLO A.C. ................................. 221

EL ETERNO POETA ....................................................................................................... 230

EXPECTATIVAS DE LOS JÓVENES COAHUILENSES, LOS ASPECTOS POLÍTICO-


LABORALES Y SU DESARROLLO PERSONAL ............................................................ 239

MOTIVACIÓN Y VALORES EJES EN LAS RELACIONES PERSONALES..................... 245

LA ECONOMÍA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ........................................................... 249

LA CURIOSIDAD: ¿ARTE O CIENCIA? .......................................................................... 255

ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA METODOLOGÍA DE


APRENDIZAJE ............................................................................................................... 263

HABILIDAD DE DISCRIMINACIÓN DE OBJETIVOS POR FUTUROS INVESTIGADORES


........................................................................................................................................ 269

VOCACIÓN EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 280

CAPITULO X ................................................................................................................... 290

OBESIDAD Y PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .......................................... 291

“MOVILIDAD ESTUDIANTIL: .......................................................................................... 296

UN ACERCAMIENTO A LAS EXPECTATIVAS Y COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE DE


EDUCACIÓN SUPERIOR” .............................................................................................. 296

EL ARTE DEL APRENDIZAJE (LA RELACIÓN DEL ARTE CON EL APRENDIZAJE) .................. 300

EL TALENTO NO ES INNATO, TODOS TENEMOS POTENCIAL .................................. 305

FACTORES QUE FAVORECEN LA RETENCION Y RECUERDO POSTERIOR DEL


APRENDIZAJE EN CLASE ............................................................................................. 311

CAPITULO XI .................................................................................................................. 319

LA EDUCACIÓN EN LAS REDES SOCIALES ................................................................ 320

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


5

EL APRENDIZAJE EN LAS ADOLECENTES EMBARAZADAS ...................................... 326

EL NOVIAZGO EN LA EDUCACIÒN............................................................................... 333

EL BULLYING EMPIEZA EN CASA ................................................................................ 339

PUBLICIDAD UNIVERSITARIA: DIFUSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN TANTO DE LA


UA de C COMO DEL ITESM DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CIUDADANÍA
SALTILLENSE. ............................................................................................................... 345

CAPITULO XII ................................................................................................................. 350

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN EL DESARROLLO HUMANO .... 351

“BULLYING: UN DOLOR QUE PROVOCA EL SUICIDIO ENTRE ADOLESCENTES” .... 355

EL DESARROLLO HUMANO VS CALIDAD DE VIDA (La Depresión y la Familia) .......... 358

DEPRESIÓN vs ESTILOS DE COMUNICACIÓN ............................................................ 366

EN ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA ............................................................ 366

EXPECTATIVAS, ASPECTOS POLÍTICO-LABORALES Y EL DESARROLLO PERSONAL


DE LOS JÓVENES COAHUILENSES ............................................................................. 374

FUERZA INTERIOR, AYUDANDO A CUMPLIR METAS ................................................. 383

CAPITULO XII ................................................................................................................. 389

HIPERACTIVIDAD EN EL AULA. .................................................................................... 390

COMO INTERVIENE EL NOVIAZGO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ................... 396

“QUIERETE, APRENDE Y ENSEÑA” LA AUTOESTIMA Y LA RELACIÓN CON EL


PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ................................................................ 402

LA ESFERA EDUCATIVA EN LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO HUMANO ........... 412

INFORME PRELIMINAR SOBRE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE PARA UNA MEJORA DEL


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN JÓVENES DE BACHILLERATO. ............................... 417

CAPITULO XIV ............................................................................................................... 422

LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO ........................................................... 423

LA ALIMENTACIÓN Y LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL ................................................ 427

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


6

“ORIENTACIÓN PROFESIOGRAFICA, LA AYUDA A UNA ACERTADA ELECCIÓN” .... 434

OBESIDAD EN LA EDUCACIÓN .................................................................................... 441

MODELO DINÁMICO DE HABILITACIÓN Y DESARROLLO HUMANO EN EL TRABAJO


........................................................................................................................................ 447

CAPITULO XV ................................................................................................................ 455

EDUCACIÓN INSTITUCIONAL Y FAMILIAR COMO EJE CENTRAL DE LA PERCEPCIÓN


HACIA EL ADULTO MAYOR........................................................................................... 456

EL TRABAJO COMO PROMOTOR DEL APRENDIZAJE EN LOS JÓVENES ................ 465

CALIDAD DE VIDA VISTO A TRAVÉS DEL BIENESTAR EMOCIONAL......................... 471

IMPACTO DEL PROGRAMA SOCIAL EN LA GENERACIÓN......................................... 476

DE VALORES Y LA FAMILIA .......................................................................................... 476

CAPITULO XVI ............................................................................................................... 486

LOS FACTORES DE LA DISCAPACIDAD EN EL APRENDIZAJE.................................. 487

TRABAJO, EL RETO DE LOS JÓVENES EN LA ACTUALIDAD. .................................... 494

LAS ATRACCIONES SEXUALES, EL AMOR Y LA AMISTAD EN LA ADOLESCENCIA 500

“EL AMOR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA ADOLESCENCIA” ......................... 500

PROGRAMAS TELEVISIVOS EN LA EDUCACIÓN ........................................................ 507

PROPUESTA DE CREACIÓN DE MICROEMPRESA COMO ALTERNATIVA PARA


PROMOVER DESARROLLO HUMANO E INDEPENDENCIA ECONÓMICO- SOCIAL DE
PERSONAS ADULTAS MAYORES. ............................................................................... 513

CAPITULO XVII............................................................................................................... 518

EL DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LOS ADOLESCENTES. ........... 519

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ACOSO ESCOLAR. ........................................ 525

DIAGNOSTICO NIÑOS CON SINDROME DE DOWN .................................................... 530

FACTORES SOCIALES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA ELECCIÓN DE


CARRERA....................................................................................................................... 536

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


7

CAPITULO XVIII.............................................................................................................. 542

TABÚ EN LA DANZA: BONDADES Y PREJUICIOS ....................................................... 543

LECTURA; HERRAMIENTA PARA LA VIDA ................................................................... 549

COMO INTERVIENEN LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN DE LOS


ADOLESCENTES. .......................................................................................................... 556

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN CANALES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


PARA LA METACOMPRENSIÓN Y EL APRENDIZAJE.................................................. 561

MUJERES ECCO-EMPRENDEDORAS .......................................................................... 566

EL LIDERAZGO EN JÓVENES DE HOY ........................................................................ 568

CAPITULO XX ................................................................................................................ 580

MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE ............................................................................. 581

RELACIÓN EN EL USO DE RECURSOS MNEMOTÉCNICOS Y EL RENDIMIENTO


ESCOLAR EN ALUMNOS DE BACHILLERES. .............................................................. 587

DOCENTE E INSTITUCIÓN FRENTE A LA RIEMS- UNA ESTUDIO DESDE LA


PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES........................................................................ 592

LOS ESTEREOTIPOS Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ............................................ 601

EL SUICIDIO, SU RELACIÓN CON LA FAMILIA Y EL AMBIENTE ESCOLAR ............... 606

EL LIDERAZGO EN JÓVENES DE HOY ........................................................................ 612

LA CREACIÓN DE TRES CUENTOS MOSTRARÁ ALGUNOS ASPECTOS DEL SALTILLO


DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX PROCESO CREATIVO ............................................... 628

CAPITULO XXI ............................................................................................................... 631

EL IMPACTO DE LOS ANUNCIOS DEL GOBIERNO EN MATERIA............................... 632

DE SALUD FÍSICA Y SALUD SEXUAL ........................................................................... 632

COMO INTERVIENE EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA HIPERACTIVIDAD. ........... 638

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


8

CAPITULO I

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


9

LENGUAJE, CONTEXTOS Y PRODUCCIÓN SIMBÓLICA EN LA


TRADICIÓN ORAL SOBRE BRUJERÍA EN EL SURESTE DEL ESTADO DE
COAHUILA.
PROYECTO DE TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL DOCTORADO EN
FILOSOFÍA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UANL.
AUTORES.
Alumno: Gabriel Ignacio Verduzco Argüelles (gabrielverduzco@uadec.edu.mx)
Directora: María Eugenia Flores Treviño FFyL-UANL (meugeniaflores@gmail.com)
Codirectora: Julieta HaidarEspiridiaoENAH (jurucuyu@gmail.com)

PALABRAS CLAVE:
Lenguaje, símbolo, oralidad, brujería
RESUMEN
La tradición oral difunde como ningún otro medio, en todo su esplendor y crudeza, los
valores, los temores y los complejos más profundos de la sociedad de hoy. Los relatos
orales, desbordantes de inventiva, plenos de imágenes, ritos, tradiciones y cargas
simbólicas, a veces perturbadores y hasta terribles, caracterizan de manera profunda los
mitos y tradiciones contenidos en lo más hondo del imaginario popular.
Cuando se leen o se escuchan relatos orales: leyendas, mitos, historias e incluso cuentos
de corte fantástico, mágico o religioso, aparece una serie de coincidencias entre los
simbolismos y referencias de estos relatos, sobre todo en el ámbito mágico-religioso, en
cosmovisiones lejanas en espacio y tiempo.
Los símbolos parecen ser el auténtico lenguaje universal, común a cualquier ser humano,
al parecer, independientemente de la cultura, cosmovisión, época y contexto vital en que
se encuentre. Y el mito y la leyenda se presentan como la estructura cultural universal de
transmisión de los contenidos simbólicos. De esta forma, el lenguaje se vuelve simbólico,
ya porque narra símbolos, ya porque él mismo es un símbolo de lo humano y sus múltiples
dimensiones.
Se pretende obtener los elementos de estudio y análisis mediante la grabación en audio
de los relatos sobre brujería en el sureste del estado de Coahuila a partir de testimonios de
los habitantes de la región.
Luego, realizar la contrastación y la discusión de los hallazgos con los aportes teóricos
relevantes para generar una propuesta original.
DESARROLLO
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
1. ¿Cómo ocurre la relación entre contexto vital, lenguaje y producción simbólica en la
tradición oral sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila?
2. ¿Cómo influye la dimensión religiosa en la producción simbólica en la tradición oral sobre
la brujería en el sureste del estado de Coahuila?
3. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los mitos, las leyendas y los relatos orales
sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila?
4. ¿Cuál es el proceso por el cual, los símbolos y las estructuras textuales de los relatos
orales sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila, apelan a la conciencia
religiosa?

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


10

OBJETIVOS
Para dar respuesta a estos cuestionamientos, se establecen los siguientes objetivos
generales y específicos:
1. Explicar la relación entre el contexto vital, lenguaje y producción simbólica en la tradición
oral sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila para establecer la función de
cada uno de ellos en la construcción del relato oral.
1.1 Mostrar los procesos de simbolización en la tradición oral sobre la brujería en el
sureste del estado de Coahuila para ubicar su lugar en la construcción del relato oral.
1.2 Describir cómo los símbolos tematizan el contenido en los relatos orales sobre
la brujería en el sureste del estado de Coahuila para distinguirlos de los contenidos
religiosos
2. Explicar la relación que existe entre producción simbólica y religión en la tradición oral
sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila para entender la función de cada uno
en la tradición oral.
2.1 Explicar el paso del pensamiento mágico al pensamiento religioso en los relatos
orales sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila para distinguir sus elementos
en el corpus del relato.
2.2 Proponer, desde las teorías de la religión, una explicación a la relación entre
contexto vital y producción simbólica religiosa.
2.3 Explicar cómo el contexto vital condiciona la producción simbólica en los relatos
orales sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila.
2.4 Identificar el proceso antropológico de ritualización religiosa en los relatos orales
sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila para explicar su función en la
construcción del relato oral.
3. Caracterizar las estructuras textuales y simbólicas en la tradición oral sobre la brujería
en el sureste del estado de Coahuila para establecer procesos de comparación entre ellas.
3.1 Contrastar las estructuras textuales de los relatos sobre la brujería en el sureste
del estado de Coahuila con las formas tradicionales de mito y de leyenda.
3.2 Caracterizar las estructuras simbólicas presentes en la tradición oral sobre la
brujería en el sureste del estado de Coahuila.
4. Explicar cómo los símbolos y las estructuras textuales de los relatos orales sobre la
brujería en el sureste del estado de Coahuila, apelan a la conciencia religiosa para que de
ese modo se muestre la relevancia que tiene la tradición oral en la vida cotidiana.
Al iniciar esta tesis se proponen como hipótesis principales y secundarias:
1. El contexto vital y el lenguaje condicionan la producción simbólica en la tradición oral
sobre la brujería en la tradición oral del sureste del estado de Coahuila.
1.1 Hay simbolización en la tradición oral sobre la brujería en el sureste del estado
de Coahuila.
1.2 Los símbolos tematizan el contenido en los relatos orales sobre la brujería en el
sureste del estado de Coahuila.
2. El narrador confecciona estructuras simbólicas en la en la elaboración de las estructuras
textuales de relatos orales sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila que se
articulan con creencias religiosas.
2.1 Los relatos orales sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila emplean
símbolos y estructuras textuales que apelan a la conciencia religiosa del oyente y los
emplean de modo peculiar en el relato.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


11

2.2 Hay relación de dependencia recíproca entre contexto vital y símbolos


religiosos.
2.3 El contexto vital condiciona la producción simbólica en los relatos orales sobre
la brujería en el sureste del estado de Coahuila.
2.4 Hay ritualización religiosa en los relatos orales sobre la brujería en el sureste
del estado de Coahuila.
3. Las semejanzas textuales entre los relatos orales sobre la brujería en el sureste del
estado de Coahuila con las leyendas y los mitos sobre brujería se explican porque surgen
en contextos vitales comunes.
3.1 Hay diferencia de tipo entre las estructuras textuales de los relatos sobre la
brujería en el sureste del estado de Coahuila y los mitos y leyendas.
3.2 Las semejanzas simbólicas entre los relatos orales sobre la brujería en el
sureste del estado de Coahuila con los mitos y leyendas sobre brujería se explican porque
surgen en contextos vitales comunes.
4. Los símbolos y las estructuras textuales de los relatos orales sobre la brujería en el
sureste del estado de Coahuila apelan a la conciencia religiosa.
ANTECEDENTES
1. TRADICIÓN.
La noción de tradición remite al término griego παράδοσις, cuyo significado implica la idea
de “lo que está en el origen de un legado y lo sostiene” (Pabón, 2007:450). Ese legado o
esa entrega se concretan en un proceso que implica dos acciones que se dan de manera
simultánea, que son παραλαμβάνω, recibir y παραδίδωμι, transmitir.
El verbo δίδωμι se traduce como dar, ofrecer, confiar, conceder o dar cuenta, explica Pabón
(2007:149). Unido a la preposición παρά adquiere el matiz de entregar, permitir o transmitir
algo mediante la palabra (Pabón, 2007:450).
La noción griega de tradición remite al latín trado o transdo, verbo compuesto de trans, que
significa más allá, de la otra parte, del otro lado, a través de; y do, que significa dar
(Pimentel, 2002:798). El sustantivo traditio recoge en latín todos los significados del verbo
trado: entregar, remitir, transmitir; transmisión, enseñanza; relación, relato o doctrina,
conservando la referencia a lo oral (Pimentel, 2002:798).
Esta definición etimológica de tradición se emparenta con la noción de cultura que
Abbagnano da en su diccionario, donde se le define como el “conjunto de modos de vida
creados, aprendidos y transmitidos por una generación a otra, entre los miembros de una
sociedad particular” (2007:258).
Así, de forma muy genérica, tradición y cultura aparecerían como sinónimos.
2. ORALIDAD
La dinámica de la tradición oral se inscribe en el origen mismo del ser humano. A diferencia
de la cultura occidental contemporánea, donde la palabra escrita guarda una relevancia
especial y fundamental, las culturas antiguas fundaron su propia identidad en la palabra
oral.
En opinión de Walter Ong (2006:43-62) hay nueve clases de pensamiento de condición
oral, que no son excluyentes entre sí. De entre estas nueve clases, hay que señalar con
peculiar atención a cuatro de ellas: 1) conservadoras y tradicionalistas; 2) cerca del mundo
humano vital; 3) empáticas y participantes antes que objetivamente apartadas y 4)
homeostáticas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


12

1) “Culturas orales conservadoras y tradicionalistas” implica que esas culturas


repiten insistentemente lo que han aprendido a través de los siglos. Si bien esta
característica reprime la investigación intelectual, asegura la conservación de los
“conocimientos” adquiridos con dificultad y permite su transmisión a las generaciones
venideras (Ong, 2006:47).
2) “Culturas orales cerca del mundo humano vital” es la forma en que estas
sociedades conceptualizan y refieren los conocimientos, pues los vinculan a las
experiencias inmediatas de los individuos que integran esa sociedad. Así, se apela más a
la experiencia vital que al concepto abstracto (Ong, 2006:48-49).
3) “Culturas orales empáticas y participantes antes que objetivamente apartadas”
explica que la sabiduría y el conocimiento están íntimamente unidos con la identificación
comunitaria. Así. lo relatado involucra de modo personal a quien participa del relato (Ong,
2006, 51-52).
4) “Culturas orales homeostáticas” implica que las palabras solo adquieren
significado en la medida en que están acompañadas de gestos y modulaciones,
expresiones faciales determinados por el momento y el suceso narrado. Es un proceso
que, al mismo tiempo, se traduce en un continuo presente para esta sociedad. De esta
forma, los significados arcaicos pueden conservarse y transmitirse a las nuevas
generaciones (Ong, 2006, 52-54).
En opinión de Esteban Monsonyi (1990:6)
[...] la oralidad viene siendo el conjunto de usos culturalmente
relevantes del lenguaje hablado, en tanto que diferente u opuesto
al lenguaje escrito, gestual, corporal o representado en imágenes
u otras percepciones, además de relacionarlo con valores,
actitudes y conductas que sólo se dan ante manifestaciones del
lenguaje articulado y de viva voz, con exclusión parcial o total de
cualquier otro sucedáneo que pretenda complementarlo o
reemplazarlo.
3. LOS RELATOS ORALES
Los relatos orales son el vehículo más vivo, dinámico e inquietante de la tradición. Los
relatos que abordan temas de brujería, aparecidos, milagros o acontecimientos mágicos
y/o milagrosos, resumen, en todo su esplendor y crudeza, los valores, los temores, los
complejos más profundos de las personas y de las comunidades humanas. Desbordantes
de inventiva, plenas de imágenes y cargas simbólicas, a veces perturbadoras y hasta
terribles, caracterizan de manera profunda los mitos, los ritos y las tradiciones del
imaginario popular religioso.
La transmisión de relatos orales ayuda al individuo a recuperar el lenguaje perdido de los
símbolos y a descubrir que se está rodeado de mensajes, ocultos y trascendentes, cuya
comprensión puede transmutar su ser y asumir de manera diferente su relación con la
realidad que le envuelve, con los demás y con lo sagrado.
Los relatos orales son productos de la cultura que suelen moverse entre las coordenadas
de lo histórico y lo fantástico. Ese híbrido de historia-fantasía toma forma en los distintos
tipos de relato: mito, etiología, relato fundacional, leyenda, historia, historias, leyenda
urbana, entre los más habituales.
Los relatos, entendidos como relaciones de hechos o sucesos, tienen en la oralidad un
elemento clave al menos por dos motivos: a) lo que se relata se asume como un hecho

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


13

histórico y por lo tanto verídico; y b) se narran elementos fantásticos que vuelven al relato
algo tremendo y fascinante, en su contenido y en sí mismo.
El relato oral se construye de forma testimonial, ya que el narrador asume la 1ª persona.
Ese carácter personal del relato es el que permite experimentar y vivir, hic et nunc, lo
relatado, quedando narrador y oyente integrados en la historia.
Cuando la narración adquiere un carácter didáctico, entonces el narrador suele tomar
distancia y relata desde la 3ª persona, ubicándose así en un espacio y un tiempo concretos,
que nunca son los del narrador ni los del oyente, pero de alguna forma permiten que haga
suya la historia.
La mayoría de las culturas del mundo conceden a la palabra hablada una potencialidad
especial, un “poder” cuasi mágico que estriba en que la palabra se piensa también como
suceso (Ong, 2006:39).
Este carácter trans-histórico de los relatos es posible gracias al uso de los símbolos que se
integran al mismo y de la apelación que hacen de la memoria individual y colectiva de los
sujetos implicados en el acto de relatar.

4. EL SÍMBOLO
La noción de símbolo conforme al sentido del verbo griego συμβάλλειν, ha de atender a las
dos posibilidades: transitiva e intransitiva. Construido en forma transitiva, se traduce como:
reunir, juntar, conectar, poner en común o intercambiar, según el contexto en el que se le
halle o se le escriba.
De forma intransitiva se traduce como: encontrarse, yacer conjuntamente, juntarse o
conversar (Pabón, 2007:552). El sustantivo συμβολή designa la articulación del codo o de
la rodilla, y de manera más amplia, toda idea de conjunción o de reunión, de contrato o de
pacto (Pabón, 2007:552). El símbolo es, pues, un conector, un mediador.
Louis-Marie Chauvet explica que el campo semántico de símbolo se ha extendido a todo
elemento que, intercambiado en el seno de un grupo humano, permite que dicho grupo o
los individuos, se identifiquen (1991:118).
Para Edmond Ortigues esta es la característica principal del símbolo: introducir en un
orden, del que él mismo forma parte, y que se presupone en su alteridad radical como
orden significativo (2007:65).
Así como el símbolo une dos elementos, los embona y articula, el mismo símbolo une lo
material con lo espiritual, lo empírico con lo intelectual, lo literal con lo metafórico. Una de
estas dimensiones suele ser conocida, pertenece a lo cotidiano humano. Para con la otra
parte se está en búsqueda, y se sabe que esa parte es la mejor. Así se da la simbolización.
5 LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA
Jung dice que los símbolos constituyen una especie de gramática que nos expresa
inconscientemente. El hecho de que tal lenguaje refiera a cosas más allá de la razón explica
que las religiones usen un lenguaje simbólico. Así, la coincidencia simbólica de las
mitologías se explicaría porque son símbolos colectivos emanados de los sueños de
edades primitivas y de fantasías creadoras. Como tales, esas imágenes son
manifestaciones involuntariamente espontáneas y de ninguna manera invenciones
intencionadas (1995:21.55).
ClydeKluckhohn (1942:57) explica que la conformación simbólica de los mitos funciona
como paliativo, socialmente aceptado, de ansiedades, miedos, enfermedades y problemas
importantes, mediante su repetición, transmisión y posterior ritualización.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


14

G.S. Kirk (1985:261) agrega que es posible que los símbolos estructurados en los relatos
míticos “[...] posean un significado en su propia estructura, que inconscientemente puede
que represente elementos estructurales de la propia sociedad en la que se originaron o
actitudes típicas del comportamiento de los propios creadores de los mitos. Pueden
también reflejar ciertas preocupaciones humanas específicas, que incluyen las que las
contradicciones entre los instintos, deseos y las inconmovibles realidades de la naturaleza
y la sociedad pueden producir”.
Juan Luis Herrero del Pozo (2002) señala que el ser humano se ha referido de siempre a
algún ser superior, de cualquier modo que lo llame. Pero como el conocimiento humano
parte de los sentidos en coordenadas de espacio y tiempo, es inevitable que se piense toda
acción, también la de la divinidad, al modo humano. En esa extrapolación, normalmente
inconsciente, está la raíz del pensamiento mágico, que se articula desde dos postulados:
i) Lo numinoso confiere a ciertas realidades ordinarias una causalidad que por ellas
mismas no poseerían;
ii) esas acciones de lo numinoso en el orden de la causalidad intramundana
modifica la capacidad natural de esa realidad natural.
Por su parte, José Luis Cardero López (2009) explica que los mitos y las leyendas
populares no solo transmiten hechos más o menos fantásticos entre las sucesivas
generaciones, sino que tratan de poner en tensión aquellos mecanismos de enlace
tendidos entre nuestro mundo y el “Otro”. Por eso, las estructuras culturales previstas para
actuar de enlace entre los seres de ambos mundos, han de ser cuidadosamente diseñadas
y ejercitadas para que puedan desempeñar bien su función.

6. EL NARRADOR RE-CREA EL TEXTO


En el origen del texto, el autor “teje” una red de sentidos a partir de las palabras, énfasis,
puntuaciones, y demás recursos que sirven de anclas o marcas al sentido, de tal forma que
todos los lectores potenciales las adviertan y capten el sentido querido por el autor del
texto. Pero ahora al contrario, hay que empezar con el destinatario, con el lector, y este es
el que lee el texto y al leerlo, crea el sentido del texto, un sentido distinto del que el autor
intentó, sobre todo en la medida en que la distancia temporal, geográfica o cultural sea
mayor (Duarte, 1996:111).
Ahora bien, toda lectura se hace desde la cosmovisión concreta del lector, de la que
participan sus contemporáneos, y desde ahí da sentido al texto que se narra. Este texto le
dice a él un sentido, sentido de la narración en sí y del cual participa la mayor parte de
quienes han escuchado el relato, pero siempre hay un “algo” propio de del lector u oyente.
De ahí que el relato oral no es algo fijo, sino que se le encuentran añadidos, omisiones,
reinterpretaciones, etc.
Así pues, se puede afirmar que el narrador re-crea el texto en el momento de narrar o
relatar una historia, leyenda, cuento o mito, ya que la narración nunca se da en “estado
puro”, sino que el contexto y la propia historia del narrador introducen cambios y giros, ya
sutiles, ya drásticos, a la narración. Pero también el lector re-crea el texto desde sus
categorías culturales y simbólicas, del mismo modo que lo hace el narrador. Es la dinámica
de la tradición.
Toda interpretación es una comprensión de un narrador y/o lector que capta lo expresado
en un texto determinado y lo traslada a otra manera de pensar, de expresar y de sentir
según el contexto en que vive (Duarte, 1996:119). Es elsitzimleben.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


15

Esta expresión indica una situación sociológica en cuyo ámbito toma forma y adquiere una
función propia un texto o expresión lingüística determinada. A través de él es posible captar
el referente de los textos, la situación que contribuye a la inteligibilidad de los mismos y el
contexto dentro del cual se entrecruzan los diversos géneros literarios. Esto permite captar
la tradición y la mediación de las comunidades en la formación de los textos (Maciel y Lugo,
1999:144).
Así pues, el símbolo sería universal, común a cualquier ser humano, independientemente
de su cultura, cosmovisión, época y contexto vital en que se encuentre.

METODOLOGÍA
Se propone una investigación que obtenga elementos de estudio y análisis en el trabajo de
campo, mediante la grabación en audio de los relatos sobre brujería en el sureste del
estado de Coahuila de boca de los testigos.
Luego, realizar la contrastación y la discusión de los hallazgos con los aportes teóricos
relevantes para generar una propuesta original. Se inscribe así en la línea de investigación
de Estudios del discurso por apelar a una presencia de elementos antropológicos,
culturales, semióticos y sociolingüísticos.
Así, con base en las teorías sobre la cosmovisión y la teoría del símbolo, hallar las
coincidencias, revisar las condiciones de producción, circulación y recepción de los relatos
orales sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila, para verificar si inciden en las
construcciones textuales.
Examinar el corpus con base en teorías sobre: Oralidad, Narratología y Semiótica
lingüística y cultural
Con base en las teorías sobre el símbolo, examinar los procesos de producción simbólica
en los relatos sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila.
Explicitar la relación de coincidencia existente entre estructura textual, y estructura
simbólica en los relatos orales sobre la brujería a partir de la hermenéutica analógica de
Mauricio Beuchot y los procesos de literatura comparada y de crítica textual.
Analizar los discursos con base en las teorías sobre el mito, sobre lo sagrado, sobre el
lenguaje y sobre el símbolo.
A partir de las propuestas de la antropología, de la filosofía de la religión y las teorías sobre
el lenguaje, explicar la relación entre dimensión religiosa y simbólica.
A partir de las propuestas de la antropología, de la filosofía de la religión y las teorías sobre
la cosmovisión, explicar la relación entre dimensión religiosa, simbólica y contexto.
A partir de las teorías del símbolo y de la cosmovisión, analizar los discursos para
reconocer las coincidencias existentes en los relatos orales sobre la brujería en el sureste
del estado de Coahuila.
Analizar los discursos a partir de la antropología y de la filosofía de la religión para explicar
los ritos descritos en los relatos orales sobre la brujería en el sureste del estado de
Coahuila.
Con base en los procesos de la escuela francesa del análisis del discurso y a partir de las
teorías sobre el símbolo y sobre el lenguaje, examinar los procesos de la construcción
textual de los relatos sobre la brujería en el sureste del estado de Coahuila.
A partir de la propuesta de hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot, señalar las
diferencias y las semejanzas entre las tres estructuras textuales.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


16

Analizar los discursos con base en las teorías sobre el mito, sobre lo sagrado, sobre el
lenguaje y sobre el símbolo.
Analizar los discursos a partir de las propuestas de la filosofía de la religión y explicar la
relación entre símbolos y conciencia religiosa.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

En este momento se está trabajando en:


a) la caracterización y descripción del contexto geográfico y socioeconómico que
justifique la delimitación del área del sureste de Coahuila para la contextualización de la
investigación;
b) la transcripción del corpus de relatos que conforman la muestra y su
caracterización. La muestra consta de 17 relatos en audio, en formato mp3.
c) la construcción de la matriz de datos de los informantes;
d)la aplicación de prueba piloto y análisis de datos para la validación del
instrumento, en este caso se está trabajando con cinco relatos).El instrumento con el que
se ha trabajado es un entrevista no estructurada, basada en la noción de relato de
vidaacuñado por Pierre Bordieu (1989).

En la Tabla 1 de la siguiente página se presenta la relación de cada uno de los audios, con
el informante y el municipio de procedencia.
Tabla 1. Relación de relatos para la muestra.
RELATO INFORMANTE EDAD MUNICIPIO
1 m 15 Saltillo
2 f 61 Saltillo
3 m 58 Arteaga
4 f 48 Saltillo
5 f 82 Saltillo
6 f 73 Saltillo
7 m 58 Arteaga
8 f 25 Parras
9 f 61 Saltillo
10 m 49 General Cepeda
11 f 52 Saltillo
12 f 73 Saltillo
13 f 61 Saltillo
14 f 43 Arteaga
15 m 58 Arteaga
16 m 25 Ramos Arizpe
17 m 30 General Cepeda

REFERENCIAS
-ABBAGNANO, Nicola y Giovanni FORNERO (2007): Diccionario de Filosofía, [trads. José Esteban Calderón y Alfredo N.
Galleti], México: FCE.
-BEUCHOT, Mauricio (2004): Hermenéutica, analogía y símbolo, Querétaro: Herder.
- (2005): Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación, México.
UNAM-Itaca.
- (2011): La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia, México. Fondo de Cultura
Económica.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


17

-BORDIEU, Pierre (1989): «La ilusión biográfica», en Historia y Fuente Oral,No. 2, Memoria y Biografía, pp. 27-33.
Recuperado de
http://www.jstor.org/discover/10.2307/27753247?uid=3738664&uid=2134&uid=370697101&uid=2&uid=70&uid=3&uid=3706
97091&uid=60&sid=21102091953781
-CARDERO LÓPEZ, José Luis (2009): «Intersignos y premoniciones», en Blog de José Luis Cardero López, recuperado de
http://www.joseluiscardero.com/pivot/entry.php?id=37
-CHAUVET, Louis-Marie (1991): Símbolo y sacramento, [trads. Joan Llopis y María Colom], Barcelona: Herder.
-DUARTE CASTILLO, Raúl (1996): «El lector recrea el texto (El lector también cuenta)» en Los desafíos contextuales de la
teología latinoamericana (CASTILLO, Ezequiel, Carlos MENDOZA-ÁLVAREZ y Francisco MERLOS [Coords.]), México:
Universidad Pontificia de México.
-HERRERO DEL POZO, Juan Luis (2002): «Superación del "pensamiento mágico". Necesaria clave hermenéutica en toda
religión», en Revista Electrónica Latinoamericana de Teología, recuperado de http://servicioskoinonia.org/relat/324.html
-KIRK, Geoffrey Stephen (1985): El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas, [trad. Teófilo de Loyola],
Barcelona: Paidós.
-KLUCKHOHN, Clyde (1942): «Myths and Rituals: A General Theory» en The Harvard TheologicalReview, vol. 35, núm. 1,
pp. 45-79, consultado en formato electrónico, recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0017-
8160%28194201%2935%3A1%3C45%3AMARAGT%3E2.0.CO%3B2-J
-MACIEL DEL RÍO, Carlos y Raúl LUGO RODRÍGUEZ (1999): Los primeros profetas cristianos, México: Universidad
Pontificia de México.
-MONSONYI, Esteban (1990): «La oralidad» en Oralidad. Anuario para el rescate de la tradición oral de América Latina y el
Caribe, núm. 2, pp. 5-19.
-ONG, Walter J (2006): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra [trad. Angélica Scherp], México: Fondo de Cultura
Económica.
-ORTIGUES, Edmond (2007): Le discours et le symbole, Paris: EditionsBeauchesne.
-PABÓN Y SUÁREZ. DE URBINA, José Manuel (2007): Diccionario manual Griego clásico-Español, Capellades: Vox.
-PIMENTEL ÁLVAREZ, Julio (2002): Diccionario Latín-Español, Español-Latín, México: Porrúa.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


18

ANÁLISIS LITERARIO-CULTURAL SOBRE


LA CONSTRUCCIÓN DE LA FIGURA DEL “DAIMONION”
DE PHILIP PULLMAN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN PROCESO

Dafne Estefanía Reyes de Hoyos


Domínguez Octavio
Cu Farfán Julio
dafne_reyes91@hotmail.com
INTRODUCCIÓN.

MARCO TEÓRICO.
El teórico que se usa en esta investigación es Wolfgang Iser con dos de sus obras: la
primera es El acto de leer donde se habla de la interacción entre ser humano y espacio
lecturable. Aquí ya no importa tanto el autor en sí.
En la obra de Iser se habla del proceso de la primera lectura, el desarrollo que lleva
hasta su totalidad y cómo es que se da la interacción entre el lector y el texto. Aquí
sobresale el espacio textual, espacio de manifestación simbólica.
Entendamos que no sólo es leer por leer o pasar la vista por cada letra hasta terminar
un texto sino entrar de lleno en él y buscar el punto en el que el libro, o texto, obtenga su
plena existencia con el lector.
La segunda obra es Rutas de interpretación donde Iser propone un análisis de la
hermenéutica partiendo de Schleiermacher, pasando por Ricoeur y varios más, para hablar
sobre los caminos posibles que puede tomar el acto de interpretar. Siempre viéndolo como
una forma de traducción de la obra.
Con Iser realizamos un camino por lo escrito, pasando por los famosos espacios vacíos
que nos dan la oportunidad de llegar al sentido de la obra. La interpretación es interminable
debido a que varía de persona a persona, de tiempo a tiempo, e incluso, las emociones
influyen en gran medida en nuestra interpretación.

SEMBLANZA DEL TEÓRICO.


Wolfgang Iser nació el 22 de julio de 1926 y murió el 24 de enero del 2007, fue un teórico
de la literatura originario de Marienberg, Alemania.
Es conocido por su teoría del Acto de leer. Teoría que comenzó a sobresalir en 1967
mientras estaba trabajando en la universidad de Konstanz donde, junto con Hans Robert
Jauss, es considerado el fundador de la escuela y de la recepción estética.

SEMBLANZA DE LAS OBRAS Y SU CONTEXTO


Esta investigación trabaja con la trilogía de Philip Pullman llamada Materia oscura. El
primer libro se titula Luces del norte y publicado en 1995, el siguiente libro, La daga, salió
en 1997 y por último, la tercera entrega fue llamada El catalejo lacado publicado en el año
2000.
Con estas obras, Pullman, ha incitado críticas fuertes y un tanto violentas desde
distintos sectores cristianos conservadores, especialmente el revuelo que causó con la

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


19

adaptación al cine del primer libro cinta a la que se le llamó La brújula dorada. Suceso que
despertó el descontento de la Liga Católica de Estados Unidos (organización
estadounidense sin fines de lucro cuyo objetivo es defender la iglesia Católica-Romana y
a los católicos en general de las difamaciones en su contra).

SEMBLANZA DEL AUTOR DE LAS OBRAS ELEGIDAS


Philip Pullman. Nace 19 de octubre de 1946 en Norwich, Gran Bretaña.
Se educó en Inglaterra, Zimbabue y Australia. Pullman siempre ha sostenido que la
persona que más influencia ejerció en su vida fue su abuelo materno, capellán en la prisión
de Norwich Gaol, quien contaba a sus nietos historias de la Biblia y otras anécdotas.
En 1965, a los 19 años, Pullman obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de
Exeter, en Oxford, y se licenció en Lengua y Literatura Inglesas. En 1972 Pullman ganó su
primer premio literario con The Haunted Storm, obra a la que siguió Galatea en 1978.
A los 25 años descubrió su vocación como docente, y desde entonces trabajó como
profesor en varios colegios de enseñanza media en Oxford.
Pullman es autor hasta la fecha de cerca de veinte títulos, muchos de los cuales tienen
por destinatarios tanto a los jóvenes como a los adultos. Sin embargo puede decirse que
el mayor reconocimiento le llegó con su trilogía "La Materia Oscura". En 1996 obtuvo dos
prestigiosos premios por Luces del Norte, Children's Book Award y la Carnegie Medal
dirigida a las mejores obras del género infantil y juvenil.
En 2001 El catalejo lacado mereció los premios Whitbread Children's Book of the Year
y Whitbread Book of the Year, siendo la primera vez en la historia que se concede este
premio a un libro para niños.
Pullman fue galardonado con el Premio Internacional de Literatura Infantil en Memoria
de Astrid Lindgren y nominado para el Premio Hans Christian Andersen en 2006.
En el 2002 recibe el premio Eleanor Farjeon de literatura para niños.
ANTESEDENTES.
¿QUÉ SE HA DICHO SOBRE LA OBRA, A QUÉ GÉNERO PERTENECE?
Francisco Gimeno con su artículo: La República del Cielo. Milton, Blake y universos
paralelos en «La materia oscura» de Philip Pullman, habla de la ambición temática de La
materia oscura, unida al despliegue imaginativo de su complicada trama, algo que ha
logrado conciliar su enorme popularidad entre el público juvenil y adulto con el
reconocimiento general de la crítica literaria.
Principalmente trabaja con el hilo narrativo estructurado en torno a la rebelión contra la
Autoridad dogmática, el falso Dios de las religiones monoteístas sobre el que se ha
sustentado históricamente la alianza Iglesia-Estado. Esto únicamente dentro de la diégesis.
Rebelión llevada a cabo por un ejército formado por habitantes de varios mundos paralelos,
comandado por el padre de Lyra, Lord Asriel.
Por último, como eje de la novela que permite enfocar esto, hace una profunda reflexión,
trenzada en torno a la historia de Lyra y Will, sobre la naturaleza humana y el tránsito de
Inocencia a Sabiduría/Experiencia, es decir, según ha señalado Pullman, aquel tránsito
que constituye la historia central de nuestras vidas.
Por otra parte, Víctor Aldea en su estudio: Philip Pullman: el realismo de la fabulación,
habla de la trilogía de acuerdo a la aceptación de los lectores y da información sobre las
obras y también del autor.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


20

Empieza diciendo que desde sus inicios como narrador, Pullman siempre ha defendido
la fabulación como un elemento indisociable de la trayectoria vital de quien se acerque para
escuchar o para leer sus historias: el cuentista debe ofrecerse al servicio de un argumento
claro y de un sentido trepidante de la aventura y debe proponer un elenco de personajes
dotados de autonomía suficiente que les permita disfrutar de una libertad de elección que,
en ocasiones, puede quedar alejada de las filias o fobias del propio escritor.
Afirma que la riqueza del texto, como ya sucedió con La historia interminable de Michael
Ende, da pie a un amplio abanico de lecturas que permite a cada lector satisfacer sus
propios intereses e identificarse con alguno o algunos de los múltiples personajes de la
trilogía.
Pertenece al género de ficción.
PERSONAJES DE LA OBRA QUE SE VAN A TRABAJAR.
Lyra Belacqua quien tiene 11 años de edad y es apodada como Lyra Lenguadeplata por
Iorek Byrnison (rey de los osos acorazados), es una niña que vive en un universo paralelo
al nuestro, Hija de lord Asriel y Marisa Coulter. Criada en el Jordan College, en Oxford.
Puede leer el aletiómetro (lector de símbolos). Su daimonion es Pantalaimon, y, siendo ella
una niña, aún no ha podido adquirir su forma definitiva.
Will Parry tiene 12 años de edad, es maduro, y tiene la habilidad de pasar desapercibido
entre la gente. Pertenece a un mundo parecido al de Lyra pero en él la gente no tiene
daimonions. Will es el único capaz de manejar la daga sutil y es quien ayuda y protege a
Lyra en la misión que ambos tienen que completar.
Mary Malone es una licenciada y científica que llegó a ser monja pero abandonó el claustro,
procede del mismo mundo que Will. Sus estudios sobre el Polvo hacen que el aletiómetro
lleve a Lyra hasta ella.
RESUMEN DE LAS OBRAS
Luces del norte.
Lyra se entera de la existencia del Polvo a través del aristócrata, e investigador, Lord Asriel
cuando éste visita el Jordan College de Oxford antes de partir de viaje al Norte.
Simultáneamente, están desapareciendo niños de todo el país a manos de una
organización a la que se conoce popularmente como “zampones”, que secuestran a un
amigo de Lyra. Al poco tiempo, Marisa Coulter, una dama de alta sociedad, llega a Jordan
College para tomar a Lyra bajo su protección. Antes de marcharse, el rector del College le
regala a Lyra un artefacto denominado aletiómetro, al que se le puede preguntar cualquier
cosa si se sabe cómo hacerlo e interpretar las respuestas.
Lyra relaciona a la señora Coulter con los zampones y escapa de su casa para ir en una
expedición de rescate de los niños desaparecidos que llevan a cabo los giptanos, un pueblo
nómada que ha sufrido especialmente las desapariciones. En el Norte Lyra hace amistad
con nuevos aliados como lo son Iorek Byrnison, Serafina Pekala (reina de las brujas del
lago Ennara), y Lee Scoresby (un argonauta) además de aprender a manejar el aletiómetro
con más facilidad.
La daga
Al haber sido trasladada a un mundo completamente desconocido para ella, al final de
Luces del Norte, ella conoce allí a Will, un niño que huyendo de sus problemas en su propio
mundo terminó por encontrar un escondite al llegar a ese sitio a través de una ventana
especial, un lugar que también es muy distinto a su propio mundo. Ahí, Will consigue una
daga con la característica particular de abrir esas ventanas especiales que son umbrales

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


21

entre los distintos mundos paralelos. Los dos niños, con la ayuda de algunos aliados, y la
importante participación de Mary Malone, inician un viaje en busca de la verdad sobre el
Polvo.
El catalejo lacado
Lyra, que ha sido secuestrada por la señora Coulter, es rescatada por Will quien usa,
con mayor facilidad, la daga sutil. Estando ahora al tanto de la guerra que Lord Asriel está
llevando a cabo contra la Autoridad (entidad que hace el papel de Dios de los multiversos)
y que desea derrotar, los niños continúan su camino hacia éste para llevarle la daga, para
lo que pasan a través de un mundo al que van a parar las almas de los seres inteligentes
que mueren en todos los universos, el Mundo de los Muertos.
PALABRAS CLAVE
Daimonion.
En la trilogía es la exteriorización zoomórfica del alma de una persona. Adquiere la
forma que representa la personalidad de su dueño, suele ser del sexo opuesto aunque hay
casos aislados donde no ocurre esto. Su forma cambia constantemente durante la infancia,
se hace menos variable durante la pubertad y se establece con la madurez. La palabra
proviene del daemón Socrático.
Polvo, partículas, sombras.
Se refiere a la fuerza que existe en todos los universos la cual es causa de la inteligencia
y la conciencia de los seres pensantes. Se concentra en mayor cantidad en los adultos.
Para el Magisterio es la reminiscencia latente del pecado original.
Aletiómetro.
Instrumento parecido a un reloj de cadena algo más grande que los relojes de bolsillo
normales, posee 36 dibujos (símbolos) y tres manecillas operacionales que sirven para
formular una pregunta, y una cuarta que oscila por si misma para dar la respuesta. Este
aparato es capaz de formar una línea de comunicación entre el aletiometrísta y el universo
usando el polvo como código o lenguaje. Se menciona que quedaban de tres a seis en
todo el mundo pero luego el Magisterio destruye todos dejando solamente el que poseen
ellos y el de Lyra. Por lo que se sabe, solo dos personas poseen un manejo eficiente de
este artefacto, el primero es el director del Jordan College y la segunda es Lyra que tiene
la capacidad de saber escoger el símbolo y significado adecuado para utilizar el aletiómetro
de forma instintiva, sin ningún margen de error.
Daga sutil.
Creada por alquimistas, filósofos y eruditos en la torre de los ángeles, en la ciudad de
Cittazage. Fue fabricada con el fin de tener un objeto que pudiera cortar los vínculos que
hay entre las partículas de materia (polvo) e intentar comercializarlo. Escoge a su portador
y le otorga la capacidad de abrir y cerrar ventanas de mundos paralelos.
RESUMEN
Este estudio pretende demostrar que una figura literaria debe tener toda una gama de
elementos que le permitan cobrar sentido con la activación del lector, para poder ser
considerada una figura válida. La imagen lecturable del daimonion puede quedar justificada
como figura representativa gracias a los procesos que se siguen principalmente con la guía
de Iser pero también respaldado por autoridades como Radcliffe, Malinowski, Jung y
Margaret Murray.
Un texto posee infinidad de interpretaciones. Con la guía de Iser justificamos el proceso de
lectura e interpretación. Teoría que da para diversos caminos que pudieran llevarse a cabo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


22

Gracias a las teorías de Iser podemos encontrar diversos temas a tratar en Materia oscura,
temas que se pensaron para este estudio como por ejemplo la evidente crítica al
catolicismo y la reinvención del mito del pecado original. Pero ya hay trabajos que tratan
sobre eso por lo que lo desechamos enseguida.
Otro es el de la mujer como la culpable del destierro del paraíso pero también la madre
de la sabiduría pues bien dijo la serpiente
“No moriréis si coméis de la fruta, sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos
vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal”. Génesis.
La forma en la que Pullman trabaja la figura del daimonion nos muestra simbólicamente
el camino que una persona debe seguir: desde la infancia pasando por la pubertad hasta
la madurez. Representada de forma simultánea con la definición de la forma de su
daimonion
Recordemos que el objeto de estudio de este proyecto es la mera existencia del daimonion
y se trata de explicar cómo es que se da o de qué trata la vinculación que hay entre humano
y daimonion. Pareciera que está muy fuera de la realidad y que es mera fantasía pero,
como ya vimos, hay muchos teóricos que intentan explicar ese anhelo que los humanos
tenemos, y satisfacer la curiosidad por saber qué es el alma, la muerte y cómo se da la
conexión entre el mundo terrenal y el divino o con el mismo universo.
CONCLUCIÓN
Desde Jung como psicólogo hasta Malinowski y Frazer como teóricos experimentados
gracias al trabajo de campo con grupos primitivos, sabemos que el tema del daimonion
puede ser bien anclado. Porque toda cultura, sea como sea, tiene fe y cree en algo.
Recordemos de nuevo que los daimonion de los niños pueden cambiar de forma entre
la de distintos animales, pero al llegar a la pubertad el daimonion pierde esa capacidad, y
conserva la forma con la que más identificado se siente.
Según Pullman en Materia oscura, este fenómeno podría estar relacionado con la mayor
o menor cantidad de polvo que se acumula en torno a niños y adultos. Están fuertemente
ligados al ser humano con el que están vinculados, siendo tan fuerte este vínculo que un
ser humano normal no puede separase de su daimonion jamás, ni siquiera más allá de una
pequeña distancia. Si el vínculo es cortado, el ser humano se transforma en algo muy
parecido a un zombi, una persona que aparenta no tener espíritu.
Cuando un ser humano muere, su daimonion también y desaparece para siempre.
La palabra usada en la versión inglesa de los libros es dæmon, que es una referencia
directa de la mitología griega, donde el dæmon (Δαίμων) es un término utilizado para
referirse a diferentes realidades que comparten los rasgos fundamentales de lo que en
otras tradiciones se denominan ángeles y demonios. Como lo vimos en la Apología de
Sócrates.
Sócrates decía que se dejaba orientar por su dæmon, lo llama «voz profética dentro de
mí, proveniente de un poder superior», o también «señal de Dios». Es la voz de la
interioridad, que le advertía a él cuando cometía errores pero nunca le dijo qué hacer o lo
presionó en lo siguiente a no hacerlo. Sostuvo que todos poseen un dæmon interior.
La historia de la trilogía se ambienta en un multiverso transcurriendo en distintos
mundos paralelos. En Luces del norte, la historia comienza en un mundo muy parecido al
nuestro donde la principal característica del mundo de Lyra es que en él, el alma de las
personas habita fuera del cuerpo, adoptando el aspecto físico de un animal, el daimonion.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


23

La forma definitiva del daimonion se asocia no a la madurez física, sino psicológica, del ser
humano.
En este universo, la historia ha transcurrido de distinta forma, siendo distintos los países
y culturas, y estando todo controlado por una versión de la iglesia católica denominada
como Magisterio, fruto de la fragmentación de la Iglesia a la muerte del Papa Juan Calvino
en una variedad de colegios y agrupaciones eclesiásticas rivales entre sí.
En este mundo hay una teoría considerada hereje por el Magisterio que propone la
existencia de un tipo de partícula elemental denominada polvo, que se ve atraída
especialmente por los seres humanos. A lo largo de la historia de las novelas se muestra
que el polvo es una fuerza que existe en todos los universos la cual es causa de la
inteligencia y la conciencia. Razón por la cual el Magisterio lo toma por hereje y trata de
controlarlo todo para cortar el albedrío de las personas.

La obra de Pullman ha sido criticada en E.U.A. por distintas agrupaciones religiosas. Tanto
así que los libros fueron vetados al igual que la primera entrega cinematográfica sólo en
esas partes de Estados Unidos donde no permitieron la proyección de las ideas de Pullman.
En el universo literario se conoce a La material oscura como la contraparte de Las
crónicas de Narnia de C. S. Lewis.

>>Esta es una investigación en proceso por lo cual, aún, no se tienen evidencias


para mostrar o afirmar respuestas “hipotéticas” que han surgido durante lo que se
lleva de la investigación<<.
BIBLIOGRAFÍA

A. R. Radcliffe-Brown, Estructura y función en la sociedad primitiva, Editorial Planeta-De


Agostini, S. A., [Edición electrónica], Barcelona, 1986.

Bronislaw Malinowski, Magia, ciencia y religión., Traducción de Antonio Pérez Ramos,


Editorial Planeta-De Agostini, S. A., [Edición electrónica], Barcelona, 1948.

C. G. Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, Traducción de Miguel Murmis, Paidós,


[Edición electrónica], México, 1970.

Iser Wolfgang, El acto de leer, traducción del inglés de Manuel Barbeito, Taurus Ediciones,
Madrid, 1987.

Iser Wolfgang, Rutas de la interpretación, Traducción de Ricardo Rubio Ruiz, FCE, México,
2005.

Margaret A. Murray, El culto de la brujería en Europa del occidental, editorial Labor S. A.,
[Edición electrónica], Barcelona, 1978.

Philip Pullman, Luces del norte, La materia oscura, Traducción de Roser Verdaguer,
[Edición electrónica], Norwich, Inglaterra. 1995.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


24

Philip Pullman, La daga, La materia oscura, Traducción de Roser Verdaguer, [Edición


electrónica], Norwich, Inglaterra. 1997.

Philip Pullman, El catalejo lacado, La materia oscura, Traducción de Roser Verdaguer,


[Edición electrónica], Norwich, Inglaterra. 2000.

Platón, Apología de Sócrates, Obras completas, Edición de Patricio de Azcárate, [Edición


electrónica], Madrid, 1871.

Sir James George Frazer, La rama dorada. Magia y religión., Traducción de Elizabeth y
Tadeo I. Campuzano, Fondo de cultura económica, [Edición electrónica], 8ª
reimpresión, N. Y., 1981.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


25

“EL AUTOCONOCIMIENTO AL DESCUBRIR Y COMPARTIR


POTENCIALIDADES”
María de Lourdes Bazaldúa Arizpe.
lbazaldua@hotmail.com
Soledad de Valle Treviño
sole.de.valle@hotmail.com
María Teresita Siller Romero
tessiller@gmail.com
César Alejandro Saucedo Nuncio
Cesarsanu@gmail.com
Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente, U A de C.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo Humano, Integración, Pertenencia, Autoestima

RESUMEN
Compartimos con ustedes nuestra experiencia en la aplicación de un proyecto que
implementamos en nuestro curso de “Desarrollo Humano y Crecimiento Personal”, el cual
se ha llevado a cabo a través de una dinámica grupal, que consiste en que cada uno de
los estudiantes muestra al grupo una de sus potencialidades en la cual se reconoce
suficientemente capaz para exponerla.
Su utilización dio inicio a partir de que nuestra institución implementó una reforma a
nuestros planes y programas de estudio, en el contexto de la Reforma Integral del Nivel
Medio Superior, originalmente, como proyecto de la materia de Desarrollo Humano y
Crecimiento Personal, extendiéndose después a otras asignaturas como: Orientación
Profesiográfica, física, matemáticas y psicología.
La implementación de este proyecto abarca la adquisición de competencias que la materia
dentro de su programa debe desarrollar como lo son: Características del ser persona, el
autoconocimiento, autoestima, relaciones interpersonales, formas de comunicación y otros
más.
Es también digno de mencionar que la implementación de este proyecto aporta resultados
como, la integración y valoración de los estudiantes así como la adquisición del sentido de
pertenencia y el fomento de los valores como el respeto al darse cuenta que todos tienen
al menos una potencialidad que pueden compartir, de manera individual cada estudiante
al sentirse admirado se da cuenta de que posee capacidades, y por consecuencia aumenta
su autoestima, lo cual lo motiva a seguir creciendo y desarrollándose.
Además, tanto estudiantes como facilitadores aprenden de todos los demás y algo muy
importante dan valía al otro, practican la escucha activa y se dan cuenta de que todos
somos valiosos.
Concluimos que es aplicable a cualquier área del conocimiento, ya que aporta además de
una gran cantidad de conocimientos, el desarrollo de habilidades y actitudes, y la práctica
de los tres saberes, saber que, saber hacer y sabe ser.
Este proyecto ha dado resultados muy enriquecedores para los dos principales
protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, el estudiante y el facilitador.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


26

DESARROLLO:
Este proyecto surge a partir de la inquietud de un grupo de maestras, al detectar los
problemas clave que enfrentan la mayoría de nuestros estudiantes al ingreso a la
preparatoria y que repercute al grado de poner en riesgo su permanencia en la escuela.
Una de las problemáticas que detectamos en nuestros estudiantes, es la falta de sentido
de pertenencia a un determinado grupo, ya que por las características que tienen nuestra
escuela en el proceso de inscripción, los estudiantes no pertenecen a una sección
establecida, sino que cambian de compañeros al pasar de una materia a otra, esta situación
provoca que no exista la oportunidad para la integración grupal, además de que algunos
estudiantes se muestran apáticos a ciertas actividades que los docentes aplicamos con la
intención de lograr la integración de los mismos, además del respeto y valía de los demás.
De igual manera nos dábamos cuenta de la falta de sentido de pertenencia a la institución
y a su grupo de iguales, de muchos de los jóvenes, así mismo, otros pasaban
desapercibidos durante su estancia en la institución, los tímidos, introvertidos, poco
comunicativos, se refugiaban en su mundo, influenciados también por la presión del
reciente ingreso a una nueva escuela, tal vez completamente aislados de sus compañeros
de secundaria.
Observábamos también la otra cara de la moneda, es decir a los estudiantes líderes,
algunos controladores otros moderados, que se hacen presentes en cualquier
circunstancia, poseen autoestima y la saben trabajar.
Esta característica, se presenta generalmente en jóvenes que han tenido durante el
transcurso de su existencia, experiencias favorecedoras de estas conductas ya sea por la
atención recibida en casa o por el ambiente en el que les ha tocado vivir, mismas que les
han permitido desarrollar habilidades y actitudes para relacionarse con los demás.
Además nos percatamos de las islas o subgrupos que es común que se observen en las
instituciones educativas, ya que los estudiantes tienden a formar sus grupos de acuerdo a
sus afinidades, sin embargo esta actitud favorece el cerrarse a la posibilidad de conocer al
resto de sus compañeros, dejándose llevar por los comentarios o “etiquetas” que otros, o
incluso ellos mismos les han impuesto.
Este proyecto ha permitido que cada uno de los estudiantes se atreva a exponerse frente
a los demás, para que lo conozcan de una manera diferente, creándose en el aula un
ambiente de confianza y asertividad.
Esta dinámica se desarrolla al inicio del curso para presentarse al grupo de una manera
diferente, o bien durante el transcurso de la primera unidad, después de haber dado la
introducción a la materia de Desarrollo Humano.
Consta de tres momentos importantes que se enlazan entre sí, desencadenando una serie
de resultados favorecedores de la inclusión grupal.
1.- Actividad previa.- “Especial” solicitada por el profesor para la siguiente sesión, después
de haber señalado las condiciones en que se debe efectuar así como las normas de
convivencia para llevar a un buen término la misma, se explica que la actividad consiste en
exponer a los demás la potencialidad más desarrollada, en lo que el estudiante sabe que
es eficaz y posee conocimiento y pericia.
2.- Desarrollo.- Cada estudiante expone de forma individual al resto de sus compañeros la
potencialidad que sabe que posee, la ejemplifica de manera práctica a través de algo
presencial previamente preparado, el grupo no permite que se presenten improvisaciones

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


27

de último minuto, este nivel de exigencia lo impone naturalmente el grupo durante el


proceso.
3.- Conclusiones generales y cierre.- El profesor al término de cada exposición, promueve
la exposición de opiniones acerca de lo vivido en esta experiencia
Comentamos enseguida algunos de los resultados obtenidos, y su fundamento en palabras
de autores que promueven el Desarrollo Humano:
 Hemos constatado como la Postura del estudiante que se encuentra trabajando al
frente de los demás, va cambiando al transcurrir su exposición, al final termina con
una postura erguida, mostrando seguridad en lo que hace y sintiéndose admirado,
valorado por el resto de sus compañeros. “Si tu cuerpo aprende a tener posturas
asertivas, tu conducta irá siendo poco a poco asertiva, tu cuerpo enseñará tu mente”
(FENSTERHEIM ,2003:87)
 Se practican de forma natural y fomentan valores como la responsabilidad, el
respeto, la escucha activa, transformaciones en la actitud, la seguridad y la postura
corporal en los estudiantes. Horacio Jaramillo Loya, en su libro “El despertar del
mago” nos menciona que “dentro de la cabeza y el corazón de cada uno de
nosotros, existe un mago dormido en espera de ser despertado para transformar la
vida”
 Rosa Argentina Rivas menciona “Estás iniciando un camino en el que habrá de
vislumbrarse el verdadero potencial que posees, dándote cuenta que dentro de ti,
está puesto todo lo que necesitas para resolver tus problemas, pasando de la
preocupación a la ocupación, de la reacción a la pro-actividad, brindándote a ti
mismo la oportunidad de auto descubrirte y aprender a ser lo mejor que puedas ser”
Algo que es muy importante de mencionar y que es un valor agregado que no estaba
previsto, es la riqueza de la diversidad de potencialidades que presentan los estudiantes,
dándonos cuenta que todos podemos aprender de todos.
Los comentarios de los estudiantes revelan la sorpresa y el interés de los mismos por
conocer a sus compañeros de una manera diferente, ya que en algunas ocasiones a pesar
de conocerse desde la secundaria se dan cuenta de que esa faceta de su compañero era
desconocida hasta ahora.
Si tuviésemos que mencionar de algún inconveniente en esta dinámica, esta sería el tiempo
que se necesita para la exposición de cada estudiante cuando los grupos son muy
numerosos, (más de 40 alumnos) sin embargo a pesar de este ello, podemos afirmar que
los beneficios siempre son mayores que este inconveniente.
CONCLUSIONES:
Hemos constatado, a través de la experiencia en su aplicación, que esta dinámica puede
ser utilizada como tema generador del conocimiento según el programa por competencias,
vigente en la Universidad Autónoma de Coahuila y en la mayoría de las preparatorias del
país, no solamente para la materia de Desarrollo humano y Crecimiento Personal en la que
actúa como herramienta para el desarrollo de competencias propias de la materia, sino en
todas las demás ramas del conocimiento, ya que permite el acercamiento e integración de
dos de los actores principales en el proceso educativo, el estudiante y el facilitador, así
mismo contribuye al fortalecimiento de la pertenencia al grupo de iguales y a la institución.
El cambio que se genera en los estudiantes al sentirse valorados, aceptados por los demás
desarrolla su autoestima, haciéndolo sentirse seguro y motivado para continuar
preparándose y mejorando como persona en todos los aspectos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


28

Los estudiantes desarrollan tanta seguridad que la potencialidad que presenta al inicio del
curso, la sigue desarrollando, reconociendo que los dones que posee aparte que le pueden
redituar un beneficio personal, también los puede compartir con su comunidad.
De esta conciencia de beneficio propio y para la comunidad, se ha logrado la formación
de diversos grupos que en la actualidad representan a la institución en algunos eventos.
Algunos artísticos como grupos musicales, rondallas, grupos de baile, pintura, oratoria,
deportivos, cocina, etc.
Han trascendido algunos de ellos compartiendo y enseñando sus habilidades a niños o a
sus mismos compañeros, utilizando estas capacidades recién descubiertas para resolver
algunas dificultades económicas.
Es muy gratificante observar que aprenden a agradecer los dones que poseen y
las competencias que van desarrollando, sabiendo que ellos pueden ser un factor de
cambio en su comunidad.
El cambio que se manifiesta tanto en lo individual como en lo grupal es un parte aguas en
la integración positiva tanto del grupo como del docente desarrollando por medio de esta
dinámica las competencias Genéricas en el marco de la RIEMS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


29

CAPITULO II

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


30

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA CARRERA DE DOCENTES


EN FORMACIÓN

Elia Margarita Ramos Quiñones


elia_mramos@hotmail.com
Ma. Olivia Ramos Quiñones
elaprea@hotmail.com
Aglae Cepeda Arellano
Carlos Andrés Ramírez Banda
Universidad Autónoma de Coahuila

PALABRAS CLAVE: Estudiantes, laboral, rendimiento académico

RESUMEN
Investigación realizada con alumnos de Ciencias de la educación. Datos trabajados
estadísticamente. Los resultados muestran que: Los estudiantes se interesan
medianamente por la lectura, cine, televisión y fiestas y muy poco por los deportes. La
música y el cine son las artes de mayor preferencia y la escultura la que menos les gusta.
Se sienten aceptablemente satisfechos de haber estudiado educación, que la carrera
cumplió sus expectativas y preparador para el trabajo, los más satisfechos, son los que
consideran que la carrera cumplió con sus expectativas y los que mejor preparados se
sienten para trabajar. El punto débil de la Licenciatura es la vinculación. El área laboral de
preferencia es la administración. Los estudiantes que prefieren trabajar en investigación
son los que se sienten más satisfechos, más cubiertas sus expectativas y mejor preparados
para trabajar. Muestran en conjunto un aceptable rendimiento académico, El rendimiento
académico si tiene relación con el área laboral la capacitación parece atraer a los jóvenes
con mayores carencias académicas, y los jóvenes con mayores intereses obtienen un
menor rendimiento académico. Contrariamente a lo que se piensa, el gusto por la lectura
no incide en el rendimiento académico, lo que sugiere que la lectura de textos adicionales
no es facilitadora del aprendizaje.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


31

INTRODUCCIÓN
Las Ciencias de la Educación constituyen un campo vasto de saberes constituidos en un
área relativamente nueva. Los procesos de desarrollo intencionado del ser humano – que
desde una perspectiva genérica denominamos educación - son vistos como uno de tantos
de los procesos existentes en la realidad objetiva, proceso que el conjunto de las
denominadas Ciencias de la Educación trata de explicar. Esta perspectiva se basa en que
si la ciencia es un proceso que pretende describir y explicar el universo, nos provee de
conocimientos que en cuanto constituyen puntos de referencia para tales procesos – que
al ser procesos humanos están en continua evolución – y que al ser modificados como
consecuencia de las mismas explicaciones del campo, conforman nuevos elementos en el
universo. Siendo así, podemos aplicar los mismos métodos que se instrumentan en el
proceso científico del conocer, para estudiar esta actividad y sus productos, esto es, el
estudio del fenómeno educativo desde diferentes perspectivas.
Cuadro 1. Clasificación de las Ciencias de la Educación de Sanvisens (1984: 34-36
(Continúa en la página siguiente).
Tratado General Sistemático Pedagogía General. Pedagogía Sistemática
Fundamentación teórica, filosófica y Teoría de la Educación Filosofía de la Educación
psicológica Teoría del Aprendizaje
Descripción e interpretación históricas Historia de la Educación y de la Pedagogía
Aspectos biológicos, antropológicos, Biología de la Educación. Antropología Pedagógica. Psicología de la
psicológicos y sociológicos Educación. Sociología de la Educación. Investigación Educativa
Aspectos metodológicos, lingüísticos y Pedagogía Experimental
lógico-matemáticos Lingüística aplicada a las Ciencias de la Educación
Lógica aplicada a las Ciencias de la Educación Matemática aplicada a las
Ciencias de la Educación
Teoría y metodología de la Enseñanza Didáctica General y especiales
Fundamentación y Desarrollo del Currículum
Enseñanza Individualizada y Socializada
Enseñanza Programada y profesional
Arte de la Educación
Evaluación y Control
Aplicaciones orientativas y conductivas Orientación Educativa y Escolar
Pedagogía Social
Educación Familiar, Cívica y Política, Religiosa
Pedagogía de la Expresión
Pedagogía de la Creatividad y diferencial
Educación diferencial y especial Pedagogía Terapéutica
Rehabilitación Educativa
Educación sexual
Aspectos políticos, administrativos y Planificación , organización, administración, legislación, economía,
económicos supervisión y política Educativa
Aspectos sistémicos, comparativos y Teoría y análisis del Sistema Educativo. Modelos.
prospectivos (en relación con el grupo Pedagogía Comparada, internacional y prospectiva
anterior)
Aplicaciones tecnológicas (en relación con Tecnología Educativa
el grupo 5) Medios Audiovisuales en Educación
Informática Educativa
Nuevas Técnicas en la Enseñanza
Ámbito de la comunicación Pedagogía de la Comunicación
Dinámica del Grupo Educativo
Pedagogía Cibernética
Comunicación Escolar
Pedagogía de los Medios de Comunicación
Educación a Distancia
Educación para la vida y formación del Educación Permanente:
profesorado Actualización Educativa
Educación de Adultos, compensatoria, del tiempo libre, ambiental,
extraescolar.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


32

Formación del Profesorado


Para el caso de esta licenciatura, se requiere un profesional de la educación que desarrolle
las habilidades necesarias para desenvolverse en un ámbito de diversidad, dinamicidad y
complejidad: tanto en el sector de instituciones educativas, como de organizaciones
públicas y privadas, además en el ejercicio libre de la profesión como asesor o consultor.
El programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de
Coahuila está orientado hacia el desarrollo de las siguientes áreas:
Desarrollo Personal y Profesional
Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia, reflexión y responsabilidad.
Saberes
Saberes del área de conocimiento de su especialidad.
Teoría educativa
Analiza críticamente las políticas educativas.
Historia de la educación
Lingüística, filosofía, sociología, psicología, antropología, política e historia.
Investigación
Investiga en educación y aplica los resultados
Curriculum y Desarrollo Curricular
Domina la teoría y metodología curricular
Diseño de Materiales
Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos
Planeación-Evaluación
Diseña e implementa estrategias y procesos de evaluación y plneación
Gestión
Identifica y gestiona apoyos educativos
Educación Diferencial
Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas con necesidades
especiales.
El estudio investigativo que se presenta fue realizado con estudiantes de último semestre
de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad Ciencia, Educación y
Humanidades de la Universidad Autónoma de Coahuila, en la ciudad de Saltillo del mismo
estado.
Este estudio busca indagar en los estudiantes algunas de sus características personales
como edad, sexo, estado civil, nivel socioeconómico, nivel cultural, si además de estudiar
trabajan y si para estudiar reciben beca o no.
De la misma manera se busca conocer algunas áreas de interés de los estudiantes,
además de la carrera universitaria que cursan, su preferencias por las expresiones
artísticas, la satisfacción que sienten de haber cursado la carrera de Ciencias de a
Educación, el grado en que la carrera cubrió sus expectativas y la medida en que se sienten
preparados para ingresar a un trabajo formal.
También se indaga sobre la apreciación que tienen sobre diversos aspectos de la
Licenciatura, a fin de detectar sus puntos fuertes y sus puntos débiles, así como el agrado
que sienten por desempeñarse en diferentes áreas laborales.
Se busca conocer además el rendimiento académico de los jóvenes universitarios y la
relación de este con los intereses de los estudiantes, su predilección por el arte, su punto
de vista sobre la carrera, así como el grado de satisfacción, preparación y cumplimiento de
expectativas del programa.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


33

Se considera que la información obtenida a través de esta investigación, sin duda servirá
para retroalimentar la Licenciatura en Ciencias de la Educación y de esta manera tener
elementos para su mejora
. METODOLOGÍA
La investigación se realizó en una población de 32 estudiantes de octavo semestre de la
Licenciatura en Ciencias de la Educación, se diseño un instrumento con 34 variables de
diferente tipo, la edad se mide con una escala continua, el sexo es dicotómica, el estado
civil categórica con 4 opciones de respuesta, el nivel socioeconómico y el nivel cultural son
de carácter ordinal con tres opciones de respuesta cada una, el trabajo y la beca son
dicotómicas, los intereses con sus 5 variables simples, satisfacción, cumplimiento de
expectativas, preparación para el mercado laboral, manifestaciones artísticas con sus 9
variables simples de y la carrera con sus 5 variables simples, fueron medidas con una
escala de 0 a 10, siendo de carácter intervalar, en tanto la variable de área laboral es de
carácter categorial con 4 opciones de respuesta.
La prueba de validez se realizó a través del criterio del experto y para la confiabilidad se
realizó la prueba de alphha de Combrach, obteniéndose un índice de 0.91,
Los datos colectados fueron tratados de diversas estadísticamente, se obtuvieron
porcentajes, la media, la mediana y la moda, oscilación y la desviación estándar. El análisis
de medias se realizó estableciendo los niveles de normalidad a una desviación estándar y
destacando los valores superiores e inferiores a lo normal.
En el análisis correlacional se utilizó el coeficiente de correlación producto – momento de
Pearson estableciendo un error probable alpha del 1.0 por ciento.
HIPÓTESIS
1. Los estudiantes se interesan medianamente por la lectura, , el cine, la televisión y
las fiestas y muy poco por las actividades deportivas
2. La música y el cine son las expresiones artísticas de mayor preferencia de los
estudiantes y la escultura la que menos les gusta
3. El gusto por la danza no incide en el gusto de otra manifestación artística
4. Los estudiantes se sienten aceptablemente satisfechos de haber estudiado
educación, de la misma forma sienten que la carrera cumplió sus expectativas y
preparador para incorporarse al mercado laboral
5. El punto débil de la Licenciatura en Ciencias de la Educación es la vinculación con
los grupos sociales, el mercado laboral y otras instituciones educativas.
6. El área laboral de preferencia de los egresados de la Licenciatura es la docencia.
7. Los estudiantes se sienten igualmente satisfechos de sus estudios en educación,
que la carrera cumplió sus expectativas y preparados para desempeñarse en un
trabajo si importar el área laboral de su preferencia.
8. Los estudiantes muestran en su conjunto un aceptable rendimiento académico
9. El rendimiento académico tiene relación con el área laboral de preferencia de los
jóvenes, los intereses de é y su gusto por las expresiones artísticas.
10. Los jóvenes a los que les gusta leer obtienen un mayor rendimiento académico
RESULTADOS
PERFIL DE LOS ESTUDIANTES
La edad de los estudiantes oscila entre los 20 y 26 años, con un promedio de 21.61 años.
Predominan las mujeres, el 94 por ciento pertenece al género femenino y el 6 por ciento
son del género masculino.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


34

Son mayoritariamente solteros con un 75, por ciento, el 22 por ciento son casados y el 3
por ciento viven en unión libre. Del total de estudiantes, el 25 por ciento, además de estudiar
trabaja, y el 75 por ciento, solamente estudia.
El 40 por ciento de los estudiantes cuentan con beca, y el 60 por ciento no cuentan con
ella, lo que sugiere una buena cobertura de becas educacionales para el conjunto de
estudiantes.
El 97 por ciento de los estudiantes consideran que pertenecen al nivel socioeconómico
medio y solamente el 3 por ciento se consideran de nivel socioeconómico bajo. En cuanto
a su nivel cultural, el 91 por ciento afirman tener un nivel cultural medio, el 6 por ciento bajo
y el restante 3 por ciento nivel cultural alto.
INTERESES
Tabla. 1
Los estudiantes tienen algunos intereses adicionales a los académicos, podría decirse que
la intensidad de esos intereses es mediana, no sobresaliendo ninguno de ellos de la
normalidad, sin embargo es de observarse que su interés por los deportes.

A los estudiantes que les gusta leer, también les agrada practicar actividades deportivas, y
a los que les gustan los deportes también les gusta asistir a fiestas, a los que les gusta el
cine, les gusta la televisión y a los que tienen predilección por la televisión les agradan las
fiestas. Es de notar que el agrado por las fiestas es la más fuerte integradora de los gustos
por otros intereses,.

El interés, de los jóvenes por las expresiones artísticas, se muestra en la tabla anterior, en
la que se puede observar que salvo la arquitectura y la escultura, las demás obtienen
puntajes superiores a 5.0. Sin embargo los jóvenes prefieren a la música por sobre los
demás artes, y la arquitectura y la escultura son las que menos son de su agrado.

Los jóvenes que tienen agrado por la literatura también les gusta la fotografía, la música y
la escultura, a los que tienen predilección por la arquitectura, sienten agrado por la
fotografía, la pintura, la música y la escultura, a quienes les gusta el cine les gusta también
la fotografía,, y a quienes les gusta la pintura, también tienen predilección por el teatro y la
escultura, es de notar además que a los estudiantes que les agrada la música, la escultura,
es de notar que la danza no se correlaciona significativamente con alguna de las otras
manifestaciones artísticas estudiadas.

SATISFACCIÓN Y PREPARACIÓN
El 86.4 por ciento de los estudiantes se sienten satisfechos de haber estudiado esa carrera,
que el 79.6 por ciento sienten que la carrera cumplió con sus expectativas, en tanto que el
73.7 por ciento se siente preparado para integrarse al mercado laboral, los resultados
sugieren porcentajes aceptables de satisfacción, cumplimiento de expectativas y
preparación de los estudiantes.
Los jóvenes que se sienten más satisfechos, son también los que se sienten más
preparados para el merado laboral (r=0.44), y los que consideran que la carrera cumplió
sus expectativas (r=0.85), y estos mismos jóvenes se sienten preparados para el mercado
laboral.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


35

CARRERA
La evaluación que realizan los estudiantes, muestra puntuaciones aceptables, todas ellas
superiores al 70 por ciento, las instalaciones son el aspecto mejor evaluado y la vinculación
el aspecto con puntuaciones más bajas. Esto es la fortaleza son sus instalaciones, y su
debilidad es la vinculación
Los diferentes aspectos evaluados están correlacionados significativamente entre sí, a
excepción de la vinculación que no guarda correlación significativa con las instalaciones.
Los maestros, las instalaciones, los apoyos, la vinculación y el programa se retroalimentan
positivamente, sucediendo lo contrario con la vinculación y las instalaciones, lo que sugiere
que se deberá fortalecer la vinculación
ÁREA LABORAL
La mayoría de los estudiantes prefieren trabajar en la administración (43.3%0, seguido de
un 26.6 por ciento que prefiere la capacitación, un 23.3 por ciento en labores docentes, y
el 6.6 por ciento quiere laborar en trabajos de investigación
.
PERFILES POR ÁREA LABORAL
Los estudiantes que prefieren la docencia tienen más intereses como la lectura, las
actividades deportivas, el cine, la televisión y las fiestas que los que les gustaría dedicarse
a la investigación.
A los que les gusta la investigación, están inclinados a apreciar más la literatura,
arquitectura, cine, fotografía, teatro, pintura, música, escultura y danza, que sus
compañeros que quieren desempeñarse en la docencia, la capacitación o la
administración.
Los estudiantes que tienen inclinación por la investigación son los que se sienten más
satisfechos con su carrera, los que expresan que sus expectativas respecto a la carrera se
cumplieron y los que se sienten más preparados para el mercado laboral, no así los jóvenes
que desean trabajar en áreas de capacitación.

RENDIMIENTO ACADÉMICO
El rendimiento académico de los jóvenes oscila entre 29 y 100, con un promedio bastante
aceptable de 81.90, lo que indica que el grupo en su conjunto tiene rendimiento académico
superior a calificación aprobatoria,. En su conjunto los estudiantes tienen una moda de 93
en su rendimiento académico, , y una mediana de 88 .
En lo particular el 16.6 por ciento de los alumnos no logra el dominio del 70 por ciento de
los objetivos de aprendizaje.
El rendimiento académico prácticamente no tiene relación significativa ni con las intereses
de los estudiantes, ni con su predilección por el arte, ni con su satisfacción por haber
estudiado educación, ni con el cumplimiento de sus expectativas, ni con la preparación que
tienen para incorporarse al mercado laboral, ni con la forma en como perciben y evalúan a
la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Se observa una débil relación entre rendimiento académico e intereses, pero de naturaleza
negativa, lo que pudiera estar indicando que los jóvenes con más interés por las fiestas, la
lectura, el cine, la televisión y los deportes son los que muestran un menor rendimiento
académico.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


36

Se encontró que la lectura y el rendimiento académico no poseen una relación significativa


(r=0.05), lo que de alguna manera refuta la creencia de que los jóvenes que más leen son
los que obtienen un mejor rendimiento académico, en otras palabras que la lectura de
textos no escolares no facilita el aprendizaje.

Los estudiantes que prefieren la docencia, la administración y la investigación, obtienen


promedios dentro de lo normal, en tanto que los estudiantes que desean trabajar en
capacitación muestran un rendimiento inferior a lo normal, esto es el área de capacitación
atrae a los jóvenes más carentes en lo académico.

CONCLUSIONES
Los estudiantes se interesan medianamente por la lectura, cine, televisión y fiestas y muy
poco por los deportes
La música y el cine son las artes de mayor preferencia de los estudiantes y la escultura la
que menos les gusta
Los estudiantes se sienten aceptablemente satisfechos de haber estudiado educación,
sienten que la carrera cumplió sus expectativas y preparador para el trabajo, los jóvenes
más satisfechos, son los que consideran que la carrera cumplió con sus expectativas y los
que mejor preparados se sienten para trabajar.
El punto débil de la Licenciatura es la vinculación. Por lo que es recomendable formular
vigorosos programas de vinculación
Se rechaza la hipótesis planteada, dado que el área laboral de preferencia de los egresados
es la administración.
También se rechaza la hipótesis de que los estudiantes se sienten igualmente satisfechos
de sus estudios en educación, que la carrera cumplió sus expectativas y preparados para
desempeñarse en un trabajo sin importar el área laboral de su preferencia, dado que en
los perfiles diferenciales se observa que los estudiantes que prefieren trabajar en
investigación son los que se sienten más satisfechos, más cubiertas sus expectativas y
mejor preparados para trabajar.
Los estudiantes muestran en conjunto un aceptable rendimiento académico, con un
promedio mayor al 80 por ciento de dominio de los objetivos de aprendizaje.
El rendimiento académico si tiene relación con el área laboral la capacitación parece atraer
a los jóvenes con mayores carencias académicas, y los jóvenes con mayores intereses
obtienen un menor rendimiento académico.
Contrariamente a lo que se piensa, el gusto por la lectura no incide en el rendimiento
académico, lo que sugiere que la lectura de textos adicionales no es facilitadora del
aprendizaje.

FUENTES
Jokisch, Rodrigo, Centro de Estudios Básicos en Teoría Social, UNAM, “ Zygmunt Bauman,
el concepto de la ambivalencia y la metodología de las distinciones”, Acta Sociológica, no.
35, pp. 15-30, 2002, UNAM, México D.F., México.
Zambrano L., Armando “El sujeto en las Ciencias de la Educación”, en Educare: Artículos
arbitrados, Año 9, No. 28, Enero-Marzo 2005. Universidad Santiago de Cali.
Reyes Santana M., “Fundamentación epistemológica y delimitación conceptual” en
Formación permanente y Desarrollo Profesional, Psicopedagogía, citado en

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


37

http://www.uhu.es/josemaria_rodriguez/docencia/asignatura-01-FP/tema-01/archivos-
tema1/Unidad%20_1.pdf, el 17-02-07
Gardou, Ch. “Les sciences de l’éducation : ce qu’elles sont”, l'ISPEFhttp://ispef.univ-
lyon2.fr/imprimersans.php3?id_article=8 , Oct. 22, 2006. Trad. Orozco E., Carmen.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


38

ACTIVIDAD EVALUADORA DE LA INTRODUCCIÓN A LA


CONTABILIDAD-UNA PROPUESTA DE MATERIAL DIDÁCTICO
EN EL MARCO DE LA RIEMS
Juan Manuel Vidal Palacios contador.vidal@hotmail.com
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica en el Estado de Coahuila
Plantel José Ignacio Arizpe Cárdenas, Saltillo II

Sonia Yaneth Osoria García osoria.garcia@hotmail.com


Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades

Resumen
La Actividad Evaluadora de la Introducción a la contabilidad, es una propuesta como
su nombre lo indica de una actividad que tiene la finalidad de proporcionar elementos
introductorios fundamentados, información general de los objetivos que persigue la
especialidad de contaduría, fundamentos teóricos en los que se base la misma y un espacio
reflexivo de interacción y opinión de los aspectos que durante la formación del estudiante
han de tratar; lo anterior, dirigido a los estudiantes que cursan el Modulo de Manejo del
Proceso Contable en el segundo semestre de la especialidad Profesional Técnico Bachiller
en Contaduría en el Plantel CONALEP SALTILLO II.
El propósito principal de la actividad presentada, es el brindar a los estudiantes un
formato de trabajo para que estos construyan sus propios aprendizajes a través de la
investigación, que desarrollen la habilidad de lectura y discriminación de textos, la
construcción de diagramas, la elaboración de fichas bibliográficas que fundamenten sus
indagaciones, y la reflexión, crítica y propuesta de sus opiniones con base al tema; de igual
forma, la introducción al modulo (Manejo del Proceso Contable) pasa de ser la tarea
principal del docente, ya que en ella, el estudiante fungirá como el principal actor del
proceso, tendrá la oportunidad de visualizar diversas perspectivas, de crear conciencia y
compromiso sobre la especialidad que ha elegido estudiar, acción que contribuye a los
propósitos de la reforma con base al MCC (Marco Curricular Común) y a la formación que
el Plantel CONALEP Saltillo II trabaja.

Introducción
La Educación Media Superior en la actualidad, se enfrenta a cambios vertiginosos
que apuntan sin duda alguna al aseguramiento de la calidad y por ende, a la creación de
estrategias, políticas y reformas que apoyen esta postura; una muestra de ello es la postura
que se destaca en el documento de trabajo realizado por la Subsecretaria de Educación
Media Superior perteneciente a la Secretaria de Educación Pública (SEP, 2008), donde se
destaca que: “las Reformas a la Educación Media Superior y sus equivalentes en el mundo,
han ocurrido en el marco de las rápidas transformaciones que ha enfrentado este nivel
educativo en países desarrollados y en desarrollo”. Por un lado, el incremento en la
escolaridad ha diversificado la matrícula y las escuelas se han visto obligadas a atender a
poblaciones cada vez más amplias y con antecedentes desiguales, lo que ha conducido a

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


39

la reflexión sobre cuáles deben ser los aspectos comunes de formación que se deben
impartir y los objetivos que todos los estudiantes deben alcanzar.
La Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), con la creación y
puesta en marcha del Marco Curricular Común, atiende esta problemática que aqueja a las
Instituciones, permitiendo que los estudiantes puedan transitar de una institución a otra
para no ver truncados sus estudios y permitiendo que estos sigan formándose personal y
profesionalmente. Por otro lado, el formar al estudiante en un enfoque de competencias
genéricas, disciplinares y profesionales, permite que el estudiante cuente con las
herramientas necesarias que se le exigen en la sociedad, en el área escolar y en un futuro
desempeño profesional.
Aunado a las características que exige la Reforma (RIEMS), la evaluación de los
aprendizajes en el enfoque de competencias, es sin duda alguna un elemento sustancial,
en este no se busca la memorización de saberes, sino el análisis y reflexión de lo
aprendido, así como la aplicación en los contextos de interacción. Un ejemplo de esta
afirmación es lo que mencionan los autores Mc Donald, Boud, Fransis y Gonczi (1995) en
el libro “Nuevas perspectivas sobre la evaluación”, en el que se menciona que en este
enfoque de competencias, la evaluación es quizás el más vital de todos los procesos
involucrados en la formación técnica y profesional, con un sistema de evaluación de alta
calidad, los estudiantes pueden confiar en la calidad de su formación y los empleadores
pueden tener confianza en los estudiantes calificados. Para ello, es importante mencionar
que las formas de evaluar el aprendizaje se modifican con la finalidad de ampliar el
panorama de conocimientos, habilidades, destrezas y valores adquiridos por el alumno (p.
43).
Las formas de evaluación, se apegan al desarrollo de competencias tanto básicas,
genéricas, disciplinares, profesionales y transversales; para ello Tobón (2005) comparte
que las competencias son: un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, un
enfoque porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del
aprendizaje y de la evaluación, como son: la integración de los conocimientos, la
construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares,
investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto y la orientación
de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad (pp. 1-2). De igual
forma, la autora Gonczi (1996) señala que la competencia de los individuos se deriva de la
posesión de una serie de atributos (conocimiento, valores, habilidades y actitudes) que se
utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales. De este modo,
persona competente se define como; “aquella que posee los atributos (conocimiento,
valores, habilidades y actitudes) necesarios para el desempeño del trabajo de acuerdo con
la norma apropiada” (p. 2).
El Plantel CONALEP Saltillo II, es una institución a Nivel Medio Superior que ofrece
servicios educativos en dos modalidades: la primera de ella de carácter propedéutico con
los módulos de formación básica o bachiller, y la segunda con un perfil de formación para
el trabajo con las asignaturas de formación Técnico-Profesional a lo largo de los tres años
de estudio que cursan los jóvenes inscritos.
El módulo de Manejo del Proceso Contable, es una de las asignaturas que los
estudiantes de la Carrera Profesional Técnico Bachiller deben cursar en el primer año de
formación, más específicamente en el segundo semestre. En este primer año, se pudiera
decir que los jóvenes están en un proceso de adaptación a las formas y metodología de

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


40

trabajo que establece el Sistema CONALEP en sus planes y programas, así como una
primera identificación con la carrera que han elegido estudiar; ya que es en este segundo
semestre cuando el currículo comienza a ejercer su orientación hacia cada uno de los
perfiles que ofrece.
De igual forma, el modulo tienen como objetivo dar las bases teóricas y prácticas
iníciales de la contabilidad, está constituido por dos unidades de aprendizaje. La primera
aborda el manejo de la documentación soporte de las operaciones financieras y su
aplicación contable en pólizas; mientras que la segunda toca el registro contable de las
operaciones y la formulación de los estados financieros. Dentro de los temas a tratar en la
unidad de aprendizaje 1 del modulo, se encuentran los relacionados al 1.1 Manejo de
cuentas contables con base a las normas de información financiera y al 1.2 Elaboración
de pólizas de ingreso y egreso y diario de acuerdo con la determinada en la documentación
fuente y los elementos de la normatividad establecidos, así como los registros de libros
principales y secundarios. Por su parte, el tema 1.1 cuenta con dos subtemas: el 1.1.1
(A).- Descripción de la contabilidad y sus normas legales y el 1.1.2 (B).- Descripción de la
estructura de las cuentas. Al observar el Programa, se visualiza que el subtema (A) no
cuenta con actividades de evaluación como el (B), cuestión que fundamenta la propuesta,
ya que esta proporciona los instrumentos y la metodología para evaluar dichos temas, así
como la rúbrica de evaluación en la que se basaran el docente para ponderar una nota
calificadora al estudiante.
Por otra parte, con base a la experiencia como docente titular del modulo (Manejo del
proceso contable) se ha observado que este es una de las asignaturas claves para el
desenvolvimiento, desempeño y adquisición de competencias que resultaran a lo largo de la
formación, elementos transversales de apoyo al currículo. Es en este modulo, cuando los
estudiantes tocan por primera vez los temas relacionados con la contabilidad y donde el
desempeño de las estrategias y materiales docentes determinan frente a este: la orientación de lo
que aprenderán a lo largo de su trayecto escolar, la invitación a conocer el campo laboral futuro,
así como el crear conciencia y compromiso frente a la especialidad que han elegido estudiar; lo
anterior ya que este modulo cuenta con tareas preceptoras que coadyuvan al desarrollo integral de
los estudiantes.
La puesta en práctica de este material para la evaluación de la introducción a la
contabilidad, de alguna forma contribuirá a que los estudiantes elaboren un material que sentará
las bases que sustentan las asignaturas subsecuentes del núcleo de formación profesional y que de
igual forma, permiten que el estudiante tenga un archivo de consulta que le recuerde conceptos de
la contabilidad, sus antecedentes, los tipos, las disposiciones legales de la obligatoriedad, las
Normas de Información Financiera y lo más importante, que este recuerde la importancia de la
contaduría, su posible campo laboral y sus posibles campos de aplicación.
Desarrollo de la propuesta
La Actividad Evaluadora de la Introducción a la Contabilidad, que coadyuva a la
unidad de aprendizaje 1, tema 1.1 y subtema 1.1.1 - A, está dividida en dos partes; la
primera de ellas en la que se le pide al estudiante que investigue cerca de los antecedentes
de la contabilidad (Figura 1), diversas definiciones de esta (Figura 2), los tipos en las que
se divide (Figura 3), así como que aporte y reflexione a través de una conclusión con base
a lo consultado (Figura 4). La segunda parte, está estructurada por dos diagramas en los
cuales el educando a través de la indagación debe llenar con información que nutra las

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


41

disposiciones legales sobre la obligatoriedad de la contabilidad (Figura 5) y sobre las


Normas de Información Financiera (NIF) (Figura 6), así mismo, cuenta con un espacio
donde los estudiantes reflexionan, analizan, se proyectan y ponen en práctica lo aprendido
a través de las siguientes interrogantes: ¿por qué es necesaria la contabilidad?, ¿dónde
puedes aplicar la contabilidad?, ¿cuál es tu campo de trabajo al finalizar tus estudios? Y
Aporta tu propia definición de la contabilidad (Figura 7).
La propuesta está programada para ser ejecutada en 12 horas clase al inicio del
Modulo Manejo del Proceso Contable y para su exitosa implementación es necesario tomar
en cuenta los siguientes aspectos que coadyuvan a su ejecución; reafirmando que para la
Reforma Integral de Educación Media Superior el establece un nuevo paradigma respecto
al rol que juega el docente y alumno en el aula es fundamental, se dejan a tras las clases
en donde la comunicación era lineal y solo la figura educativa conducía hacia un saber
absoluto. En las prácticas escolares actuales y propiamente para los fines de esta
actividad, se observa que son los estudiantes quienes construyen su propio aprendizaje
apoyados por la mediación docente:
 El docente debe explicar a detalle los propósitos que tiene la actividad para el desarrollo
del módulo.
 Es conveniente que el docente presente las partes por las que se integra la actividad a
fin de que los estudiantes se familiaricen con los documentos.
 El docente debe dar las indicaciones de forma clara y precisa sobre lo que realizaron
en la actividad; si es necesario, debe proporcionar un ejemplo del llenado de la
actividad.
 También es conveniente que se enfatice en llenado de las fichas bibliográficas de cada
consulta realizada, el docente puede proporcionar ejemplos.
 Aspecto de fundamental importancia es el proporcionarle al estudiante las rubricas de
evaluación, ya que a través de estas, este se dará cuenta del valor que conlleva cada
apartado de la actividad y se empeñará en realizarlo lo más completo posible.
 El docente debe proporcionar algunas fuentes bibliográficas de consulta que apoyen al
estudiante en el llenado de la actividad.
 Es de suma relevancia que el docente pregunte al estudiante las dudas que tiene sobre
la realización de la actividad. De igual forma, al terminar la misma, el docente debe
preguntar las dificultades o situaciones presentadas en los jóvenes, ya que de esta
forma, este puede ir adecuando su material de trabajo.
 Finalmente, el docente debe rediseñar sus secuencias didácticas para dar cabida a
esta actividad, ajustándola a tiempos y formas, así como competencias a desarrollar.
Las estrategias de aprendizaje que se proponen para esta actividad, se subdividen
en tres aspectos: el individual, en equipos colaborativos y de forma grupal. Cuando se
habla de lo individual, en la parte I de esta, se indica que el estudiante debe buscar
información en libros, artículos y otras fuentes bibliográficas; de igual forma, es de suma
importancia que los estudiantes plasmen las conclusiones de las actividades también de
forma individual, y es este punto, al que se le asigna una ponderación mayor en las rúbricas
de valoración.
En el aspecto de equipos colaborativos, en la parte II de la actividad, se señala que
los estudiantes deben llevar al aula libros, artículos o computadoras para realizar el llenado
de la misma en equipos de trabajo, mientras que también la parte I requiere de la
retroalimentación en esta modalidad para compartir posturas y complementar su actividad.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


42

El trabajo grupal, es uno de los aspectos fundamentales de la actividad evaluadora,


ya que es aquí donde a través de la comunicación estudiantes y docente, se logran
complementar sus conocimientos, aclarar dudas que pudieran repercutir en el aprendizaje
y expresar aportaciones a través de lluvias de ideas y preguntas que propicie el Docente.
En cuanto a la evaluación, es relevante mencionar que es una actividad que le
corresponde al docente, tomando en cuenta que esta se pondera de forma cualitativa y
cuantitativa (Excelente E, Suficiente S e Insuficiente I) y permite que tanto el docente como
el joven estudiante valoren sus actuaciones frente a la actividad y puedan realizar mejoras
en sus posteriores actividades; sin olvidar que es importante la entrega de las actividades
en tiempo y forma por parte de los estudiantes, ya que a través de las modificaciones que
se realizarán en las secuencias didácticas, esta ya contarán con una fecha en la
calendarización pertinente. A continuación se visualiza la rúbrica de evaluación para la
parte I (Figura 1) y II (Figura 2) de la actividad:

Figura 1 Matriz de valoración de la Parte I de la actividad

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


43

Figura 2 Matriz de valoración de la Parte II de la actividad

Con base a lo anterior, frente a esta Actividad Evaluadora de la Introducción a la


Contabilidad, es de vital importancia que el docente tenga muy en claro cuál es su función
dentro del aula, que invite a los estudiantes a ser proactivos en sus actuaciones frente a
esta y que los guíe para que construyan su aprendizaje. Por su parte, el estudiante debe
ser la figura principal frente a esta actividad, el que investigue y se interese por resolver
sus dudas para obtener un aprendizaje exitoso. Aunado a lo anterior y expuestas las
actividades que conforman la propuesta, a continuación se exponen las competencias
genéricas y disciplinares que serán promovidas en los estudiantes a través de la actividad:
Las competencias genéricas que serán promovidas y que constituyen el Marco
Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato son las siguientes: se expresa y
comunica, piensa crítica y reflexivamente, aprende de forma autónoma y trabaja en forma
colaborativa. A continuación, se explica cada una de las competencias mencionadas a
través de la vinculación con las actividades que realizará el estudiante en la actividad
propuesta:
a) Competencia: Se expresa y comunica. El estudiante expresará las ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas y gráficas; aplicará distintas estrategias comunicativas según
quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue;
identificará las ideas clave en un texto e inferirá conclusiones a partir de ellas; así como
manejará las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
b) Competencia: Piensa crítica y reflexivamente. El estudiante seguirá instrucciones y
procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye
al alcance de un objetivo; ordenará información de acuerdo a categorías, jerarquías y
relaciones; identificará los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie
de fenómenos; utilizará las tecnologías de la información y comunicación para procesar e

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


44

interpretar información; elegirá las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad; evaluará
argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias; reconoce los propios prejuicios,
modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta; así como estructurará ideas y argumentos de manera
clara, coherente y sintética.
c) Competencia: Aprende de forma autónoma. El estudiante definirá metas y da seguimiento a
sus procesos de construcción de conocimiento; identificará las actividades que le resultan de
menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y
obstáculos; así como que articulará saberes de diversos campos y establece relaciones entre
ellos y su vida cotidiana.
d) Competencia: Trabaja en forma colaborativa. El estudiante propondrá maneras de solucionar
un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos; aportará puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva; así como asumirá una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Por otra parte, es importante señalar que también se potencian competencias
disciplinares generales como:
a) Comprender los procesos productivos en los que está involucrado para
enriquecerlos: a través de que los estudiantes conozcan los diferentes tipos de
contabilidad, la obligatoriedad de la misma y las Normas de Información Financiera,
estos contarán con un panorama de: cuál es su campo de trabajo, los espacios y
oportunidades con los que contará para el ejercicio pleno de su profesión técnica; así
como se desarrollará en estos, la aptitud de generar alternativas de actuación en estos
espacios.
b) Ejercer la toma de decisiones: Con base a lo que los estudiantes desarrollen en la
actividad, tendrán la habilidad de analizar, conocer y aplicar con responsabilidad los
términos aprendidos en esta, lo anterior, con la finalidad de que los empleen en el
campo laboral.
c) Desempeñarse en diferentes ambientes laborales: Los estudiantes tendrán el
conocimiento de cuáles son las cinco esferas donde pueden aplicar sus habilidades,
conocimientos, actitudes, aptitudes y destrezas adquiridas (contabilidad: financiera,
fiscal, administrativa, de costos y gubernamental).

Conclusiones de la propuesta
La propuesta que se redacta en este documento, tiene tres grandes implicaciones
pedagógicas en el salón de clase: autogestión del aprendizaje en el estudiante, guía y
asesoría del docente y actuación grupal (estudiante-docente).
Sin duda alguna, la actividad presentada atiende los propósitos que se enmarcan
en el enfoque por competencias y por el Marco Curricular Común; ya que dentro de la forma
de trabajo que requiere es el que los estudiantes construyan su propio aprendizaje, que
busquen, discriminen, critiquen y propongan los elementos bases de la contabilidad. Por
su parte, el docente funge como guía y asesor del proceso, donde tiene la responsabilidad
de documentarse respecto a los temas abordados y ante la metodología de la actividad
evaluadora. Es de gran importancia mencionar, que conforme a lo que se observa en el

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


45

plan de estudios que se encuentra en el Anexo A y con base a la experiencia, el subtitulo


A Descripción de la contabilidad y sus normales legales de donde se desprende la
propuesta, se ha visualizado como un tema de encuadre que el docente proporciona a los
estudiantes, brindándoles un panorama muy general de lo que ahí se aborda. De esta
forma, se está invitando al joven a que el busque y participe en este primer tema, el cual
es fundamental para su desarrollo y que le proporcionará competencias transversales para
los posteriores semestre.
Con base a lo anterior, la ejecución de esta actividad en el aula propiciará una
actuación de ambos actores: estudiante-docentes, una comunicación e integración en
equipos colaborativos, sí como una retroalimentación en grupo que enriquezca el
aprendizaje.
Es importante tener en cuenta y prever que una de las problemáticas que se
pudieran presentar conforme al perfil del estudiante, es el desconocimiento de lo que es la
contabilidad y sus campos de aplicación; por lo cual, es probable que el joven presente
desconocimiento de fuentes bibliográficas que aludan a los contenidos del área de
contaduría.
Otra de las situaciones que pudiera causaría conflicto en la elaboración de la
actividad y debido a la forma de trabajo a la que los estudiantes estaban acostumbrados
en el Nivel Básico (Secundaria), es la necesidad de fundamentar la procedencia de sus
investigaciones, esto es, las referencias documentales de donde extrae la información; ya
que en este nivel de formación es imprescindible que los jóvenes aprendan a discriminar
información y busquen fuentes confiables como libros, artículos y/o páginas de internet que
contengan datos de su procedencia. Un forma de solucionar estos conflictos, es la
intervención del docente al proporcionarles datos bibliográficos de libros o artículos donde
los jóvenes puedan realizar sus consultas; de igual forma, este debe hacer la invitación a
los estudiantes de pasar a la biblioteca institucional a hacer uso del material que ahí se
tiene (libros y equipo de cómputo) para evitarse un gasto económico.
Por otra parte, se pueden presentar problemas en cuanto a la estrategia de trabajo
de la actividad, donde los jóvenes tengan dificultades para integrarse a trabajar en equipos
colaborativos para la retroalimentación, o aportar dudas o sugerencias de forma grupal
respecto a lo realizados. Para efectos de estas situaciones, el docente debe estar atento
en la forma de trabajo con los equipos, pasando a dar orientación e invitarlos a que todos
los integrantes aporten y complementen la actividad; de igual forma, cuando se trabaje
grupalmente, el docente puede realizar un cuestionario guía que le permita potencializar
las posibles dudas y responderlas a través de una lluvia de ideas donde todos participen.

Referencias documentales
Gonczi, A. (1996). Formación basada en competencia laboral: situación actual y
perspectivas. Retrieved Febrero 2013, from Problemas asocidos con la implementación de
la educación basada en competencias, de lo atomísitco a lo holístico:
www.uv.mx/dgda/cpp/.../DC_Gonczi_Problemas_asociados..._000.d.

McDonald, Rod; Boud, David; Francis, John y Gonczi, Andrew. (1991). Nuevas
perspectivas sobre la evaluación. Retrieved Febrero 2013, from Selección para la educción
técnica y profesional: UNESCO.
http://www.oei.es/etp/nuevas_perspectivas_evaluacion.pdf

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


46

Secretaría de Educación Pública. (2008, Enero). Reforma Integral de Educación Media


Superior en México. Retrieved Febrero 2013, from La creación de un Sistema Nacional de
Bachillerato en un Marco de Diversidad: www.reforma-
iems.sems.gob.mx/wb/riems/qu_es_la_reforma y
http://mediasuperior.tamaulipas.gob.mx/sistema-nacional-de-bachillerato/la-reforma-en-
mexico/
Tobón, S. (2005). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Retrieved
Febrero 2013, from Talca: Proyecto Mesesup:
formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/5-Sergio_Tobon.pdf

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


47

“El proceso cognitivo y la comprensión lectora en los


alumnos de Pedagogía de octavo semestre”
Presentan:
Claudia Esmeralda Argüelles González
Denia Hernández Trejo
Adela Zuñiga Monrroy
Universidad veracruzana
Facultad de pedagogía,
Campus Poza Rica,

ahilin243_1@hotmail.com
hemero_92@hotmail.com
ade_z_m@hotmail.com

RESUMEN
El presente trabajo de investigación versa sobre la importancia de la comprensión lectora
en los estudiantes de la Facultad de Pedagogía como factor primordial en su desempeño
académico; cuyo objetivo primordial es exponer como el proceso de la lecto-escritura
favorece al aprendizaje escolar en los alumnos; la metodología a desarrollar será de tipo
cualitativa la cual concibe al sujeto como el constructor de su propia historia de vida a partir
de la realidad donde habita, siendo a través del lenguaje que el expresa sus vivencias e
interpretaciones sociales; para tal fin, se utilizaran como técnicas de investigación la
entrevista y la observación participativa mediante la lectura de textos y su exposición
individual en un contexto escolar. Los sujetos de estudio son 10 estudiantes de los grupos
de octavo semestre de la carrera de pedagogía, sustentado en un estudio de casos que
tiene su sustento filosófico en la corriente fenomenológica y psicológico en la teoría
constructivista de Piaget; los resultados del estudio están en proceso de construcción, pero
resultados preliminares indican que los estudiantes leen por leer, pero en su mayoría no
existe una comprensión del texto, lo que sin duda influye en su aprendizaje escolar.

Palabras clave: Lectura, comprensión, cultura, estudiantes.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


48

INTRODUCCIÓN
La lectura es el motor del aprendizaje para los alumnos, no solo resulta útil dentro del
hábito escolar, sino en todos los campos de acción y durante toda la vida; ya que la lectura
sensibiliza para tomar conciencia de uno mismo, de los demás y del entorno,
proporcionando herramientas para llegar al conocimiento; lo cual permite contrastar las
diversas realidades del entorno académico, social y cultural. Con todo ello se multiplican
las posibilidades de elección y en consecuencia el horizonte de libertad personal
impulsando el aprendizaje de los alumnos.
En la presente investigación se abordara la comprensión lectora en los estudiantes de 8°
semestre de la facultad de pedagogía, surge esta inquietud a partir de la observación que
se obtuvo mediante una clase, puesto que el docente al otorgar una lectura al grupo para
que esta fuera leída, posteriormente analizada y al mismo tiempo comentada, nos
percatamos que la gran mayoría se quedaba callado cuando el docente pregunto: ¿Qué
entendieron?, ¿De qué trata el texto?, no habiendo una respuesta por parte de los alumnos,
el docente intervenía analizando dicha lectura, es así como partimos de esta investigación,
para saber si los alumnos de 8° semestre próximos a egresar de la facultad de pedagogía,
comprenden en su totalidad todo tipo de lectura y si son competentes al desarrollar lecturas
de comprensión en diferentes contextos, cuyo objetivo primordial es exponer como el
proceso de la lecto-escritura favorece al aprendizaje escolar de los alumnos de la facultad
de pedagogía.
Por lo tanto surge esta interrogante ¿Qué es leer? Leer consiste en descifrar el código de
la letra impresa para que ésta tenga significado y, como consecuencia, se produzca una
comprensión del texto. Dicho de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado,
es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias
(Defior, 1996).
La lectura no significa simplemente el aprendizaje de la técnica, implica el dominio de
diferentes procesos y un cierto nivel de desarrollo cognoscitivo aunado a la habilidad para
manejar las experiencias previas.
saber leer, no es solo ser capaz de descifrar los mensajes escritos en la lectura; saber leer
es mas allá, ya que implica una serie de operaciones del pensamiento, habilidades y
destrezas que además de llevar a una verdadera comprensión de lo leído permita analizar,
interpretar, valorar y expresar la reflexión en la lectura de los estudiantes. Además cederá
a un acercamiento directamente a la cultura proporcionado mayor control sobre el idioma
y los propios recursos expresivos hacia el aprendizaje de los alumnos. Podrá conducir a
avanzar simultáneamente en actividades lingüísticas y la expresión oral. Pues que la
comprensión lectora es una reinterpretación significativa y personal que se justifica en la
medida en que el estudiante es capaz de comprender los significados que están a su
disposición, por consiguiente una buena lectura no debe quedarse en la mera comprensión
superficial y literal de lo escrito, debe tratar de profundizar hasta encontrarse con una
verdadera comprensión, es decir ser capaz de reconstruir el significado global del texto
donde implique identificar la idea principal que quiere comunicar el autor, el propósito que
lo lleva a desarrollar dicho texto.
Puesto que algunos estudiantes se preguntaran ¿comprendo lo que leo?, ¿Qué tan bueno
soy en la comprensión de la lectura? y si así no lo fuese ¿Cómo debo de mejorarla?,
¿Cuáles son las técnicas que debo utilizar para mejorar mi comprensión lectora?

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


49

A medida que los alumnos utilizan su información no visual, la forma en como la maneje le
permitirá superar la dificultad representada por el no entendimiento de lo leído. El
significado de lo leído no reside en la estructura superficial, el significado que los
estudiantes- lectores comprenden del texto siempre es relativo a lo ya conocido y aquello
por conocer: la comprensión puede ser considerada como la base de todo aprendizaje y
no como un nuevo tipo de destreza por aprender para realizar la lectura, pues la
comprensión no busca la eficiencia mecánica de la lectura; básicamente se pretende el
logro de la comprensión lectora, de esta manera el desarrollo del pensamiento lógico, de
la expresión oral y escrita de los estudiantes. Así mismo se intenta que los estudiantes
aprendan a comunicarse, pensar y utilizar sus conocimientos.
A hora bien vale la pena preguntarnos ¿Cuál es el papel del docente en este proceso de
construcción de significados en el proceso de lectura que realiza el alumno? Esta es una
cuestión de gran transcendencia, puesto que si bien los alumnos no saben leer (en el
sentido en el que se habla en este trabajo) lo más seguro es porque nadie se los ha
enseñado, la escuela que debiera hacerlo en mucho de los casos ha descuidado este
trabajo.
Corresponde a la escuela y a los profesores orientar el proceso de lectura, y no solo
orientarlos sino motivar a los alumnos y buscar las estrategias adecuadas para que ellos
disfruten este proceso y lo vean como lo que es: una fuente permanente de aprendizaje.
El docente ha de proveer un banco de técnicas de análisis de textos que le permitan ir
valorando la ayuda pedagógica que prestara a los alumnos. La a aplicación de estas
estrategias de análisis de textos permitirán hacer de la lectura no solo un hábito, sino
también una actividad sumamente productiva y enriquecedora.
Es así como la comprensión lectora juega un papel determinante en el aprendizaje de los
alumnos, donde se debe analizar los mensajes escritos de la lectura, puesto que es un
proceso complejo que involucra muchos elementos inherentes hacia los estudiantes –
lectores a fin de que desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos
tipos de textos escritos y se formen como lectores que valoren críticamente lo que se lee;
ya que el hacer una lectura crítica, implica el raciocinio y juicio crítico de los estudiantes –
lectores.
METODOLOGÍA
En el transcurso del ciclo escolar febrero-julio 2013 surge la necesidad de investigar la
importancia de la comprensión lectora en los estudiantes de octavo semestre de la facultad
de pedagogía; posteriormente nos damos a la tarea de observar y entrevistar a 10 alumnos,
a partir de los cuales nos dimos cuenta de la problemática existente, con respecto a la
comprensión lectora.
La pedagogía operativa que es parte de los postulados teóricos que fundamenta este
trabajo, al igual que el constructivismo, que es una corriente psicológica que emana de la
teoría de Piaget (1967) hace mención: que “todo lo que enseñamos al niño impedimos que
lo invente, solo puede ser entendida dentro del marco de una teoría constructivista del
desarrollo intelectual”.
En cuanto a los principios generales del pensamiento piagetano sobre el aprendizaje se
pueden mencionar los siguientes:
 El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
 El aprendizaje depende del nivel del desarrollo del sujeto.
 La interacción social favorece el aprendizaje.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


50

 Las experiencias del aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie


la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda
conjunta del conocimiento.
El alumno puede construir su conocimiento a partir de sus saberes previos, de su actividad
creadora y de la interacción con sus compañeros, con el objeto de estudio y con el medio
que lo rodea.
Por consiguiente en el trascurso y realización de la presente investigación se utilizó un
enfoque metodológico de tipo cualitativo, el cual concibe al sujeto como el constructor de
su propia historia de vida a partir de la realidad donde habita, siendo a través del lenguaje
que el expresa, sus vivencias e interpretaciones sociales; para tal fin, se hace una
triangulación de alumno-maestro-contexto, pues en ella notamos las técnicas que deberían
utilizar y los métodos necesarios en la lecto-escritura, identificando el contexto al cual
estamos inmersos.

Por tanto, la metodología utilizada en este estudio, se basa en la entrevista, la cual


complementa la técnica de observación aplicada.
Así mismo, la recopilación de información obtenida durante el desarrollo de esta
investigación salió de la participación de los alumnos de octavo semestre a partir de la
realización de un círculo de lectores, donde se trabajó mediante el análisis de textos y su
exposición individual dentro del contexto escolar. Por consiguiente, se realizó un estudio
fenomenológico y psicológico para representar escenarios fundamentales en la vida
escolar, social y cultural de los sujetos de estudio.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Al estar en contacto con los alumnos se percató la necesidad de utilizar técnicas eficaces
para lograr un mejor entendimiento en la lecto-escritura. Ya que se notó que la gran
mayoría de los alumnos no leen porque quieran saber, sino que leen por leer, sin hacer
una meta comprensión del texto.
Los maestros son el apoyo necesario para la realización de métodos cognitivos con los
cuales se llevan a cabo estrategias y técnicas para llegar al objetivo planteado. Ellos son
quienes saben cuándo no se llega al objetivo deseado en una mesa redonda, van
observando detalladamente a cada alumno, dándoles a conocer los errores que tienen y
las técnicas necesarias para mejorarlos.
Debido a esto percibimos el contexto actual donde se presentan una serie de distractores
por los alumnos ya que no ponen el empeño suficiente en los contenidos del texto.
Igualmente observamos que no hay un interés por parte del alumno para desarrollar la
habilidad del análisis y así poder llegar a una comprensión lectora desarrollando su lecto-
escritura.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


51

Por esta razón la información recopilada permitió un desarrollo cognitivo proporcionando


una visión complementaria respecto a estrategias y técnicas en relación con el tema a
tratar. Las cuales permiten tener un análisis de resultado más claro y coherente.
En la metodología se describieron las técnicas y estrategias correspondientes al presente
estudio, y se presentaron los estudiantes pertenecientes a la muestra seleccionada para
la conformación del grupo de exploración; se les aplico el instrumento de entrevista y
observación participativa mediante la lectura de textos y exposición en círculo de lectores.
Como ejemplo, a continuación se presentan los resultados de una entrevista realizada a
10 estudiantes de la facultad de pedagogía, la cual se describe a continuación.
Entrevistados: les gusta leer, durante el semestre leen de dos a cuatro libros, creen
comprender el texto, y cuando no comprende es debido al estrés de la escuela; no hay
interés o no son de su agrado los libros; la manera en que se dan cuenta si comprendieron
o no un texto es por medio de preguntas, cuando no comprenden tratan de indagar en el
tema o vuelven a leer; las estrategias que utilizan para comprender el texto es mediante
palabras clave, resumen, leen en voz alta o subrayan; no hacen una lectura rápida;
tampoco introducen una lectura minuciosa a un desconociendo el contenido; si subrayan
los datos importantes; el tipo de libros que por lo general leen son revistas, novelas y
educativos ; por ultimo dijeron nunca haber recibido algún curso sobre habilidades lectoras.
Al aplicar los instrumentos de nuestra investigación, analizamos que los estudiantes
manifiestan que siempre al leer un texto compren lectura, pues suelen creer que sí, pero
una cosa es leer – descifrando lo que dice un texto y otra muy distinta es leer mediante la
comprensión de textos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


52

Se hace un análisis entre la realidad y lo que suponen los alumnos en cuanto a la


comprensión lectora

De tal modo que al realizar la observación participativa nos encontramos con frecuencia
que los universitarios tienen problemas de comprensión de lectura tanto así que no son
capaces de entender un mensaje, un aviso publicitario etc. Donde le dan otra interpretación
a las palabras, mal entienden lo que se les dice e informa, en suma no muestran
condiciones para el estudio ni para leer correctamente es así como se infirió que los
alumnos leen pero no comprenden, de manera que al exponer un tema leen de manera
literal sin comprender y cuando se les pide desarrollar la interpretación de la lectura, no lo
saben hacer de manera coherente por el motivo que no reflexionan para desarrollar un
juicio crítico, lo que implica un bajo nivel de comprensión, puesto que la mayoría obtiene la
comprensión si es el maestro quien interviene explicando la lectura, lo cual repercutirá en
el rendimiento escolar del alumno; solo algunos lo hacen mediante preguntas, un resumen,
una síntesis o mapas conceptuales y/o mentales , se podría decir que son los que leen
durante la semana al menos 30 min., diarios y que poseen mejor vocabulario y cultura.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


53

Por consiguiente se puede discurrir que los alumnos leen por lo interesante de la lectura,
por pasar un examen o por el simple compromiso de presentar una exposición; pero
realmente no por ese interés de conocer e interpretar lo que dice la lectura. Por tanto, de
acuerdo a los resultados obtenidos se aprecia que el estudiante no llega al objetivo de la
comprensión lectora puesto que nunca ha recibido algún curso sobre habilidades lectoras
donde se les enseñen las técnicas y estrategias adecuadas.
Se determinan tres factores que impiden la comprensión lectora: INTERES, LECTURA
RAPIDA DE LOS TEXTOS, CURSO DE HABITOS DE LECTURA.
Uno de los problemas que encontramos en el análisis es que no hay interés e iniciativa por
querer llevar a cabo la lectura de un texto, existiendo diferentes factores por los cuales no
existe este agrado por la lectura, podemos anunciar algunos de ellos, por ejemplo, que
desde pequeños no se les inculco el hábito de la lectura, lo cual repercute a lo largo de su
vida.
Otro de los factores que se ubicaron es la falta de lectura rápida en los primeros y últimos
párrafos del libro o artículo que se pretende analizar, puesto que es donde se encuentra la
información más relevante
No haber recibido nunca un curso de habilidades lectoras es una causa que repercute en
la comprensión al no conocer las estrategias y técnicas de estudio. Por ello, antes de leer
un libro completo se debe hacer una reflexión del ¿para qué?, ¿Por qué? se va a realizar
una lectura y proponernos los objetivos que queremos alcanzar al término de esta actividad
así como también llevar a cabo una meta-cognición de lo leído, y de esta manera obtener
un conocimiento significativo.
CONCLUSIÓN
La falta de comprensión lectora es un problema en los estudiantes de octavo semestre, de
acuerdo al análisis de resultados de la presente investigación, muestran que los
educandos presentan dificultades para comprender; las causas por las que se manifiesta
esta situación son: la falta de motivación e interés, una lectura rápida y falta de técnicas y
estrategias útiles que le permitan desarrollar el aprendizaje de la comprensión ,debido a
esto el resultado se refleja en el rendimiento escolar.
Por tanto, cuando leen algún texto lo hacen de manera mecanizada y literal, mas no lo
hacen con la atención adecuada que esta actividad requiere, los discentes tienen la idea
de que leer en voz alta o de leer una y otra vez es suficiente para la comprensión de los
textos para aprobar un examen, haciendo a un lado el análisis de la comprensión de textos
y memorizando el material , la falta de información de los estudiantes provoca que estos
no tengan un buen desempeño y rendimiento escolar dentro del aula , es así como la gran
mayoría de los estudiantes de octavo semestre lo ven reflejado pues no acostumbran
practicar la lectura en forma periódica, lo ideal es que los alumnos lean diariamente 30
minutos, a fin de crear consciencia de que un mejor aprendizaje es por medio de la lectura
y comprensión de los textos escolares, y que esta actividad apoya al rendimiento escolar,
pues cuando el aprendizaje se da por memorización el material bibliográfico aprendido se
olvida fácilmente.
Por tal motivo, los estudiantes deben convencerse que deben aprender a leer y
comprender lo leído aunque este es un proceso que no se puede lograr de un día
para otro, de manera que se apliquen estrategias eficaces antes, durante y
después, para fortalecer la comprensión en el proceso de lectura.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


54

De tal manera que los estudiante antes de la lectura se pregunten: ¿para qué leer?,
¿Qué se de este texto?,¿Qué me dice su estructura?, así mismo durante la lectura
formulen preguntas sobre lo leído, aclaren dudas acerca del texto, resuman el texto
leído, relean partes confusas y consulten el diccionario; después de la lectura es
ideal que los alumnos realizan resúmenes, formulen y respondan preguntas,
recuenten y utilicen organizadores gráficos de esta manera les ayudara a mejorar
su comprensión lectora, y por consiguiente un buen rendimiento escolar.

“Un libro abierto es un cerebro que habla;


Cerrado, un amigo que espera;
Olvidado, un alma que perdona;
Destruido, un corazón que llora”.
Proverbio hindú

SE SUGIERE
 Una motivación intrínseca en el educando, que genere ese deseo por conocer y
adentrarse al rico y maravillosos mundo de la lectura. Esta será aportadora de tener
mejores actitudes en cualquier ámbito, en este caso, en su trayectoria académica,
así como también en un futuro le ayudara a desempeñarse de una manera más
competitiva en su campo laboral.
 Subrayar, realizar resúmenes y revisar ideas importantes.
 Un círculo de lectores donde los estudiantes interactúen, así mismo activar la
lectura diaria en los estudiantes.
 Reflexionar sobre los hábitos preferencias, habilidades de lectura.
 Profundizar el torno a la función de la lectura en nuestro contexto actual.
 Ejercitar las habilidades de atención y concentración
 Aplicar las estrategias cognitivas; observación comparación, relación simple
ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis, síntesis y evaluación en la lectura.
 Reconocer y tomar en cuenta elementos que afectan el procesos de análisis de la
información inherentes al lector al contenido de la lectura y al proceso de lectura.
 Comprender la necesidad de revisar el proceso de lectura.
 Aplicar los conocimientos obtenidos de la lectura.
 Crear en las escuelas círculos de lectores, donde se lleve a cabo la lectura
comentada, haciendo una reflexión crítica en donde se respondan preguntas ¿Para
qué? ¿Por qué? ¿Cómo? (Mediante este proceso los alumnos desarrollan
aprendizaje significativo que se logra a través de un largo proceso de E-A.

Bibliografía

Hábitos de estudio:Curso para mejorar la actividad escolar. (1990). México: Trillas.


Lecto Escritura Analitico-Critica: Un enfoque cognositivo aplicado al analisis de la informacion. (2004).
Guillermo, M. (1996). Aprender a Aprender: Guia de auto educacion tercera edad. Mexico: Trillas.
Hermosillo, M. M. (2001). Activar el lenguaje:Claves para la lectura y la escritura en el bachillerto. México: Trillas: Itesm.
Luna, Y. A. (2006 / 2011). Aprender a pensar leyendo bien. México: Paidos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


55

“ACTITUDES POSITIVAS Y NEGATIVAS EN LOS ESTUDIANTES


DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA”
Presentan:

Claudia Esmeralda Argüelles González


Denia Hernández Trejo
Alejandro Vera Pedroza

Universidad Veracruzana
Facultad de Pedagogía
Campus Poza Rica-Tuxpan

ahilin243_1@hotmail.com
hemero_92@hotmail.com

RESUMEN
El presente trabajo aborda el tema de “las actitudes positivas y negativas en el aula escolar:
desde la mirada de los estudiantes”; la cual se realiza en la facultad de Ciencias Químicas
de la Universidad Veracruzana de la Zona Poza Rica-Tuxpan, durante el periodo agosto
2012-agosto 2013; siendo su objetivo fundamental recabar información sobre las actitudes
de los estudiantes en el aula y su impacto en el quehacer docente; para a partir de dicho
estudio, proponer sugerencias para desarrollar mejores actitudes de los alumnos ante su
desempeño académico. La metodología seleccionada es de tipo cualitativa, la cual tiene
como base estudiar el entorno de los sujetos y poder determinar el porqué de sus actitudes.
Las técnicas a utilizar serán la recolección de datos, a través de la aplicación de
cuestionarios con características similares; la investigación se sustenta en la corriente
fenomenológica donde el sujeto construye su realidad a través de sus vivencias y
cotidianidad; y la postura psicológica. Denominado conductista, que habla de” la
concepción de las situaciones sociales como el resultado de comportamientos individuales
y la calificación de la emergencia de un comportamiento colectivo o una consistencia de
grupo como ilusiones no aceptables desde la perspectiva científica” ( (Allport: 2009)).

Palabras claves: Actitudes, alumnos, universidad, cualitativo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


56

INTRODUCCIÓN
Hoy en día la educación se encuentra inmersa ante diversas problemáticas educativas
que involucran a casi toda la sociedad mexicana y la mayoría de estás problemáticas giran
en torno de los alumnos de los distintos subsistemas de educación en nuestro país; quienes
son influenciados por una serie de factores sociales que preocupan a la ciudadanía en
general y que requieren de una intervención psicosocial oportuna, dado que afectan la vida
diaria de los estudiantes en su ámbito emocional.
En la presente investigación se abordan las actitudes positivas y negativas de los alumnos
en el ámbito escolar, ya que surge de la necesidad de estudiar las actitudes de los alumnos
de la facultad de ciencias químicas, a partir de que nos dimos cuenta que las actitudes que
manifiestan los alumnos de pedagogía son un tanto negativas, lo cual influyen en gran
medida para un buen rendimiento académico, es así como surge esta interrogante ¿cómo
es la actitud de los alumnos de ingeniería, y de qué manera trasciende en su aprendizaje?
Puesto que son alumnos que desarrollan más práctica y desarrollan términos, por
consiguiente no mantienen estrechas relaciones sociales dentro de un determinado
contexto.
Es así como en el presente trabajo se abordaran las actitudes que reflejan los alumnos
dentro del salón de clases de la facultad de ciencias químicas; cuyo objetivo fundamental
será recabar información sobre las actitudes de los estudiantes en el aula y su impacto en
el quehacer docente; para partir de dicho estudio, proponer sugerencias para desarrollar
mejores actitudes de los alumnos ante su desempeño académico. Por ello, en la presente
investigación abordamos la temática de las actitudes negativas y positivas de los jóvenes
universitarios como predisposiciones a responder de manera determinada con reacciones
favorables o desfavorables hacia el proceso enseñanza-aprendizaje que se realiza en el
aula escolar.
En este sentido, los comportamientos, actitudes y relaciones personales son factores que
determinan la efectividad con que se habrán de desempeñar los distintos roles
estudiantiles que comprenden nuestra naturaleza humana. De manera que las actitudes
son y están prediciendo las conductas y, si se desea cambiar una conducta, es necesario
cambiar la actitud. Por tanto, para ser más efectivos en dichos roles, necesitamos adecuar
muchos de nuestros valores y actitudes a los requisitos que son indispensables para tener
éxito en la vida académica.

FUNCIONES DE LA ESCUELA: REFORZAR Y MODIFICAR ACTITUDES.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


57

Aunque las variables que condicionan el rendimiento académico de los estudiantes


universitarios son numerosas, y constituyen una confusa red de comportamientos, resulta
algo complejo determinar la influencia específica de cada una de ellas; por lo que, se parte
de la idea, las actitudes que mantienen los estudiantes hacia el aprendizaje son una de las
variables fundamentales que influye en los resultados escolares. Se trata pues de un tema
sumamente relevante en el ámbito educativo, de modo que la motivación, es lo que mueve
actuar a la persona, lo que pone su conducta en marcha, se puede decir lo que hoy
llamamos voluntad es la motivación.
De esta forma, las actitudes tienen un carácter multidimensional que integra diversos
componentes: cognitivo, afectivo y conductual, aunque para Allport (2009) el componente
conductual se considera como el elemento más esenciales o específicos de los
comportamientos humanos. Siendo las actitudes “una disposición mental y neurológica,
que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica
sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones
que les corresponden”. (p. 24)
Puesto que, las actitudes orientan los actos humanos, si las influencias externas sobre lo
que se dice o hace tienen una mínima incidencia. Si la actitud tiene una relación especifica
con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso
acostumbra hacer inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tención en
la que se denomina disonancia cognitiva de los estudiantes.
Por otra parte, si bien es cierto que las actitudes de los docentes favorecen la promoción
de buenas situaciones de enseñanza-aprendiza de los alumnos, ellos tienen un rol decisivo
dentro de este proceso.
Por tanto es importante decir que la actitud del profesor apoya de manera definitiva en el
proceso de aprendizaje y comportamiento de los estudiantes, el cual debe paciencia y
disponibilidad logrando que los alumnos reconozcan sus errores, pero que no se sientan
incomodos por este hecho sino todo lo contrario.
Las actitudes pueden resultar positivas o negativas, según faciliten u obstruyan la manera
que la persona tiene de afrontar su realidad en cada momento de su vida. Así una actitud
positiva al enfrentar una nueva tarea en el trabajo y de dificultad mayor, mientras una
actitud negativa al enfrentar la misma nueva tarea, en otra persona puede quedar reflejada
en la auto- reflexión.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


58

De modo que las actitudes son la disposición con que afrontamos la realidad en todo
momento, pudiendo siempre elegir qué tipo de actitud adoptaremos ante tal o cual evento.
Entonces, la perspectiva de las actitudes, estas importan más que la situación en particular,
debido a que van a determinar de manera significativa los resultados que van a tener de
dicha situación.
Por supuesto que los buenos resultados académicos no se logran sólo con buenas
actitudes, sino a través de conocimientos, habilidades, experiencia acumulada, entre otros
factores. Pero a pesar de que exista esto, si no está la actitud adecuada, es muy difícil que
las personas logren soluciones, y menos poder disfrutar los éxitos alcanzados.
METODOLOGÍA
El presente estudio utilizo un enfoque cualitativo en donde la realidad es estudiada en la
búsqueda de describir e interpretar los fenómenos sociales bajo un enfoque subjetivo que
parte de la comprensión que le da el investigador a los datos o información recabada de
los propios agentes sociales; en donde, la metodología se caracteriza por un encuentro
personal, rostro con rostro, entre el investigador y el participante.
En este tipo de estudios se formulan preguntas de investigación y ocasionalmente
se formulan hipótesis, las cuales surgen en el proceso investigativo.
La metodología cualitativa surge como reacción a la metodología cuantitativa, a la
que considera insuficiente para dar cuentas de una realidad dinámica y no estática;
esta metodología se caracteriza por ser flexible y adaptable a cada situación
concreta de investigación. De manera sintética, pueden señalarse entre sus
características principales las siguientes (López, 1997; Miles y Huberman, 1994;
Sánchez, 1994; Taylor y Bogdan; 1990). Etnográfico que según Spradley y
McCurdy, (1972), define la etnografía como “una descripción o reconstrucción
analítica de escenarios culturales intactos”, para Wilson (1977) la etnografía es “un
proceso, una forma de estudiar la vida humana”. Y Spradley (1980) puntualiza que
“Es el registro del conocimiento cultural”. Porque en este tipo de estudios lo que
dicen los sujetos participantes es de suma importancia porque ellos son los que
habitan la realidad y la pueden construir a partir de su propia simbología lingüística
y cultural.
En este sentido, en agosto del 2012 surge la inquietud de investigar las actitudes que
manifiestan los estudiantes de la facultada de ciencias químicas; Las técnicas a utilizar
fueron la entrevista y el cuestionario; entendiendo por entrevista, puesto que es una técnica
que consiste en interrogar directamente a una o varias personas con el fin de obtener
información sobre problemas que tienen una repercusión social, con la posibilidad de
cambiar o improvisar preguntas. (UNAM, 1988).
El cuestionario es un instrumento utilizado en la investigación social que consta de una
serie de preguntas rígidas, generalmente escritas, cuyas respuestas son susceptibles de
arrojar información sobre ciertos hechos sociales. (Selltiz, 1965).
Esté estudio está sustentado en la corriente fenomenológica donde el sujeto construye su
realidad a través de sus vivencias y cotidianidad; y la postura psicológica. Para ( (Allport:
2009)). “La concepción de las situaciones sociales como el resultado de comportamientos
individuales y la calificación de la emergencia de un comportamiento colectivo o una
consistencia de grupo como ilusiones no aceptables desde la perspectiva científica”

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


59

En el transcurso y realización de la presente investigación se utilizó la triangulación para la


comprobación de los datos obtenido, en los cuales estuvieron inmersos estudiantes -
maestros participantes en el aula; dichos datos obtenidos a través del cuestionario y la
entrevista se triangularon a partir de la construcción de categorías de análisis.

Primeramente, se hicieron observaciones conductuales de los alumnos sin decir nada al


respecto, solo se observaba las actitudes, comportamientos, acciones dentro del salón de
clase.
Posteriormente se aplicaron como instrumento las encuestas para verificar el
entendimiento de las interrogantes y evitar el sesgo de datos. La técnica de la encuesta
facilitó en gran parte la obtención de datos que los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Químicas, que representan un universo muy complicado para estudiarlos a nivel cualitativo.
Después de observar por varias semanas las actitudes de los alumnos y haber aplicado
las encuestas correspondientes a los estudiantes, pudimos recabar información por cada
uno de ellos, y para conocer detalles de sus opiniones.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Entrevistados: definen las actitudes como la forma de ser, actuar y pensar de cada
persona; consideran su actitud buena, normal, tranquila, abierta, en algunos pasiva y en
otros participativa; piensan que la mala actitud de ellos, de sus compañeros, y de los
docentes influye de manera negativa en su actitud; los consejos, una buena relación
,desempeño y motivación tanto de los maestros como compañeros influye en su actitud
de manera positiva dentro del aula; la actitud de sus compañeros consideran interviene en
gran medida respecto a la de ellos; en su totalidad mencionan que el profesor juega un
papel determinante para que su actitud sea positiva o negativa dentro del aula; las actitudes
de los docentes en algunos es mala, en otros regular y buena pues no todos imparten sus
asignaturas de la mejor manera, a consecuencia de esto los estudiantes no toman una
buena actitud dentro del salón de clase; sugieren: que el maestro motive mostrando
empeño por enseñar y el alumno la responsabilidad e interés por aprender; finalmente lo
que ellos harían para mejorar su actitud en el aula es ser más responsables, no distraerse,
considerar sus malos aspectos y comportarse de la mejor manera posible de igual manera,
proponen que los docentes al entrar al espacio áulico manifieste una buena actitud al
impartir su clase y propicie armonía y ganas de permanecer en dicha clase.
Se pudo determinar que hay diversas situaciones de las cuales los alumnos presentan y
se ve reflejada en las actitudes que ellos representan, claro no todos muestran una actitud
un tanto negativa, durante nuestra observación pudimos percatarnos que hay alumnos
que muestran una buena actitud, es por ellos que a través de nuestras observaciones se
determinó que las actitudes tanto positivas como negativas de los estudiantes depende de
la voluntad de cada uno de ellos y de los aspectos que día con día influya en su
comportamiento y los cuales se ven reflejadas en el aula.
También se notó alumnos callados, entretenidos con distractores como el celular, laptops
utilizando las redes sociales, mostrando un comportamiento ajeno a la clase, demostrando
así su apatía.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


60

Mientras otros se mostraron atentos a la clase interactuando con el profesor sobre el tema
haciendo preguntas, dando comentarios respecto al tema abordado con el fin de conocer
más y adquirir nuevos aprendizajes, puesto que expresaban esa disposición para
desarrollar todo lo que el docente abordaba.
Así mismo se pudo observar que no todos los docentes muestran una buena actitud ya que
algunos al llegar al salón de clase, llegan con pocos ánimos para impartir su clase, así
también que solo tratan de abordar algunos temas que se vieron con anterioridad, de esta
manera dejan pasar la hora de clase, y pues no habiendo una interacción activa, los
estudiantes se aburren y manifiestan una pésima actitud dentro de la clase, porque no les
llega a interesar estar con lo mismo de todos los días.
Es así como se puede interpretar este análisis a través de la observación dentro del espacio
áulico, donde están día a día estudiantes y docentes.
La actitud tanto del alumno como del catedrático se encuentra inmersa en los valores, que
son las referencias fundamentales profundamente arraigadas, que sirven para jerarquizar
la vida, la toma de decisiones y evaluar la propia conducta, y la de las demás en diversos
grados de aceptación o rechazo.
La falta de confianza de los profesores debido a los conocimientos conceptuales y
fenomenológicos que son base insuficientes en la explicación. El hecho de que la mayor
parte de los profesores actúan en general como proveedores de información. Los
profesores no ponen en ejecución las innovaciones de los nuevos programas ni de las
metodologías.
Puesto que los valores nos sirven para tomar decisiones, actuar y no solo para limitarnos
pues definen un campo de acción y tienen certeza de los límites de dicha acción. Puesto
que son referencias fundamentales de las que se deriva todo un sistema de creencias,
ideas, pensamientos y actitudes que desembocan en las emociones que determinan
nuestras conductas.
De manera que, dicen el compañerismo y la motivación de los maestros influye en
gran medida en su actitud dentro del salón de clases.

CONCLUSIÓN
Las actitudes influyen en la conducta social. Por eso quienes intentan cambiar las
conductas de las personas se centran en cambiar las actitudes. Se suele decir que
hay dos formas de cambiar las actitudes: incidir sobre el componente cognitivo y el
componente afectivo.
Debe comenzar por imaginar su propia persona como un creador que se manifiesta con
claridad, eficacia y eficiencia (tratando de hacer las cosas bien y en el tiempo adecuado)
Nunca se debe tener desánimo por los fracasos iniciales. Hay que considerarlos como
simples experiencias de las cuales se van a obtener enseñanzas y continuar la vida. Lo
peor que puede suceder a alguien que se fije nuevas expectativas sociales es quedarse
donde está.
Cada uno de nosotros debe progresar en todas las áreas y nuestra actitud escolar y
sociales otra en la que no debemos permitir que se nos tiranice y se nos manipule. Hemos
de decir que tenemos un potencial enorme de liberación personal en cuanto a las
decisiones que tienen que ver con las actitudes. Podemos liberarnos también en cuanto a
nuestra capacidad personal. Podemos ejercer un gran control sobre nuestros estados
emocionales, si estamos dispuestos a pagar el precio de conocernos a nosotros mismos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


61

Y podemos tener una gran influencia en cuanto a nuestras actitudes escolares y sociales
de acuerdo al concepto y la idea, a lo que pensamos que podemos alcanzar o no, en el
proceso de nuestra vida. Porque muchas veces somos nosotros mismos los peores tiranos,
los peores autócratas y no debemos dejarnos controlar en cada una de estas áreas.
Tener volares internalizados es de gran ayuda para los estudiantes y maestros, pues así
podrán acudir mejores actitudes tanto dentro como fuera del espacio áulico.
Sugerencias para favorecer las conductas adecuadas en el aula escolar

o Definir claramente metas y objetivos que se quieren lograr.


o Mantener confianza y seguridad en sí mismo.
o Darle a la educación el valor que tiene.
o Valorar a los maestros, son guía y apoyo en todo el proceso formativo.
o Interesarse en todo aquellos que pueda beneficiarte en tus estudios.
o No ser conformistas con lo que se tiene o se necesita.
o Estimular la curiosidad por investigar y conocer.
o Internalizarnos en valores
Bibliografía
(s.f.). Allport: 2009.
Creatividad, actitudes y educación. (s.f.). MEXICO: Biblos -Ajusto Perez Lindo.
Felipe Trillo(coord.) Xosé Rubala, M. Z. (2003). Creatividad, actitudes y educación. MEXICO: Biblos -Ajusto Perez Lindo.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Madrid: CEAC.
Universidad Veracruzana. (2001) Enseñanza e Investigación en psicología. Vol. 6 No. 1 Enero-Junio, Ed. Nueva Época,
Xalapa, Veracruz.
Diaz-Barriga, A.R. (1993) Criterios y valoraciones de los empleadores respecto de egresados universitarios. Un estudio en
la ciudad de México. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. México: UNAM
Eguiluz Romo, Luz de Lourdes (2001) Métodos Cualitativos para el estudio de la Complejidad Humana. Enseñanza e
Investigación en Psicología. Xalapa, Veracruz. pp. 99-116.
Roque Hernández, MA. Del Pilar (2001) Metodología para la Investigación en educación Especial: ¿Cuantitativa o
Cualitativa? Enseñanza e Investigación en Psicología. Xalapa, Veracruz. pp. 117-136
Gotees, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
GutierrezP.,G. (1981). Metodología de las ciencias sociales. México: Harla.
López C., M.A. (1997) Nuevas alternativas para la investigación en psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2
(1):59-93.
Rivas Tovar, Luis A. (2004) ¿Cómo hacer una tesis de Maestría? Ed. Taller Abierto México.
1983 by Martyn Hammersley y Paul Atkinson, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Mariano Cubí, 92-08021 Barcelona.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


62

EFECTO DEL REPROCESAMIENTO EN LOS ELASTÓMEROS-


TERMOPLÁSTICOS FORMULADOS”
Rosa Idalia Narro Céspedes1,
Jesús García Moreno2,
Karina Reyes Acosta3,
María Elena Ramos Aguiñaga4
Ramón Díaz de León5
1
narroeli@hotmail.com,
2
jesus-1288@hotmail.com,
3
ykreyesacosta@gmail.com,
4
elenaramosa@gmail.com,
5
ramon.diazdeleon@ciqa.edu.mx

Palabras claves: reprocesamiento, elastómeros termoplásticos


Resumen.
Elastómeros tales como el Poliisopreno recuperado (PIREC) a partir de llantas de automóvil
una vez entrecruzados difícilmente puede ser reprocesados; sin embargo los elastómeros-
termoplásticos son materiales formulados a partir de un elastómero y un termoplástico que
de acuerdo a referencias tienen la ventaja de tener propiedades de elastómero pero que
pueden ser reprocesados como un termoplástico. El propósito de esta investigación es
que después de evaluar diferentes formulaciones de elastómeros termoplásticos
realizadas a partir de partículas de poliisopreno natural (PINAT), poliisopreno sintético (PIsint)
y poliisopreno recuperado (PIREC) con DCP a dos diferentes concentraciones y dos
diferentes tipos de cargas (carbonato de calcio y caolín) fueron escogidas las
formulaciones que resultaron con las mejores propiedades físico-mecánicas para evaluar
si en estas formulaciones no solamente es posible su reprocesamiento una sola vez, sino
cual es el efecto en las propiedades físico-mecánicas al ser reciclados estos materiales
varias veces por medio del proceso de moldeo por inyección.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


63

CAPITULO III

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


64

ENFRENTAMIENTOS ARMADOS, ¿OPORTUNIDADES O


AMENAZAS?
Dávila Fong Jesús Eliseo
eliseo_fong@hotmail,co
m
Villarreal Soto Blanca
Margarita

RESUMEN
Debido a la violencia que se vive en la actualidad, se integra la presente investigación,
proponiendo la toma de decisiones en función de las problemáticas que existen por los
enfrentamientos armados y conocer su intervención en la vida académica de los
adolescentes.
Se utilizó una encuesta respaldada por la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades,
conformada por 32 items, de los cuales 2 son signalíticas y el resto (30) son de origen
ordinal, utilizando una escala de razón decimal en conjunto con la escala Licker,
proporcionando mayor confiabilidad al instrumento. Los tratamientos estadísticos se
hicieron a partir del STATISTIC v.7 y NCSS 2000.
Los resultados relevantes son; los estudiantes motivados, que reciben estímulos,
presentarán buena memoria presentando rendimiento académico óptimo. A mayor
tranquilidad de la población, los docentes usarán didácticas apropiadas, reflejando un buen
rendimiento académico en los alumnos. Y el intelecto de los estudiantes deberá usarse
para generar cambios sociales positivos.
Los resultados obtenidos generan las siguientes propuestas de intervención: Crear
programas de conferencias con temática de los enfrentamientos armados para lograr que
los alumnos reduzcan niveles de nerviosismo y psicosis al presenciar un código rojo,
ayudar a los alumnos a fortalecer su memoria para aumentar habilidades cognitivas,
reformas en Sistemas Educativos generando que docentes puedan aplicar métodos
didácticos de acuerdo al tipo de estudiante que integre sus clases , así como presentar los
resultados de la investigación a autoridades educativas para tomar decisiones y buscar el
mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.

PALABRAS CLAVES. Rendimiento académico, enfrentamientos armados, adolescencia.


CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA
Debido a los eventos de violencia que se viven en la actualidad se integra la presente
investigación, con la finalidad de mostrar resultados que promuevan la toma de decisiones
en función de los tipos de problemáticas que se viven por los enfrentamientos armados y
sobre todo el conocer cómo dicho fenómeno interviene en la vida académica de los
adolescentes.
El término de enfrentamientos armados es un concepto que al ser “nuevo” en nuestro país,
una variedad de autores ha tomado la decisión de conceptualizarlo o de asociarlo con
algunos otros conceptos por ser consecuencia de otro acto ilícito.
Los enfrentamientos armados son una consecuencia de la falta de seguridad pública la
cual “Es una cualidad de los espacios públicos y privados, que se caracteriza por la
inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las personas
y en la que existen condiciones propicias para la convivencia pacífica y el desarrollo

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


65

individual y colectivo de la sociedad”1 La cual según el DOF (Diario Oficial de la


Federación) está a cargo de la federación, Distrito Federal, los estados y municipios,
generando condiciones propicias para dar seguridad al ciudadano y garantizar el orden y
la paz públicos.
Siendo los enfrentamientos armados una consecuencia de la inseguridad pública Cruz
García Lirios decidió ofrecer un concepto de lo que se conoce como inseguridad pública
diciendo que es una problemática indicadora del grado de riesgo de un país como
secuestros, robos y extorsiones. En México, la inseguridad está vinculada con la
ingobernabilidad, de las autoridades. La contraparte (de la inseguridad pública) es la
seguridad pública, siendo la federación, los municipios y los estados los encargados de
brindar dicha seguridad al ciudadano.
Siendo los enfrentamientos armados los detonantes de situaciones que generan actitudes
que afectan los procesos nerviosos y psíquicos que afectan el rendimiento académico que
es básicamente el desempeño de un alumno en las diferentes áreas del conocimiento
(éstas varían de acuerdo al nivel educativo en el que se encuentre). Entendiéndose por
nivel académico cómo el “Nivel de conocimientos de un alumno medido en una prueba de
evaluación. En el R.A. interviene el nivel intelectual, variables de personalidad y
motivacionales, cuya relación con el R.A. no siempre es lineal, sino que está modulada por
factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitudes.2 Por otra parte el rendimiento
académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha
aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para
responder a los estímulos.
Para finalizar, los enfrentamientos armados pueden llegar a causar trastornos psicológicos
o emocionales, afectando así el rendimiento académico y al ser las calificaciones “la
adolescencia es un periodo intermedio fundamental en cuyo trascurso se efectúan
transformaciones profundas. Es en esta época cuando se conforman los modos de vida y
comportamiento que regirán la vida futura del adulto”.3

OBJETIVO GENERAL
Conocer cómo se relacionan la inseguridad pública (Enfrentamientos armados) con el
rendimiento académico en alumnos de bachillerato de 4º semestre de la escuela de
bachilleres “Ateneo Fuente”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Determinar si la existencia de amenazas sociales afectan el conocimiento adquirido en un
estudiante de bachillerato
- Analizar si la seguridad del ciudadano estudiante interviene con la medida de las
capacidades cognitivas del alumno.
-Determinar si la convivencia pacífica recae en la capacidad del alumno a responder a
estímulos educativos.
JUSTIFICACIÓN
En base a la situación actual que vivimos en la ciudad y el país, es necesario conocer el
impacto que tienen los enfrentamientos armados en los estudiantes de nivel bachillerato,

1
Ramírez García Sergio http://diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/dtseguridad%20publica1.htm.

2
Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, pp. 1234.
3
Dr. Sauver Boutris y Dra. Elise Donval. “La adolescencia” Ediciones Salvat pp. 208

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


66

ya que al conocer ese impacto podremos deducir cual es el posible rendimiento escolar
que puedan desarrollar, tratando de evitar un bajo rendimiento escolar.
En cuanto a las aportaciones teóricas se desarrollaron a partir de la indagación de diversas
fuentes para conocer acerca del tema, Por otra parte, las aportaciones metodológicas están
basadas en un instrumento (encuesta) con la cual se pretende que la investigación sea de
confiabilidad y por lo tanto tenga validez.
Los principales beneficiaros serán los estudiantes de 4º semestre de la escuela de
Bachilleres “Ateneo Fuente”, así como toda la sociedad.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Cómo se relacionan la inseguridad pública (Enfrentamientos armados) con el rendimiento
académico en alumnos de bachillerato de 4º semestre de la escuela de bachilleres “Ateneo
Fuente”.
- ¿En qué condiciones la existencia de amenazas sociales afectan el conocimiento
adquirido en un estudiante de bachillerato?
- ¿Están vinculadas la seguridad del estudiante y las capacidades cognitivas del alumno?
- ¿Cómo afecta la convivencia pacífica en la capacidad del alumno a responder a estímulos
educativos?
Se observa que en la escuela de bachilleres “Ateneo Fuente” hay hombres y mujeres, a
simple vista no se puede apreciar si hay más hombres mujeres, las edades de los
estudiantes oscilan entre los 15 a 17 años y siendo la soltería el estado civil predominante.
Se distingue que hay diferentes grupos sociales y que cada uno de ellos ya está formado
por personas de gustos iguales, teniendo un lugar definido en donde pasar su tiempo libre,
en los cuales se aprecia que una mínima parte es fumadora. Realizan actividades
culturales y deportivas. Su alimentación varia, ya que algunos consumen alimentos que la
misma institución brinda o cada quien lleva su comida.
MUESTRA
48 alumnos de 4to semestre
INSTRUMENTO
El instrumento utilizado fue una encuesta la cual está respaldada por la Universidad
Autónoma de Coahuila y la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades, dicha
encuesta está conformada por 32 variables, de las cuales 2 son signalíticas (género y edad)
y el resto (30) pertenecen a las variables nominales. Fue utilizada una escala de razón
decimal en conjunto con la escala Licker para darle una mayor confiabilidad al instrumento.
Las variables nominales tienen la función de ayudar a conocer que opinan los estudiantes
de los enfrentamientos armados y el rendimiento académico y en conjunto nos ayudarán a
conocer si los enfrentamientos armados tienen alguna relación en el rendimiento
académico.
El universo consta de 1295 alumnos, los cuales conforman la población estudiantil total de
la Escuela de Bachilleres “Ateneo Fuente”, y la muestra consta de 48 alumnos los cuales
fueron escogidos de 80 estudiantes a quienes se les aplicó el instrumento.
Prueba piloto.
Los resultados del piloteo son válidos y confiables ya que la mayor parte de la población
hizo uso de la escala, además de conocer los conceptos que se incluyen en cada uno de
los reactivos.
La prueba piloto fue explorada con diez sujetos cuyas características son semejantes a los
de la población final. Cabe destacar que los resultados son válidos y confiables ya que la

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


67

mayor parte de la población hizo uso de la escala además de conocer los reactivos que se
incluyen en cada uno de los reactivos.
TRATAMIENTOS ESTADÍSTICOS
Los resultados del fenómeno de estudio se operaron a través de los programas estadísticos como
NCSS 2000 y STATISTICA v. 7, para tratar los datos en Frecuencias y Porcentajes, Caracterización,
Correlación y Factores.
RESULTADOS
Con el propósito de objetivar al fenómeno de estudio, se procesaron las variables de
acuerdo a los estadísticos de frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación,
comparación e integracional.
Cabe destacar que los tratamientos estadísticos realizados rechazan la normalidad, sin
embargo, se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas obteniéndose un
residuo no significativo, por lo tanto, se procedió a trabajar bajo estadística paramétrica por
los datos de exactitud que este proporciona.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
Respecto a la variable edad que se presenta en la parte inferior muestra la edad de los sujetos que
tipifican a la variable, incluyendo su porcentaje.
Tabla 1. Frecuencias y porcentajes de la Edad
Conteo Porcentaje
16 21 43.75000
17 26 54.16667
18 1 2.08333
Total 48 100.00000
En la tabla uno, se observa que, una persona respondió tener 18 años, 21 personas dijeron
tener 16 años y 26 personas dijeron tener 17 años. Por lo tanto los resultados se pueden
extrapolar con mayor confianza a los alumnos de 17 años.

CARACTERIZACIÓN
En la parte inferior se presenta la lectura del eje “Enfrentamientos armados” y “Rendimiento
académico”, en los cuales se observa que se rechazó la normalidad.
Por lo cual, para poder hacer lectura paramétrica se procedió a hacer una correlación entre
la media y la moda encontrando que no hay significancia, se procede a trabajar bajo
normalidad.
Lectura de “enfrentamientos armados”.
El eje Enfrentamientos armados está caracterizado a partir de 15 variables simples que a
continuación se presentan. Cabe destacar que todos los sujetos respondieron las
preguntas relacionadas a este eje.
En la lectura de Z se lee que la minoría de las variables que integran el fenómeno de
estudio, las cuales presentan una confiabilidad mayor al 95%, dichas variables presentan
una confiabilidad mayor a dos sigmas (Z≥2.20), por lo tanto pueden ser extrapoladas a
otras poblaciones. Sin embargo se observa que variables como: violencia (Z=0.97),
nerviosismo (Z=0.64), entre otras, presentan un error mayor al 5%. Se infiere que las
variables antes mencionadas no son predictivas de la población de estudio, por lo tanto no
deben ser extrapoladas a otras poblaciones.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


68

De acuerdo a la media se observa que la variable seguridad (X=2.13) se encuentra en los


valores bajos de la escala (0-3). Se infiere que los estudiantes no se sienten a salvo ya que
sus gobernantes no están aptos para ofrecer una convivencia pacifica en la ciudad.
El coeficiente de variación por su parte, muestra que las variables: riesgo, nerviosismo,
convivencia, seguridad, orden público, guerrilla, violencia, psicosis e ingobernabilidad
presentan más de dos grupos de opinión (CV=53%).
En la lectura de media de medias se observa que en los enfrentamientos armados no
están relacionados con la ingobernabilidad. También se puede observar que la mayor parte
de las variables están dentro de la normalidad.
Lectura del eje de Rendimiento Académico
El rendimiento académico está caracterizado a partir de 15 variables simples que a
continuación se presentan.
En la lectura de Z se lee que la mayoría de las variables que integran el fenómeno de
estudio presentan una confiabilidad mayor al 95% (Z≥1.96), por lo tanto pueden ser
extrapoladas a otras poblaciones. Sin embargo se observa que variables como: ausentismo
(Z=0.83), asistencia (Z=0.80) y hábitos de estudio (Z=1.68), presentan un error mayor al
5%. Se deduce que las variables antes mencionadas no son predictivas de la población de
estudio, por lo tanto no deben ser extrapoladas a otras poblaciones.
De acuerdo a la media se observa que la variable ausentismo (X=2.13) se encuentra en
los valores bajos de la escala (0-3). Se infiere que los estudiantes que salen del salón a
mitad de clase no tienen un rendimiento académico deficiente.
El coeficiente de variación por su parte, muestra que en la mayoría de las variables se
presenta un solo grupo de opinión (CV=53%), excepto en ausentismo (CV=120.32),
asistencia (CV=124.94) y hábitos de estudio (CV=59.67)
En la lectura de media de medias, además se observa que la mayor parte de las variables
se inclinan hacia los valores altos (7-10). Se infiere que los estudiantes motivados y que
reciben estímulos tienen buena memoria, por lo tanto su rendimiento académico es óptimo.
Así mismo, se puede observar que la menor parte de las variables están dentro de la
normalidad.
CORRELACIÓN
A continuación se presenta el análisis estadístico mostrando la correlación total que
integran todas las variables de estudio. El valor de r se presenta a partir de |0.29| y con una
probabilidad (p) de 0.05.
Lectura de correlación de convivencia.
En la lectura se observa que mientras haya una convivencia pacífica en la ciudad, la
población se sentirá tranquila (nerviosismo [r: .37]), aumentará su seguridad (r: .35), las
leyes se cumplirán (orden público [r: .38]), los docentes usarán mejores métodos de
enseñanza (r: .33) disminuyendo la sensación de que su vida está en peligro (amenaza [r:
-.48), evitando que la soberanía del país se burle (r: -.37). Se infiere que mientras más se
cumplan las leyes en la ciudad, más tranquila se encontrará la población por lo tanto los
docentes usarán una didáctica más apropiada para mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje que se verá reflejado en un buen rendimiento académico de los alumnos.
Lectura de correlación de seguridad.
En la lectura se observa que los ciudadanos, al sentirse seguros, su tranquilidad aumentará
(nerviosismo [r: .39]), al sentirse una convivencia pacífica (r: .35), las amenazas (r: -.41) se
verán disminuidas al igual que la psicosis (r:-.43), evitando que el alumno consiga

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


69

calificaciones negativas (r: -.44). Se infiere que mientras exista una convivencia pacífica,
los estudiantes obtendrán mejores calificaciones ya que su vida no estará en peligro.

Lectura de correlación de memoria.


En la lectura se observa que mientras aumenta el intelecto (r: .60) se usarán los
conocimientos adquiridos (r: .57) aumentando la ingobernabilidad (r: .29) Se infiere que el
intelecto de los estudiantes sea usado para generar cambios sociales positivos ya que los
alumnos se acuerdan de sus vivencias discerniendo con el tipo de política que hay.

CONCLUSIONES
 Los estudiantes no se sienten a salvo ya que sus gobernantes no están aptos para
ofrecer una convivencia pacífica en la ciudad.
 En la lectura de media de medias se observa que en los enfrentamientos armados
no están relacionados con la ingobernabilidad.
 Los estudiantes que salen del salón a mitad de clase no tienen un rendimiento
académico deficiente.
 Los estudiantes motivados y que reciben estímulos tienen buena memoria, por lo
tanto su rendimiento académico es óptimo.
 Mientras más se cumplan las leyes en la ciudad, más tranquila se encontrará la
población por lo tanto los docentes usarán una didáctica más apropiada para
mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje que se verá reflejado en un buen
rendimiento académico de los alumnos.
 Mientras exista una convivencia pacífica, los estudiantes obtendrán mejores
calificaciones ya que su vida no estará en peligro.
 El intelecto de los estudiantes sea usado para generar cambios sociales positivos
ya que los alumnos se acuerdan de sus vivencias discerniendo con el tipo de política
que hay.
DISCUSIÓN
Cruz García Lirios argumenta en la revista científica en línea de Psicología que la
inseguridad pública está vinculada con la ingobernabilidad de las autoridades. Sin embargo
para esta investigación esta aportación se rechaza ya que con los resultados obtenidos la
ingobernabilidad no tiene relación significativa con los enfrentamientos armados ya que los
gobernantes pueden ser los más capacitados para el arte de gobernar y, sin embargo un
enfrentamiento armado puede presentarse, propasando incluso al mejor gobierno con la
capacidad de ofrecer un orden publico estable. Ya que los enfrentamientos armados son
propiciados por grupos armados de oposición que buscan imponer su voluntad sobre el
otro.
PROPUESTAS
 Se propone un programa de Conferencias para eventos que se relacionen con el
tema de los enfrentamientos armados para lograr que los alumnos reduzcan sus
niveles de nerviosismo y psicosis al estar presentes o saber de la existencia de un
código rojo
 Se propone Ayudar a los alumnos a fortalecer su memoria para fortalecer sus
habilidades cognitivas

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


70

 Reformas para los Sistemas Educativos en los cuales, los docentes puedan aplicar
mejor sus métodos didácticos de acuerdo a los tipos de estudiantes que integren
sus clases
 Presentar los resultados de la investigación a autoridades educativas para que se
tomen decisiones y se pueda mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


71

EL TRABAJO CON DOCUMENTOS DE ARCHIVOS. ELEMENTO


ESENCIAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA
SOCIAL.
Jesús David Martínez Román
Licenciatura en Historia, Escuela de Ciencias Sociales
Universidad Autónoma de Coahuila
marz_roman@hotmail.com

RESUMEN
Los documentos son una parte esencial de la labor del historiador. A estos documentos se
les ha asignado el archivo como lugar de resguardo, donde se encuentran almacenados y
organizados por lo general, de acuerdo a un criterio y una cronología. El documento que
en una época sólo era un informe elaborado por algún escriba, nunca se llegó a pensar
que sería leído en el futuro, y ahora permite al historiador conocer información de periodos
que en otra época no se les daba gran importancia de estudiar. Una de las prioridades del
historiador es rescatar la mentalidad, las formas de hacer y vivir y conocer los intereses de
una sociedad del pasado.

Muchas situaciones que se muestran dentro de los documentos han permanecido calladas
hasta la actualidad. Los documentos son de gran utilidad para construir la historia regional,
debido a que brinda una información que apenas tocadas por la historia oficial, que se ha
producido en el centro del país, desplazando a la historia regional. Por ejemplo, la historia
regional recoge testimonios de los grupos subalternos y las relaciones entre estos últimos
con las élites, a las que no se le ha otorgado el espacio que merece; dichas relaciones
aparecen a simple vista u ocultas dentro del documento.

Se debe hacer mención que la mayor parte de los archivos son lugares físicos, donde se
encuentran reunidos documentos de diversa temática. Muchos archivos se encuentran
ubicados en pequeñas localidades o forman parte de antiguas parroquias esperando a ser
rescatados.

PALABRAS CLAVES: acervos, documentos, historiografía, historia regional.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


72

DESARROLLO
Documentos y archivos
Antes de comenzar, debo de agradecer al doctor Hernán Maximiliano Venegas Delgado
que me ha permitido participar como ayudante de investigador en el proyecto “El proceso
de esclavización de los indígenas del norte mexicano y sur de los Estados Unidos y su
traslado a Cuba (siglos XVI a XIX)” desde el año 2010, este trabajo va encaminado a la
experiencia adquirida hasta la fecha y cuyos frutos me han ayudado en mi formación como
futuro historiador.
Dentro de las mesas de diálogo en donde los historiadores, desde los que están en
formación hasta los que poseen experiencia, participan en encuentros de diversa
naturaleza, una de las preguntas más frecuentes suele ser ¿en qué tipo de fuentes se basa
tal expositor para realizar el trabajo? La respuesta suele ser sencilla: en documentos, que
cumplen con la función de fuentes primarias, en muchos casos necesarias de acuerdo al
tema a investigar.
Sin embargo, se llega a omitir una pregunta que se puede considerar más importante ¿qué
enfoque le dio el investigador al trabajar con la fuente seleccionada? Al plantearse una
pregunta de gran importancia, como la anterior, es necesario hacer una introspección de
la fuente para hacer el trabajo con documentos.
En relación al documento, la autora Mónica Gatica agrega un “documento no es sólo mudo,
sino también huérfano y están sujetos a los cuidados de quien puede interrogarlos,
defenderlos, prestarles ayuda y asistencia.”4 Es necesario que al documento se le extraiga
toda la información posible, llegando a descifrar el contenido oculto y palabras que tienen
un significado diferente del que se le otorga en la actualidad. La afirmación acerca de que
el documento es huérfano hace referencia a que la fuente documental fue separada de su
autor y contexto histórico, dónde se le daban una intención diferente. Además, el
documento para ser trabajado, fue seleccionado entre un gran número de documentos y
como se hizo mención en la cita, es deber del investigador defender las posturas e ideas
propias tomadas en torno al documento con el que el investigador está trabajando.
Muchos de estos documentos están deteriorados por el tiempo; estos últimos también han
sido alterados, en la mayor parte en su aspecto físico, como es el caso de muchos
expedientes que poseen hongos, ocasionados por la humedad a la que están expuestas
antes de su resguardo, dañados parcialmente por varias razones o incluso mutilados ex
profeso, manchados por algún líquido como la tinta, entre otros.
Los documentos no se encuentran en un espacio cualquiera; estos se almacenan en los
archivos, espacios que se han adecuado para el resguardo de las fuentes y para que
puedan consultarse.
La palabra archivo tiene su raíz etimológica del griego arkheion que eran los lugares donde
los arcontes o los servidores públicos de las antiguas ciudades-estado griegas ejercían la
ley, constituyendo lugares donde podía ser resguardados los documentos generados por
su trabajo.5

4 Mónica Gatica, “Del abordaje teórico al análisis empírico: un archivo de la represión en Rawson,
Chubut”, en Sandra Fernández y Oscar Videla, coords., Anuario. Rosario, Escuela de Historia /
Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Rosario, 2009-2010, núm. 22. p. 134.
5 Ibid., p. 131.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


73

El archivo es un Lugar físico que aloja el destino de una especie de huella que los
investigadores distinguen entre la huella cerebral y de la huella documental, es decir del
recuerdo y de la fuente física.6 Dentro del archivo es necesario tener un archivero quien
tendrá la función de guiar al usuario en el uso correcto dentro de éste.
En algunos casos, historiadores, prestadores de servicio social, voluntarios, estudiantes e
investigadores han comenzado el trabajo de rescate de archivos buscando almacenar
todos los documentos dentro de un espacio en común donde se van a comenzar a
organizarlo con el fin de que el público en un futuro pueda consultarlo, acercándose al
pasado de su región. Esto es debido a que muchas poblaciones poseen archivos o tienen
documentos almacenados en algún lugar importante. Por ejemplo, cada verano, el Archivo
Histórico de Mazapil recibe alumnos de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad
Autónoma de Coahuila, quienes han colaborado con el rescate del acervo, elaborando
fichas que formarán parte de catálogos, herramientas de utilidad para el público interesado
en trabajar alguna situación que puedan contener los documentos que residen en este
archivo y que poco a poco comienza a ser modernizado.
Los documentos y el pasado social
Una de las fuentes principales para el trabajo de los historiadores, por ende, han sido los
documentos; sin embargo, la unión de muchas disciplinas, como se ha hecho mención con
anterioridad, ha llevado más allá el análisis de los documentos, donde se ha logrado
identificar diversos elementos sociales y culturales que reflejan la vida de una época y no
sólo los consabidos elementos económicos y políticos, sobre todo estos últimos, tan
subrayados por los historiadores regionales tradicionales.
El documento seleccionado para ser objeto de estudio y trabajo del historiador será objeto
a nuevas interpretaciones. Esto se debe a que el contexto y significado de muchas de las
acciones, personajes, palabras y situaciones que aparecen en el documento son muy
diferentes a las que se conciben en la actualidad, distante a la época en la que
acontecieron.7 Este significado también irá cambiando en el individuo que trabaja el
documento, por lo que es posible que se vea afectado en el futuro, al obtener una lectura
diferente de los documentos.
El trabajo con documentos de corte judicial y los archivos que lo resguardan, como hace
alusión Lisandro Galluci, es parcialmente nuevo debido a que data de las últimas tres
décadas, “cuando historiadores europeos empezaron a percatarse de las posibilidades que
encerraban los archivos inquisitoriales para abordar aspectos descuidados por sus
iguales.”8
La obra más conocida de Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, es uno de los ejemplos
de cómo el autor se valió de situaciones descritas en los documentos para rescatar el
pasado cultural y de los grupos subalternos en los que se interesaron, es decir, de

6 Ibid., p. 134.
7 Carlos Manuel Valdés y Sergio Antonio Corona Páez, Ataque a la misión de Nadadores. Dos
versiones documentales sobre un indio cuechale. Ed., de Jaime Muñoz Vargas. Torreón,
Universidad Ibéroamericana Torreón, 2002. p. 11. (Lobo Rampante, 6)
8 Lisandro Galluci, “La aparición de los desconocidos. Reflexiones a partir de una experiencia de

investigación en la Norpatagonia”, en Sandra Fernández y Oscar Videla, coords., Anuario. Rosario,


Escuela de Historia / Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Rosario, 2009-2010, núm.
22., p. 43.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


74

sociedades alejadas de las nacientes ciudades europeas de la época moderna temprana.


Dentro de esta obra, Ginzburg “logró encontrar dentro de las actas inquisitoriales un campo
pletórico de pistas que resultaban prácticamente imposibles de encontrar en otro tipo de
documento.”9
A partir de entonces y con mayor énfasis, los investigadores interesados en conocer
aspectos sociales de la historia regional recurren a los archivos de carácter judicial, donde
se puede observar indicios acerca de la vida y costumbre de los grupos subalternos.10
Los historiadores que han trabajado alguna situación social y económica relacionan su
estudio con los del tipo político, lo que resulta necesario para entender la construcción y
reproducción de una realidad histórica. De aquí que el uso de los archivos judiciales
permiten enriquecer el discurso de la historia social.11
Un ejemplo cercano a esta región se encuentra en el libro Sociedad y delincuencia en el
Saltillo colonial, que recoge diferentes testimonios basados en procesos judiciales ubicados
en documentos del Archivo Municipal de Saltillo (AMS). Estos muestran casos que en la
actualidad pareciera no tener mucho sentido, pero que en la época en que acontecieron
pudieron ser considerados como delitos y faltas graves de diferentes tipos.
Un ejemplo de estas faltas que es mencionado en dicho libro es el llamado “incumplimiento
de la palabra” donde se dice cómo los hombres declaran el amor a las mujeres de Saltillo.
Carlos Manuel Valdés menciona como los hombres solían prometer matrimonio en diversas
ocasiones. El autor añade que “El acto sexual sella todo lo hablado y en la mayoría de los
casos, se repite muchas veces hasta que ella queda embarazada o incluso da a luz y hasta
entonces hace la denuncia exigiendo matrimonio.”12 No se puede hablar de un caso en
específico del incumplimiento de la palabra, debido a que el autor aclara dentro del texto
que esta situación se repitió más de una vez en diferentes momentos en la época colonia.
En esta falta, agrega el autor, “aparecen las normas del honor, el valor de la palabra, el
tesoro de la virginidad, el discurso de la seducción, el papel de la mujer, y los placeres del
amor.”13 Muchos de los hombres reconocían el compromiso e incluso llegaron a vivir con
la mujer, pero por razones no mencionadas dentro de la fuente, no se casaban, a menos
de que alguna autoridad como el alcalde o un sacerdote ejerciera presión sobre el hombre
para llevar acabo el compromiso asumido.14
La historiografía reciente se ha basado muchas veces en una relectura de las fuentes
primarias antes que en la incorporación de las técnicas de indagación y del descubrimiento
del contenido del documento. El acceso a estas fuentes más tradicionales no quita que las
producciones historiográficas de antaño, que echaron mano de los documentos, no
brindaran importantes y novedosas contribuciones al desarrollo de la historiografía política
u otras.15

9 Idem.
10 Ibid., p. 33.
11 Idem.

12 Carlos Manuel Valdés, Sociedad y delincuencia en el Saltillo colonial. Saltillo, Archivo Municipal

de Saltillo, 2002. pp. 86-90.


13 Ibid., p. 89.

14 Idem.

15 Ibid., p. 40.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


75

Las élites se encargaron de redactar y escribir los documentos sin necesidad de exponer
las diferentes versiones de los grupos subalternos, permitiendo sólo conocer sus
intenciones particulares, quedando oculta dentro de los documentos la actuación de los
sectores subalternos.16, Pero no por esto imposibles de seguir mediante un trabajo arduo,
concienzudo y paciente.
Los documentos que residen en los acervos y fondos judiciales utilizados en las
investigaciones, han permitido reconstruir testimonios de los sectores subalternos que en
su momento lograron atraer la atención y convertirse en blanco del control social de una
época en específico arrojando resultados omitidos.17 Según el antes citado Lisandro
Galluci, los documentos de corte judicial son una fuente falaz, es decir, suelen ocultar
alguna verdad o no dar toda la información; no obstante, esto provoca generar preguntas
en relación entre los diversos grupos sociales e indagar en los conflictos de la época 18 Y,
muchas veces, entre líneas o con la confrontación con otras fuentes, extraer resultados
novedosos.
El estudio de esas informaciones que aparecen veladas dentro del documento permitió
incorporar diferentes puntos de vista dentro del análisis de las fuentes, logrando identificar
las voces de algunos actores sociales que han permanecido ocultos por alguna razón y
son objeto de estudio del historiador.19
Los documentos y la tecnología
Los documentos dentro de los archivos se encuentran organizados por “su fecha, su forma
y su soporte material, producidos por cualquier persona física o moral y por cualquier
servicio u organismo público o privado en el ejercicio de su actividad.”20 Se ha hecho
mención acerca del soporte material, esto se debe a que muchos de estos documentos,
por diversas razones, han sido digitalizados o microfilmados.
Algunos razones por las cuáles los documentos se han microfilmado son porque algunas
fuentes son demasiado antiguas, haciéndolas demasiado frágiles o que posean gran
simbolismo histórico, como es el caso de la copia facsimilar del acta de la Fundación de la
villa de Santiago de Saltillo.
Otro soporte material en el que se resguardan los documentos es en formato CD, que tiene
la misma función que un microfilm, poniendo A las fuentes históricas, sensibles a ciertos
tratos, a disposición de un público profesional, como es el caso de los CD que contienen
los documentos del Archivo Parroquial de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, que también
se encuentra en la ciudad de Saltillo.21
Estos formatos son emitidos por los mismos archivos, instituciones gubernamentales y
algunos inversionistas privados, que responden a la necesidad de preservar los
documentos de los usuarios, que sin tener conocimiento de los cuidados de los archivos,

16 Lisandro Galluci, op. cit., p. 31.


17 Carlos Manuel Valdés y Sergio Antonio Corona, Ataque a la misión de Nadadores Dos versiones
documentales sobre un indio cuechale, pp. 9-11.
18 Ibid., pp. 46-47.

19 Ibid., p. 44-45.

20 Mónica Gatica, op. cit., p. 129.

21 Jesús Castro, “La historia en un click en Coahuila”, en Vanguardia [en línea], secc. Coahuila.

Saltillo, 1° de septiembre, 2011. <http://www.vanguardia.com.mx/lahistoriaenun clickencoahuila-


1084671.html>. [Consulta: 26 de marzo, 2013.]

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


76

llegan a hojearlos descuidadamente sin tener en cuenta los daños que los documentos
puedan padecer.
El campo de trabajo de la historia, como de otras ciencias y disciplinas, se ha visto ampliado
en los últimos años a nuevos horizontes y métodos de trabajo; no obstante el trabajo e
interacción entre las ciencias proviene de décadas anteriores. Muchas de estos métodos
corresponden a los empleados por otras disciplinas, tanto de las llamadas ciencias duras
como de las “blandas”, si es que se puede seguir tal división arbitraria en la comunidad
científica.
La interacción entre las diversas disciplinas tiene cómo característica en común el
rompimiento “con los problemas epistemológicos propios de las disciplinas particulares,
estableciendo puentes de comunicación e intercambio que propicien la generación de un
conocimiento que se pueda compartir con la discusión y aportes permanentes de las
disciplinas científicas.”22
Incluso, la interacción de la historia con las nuevas tecnologías llega a desarrollar nuevos
problemas, debido a que las innovaciones “implican inversiones y plantean nuevos
problemas.”23 Sin embargo la discusión con las nuevas tecnologías no es la finalidad de
este trabajo, sino, reconocer una parte de su influencia dentro del trabajo del historiador en
torno con la digitalización del archivo.
CONCLUSIÓN
Sin importar la época que el historiador este trabajando, se comprende que los documentos
son parte necesaria para realizar investigaciones, algunos ejemplos de las obras citadas a
lo largo del presente artículo se construyeron en base de documentos de diferente
temporalidad y temática. Es necesario que el investigador extraiga toda la información
posible, que es muy diferente a la intención plasmada por los encargados de elaborar los
informes para dar a conocer una situación a un superior, al igual que los conceptos y
palabras empleadas en el documento han cambiado y tendrán una evolución en el futuro.
La unión de muchas disciplinas ha hecho posible un análisis a profundidad de los
documentos, permitiendo dar un contexto a las situaciones descritas en el interior del texto
permitiendo reconstruir el pasado de la sociedad. La historiografía se está elaborando a
partir de fuentes producidas por las élites, dónde se puede observar las miradas llenas de
prejuicios en torno a los grupos subalternos. La actual historiografía regional, que se basa
con documentos, suele más rica, suelen ser más rica en datos y análisis que la
historiografía tradicional, que tomaba como datos oficiales lo que se mencionaba dentro de
los documentos.
Los archivos que se encuentran rescatados, están abiertos al público interesado en
conocer el pasado de la región. Poco a poco comienzan a acercarse a la tecnología para
poder preservar los documentos y dar acceso a documentos antiguos o que se encuentran
en mal estado por el paso del tiempo, evitando dañar los documentos resguardados en su
interior; sin embargo, requerir en totalidad de tecnologías sofisticadas implica una nueva
carga de problemas vinculados con las fallas y alto costo de la tecnología.

22 Enrique Parra Sánchez, María Dolores Elizondo Jaime y Angélica Isabel Sandoval Muñoz, “La
transdisciplinariedad y los problemas epistemológicos para la unificación de la ciencia”, en
CienciAcierta. Saltillo, Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación, julio-
septiembre, 2012, núm. 31, p. 28.
23 Mónica Gatica, op. cit., p. 139.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


77

PROPUESTA
Es necesario que se haga más estudios dónde se reivindique a los grupos subalternos
desplazados. Estos nuevos trabajos permitirán conocer aspectos de las sociedades
anteriores a la nuestra, a las que no se les había prestado atención en el pasado.
Comenzando a romper con lo escrito por la historia oficial de la región, que acostumbra
hablar de los grupos privilegiados, próceres, batallas importantes y firmas de tratados que
ocurrieron en esta región.

Las universidades pueden contribuir con el estudio a profundidad de los aconteceres que
se dieron en la región y se muestran reflejados en el interior de los documentos; además,
de acercar a los universitarios a conocer y ayudar a difundir a la comunidad la forma de
vida de la sociedad que compartió este espacio en el pasado. Por su parte, las instituciones
públicas pueden destinar más apoyos económicos y espacios para el rescate de los
archivos, al igual de incentivar a las instancias de cultura y de turismo para promover el
interés en la sociedad de una forma continua, y no únicamente en la conmemoración de
una fecha importante.
BIBLIOHEMEROGRAFÍA
CASTRO, Jesús, “La historia en un click en Coahuila”, en Vanguardia [en línea], secc.
Coahuila. Saltillo, 1° de septiembre, 2011. <http://www.vanguardia.com.mx/lahistoriaenun
clickencoahuila-1084671.html>.
[Consulta: 26 de marzo, 2013.]
GALLUCCI, Lisandro, “La aparición de los desconocidos. Reflexiones a partir de una
experiencia de investigación en la Norpatagonia”, en Sandra Fernández y Oscar Videla,
coords., Anuario. Rosario, Escuela de Historia / Facultad de Humanidades / Universidad
Nacional de Rosario, 2009-2010, núm. 22. 29-66. pp.

GATICA, Mónica, “Del abordaje teórico al análisis empírico: un archivo de la represión en


Rawson, Chubut”, en Sandra Fernández y Oscar Videla, coords., Anuario. Rosario, Escuela
de Historia / Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Rosario, 2009-2010,
núm. 22. 127-154 pp.

PARRA SÁNCHEZ, Enrique, María Dolores Elizondo Jaime y Angélica Isabel Sandoval
Muñoz, “La transdisciplinariedad y los problemas epistemológicos para la unificación de la
ciencia”, en CienciAcierta. Saltillo, Coordinación General de Estudios de Posgrado e
Investigación, julio-septiembre, 2012, núm. 31. 28-33 pp.

VALDÉS, Carlos Manuel y Sergio Antonio Corona, Ataque a la misión de Nadadores. Dos
versiones documentales sobre un indio cuechale. Ed., de Jaime Muñoz Vargas. Torreón,
Universidad Ibéroamericana Torreón, 2002. 72 pp. (Lobo Rampante, 6)

VALDÉS, Carlos Manuel, Sociedad y delincuencia en el Saltillo colonial. Saltillo, Archivo


Municipal de Saltillo, 2002. 126 pp.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


78

¿MARIA LIACHOS, UNA LOCA ANUNCIADA?


ALEX DE LEÓN
En la ciudad de Saltillo se cuentan muchas historias. ¿Quiénes las cuentan y por qué?
Todos lo hacemos, es un acto arquetípico que traemos desde siempre. De esta manera
conocemos el pensamiento griego, incluso la religión se ha servido de la tradición oral. En
la vida cotidiana, deseamos que ocurra algo para contarlo hombres y mujeres gustamos
de escuchar y dar nuestro punto de vista de temas relevantes.
La llegada de las redes sociales es un claro ejemplo. El mínimo suceso, importante o
no, es publicado, discutido o criticado.
“Independientemente de nuestros estudios, origen social, filiación política o preferencia
sexual, tenemos adentro una Paty Chapoy.”24
Facebook, Twitter, Messenger y de más, son un vehículo de la comunicación donde la
gente habla de su vida presente; y aunque tal tecnología ofrece grandes beneficios, la
mayoría se sirve de tal, para estar al pendiente de personas extravagantes como Lady
Gaga, la Tigresa del Oriente, o la maestra Esther Gordillo, acusada por robar la identidad
de Chucky.
Todos disfrutamos del chisme, y uno se aterra con la idea de hablar, en un futuro, sin el
contacto visual y las gotas diminutas de saliva, bombardeando rostros.
De la tradición oral podríamos hablar, por ejemplo, de las personas que deambulan por
las calles; con sus vestidos desgastados, sucios, con su melena despeinada, ausentes de
sí mismos, incapaces, podríamos hablar de los locos25. Alrededor de estas personas se
cuentan historias sorprendentes, se cuentan leyendas. Estos locos causan un sentimiento
melancólico, parecido al que produce el famoso loco ficticio de Cervantes: Don Quijote de
la Mancha.
Investigamos la vida de una loca llamada “María Liachos.” Para la realización de este
trabajo, nos apoyamos de la tradición oral. “la verdadera historia de los pueblos, está en
sus documentos26” es una frase muy cierta, aunque cabe decir que la tradición oral es la
memoria de los pueblos. Para llegar a escribir esta historia que la hemos ubicado en
crónica, Fuimos reconstruyendo la historia, y aun que encontramos muchas versiones de
la vida de esta loca, no afirmamos que sean verídicas, pues las fuentes obtenidas, a la
hora de preguntar cómo es que sabían tales cosa, los entrevistados, simplemente
respondieron “pos dicen”
Los mitos que rodean a María Liachos, son tradición oral, lo que la gente cuenta.
La locura en la mujer, se debe a su fragilidad. La mayoría de los saltillenses pensamos
que un loco ésta así por drogas y no hay más que comentar. De la mujer loca sí nos
preguntamos porque esta así. A María Liachos, por ejemplo, la conocen por llevar siempre
sus liachos, por las majaderías que decía, y por acostarse con los alcohólicos que por ahí
andaban.
La tradición oral se define como: tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos
anteriores a la ¡Error! Marcador no definido., la cultura, la experiencia y las tradiciones de

24 Jesús de León, Pasos, repasos y tropiezos de dos centenarios. Icocult⁄


Gobierno de Coahuila, Saltillo 2010, [pp.33-34]
25 Del latín Insānĭo, ser insensato, desvariar, delirar, hacer locuras,
falta de salud, enajenada, insensata, monstruosa, excesiva, inspirada.
26
Sanjuanita Torres Ruiz, (2012)

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


79

unasociedad a través
de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se transmite
de padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como
función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos. 27
La tradición oral tiene sus orígenes con John Miles Foley, su campo de estudio
aparece con los trabajos académicos del serbio Vuk Stefanović Karadžić (1787–
1864), contemporáneo y amigo de los Hermanos Grimm. Vuk se dedicaba a
proyectos de "rescate del folclor" (arqueología de rescate
Este trabajo tuvo como fin rescatar lo que se ha dicho de una loca apodada María
Liachos, había muchas personas que tenían versiones diferentes de la señora, en el
trabajo presentado se plasma en lo que coinciden la mayoría de los saltillenses.
Esta investigación fue para fines creativos, la metodología que aplicamos fueron, muy
sencillos, se investigo en lugares como cercanos en dónde María Liachos paseaba, El
merendero, el hospital de la mujer, el universitario, y también se pregunto a diferentes
personas quienes aseguraron conocerla, y otros más quienes dijeron que lo habían
escuchado, en este sentido, la tradición oral no tiene que ser hechos tan antiguos,
Hablemos a fondo de esta mujer, según lo investigado.
MARÍA LIACHOS
MUJER DE ARMADURAS DE TRAPO
CRONICA DE UNA LOCA ANUNCIADA
ALEX DE LEÓN
A María Liachos28 la conocían por su forma tan peculiar de pedir las cosas, “a
maldiciones”, esto solo lo hacía con personas de toda su confianza, al señor del Merendero
por ejemplo, le decía: “culero, dame de tragar” “pinche bato mamón” “no vales pa´ chingar
tu madre”, el señor del merendero comenta que él al verla pensaba y a veces pensaba en
voz alta: “ya viene esta pinche loca a chingar” y que pronto, juntaba comida y se la daba
con tal de que no le espantara la clientela con sus groserías y con su pestilencia.
Liachos habitaba en la esquina frente a la Facultad de Medicina de la UADEC, maestra
de profesión; se dice que después de la muerte del esposo, ella no habló por un año,
encerrada la pasaba en su cuarto en soledad, en algunas madrugadas con sus gritos los
vecinos podían darse cuenta de su gran duelo.
Una tarde decidió dejar las comodidades que ofrece un hogar con techo y paredes, y
se fue a vivir en cualquier esquina, al aire libre; teniendo por techo y pared cartones y
cobijas viejas.
Dicen que cuando salió de su casa, como no encontró maletas, se llevó puesta toda su
ropa, vestido por vestido, sweater sobre sweater, calzón sobre calzón; la ropa la hizo ver
de un cuerpo gordo. María Líachos tal cual Don Quijote, se puso su armadura con la que
muy apenas podía moverse. Y su aventura empezó.
Se podría decir que recorrió toda nuestra ciudad, cuando sus piernas aún se lo permitían;
hurgando, entra la basura comida, dicen que de repente se quedaba en silencio y le

27https://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n_oral (recuperado el 26 de abril del 2013)


28Líachos es un apodo, la palabra no existe en el diccionario sin embargo, viene de tiempos
remotos, cuando la gente andaba de pueblo en pueblo, vendiendo su mercancía, se dice que
cuando se iban a otro pueblo recogían toda su mercancía en un pedazo de tela haciendo un bola,
una especia de bolsa, para trasladarse de lugar en lugar. A esta bolsa llena de mercancía, se le
nombraba “líacho”.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


80

preguntaba a la gente: “Buenas tardes, disculpe, ¿ha visto usted a mi esposo? Es un


hombre muy guapo, elegante, fino y educado su nombre es Juan… si lo llega a ver, le
podrían decir que su esposa lo busca”
Así como los familiares de María Liachos la olvidaron, con el paso del tiempo, ella olvidó
a su esposo. Entonces María decidió quitarse los veintitantos calzones que traía puestos.
Lurias, un señor que quedó loco por consumo de drogas, jugo el papel de esposo, y en
plena tarde se les podía ver y escuchar haciendo el amor, por debajo de los cartones y
cobijas aterradas. Mucha gente morbosa hacia bolita, como cuando la gente se reúne
alrededor de un accidente automovilístico, a muchos, seguro daba envidia los orgasmos
que ambos manifestaban; pero a la mayoría espantó esa imagen, así que llamaron a la
policía en varias ocasiones para que se los llevaran, que los encerraran en algún
manicomio. Después de tantas quejas, una madrugada se los llevaron, algunos testigos
aseguran que los trataron como perros. A escasas horas el hogar de Líachos se convirtió
en una esquina despejada, libre de cartones, basura y trapos asoleados.
Como a los cuatro meses María regresó con sus líachos, al parecer en ese lugar donde
estuvo cautiva la pasaba llorando, y hasta comentan que se volvió un peligro para todos,
sobre todo para sus compañeras. Bien dicen que “las mujeres juntas… ” ¿Y locas? Menos.
Líachos regresó sin su amado. Ahora las tardes las pasaba tejiendo una prenda
invisible, platicando y riendo consigo misma. La gente que pasaba por ahí, quienes veían
a María como un ser ya entrañable, le dejaban comida a sus pies: “que Dios te lo pague,
hijo.” Decía la mujer sin perder la puntada de su prenda.
En los días de lluvia o de frío se la llevaban casi a fuerza para resguardarla. En algunas
ocasiones sufrió varios desmayos debido al calor, iba la humanitaria Cruz Roja; la
trasladaban de inmediato al nosocomio, le ponían suero y la regresaban. Los paramédicos
en un tono nostálgico, comentan que Liachos lloraba por los piquetes que le habían hecho
en los brazos, y que los corría de su casa, aventándoles piedras o palos, y les decía: “hijos
de su pinche madre”
En Navidad le iba muy bien: la gente la buscaba y le llevaban buena comida, zapatos y
ropa. Ella sabía que era Navidad; En un espacio de su casa de trapo ponía su nacimiento.
Bajo el musgo seco tenía mutilados a José y María, a los reyes magos sin cabeza, la mula
sin su buey y unas ramas de pino tapizadas de escarchas; y María Liachos cantaba la
misma estrofa:
Dime, niño, de quién eres, todo vestidito de blanco
Dime, niño, de quién eres…
A las doce de la noche, cuando los cuetes tronaban, serraba los ojos, movía los labios.
Nadie sabrá exactamente si rezaba, o si tenía miedo de los truenos, comentan las
enfermeras del Hospital de la Mujer, que alrededor de las doce treinta, con un abrigo
guindo, pasaba a visitarlas y les deseaba feliz navidad a los parientes de los enfermos que
por desgracia estuvieren en tan memorable fecha. Y aun que estos parientes, no le
prestaban mucha atención, a las enfermeras les daba risa los gritos de la loca del abrigo
guindo; y desde la puerta de urgencias del hospital, con sus ojos buscando que alguien los
vieran, con su boca chimuela y su voz aguda de anciana gritona “feliz navidad cabrones”
las enfermeras le respondían a Liachos con una sonrisa y el dedo índice en la boca, María
se iba riendo tranquilamente.
Líachos murió en el 2006, su cuerpo fue echado en la fosa común. Cuando estuvo
enferma llegó a dar al Hospital de la Mujer, la camilla no pesaba tanto su gordura no era

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


81

más que trapos que traía por estomago, se dieron cuenta de su cuerpo anémico, del
contraste entre su cuerpo blanco y rostro y manos morenas, su cuerpo cansado. María,
no tuvo más fuerzas, estuvo dos días en el hospital, y en una tarde común de noviembre:
fría, neblinosa y solitaria; María Líachos se nos fue.
Esta mujer fue un personaje tan entrañable, quienes han leído a Don Quijote sabrán de
que hablo, Qué tal una escultura de esta mujer que nos mostro lo frágil que es el ser
humano, lo afortunado que somos de tener una familia y un hogar. Y aun así, vivimos
quejándonos de todo.
Bibliografía:
Pasos, repasos y tropiezos de dos centenarios. De León Montalvo Jesús, Icocult ⁄ Gobierno de
Coahuila, Saltillo 2010
1 Sanjuanita Torres Ruiz, conferencia “Luis Astey Vazquez, Modernización de documentos”, (2012)

Fuentes de internet:
Wikipedia enciclopedia libre
Diccionario en línea, Diccionario de la Lengua Españoma –vigesima segunda edición

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


82

“CULTURA, EDUCACIÓN IDENTIDAD Y DEMOCRACIA


MEDIÁTICA”.
Dra. Juana Ma. Alanís Ramírez.
juana.alanis@uadec.edu.mx
Fabiola Espinoza Hernández,
Investigadora y estudiante
Fac. Cs. de la Comunicación. U A de C
“Toda cultura política influye en las instituciones y
a la vez que es influida por ellas”
Almond y Verba (1970)

Resumen:
Diagnóstico mediático de inclusión para la socialización e identidad política en Coahuila
y México que describe la percepción mediática en un proceso electoral federal de
consumo, acceso y usos-apropiación de mmc, TICs, del Internet y redes sociales, así
como de medios alternativos propuestos y de la importancia de describir procesos
políticos y socioculturales identitarios a considerar in situ de mejora mediática para
incremento a la participación democrática.
Importancia a considerar desde la esfera pública ya que la interacción mediada ofrece
a los individuos nuevos referentes que, en el plano colectivo, se constituyen en elementos
identitarios, es decir, factores de unidad y cohesión de los grupos en los que un individuo
participa regular y activamente y que pueden distraer o modificar su participación en la
conciencia política colectiva de los espacios territoriales a los que pertenece y algunos
aspectos De la brecha digital
Referencia a un llamado a que es preciso entender con mayor profundidad la importancia
de las mediaciones e interacción de participación política que se llevan durante una
causa de tal envergadura a modos de relación entre los actores, instituciones y
procedimientos para inserción y mejora en cuanto a lineamientos sobre política electoral
mediática e inclusiva como estudio exploratorio de experiencia identitaria y territorial en
uso/acceso y consumo de internet, tics y mmc, en beneficios de promoción al voto para la
participación ciudadana desde incursión a la política digital ante los nuevos mapas de la
comunicación. Política con respecto a apropiación, uso consumo de producción de
contenidos y uso de nuevas plataformas en mmc y redes sociales que tienen lugar a partir
de notables rompimientos espacio-temporales que se viven hoy en día ante nuevos
procesos y movimientos políticos y culturales. Estudio aplicado por sectores
representativos de la sociedad académica, gubernamental, no gubernamental,
empresarial, sociedad en general y de mmc, a través del “Survey Monkey”, como una
herramienta on-line con licencia de uso al programa, a una muestra enviada vía correo
electrónico a un total de 4,116 coahuilenses. Desarrolla del 13 de junio hasta el 30 de
julio del 2012.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


83

II. Introducción
Con el objeto de describir las percepciones de participación y acción de los actores,
instituciones y los medios de información y comunicación y las características cívico-
política en procesos electorales referidos a Cultura y participación democrática, con
inferencia al acceso, uso y apropiación de las TICs y el “habitus” que dan cuenta de las
prácticas y bienes de un grupo social y, por tanto, de diferentes formas de inclusión y
Participación desde la esfera de la Comunicación mediática en un proceso electoral
federal y de diferentes espacios de interacción in situ en donde se están llevando a cabo
estas prácticas y de los procesos identitarios generados, en este caso de los habitantes
de Coahuila, bajo el pensamiento político de la idea de democracia y participación y en
su caso oposición ciudadana. Participación y oposición que Dahl (2002, p. 46) describe
como un concepto teórico, y asume que difícilmente logra expresarse en las condiciones
en que se comportan los sistemas políticos actuales ante una ciudadanía que se pronuncia
por una mayor representatividad mediante la apertura a la participación cívica ciudadana
(hegemonías representativas), que se dan ante condiciones de escaso debate público,
mas hoy en día ante la casi inexistente expresión y oportunidad ciudadana y la escasa
representatividad de los ciudadanos (oligarquías competitivas) , se hace necesario
replantear nuevos marcos de participación en sustento de análisis de nuevas
oportunidades de expresión.

Partiendo de la noción de ciudadanía Habermas (2006, p. 28), quien aborda a la


interrelación entre la noción de espacio público y ciudadanía, en particular desde el ámbito
de lo político, su planteamiento es que a la constitución del Estado democrático, la
ciudadanía tiene asegurada su plena expresividad al asumir el reconocimiento a la libertad
y a la igualdad en el actuar, dentro de su comunidad política que permite al ciudadano
manifestar sus diferencias de pensamiento en espacios como serían en los debates
públicos o bien los espacios de representación y de interacción en la participación
ciudadana, para lo que es importante sumar los espacios de información y comunicación a
través de los cuales pueden acceder, usar y apropiarse para informarse o bien expresar
sus opiniones, a través de flujos informativos y comunicativos de la producción de sentidos
–que desde las mismas tecnologías se hace posible a través de la interactividad de los
usuarios y la relación de sentidos desde la multimedialidad posible del prosumidor, - como
aquel que produce y consume-.

Definiendo para este este trabajo, la importancia del “espacio público” y su importancia en
su interrelación con la ciudadanía y la democracia; sin dejar de reconocer que en el espacio
público, hay una imbricación no sólo de estos tres elementos sino que se conjugan con
otros más, como lo es el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
que permiten la animación más profunda y extensa del constructo. Precisamente
Habermas (1986. P.68) postula el espacio público como aquel "en la que las personas
privadas se reúnen en calidad de público" Por tal motivo, habrá que considerarlo como el
lugar en que se desencadenan las intersubjetividades de lo privado y es a partir de las
sencillas y cotidianas relaciones de los individuos mediante las cuales se expresa la
intersubjetividad para congregar cosas diferentes, sin asimilarse entre sí, como bien
argumenta Habermas (2006, p. 28). "En los espacios públicos pueden leerse las

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


84

estructuras de la integración social” y es este ejercicio la opinión de la ciudadana


coahuilense en procesos electorales así como sus demandas.
Para lo que los mmc y las tic representan novedosas formas de socialización e interacción
en la vida democrática que es preciso estudiar con mayor profundidad referentes a los
procesos políticos de relación entre los sujetos, actores, instituciones y a los medios
alternativos en su caso como otras formas de opción de información y comunicación, los
que tienen lugar a partir de notables rompimientos espacio-temporales en los actos
comunicativos enunciados aun a todos estos nuevos roles de posibilidad de ser
prosumidores, diferenciados a los roles de productor y consumidor de contenidos,
fenómenos aunados a la falta de información y cultura política de la ciudadanía y de las
mismas instituciones políticas, mismas que son ni alimentada, ni retroalimentada de
manera continuada, lo que encierra una serie de razonamientos que desde el terreno de la
investigación de campo , en este caso, desde la expresión de la ciudadanía coahuilense
que hemos abordado desde el consumo, uso y apropiación de la Internet y la redes sociales
como medios alternativos o bien como tecnologías que posibilita el acceso a información,
relativa a diversos entornos en los que los sujetos se insertan en el plano simbólico de
participación y rompen a su vez esquemas ante los medios tradicionales de comunicación.
Desde terrenos de a partir del supuesto de que la cultura política es un factor
determinante del funcionamiento de las estructuras políticas, a los que Almond y Verba
(1970), identifica con relación a la cultura política (instituciones, actores y procedimientos
políticos) como una democracia liberal que puede florecer y desarrollarse mejor bajo una
matriz que vincula las orientaciones hacia la política (relaciones y aspectos políticos que
son internalizados) con lo que denominan los objetos políticos, mismos hacia los que se
dirigen dichas orientaciones. De acuerdo con lo anterior, estos autores describen que hay
tres grandes tipos de orientaciones:
1) la cognoscitiva, que se refiere a la información y el conocimiento que se tiene
sobre el sistema político en su conjunto y sobre sus roles y sus actores en particular;
2) la afectiva, que se refiere a los sentimientos que se tienen respecto del sistema político
y que pueden ser de apego o de rechazo; y
3) la evaluativa, que se refiere a los juicios y opiniones que la población tiene acerca del
sistema político.
Y en ello asumir en cuanto a la percepción que se tiene de sí mismo, al compartir una
cultura política democrática al uso, consumo y acceso a las tecnologías y mmc y brechas
poblacionales que implica concebirse como protagonista del devenir político, como
miembro de una sociedad con capacidad para hacerse oír, organizarse y demandar bienes
y servicios del gobierno, así como negociar condiciones de vida, en suma, incidir sobre las
decisiones políticas y vigilar su proyección e inclusión.
III. Metodología.
Con base en un estudio exploratorio descriptivo se han obtenido datos que dan cuenta del
papel que jugaron las instituciones, los actores y los procedimientos políticos, así como
del consumo, acceso, y usos-apropiación de las TICs a través del Internet y redes sociales
como medios alternativos, así como los medios masivos de comunicación (mmc) usados
tradicionalmente, mismos que han sufrido cambios en su producción y programación como
los electrónicos a través de reformas de regulación electoral en procesos federales
electorales, a través de la herramienta para la administración de redes sociales en línea
(HARSEL), aplicad a través del en una muestra no probabilística en Coahuila en

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


85

colaboración con la Vocalía de capacitación Estatal del IFE, a través de una encuesta con
25 ítems, semi estructurada (preguntas abiertas y con opción múltiple) triangulación de
técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas referentes a los procesos políticos de
relación entre los sujetos, actores, instituciones, tics y a los medios de información y
comunicación tradicionales, a partir de un espacio-temporal al termino del proceso electoral
federal 2012, por sectores representativos de la sociedad académica, gubernamental, no
gubernamental, empresarial, sociedad y de medios de comunicación, aplicada a través del
“Survey Monkey”, como una herramienta on-line con licencia de uso al programa, a una
muestra enviada vía correo electrónico a un total de 4,116 correos electrónicos. El
instrumento fue enviado por primera vez el 13 de junio del 2012 y con recordatorios cada
quince días hasta el día 30 de julio del 2012. Se cerró el recopilador el 5 de septiembre
del 2012, teniendo un total de 230 encuestas iniciadas y 115 terminadas dando un total de
345 encuestas. Explotación estadística cuantitativa y cualitativa.
IV. Resultados
De un total de 345 encuestas que responden a su explotación estadística cuantitativa y
cualitativa de edades representadas de entre 18 a 35 años representados con un 48%,
y de 36 a 65 años del 50% , así como de más de 65 años el 2% . De los cuales con
referencia género el 34% son hombres y el 66% mujeres. De los que contestaron el
instrumento y coincide con estudios sobre usuarios de Redes Sociales, donde a nivel
nacional según la () en promedio por y por distribución de Géneros son 5%más las Mujeres
que Hombres, que accesan a internet y redes. En su mayoría de los encuestados
aplicadas en el presente estudio son de una edad entre los 36 años a 65 años, siendo una
minoría los de 65 años.- cabe recalcar que si eran menores de 18 años de edad no podían
contestar el instrumento.- importancia de que en la variable edad y argumento la brecha
digital , existen factores de carácter cultural y económico a considerar que también
inciden en dicha fractura política desde el acceso uso y apropiación mediática, ya que la
llamada “segunda brecha” tiene un componente generacional y comporta una cuestión de
alfabetización (digital literacy) relacionada a la capacidad de uso de la tecnología misma
que aumenta dada la falta de cultura política de una comunidad internautas y según la
Asociación Mexicana de Internet A. C (AMIPCI, 2012) en su presentación del estudio
Hábitos de los Usuarios de Internet en México, menciona una serie estadísticas anuales,
que sirven para conocer los principales indicadores, como los universos, el perfil y los
principales hábitos de nuestro país estudio de usuarios de Internet en México en mención
TABA No. 1 a 40.6 millones de personas, cifra que supera en un 14 por ciento a los 34.9
millones de 2011 indicando la población en promedio DE 4 hrs 9 minutos diarios . El índice
de crecimiento es similar al mostrado en el periodo anterior, lo que indica que las
tendencias de incremento se mantuvieron estables durante el último año, e igual manera
la AMIPCI, describe que por grupos de edad de usuarios a Internet en el 2010 por edades
de más de 55% el 4%, de 45 54% el 7%, de 35 a 44% el 12%, 35 a 44 años, el 17%
oscilan entre 25 a 34 años, el 23% de 18 a 24% y , de entre 18 y 24 el 27% (“34.9 millones”,
s. f.). La diferencia clara entre adultos y jóvenes podría ser explicada por la disponibilidad
de la tecnología o a capacidades, según la brecha generacional y las ventajas de los
llamados nativos.
Una gran parte de la población que contesto el instrumento en el presente estudio de
manera voluntaria, corresponden por ser trabajadores el 77. % y 20% desempleados, un
2% jubilados y, por sectores; 14% representados al industrial, un 15% empresarial, 7,6%

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


86

comercio, 19% administrativos, 7% salud, 13% mmc y un 22% sector público, en


representación a los resultados expuestos.
En lo referente a la participación ciudadana y a la pregunta sobre ¿Cree que es suficiente
la información y difusión a través de los mmc sobre los procesos electorales?, el 78%
contestó que sí y, sólo el 22% qué no. Lo que contrasta con las respuesta abierta a
considerar que sí (en respuesta anterior) fue suficiente a través de los mmc por
considerarles juegan un papel muy importante la democracia en nuestro país y a que son
muy accesibles al atribuirse que si informaron sobre los candidatos que se registraron y
sobre los debates públicos y en su caso, mención a que este proceso tuvo éxito gracias a
la comunicación masiva ya que las campañas fueron más frecuentes en los mmc que en
otros procesos y argumentar, que es muy importante la difusión para la democracia en
nuestro país. Por poner el ejemplo de contraste a los mmc y a los internautas que accesan
a Redes Sociales se según informe de la organización AMIPCI (2012) esta actividad se
convirtió en la segunda actividad online sobre temas de publicidad política son el (77%) y
un 28% de acceso a temas o dependencias gubernamentales de la población y para
búsqueda de información aparece como una actividad importante lo cual es muy
significativa en momentos electorales del país, lo confirma la tendencia de que el
internauta mexicano recuerda la publicidad política dentro de las redes sociales, antes que
otro tipo de publicidad y que accesa menos a publicidad de dependencias gubernamentales
para estos fines electorales.
Argumento al presente estudio se da cuenta de que en menor medida ( 22% ) que no fue
suficiente la difusión , al describir que en este proceso federal electoral 2012 y con relación
a la institución electoral encargada de organizar y efectuar el proceso electoral, argumento
a que esta debe dar mayor información a cada uno de los ciudadanos por otros medios y
no sólo a través de los mmc, aunado a existir mayor difusión en prensa, radio y televisión,
refutando que en los resultados se arroja que a los ciudadanos les falto una mayor
información razón de que hubo mucha confusión en cuanto a la manera de votar
correctamente y que ahora les falta difundir y regular las actas y procedimientos de donde
se equivocaron. Argumentado a su vez que no es suficiente la información y difusión a
través de los mmc, “porque si hubiera sido así habría habido más participación ciudadana,
“a lo que también hay señalamientos de que esta formación fue incompleta y repetitiva,
aunado a que falto mucha difusión para promover una buena educación cívica y ética,
enfatizando algunos encuestados, que esto es debido a que existe un mayor enfoque
hacia a los partidos.
A lo que se podría argumentar desde los esquemas o enfoques de la producción de los
mensajes con respecto a apropiación, uso consumo de producción de contenidos y uso
de nuevas plataformas en mmc y redes sociales es necesario reflexionar más sobre los
condicionantes de promoción de una cultura política a nivel micro individuales hasta los
macro de los “prosumer”, roles donde a través los las redes los usuario se define como
un así, entendido como “aquel que produce y consume información. Algunos autores
hablan de una actitud que puede ser categorizada como la era de la info ciudadano.” Parisi
(1999) como consumidor y productor mediático. Producción y consumo de la información
en los de niveles políticos o ideológicos, tanto de la ciudadanía en los procesos de
recepción como de los medios de producción desde las rutinas de trabajo, valores de los
mmc a considerar para su estudio desde los condicionantes ideológicos y económicos de
los mismos, como emisores y reproductores de masajes y de las instituciones políticas

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


87

por supuesto, problemas que dificultan la democracia y la participación política, aunado al


poco interés de la ciudadanía en la participación política, refutado en los bajos índices de
votación en Coahuila y a nivel nacional como limitante a la agencia de .participación de la
ciudadanía en la vida política y de una comprensión y apropiación de la esfera “pública”
y su importancia o injerencia a la vida política en general lo que limita ya de antemano el
ejercicio democrático.
Pese a no tener medios públicos o gubernamentales propios este instituto electoral, regula
el espectro de medios privados o concesionados en tiempos equidad por partidos, mas no
controla este organismo la calidad de los contenidos ni el acceso, uso y apropiación que
los receptores o población en general hagan de ellos. Por ahora, esta regulación, les guste
o no a los mmc , constituye una voz prestada y regulada que en medida debería captar
buena parte de la confianza pública durante los procesos electorales, no siendo así en el
caso la Internet y las redes sociales, caso de dar mayor confianza, certeza u objetividad
desde la percepción manifestada a los ciudadanos encuestados, por mencionar en ese
Rankin después de la Televisión (69%) las redes sociales (55%) y la Internet (33%) en el
presente estudio reflejado, por mencionar que son los que mejor informaron durante este
proceso federal electoral 2012 , desde la percepción de la ciudadanía coahuilense
referenciada con referencia a los mmc, sin hacer distingo de espacios insertados u
obligados por el Ife .Según el último censo del INEGI (2011), en Coahuila el 80% de los
habitantes cuentan con radio, con tv análoga a el 86.9 % y tv digital el 10,9% y tv de paga
el 33.6% En referencia a la sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información
y Comunicaciones en los Hogares, 2010, marca usuarios de computadora por entidad
federativa en el censo 2010 el 40.9% en Coahuila , importancia a referencia al acceso,
consumo, uso de las TICs enmarcados a procesos identitarios en uso poblacional a
reconocer desde estadios de reconocimientos ende de ser con diferentes usos y accesos
a instituciones, actores y formas oficiales ante un proceso político federal (para elegir:
Presidentes, Senadores y Diputados) de participación democrática y ciudadana,
reconociendo la interactividad de los usuarios y la relación de sentidos desde la
multimedialidad posible del prosumidor, sólo se podrá evidenciar cuando los usuarios de
dichas tecnologías le den sentido a las mismas en sus vidas cotidianas o en procesos
específicos como los electorales y , cuando les ayuden a comprender el contexto en el que
viven y sean una herramienta indispensable para la toma de decisiones .En un estudio de
Sin duda alguna, el momento electoral del país confirma la tendencia de que el internauta
mexicano recuerda la publicidad política dentro de las redes sociales, antes que otro tipo
de publicidad . En un estudio de la AMIPCI (2012) de recordación publicitaria en Redes
Sociales Gubernamental, se hace mención al uso de la internet en referencia a los
productos generales usados o accesado por los públicos en general a temas de publicidad
política un 51% de la población cibernauta , donde se menciona que los usos de acceso a
temas de Partidos y Candidatos ha sido del 77% a temas de política como a los de partidos
referentes a •AMLO , PRD , PRI , EPN , JVM y PAN , donde 4 de cada 10 usuarios han
dado click a publicidad política o se han hecho fan o seguidor de algún candidato o partido.
Marcando así la misma fuente anterior a la importancia del acceso la tendencia de que el
internauta mexicano recuerda la publicidad política (77%) dentro de las redes sociales,
antes que otro tipo de publicidad. Y que el 51% de los Internautas Mexicanos que acceden
a alguna red social han dado click a publicidad política, donde 4 de cada 10 Internautas
Mexicanos a publicidad política, se han hecho fan o seguidor de algún candidato o partido

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


88

argumentando en este estudio que 4 de cada 10 Internautas Mexicanos que se han hecho
fan o seguidor de algún candidato, votarían por este en las próximas elecciones.
Reconociendo que los contextos culturales y subculturales en cuanto al consumo uso y
apropiación de las Tics, que son a su vez referentes a contextos históricos políticos,
económicos, religiosos, de circunstancias medioambientales, de existencia o carencia de
servicios públicos, de idiosincrasias, de una región, de un país, o un hemisferio como parte
racional del individuo, expresado con referencia a los modelos de “Redes Sociales” por
Sluzki (1998). Como ya se ha dicho, el promedio de edad de los participantes en la
encuesta de participación ciudadana, de la que da cuenta el presente estudio, fue de 36 a
65años años y en contraste con los ofrecidos el PEW (2010, p. 3), este rango de edades
de entre 30 a 40 años sólo son usuario el 16%, y el de mayores de 50 años apenas 6%.,
mención de que en las instituciones oficiales encargadas de organizar , promover y vigilar
los procesos electorales en México no existe una cultura de uso y apropiación ni de la
Internet, ni de las redes sociales, dejando de lado la capacidad de generar una nueva
cultura de consumo, uso y apropiación de una ciudadanía crítica y participativa en los
asuntos de la vida política a través delas redes sociales con fines de promoción de una
participación democrática de los jóvenes por mencionar . Según PEW (2010, p. 3), en
México el grupo de 18 a 29 años concentra casi la mitad de los usuarios de redes sociales
(47%), sobre todo cuando el talón de Aquiles de las mismas ha sido promover la
participación ciudadana en el grueso de la población que son los jóvenes , razón de llamar
la atención en los recientes procesos federales , en los medios se veían frecuentemente
noticias de inconformidad o manifestaciones de los mismos así como maneras de
agremiarse para tales manifestaciones políticas, con recurrencia a manifestar estos grupos
ser apolíticos, más si universitarios.
Al preguntar en el presente estudio , su percepción sobre la información difundida a nivel
instituciones y las políticas para promover la participación ciudadana, en referencia a
considerar que estas influye en las prácticas ciudadanas, como argumenta Almond y Verba
(1970) , nótese que la percepción de la ciudadanía en asignar valor de credibilidad en las
instituciones y confiabilidad y de su responsabilidad de ser prometas del voto y de certeza
a sus procedimientos electorales y de ofertar información y difusión electoral durante los
procesos electorales, y en ese orden de asignar respuesta (nunca, casi nunca, casi siempre
o siempre) , responden a “ siempre” en ese orden de asignación que es a el Instituto federal
Electoral (IFE) por lo que conceden importancia a su difusión con un 44.9%y a “veces” con
el mismo porcentaje a Alianzas Cívicas, y mención al “siempre” a los mmc con el 44,9% y
en un 42.9% al Institutito Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), y en menor mención
con u 36.4% a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE),
como una de las autoridades encargadas de garantizar la equidad, legalidad y como una
de las autoridades federales encargadas de garantizar la equidad, legalidad y
transparencia de las elecciones federales y locales en los casos que resultan de su
competencia, y en ese mismo orden de mención al estudio presente, el otorgar un menor
Rankin a con 30.6% y de manera general a los organismos ciudadanos, organizados de
manera independiente. Ello en dar referencia al presente estudio sobe la institucionalidad
otorgada a los representantes de ejercer o participar en la vida democrática de un país y
de la tipología o formas de gobierno desde el precepto axiológico que les representa
históricamente y como formas de gobierno en una república para mayor referencia a este
último punto véase Fernández (2006). A o que merece la pena recordar que 6 de cada 10

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


89

usan las redes sociales en México usan las redes sociales a igual que las mujeres son
más propensas al uso de redes sociales (64%), contra un 54% de hombres y más de la
mitad de los usuarios de internet mexicanos (60%), se conectan diariamente a redes
sociales lo que es digno a considerar para promover tanto a nivel instituciones policías una
nueva cultura de inclusión para la participación política a las redes sociales como parte de
sus políticas de promoción al voto atreves de redes como las más marcadas por ser las
más conocidas : Facebook (97%), YouTube (81%), Twitter (76%) ,Hi5 (70%)y MySpace
(61%), y las mientras las más usadas son Facebook (39%), YouTube (28%) y Titear (20%).
Según estudio de la BUAP (Hialgo, s. f.).
V. Discusión
Las herramientas para la administración de redes sociales en línea representan una
mediación de muy alta presencia en la sociedad mexicana usuaria de Internet, así como
en la muestra de estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo, Coahuila.,
donde Facebook, en particular, da cuenta de ello, representa el servicio de esta clase más
frecuentemente usado. Es un medio tanto de expresión como de socialización que
contribuye al establecimiento de referentes común entre sus usuarios ende de ser usado o
no con fines de fomento a una cultura de participación ciudanía, sin con ello expresar que
las Tics, dejan de lado los usos y apropiaciones que puedan hacer los usuarios de los mmc,
como formatos también colaborativos en fomento a la participación ciudadana, prueba de
ello es que después de la televisión, enunciada como ser el primer medio por al que
consideran es más importante para difundir la participación ciudadana, y después en ese
orden a la internet, lo que refuta que si bien las Tics no sustituyen del todo a los medios
tradicionales, estudio que da cuenta de los cambios identitarios desde la perspectiva de
estudio electoral y cambios en las formas de comunicación interactiva., notando un reflejo
en aumento el uso de estas, ende de ser consideradas para el fomento de la democracia
participativa sobre todo en los jóvenes y no tan jóvenes como una práctica de interacción
y socialización importante entre sujetos, actores e instituciones entre la compleja tarea
desde quienes producen como quienes consumen información , más aun en procesos
como electorales del que da cuenta el presente estudio y en la efervescencia de las Tics y
de la necesidad de seguir utilizando los medios convencionales de comunicación y de
búsqueda de alternativos.
Más allá de las valoraciones subjetivas que pudieran hacerse en torno a los contenidos
publicados en estos espacios, los datos sugieren que se trata de plataformas con muy altos
niveles de penetración entre los jóvenes y a su vez son subutilizadas, o bien no existir un
fomento por parte de las instituciones políticas electorales de promoción-producción, ende
su utilización en procesos lectorales.
Este hecho representa una interesante oportunidad para profundizar en la fenomenología
de los procesos de consumo uso y apropiación de las Tics y de los mmc a través de los
procesos electorales, aun cuando existe regulación por parte instancias oficiales y
monitoreo de los medios electrónicos para la promoción y fomento de una participación
ciudadana informada, no constituido o regulado así en el caso de la promoción en las
redes y las Internet ni para la ciudadana ni para las instituciones políticas, aspectos que
tiene que ver con posesos identiarios y nuevas formas de interacción a explorar, o bien,
por ejemplo, con las capacidades tecnológicas que están siendo desarrolladas, así como
en las negociaciones simbólicas que se establecen a partir de las interacciones sociales
mediadas por estas herramientas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


90

El presente contribuye a vislumbrar apenas parte del escenario desde la percepción de la


ciudadanía coahuilense del proceso electoral federal 2012, en el que se describen
algunas características de la participación democrática y cultura cívico-política de los
habitantes de Coahuila a través de un diagnóstico realizado y de la importancia de
describir procesos identitarios de mejorar para la participación democrática e incrementar
el impacto de las acciones que se impulsen a través de las Tics, lo que representan
novedosas formas de socialización e interacción y referencia a un llamado a los mmc, que
es preciso entender con mayor profundidad, mediaciones que llevan a modos de relación
entre los actores, instituciones y procedimientos que tienen lugar a partir de notables
rompimientos espacio-temporales y tecnológicos en los actos comunicativos mediados y
a su vez por el papel de los nuevos prosumer y por los medios masivos.
Lo que refuta como conclusión de que una democracia participativa se logra en
sociedades participativas y críticas, donde existe esencialmente una información y
difusión mediática de las opciones , donde el consumo dependerá en gran medida del
acceso y un uso que fomente una cultura política participativa, pero complementada y
equilibrada por la cooperación con los ciudadanos, y ello implica que se tiene confianza
en los otros, ende de ser tomadas sus opiniones, como factor que ayuda a elevar el
potencial de influencia de los individuos frente al gobierno, al estimular la integración social
y la potencialidad para agregar demandas a través de medios y soportes comunicativos y
de información, para ello es necesario dotar de mayor eficacia a los actores y a las
instituciones políticas, al implicar la suma de esfuerzos desde reconocer a las Tics como
plataformas con muy altos niveles de penetración y en su caso bajo costos y fácil
accesibilidad con características de novedad y notoriedad hoy en día ante una sociedad de
la información y conocimiento, sin dejar de lado por supuesto el uso de los medios masivos
de comunicación y los alternativos o específicos.
Reflexión a demandas explicitas por pate de los pobladores, según estudio a reconocer los
derechos y obligaciones de las instituciones políticas al fomento de la cultura política
ciudadana democrática y participativa, a estar enterada y ser parte de la toma de decisiones
en esferas de la democracia como un concepto teórico, y asume que difícilmente logra
expresarse en las condiciones en que se comportan los sistemas políticos actuales ante
una ciudadanía que se pronuncia por una mayor representatividad mediante la apertura a
la participación cívica ciudadana mención a reconocer en un proceso de tal envergadura
que implica realizar estudios constantes de formas estructurales de inclusión que
representen y respondan a las demandas de los ciudadanos y ante las instituciones
encargadas de tales elecciones , en reflejo y fomento de promover una cultura política
participativa y democrática a través de los mmc y las tics.. Por lo que dar cuenta al mismo
instituto, a las organizaciones políticas y cívicas y a la ciudadanía ,como al mundo
académico de un estudio actualizado sobre nuestro estado, sin lugar a dudas, dará a luz a
propuestas más concretas y asertivas, mención de que en las instituciones oficiales
encargadas de organizar , promover y vigilar los procesos electorales en México no existe
una cultura de uso y apropiación ni de la Internet, ni de las Redes Sociales, dejando de
lado la capacidad de generar una nueva cultura de consumo, uso y apropiación de este
capital cultural para lograr una ciudadanía crítica y participativa en los asuntos de la vida
política a través delas redes sociales con fines de promoción de una participación
democrática para inserción y mejora en cuanto a lineamientos sobre política electoral
mediática e inclusiva como estudio exploratorio de experiencia identitaria y territorial en

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


91

uso/acceso y consumo de internet, tics y mmc, en beneficios de promoción al voto para la


participación ciudadana desde incursión a la política digital ante los nuevos mapas de la
comunicación política con respecto a apropiación, uso consumo de producción de
contenidos y uso de nuevas plataformas en mmc y redes sociales. Sirva el presente
vislumbrar desde la percepción de la ciudadanía coahuilense algunas características de la
Participación y Comunicación mediática democrática y de cultura cívico-política de los
habitantes de Coahuila.
VI. Referencias Bibliográficas.
34.9 millones de internautas en México: AMIPCI (s. f.) Recuperado de http://www.poderpda.com/investigacion-y-
desarrollo/34-9-millones-de-internautas-en-mexico-amipci/ el día de mes del año.
Almond, G. y Verba, S. (1970). La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid:
Fundación de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada.
Asociación Mexicana de Internet (2012). Hábitos de los usuarios de Internet en México. Recuperado de
http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=115&Type=1 el 18 de mayo del 2011.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE, 2012). Normatividad. Recuperado de
http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Normatividad_promocion_voto_2012/;jsessionid=SSn0PBhQnhcV11CrHYjCXfKnhvnJ
ZhJhm84VfJvnQbbNGWSkltSJ!-182940086!77290974 el 12 de septiembre del 2012.
Pérez, G., Carabaza, J., Aguilar, A. y Alanís, J. (2012). Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona
metropolitana de Saltillo. Saltillo: UAdeC. La fuente no se cita en el texto, ubicar o eliminar.
Dahl, R. (2002). La poliarquía. Participación y oposición. España: Tecnos.
Fernández, J. (2006). Filosofía política de la democracia. México: Fontamara.
Habermas, J. (2006). Entre naturaleza y religión. España: Paidós.
Hidalgo, J. (s. f.). Redes sociales: comunicación estratégica. Recuperado de http://www.slideshare.net/jhidalgo/redes-
sociales-y-comunicacin-estratgicabuap el día de mes del año.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2011). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de
información y comunicaciones en los hogares, 2010. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/2010/endutih2010.p
df el día de mes del año.
Islas, O. y Arribas, A. (2011). La penetración de Internet y Facebook 2010. Revista Mexicana de Comunicación. Recuperado
de http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2011/02/21/la-penetracion-de-internet-y-facebook-2010 el 22 de febrero del
2011. La fuente no se cita en el texto, ubicar o eliminar.
Parisi, M. (1999). Producción y consumo de la noticia en el ciberperiodismo independiente. Recuperado de
http://www.redcomunicacion.org/memorias/pdf/2011mgparisi_mariela.pdf el 9 de septiembre del 2012.
PEW Internet Project Life (2010). Global publics embrace social networking. Recuperado de
http://pewglobal.org/2010/12/15/global-publics-embrace-social-networking/ el 20 de junio del 2011.
Sluzki, C. (1998). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


92

CAPITULO IV

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


93

EL BIENESTAR DE LOS SUJETOS BASADO EN LA


AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD
Dra. María Guadalupe Ponce Contreras
lupitaponce52@hotmail.com
Dra. Jaquelina Lizet Hernández Cueto
jaquelina@hotmail.com
María del Consuelo Salinas Aguirre
Consuelo.salinas@hotmail.com
Sonia Yaneth Osoria García
Osoria.garcia@jotmail.com
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC

Resumen
Dentro de los Índices de Desarrollo Humano, en particular los que miden la salud de los
individuos; se encuentra que la misma, es medida por una fórmula estandarizada que toma
en consideración la esperanza de años de vida y la mortalidad infantil de un país. Este
estudio pretende dar a conocer otros aspectos de la salud; a través de la autopercepción
de los sujetos con respecto a la misma.
Además en la actualidad los países destinan presupuesto para mejorar las condiciones en
este rubro a través de la atención de Políticas Públicas, por lo que investigar a cerca de lo
que las personas piensa de su propio estado actual de salud y lo que hacen en función de
ello, dará una visión panorámica del fenómeno a estudiar.

Palabras clave: bienestar, autopercepción y salud.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


94

1. Introducción
Actualmente la forma de percibir el desarrollo humano, a través del bienestar en cuanto a
calidad de vida por organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo incluye a la Salud, Educación y Economía como preceptos que lo
definen.
Si bien es cierto que anteriormente sólo se consideraba la economía y que con ello no se
podía hablar facto del desarrollo de un país, tomar en consideración las características
individuales de sus pobladores tiene implicaciones positivas en la configuración de las
sociedades subyacentes.
Es importante tomar en cuenta la percepción de los sujetos con referente a los ejes antes
descritos. Esta propuesta ofrece esta concepción a través de los indicadores del PNUD.
Dentro de los hallazgos encontrados para esta muestra particular comprendida por
estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de las licenciaturas de Ciencias de
la Educación y Letras Españolas, encontramos que consideran que el bienestar en
Economía y Salud son satisfactorios, mientras que en el rubro de Educación encuentran
déficit en cuanto a que sus estudios les proporcionen un trabajo digno y bien remunerado.
Sin embargo en el rubro de salud, cuando se les preguntó si sus familiares cuentan con
alguna enfermedad grave, se destacan las enfermedades propia de la región como son la
diabetes, hipertensión y cáncer.
Los datos fueron obtenidos a través de un instrumento elaborado ex profeso que incluye
52 variables de medición dicotómicas y decimales de razón repartida en cuatro ejes
descritos en el apartado de metodología.
Los resultados son obtenidos por medio de Análisis de Frecuencia y Porcentaje y
Univariado, según el caso del tratamiento correspondiente según el tipo de variable.
2. Metodología
Se elaboró un instrumento ex profeso que incluye cuatro ejes Educación, Salud y Economía
que son los preceptos que maneja el PNUD como condiciones de calidad de vida, además
se incluye un eje de Felicidad propuesto por los autores, para observar si las condiciones
antes descritas tienen relación con el bienestar de los sujetos.
Para caracterizar a la muestra se utilizaron siete variables en las que se encuentra edad,
sexo, nivel máximo de estudios, carrera, situación económica, estado civil, número de hijos
y si trabaja.
Para el caso de Educación se consideraron 18 variables de medición decimal de razón que
dan cuenta de aspectos que los sujetos consideran haber alcanzado con los estudios
realizados.
Finalmente los autores de esta propuesta, incorporamos un eje que da cuenta de
elementos relacionados con el incremento de la Felicidad de los sujetos, misma que está
integrada por 16 variables de medición decimal de razón, lo anterior con la intención de
investigar dentro del bienestar de los sujetos los preceptos que se involucran con sus
emociones (este eje se considera en otra ponencia).
Hablar de la situación económica de los individuos, puede presentar ambigüedad en la
interpretación de los datos, es por tal que se incluye solamente una variable de medición
ordinal en la cual se le pregunta al sujeto cómo considera la misma.
Los datos fueron procesados en Análisis de Frecuencia y Porcentaje para la
caracterización de la muestra y en las variables ordinales (escala de Likert) y Análisis
Univariado de los ejes de Salud Física y Educación. Utilizando los estadígrafos de n

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


95

variación (CV) y puntaje Z (Z).


En el eje Salud, se incluyen cinco variables dicotómicas y seis variables de medición
decimal de razón. Cabe mencionar que las variables dicotómicas serán utilizadas en esta
propuesta que hace énfasis en este rubro, cuyos resultado se presentan a continuación
3. Análisis de resultados
Caracterización de la muestra a través de análisis de frecuencia y porcentaje
La muestra está comprendida 100 estudiantes; de la Facultad de Ciencia (n= 65/65%),
Educación y Humanidades y de la Licenciatura de Letras Españolas (n= 35/35%) de la
UAdeC. La mayoría son mujeres (n= 77/77%), mientras que el 23% son hombres (n= 23).
Tienen edades que oscilan entre los 18 y 65 años, siendo más dominante el estrato de los
que tienen 20 años (n= 23/23%), seguidos por los de 19 (n= 17/17%); 21 (n= 18/18%) y 22
años (n= 12/12%).
Con respecto al Estado Civil, la mayoría son solteros (n= 89/89%); sin hijos (n= 91/91%).
Perepción de Cuenta con Servicio Médico a través de análisis de frecuencia y porcentaje
Para conocer si cuentan o no con algún servicio médico, se les preguntó si cuentan con
algún servicio médico en una escala dicotómica (si o no).
Se observo que la mayoría (86%) de los sujetos encuestados cuenta con algún servicio
médico, el resto (13%) no cuenta con algún servicio médico, el resto no contesto (1%).
Se observo los resultados de las respuestas que emitieron los respondientes al
preguntárseles cual es el tipo de servicio médico que tienen, la mayoría cuenta con IMSS
(55%), el 14% con un seguro facultativo, el 7% con ISSSTE, el 4% el magisterio y el resto
1 % SNTE.
Se refleja que la mayoría son personas que no tienen alguna enfermedad grave, en menor
medida (5%) si padecen de alguna enfermedad grave y el resto lo desconoce (1%).
Los sujetos respondieron que cuentan con una enfermedad grave como la artrosis (5%),
en menor medida sufre de ansiedad /depresión (4%), el 3% de hernia de disco, el 2% de
depresión clínica y el resto de tiroides (1%).
La respuesta de los sujetos en los que manifiestan que no toman medicamento la
mayoría (89%), y en menor medida (11%) si requiere tomar medicamento.
Se les pregunto qué tipo de medicamento consumen, siendo el multivitamínico el de mayor
consumo (10%), el calcio un 9%, prednisona un 8%, antidepresivos un 7%, el resto en
menor medida siendo cabergolina la de menor consumo 1%.
La mayoría de las personas encuestadas no han tenido en la familia muerte infantil (77%),
y solamente en el resto 23% si se han presentado muertes de este tipo.
Se les pregunta a los sujetos si hay enfermedades graves en su familia ellos consideran
que en la mayoría existe la diabetes con un 23%, la hipertensión arterial con un 15%, el
cáncer con un 7%, y en menor medida las enfermedades de Parkinson, Tiroides y Cirrosis
hepática, es decir que existen enfermedades propias de la región, ya que este estado es
de los índices de mayor incidencia de diabetes e hipertensión por el tipo de cultura.
4. Conclusiones
A partir de los resultados expuestos se concluye que los sujetos tienen en su mayoría
servicio médico, que es el Instituto Mexicano del Seguro Social, dicha población no cuentan
con enfermedades graves, ni toman alguna medicamento probablemente por ser una
población joven, en cuanto a si tienen alguna defunción infantil en la familia esta existe en
un numero considerado entre los parientes, primos, tíos, hermanos, etc. sin embargo es

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


96

preocupante la cantidad de familiares enfermos por diabetes, hipertensión arterial, cáncer,


siendo las de mayor numero, no es de extrañarse viviendo en un lugar que se caracteriza
por tener los primero lugares de estas enfermedades por su cultura y zona geográfica.
5. Bibliografía
Jaramillo Loya, H. (2012). La reconstrucción de sí mismo - Bases del desarrollo humano multidimensional. México:
Alfaomega.
Jaramillo Loya, H. (2012). Mitos y malentendidos del dessarrollo humano. México: Alfaomega.
Papalia, D., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
Rifkin, J. (2010). The Empathic Civilization: The Race to Global Consciousness in a World in Crisis. Cambridge: Polity Press.
Papalia, D., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (22 de Febrero de 2013). Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Obtenido de México: http://www.undp.org.mx/
Rifkin, J. (2010). The Empathic

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


97

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
Acosta Ruiz Ana Laura
Villareal Soto Blanca Margarita
Guajardo Espinoza José María
miss_anna@live.com.mx
PALABRAS CLAVES: Anorexia y bulimia, Rendimiento Académico y adolescentes de
preparatoria.
RESUMEN
Algunos autores como, Camila Boyero de Giménez (2012), menciona que la anorexia y la
bulimia son desordenes alimenticios causado por la ansiedad y por una preocupación por
el peso y el aspecto físico. Antona, Alàez, & Madrid(2003), dice que el proceso de la
adolescencia, se analiza en tres niveles interrelacionados; Biológicos: la pubertad,
Psicológicos: fases y tareas de la adolescencia y Social: emanación y valores sociales;
y Jaspe (2010), dice que el rendimiento académico escolar es una de las variables
fundamental de la actividad docente, que actúa como halo de la calidad de un Sistema
Educativo. De estos conceptos surge la pregunta ¿como se relaciona, la Anorexia y la
Bulimia con el Rendimiento Académico?, en adolescentes. La investigación fue medida a
través de un instrumento, el cual consta de 32 variables, dos son signa líticas.
Los resultados de la investigación, obtenidos en la caracterización son, que cuando el
alumno cambia su conducta repentinamente y se altera emocionalmente al sentir miedo,
fatiga o infelicidad, no altera, su rendimiento académico.
Por otra parte en la correlación se obtuvo, que cuando una persona está enferma, altera
su estado emocional, sus conductas, sus hábitos y siente miedo al estar en el grupo
social al que pertenece.se concluye que, infiere que cuando el alumno cambia su
conducta repentinamente y se altera emocionalmente al sentir miedo, fatiga o
infelicidad, no altera , su rendimiento académico. Derivando las siguientes propuestas:
Que hallan dinámicas en los grupos, para integrar a todos los alumnos. Realizar
conferencias con padres de familia y alumnos, sobre la importancia de la salud.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


98

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
En la siguiente investigación se busca la relación entre la anorexia y la bulimia, con el
rendimiento académico, en adolescentes. En México se reporta más de un millón de casos
de anorexia y bulimia en los últimos diez años, y la cifra va en aumento.
PERSPECTIVA TEORICA
La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la vez. Esta condición va
más allá del control del peso: el enfermo inicia un régimen alimenticio para perder peso
hasta que esto se convierte en un símbolo de poder y control. De esta forma, el individuo
llega al borde de la inanición con el objetivo de sentir dominio sobre su propio cuerpo. Esta
obsesión es similar a una adicción a cualquier tipo de droga o sustancia. Hoy en día, se
registran 4 casos de anorexia por cada mil personas.29 . Estas condiciones afectan a
quienes padecen dichos trastornos, principalmente a adolescentes, Antona, Alàez, &
Madrid(2003), dice que el proceso de la adolescencia con todos sus cambios se analiza
habitualmente diferenciado en tres niveles interrelacionados; Biológicos: la pubertad,
Psicológicos: fases y tareas de la adolescencia y Social: emanación y valores sociales.
Los fenómenos biológicos mas importantes que marcan el proceso adolescente son dos:
el crecimiento y el desarrollo corporal, y la aparición de los caracteres sexuales
secundarios. Lo que caracteriza a la adolescencia en resumidas cuentas es la
simultaneidad de funcionamientos infantiles y adultos en su mundo interno, presentándose
un gradiente según la edad del adolescente. Esta simultaneidad es lo que da esta impronta
característica a la adolescencia que se expresará en la crisis de la Adolescencia, donde
nos podemos encontrar a adolescentes con una amplia gama de conductas y
comportamientos tanto infantiles como adultos simultáneamente y sin diferenciar o
discriminar y que en ocasiones ni siquiera los adultos pueden diferenciar dando lugar a las
confusiones en el diálogo con los adolescentes. En estas crisis algunos adolescentes se
sienten agobiados por problemas familiares, económicos, etc. Y es en esta etapa es
cuando comienzan a tener conflictos en la escuela y es ahí cuando su rendimiento
académico se ve afectado. Jaspe (2010), dice que el rendimiento académico escolar es
una de las variables fundamental de la actividad docente, que actúa como halo de la calidad
de un Sistema Educativo. Algunos autores definen el rendimiento académico como el
resultado alcanzado por los participantes durante un periodo escolar, tal el caso de
Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad
de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento
para la concentración.
OBJETIVO ESPECIFICO
Conocer cómo se relaciona la anorexia y la bulimia en el rendimiento académico de los
adolescentes de primer y segundo semestre de la escuela de bachilleres “Ateneo
Fuente”
OBETIVOS GENERALES
*Analizar cómo se relaciona el proceso formativo con la anorexia y la bulimia
*Buscar la relación entre el desorden alimenticio y el rendimiento académico
*Valorar en que se relaciona el control alimenticio y el conocimiento del alumno
*Buscar en qué porcentaje la imagen corporal influye en el rendimiento académico
JUSTIFICACION
29
( Muñoz de la Peña Castrillo & Coronado de Almendralejo, 2002)

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


99

La presente investigación, esta enfocada en la relación de la anorexia y la bulimia con el


rendimiento académico, cabe mencionar que es de suma importancia el saber cómo se
relacionan estos factores ya que la presente investigación nos mostrara los beneficios que
los adolescentes pueden obtener en su rendimiento académico, al estar bien informados
sobre estas enfermedades y como evitarlas para poder obtener un buen desempeño en
sus labores educativas.
Los beneficiarios en primera instancia de esta investigación serán los adolescentes de
primer y segundo semestre de la preparatoria Ateneo Fuente, posterior mente la institución
y trascender a todo el país.
El valor teórico de esta investigación radica en la integración bibliográfica de diversos
elementos claves de la investigación. El valor metodológico de este proyecto radica en la
integración estadística correspondiente con el objetivo de lograr los fines propuestos por
el investigador.
FIN Mejorar el desarrollo académico y evitar factores que pongan en riesgo el
rendimiento académico de los adolescentes.
Meta Lograr un desarrollo armónico y de confiabilidad de los adolescentes y su
entorno.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN
INTERROGANTE
¿Cómo se relaciona la anorexia y la bulimia en el rendimiento académico de los
adolescentes de primer y segundo semestre del bachillerato Ateneo Fuente?
PREGUNTAS
¿Cómo se relaciona el proceso formativo con la anorexia y la bulimia?
¿Cómo se relaciona el desorden alimenticio con el rendimiento académico?
¿En que se relaciona el control alimenticio con el conocimiento de un alumno?
¿En qué porcentaje la imagen corporal influye en el rendimiento académico?
CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS
La edad promedio que se pudo observar el los adolescentes de la preparatoria Ateneo
Fuente es de entre 15 y 18 años; Están divididos en grupos muy notorios y por lo que
se pudo ver los adolescentes mas populares dejaban a ver su inmadurez con su
comportamiento. Varios adolescentes, la mayoría hombres estaban fumando, no dejaban
de ver sus celulares ni por un segundo.
DIAGRAMA DE VARIABLES
Anorexia: Es un trastorno que distorsiona la imagen corporal, sin reconocer el
progreso de la delgadez, en el cual, el enfermo dejan de consumir alimentos y
comienzan dietas muy rigurosas, sin recetas y sin tomar en cuenta que estas
conductas, pueden afectar gravemente su salud.
Bulimia: Es un desorden alimenticio, se caracteriza por episodios secretos de
excesiva ingestión de alimentos, seguidos por métodos inapropiados para controlar
el peso como el vómito auto inducido, el abuso de laxantes o diuréticos y la
realización de ejercicios demasiado exigentes para el cuerpo.
Rendimiento Académico: Es una medida de las habilidades y conocimientos del
alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo de su proceso formativo.
INSTRUMENTO

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


100

Se diseño un instrumento el cual consta de 32 preguntas, 2 refieren a variables signa


líticas, 15 a las variables de anorexia y bulimia 15 a las variables de rendimiento
académico. Se aplico a 47 adolescente de entre 15 a 18 años de la escuela de bachilleres
“Ateneo Fuente”.
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
El procesamiento estadístico de la información, se llevara a cabo a partir de los programas
Statistica 7 y NCSS para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos
como:
Frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dio como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
En la parte inferior se presenta la lectura del procesamiento estadístico de la variable edad.
Variable edad
A continuación se describe el comportamiento de la variable edad, con el propósito de
proporcionar elementos explicativos que coadyuven a la toma de decisiones de las
explicaciones del fenómeno.
Respecto a la variable edad se puede leer que tenemos registrado el 100% de los sujetos,
que conforman la población de estudio. se encuentre una oscilación con los sujetos que
tienen entre los 15 y los 18 años, donde la mayoría de los sujetos tiene 16 años ( 53 %),
y después de estos sujetos los demás tienen 15 años ( 29%), 17 años (14%) y solo un
sujeto tiene 18 años (2%). Se infiere que la edad de 16 años es la que caracteriza
mayormente a la población de estudio, las extrapolaciones se harán de acuerdo a esta
característica.
CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio que refiere a la
anorexia y bulimia en relación al rendimiento académico.
La tabla que se muestra a continuación está integrada por 30 variables que caracterizan al
Fenómeno de estudio.
LECTURA DE CARACTERIZACION
Respecto al estadístico Z, se le que las variables es alimentación (z= 3.52), dependencia
(z= 2.66), belleza (z= 2.11), imagen (Z= 2.45) evaluación (Z= 4.08), actitud (Z=3.13),
desempeño (Z= 3.24), capacidad (Z=4.44), docentes (Z= 2.04), conocimiento (Z= 2.97),
esfuerzo (Z= 2.78), habilidades (Z= 3.13), estudio (Z= 2.54), disposición (Z= 3.20),
compromiso (Z= 4.43), trabajo (Z= 4.86), educación (Z= 7.37) y trabajo en equipo (Z=
5.10), son predictores de la población. Se infiere que estas variables tienen un nivel de
confianza mayor a 95%, por lo que los resultados pueden ser extrapolados a otras
poblaciones con las mismas características con un bajo nivel de error.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


101

En la lectura de la media (X) se observa que las variables educación (M= 9.02) y trabajo
en equipo (M= 8.87) , se encuentran en los valores altos de la escala. Se infiere que
las personas que consideran importante su educación, tienden a convivir en mayor
medida con sus compañeros.
Respecto a la media de medias (Xx) se lee que las variables depresión (3.19), trastorno
(3.19), fatiga (4.19), miedo (2.47) y conducta (3.91), se encuentran por debajo del Límite
inferior(0- 1- 2- 3- 4). Se infiere que cuando el alumno cambia su conducta repentinamente
y se altera emocionalmente al sentir miedo, fatiga o infelicidad, no altera , su
rendimiento académico.
CORRELACION
En la parte inferior se presenta los resultados del procesamiento estadístico de
correlación.
El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson, con la
probabilidad de p= .01 que corresponde a una r= -.05
Lectura de correlación de la variable enfermedad
En la lectura se observa que la variable enfermedad está directamente relacionada con
las variables estereotipos (r=0.14), conducta (r=0.23), trastorno (r=0.38), habito (r= 0.38)
y miedo (r= 0.48). Se infiere que cuando una persona está enferma, altera su estado
emocional, sus conductas, sus hábitos y siente miedo al estar en el grupo social al que
pertenece.
Lectura de correlación del variable comportamiento
En la lectura se observa que la variable comportamiento está directamente relacionada
con las variables esfuerzo (r= 0.45), estudio (r= 0.42) y disposición (r= 0.50). Se infiere
que cuando una persona valora su comportamiento en clase, tiene más disposición y se
esfuerza más en su estudio.
CONCLUCIONES
 16 años es la edad que caracteriza mayormente a la población de estudio, las
extrapolaciones se aran de acuerdo a esta característica.
 Las variables tienen un nivel de confianza mayor a 95%, por lo que los resultados
pueden ser extrapolados a otras poblaciones con las mismas características
con un bajo nivel de error.
 Las personas que consideran importante su educación, tienden a convivir en
mayor medida con sus compañeros.
 Hay heterogeneidad en las respuestas emitidas por la población encuestada.
 Cuando el alumno cambia su conducta repentinamente y se altera
emocionalmente al sentir miedo, fatiga o infelicidad, no altera , su rendimiento
académico.
 Cuando una persona está enferma, altera su estado emocional, sus conductas,
sus hábitos y siente miedo al estar en el grupo social al que pertenece.
 Cuando una persona valora su comportamiento en clase, tiene más disposición y
se esfuerza más en su estudio.
 Cuando una persona realiza una investigación, mejora su conducta y actitud, sin
importar el grupo social al que pertenece.
DISCUSIÓN
Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad
de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


102

para la concentración. Se está de acuerdo con ello, ya que en los resultados muestran
que, cuando una persona le dedica más tiempo al estudio y se esfuerza con ayuda de
docentes, se incrementan sus capacidades y habilidades.
PROPUESTAS
 Que hayan dinámicas en los grupos, para integrar a todos los alumnos.
 Realizar programas en los cuales se imparta, información sobre hábitos de la
salud, a los adolescentes.
 Que los resultados de la investigación sean expuestos, ante profesores de
bachillerato, para que tomen conciencia del tema.
 Realizar conferencias con padres de familia y alumnos, sobre la importancia de
la salud.
BIBILOGRAFIAS
 Jaspe, C. (miercoles 7 de julio de 2010). estrategias264. Recuperado el 30 de enero de 2013, de estrategias264:
http://wwwestrategias264.blogspot.mx/2010/07/rendimiento-academico-escolar.html
 Muñoz de la Peña Castrillo, F., & Coronado de Almendralejo, C. (septiembre de 2002). aula21.ne. Recuperado el
26 de enero de 2013, de aula21.ne: http://www.aula21.net/Nutriweb/anorexia.htm
 Antona, A., Alàez, M., & Madrid, J. (enero - abril de 2003). Redalyc. Recuperado el abril de 2013, de Redalyc:
www/.redalyc.org/articulo.oa?id=77808405
BIBLIORAFIA ESTADISTICA
 Escalera Pérez (2009) Manual de NCSS para cursos básicos de estadística. México: Universidad autónoma
metropolitana.
 Hernández Sampieri, R. (2000). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
 Padua, J.(1982). Técnicas de Investigación. México: F.C.E.
 Statsoft. (1991). Estados Unidos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


103

LAS ADICCIONES
Jocelyn Aidé Magallanes Trejo
Ivonne Aimee Espinosa Barajas
María Lilia Cavazos Pérez
Edna E. Rodríguez Coronado
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
INSTITUTO DE ENSEÑANZA ABIERTA US

INTRODUCCIÓN
En una sociedad compleja y cambiante como la actual, resulta difícil asimilar tantos
cambios y modos de relacionarse con los demás, como consecuencia de ello, este periodo
está marcado por las inseguridades y déficits en habilidades de afrontamiento sociales,
carencias de valores claros, sentimientos encontrados etc., los cuales condicionan el
comportamiento individual y social de las personas.
Es necesario tener presente que en nuestra sociedad existen diversos factores que invitan
a un estilo de vida consumista, marcado por la búsqueda de nuevas sensaciones, la
individualidad y el placer inmediato. Lo que puede derivar o propiciar el inicio en las
adicciones.
En la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que el individuo no sea capaz
de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida, como
por ejemplo puede existir, adicción al sexo, al juego (ludopatía), a la pornografía, a la
televisión, a las nuevas tecnologías (tecnófilia), a las comidas rápidas, etc.
En este mismo plano, se encuentra el alcoholismo, farmacodependencia, adicción a las
sustancias psicoactivas y las de drogas, que es un estado psicofisiológico causado por la
interacción de un organismo vivo con un fármaco o sustancia, caracterizado por la
modificación del comportamiento, a causa de un impulso irreprimible por consumir una
droga o sustancia, no obstante esta es la definición puramente bioquímica.

DESARROLLO
Una adicción (del latín addictĭo) es una enfermedad física y psicoemocional, según la
Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia o
necesidad hacia una sustancia, actividad o relación causada por la satisfacción que esta
causa a la persona. (codependencia).
Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos
(síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas actividades diseñadas
para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad
deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o influencias
consumistas, las adicciones son "dependencias" que traen consigo graves consecuencias
en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física
y mental), además de la capacidad de funcionar de manera efectiva, mientras que los
hábitos consumistas facilitan el efecto contrario.
Las adicciones son una conducta impulsiva e irresistible a ejecutar algo irracional o
contrario a la voluntad de quien lo ejecuta. Es un padecimiento o síndrome, que presenta
un cuadro muy florido de signos y síntomas característicos dependiendo de la sustancia

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


104

adictiva. Existen adicciones tanto a sustancias químicas, vegetales, así como a actividades
y hasta a ciertas relaciones interpersonales.
Para entender la drogadicción en general y, particularmente en el medio escolar, es
necesario diferenciar y precisar los múltiples factores que intervienen en ella. El consumo
de droga en el medio escolar es un fenómeno complejo, se presenta de múltiples formas
y con diversas consecuencias y requiere de distintas soluciones.
CAUSAS DE LA ADICCIÓN
Las causas que pueden llevar a un adolescente a probar las drogas son muy variadas,
Es imposible determinar o hacer referencia a una causa en particular en relación a la
drogadicción. Si bien puede haber similitudes entre un adicto y otro al momento de su
vinculación con las drogas, no hay factores en común a todos. Los factores varían
dependiendo la persona, la historia de vida y el contexto.
Las causas que llevan a una persona a la necesidad constante de consumo de una droga
tienen raíces en diferentes planos de su vida (personales, familiares, sociales, laborales u
otros). Es habitual que una persona con adicción presente, en etapas de tratamiento de
rehabilitación, aspectos de fondo que se pueden considerar como los causantes, aspectos
que pueden tomarse como una consecuencia de la adicción.
CONSECUENCIAS DE LA ADICCION
Dificultades académicas: disminución del rendimiento escolar, falta en la asistencia a
clases. Expulsiones.
Problemas diversos de salud física y psicológica: se pueden producir, alucinaciones,
delirium, trastornos del sueño, ansiedad, alteraciones del estado de ánimo, y de la función
sexual.
Problemas “vitales”: abandono de proyectos, de vida, accidentes de tráfico y laborales,
incumplimiento de compromisos sociales, etc.
Problemas de relación con los demás: disputas, problemas familiares, conflictos de pareja,
agresividad, conflictos, perdida de amigos,.
Problemas con la autoridad: padres, profesores, vecinos, representantes legales, etc.
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
La práctica del deporte puede ser una gran herramienta para luchar contra el consumo de
drogas, esto por distintos motivos:
Muchas personas consumen sustancias para mejorar su capacidad de socialización, el
deporte es uno de los mejores métodos para unir a distintas personas y mejorar así la
capacidad de socialización de cada persona.
El deporte concurre a incrementar la autoestima de uno mismo a través del continuo reto
personal a mejorarse, eliminando así el factor de consumo de drogas por depresión;
Los momentos de ocio son en los que hay más consumo de drogas. Colocándose en este
mismo tiempo el deporte 'robaría' así horas al ocio del individuo distrayéndole.
El deporte, en cuanto actividad física intensa, facilita la producción de endorfinas,
neuroproteínas que donan al cuerpo y al cerebro una sensación de bienestar,
compensando la tristeza debida a la falta de consumo de sustancias estupefacientes.
Los motivos son muchos, es por eso que el deporte es una de las herramientas más
poderosas para facilitar la vida a quien ha dejado y quien quiere dejar las drogas.
Tratamientos de recuperación, acompañados por supervisión médica buscando encontrar
aquellos factores que motivaron el consumo y su dependencia.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


105

BIBLIOGRAFIA
ALONSO-FERNANDEZ, F. (1996). Las otras drogas: alimento, sexo, televisión, compras,
juegos y trabajo. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
http://www.sosdrogas.com/

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


106

ANOREXIA Y BULIMIA
Santos Barajas Wendy Jazmín
Cavazos Pérez María Lilia
Rodríguez Coronado Edna E.
UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE COAHUILA
INSTITUTO DE ENSEÑANZA ABIERTA US

INTRODUCCIÓN
Los datos proporcionados por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) hacen referencia
a los problemas registrados entre la población de diversos países, especificando una
incidencia de anorexia-bulimia nerviosa del orden de cuatro por cada diez mujeres de entre
15 y 19 años de edad. Por desgracia, dichos trastornos alimenticios se han convertido en
una enfermedad que ha logrado traspasar las fronteras y, representan un problema severo
en la sociedad actual.
Múltiples investigaciones identifican las peculiaridades generales de la enfermedad. Los
cambios registrados en las últimas décadas, entre ellos la introducción de la mujer en el
mundo laboral, han transformado las relaciones intra e interfamiliares, además de las
sociales, provocando en algunos grupos femeninos sentimientos de culpabilidad,
búsqueda de consensos, competencia profesional y reconsideración de su propio lugar en
la producción material y simbólica. Tal acomodamiento se refleja en una sobreprotección
inadecuada de la mujer en el hogar. Además, es reconocido que existe entre los mexicanos
una sobrevaloración de la unión familiar.
La población juvenil es un campo fértil para la proliferación de trastornos como los
mencionados, particularmente si consideramos los factores siguientes:
México está integrado, en su mayoría, por jóvenes expuestos a una influencia cultural anti-
obesidad dictada por los medios masivos de comunicación estadounidenses, mismos que
glorifican una exagerada esbeltez y promueven información sobre dietas reductivas e
hipocalóricas, al tiempo de propiciar la fobia hacia la gordura. Mundialmente, la figura
corporal escuálida es aceptada como sinónimo de belleza.
La necesidad de México de incorporar a la mujer a la fuerza productiva, misma que ha
gestado un cambio en la estructura familiar.
La desintegración familiar creciente en la ciudad de Saltillo (una de las tres con mayor
número de divorcios en México).
La ambigüedad actual sobre el rol femenino en la sociedad, situación que genera confusión
entre adolescente y jóvenes, colocando a las mujeres en una posición de inseguridad.
Por lo anterior, es necesario obtener datos de la realidad del país para profundizar en el
conocimiento de las causas de la anorexia y la bulimia nerviosas y el consumo compulsivo
de alimentos. En este sentido, la investigación aborda la relación existente entre los
trastornos alimenticios y las formas de relación intrafamiliares y sociales que favorecen la
aparición y permanencia de dichos trastornos.
La particularidad de la anorexia y bulimia radica en su dimensión como actos que llegan a
ser irrefrenables para quien los padece, implicando riesgos físicos severos e incluso la
muerte. La problemática envuelve a los jóvenes en un estado de angustia e indefensión
crecientes, llevándolos a altos riesgos de salud al tiempo de arrastrar a la familia hacia un
torbellino de dolor y desesperación.
DESARROLLO

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


107

El término actual anorexia, así como su equivalente latino inapetentia provienen del griego
anoertous o asitous, que alude a quienes carecen de apetito o evitan el alimento y
comprende, a su vez, condiciones de mayor complejidad como la condición de personas
que ya no desean alimentarse, por tanto la palabra anorexia hace referencia a quien carece
de apetito hacia la comida, hacia la existencia, hacia la vida”.
Generalmente, la anorexia nerviosa se define como un síndrome que afecta a las mujeres
adolescentes, pero que también puede presentarse en preadolescentes y adultas y, en
menor medida, en los hombres. Está caracterizada por una pérdida de peso auto inducida
por medio de la restricción alimentaria o el uso de laxantes, diuréticos, vómitos o exceso
de ejercitación física
Características de la anorexia nerviosa
Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando
la edad y la talla (por ejemplo, pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del peso
esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal en el período de crecimiento).
Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso
normal.
Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal y exageración de la importancia en la
autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
En las mujeres hay presencia de amenorrea, por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos
menstruales consecutivos (se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus
menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales).
Se distinguen dos formas de anorexia nerviosa:
Tipo restrictivo. La persona no recurre, regularmente, a excesos en la comida ni a purgas.
Tipo compulsivo/purgativo. La persona recurre, con frecuencia, a atracones de comida o purgas
(provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
Por otra parte, de la bulimia diremos que etimológicamente significa hambre de buey. Es la
forma particular de ingesta excesiva de alimentos, acompañada del temor a engordar,
sensación de pérdida de control, remordimientos y distintos intentos de anular lo hecho. El
atracón de comida generalmente es en secreto y conlleva el sentimiento de vergüenza en caso
de ser observado. La comida es ingerida rápidamente, para luego dar paso a actos
compensatorios como el vómito autoinducido y el uso de laxantes y diuréticos. Estas comilonas
se intercalan, generalmente, con una dieta muy restrictiva.
Características de la bulimia nerviosa
Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
Consumo, a lo largo de un corto período de tiempo, de una cantidad de alimentos muy superior
a la que la mayoría de los individuos consumirían en un período de tiempo similar y en las
mismas circunstancias.
Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (sensación de no poder parar de
comer).
Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida con el fin de no ganar peso, como
son provocación de vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos;
ayuno y ejercicio excesivo.
Los atracones y conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al
menos dos veces por semana durante un período de tres meses. Ingesta disimulada de
alimentos durante la comilona.
La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
Intentos repetidos de perder peso con dietas muy estrictas, vómitos autoprovocados o empleo
de laxantes o diuréticos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


108

Frecuentes oscilaciones de peso, superiores a cinco kilos, debido a la alternancia de banquetes


y ayunos.
Un estado de ánimo depresivo y pensamientos autodestructivos después de cada episodio de
voracidad.
En general, se distinguen dos formas de bulimia nerviosa:
Tipo purgativo. La persona se provoca el vómito o usa laxantes, diuréticos y enemas en exceso.
Tipo no purgativo. La persona emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el
ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos
o enemas.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION:
El primer paso que deben dar los jóvenes que padecen este tipo de trastornos alimenticios es
reconocer que tienen el problema.
Los jóvenes deben manifestar voluntad para seguir un tratamiento especializado, disciplina
para con la dieta y el control de peso asignados por el especialista, fortalecer la personalidad,
confianza en el entorno familiar y el terapeuta.
Por otro lado existen diferentes alternativas de atender estos padecimientos como:
Psicoterapia individual
Terapias del comportamiento.
Terapia familiar.
Psicoterapia de grupo.
Orientación nutricional.
Hospitalización.

BIBLIOGRAFIA
Hekier M. y Millar C., (2001), Anorexia-bulimia: deseo de nada, 3º. reimpresión,
Buenos Aires, Paidós.
Rausch C, Bay L, (1997), Anorexia nerviosa y bulimia, Buenos Aires, 4ª. Reimpresión,
Paidós.
Vázquez M.L. (2010), La historia de Sofía. Anorexia y Bulimia. México, 1ª Impresión,
Editores Mexicanos Unidos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


109

DEPORTE Y DESARROLLO DE HABILIDADES


Carrizales Arreazola Claudia Anaiz
Dra. Villarreal soto Blanca Margarita
Puente Espinoza Paúl Alejandro
anai_cl20@hotmail.com

PALABRAS CLAVE:
Deporte y desarrollo de habilidades y adolescentes de secundaria.

RESUMEN:
Algunos autores mencionan que el deporte ha sido considerado tradicionalmente como un
medio apropiado para conseguir valores de desarrollo personal y social, con el afán de
superación, integración respecto ala persona, tolerancia, acotación de reglas,
perseverancia, trabajo en equipo, superación de los limites, autodisciplina, responsabilidad
, cooperación, honestidad, lealtad etc. surgiendo así la interrogante ¿como se relaciona el
deporte con el desarrollo de habilidades de los adolescentes?

La investigación fue medida a través de un instrumento que consta de 32 variables,


de las cuales 2 son Signa líticas.

Los resultados de la investigación obtenidos en caracterización son: en Xx al no


involucrarse los maestros con temas del deporte no hay interés en temas deportivos por
parte de los alumnos y en las calificaciones no se ve un avance cuando se practican
algunas disciplinas deportivas. Por otra parte en correlación se encontró que el ejercicio
físico, puede depender significativamente de la capacidad física de los alumnos y de las
funciones que se realizan respecto al deporte y las destrezas que estos pueden tener al
término de la realización del ejercicio.

Se puede concluir que que para que el alumno tenga un buen desempeño físico debe tener
interacción con el deporte y conocimientos así como también la capacidad física para
incrementar sus habilidades y pueda tener una mejor personalidad positiva.se propone que
Que la presente investigación sea expuesta ante los alumnos y los padres de familia, Que
todas las personas conozcan la importancia que tiene el deporte con el desarrollo de
habilidades para su bienestar.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En la presente investigación se tratara el tema del deporte con el desarrollo de habilidades
para dar respuesta a las interrogantes del fenómeno, El deporte es una recreación,
pasatiempo, que generalmente es al aire libre, es un ejercicio físico, por lo común en áreas
abiertas.
PERSPECTIVA TEORICA
A través de la historia el hombre ha buscado la manera de ejercitarse y recrearse al mismo
tiempo; toda esta búsqueda se ha llevado a cabo con el fin de mejorar la calidad de vida,
la salud, el estado físico y emocional del individuo. Generalmente es por medio de prácticas
deportivas que se encuentra desarrollar los aspectos anteriormente propuestos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


110

Si bien es cierto que cada individuo nace con cualidades y capacidades innatas para la
ejercitación de algún deporte en particular son muchos los motivos por los cuales estas
capacidades no se desarrollan como debería, en cada ser; si no, que al contrario estas
habilidades se van perdiendo por falta de práctica. El deporte ha sido considerado
tradicionalmente como un medio apropiado para conseguir valores de desarrollo personal
y social, con el afán de superación, integración respecto ala persona, tolerancia, acotación
de reglas, perseverancia, trabajo en equipo, superación de los limites, autodisciplina,
responsabilidad , cooperación, honestidad, lealtad etc.
“El deporte es una recreación, pasatiempo, que generalmente es al aire libre, es un
ejercicio físico, por lo común en áreas abiertas.” staff, 1977. Estas cualidades se pueden
conseguir atreves del deporte y de la orientación de los profesores, orientadores y familia.
el deporte forma parte de la educación y la cultura de los hombres y los tiempos remotos,
disfrutando de grandes y esplendorosas épocas a lo largo de la historia. Es por lo tanto una
actividad subordinada aun conjunto de reglas; además se define como una demostración
de destrezas física y mental, para muchos es un pasatiempo de recreación placer y
diversiones deporte es considerado una necesidad en el hombre , de esta afirmación se
entiende que en casi todos los pueblos de la humanidad han practicado en algún fin estas
disciplinas de las mas sencillas alas mas complejas además el deporte va mas allá de una
actividad física especifica, si no que además tiene un importante efecto en la psicología de
las personas; la evidencia de este ultimo esta en toda la gama de disciplinas, o sicofísicas,
donde se busca a través de la actividad física la realización integral espiritual del individuo
y por lo tanto aumenta progresivamente la importancia social del deporte como fruto de
investigaciones de simples comprobaciones y de las características de la sociedad y forma
de vida actual, y se le reconoce al desarrollo un alto valor formativo y se aprecia una
correlación positiva entre la practica del desarrollo y algunos rasgos de la personalidad ,
adaptación, extroversión y evidencias ,sergio sanchez cerezo, 1983.
El deporte es una necesidad en el hombre, de esta afirmación se entiende que casi todos
los pueblos de la humanidad han practicado en algún fin estas disciplinas desde las mas
sencillas hasta las mas complejas, además el deporte va mas allá de una actividad física
especifica, si no que además tiene un importante efecto en la
Psicología de las personas; la evidencia de esto ultimo esta en toda la gama de disciplinas.
Álvarez de zayas 2013, considera que la habilidad es un concepto que refleja el modo de
relacionarse el sujeto y el objeto, destacando que las habilidades intelectuales son
esenciales para el desarrollo del pensamiento y contribuyen a la asimilación del contenido,
por lo que resultan básicas para aprender.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la relación del deporte con el desarrollo de habilidades de los adolescentes de
secundaria de heroico colegio militar de 2 año.
OBJETIVOS GENERALES
Observar que relación hay entre deporte y el ejercicio físico.
Descubrir cuales son los factores que existen para que se fomente el deporte.
Indagar que importancia tiene el deporte para un mejor desarrollo en un adolescente.
Explicar que obtiene un adolescente cuando practica deporte.
JUSTIFICACIÓN
La siguiente investigación es relevante ya que pretende conocer la relación del deporte con
el desarrollo de habilidades de los adolescentes.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


111

Valor teórico, radica en diferente bibliografía que se basa en la temática de la investigación.


Valor metodológico de la investigación se basara en el diseño de un instrumento que
permita integrar variables y escalas para conocer la influencia del deporte con la relación
de habilidades.

FIN:
Lograr dar a conocer la importancia de habilidades que se desarrollan cuando un
adolescente practica un deporte.
META:
Lograr que la sociedad tenga conocimiento del alto valor formativo que es el entrenamiento.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Cómo se relaciona el deporte con el desarrollo de habilidades de los adolescentes
de la secundaria heroico colegió militar de 2° año?
PREGUNTAS
¿Qué relación hay entre deporte y el ejercicio físico?
¿Cuáles son los factores existen para que se fomente el deporte?
¿Qué importancia tiene el deporte para un mejor desarrollo en un adolescente?
¿Que obtiene un adolescente cuando practica deporte?
POBLACIÓN
715 alumnos
MUESTRA
50 alumnos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS
Los alumnos de esa secundaria son de entre 12 y 15 años, la mayoría son hombres
y la minoría mujeres, los adolescentes, usan mucha tecnología, como celulares,
laptops, mp3, etc. Se notó que las adolescentes usan su uniforme de forma
inadecuada, a lo que se debería usar, algunos adolescentes llegan tarde a clases,
otros no entran, la mayoría de ellos acude a la hora de entrada normal, durante sus
clases de educación física algunos no entran, no participan, no les gusta el deporte,
hay diferentes grupos de amigos, casa quien tiene su grupo, con diferentes gustos
la mayoría de los adolescentes traen su uniforme completo y en buenas
condiciones ,la mayoría de los adolescentes dice malas palabras para expresarse
con sus amigos, casi ningún padre de familia va a recoger a los adolescentes a la
salida.
Deporte: recreación pasatiempo, placer, diversión, ejercicios físicos de un modo deportivo,
y según las reglas y condiciones de cada deporte.
Desarrollo de habilidades: acción y efecto de desarrollar , dar incremento, mejor en sentido
fis coque moral.
INSTRUMENTO
El instrumento utilizado está respaldado por la Facultad de Ciencia, Educación y
Humanidades perteneciente a la Universidad Autónoma de Coahuila. Para conocer el
fenómeno se emplearon 32 variables, de las cuales dos son de carácter signa lítico y el
resto nominales. Fue utilizada una escala decimal de razón. Las variables nominales tienen

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


112

la función de ayudar a conocer la perspectiva que tienen los estudiantes referentes a la


práctica de deporte y el desarrollo de habilidades.( ver anexo1.)
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento de información se llevar a cabo a partir de los programas Statistica 7,
Ncss 2007, para integrar explicaciones de fenómenos de niveles estadísticos: frecuencia y
porcentajes, caracterización, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dio como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística para métrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
En la lectura de frecuencia de la variable edad se lee que el 98% de los alumnos
encuestados tiene entre 13 y 14 años.
Se infiere que los datos explicativos del fenómeno tienen mayor confianza y validez para
los alumnos de 13 y 14 años. En consideración de que fue el grupo mas representativo.
CARACTERIZACIÓN
Introducción: a continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio
referido a la relación del deporte con el desarrollo de habilidades.la tabla de la parte inferior
muestra que la investigación está integrada por 30 variables.
En la lectura de media de medias se encontró que las variables P.DEP.B (6.54%), T.E.F (
6.26%) M.I.DEP (5.96%), I.L.DEP (5.84%) P.E.DEP (5.68%) S.P.P.DEP (5.16%) se
encuentran en la parte baja de la tabla. Lo cual infiere al no involucrarse los maestros con
temas del deporte no hay interés en temas deportivos por parte de los alumnos y en las
calificaciones no se ve un avance cuando se practican algunas disciplinas deportivas.
CORRELACIÓN
En la parte inferior, se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad (p= x que corresponde a una r= (Ver anexo #).
Grafica: 4 correlación de la variable rendimiento.
De acuerdo ala lectura de la variable rendimiento, se observa que se tiene una relación
significativa con las variables: ejercicio físico(r: 0.41), capacidad física(r: 0.51), funciones(r:
0.54) y destreza (0.60).
Por lo tanto se infiere que el ejercicio físico, puede depender significativamente de la
capacidad física de los alumnos y de las funciones que se realizan respecto al deporte y
las destrezas que estos pueden tener al término de la realización del ejercicio.
A la lectura de la variable practica, se observa que se tiene una relación significativa, con
las variables: ejercicio
físico(r:0.44),reglas(r:0.37),esfuerzo(r:0.56),actividad(r:0.45),crecimiento
físico(r:0.61),estructura(r:0.41)y aptitud(r:0.51). Se infiere que cuando se hace ejercicio

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


113

físico se debe tener ciertas reglas dentro de un deporte, para que haya mayor esfuerzo
por parte de los alumnos al realizar una
Actividad, así consiguiendo un buen crecimiento físico y estructura en los alumnos
pudiéndose conseguir aptitudes antes no desarrolladas.
CONCLUSIONES
 los datos explicativos del fenómeno tienen mayor confianza y validez para los
alumnos de 13 y 14 años. En consideración de que fue el grupo mas representativo.
 al no involucrarse los maestros con temas del deporte no hay interés en temas
deportivos por parte de los alumnos y en las calificaciones no se ve un avance
cuando se practican algunas disciplinas deportivas.
 el ejercicio físico, puede depender significativamente de la capacidad física de los
alumnos y de las funciones que se realizan respecto al deporte y las destrezas que
estos pueden tener al término de la realización del ejercicio.

 cuando se hace ejercicio físico se debe tener ciertas reglas dentro de un


Deporte, para que haya mayor esfuerzo por parte de los alumnos al realizar una
actividad, así consiguiendo un buen crecimiento físico y estructura en los alumnos
pudiéndose conseguir aptitudes antes no desarrolladas.
DISCUSIONES
 alvarez de zayas 2013, considera que la habilidad es un concepto que refleja el
modo de relacionarse el sujeto y el objeto, destacando que las habilidades
intelectuales son esenciales para el desarrollo del pensamiento y contribuyen a la
asimilación del contenido, por lo que resultan básicas para aprender.
 Por lo tanto en la investigación se encontró que Para que el alumno tenga un buen
desempeño físico debe tener interacción con el deporte y conocimientos así como
también la capacidad física para incrementar sus habilidades y pueda tener una
mejor personalidad positiva.
PROPUESTAS

1. Que la presente investigación sea expuesta ante los alumnos y los padres de
familia.
2. Dar a conocer la presente investigación del deporte en foros y congresos del país.
3. Que las personas conozcan la importancia que tiene el deporte con el desarrollo de
habilidades.
BIBLIOGRAFÍAS
 alvarez de zayas, c. m. (23 de abril de 2013). ecu red. Recuperado el 23 de abril de
2013, de
http://www.ecured.cu/index.php/Formaci%C3%B3n_y_desarrollo_de_habilidades
 M.murray. (6 de mayo de 2001). deporte en los niños y adolescentes. Recuperado
el 23 de abril de 2013, de http://www.saludalia.com/salud-del-nino/deporte-nino-
adolescente
 s.biddle. (6 de mayo de 2001). el deporte en el niño y adolescente. Recuperado el
23 de abril de 2013, de http://www.saludalia.com/salud-del-nino/deporte-nino-
adolescente
 sergio sanchez cerezo, p. g. (1983). diccionario de ciencias de la educacion.
santillana.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


114

 staff, l. (1977). lexicolabor diccionario enciclopedico ilustrado. barcelona: labor.


 hernandez sampieri collado , libro de metodologia.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


115

CAPITULO V

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


116

PROYECTO: VIVERO CON_CIENCIA ATENEISTA

ALVAREZ OTÍZ PATRICIA ELIZABETH


DE LA PEÑA ELIZONDO GABRIELA YVONNE
AVILÉS MARTÍNEZ MARÍA DEL REFUGIO
FLORES PRADO ANA LAURA
ESCUELA DE BACHILLERES “ATENEO FUENTE

INTRODUCCIÓN
La protección del medio ambiente es responsabilidad de los sectores públicos, sociales y
gubernamentales, todos tenemos la posibilidad de prevenir, controlar, evitar o atenuar los
impactos que nuestras acciones tienen sobre el ambiente, implementando diferentes
proyectos Institucionales que apoyen las campañas implementadas para fortalecer la
concientización del cuidado de nuestro planeta como la elaboración de composta casera,
la construcción y cuidado de un vivero con fines de reforestación, con lo cual se pretende
promover la participación de los estudiantes y la comunidad Ateneista en general, creando
así una Conciencia ecológica.
La educación ambiental es el proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos,
interioriza actitudes y desarrolla hábitos que le permitan modificar la conducta individual y
colectiva en relación al ambiente en el que se desenvuelve, siendo por lo tanto, un proceso
permanente de formación y de información que nos hace evolucionar como seres humanos
ya que.es nuestro deber proteger, preservar y conservar los sistemas de soporte vital
como son; el aire, suelo y agua del planeta.
Los recursos renovables como los árboles, el aire y el agua son factores que pueden
reponerse a través de unos ciclos naturales, cuidemos la vegetación pues de ella
obtenemos no solo productos alimenticios, textiles, medicamentos sino, oxígeno y agua.
Elaborar de una manera sencilla y práctica fertilizantes naturales como la composta, así
como la creación y seguimiento de un vivero es una tarea que los alumnos pueden realizar
con la supervisión de los maestros encargados del proyecto ecológico.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
• Promover la conservación a través de actividades de educación ambiental
 Responsabilidad y un compromiso a largo plazo para el mantenimiento de las colecciones
de plantas
REFERENTES TEÓRICOS.
Diariamente en nuestro hogar se producen cantidades significativas de productos
orgánicos que pueden reciclarse elaborando composta, de esta manera se ayuda a la
conservación y enriquecimiento del suelo además de evitar la acumulación de malos olores
que se producen por las fermentaciones de la degradación o descomposición de la materia
orgánica.
Otro de los beneficios que la elaboración de composta proporciona es lo que se refiere a
la economía ya que se evita de esta manera el gasto que representa la compra de
fertilizantes elaborados de tipo industrial.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


117

La composta mejora el suelo dándole estructura y nutriendo la tierra para futuras


plantaciones actuando además como medio de supervivencia para microorganismos que
ayudan a la degradación de sustancias complejas, un ejemplo son las bacterias fijadoras
de nitrógeno.
La composta resulta de la degradación aeróbica de compuestos orgánicos.
Composta y materia orgánica da cuerpo a los suelos arenosos y ligeros y mejora el drenaje
en los suelos arcillosos. Hortalizas, que se abonan con composta producen mejores
cosechas de una mejor calidad con una buena resistencia a las plagas.
Existen materiales que proporcionan elementos nutritivos con base al nitrógeno entre ellos
están; pasto recién podado, hierbas frescas, restos de pelo, desperdicios orgánicos,
deshechos vegetales.
Los materiales que proporcionan carbón al suelo son; hojas secas, papel, cartón, corteza
triturada, aserrín, paja, pasto seco y tierra de hoja.
Mucha materia fibrosa es esencial para producir un humus con una buena estructura,
mientras la materia suave provee principalmente los nutrientes.
Se recomienda que de preferencia no se utilicen hojas de eucalipto, o si se añaden que
sea en muy poca cantidad, pues sus aceites no permiten el desarrollo de algunas bacterias
y hongos encargados de la degradación.
Si se tiene un eucalipto y son muchas las hojas que se desprenden sobre todo en otoño,
se puede hacer una composta sólo de hojas de este espécimen añadiendo una cantidad
de tierra suficiente para ocupar esta composta en las orillas de determinadas especies
de árboles y arbustos, no en las hortalizas.
Si vas a utilizar viruta o cascarilla de madera, asegúrate que no hayan sido tratadas con
insecticidas, diesel o con resistol.
Una vez preparada y lista para ser utilizada la composta se procede a pasar este material
orgánico a semilleros en las cuales se siembran diferentes tipos de plantas las que pueden
ser ornamentales, forestales, frutales, etc. Una vez germinadas estas semillas se pasan a
pequeñas bolsas o macetas que quedarán en un vivero previamente construido en un
espacio de la Institución.
Un vivero es un sitio de reproducción de plantas, que nos permite poderlas cultivar la
mayor parte del año, ya que se les proporciona un lugar con condiciones de temperatura
regulada, donde pueden seguir creciendo en los meses de frio. el vivero tiene una
dimensión aproximada de 10 m2, en la que se encuentran los semilleros, sitio para
depositar la tierra, la composta, almacenamiento de plantas y grifo o sistema de aspersión
de agua y manguera.
La Organización Internacional para la Conservación en viveros, define al vivero como: “una
institución que mantiene colecciones documentadas de plantas vivas con el propósito de
realizar investigación científica, conservación, exhibición y educación”
Al elegir como proyecto la creación de un vivero escolar en la Escuela de Bachilleres
“Ateneo Fuente”, partimos del entendido de que los primeros días de vida de una planta
son esenciales para su sobrevivencia.
El diseño de un vivero es fundamental para llegar a obtener plantas listas para su
siembra o trasplante al lugar en el que han de permanecer para su desarrollo.
Seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre es una tarea
que cada uno de los seres humanos debemos desarrollar como parte de nuestra cultura
ambiental.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


118

La actividad de la formación del vivero, nos permite prevenir y controlar fenómenos


que dañan a las plántulas en su etapa más vulnerable ya que pueden ser atacadas
por depredadores o ataques de plagas comunes en las etapas tempranas de desarrollo
de un ser vegetal, esto lo evitamos al proporcionar un hábitat supervisado y controlado
con las condiciones propicias para que la semilla o “bracito” de la planta alcance un
aspecto que le permite adaptarse más fácilmente al lugar que va a ser definitivo para
su crecimiento.
Otro de los beneficios que tiene el vivero escolar es el de diseñar, conocer y adecuar
las técnicas más sencillas para después llevar a otras escuelas la información que nos
permita la propagación masiva de estas especies así como el crear conciencia de la
importancia del reino vegetal ya que podemos obtener beneficios de las plantas
regionales en su aspecto medicinal, para la preparación de alimentos, económico y
ornamental.
Se planea el trasplante en épocas de lluvias por lo que consideramos necesario contar
con los registros climáticos que indiquen las épocas de riesgo, como las heladas, las
sequías y la cantidad y distribución del periodo de lluvias, sobre todo si son extensas
las áreas que se planea reforestar, se omite este paso si solo la actividad consiste en
la donación de plantas individuales como pensamos realizarlo en el mes de mayo.
Al inicio del semestre iniciamos con las actividades de la elaboración de la composta
que utilizaríamos posteriormente para el desarrollo de nuestra semilla o plántula. Se
agendaron las actividades para que simultáneamente madurara el compostaje y se
iniciara la búsqueda de información como:
A. CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES A TRABAJAR EN
EL VIVERO.

SE ELABORA UNA MATRIZ PARA EL REPORTE CON ACTIVIDADES


CALENDARIZADAS.

En lo referente al suelo o tierra de cultivo las características que


contemplamos fueron las siguientes: Consistencia, Volumen, Retención de
humedad, Salinidad, Organismos vivos, Características Físicas, fertilización
extra e inoculación.
Se recomienda que la siembra se realice durante la primavera o un poco
antes, cuando no se presentan riesgos de heladas; además, las temperaturas
cálidas favorecen la germinación y el crecimiento de las plantas. Si los
inviernos son benignos o las especies por cultivar son resistentes a las bajas
temperaturas, la siembra se puede hacer en otoño, para que las semillas
germinen antes de los fríos y las plántulas logren alcanzar una talla que les
permita soportar el invierno. En Saltillo, Coahuila la siembra la realizamos a
finales del mes de Marzo, se han presentado días fríos pero no tan fuertes
como para que se consideren heladas sobre todo tratándose del mes de
abril, que por lo general presenta días cálidos.
Los que elegimos iniciar nuestro proyecto plantando desde la etapa de
semilla, esperamos a que germinaran, desarrollaran algunas hojas o agujas
y aunque pareciera prematuro, la trasplantamos a un espacio más amplio

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


119

pues así se garantiza una buena recuperación y se elimina la posibilidad de


la detención pasajera del crecimiento (crisis del trasplante); también ayuda
a colocar verticalmente a la joven raíz en la tierra sin encorvarla y sin que
se dañen las raicillas.
Si se planea reforestar o trasplantar en un camellón, la estancia en el vivero
es mayor que cuando se hace por envases de crecimiento.
Una de las enfermedades de las semillas es el ataque de hongos conocida
como el “mal del semillero” el método más usado para su erradicación es el
l uso de fungicidas por lo que para minimizar el daño a la semilla se
recomienda cubrirlas con una capa de arena de 5 cm de espesor,
favoreciendo así la reducción de la humedad alrededor de la semilla e
incrementándose la temperatura en la superficie del suelo.
Al preparar composta casera pudimos haber sembrado semillas que no
deseamos que maduren, el deshierbe manual o mecánico evita problemas
de competencia por luz, agua y nutrientes, por lo que además de eliminar
las malas hierbas se evita utilizar herbicidas que pueden dañar el cultivo y
el ambiente.
Para mantener la humedad requerida por la planta, es importante recalcar que
los riegos no deben aplicarse en las horas de mayor incidencia de calor, ya que
esto aumenta considerablemente la evapotranspiración y provoca lesiones en
las plántulas e incluso su muerte.
DESARROLLO
Se propone la realización del proyecto Agenda Ecológica Ateneista para la realización de
diversas actividades encaminadas a la concientización del cuidado del medio ambiente, de
la que surge la elaboración de la composta orgánica y la construcción de un vivero para la
germinación, desarrollo, cuidado y resguardo de diversas plantas que serán aprovechadas
en la reforestación de los jardines de la Institución, o bien para donar plantas que se
cosechen en nuestro vivero a otras Instituciones académicas.
Primero se dan las instrucciones de la elaboración de la composta a los estudiantes de
química I de los grupos de las maestras encargadas del proyecto. Cada alumno deberá
elaborar composta, siguiendo las indicaciones de las maestras.
La composta elaborada servirá para abono de diversas plantas que se encontrarán en el
vivero.
Pasos para la elaboración de la composta.
1. Preparar un contenedor, puede ser un bote de basura que ya no se utilice, una
cubeta amplia, o una maceta que se destine solo para elaborar composta, una caja
de reja es recomendable por los espacios para aireación.
2. Colocar el contenedor en un sitio ventilado, con media sombra de preferencia; evita
un sitio frío, lejano y oscuro.
3. Se puede utilizar un espacio disponible en el jardín de la casa, sobre la tierra se
extiende una capa de varas o ramas o se abre la tierra un poco con un pico- esto
facilita la entrada de aire y microorganismos del suelo
4. Coloca un tubo o palos en el centro de la pila mientras la elaboras, agrega materia
orgánica sobre una “cama” de aserrín, de aproximadamente cinco centímetros de
altura.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


120

5. Coloca una capa de 10cm de altura de materia orgánica, como hojas, paja, pasto
podado, cáscaras de verdura y frutas, cáscaras de huevo, asientos de café, bolsitas
de té, papel filtro de la cafetera.
6. Humedece la mezcla, trata de que los trozos de verdura y fruta sean lo más
pequeño posible para que se degraden más rápidamente.
7. Espolvorea cal viva (Óxido de calcio) para evitar que se acerquen bichos
indeseables si son atraídos por el olor que se desprende.
8. Aplica una capa delgada de tierra de apenas uno a tres centímetros sobre la
materia orgánica con cal, que sea tierra negra de la mejor calidad, también puedes
usar tierra del lugar.
9. Agrega agua; trata de humedecer la pila en forma pareja para fomentar la
descomposición.
10. Continúa con esta secuencia (pasos 4 a 7) hasta hacer una pila con una altura que
te permita dejar un borde superior de 10 centímetros libre.
11. Al final remueve el tubo o los palos colocados en las primeras capas para
dejar una columna de aire.
12. Termina tu pila con una capa de tierra y de paja (opcional) y cúbrela
con una lona o plástico, puede ser una bolsa negra de las que se
utilizan para la basura, con esto proteges de la lluvia evitando exceso
de agua y que el sol la seque (y/o evitar que las gallinas p perros la puedan
desbaratar).
13. En las horas siguientes la pila se debe calentar (hasta 60 centígrados)
Al efectuarse la reacción de fermentación la temperatura ya de por sí aumenta hasta
70 grados centígrados.
14. Después de unos días cuando hay que traspalear o remover el contenido de la
pila, puedes ayudarte de una pala o con las manos directamente, procurando cubrir
con guantes de látex. agrega agua y coloca las partes externas de la pila en el
centro, y las partes del centro por afuera del nuevo montón.

RECOMENDACIONES PARA UNA COMPOSTA EN ÓPTIMAS CONDICIONES.


•Si está seca, agrégale agua, sobre todo si tiene lombrices.
• Puede tener demasiada agua de la que agregaste o de la que se produce de la
descomposición, dale vueltas y déjala destapada dos días, después protégela de la lluvia
y del viento excesivos.
• Quizá la elaboraste con una composición equivocada, con insuficiente nitrógeno. Si es el
caso, traspaléala y agrega tierra, ye incorpora nutrientes del listado que proporcionan dicho
elemento para corregir la deficiencia.
• La composta está lista, cuando es imposible distinguir los materiales que la compusieron
y huele a tierra. Destápala, cuélala con arenero, mézclala con arena y aplícala; cuida de
envasar en sacos el sobrante evitando que se moje.
¿Si huele francamente mal?
• Puede estar pasada de agua, darle vuelta y agrega arena o tierra más hierba, hojas o
pasto, déjala descubierta 2 días.
• Puede tener demasiado nitrógeno, mucho pasto verde; agrégale tierra y hierba seca o un
poco de viruta al voltear. Voltéala cada semana y vigila el nivel adecuado de humedad.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


121

ASPECTO DE UNA COMPOSTA


SALUDABLE
La composta está madura y lista para
emplearse cuando ya está fría, cuando no
cambia su temperatura ni su volumen,
debido a que el humus es bastante
estable. El color será café oscuro o negro,
olerá a tierra, ni a dulce ni a estiércol.
Utiliza un arenero de malla ancha —como
de conejera— de 1 cm para colar tu
composta. Al terminar de colar, mezcla
con una parte igual de arena o más tierra
para maceta o de jardín para hacerla
rendir en su aplicación.
La composta es un abono, no debe ser el componente principal de tus macetas.
La lombricomposta terminada (en general consiste de los excrementos de las
lombrices) se considera “oro” para nutrir plantas y hortalizas, es una tierra
riquísima en materia orgánica, minerales y nutrientes
una vez obtenida la composta, los estudiantes traen diversas plantas y semillas que serán
colocadas en el vivero o invernadero, el cual es una de las opciones fáciles para enfrentar
condiciones climáticas adversas, protegiendo nuestras plantas del calor, el frio, el viento,
heladas o granizo.
Características del vivero:
Se coloca el vivero en el lugar más soleado de la institución que tengamos en la época más
fría, nunca en un lugar sombrío.
Se dejan algunos orificios por donde pueda entrar el aire y también para que los insectos
puedan polinizar correctamente.
Tenemos que asegurarnos de que el invernadero sea lo más estable y resistente. No
podemos olvidar que estará en el exterior y tendrá que soportar el agua y el viento.
Se arma una estructura de madera con una cubierta transparente, que posibilite el paso de
la luz pero que impide que el frio y las lluvias alcancen las plantas a la vez que mantiene el
calor interno. El techo puede ser plástico o cristal y se puede prever una ventilación que
sea capaz de abrirse para no dejar recalentar mucho el interior y eliminar el dañino exceso
de humedad.
Una vez construido el vivero se ponen los semilleros y se forman brigadas de estudiantes
que tendrán a su cuidado las plantas que ahí se encuentran durante una semana, siempre
bajo la supervisión de las maestras encargadas del proyecto.
Conclusión:
Para entender la vida hay que entender las relaciones de los seres vivos.
El cuidado de la naturaleza debe ser una experiencia esperanzadora, que nos permita
valorar nuestro medio ambiente e ir más allá es trascender mediante la realización de
proyectos para tomar acciones que vallan al problema.
Ya estamos cultivando una planta y los resultados que observamos es que realmente
funciona la composta casera, además monitoreando nuestra planta y comparando
resultados con otras plantas tratadas con fertilizantes comerciales, la misma planta y con
las variables controladas son diferencias muy marcadas las que se distinguen a simple

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


122

vista por lo que recomendamos ampliamente la elaboración y uso de la composta que


sugerimos.
BIBLIOGRAFIA
. Phillips Johns., Strozak, Wistrom. “Química Conceptos y Aplicaciones”. Editorial Mc. Graw-Hill.
American Chemical Society. “Química en la Comunidad” Editorial Pearson. México 1998. 2ª.
5. Garritz Andoni y Chamizo José Antonio. “Química”. Editorial Pearson. México 1994. 1ª. Edición.
Perales .F. Retos y Dificultades para una educación Ambiental Informal. Didáctica de las Ciencias
Experimentales. Ed. Alambique México 2010.
Instituto Coahuilense de Ecología. Gobierno del Estado de Coahuila.
R, s . Serie: Educación Ambiental. Programa Coahuila Cambio y Vida. Diciembre 2002. Número
total de páginas 99
Vazquez Yañes C. y A Orozco S. La Destrucción de la Naturaleza. Colección: Ciencia para Todos.
Fondo de Cultura Económica. M{exico. D.F.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


123

INFLUENCIA DE LOS FACTORES EDUCATIVOS EN LA


PERCEPCION DE LOS NINOS SOBRE EL DESARROLLO
SUSTENTABLE.
Ibarra Monjarás Karla Liliana
Salazar Barrios Diana Elizabeth
Jasso Oyervides Martha Virginia
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Trabajo Social
krla_acua@hotmail.com

RESUMEN
Desde la Conferencia de Estocolmo en donde surge el Desarrollo Sustentable, como un
concepto que condiciona el uso de recursos a que las generaciones futuras tengan la
misma oportunidad de bienestar que tienen las generaciones presentes. El desarrollo
sostenible procura entonces el uso racional y eficiente de los recursos. Este ha sido objeto
de reflexión, incorporándose progresivamente en el ámbito académico, socioeconómico y
político, sin embargo, no se han alcanzado los objetivos propuestos, debido entre otras
razones, a los modelos de producción y consumo vigentes. Ante esta situación, se
emprendieron diferentes iniciativas, como su inclusión en las Metas del Milenio y la
declaración del Decenio para la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014).
Con la finalidad de reflexionar en la materia se presenta la siguiente investigación para
analizar los aprendizajes que se generan en los niños dentro de su espacio educativo y si
estos los preparan de alguna manera para enfrentar lo que se presenta en la actualidad en
su ciudad, en su país, en el mundo. Ampliando el horizonte para construir nuevos espacios
de reflexión, análisis y transformación, por demás necesarios e indispensables para
enfrentar los compromisos de protección y defensa de nuestro planeta, esto representa
una oportunidad sin precedente para las escuelas primarias repensando así su rol dentro
de la sociedad y la importancia dentro del desarrollo de los infantes.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


124

JUSTIFICACIÓN
El Desarrollo Sostenible es una visión del desarrollo que abarca el respeto por todas las
formas de vida (humana y no humana) y los recursos naturales, al mismo tiempo que
integra preocupaciones como la reducción de la pobreza, la igualdad de género, los
derechos humanos, la educación para todos, la salud y la seguridad humana.
Esta investigación parte de la inquietud de que a pesar que desde ya hace varios años
se ha recalcado la importancia de cuidar el medio ambiente de preservar los recursos para
las generaciones futuras no se ven grandes cambios, esto poniendo énfasis en la cultura
de la sociedad. La cultura ambiental debe ser parte integrante de la subjetividad individual
y colectiva, en donde los sujetos se conceptualicen como parte del Medio Ambiente y sean
partícipes activos del Desarrollo Sustentable, logrando así armonía entre los sistemas
natural y social. Se toma como población a niños ya que es la edad en la que se van
generando sus aprendizajes, conocimientos se comienzan a formar los valores y
comienzan a crear su propia percepción de lo que ven que sucede a su alrededor. Como
contexto se toma la escuela al ser este uno de los espacios donde los menores pasan más
tiempo a parte del hogar y de donde se generan aprendizajes, teniendo como eje principal
la percepción del niño sobre lo que observa y aprende en el espacio educativo, el cómo
asimila y adopta lo que los educadores imparten en las aula, así como los métodos que
utilizan para lograr la transmisión de la información, las actividades realizadas dentro del
espacio educativo, que sirvan de fomento y contribución hacia el desarrollo sustentable.
La relevancia social de esta práctica se ubica en la necesidad de llegar a conocer y
comprender la vinculación que tiene el niño en edad primaria con el entorno natural, así
como el significado que le da a los contenidos y actividades curriculares referentes al
Desarrollo Sustentable, en su proceso de construcción cognitiva y subjetiva dentro del
escenario de la institución escolar. El niño en edad primaria, por sus características físicas,
por el proceso de desarrollo cognitivo, social y emocional en el que se encuentra, ofrece
un escenario muy apropiado en las posibilidades para lograr sensibilizar y socializar el
respeto y cuidado al ambiente. Aún más, ofrece la posibilidad de ser un factor de cambio
en el Desarrollo Sustentable dentro de su ámbito social y educativo.
La información obtenida brindara una posibilidad de obtener respuestas a interrogantes
de un problema que es relevante en la actualidad y en el que como Trabajo Social es
necesario adentrarse, conocer y explorar. Al contar con más datos y conocimientos sobre
dicho problema se beneficia tanto a los niños, como los docentes y sociedad en general,
conociendo las dinámicas al interior del espacio educativo y lo más importante el impacto
que se está dejando a los niños sobre temas ambientales, los aprendizajes que ellos se
están generando y la manera en que orientan sus actitudes y valores hacia el medio
Ambiente, se puede llegar a enriquecer la enseñanza orientándola a motivar a los niños y
que así no solo se les transmita información sino a que adopten e incorporen los que se
les enseña en su vida cotidiana, que los niños aprendan que pueden ser partícipes en
procesos que contribuyan a logara un Desarrollo Sustentable.
OBJETIVO GENERAL
Analizar la influencia de los Factores Educativos en la percepción que tienen los niños de
6 a 11 años sobre el Desarrollo Sustentable en la Escuela Primaria Anexa a la Normal T.V.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


125

 Reconocer los problemas contextuales en que se desarrollan los aprendizajes


ambientales y las limitaciones que estos imponen en fomentar el Desarrollo
Sustentable en niños en edad primaria.
 Contribuir con recursos teórico/metodológicos, que permitan implementar el
Desarrollo Sustentable en forma adecuada en la escuela primaria.

 Describir los insumos teórico/metodológicos que sustentan las intervenciones


profesionales en medio ambiente a fin de proponer un marco teórico metodológico
que sustente la práctica profesional del Trabajo Social.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿De qué manera influyen los factores educativos en la percepción que tienen los niños de
6 a 11 años sobre el Desarrollo Sustentable en la Escuela Primaria Anexa a la Normal
T.V.?

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL.


Teoría del aprendizaje cognoscitivo-social de Albert Bandura
La teoría cognoscitiva social plantea que los factores sociales y cognoscitivos así como la
conducta tiene papeles importantes en el aprendizaje. Albert Bandura (2004, citado por
Santrock, 2006) es uno de los principales arquitectos de la teoría cognoscitiva social.
Bandura menciona que cuando los estudiantes aprenden, pueden hacer una
representación cognoscitiva o transformar sus experiencias. Desarrollo un modelo del
determinismo reciproco que consiste en tres factores principales: conducta, persona
cognoscitiva y ambiente. Estos factores pueden interactuar para afectar el aprendizaje: los
factores ambientales afectan la conducta, la conducta afecta al ambiente, los factores de
la persona (cognoscitivos) afectan la conducta, y así sucesivamente.

Aprendizaje por observación


El aprendizaje por observación también llamado imitación o moldeamiento, es el
aprendizaje que ocurre cuando una persona observe e imita la conducta de otros. La
capacidad de aprender de conducta a través de la observación el tedioso aprendizaje por
ensayo y error.

Modelo contemporáneo del aprendizaje por observación de Bandura


Desde sus primeros experimentos Bandura se ha concentrado en los procesos específicos
que están involucrados en el aprendizaje por observación. Estos incluyen la atención,
retención, producción y motivación.
 Atención. Antes de que los estudiantes puedan imitar los actos de un modelo, deben
poner atención a lo que está diciendo o haciendo.

 Retención. Para reproducir los actos de un modelo, los estudiantes deben codificar
la información y guardarla en la memoria para poder recuperarla. Una sencilla
descripción verbal una imagen vivida de lo que hizo el modelo ayuda a la retención
del estudiante.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


126

 Producción. Es probable que los niños pongan atención a un modelo y que


codifiquen en la memoria lo que vieron perro, debido a las limitaciones de su
habilidad motora, sean incapaces de reproducir la conducta del modelo.

 Motivación. A menudo los niños ponen atención a lo que un modelo dice o hacer,
retienen la información en la memoria y poseen las habilidades motoras para
realizar la acción, pero no están motivados para desempeñar la conducta
modelada.

Como menciona W. Santrock (2006) Bandura cree que el reforzamiento no siempre es


necesario para que se lleve a cabo el aprendizaje por observación. Pero si el niño no
produce las conductas deseadas, tres tipos de reforzamiento pueden ayudar a esto: (1)
recompensar al modelo, (2) recompensar al niño o (3) instruir al niño para que haga
afirmaciones autoreforzantes como “muy bien, hice un buen trabajo, si continuo trabajando
lograre lo que falta”.
La educación primaria se puede visualizar como un campo abierto y propicio para el
fomento de la democracia y la cultura. En lo que respecta a los agentes educativos no son
únicamente los maestros o profesores ya que también participan en dicha tarea los padres,
hermanos, abuelos, vecinos, la opinión pública o sociedad.
Factores Educativos.
Según Emilio Durkheim (1989, citado por Almaguer Teresa y Elizondo Aurora, 2003): “La
educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están todavía
maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto
número de estados, físicos, intelectuales y morales que le exigen la sociedad política en su
conjunto y el medio especial al que está particularmente destinada, en síntesis se ocupa
de formar al ser social”
En donde la eficiencia de la acción educativa depende según el del poder casi
“hipnótico” que tiene el adulto sobre el niño. Por ello es que se considera que es de suma
importancia el enseñar a los menores sobre la importancia del desarrollo sustentable, pero
esto no solo en la escuela si no con las acciones de las personas adultas que se encuentran
a su alrededor, ya que ellos son el futuro de nuestro país.
H.A. Giroux (1985), resalta que el hecho de que la reproducción requiere condiciones
que pueden ser creadas y recreadas en la vida cotidiana, en los conflictos que se viven día
con día. Se opone a cualquier visión fatalista que niega el papel activo de la institución
educativa y de su papel como reproductora de conocimiento. Entre otros aspectos Giroux
ha trabajado la línea del currículum escolar y sugiere analizar cuatro aspectos con el
propósito de tener una visión comprensiva del papel de los contendidos escolares en las
instituciones educativas:
 La cultura, entendiéndola como el conjunto de saberes socialmente legitimados por
una comunidad determinada;
 Las categorías utilizadas para clasificar a determinados contenidos y expresiones
culturales como inferiores o superiores,
 La selección y legitimación den las relaciones dentro de la escuela y en el salón de
clase; y finalmente
 La distribución y acceso a diferentes tipos de cultura y conocimiento por diferentes
clases sociales.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


127

Diversos análisis han señalado que si bien se observa una sostenida expansión del
sistema educativo que se reflejó en una marcada reducción de la proporción de la población
carente de educación formal ofreciendo procesos cuantitativos más espectaculares a nivel
de la educación básica, varios elementos contribuyeron que la expansión mencionada se
realizara en desmedro en la calidad de enseñanza promedio impartida, además de que
dicha expansión se vio acompañada de un uso poco eficiente de las capacidades del
sistema educativo(CEPAL/UNESCO, 1992).
Dado esto el deterioro de la calidad educativa en la educación básica es el que tiene el
impacto más grave, pues funciona como obstáculo en los demás resultados de los demás
niveles educativos, a la vez que constituye un serio freno al desarrollo económico, político
y social. Por ellos se requiere impulsar tareas de investigación en el campo, actividades
que no se pueden pensar dentro de un esquema neutro y de planeación en escritorio.
El aula
El aula típica de una escuela primaria quizá tenga entre 30 y 35 alumnos, aunque todavía
hay algunas exclusivas para varones y otras para niñas, la mayoría son mixtas. Las
diferencias entre las aulas urbanas y las rurales son visibles, sobre todo si las segundas
son incompletas e unitarias. Para Ornelas (2006), las aulas de las escuelas públicas
mexicanas, fuera de los pupitres para los niños, la mesa para el maestro y el pizarrón (y a
veces ni eso) escasamente tienen algún equipo de apoyo y son conocidas las quejas por
falta de materiales. Hay bastante iluminación natural en la mayoría de ellas pero es poco
el espacio que permita la movilidad de los alumnos. Fuera de esas características hay una
cualidad principal, solo hay un maestro o maestra, quienes son el centro del proceso
escolar. Esto a diferencia del nivel medio y superior, en el que los jóvenes tienen distintos
maestros para cada materia.
El maestro
El maestro es el agente principal de la educación, es el eje en que descansa la actividad
práctica de todo el aparato escolar. El plan de estudios, los libros de texto, los materiales
didácticos y cualquier otro auxiliar para la enseñanza, son superficiales sin la participación
del maestro. Es el mediador de todo proceso, Vasconcelos señalo (citado por Ornelas,
2006), se ha dicho que el niño es el eje de la escuela. El niño no es el eje sino el fin y el
objeto de la enseñanza. El eje de la escuela no puede ser otro que la conciencia del
maestro.
El maestro es un sujeto que enfrenta un cumulo de relaciones sociales que hacen que
desempeñe una importante función, pero muy compleja. Se pueden distinguir al menos
seis tipos de relaciones (véase la figura 1.3) que afectan la producción y reproducción de
conocimientos, ideología y cualidades de la personalidad de los estudiantes

Relaciones sociales del maestro

Las relacionales institucionales son aquellas que tienen que ver dentro del Sistema
Educativo Mexicano (SEM), con la burocracia estatal y con su organización sindical.
Aunque sería imposible medirlo con precisión este cumulo de ideas y nociones están
presentes en las actitudes de los maestros al realizar su trabajo en el aula. Como señala
Ornelas (2006) la transmisión de los conocimientos o la reproducción de la ideología es
mediada por la labor y la personalidad de los maestros.
Educación y Desarrollo Sustentable

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


128

Hablar de desarrollo sustentable es hablar de un proceso más que de metas específicas,


e implica la modificación de las formas de interrelación entre la naturaleza, la economía y
la sociedad, el desarrollo sustentable. No podemos dejar de reconocer que hay cuestiones
éticas fundamentales en torno a las cuestiones de sustentabilidad, cuando estas se viven
en un mundo tendiente a convertirse en una aldea global y que hace referencia a la
desigualdad entre los países y entre los sectores sociales.
De manera sintética podemos decir que la sustentabilidad comprende tres aspectos
interrelacionados:
 Respeto por la naturaleza y el aprovechamiento de los recursos que esta brinda
para el ser humano;
 El desarrollo económico equilibrado e incluyente;
 Reconocer que esto solo es posible con la participación activa de la sociedad en su
conjunto, es decir con avanzar en los procesos de democratización.

Si bien esta ha sido una meta propia del educador, muchos han permitido la noción de la
importancia del desarrollo como un poseso integrador, que requiere de ciudadanos con
responsabilidad para el funcionamiento de la sociedad en su conjunto, se necesita llegar a
recuperar dichas tareas y proponerse acciones escolares dirigidas a enseñar a los niños.
La sustentabilidad requiere que los educadores tengan una efectiva injerencia en la
forma en que se forjan los valores de la sociedad. Los educadores deben de estar
preocupados por avanzar en la comprensión de las exigencias de un desarrollo equilibrado
y sostenible, serio reivindicar los elementos más preciados de la herencia como
educadores que dejaran a las nuevas generaciones.
Como formas de solución anteriores a la presente investigación se toman algunas que tiene
estrecha vinculación con dicha investigación. Para analizar como influyen los factores
educativos en la percepción de los niños sobre el Desarrollo Sustentable, es
conveniente referir la consulta documental de trabajos realizados que guardan relación con
los objetivos propuestos en este estudio, en función a ello cabe destacar el movimiento
mundial de la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) denominado Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible
(DEDS), aspira a transformar las políticas, las inversiones y las prácticas en el ámbito de
la educación. Este movimiento nos inspira a investigar más a fondo lo que los niños
aprenden y como toman lo que los rodea en su espacio educativo tanto lo que ven en el
aula, el espacio en el que se desenvuelven, las actividades etc.
Educación y Trabajo Social
Los trabajadores sociales también participan activamente en la educación, ya que
promueven y organizan actividades formativas, por ejemplo integrando los equipos de
orientación educativa. Aunque es necesaria también en los institutos y también en las
universidades por que los problemas de absentismo, fracaso escolar, integración, violencia
escolar, obesidad, anorexia, embarazos no deseados, drogadicción, etc., tienen causas y
consecuencias sociales y la escuela no es un autor neutro, por ello es alentador que
nuestra presencia se demande cada vez más.
El trabajador social dentro de la educación tiene que transmitir determinados
conocimientos, habilidades y actitudes pro-sociales y lo puede hacer dentro de la oferta
formativa complementaria o utilizando procedimientos conversacionales, informales, en el
contacto diario con los escolares y otros miembros de la comunidad educativa. Ejerce,

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


129

además una función de modelado y es responsable, junto con otros profesionales de la


calidad de la convivencia o de la preparación.
La sistematización profesional y la investigación aportan datos para la intervención a
nivel preventivo, ya que cada día se conoce más acerca de la causa de los problemas y
las situaciones de riesgo y las medidas que deben de ser tomadas para una buena
protección. Por ello el hablar de prevención puede ser mucho más eficaz.
Desarrollo Sustentable
Es en 1987 donde nace el concepto desarrollo sustentable o sostenible, cuando la
organización de las naciones unidas (ONU) creó la Comisión Sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo presidida por Gro Harlem Bruntland. El equipo denominado Comisión
Bruntland efectuaron estudios, disertaciones, análisis, debates y consultas públicas,
durante tres años finalizando en abril de 1987, con la publicación y divulgación del informe
llamado Nuestro Futuro Común conocido como el Informe Bruntland. El Informe Bruntland
(1987), definió al Desarrollo Sustentable como aquel que satisface las necesidades
esenciales de la generación presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las
necesidades esenciales de las generaciones futuras. A partir de su publicación el Informe
Bruntland se ha convertido en referencia mundial para la elaboración de estrategias y
políticas de desarrollo eco compatible.
El objetivo del desarrollo sostenible es principalmente el de reconciliar los aspectos
económico, social y ambiental implicados en las actividades humanas, muestra el
compromiso que debe tener la humanidad para generar una relación entre la naturaleza y
la sociedad donde se utilicen los recursos renovables y no renovables apropiadamente, se
ocasione el menor o hasta ningún daño a los ecosistemas y se distribuyan justa, racional y
equitativamente los beneficios de la economía.
Durante dos años un grupo de expertos se dedicó a la concentración de acuerdos que
dieron origen a la cumbre de Rio de Janeiro, Brasil, sin embargo no es sino hasta 1992 en
Rio donde se concreta la idea de sostenibilidad y se aplica el concepto de Desarrollo
Sostenible. En la Cumbre de la Tierra, organización que ha reunido a dirigentes mundiales
muy importantes, y en la cual asistieron 179 países, se desprenden los siguientes acuerdos
internacionales.
 La declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo en la cual se definen
los derechos y responsabilidades de las naciones.
 Programa 21 normas tendientes al logro de un Desarrollo Sostenible.

Acción del Trabajador Social en el Desarrollo Sustentable.


El trabajo social como profesión comprometida con el desarrollo, el bienestar social y la
calidad de vida del individuo, adquiere un compromiso inaplazable frente al abordaje del
problema ambiental.
No obstante, tener en cuenta la variable ambiental, no es suficiente frente al
compromiso real de la profesión, se debe crear un énfasis que propenda por la
especialización de trabajadores sociales en el área ambiental en respuesta a la demanda
de las complejas realidades socio-ambientales las cuales, aunque son de carácter global,
requieren soluciones locales.
En primera instancia está la posibilidad gnoseológica, erigida con el surgimiento de las
Ciencias Ambientales y en particular de la Ecología Social como disciplina que a busca
hilvanar aportes de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales para abordar el estudio

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


130

de la problemática ambiental. Esto le brinda al trabajador social una herramienta de acción


dentro del Desarrollo Sustentable: la Investigación Ambiental, sistema de apropiación
cognoscitiva integral que aporta al desarrollo de la profesión en la tarea de articular el
desarrollo humano en concordancia con su entorno.
A manera de sugerencia, los tópicos relevantes de investigación en trabajo social con
relación al Desarrollo Sustentable son aquellos que están orientados a decodificar las
íntimas relaciones que entabla el ser humano con la naturaleza, la forma como su
construcción cultural la asimila y trata de transformarla y los sentidos y significados que
para él representa, lo que en realidad devela su intención de conservación, transformación
o destrucción.
La participación comunitaria para la gestión ambiental que fundamenta la práctica del
trabajador social en el área de Ecología Social, encuentra un marco político y jurídico que
se concreta en la reglamentación legal que en materia ambiental tiene el país,
constituyéndose como herramienta fundamental para el manejo planificado y ordenado de
los asuntos ambientales.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque metodológico
El enfoque metodológico que se utilizara en la presente investigación es Cuantitativo, a
partir de este se podrán examinar los datos recabados, a partir de las estadísticas y los
datos arrojados, buscando una explicación del fenómeno a investigar.
Tipo de investigación.
La investigación es de tipo transversal, ya que con esta investigación recolecta datos en
un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. (Hernández, Fernández, 2006). Este tipo
de investigación permite que se pueda realizar en un lapso breve de tiempo.
Descriptiva, ya que uno de los objetivos al realizar esta investigación es describir un
fenómeno. Al utilizar un estudio descriptivo la observación es fundamental se realiza en el
ambiente en el cual se da el fenómeno, que en este caso sería la Escuela Primaria.
Investigación de campo, con esto se pretende conseguir una situación lo más real posible.
El objetivo de una investigación cuantitativa es el de adquirir conocimientos
fundamentales del modo más adecuando que nos permita conocer la realidad de una
manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y
variables.
Universo / Población
Esta investigación de tipo cuantitativa se realizara en la Escuela Primaria Anexa a la Normal
T.V. ubicada en la zona centro de la ciudad de saltillo Coahuila, con niños en edad primaria,
es decir, de 6 a 11 años de edad.
Recolección de la información
Los medios técnicos que se utilizaran para registrar y recabar datos estadísticos, que nos
permitan y faciliten el tratamiento experimental, se utilizaran:
 Cuestionarios de encuesta
 Observación
BIBLIOGRAFÍA

 Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible


(2005-2014). Plan de aplicación internacional. París, UNESCO, 2005

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


131

 García, J. y Carbonell, J. (2004). El sistema educativo. Una mirada crítica.


Barcelona: Trillas.
 GARTNER, Isaza. María Lorena. Métodos de investigación y acción en el Trabajo
Social Ambiental. En Revista Colombiana de Trabajo Social # 6 Cali octubre de
1993
 Hernández, R. y otros (2006) Metodología de la Investigación. México D. F.:
McGraw Hill. Mertens, D. M. (2005) Research and evaluation in Education and
Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods
(2a. Ed.) Thousand Oaks: Sage.
 Michel, A. (1996) “la conducción de un sistema complejo: la educación nacional”.
Revista iberoamericana de educación, núm. 10,
(http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a01.htm,extraido: 23/04/2009).
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, “Un
Enfoque de la Educación para todos Basada en los Derechos Humanos”, 2008.
 Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) “Igualdad de Oportunidades” Apartado 3.3
Transformación Educativa.
 INEGI (2000), “Indicadores del desarrollo sustentable en México”, Aguascalientes,
Ags.
 Almaguer E. Teresa y Elizondo E. Aurora (1998),” Fundamentos Sociales y
Psicológicos de la Educación” México, Ed. Trillas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


132

DESARROLLO HUMANO Y MEDIO AMBIENTE

Introducción
En el presente ensayo hablaré brevemente sobre el tema “Desarrollo humano y medio
ambiente”, el cual, a partir de dicho desarrollo se realizan actividades, inventos, tecnologías
que nos ayudan a nuestro crecimiento como sociedad, pero que lamentablemente a la vez
nos causan problemas ambientales al hacer uso excesivo o inadecuado de la tecnología.
Nuestro planeta tiene grandes cosas, en donde la naturaleza es nuestra vida total, sin ella
no subsistiríamos, solo hay que saber emplear adecuadamente todo acontecimiento
referente al desarrollo humano.

Desarrollo:

Para comenzar el desarrollo humano no es más que una disciplina que te va ayudar a estar
bien contigo mismo, a establecer un plan de vida, en donde a veces vas muy rápido y no
te das cuenta hacia dónde vas, una de las principales preguntas que debes hacerte es:
¿qué quiero hacer?, ¿qué quiero lograr?.
En ocasiones nos creamos cosas negativas, pero con el desarrollo humano podemos
establecer una programación mental, en donde podemos alcanzar nuestros objetivos.
Simplemente es como un software que tenemos en nuestro cuerpo, en el cual tenemos
metas y que requerimos también de recursos que a veces no los sabemos utilizar de la
manera más correcta.
Hay que aprender a manejar nuestras emociones, ya que nos dan mensajes con los cuales
aprendemos a escucharlas y que nos llevaran a un camino de éxito.
El ser humano y el medio ambiente forman una unidad inseparable que solo acabará
cuando uno de los dos, o ambos, por alguna circunstancia fatal, desaparezcan. El
desarrollo es el proceso por el cual los seres humanos modifican intencionalmente el
ambiente para mejorar sus condiciones. Durante los últimos dos siglos, y sobre todo en los
últimos 50 años, dicho proceso se llevó a cabo con potencia creciente, lo que se tradujo en
cambios importantísimos en los ambientes naturales y edificados de las mayoría de las
comunidades.
El desarrollo es sinónimo de avance, crecimiento y superación, es el camino que conduce
al objetivo primordial de todo ser humano “la satisfacción de las necesidades básicas".
Se traduce en más posibilidades y más opciones las cuales se construyen teniendo en
cuenta las capacidades humanas, cuyo fin es el de obtener una mejor calidad de vida.
Sin duda alguna el actor principal es el ser humano, pero no está solo, en el contexto
debemos incluir cuatro aspectos fundamentales: el político, el económico, el ambiental y el
social.
Pero para alcanzar un balance de todo esto, es imprescindible una herramienta humana y
universal “la educación”. La educación es la base del desarrollo humano.
El ser humano es un ser en constante desarrollo y aprendizaje y en la medida en que se
apropie del conocimiento y la información adecuados encontrará el camino más fácil para
la consecución de una mejor vida; en este sentido, estos dos elementos son de suma
importancia si les da un uso racional.
El desarrollo tecnológico es increíble, tal vez en algunos años podemos ir al espacio tan

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


133

seguido como si visitáramos a un familiar, nuestra vida cambia gracias a un desarrollo


tecnológico, existen demasiadas redes que nos mantienen comunicados todo el tiempo y
en segundos, construimos edificios muy altos, buscamos la cura contra enfermedades
como el cáncer, el sida, la diabetes, cosas que ayer parecían ficción, ahora son una
realidad. Pero ¿por qué? Habiendo tantos avances tecnológicos hay países con muchas
necesidades básicas que no se han cubierto. ¿No sería mayor avance tecnológico poder
garantizar una vida digna a todo el mundo sin destruir el planeta?
No es estar a favor o en contra de las nuevas tecnologías, si no ser críticos preguntarnos
qué tipos de aplicaciones se fomentan y en beneficio de quien, en un mundo con
consecuencias globales tenemos que encontrar soluciones para todos.
En mi punto de vista hay que elegir de dos opciones:
1: Optar por una tecnología que no haya impactos negativos sociales y ambientales
más intensos en países en desarrollos. Como proyectos que requieren de exceso
de materia prima provocando el agotamiento de los recursos naturales y actividades
industriales y agropecuarias que afectan a la tierra.

2: Una tecnología que ayudara a erradicar la pobreza a nivel global.


Desde cualquier punto de vista que tomemos, nos encontraremos con diversos panoramas
que nos llevan a pensar en que debemos tomar serias decisiones para poder alcanzar un
pleno desarrollo como sociedad.
Para cambiar el actual modelo social, debemos actuar fundamentalmente en la educación
de los individuos como consumidores y entender que la racionalidad en el consumo y en el
uso de los recursos naturales es fundamental para la sustentabilidad de nuestra sociedad,
y para nuestro deseo de vivir en plenitud.
La educación entonces, debe apuntar a un consumo racional de bienes y servicios
La situación ambiental que padecemos, es en parte, como consecuencia de la agresión del
hombre hacia el medio ambiente.
Por ésta razón es fundamental estimular la educación ambiental para producir una
armónica relación con los seres vivos que nos rodean, dejando de lado así la visión
antropocéntrica y ubicarnos en una posición responsable con otras formas de vida,
acercándonos a otras culturas, y beneficiándonos mutuamente dentro del concepto de
unidad en diversidad que la naturaleza maneja tan sabiamente.
Por eso aseguro que, de la educación depende en gran parte el destino de la
humanidad, su evolución y desarrollo.
En este proceso de cambio nadie puede excluirse, cambiando primero nuestra vida
personal, se determinarán después los cambios sociales.
Esta será sin duda la mejor manera de terminar con los descalabros ambientales
producidos por el hombre.
Cuando la Ecología sea entendida como una forma de vida.
La Educación es el mejor camino para lograrlo y las futuras generaciones recibirán,
entonces, un planeta digno de ser vivido.
Los graves problemas ecológicos de nuestro tiempo, exigen un cambio de mentalidad que
conlleva necesariamente nuevos estilos de vida más solidarios para que el desarrollo sea
sostenible.
El deterioro del medio ambiente producen, entre otras, las siguientes consecuencias:

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


134

o Destrucción de la capa de ozono. Aumento del efecto invernadero. Cambio


climático
o Contaminación del mar por vertidos realizados: desde tierra y desde buques,
radiactivos
o Deforestaciones indiscriminadas y masivas que tiene como consecuencias la
desertización, entre otras.
o Escasez de agua potable y de riego, lo que provoca hambruna, epidemias y muerte.
o Las desigualdades entre los grupos humanos.
Lo que llamamos “desarrollo”, no se produce de una forma equilibrada. Mientras que más
del 80% de la población mundial no dispone de casi nada, menos del 20% de la población
total consume la mayoría de los recursos en las siguientes proporciones:

- el 70% de la energía.
- el 75% de los metales.
- el 60% de los alimentos.
- el 85 % de la madera.
El dato más escandaloso es que la mayoría de los recursos proceden precisamente de los
países empobrecidos. La mayor parte del petróleo, de los metales, de la madera, de los
monocultivos..... Se encuentran en los países pobres.
La responsabilidad respecto al medio ambiente ha de tener una traducción en el ámbito
jurídico, y el desarrollo económico debe respetar la integridad y los ritmos de la naturaleza,
por el bien de toda la humanidad. Una economía que respete el medio ambiente no
buscará únicamente el objetivo del beneficio económico, ya que la orientación ambiental
no se puede asegurar en base al cálculo financiero de gastos y beneficios. Especial cuidado
debe prestarse a la explotación de los “recursos energéticos” no renovables, que han de
ser puesto al servicio de toda la humanidad con equidad y solidaridad internacional.
De vital importancia es el tema del agua, que es un bien escaso e imprescindible para la
supervivencia. El agua no puede ser tratada como simple mercancía. Su uso debe ser
racional y solidario. El derecho al agua, como cualquier otro derecho, se basa en la dignidad
humana, y no en valoraciones económicas o de mercado. Son los países más
empobrecidos, lo que sufren con una trágica dureza la carencia de este bien, originando
muertes.
La energía es imprescindible para el desarrollo. El consumo de energía de los países ricos
es desorbitado. Si todos los países consumieran en la proporción que lo hacemos en estos
países, harían falta 10 planetas, y solo tenemos uno.
Otro ejemplo de mala gestión de los recursos es el uso del papel. Si en todo el planeta se
consumiera el papel que consumen los países desarrollados, los bosques desaparecerían
en pocos años.
Disponer de agua potable es un derecho de toda persona, sin embargo el consumo
inconsciente de este recurso natural, favorece su agotamiento y, con ello, el agotamiento
de la vida.
Diariamente mueren más de 50.000 personas a causa del hambre. La mayoría de ellos son
niños y esto no constituye un escándalo para casi nadie. Nos hemos acostumbrado a ello.
El hambre causa más muertos que las guerras La sobreexplotación del medioambiente
tiene mucho que ver con la injusticia y la miseria.
Conclusión

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


135

Hemos de ser conscientes que todo esto ocurre porque se ha colocado a la economía
como motor del mundo, en lugar del bien de las personas, y se nos hace creer que es
necesario consumir para ser felices. De esta manera los hombres y las mujeres trabajan
para tener cada mes más cosas y en la mayoría de los casos no van a tener tiempo para
disfrutarlas.
Debemos cambiar nuestra forma de vivir. El ser humano ha de estar en el centro de la
economía, y además han de ser todos los seres humanos, no una minoría privilegiada.
Todo hombre y toda mujer somos parte del planeta y hemos de tratarlo como una herencia
irremplazable, porque los recursos son limitados y no se pueden explotar de forma
ilimitada.
Hemos de defender el derecho de toda persona a vivir dignamente, y eso solo es posible
si se produce un cambio de mentalidad en donde el “ser”, sea más importante que el
“tener”, y hemos de comprometernos con el Plan de Dios en donde todas las criaturas han
de ser respetadas porque tienen un lugar en la creación. Para este cambio de mentalidad
es necesario contemplar los problemas desde la mirada y la experiencia de los
empobrecidos.
En mi opinión hay que realizar un progreso en toda la sociedad pero principalmente en
nosotros mismos y poco a poco ir alcanzando la meta de lograr un mejor planeta, quisiera
poder transformar tantas cosas imposibles, me gustaría no ver tantas nubes oscuras en el
cielo, navegar sin hallar manchas de aceite en los mares, ballenas desapareciendo,
quisiera no ver tantas plantas en la tierra muriendo y en las aguas los
peces desapareciendo, pues sabemos que por todo eso vivimos ya menos.

”Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, yo hoy aún plantaría un árbol”
L. Martin Luther King, Jr.
Referencias documentales
El navegar en la web resulta muy importante, muy fácil y de gran ayuda, tal vez no siempre
existe información de calidad, por eso mismo me di a la tarea de investigar en páginas de
internet con un nivel de veracidad de material informativo.
Wikipedia: Es actualmente la mayor y más popular obra de consulta en Internet. Es una
enciclopedia con fiabilidad y precisión. En este sentido, la revista científica Nature declaró
en diciembre de 2005 que la Wikipedia en inglés era casi tan exacta en artículos científicos
como la Encyclopaedia Britannica. Entre otras cosas, declaraban que el estudio
de Naturefue poco estricto y sesgado, así como que, según su propio estudio,
la Britannica continuaba siendo un 24 % más fiable que la Wikipedia.
Youtube: esta página web, me sirvió de gran ayuda, ya que presentan conferencias,
debates, videos interactivos acerca del tema Desarrollo humano y medio ambiente.
Enciclopedia OCEANO: en ella hay documentos e información de gran interés acerca del
tema, es una enciclopedia con un grado de fiabilidad importante.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


136

CAPITULO VI

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


137

POSIBLES TECNOLOGÍAS DE MODIFICACIÓN SUPERFICIAL


AMBIENTALMENTE BENIGNAS, PARA LA OBTENCIÓN DE
COMPOSITOS POLIMÉRICOS CON POLVO DE LLANTA
RECICLADO.
Rosa Idalia Narro Céspedes1,
Francisco Hernández Gámez2,
Yonatan Covarrubias3,
Ernesto Hernández Hernández4,
María Elena Ramos Aguiñaga5.
1
narroeli@hotmail.com, 2franciscohernandezg@hotmail.com, 3
noyi_cr@hotmail.com,
4
hernadezernesto@yahoo.com, 5elenaramosa@gmail.com

Palabras claves: Polvo de llanta (WTD), modificación superficial, elastómeros


termoplásticos
Resumen
En la actualidad todos los materiales poliméricos son ampliamente utilizados en un sin fin
de aplicaciones que han invadido los mercados a nivel mundial. Dentro de estos materiales
los elastómeros del cual están hechas las llantas de los vehículos de motor presentan
propiedades extraordinarias y muy deseables en el mercado como son alta flexibilidad y
resistencia a la ruptura. Sin embargo después de ser utilizados son un gran contaminante
a nivel mundial. Esto debido a que estos elastómeros fueron previamente entrecruzados
por lo que no pueden ser reciclados. Su reprocesamiento es muy difícil y costoso. Sin
embargo una alternativa de reutilización es compatibilizar la superficie del polvo de llanta y
mezclarla con un termoplástico el cual si es fácilmente reprocesable y así formar un
elastómero termoplástico. Este material presenta propiedades elastoméricas y como
ventaja puede ser reciclado sin gran detrimento de sus propiedades. También es posible
que con la mezcla de estos materiales se obtengan productos denominados “a la medida”
obtenidos según necesidades del cliente. Es necesario y urgente en la actualidad,
investigar nuevas alternativas de reutilización de estos materiales para que logren ser
reciclables (sustentables) y no sigan generando contaminación. Este trabajo investiga las
posibles alternativas que existen para modificar de forma sustentable la superficie del polvo
de llanta. Estudios realizados demuestran que la compatibilización previa entre dos
matrices puede proveer una mejor interacción y dispersión entre las fases, obteniendo
propiedades físico-mecánicas mejores.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


138

EL DOMINIO DE IDIOMAS, POTENCIALIZADOR DEL


APRENDIZAJE.
Alvarado Heredia Miguel Angel.
Life_epsilon@hotmail.com
Director: Dra. Villareal Soto Blanca Margarita.

Palabras clave: Idioma, Aprendizaje, Jóvenes y adultos de bachillerato y nivel superior.


Algunos autores han hablado de la plasticidad que tiene el hombre para aprender un mundo
de información, asirla y modificarla. El aprendizaje de idiomas ha ido aumentando conforme
aumenta la necesidad de comunicación internacional, es entonces que surge la
interrogante de este proyecto, ¿Cómo se relaciona el dominio de idiomas en el aprendizaje
de los alumnos? La investigación fue medida a través de un instrumento que consta de 36
variables simples de los ejes que centran el fenómeno de estudio, los idiomas y el
aprendizaje de las cuales, seis son signalíticas, dicho instrumento fue aplicada a 50 sujetos
del centro de idiomas de la UAdeC.
Los resultados de la investigación obtenidos en la caracterización son: el aprendizaje en
los idiomas, está sustentado en el apoyo que los familiares les brindan a los jóvenes; en
la experiencia y adquisición de conocimientos acumulados y en la intencionalidad que
tienen al estudiar. Por otra parte en la correlación se obtuvo que: Los alumnos que se
sienten más capaces de aprender, muestran mayor interés hacia los idiomas.
Se concluye que: el aprendizaje de idiomas requiere los medios e información necesarios
además del interés y la práctica en el estudio que preste el alumno, también, la práctica de
pronunciación y expresión aumenta y mejora la gramática de la población. De estos datos
se pueden derivar la propuesta: desarrollar un programa de idiomas extranjeros para niños
desde educación prescolar en México, por la plasticidad que tiene el cerebro a esta edad.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación es el resultado de una recopilación de datos teóricos y
estadísticos acerca de los ejes que centran el fenómeno de estudio. Este trabajo pretende
recabar la información necesaria para saber si el domino de idiomas es significativo en el
aprendizaje de los jóvenes y adultos que los dominan.
PERSPECTIVA TEÓRICA
La educación hoy en día tiene programas curriculares que ofrecen un segundo idioma a
los alumnos en los diferentes niveles educativos. Cada vez egresan más profesionistas
que tienen un dominio significativo de otro idioma y gracias a esto tienen mayor posibilidad
de integrarse al área laboral. Para analizar la relación entre dominio de idiomas y
aprendizaje, este trabajo partirá desde el enfoque de aprendizaje como “el proceso
mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos
informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción” (Diccionario de las
Ciencias de la Educación, 1983)30. Estas destrezas y habilidades le permiten al hombre
desarrollarse en un entorno exigente y una sociedad que demanda educación de calidad y
profesionistas cada vez más preparados y competentes en todos los ámbitos laborales. Es
entonces que el hecho de adoptar nuevas técnicas y estrategias, mayor conocimiento, y

30
Diccionario de ciencias de la educación, 1983, Aula Santillana

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


139

teniendo en cuenta la naturaleza maleable que le permite al ser humano, asir, modificar y
perfeccionar un mundo de información; cada vez encontramos más personas que dominan
diferentes idiomas para satisfacer esa necesidad de crecimiento profesional y personal.
Noam Chomsky (1972), lingüista y filósofo estadounidense, decía que todos nacemos con
estructuras innatas de idiomas que somos capaces de desarrollar desde la primera etapa
de vida. En palabras más simples, Chomsky señala que los idiomas son como varios
“switchs” en la mente, de los cuales, activamos sólo uno, el idioma natal, y los demás
permanecen ahí, listos para activarse al ser estimulados. Sin embargo la edad más
apropiada para lograr asir este conocimiento es la niñez. Es decir que según Chomsky,
todos podemos aprender diferentes idiomas y estimular las áreas donde estos se
encuentran, lo que desarrolla nuevas conexiones neuronales en el sujeto. Pero ¿Qué es el
idioma? Después de haber establecido que el aprendizaje es la adquisición de habilidades
de un sujeto, podemos hablar del idioma como una habilidad de comunicación que el
hombre ha desarrollado a través de todas sus etapas evolutivas y con modificaciones
según la época a la que nos refiramos. También podemos considerarlo como un
instrumento o medio de comunicación entre organismos o miembros de una misma
especie. El acto de comunicación consiste en un conjunto de signos organizados que un
emisor envía a un sujeto receptor a través de un medio o canal y que en virtud de su
información o mensaje, modifica el comportamiento o conocimiento de quien lo recibe
(Diccionario de las Ciencias de la Educación, 1983). Se puede entender entonces que la
comunicación al ser adquirida por el sujeto, actúa en función de su relación con la sociedad
o sociedades en las que éste entre en contacto.
Después de todo, la comunicación desde el inicio de los tiempos, ha sido punto clave del
desarrollo humano. Cada civilización de hoy en día tiene un idioma el cual les sirve según
Gonzales Alanís (1998) de instrumento para comunicarse al articular para los demás,
relaciones de sentido, que un receptor capta y al momento modifica su comportamiento de
forma temporal o permanente. Según crece la industria internacional, comienza a volverse
necesario el dominio de ciertos idiomas como por ejemplo; el inglés, chino o francés, pues
estas potencias se expanden en otros países para exportación e importación de productos.
Los países de habla hispana están inmersos en estos procesos. El cerebro puede dominar
más de un idioma a la vez gracias a esa facultad de aprendizaje que poseemos. “Al adquirir
una nueva técnica de comunicación, se producen nuevas respuestas al medio ambiente y
se propicia el desarrollo del individuo”31 (Abbagnano, 1961). María del Rosario Cabello
(2009) menciona que el aprendizaje de lenguas ha constituido el foco de atención de
diversas disciplinas, algunas de las cuales han hecho referencia tanto a la importancia del
papel que tienen las características de quien aprende, como la metodología que se adopta
en la enseñanza32. En los diseños curriculares de México, se ofrecen cursos básicos de
inglés a los alumnos de educación primaria, secundaria y bachillerato.
OBJETIVO GENERAL.
Conocer la relación entre el dominio de idiomas con el Aprendizaje de los alumnos del
centro de idiomas de la UAdeC de 7° y 8° nivel turno vespertino.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

31
Nicola Abbagnano, Diccionario de filosofía 1961, Fondo de cultura económica
32
María del Rosario Cabello, Redes cognitivas del aprendizaje de lenguas, 2009

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


140

 Definir la relación que hay entre el dominio de dos o más idiomas con la adquisición
de destrezas.
 Analizar en qué grado se relaciona el aprendizaje con la habilidad de articular para
un extranjero relaciones de sentido.
 Delimitar qué relación existe entre el conocimiento y el interés por otros idiomas.
 Ver qué relación hay entre la práctica y la articulación de palabras de otro idioma.
JUSTIFICACIÓN
La relevancia de la siguiente investigación radica en el objetivo que se propone. Al
investigar dominio de idiomas y aprendizaje se busca la relación en el ámbito académico
existente entre estos dos temas, con la cual se pretende un impacto social en estas áreas
de estudio. El valor
metodológico para este proyecto radica en el instrumento que integrará las variables y
escalas de investigación correspondientes con el propósito de llegar a los objetivos
planteados por el investigador.
FIN Se
desarrollan programas de idiomas en todas las escuelas para potencializar el aprendizaje
en los educandos.
META Un
proyecto de aprendizaje sobre cultura de diversos países del mundo.
INTERROGANTE. ¿Cómo
se relaciona el Aprendizaje con el dominio de idiomas de los alumnos del centro de idiomas
de la UAdeC de 7°y 8° nivel, turno vespertino?
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 ¿Cuál es la relación que hay entre el dominio de dos o más idiomas con la
adquisición de destrezas?
 ¿En qué grado se relaciona el aprendizaje con la habilidad de articular para un
extranjero relaciones de sentido?
 ¿Qué relación existe entre el conocimiento y el interés por otros idiomas?
 ¿Qué relación hay entre la práctica y la articulación de palabras de otro idioma?
POBLACIÓN 1000
alumnos del turno vespertino
MUESTRA 50
alumnos de 7º y 8º nivel
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS.
Grupos pequeños de jóvenes y adultos de entre 16 y 40 años, centrados en su clase, que
estudian o trabajan, de clase media o alta, en su mayoría mujeres, divididos en pequeñas
secciones, intelectuales, inquisitivos, inquietos, con uniformes de otras escuelas, ponen
atención a las indicaciones.
Idioma: Es el conjunto de signos y articulación de sonidos utilizados por un grupo social
para comunicarse entre sí con el fin de dar a entender un mensaje que puede alterar el
comportamiento de otro sujeto.
Aprendizaje: Es el proceso de adquisición de destrezas y habilidades relativamente
permanentes en función de alguna situación dada.
INSTRUMENTO
El diseño del instrumento consta de 30 variables simples obtenidas de los ejes del
desarrollo de la investigación, idiomas y aprendizaje, para conocer ampliamente y poder

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


141

dar explicaciones al fenómeno de estudio. Además, seis variables signalíticas con el fin de
caracterizar la población estudiada.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
En el presente proyecto se trabajaron los resultados obtenidos del procesamiento
estadístico de datos en los programas Statistic y NCSS, que arrojaron los elementos
residuales para demostrar la explicación del fenómeno en los niveles de: frecuencias y
porcentajes, caracterización y correlación.
RESULTADOS
El nivel de frecuencias y porcentajes muestra cómo se comporta la población, con lo que
se puede ofrecer elementos para constatar la confiabilidad de variables que serán cruciales
en la toma de decisiones de la investigación.
Es importante mencionar que los procedimientos realizados indican que de acuerdo al
Ómnibus k la mayor parte de las variables que el desarrollan el fenómeno de estudio
rechazan la normalidad. Es por esto que se llevó a cabo una correlación de medias y
medianas, la cual dió como que no hay diferencia significativa. Lo que mostró la pauta para
trabajar con la estadística paramétrica y así aumentar el nivel de precisión explicativo.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
Idioma preferido
Se comporta estadísticamente la variable idioma preferido en la presente investigación.
Con la finalidad de dar elementos para facilitar la toma de decisiones del proyecto.
De acuerdo a la tabla, podemos notar una concentración de la población del 76% que indica
al inglés como su idioma preferido. Gracias a esto se infiere que la relevancia de este
trabajo es mayormente significativa para personas que toman al inglés como su idioma
preferido.
CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio que tiene que ver
con la relación del dominio de idiomas con el aprendizaje. La tabla presentada indica que
la investigación está compuesta por 30 reactivos que comprenden las treinta variables del
fenómeno idiomas y aprendizaje.
En la lectura de Z, podemos ver que la todas las variables son predictoras de la población
(Z > 1.96) Con lo cual, se infiere que su nivel de error es menor a 5% indicando que los
resultados obtenidos de la investigación se pueden llevar hasta poblaciones con igualdad
de características.
En la lectura de la media, se observa que la variable: apoyo familiar(X= 8,68),
intencionalidad(X= 8,58), adquisición(X= 8,43), facultad(X= 8,16), sensorialidad(X= 8,14) y
experiencia(X= 8,00), se encuentran en los valores más altos de la escala. Con esto se
deduce que la facultad que los alumnos sienten tener con respecto al aprendizaje en los
idiomas, está sustentado en el apoyo que los familiares les brindan a los jóvenes; en la
experiencia y adquisición de conocimientos acumulados y en la intencionalidad que tienen
al estudiar.
Sobre el coeficiente de variación se observa que las variables que integran el fenómeno de
estudio comprenden un solo grupo de opinión (Cv < 51) mostrándonos un comportamiento
homogéneo de la población.
En la lectura de la media de medias se destaca que las variables: medio (X= 7,46),
destreza(X= 7,44), interés(X= 7,41), comportamiento (X= 7,36), practica (X= 7,26),
información (X= 7,16), conocimiento (X= 7,08), estudio(X= 7,06), habilidad(X= 7,00) e

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


142

incorporación(X= 6,96). Se infiere que el aprendizaje de idiomas requiere los medios e


información necesarios además del interés y la práctica en el estudio que preste el alumno.
CORRELACIÓN
A continuación se presentan los resultados del procesamiento estadístico de correlación,
de las variables que integran el fenómeno de estudio acerca de la relación entre el dominio
de idiomas con el aprendizaje. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de
Pearson, con una probabilidad de P= .01 que corresponde a una r de .44.
Gramática
De acuerdo a la lectura de la variable gramática, existe una relación significativa de esta
variable con la pronunciación (r = .49), expresión (r= .68) y sonido (r= .57). Se puede inferir
que la práctica de pronunciación y expresión aumenta y mejora la gramática de la
población.
Cultura
La variable cultura tiene una relación significativa con las variables Motivación (r= .45),
Organización (r=. 59) y comunicación (r= .61). Se infiere que entre más cultura tiene un
alumno, se comunica mejor en la sociedad.
CONCLUCIONES
 La facultad que los alumnos sienten tener con respecto al aprendizaje en los
idiomas, está sustentado en el apoyo que los familiares les brindan a los jóvenes;
en la experiencia y adquisición de conocimientos acumulados y en la
intencionalidad que tienen al estudiar.
 El aprendizaje de idiomas requiere los medios e información necesarios además
del interés y la práctica en el estudio que preste el alumno.
 La organización que el alumno presenta en el aprendizaje tiene que ver
principalmente con el interés y la actitud que tiene para aprender.
 Entre más cultura tiene un alumno, se comunica mejor en la sociedad.
 Los alumnos que se sienten más capaces de aprender, muestran mayor interés
hacia los idiomas.
 La práctica de pronunciación y expresión aumenta y mejora la gramática de la
población.
DISCUCIÓN
Gonzales Alanís señala que el idioma sirve de instrumento para comunicarse al articular
para los demás, relaciones de sentido. En la investigación se encontró que entre más
cultura tiene un alumno, se comunica mejor en la sociedad.
Nicola Abbagnano comenta que al adquirir una nueva técnica de comunicación, se
producen nuevas respuestas al medio ambiente y se propicia el desarrollo del individuo.
Los resultados de este trabajo muestran que la práctica de pronunciación y expresión
aumenta y mejora la gramática de la población.
PROPUESTAS
 Desarrollar un programa de idiomas extranjeros para niños desde educación
prescolar en México, por la plasticidad que tiene el cerebro a esta edad.
 Crear un programa de integración sobre culturas de otros países para interesar a
los jóvenes en el estudio de idiomas.
 Intensificar los contenidos en los programas de inglés de educación preescolar,
primaria y secundaria.
BIBLIOGRAFÍA

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


143

Diccionario de sociología. (1944). Fondo de cultura económica.


Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1983). Aula santillana.
Abbagnano, N. (1961). Diccionario de filosofía. Fondo de cultura económica.
Chomsky, N. (1979). Sintática y semántica en la gramática generativa. Siglo veintiuno
editores.
Estébanez, P. F. (1981). Teroría de la Educación (2 ed.). (Trillas, Ed.) Texas.
Larroyo, F. (1982). Diccionario Pourra de Pedagogía. Mexico, D.F.: Pourra S.A.
Pérez Tamayo, R. (1990). ¿Existe el método científico? Mexico, D.F.: Fondo de cultura
económica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología
de la investigación (2010 ed.). México: Mc Graw Hill.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


144

MÚSICA, AUXILIAR DEL APRENDIZAJE


Siller Fuentes Alfa Kerenhapuc
Villareal Soto Blanca Margarita

Palabras clave: Música, Aprendizaje y Jóvenes

RESUMEN

Muchas personas consideran que la música es una parte esencial para cualquier cosa,
también es considerada como un lenguaje, ya que es trasmisora de mensajes, surgiendo
así la interrogante de cómo se relaciona la música en el aprendizaje de los jóvenes. La
investigación fue medida a través de un instrumento que conste de 33 variables de las
cuales 3 son signalíticas.
Los resultados obtenidos en esta investigación en caracterización, se encontró que cuando
está presente la cultura musical en la enseñanza, hay una mejor y más agradable
experiencia de incorporación de conocimiento e información en el proceso de explotación
del aprendizaje, razonamiento y conducta del alumno. Por otra parte en la correlación se
obtuvo que al estar estudiando es indispensable tener una melodía de fondo, para lograr
relacionar los pensamientos previos con el nuevo aprendizaje, ya que al tener presente el
arte musical cuando se estudia hace más satisfactorio la función de aprender.
Se concluye que un joven artístico, que expresa sus pensamientos y sus sentimientos para
comunicarse, es más razonable al momento de realizar sus estudios, y al tener una
melodía de ambientación el estudio toma una forma más relajada ya que una melodía, un
sonido o un ritmo musical hace este proceso más satisfactorio; derivando de estas la
siguiente propuesta; crear una nueva reforma educativa donde el aprendizaje y la música
vallan de la mano, para hacer del aprendizaje algo dinámico y no solo enseñarles una
profesión, sino lo que es la grandeza de la cultura musical.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


145

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
A continuación observaran la relación que hay entre la música y el aprendizaje, esta
investigación se realiza, con la participación, de los alumnos de la escuela de artes
plásticas, a los cuales se les realizo una serie de preguntas.
PERSPECTIVA TEORICA
Podemos decir que la música es una forma de expresión; puede ser con palabras o solo
con sonidos. Se considera como el arte de expresar sentimientos, circunstancias,
experiencias, y/o pensamientos; Muchas personas consideran que la música es una parte
esencial en el teatro, en los juegos olímpicos, en fiestas, y en otras cosas más, e incluso
hay ocasiones en que las personas se sienten incomodas en un lugar por la falta de esta.
Algunos autores consideran que la música no solo es arte sino también ciencia, que la
música ejerce una gran influencia sobre el hombre, y la sitúa en el lugar cumbre de todas
las artes, tal vez porque es más popular que las personas escuchen música, a que
observen una buena pintura o una escultura, ya que la música se escucha en cualquier
lugar, ay muchos lugares a los que con frecuencia asisten, y casi siempre hay un ambiente
musical; escritores cristianos como San Agustín, afirman también que la música se basa
en leyes matemáticas, porque el número rige el mundo de los sonidos.
Podemos observar que la música es un elemento que puede facilitar la forma en que el
aprendizaje llega a nosotros ya que el aprendizaje se enfoca en que las personas adquieran
conocimientos nuevos no solo de trabajo intelectual, sino también de actitudes, valores o
donde haya algún requerimiento físico, nos puede ayudar a un aprendizaje más relajado,
es una de las funciones mentales que presentan los seres humanos, los animales y los
sistemas de tipo artificial. Hilgard & Marquis (1961) dicen que “el aprendizaje es básico
para el desarrollo de las capacidades atléticas, el gusto para la comida y el vestido, y el
aprecio a las artes y la música. Contribuye a los prejuicios raciales, la drogadicción el temor
y los desajustes patológicos. Produce miserables filántropos, fanáticos y patriotas. En
resumen, influye en nuestras vidas en todos sus puntos, representando en parte lo mejor
y lo peor de los seres humanos, así como lo mejor y lo peor de nosotros mismos” Bigge
dice que “el aprendizaje en contraste con la maduración, es un cambio duradero en un
individuo vivo, no afectado por su herencia genética. Puede ser un cambio en el insight, la
conducta, la percepción la motivación, o alguna combinación de características o
capacidades” en esto dos dice que es un cambio duradero, pero incluso puede ser
permanente, dependiendo de si lo practica, repasa o pone en práctica, dicha habilidad,
destreza, valor, conducta etc. En la juventud el aprendizaje puede ser recibido de una
manera más natural ya que es cuando hay una mayor recepción de las cosas, ya que esta
etapa es cuando la persona decide lo que quiere ser en la vida, cuando se realiza de una
forma especializada y adquiere los conocimientos con los que va a decidir el rumbo de sus
conocimientos por adquirir ya que la juventud es la etapa en la que una persona se prepara
para su madurez completa, muchos consideran que la juventud solo es de 15 a 19 años
pero en realidad va más allá; se considera, que es, donde se da, el comienzo a la edad
de la adultez que es la más larga. La juventud es el periodo de cambio comprendido entre
la pubertad y la edad adulta. Villa Sepúlveda ( 2011) dice que el joven o adolescente está
sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria experiencia y la madurez emocional
para tratar con equidad todos los problemas que caracterizan la vida adulta ya que en esta
etapa es donde se prepara al joven para enfrentarse a la responsabilidad de mantener, no

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


146

solo a otras personas sino a sí mismo; ya esta etapa es considerada por las personas de
la edad adulta que es la preparación hacia una vida laboral y de producción.
OBJETIVO GENERAL
Conocer cómo se relaciona la música en el aprendizaje de los alumnos de la Universidad
Autónoma de Coahuila, de la escuela de artes plásticas, en la licenciatura de diseño gráfico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-.Investigar cómo se relaciona la música en las actitudes en el aula.
2-.Investigar dónde la música interviene en la adquisición de habilidades.
3-.Inferir cómo se relaciona una manifestación artística en el razonamiento.
4-.explicar cómo se relaciona la música en las actitudes.
JUSTIFICACION
Esta investigación dio inicio gracias los diferentes comentarios de los jóvenes acerca de
que la música ayuda a estudiar; debido a esto al terminar esta investigación se lograra
reconocer la relación acerca de la música en el aprendizaje de los diferentes jóvenes, por
lo tanto es muy importante reconocer que al motivar a los jóvenes de una forma menos
estricta y más creativa tendrá mejores resultados en la rendimiento escolar, ya que
podemos dar inicio a una nueva forma de acceder al aprendizaje, hacer más fácil la
educación de la diferente población y llegar a crear un nuevo proyecto educativo.
El valor teórico radica en la integración de diferentes conceptos e investigaciones acerca
de los elementos clave de la investigación, tomando en cuenta los diferentes escritos de
autores relevantes que han aportado información acerca de los temas aquí tratados
El valor metodológico radica en unos presentes de instrumentos, estadísticos y variables,
considerados por autores relevantes.
FIN
Crear un nuevo modelo educativo donde la música sea un instrumento de ayuda en clases
teóricas
METAS
1-Mejorar el rendimiento escolar.
2-Que la atención de los alumnos mejore de manera significativa
DISEÑO DE INVESTIGACION
INTERROGANTE
¿Cómo se relaciona la música en el aprendizaje de los alumnos de la Universidad
Autónoma de Coahuila, de la escuela de artes plásticas, en la licenciatura de diseño
gráfico?
PREGUNTAS
¿Cómo se relaciona la música en las actitudes en el aula?
¿Dónde la música interviene en la adquisición de habilidades?
¿Cómo se relaciona una manifestación artística en el razonamiento?
¿Cómo se relaciona la música en las actitudes?
MUESTRA
320 alumnos de la escuela de artes plásticas, de la Universidad Autónoma de Coahuila.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
Los grupos son pequeños, la mitad de los jóvenes están en el patio, algunos de ellos
comiendo, otros terminando tareas, se puede observar que hay convivencia entre ellos,
algunos de ellos jugando pin pon en el patio de la escuela; se puede observar que las
clases son tranquilas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


147

MUSICA
Arte que consiste en la organización de diferentes sonidos y silencios y esta combinación
resulta agradable al oído.
APRENDIZAJE
Proceso de capacitación, incorporación, retención y utilización de información que el
individuo recibe en su intercambio continúo con el medio ambiente.

INSTRUMENTO

El instrumento consta de diferentes apartados, principalmente, en la parte superior se


encuentra quien respalda la investigación, seguido de los datos generales de la población,
los cuales están formados de 3 variables, continuando con unas pequeñas instrucciones
de cómo responder los reactivos; el cuerpo del instrumento está formado por 30 variables,
con las cuales se diseñaron reactivos de cada una de ellas, y se situaron en una tabla, en
la cual los reactivos se encuentran del lado izquierdo de esta, y las posibles respuestas
están situadas, en la parte superior derecha de la tabla, las cuales están compuestas de
una escala del 0 al 10 donde cero es nunca y diez es siempre, apoyada de una escala de
nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre, siempre. Al final de la tabla se encuentra
un pequeño agradecimiento para el encuestado.
PROCESAMMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El proceso de la información se llevara a cabo a partir de los programas Statistics versión
7 y NCSS para interpretar explicaciones del fenómeno a partir de niveles estadísticos
como: frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir de procesamientos
estadísticos obtenidos por los programas staticstics y NCSS, obteniéndose elementos
residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de frecuencias y
porcentajes, caracterización y correlación. El nivel de frecuencias y porcentajes, muestra
cómo se caracteriza a la población para ofrecer elementos a las variables que son
confiables en la toma de decisiones.
Cabe destacar que los procesos realizados indican de acuerdo al Ómnibus K, que en la
mayor parte de las variables que intervienen en el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad, sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual dio como resultado que no hay diferencia significativa para lo cual se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
En la parte inferior se presenta la variable instrumento musical, con el propósito de
proporcionar elementos explicativos que ayuden a la toma de decisiones de las
explicaciones del fenómeno
En la lectura de frecuencias y porcentajes de la variable instrumento musical, 51.02% no
toca ningún instrumento musical. Se infiere que esta investigación se puede extrapolar en
personas que no tocan ningún instrumento musical asi como las que si lo hacen.
CARACTERIZACION
En la lectura de z podemos observar que la variable compones (z=0.79) no es predictora,
por otra parte se lee que la mayoría de las variables si son predictoras de la población.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


148

En la lectura de la media (X) podemos observar que las variables, cultura M. (X=7.02),
a.proceso (X=8.06), a.exp (X=8.57), a.capasit (X=7.59), a.inc (X=8.18), clas.ag (X=7.06),
observ (X=9.18), resolv.prob (X=7.24), transmicion (X=8.68), conducta (X=7.08), apl.conos
(X=7.65), con.esp (X=8.00) y benef (X=8.69) se encuentran en las variables altas de la
escala. se infiere que cuando está presente la cultura musical en la enseñanza, hay una
mejor y más agradable experiencia de incorporación de conocimiento e información en el
proceso de explotación del aprendizaje, razonamiento y conducta del alumno.
Respecto al coeficiente de variación (CV) se observa que las variables, sonidos (CV=69%),
melodía (CV=51%), v.sencible (CV=83%), e.sent (CV=72%), e.circ (CV=70%), e.pens
(CV=65%), comunic (CV=77%), entretenim (CV=69%) y esc.Mus (CV=59%), se comportan
como un solo grupo de opinión, se deduce que las variables antes leídas ienen un
comportamiento homogéneo lo que indica que la población respecto a estas variables
explica el fenómeno como un solo grupo de opinión.
En la lectura del análisis de medias (XX), indica que las variables compones (X=2.51) y la
variable v.sencible (X=3.96) se encuentran en los valores bajos de la escala.
CORRELACIÓN
ARTE
En la lectura de la variable arte, se observa que esta tiene una relación significativa con las
variables; e.pens (r=0.80), e.sent (r=0.80), comunic (r=0.79), resolv.prob (r=.043) y esc.Mus
(0.48). Se infiere que un joven artístico, que expresa sus pensamientos y sus sentimientos
para comunicarse, es más razonable al momento de realizar sus estudios.
ESTUDIO
En la lectura de la variable estudio, se observa que tiene una relación con las variables;
melodia (r=0.72), e.pens (r=0.49), v.sencible (r=0.48) y a.funcion (r=0.43). Se deduce que
al estar estudiando es indispensable tener una melodía de fondo, para lograr relacionar los
pensamientos previos con el nuevo aprendizaje, ya que al tener presente el arte musical
cuando se estudia hace más satisfactorio la función de aprender.
MELODÍA
En la lectura de la variable melodia, se observa que tiene una relacion con las variables;
sonidos (r=0.43), ritmo (r=0.43), amb (r=0.68) y esc.Mus (r=0.62). Se infiere que al tener
una melodía de ambientación el estudio toma una forma más relajada ya que una melodía,
un sonido o un ritmo musical hace este proceso más satisfactorio.
CONCLUCIONES
 Esta investigación se puede extrapolar en personas que no tocan ningún
instrumento musical así como las que si lo hacen.
 La mayoría de las variables se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de
características.
 Cuando está presente la cultura musical en la enseñanza, hay una mejor y más
agradable experiencia de incorporación de conocimiento e información en el
proceso de explotación del aprendizaje, razonamiento y conducta del alumno.
 Las variables, sonidos, melodía, arte, sentimientos, circunstancias, pensamientos,
comunicación, entretenimiento, y estudio, tienen un comportamiento homogéneo
lo que indica que la población respecto a estas variables explica el fenómeno como
un solo grupo de opinión.
 Un joven artístico, que expresa sus pensamientos y sus sentimientos para
comunicarse, es más razonable al momento de realizar sus estudios.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


149

 Al estar estudiando es indispensable tener una melodía de fondo, para lograr


relacionar los pensamientos previos con el nuevo aprendizaje, ya que al tener
presente el arte cuando se estudia hace más satisfactorio la función de aprender.
 Al tener una melodía de ambientación el estudio toma una forma más relajada ya
que una melodía, un sonido o un ritmo musical hace este proceso más satisfactorio.
DISCUCIÓN
Bigge dice que el aprendizaje es un cambio duradero en un individuo vivo. Puede ser un
cambio en el insight, la conducta, la percepción la motivación, o alguna combinación de
características o capacidades; esta investigación está de acuerdo con esto ya que se
explicó que si es un cambio o modificación de la conducta, la percepción, etc.
PROPUESTAS DE ACCIÓN
 Extrapolar los resultados a congresos, de diferentes áreas del mundo.
 Crear una nueva reforma educativa donde el aprendizaje y la música vallan de la
mano, para hacer del aprendizaje algo dinámico y no solo enseñarles una profesión,
sino lo que es la grandeza de la cultura musical.
 Crear programas en los cuales sea indispensable, cruzar una materia acerca de la
diferente música, no solo del lugar donde vive, sino también para aprender la cultura
musical de otras poblaciones.
 Agregar una materia curricular donde se aprenda a valorar la música y aprender
diferentes instrumentos.

BIBLIOGRAFIA
Bigge, M. L. (s.f.). En teorias del aprendizaje para maestros (pág. 15). Mexico-Argentina-
España-Colombia-Puerto Rico-Venezuela: trillas.
Hernandez sampieri, r., fernández collado, c., & Baptista Lucio, p. (2003). metodologia de
la investigación. Mexico D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Hilgard, E. R., & Marquis, D. G. (1961). En conditioning and learning, 2a edicion (pág. 10).
Nueva York: Appleton-century-crofst.
Villa Sepúlveda, M. E. (2011). "Del concepto de juvenud al de juventudes y al de lo juvenil".
educacion y pedagogia, Medellín, univercidad de Antoquia, facultad de Educación,
vol. 23, núm. 60, mayo-agosto, 147-157.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


150

LA CAJITA MUSICAL
(PROYECTO DE TESIS)

Norma Irene Rodríguez Cuéllar


norma.r.w.@hotmail.com

El trabajo que presento es un avance al tema relacionado con mi proyecto de tesis, que
tiene como objetivo analizar el símbolo y los arquetipos presentados en la película Ensayo
de un crimen, del director Luis Buñuel.
La película a analizar trata de: Archibaldo de la Cruz, un niño, que cree que una cajita
musical puede realizar todos sus deseos. Así, llega a desear la muerte de su institutriz, y
esta es enseguida asesinada por una bala perdida, al ver Archibaldo a su institutriz muerta
se refleja el fetiche a la sangre y a la muerte de dicha persona. Más tarde, encuentra la
cajita musical de su infancia en un anticuario. Archibaldo de la Cruz, ve como esos deseos
más íntimos se van cumpliendo y considera que tiene un don especial. Tras desear la
muerte a alguien, esta persona muere, lo que le hace creer que es un asesino, por lo cual
decide entregarse a la justicia. Ante el juez que lo interroga, se irán descubriendo los
secretos de su vida, en los que mezclara realidad e imaginación, uniendo a detalles de su
vida hechos que le hubieran gustado vivir.
Es evidente, que “Ensayo de un crimen” término siendo una de las cintas más
personales de Luis Buñuel y una de las más divertidas y perturbadoras de su filmografía.
La historia de la criminalidad imaginaria de Archibaldo de la Cruz es, al mismo tiempo, un
catálogo de cómicas frustraciones y el retrato inquietante de una personalidad
desequilibrada. Como otros personajes de Buñuel, Archibaldo imagina cosas prohibidas
que trata de vivir en la realidad. Gran parte de su vida es solamente imaginación porque
solo en ese momento interno puede ser libre.
La relación entre erotismo y muerte es uno de los temas centrales de “Ensayo de un
crimen” la obsesión de Archibaldo por asesinar está ligada a un recuerdo infantil en el que
ve caer muerta a su institutriz, con los muslos ensangrentados. Esta imagen es una de las
más provocadoras de la película, ya que es la acompañará al personaje durante el resto
de su vida, condenado a las mujeres que lo rodean a ser víctimas de su desbocada
imaginación.
Quedan para la memoria la morbosa escena de la institutriz muerta con la sangre
corriendo por los muslos, la triple conversación con el maniquí, la ensoñada imagen de la
bailarina con la musiquilla que incita a nuestro protagonista a sus perversiones.
Las causas que me motivan a realizar este análisis es tan solo lo que nuestra perturbada
personalidad nos permite llegar a lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un
poco su terrible condena; ¿en qué punto comienza nuestra personalidad a ser perniciosa
y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu?. ¿Para el espíritu, acaso la
posibilidad de errar no es sino una contingencia del bien?.
Al incorporar el ámbito de lo onírico a la narración cinematográfica, como algo natural a
la vida y por lo tanto al relato.
El surrealismo nos propone a trasladar esos símbolos al mundo del arte por medio de
una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia.
En dicho avance se tomara la propuesta de Arquetipos de Carl Jung y la propuesta del
símbolo de Gadamer.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


151

A continuación anexo el avance de mi propuesta

LA CAJITA MUSICAL
EL DESEO DE ASESINAR, ME DA EL PLACER DE SENTIRME PODEROSO ANALISIS
DEL SIMBOLO DE LA CAJITA MUSICAL Y LOS ARQUETIPOS QUE PRESENTA EL
PERSONAJE PRINCIPAL DE LA PELICULA ENSAYO DE UN CRIMEN
La memoria es invadida constantemente por la imaginación y el ensueño y, puesto que
existe la tentación de creer en la realidad de lo imaginario, acabamos por hacer una verdad
de nuestra mentira, lo cual, por otra parte, no tiene sino una importancia relativa, ya que
tan vital y personal es la una como la otra.
(Luis Buñuel)
El presente trabajo tiene como objetivo, presentar y analizar el símbolo de la “cajita musical”
y los arquetipos que presenta el personaje principal de la película Ensayo de un crimen,
dirigida por el cineasta Luis Buñuel (1955).
Para la realización de este análisis, tomaremos en cuenta la teoría de Carl Gustav Jung
(1875-1961), con su propuesta de Arquetipos, Carl Jung, establece que existe un lenguaje
común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, constituido por
símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psique que esta mas allá de
la razón. Suelen aparecer en los sueños, con frecuencia, elementos que no pertenecen a
las experiencias vividas por el soñante. Los contenidos del inconsciente colectivo son los
llamados Arquetipos33.
Carl Gustav Jung (1875-1961) de nacionalidad suiza, además de médico psiquiatra, fue
psicólogo y ensayista, figura clave en la etapa inicial del Psicoanálisis. Posteriormente, fue
fundador de la Escuela de Psicología analítica también llamada Psicología de los
Complejos y Psicología Profunda. Se le relaciona a menudo con Freud, de quien fuera
colaborador con el comienzo de su carrera. Jung fue un pionero de la psicología profunda
y uno de los estudiosos de esa disciplina, más ampliamente leídos en el siglo XX. Su
abordaje teórico y clínico enfatizo la conexión funcional entre la estructura de la psique y la
de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le impulso a incorporar en
su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte,
la mitología, la religión y la filosofía, si bien Jung no fue el primero en dedicarse al estudio
de la actividad onírica, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron extensivas y
altamente influyentes. Escribió una prolífica obra, aunque durante la mayor parte de su vida
centro su trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en la práctica clínica. También
incursiono en otros campos de las humanidades desde el estudio comparativo de las
religiones, la filosofía y la sociología hasta la crítica del arte y la literatura.
Jung expresa claramente en su libro Recuerdos, sueños y pensamiento lo siguiente: “Mi
vida es la historia de la autorrealización de lo inconsciente. Todo cuanto esta en el
inconsciente quiere llegar a ser acontecimiento, y la personalidad también quiere
desplegarse, desarrollarse, a partir de sus condiciones inconscientes y sentirse como un
todo”.

33
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquetipo#El_arquetipo_en_la_antig.C3.BCedad.Recuperado el día 26 de
marzo de 2013.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


152

Es decir Jung, se sumerge en la exploración interna del individuo. “Su teoría tiene un
sentido del inconsciente y sus hábitos capaz de expresarse de forma simbólica”34.
La historia antigua del hombre se está significativamente redescubriendo hoy en día en
las imágenes simbólicas y mitos que aparecen en multitud de obras, ya se ha en arte
cinematográfico, pintura, danza, etc., estos símbolos no han perdido su importancia para
la humanidad. Para Jung la mente humana tiene su propia historia y la psique conserva
muchos rastros de las anteriores etapas de su desarrollo. Es más, los contenidos
inconscientes ejercen una influencia formativa sobre la psique las formas simbólicas que
se expresan.
En el análisis que presentare en este trabajo de los arquetipos del personaje principal
se enumeran varios símbolos, entre los que se encuentran la sombra, la persona y el yo.
En donde también le daremos importancia a la “cajita musical”, ya que a partir de esta se
empieza a desarrollar la historia del personaje principal.
Carl Jung mencionaba que la hermenéutica existencial desde la perspectiva psicológica,
particularmente desde la llamada “psicología profunda o analítica”, pretende adentrarse en
la vida de un ser humano y expresar en unas cuantas palabras quien fue. Tal vez el
problema fundamental surge en el momento en que nos preguntamos ¿Quién soy yo?, y
tal vez la respuesta más acertada consiste en responder. “soy un misterio insondable”.
La dimensión personal del hombre no es considerada autónoma y real, sino artificial,
una especie de interfaz entre el inconsciente colectivo y la sociedad, un rol que la sociedad
impone al individuo, una máscara que deja manifestar algunos contenidos del inconsciente
colectivo pero que esconde la mayor parte.
La obra con la que trabajare, es un filme llevado al cine en el ano de 1953 por el cineasta
Luis Buñuel, y dicho filme fue basado en la novela Ensayo de un crimen, escrita por Rodolfo
Usigli.
Para descubrir y entender mejor este trabajo a continuación les presentare una reseña
de la película Ensayo de un crimen.
Durante la revolución, en provincia, una caja de música regalada por una señora a su hijo
único, Archibaldo, es causa indirecta de todos sus deseos fatales. Ya que cuando estaba
al cuidado de su bella institutriz al momento de que le estaba contando la historia ficticia
del origen de la caja musical, en la calle había una pelea entre los revolucionarios, y al
escuchar el ruido de los disparos la institutriz se acerca a la ventana y la mata una bala
perdida. Creyendo Archibaldo que con el deseo que le pidió a la “cajita musical” la había
asesinado el. Años después la muerte trágica de Carlota, su esposa, hace que Archibaldo
cure su crisis de nervios en un hospital donde amenaza con una navaja a la enfermera y
monja Trinidad; al huir, ella se mata: cae por el cubo de un elevador en
reparación. Archibaldo cuenta a un juez por qué se cree asesino. A parece aquí un
Flashback. En una tienda de antigüedades, Archibaldo arrebata la caja de música al viejo
Chucho, a quien acompaña la joven Lavinia. Archibaldo quiere casarse según él, con la,
pura y devota Carlota, hija de madre aristocrática y casi arruinada sin saberla amante del
arquitecto Alejandro, casado y con hijos. En el garito del Gordo Azuara, Archibaldo asiste
a una de las muchas peleas entre la vulgar Patricia y su rico amante Willy; ella se va de
pronto y choca su auto. Archibaldo se ofrece a llevarla a su casa, pero antes de llevarla
pasan a casa de él, se le hace extraño a Patricia y le pregunta que por que la lleva a ese
lugar, el de dice que va a revisar si llego un telegrama que le urgía. Aunque la realidad iba
34
Maestra Sanjuanita Torres Ruiz

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


153

por la navaja de afeitar y los guantes para matar a Patricia. Al llegar al departamento de
Patricia, mientras ella se cambia empieza a imaginar como la va asesinar, mientras Patricia
va a la cocina a preparar unas copas, Archibaldo se esconde para empezar su plan de
asesinarla, en eso llega Willy y Archibaldo desiste de matar a Patricia con una navaja al
creerla reconciliada con Willy. Después, Archibaldo se entera que Patricia se suicidada
con una navaja después de otra pelea con Willy. En una cantina, las Veladoras de Santa,
Archibaldo encuentra a Lavinia, guía turística de unos norteamericanos. Citado por ella,
que se dice también modelo, Archibaldo acude a una casa de modas, pero no halla sino el
maniquí de Lavinia. En el taller donde se hacen los maniquíes, Archibaldo encuentra a
Lavinia y la cita en casa de él, donde despide a los criados para recibirla. Archibaldo
muestra a Lavinia su “prima”, o sea, el maniquí de la mujer, que él ha comprado. Archibaldo
ha planeado estrangular a Lavinia con una toalla y quemarla en un horno, pero salva a la
mujer la llegada de los turistas, citados por ella. Lavinia hace que los turistas admiren la
casa y se va con ellos después de decir a Archibaldo que va a casarse con
Chucho. Furioso, Archibaldo quema en el horno el maniquí de Lavinia. Como Archibaldo
va a casarse con Carlota, Alejandro, que lo odia, le envía un anónimo. Pero él, Archibaldo,
descubre a Carlota con su amante, pero no desiste de casarse; piensa matar a Carlota
después de la boda. Alejandro, desesperado, se le adelanta:y mata de un tiro a Carlota
cuando ella posa con su traje de novia. Fin del flashback. El juez absuelve con ironía a
Archibaldo. En Chapultepec, donde arroja al lago la caja de música, en ese momento
Archibaldo se encuentra libre de sus deseos y tiene la oportunidad de matar a un insecto,
pero no lo hace. En eso a lo lejos Archibaldo encuentra a Lavinia, que ha terminado con
su novio, y ambos se van juntos y felices.
Luis Buñuel (1900-1983) director de cine español, fue una de las grandes figuras de la
historia del cine. Estudio la carrera de Filosofía y Letras la cual termino en el ano de 1923.
En 1926 le impresiono vivamente una película de Fritz Lang, Las tres luces, y decidió
dedicarse al cine, para lo cual se ofreció como ayudante de Jean Epstein, con quien
colaboro en el rodaje de Les aventures de Robert macaire, Mauprant y La Chute de la
mansión Usher. Fue precursor del surrealismo, entre su películas más destacadas a este
movimiento se encuentran, Un perro andaluz, Vía láctea, Los olvidados, Ensayo de un
crimen, Viridiana entre otras.
Ensayo de un crimen (1955), fue una producida por Alianza Cinematográfica, genero
Drama psicológico, duración 89 min., sonido monoaural, dirección Luis Buñuel, asistente
de dirección Luis Abadía, producción, Alfonso Patino Gómez, productor ejecutivo: Roberto
Figueroa. Película basada en la novela homónima de Rodolfo Usigli. Fotografía Agustín
Jiménez, música Jorge Pérez35.
En la pequeña sinopsis de la película nos empezamos a adentrar en el tema de los
símbolos y arquetipos que menciona Jung en su propuesta del inconsciente colectivo. Ya
que a raíz de las experiencias vividas de Archibaldo de la Cruz han sido reprimidas desde
su niñez, como el niño consentido de la mamá, mal comportamiento ante la institutriz y la
manía de ponerse la ropa de su mamá. Por lo tanto ciertas imágenes del inconsciente

35
http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/ensayocrimen.html , recuperado el día 11 de abril
2013

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


154

personal se pueden recordar fácilmente, y otras no y algunas quedan fuera del alcance de
su conciencia.
Dicha teoría me ayudara a realizar un viaje de peregrinación hacia el interior del
personaje principal, donde me ayudara a analizar el símbolo y los arquetipos. Que me
llevaran a prepararme para correr un maratón y viajar a un país lejano.
Para poder llegar al destino final de este trabajo, se plantearan los siguientes temas.
ímbolos
La cajita musical
Arquetipos
La sombra
La persona
Yo
La propuesta
El análisis del símbolo y el arquetipo que posee el personaje principal de la película Ensayo
de un crimen.
Conclusión
cajita musical

En nuestra sociedad el uso de símbolos es muy común recurriéndose a ellos de una


manera muy amplia en casi todas las actividades humanas, su utilización probablemente
se remota a los indicios del lenguaje, a la creación de las primeras herramientas, a la
realización de pinturas rupestres etc.
La palabra símbolo proviene del griego, σύμβoλoν el cual era la forma de exteriorizar
un pensamiento o idea, así como el signo o medio de expresión al que atribuye un
significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada,
con lo significado. Aristóteles afirmaba que no se piensa sin imágenes36.
Para Piaget (1979) el símbolo es una imagen que tiene una significación a la vez distinta
de su contenido simbólico inmediato. Lo que realmente le da sentido a los símbolos es la
significación que hacemos, es decir su enlace reciproco. Aunque parecería que Piaget hace
referencia solo a lo visual los símbolos pueden percibirse desde todos los sentidos
(audición, tacto, gusto, olfato y visión). Es decir si se observa la imagen del símbolo (cajita
musical) inmediatamente encontraremos una conexión, donde lo que vemos adquiere
sentido porque conocemos su significado.
El símbolo que representa la cajita musical se encuentra muy marcado para el
protagonista ya que la melodía de ese vals, tal y como se escucha en la película, es muy
extraña pues suena como parodia de una bella canción. Esta música es verdaderamente
inquietante, ya que al escucharla el protagonista este es transportado a otro mundo, a otra
parte del subconsciente, a una parte en la que Archibaldo, con ese vals como música de
fondo es transportado a explorar secuencias fantasmagóricas desde el primer momento en
que deseo la muerte de su institutriz, hasta planear la muerte de Patricia, Carlota y Lavinia.
Alleau afirma que un símbolo no significa: evoca y focaliza, reúne y centra, de modo
analógicamente polivalente, una multiplicad de sentidos que no se reducen a una
significación ni solamente a algunas. Una nota musical no tiene un sentido sino cuando se
determina de una vez por todo, si bien no sea cualquier nota. Depende tan estrechamente

36
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo recuperado el dia 18 abril 2013

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


155

de su contexto rítmico y sonoro como el símbolo de su contexto mítico y ritual al que está
asociado37.
Se podría decir que el modo de evocar la realidad por símbolos posee una lógica al
igual que el pensamiento por signos, solo que se trata de lógicas diferentes. La lógica
simbólica es más concreta; la lógica signica, más abstracta. Pero concreto no quiere decir
menos real, y lo abstracto más lógico. El hombre simolizante esta íntimamente unido a las
condiciones concretas, corporales y materiales de su existencia cotidiana y de su medio
ambiente.
En el símbolo la realidad simbolizada esa presente en si mismo aunque en forma oculta.
Para Jung, el símbolo es la representación sensorialmente perceptible de una realidad,
en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente acentuada.
En la película Ensayo de un crimen se percibe este símbolo como algo mítico y sensorial
perceptible para el protagonista Archibaldo de la Cruz, ya que nos remite demasiado al
mito de la caja de pandora.
Juan Eduardo Cirlot (1916-1973) mencionaba que la caja es un receptáculo que es un
símbolo femenino referencial inconsciente y al vientre materno “caja de pandora”. Donde
hace una comparación apropiada de esta mitología y el ciclo del ano y de la vida humana
dividida en tres estaciones.
Las dos primeras riquezas favorables (dinero, salud)
La tercera es la descarga de adversidad (niebla, devastación y muerte).
El simbolismo con la música es muy complejo pero se puede asociar, según Cirlot con
la comunicación o poder de auto expresarse38.
La caja de pandora es un artefacto de la mitología griega, tomada del mito de la creación
de Pandora, que fue la primera mujer creada por Zeus. La caja era en realidad una gran
jarra dada a Pandora, que contenía todos los males del mundo. Entonces Pandora, con su
curiosidad, abrió el frasco, todo su contenido, excepto un ítem, fue liberado hacia el mundo.
El ítem remaneciente fue la esperanza. Hoy en día, abrir una “caja de pandora” significa
crear un mal que no puede ser deshecho39.
El símbolo de la caja musical para el protagonista es muy marcado ya que debido al
escuchar la fantamosgorica música, lo convierte en una representación simbólica de la
dinámica de su propio inconsciente.
Arquetipos
La sombra
Los arquetipos son imágenes arcaicas, que tienen su origen en el inconsciente colectivo y
se diferencian de los complejos y de los instintos. Cada arquetipo tiene una parte
consciente, una parte del inconsciente personal y una parte del inconsciente colectivo.
Jung (1975) igual que los animales de la misma especie muestran los mismos
fenómenos instintivos en todo el mundo, el hombre también muestra las mismas formas

37
Alleau R., La science des symbols. Contribution a l etude des principles et des methods de la symbolique
general, Payot, Paris 1976, 12-13.
38
http://books.google.com.mx/books?id=-
isxhT6CayUC&pg=PA130&lpg=PA130&dq=caja+de+pandora+cirlot&source=bl&ots=ONHyzHkF5q&sig=wmr
ecwSVdeUN7QRmaRrrEjQPp5Q&hl=es-
419&sa=X&ei=pbtYUYK8BojG9gTk1YCIDg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=caja%20de%20pandora%20
cirlot&f=false. Recuperado el 26 de marzo 2013.
39
http://es.wikipedia.org/wiki/Caja_de_Pandora. Recuperado el 26 de marzo 2013.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


156

arquetípicas independientemente en donde viva. Igual que los animales no necesitan


aprender las actividades instintivas el hombre también posee patrones psíquicos básicos y
los repite de manera espontánea, al margen de todo tipo de enseñanza. Dado que el
hombre es consciente y tiene la capacidad de introspección, es muy posible que pueda
percibir estos patrones instintivos en forma de representaciones arquetípicas40.
Los arquetipos tienen una base bilógica, pero surgen de la repetición de experiencias
de los primeros antepasados de los humanos. Esto quiere decir que dentro de cada
persona existe, en potencia, un número incontable de arquetipos y cada vez que en
experiencia personal se corresponde con la imagen primitiva latente, el arquetipo
correspondiente se activa.
Esto es lo que nos hace llevar que el personaje principal de Ensayo de un crimen,
Archibaldo de la Cruz, muestra que su inconsciente personal está formado por experiencias
personales y que ciertas imágenes de su inconsciente personal recuerdan fácilmente y
suena que ha asesinado a las personas que aparecen muertas en dicha película. Tanto
arquetipos como instintos son inconscientes y ambos contribuyen a determinar su
personalidad.
En nuestro protagonista Archibaldo de la Cruz muestra muy marcado el arquetipo de la
persona.
Desde un principio el protagonista se maneja como una persona inofensiva, de buena
familia y nos da la impresión de una persona buena. Pero antes de empezar a hablar del
arquetipo la persona, ¿Qué significaba este arquetipo para Jung?.
La persona
Representa nuestra imagen pública. La palabra obviamente, está relacionada con el
termino persona o personalidad y proviene del latín que significa mascara. Por lo tanto la
persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo externo. Aunque se inicia
siendo un arquetipo, con el tiempo vamos asumiéndola llegando a ser la parte de nosotros
más distantes del inconsciente colectivo.
En su mejor presentación, constituye la “buena impresión” que todos queremos brindar
al satisfacer los roles que la sociedad nos exige. Pero, en su peor cara, puede confundirse
incluso nosotros mismos, de nuestra propia naturaleza. Algunas veces llegamos a creer
que realmente somos lo que pretendemos ser.
Esto se refleja claramente en Archibaldo de la Cruz, al mundo exterior brinda lo mejor
de sí, pero realmente sus pensamientos y sueños son muy macabros. Piensa que sus
pensamientos son reales y logra creerse realmente esa persona, “el asesino de las
mujeres” que por una u otra razón él no es culpable. Pero lo curioso aquí es que realmente
esas mujeres mueren como él lo imagino.

40
Jung, C.G (1975) Letters:II 1951-1961 (G. Adler y A. Jaffe Eds.) (R.F.C. Hull, Trad.) Princeton, NJ: Princeton
University Press.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


157

COMPARACIÓN NARRATOLÓGICA ENTRE LA OBRA


LITERARIA
LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS
Y SU ADAPTACIÓN AL CINE
CON BASE AL MODELO DE GERARD GENETTE
INVESTIGACIÓN EN PROCESO

DIANA CAMBEROS HERNÁNDEZ


STELLA MARIS RODRIGUEZ TAPIA
I. RESÚMEN

La presente investigación se enfoca en la aplicación de un análisis narratológico tanto de


la obra literaria Los renglones torcidos de Dios como de su adaptación al cine. A través de
estos análisis se presentan las diferencias y concordancias entre ambas.
Inicialmente, se exponen algunos antecedentes sobre la obra a analizar Los renglones
torcidos de Dios, así como de la metodología de Genette de quien haremos uso de sus
aportaciones dentro de la narratología. Del mismo modo se aplicará este modelo a la
adaptación fílmica. Lo anterior con la finalidad de ingresar al contexto de la investigación y
ampliar el objeto de estudio que se realizará como tesis final de la Licenciatura en Letras
españolas. Así mismo, permitirá homogenizar los conceptos técnicos, especialmente los
de El nuevo discurso del relato, de Genette.
Posteriormente, se darán a conocer los elementos narratológicos identificados y se
procederá a la comparación de ambos hallazgos para concluir con la propuesta de un
modelo comparativo donde se detallan las diferencias y semejanzas encontradas en la
investigación en el campo de la narratología.
Palabras clave: Narratología. Genette. Los renglones torcidos de Dios.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


158

INTRODUCCIÓN
La literatura ha sido uno de los elementos aprovechados por el cine desde que éste fue
creado al hacerle la aportación de sus relatos, sus argumentos, sus formas y sus estilos.
Existen diferentes opiniones en cuanto a lo anterior; están los que piensan que el cine
es autónomo de la literatura, que su lenguaje y su expresividad nada tienen que ver con
las obras escritas y que, simplemente el cine es un arte independiente. Por otra parte,
están aquellos que difieren al asegurar rotundamente que el cine puede, en ocasiones ser,
un producto de la literatura.
En el presente trabajo, se realizará un análisis desde una perspectiva narratológica de
la obra y película Los renglones torcidos de Dios (1979), escrita por Torcuato Luca de Tena.
Primeramente, se exponen algunos antecedentes sobre la obra a analizar Los
renglones torcidos de Dios, así como de las aportaciones de Genette en cuanto a su
metodología dentro de la narratología. Lo anterior con la finalidad de ingresar al contexto
de la investigación y ampliar el objeto de estudio que se realizará como tesis final de la
Licenciatura en Letras españolas. Así mismo, permitirá homogenizar los conceptos
técnicos, especialmente los de El nuevo discurso del relato, de Genette.
Posteriormente, se propone un modelo comparativo, donde se darán a conocer los
elementos narratológicos identificados en la obra y en la película con base al modelo
narratológico de Gerard Genette.
II. JUSTIFICACIÓN
La evaluación sobre la fidelidad entre una obra literaria y su adaptación al cine con
frecuencia, resulta ser ambigua por la falta de elementos sustentables que fundamenten
tal opinión. Por tal motivo se ha decidido realizar un análisis narratológico entre una obra
literaria y su adaptación al cine bajo el modelo de Gerard Genette, mismo que intenta
evaluar el nivel de fidelidad entre la obra literaria y su adaptación al cine mediante la
propuesta de un modelo comparativo.
Aunado a lo anterior, el campo de la narratología fílmica no ha alcanzado un nivel adecuado
de su estudio y pocas son las investigaciones en este rubro que se ha considerado
importante la presente aportación.
III. OBJETIVOS
Objetivo general.
 Comparar la obra Los renglones torcidos de Dios con su adaptación al cine bajo un
estudio narratológico del modelo de Gerard Genette.
Objetivos particulares.
 Leer, ver y analizar la obra literaria, su adaptación al cine y la teoría metodológica
de Genette.
 Identificar los elementos narratológicos expuestos en el modelo de Genette tanto
en la obra literaria Los renglones torcidos de Dios como en la película.
 Relacionar los elementos identificados en la obra literaria y en su adaptación al cine.
 Proponer un modelo comparativo basado en la metodología de Gerard Genette.
 Presentar las concordancias y diferencias entre los elementos identificados en
ambas versiones.
IV. ANTECEDENTES
i. Los renglones torcidos de Dios. Obra y Película.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


159

Los renglones torcidos de Dios es una obra que fue escrita por Torcuato Luca de Tena
(1923-1999) en el año 1979. Posteriormente fue llevada al cine en el año () cuya dirección
estuvo a cargo de Tulio Demicheli.
Entre los actores que participaron en este filme encontramos a Lucía Méndez, Gonzálo
Vega, Alejandro Camacho, Manuel Ojeda, Mónica Prado, entre otros. Es importante
mencionar que en la realización del guion cinematográfico el responsable fue el mismo
Torcuato Luca de Tena.
Por su parte la obra, dividida en 29 capítulos, con una narración en tercera persona y
en tiempo pasado, es mayormente desarrollada en el interior de una clínica mental, donde
Alice Gould, personaje principal de la trama, es internada en el sanatorio diagnosticada
provisionalmente de paranoia. Sin embargo, Alice no reconoce su enfermedad asegurando
que el motivo de su reclutamiento en la clínica es una investigación que ella misma llevaría
a cabo. Poco a poco tanto el personal como los demás pacientes se van percatando del
motivo por el que Alice asegura estar en ese lugar, aunque la contrariada postura del
médico particular de ella, aseveraba que el motivo del internamiento de Alice era que había
atentado contra la vida de su esposo. Estas dos afirmaciones son las que mantienen en
constante confusión al lector.
Al final, el diagnóstico correcto sobre la salud mental de Alice Gould, la tuvo su médico
particular, situación que logra que el lector quede verdaderamente sorprendido, cuando
durante el transcurso de toda la obra, el personaje principal no parecía dar señales de
enfermedad mental.
En una pequeña introducción que realizó el propio autor, aclara que por voluntad propia
tomó la decisión de internarse en una clínica mental e hizo pública la admiración que le
produjeron los hombres y mujeres que dedican su vida al cuidado y cura de aquellas
personas que con enfermedades mentales y que él mismo ha llamado “desventurados
errores de la naturaleza”, de donde se basa el nombre de la obra y película que en este
trabajo se analizarán desde la narratología.
ii. Torcuato Luca de Tena
Torcuato Luca de Tena nació en Madrid, España en 1923. Fue periodista y escritor de
teatro, poesía, cuento y novela. Entre sus obras y premios se encuentran: "Albor" (Santiago
de Chile, 1941) "El Londres de la postguerra" (Espasa Calpe, 1948) "Espuma, nube y
viento" (Madrid, 1945) "Mrs. Thompson, su mundo y yo",(1953) "La otra vida del Capitán
Contreras" (1953) "Embajador en el infierno" (Premio Nacional de Literatura y Premio
Ejército de Literatura, 1955) "Edad prohibida" (Premio de Novela de la Sociedad
Cervantina, Premio de Novela "Costa del Sol", .1958) "La mujer de otro" (Premio "Planeta"
de novela, 1961) "Los mil y un descubrimientos de América" (Premio Virgen del Carmen
de Literatura, Editorial Revista de Occidente, 1968) "La brújula loca" (Premio Halperine-
Kaminsky concedido en Francia a la mejor novela extranjera, 1970) "Pepa Niebla" (Premio
"Ateneo" de Sevilla, 1970) "Sr. Ex-Ministro"(1976) "Carta del más allá" (L978) "La fábrica
de sueños" (1978) "Los renglones torcidos de Dios" (1979).
Murió en su natal Madrid en el año 1999.
iii. De la narratología y la narratología fílmica
En Nuevos conceptos de la teoría del cine (Stam, 1999) se indica que fue Todorov quien
introdujo el concepto narratología como el término oficial para el análisis del relato. Sin
embargo, otros autores amplían esta noción, al estudio del relato pero en un sentido
estructuralista o categorizando los conceptos de tiempo, modo y voz. Gerard Genette

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


160

(Francia, 1930) ha sido considerado el máximo representante de los estudios


narratológicos. Muchos de los análisis de este tipo contenidos en los libros o en la red,
remiten las aportaciones planteadas por Gerard Genette.
Una manera clara sobre la propuesta de Gerard Genette se encuentra expuesta en la obra
de Ramón Carmona (CARMONA, 1993):
Sin acto narrativo no hay enunciado y tampoco hay contenido narrativo. A la triple
pregunta que, consciente o inconscientemente, todo espectador o lector se hace ante
un espacio textual narrativo –quién habla, cuándo y cómo- Genette (1972) responde lo
siguiente:
1. Es imprescindible una voz narrativa que cuente una historia relatada.
2. La información sobre los personajes y la acción debe distribuirse de una cierta
forma, en función de la instancia lectora. Es lo que entendemos como modo de
la narración.
3. Tal información se inscribe en una determinada frecuencia temporal
denominada tiempo de la narración.
Se trata de estar al tanto de que en un texto narrativo, siempre se encontrará una voz
que se encargará de contar la diégesis, (por diégesis entendemos la historia contada), de
que esa voz a su vez, tendrá que caracterizarse de tal a cual manera, es decir, cómo se
nos presenta a los lectores elementos como los personajes o la acciones, esto es lo que
se conoce como el modo de la narración y por último afirma que el texto narrativo siempre
es desarrollado bajo la unidad tiempo.
Por otro lado, en el cine las formas de narratividad no son tan precisas como lo pueden ser
en un texto escrito. No obstante, el uso de la tecnología ha dado paso a nuevas
condiciones narrativas. Hablemos del caso en que los espectadores pueden identificar
visualmente un espacio o un personaje que no necesariamente se presenta a través de
una voz narrativa. Son este tipo de circunstancias las que hacen la diferencia entre el
estudio de la narratividad tradicional y la que ha surgido con la ciencias aplicadas, como el
cine.
Definitivamente la literatura, en conjunto con otras artes, (pintura, fotografía, teatro)
puede contribuir con las historias, los personajes y argumentos que se llevan a las
pantallas cinematográficas. Sería difícil saber que sin tal arte el cine hubiera adquirido un
nivel de estudios narratológicos, porque inclusive, en la actualidad, el concepto de
narratología fílmica no ha alcanzado una asimilación precisa.
En la obra Cómo se comenta un texto fílmico (CARMONA, 1993) Ramón Carmona
señala:
Comentar el discurso narrativo de un film será en consecuencia, abordar las
relaciones entre relato e historia, entre relato y narración y entre historia y narración.
Lo anterior, se trata de identificar en la película aquello que sea lo narrado (diegesis o
historia) y el modo en que se hace (relato).
Partiendo de esa relación (historia-relato-narración), se remite a las bases de la
narratología, para de ahí partir a los siguientes elementos que la componen: voz, modo y
tiempo.
A diferencia de la literatura, como espectadores en el cine, nos encontramos con un
espacio específico: el que nuestros ojos pueden ver, sin necesidad de que una voz nos
indique el lugar donde se están desarrollando los acontecimientos. Aunque, no se descarta
a los espacios originalmente propuestos, que son: el espacio del relato y el espacio de la

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


161

diegesis. Cualquiera de los tres espacios, resulta elemental considerar en un estudio


narratológico fílmico. Esto permite la clarificación de las herramientas para su correcta
aplicación en el desarrollo del análisis narratológico enfocado a la cinematografía.
Un artículo escrito por Lauro Zavala (ZAVALA), expone que la narratología es un
sistema que estudia los recursos específicos de la narrativa y da el crédito a su inicial
aplicación en la literatura; aunque luego, estos estudios narratológicos fueron
aprovechados por las narraciones del cine, a través de lo que se ha denominado
narratología fílmica.
Por su parte Francisco Casetti y Federico Di Chio (CHIO, 2007) en su libro Cómo
analizar un film explican que la narratividad encontrada en el cine, parece ser un objeto de
estudio externo al aplicado en la literatura.
Con la aparición de la narratología, la dimensión narrativa del cine, parece tener un
sentido concreto. La narratología es el área de la reflexión que estudia lo que
convierte en narrativo un texto, en otras palabras la narratología estudia la
narratividad. Por su parte, la narratología cinematográfica se ha desarrollado en dos
direcciones: una aproximación inspirada en la psicología cognitiva y una
aproximación al acto de narrar… (CHIO, 2007)
Ramón Carmona parece contrastar con lo anterior en su libro Cómo se comenta un texto
fílmico (CARMONA, 1993):
Aunque pueda parecer excesivo afirmar que la narración cinematográfica no difiere
sustancialmente de la novelesca o teatral, sí puede sostenerse razonablemente la
relativa identidad de los procedimientos puestos en juego. Por ello nos acercamos
al terreno de la narratología, combinando la generalidad con la especificidad, para
atender debidamente a los condicionamientos particulares que las peculiares
características de la expresión fílmica susciten en su caso. Un texto narrativo es
una cadena de acontecimientos en relación de causa y efecto que tiene lugar en un
tiempo y espacio. Todo texto narrativo, a su vez articula una historia (contenido o
cadena de acontecimientos y seres implicados en el relato) y un discurso (la
expresión a través de la que se comunica el contenido).
Por lo que Ramón Carmona indica que existe una equivalencia entre los procedimientos
narrativos literarios y los del cine. Y es con esta última postura de Ramón Carmona, con la
que hemos decidido concordar, al aplicar el modelo narratológico de Genette en la obra
literaria, pero también en su adaptación al cine.
iv. Marco teórico de la metodología de Gerard Genette
Gérard Genette aplicó su estudio narratológico a la obra de Marcel Proust En busca del
tiempo perdido, con la cual ofreció a los estudios narrativos uno de los avances más
solventes en este rubro. Tiempo después Genette modernizó su propuesta a Nuevo
discurso del relato (NUEVO DISCURSO DEL RELATO) (EL MODELO TRIÁDICO DE
GERARD GENETTE) en el cual amplió sus capítulos a orden, duración, frecuencia, modo
y voz.
Genette estableció una diferencia entre diégesis y relato, argumentando que la primera
es simplemente aquello que se narra, el conjunto de acontecimientos que son objeto de
discurso, mientras que el relato es el discurso que narra, es el producto material que forma
todo el significante de lo narrado. En un sentido más explicativo, decimos que la diferencia
entre diégesis y relato será que la primera es solo la historia, pero que el relato será la
manera en que ésta se cuente.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


162

La acción verbal que hace que la historia sea contada es lo que conocemos como
narración. Las narraciones pueden ser reales o ficticias. Es importante señalar que serán
ficticias las que clasifiquen como texto narrativo.
Por otro lado, todas las alteraciones temporales que se presenten en textos narrativos,
son objeto de análisis en la propuesta de Genette y son clasificadas precisamente en la
instancia del tiempo narrativo. Él mismo ha divido estas alteraciones en orden, velocidad y
frecuencia.
Es a consideración del autor el hecho de que los acontecimientos narrados puedan
presentarse en un orden o en otro. La diégesis o historia tiene por sí misma un orden que
ya está definido, sin embargo, el discurso con el que se pretende contar puede ser variable
en cuanto al tiempo, es decir, se podrá comenzar desde el principio o no. A esta instancia
pertenecen los ciertos desordenes temporales, como pueden ser las anacronías (flashback
o flashforward) que no son más que los saltos de tiempos hacia adelante o hacia atrás.
Ellos permiten que ciertos sucesos puedan describirse en otro tiempo del discurso, o
inclusive podrían no ser descritos textualmente (elipsis).
Por duración temporal o la velocidad temporal entendemos el tiempo que tarda en
desarrollarse la diégesis y su relación con el lapso que como lectores nos toma leer una
obra.
En cuanto a la frecuencia temporal, se refiere al momento en el que se llega a la
“singularidad”, “singularidad múltiple”, “repetición” e “iteración”. Estas cuatro ideas nos
llevan a definir las frecuencias o periodicidades de cada momento narrado. Al hablar de
singularidad, nos referimos a cuando representamos solo una forma discursiva de un cierto
instante diegético. En cambio, esa singularidad se vuelve múltiple, cuando se presentan
sucesos diferentes, pero que guardan una relación de similitud. En cuanto a la repetición,
podemos identificarla cuando se reproduce el mismo suceso en dos o más ocasiones,
mientras que en la iteración se agrupan varios acontecimientos de la historia en una sola
exposición.
Bajo lo que hoy se conoce como enunciación, que no es más que la concordancia de
los enunciados y su adecuada presentación, se basa la instancia de la voz, según Genette
dividida en tres categorías: el tiempo, los niveles narrativos y la persona.
Cuando se narran acontecimientos que ya pasaron, se dice que se trata de una
narración ulterior. Ahora que si lo narrado predice los hechos, se refiere a la narración
anterior. Cuando el relato es expresado en tiempo presente, corresponde a la narración
simultánea. Por último está el caso del extranjero, cuando existe una pequeña diferencia
temporal entre la diégesis y el relato, denominando ésto como narración intercalada.
Existe otra clasificación: la del primer grado y la del segundo. La primera es cuando el
narrador es externo a la diégesis, es decir, no forma parte de la historia, en cambio, cuando
quien narra tuvo una participación activa en la diégesis, es decir, que sea un personaje,
entonces hablamos de la narración en segundo grado.
Entre la diégesis y el relato, se encuentra la narración. La narración es el nivel
intermedio entre la historia y el modo en que será narrado. Se clasifica en primera y tercera
persona. La primera persona es cuando se es parte de la diégesis, cuando es el
protagonista o un testigo, un personaje de la historia. Y la tercera persona es cuando el
narrador está fuera de la historia, no forma parte de la diégesis. El narrador en tercera
persona es conocido también como narrador omnisciente o narrador focalizado.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


163

Se llama categorías discursivas a la clasificación hecha por Genette, la cual nos indica
las diferentes formas en que se nos presenta el discurso de una diégesis. El discurso
narrativizado o contado requiere de cierta distancia, tiende a ser indirecto. El estilo indirecto
libre, es cuando no se tiene una declaración verbal. El discurso transpuesto al estilo
indirecto tiende a imitar un poco más que el primero. El directo es utilizado con tiempo
presente y por último es cuando la voz habla para sí misma.
La historia y el relato, se encuentran íntimamente relacionadas con el tiempo y el modo,
en cuanto a la narración y a la historia se vinculan más con la voz.
De los elementos anteriores se basa Gerard Genette para crear su propuesta “Discurso del
relato”.
V. METODOLOGÍA. PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Una vez expuestos los elementos que forman parte del modelo narratológico propuesto por
Gerard Genette, se presenta a continuación la propuesta del modelo comparativo entre la
obra literaria y la película. Más adelante, se detallarán los resultados, manifestando las
concordancias y diferencias entre ambos objetos de estudio.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


164

“EL HÁBITO DE LECTURA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL


EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.”
Sánchez Dávila Yolanda Elizabeth
yolanda.elizabeth@hotmail.com
Dra. Villarreal Soto Blanca Margarita
Dr. Guajardo Espinoza José María

PALABRAS CLAVE
Hábito de Lectura, Aprendizaje, estudiantes universitarios
RESUMEN
Algunos autores han mencionado que el hábito de lectura es una práctica adquirida por
repetición marcada por costumbre o prácticas frecuentes de lectura aunque también
leemos la imagen, una cinta de video, etc. El saber leer, integra tres dimensiones: afectiva
, cognitiva y pragmática que forman las condiciones necesarias para el aprendizaje -
evidente en la escuela- pero, una buena cantidad de alumnos no quieren leer por factores
asociados ya sea al texto, a ellos mismos o al contexto instruccional. En la educación
superior mexicana, la problemática lectora se presenta en la población universitaria.
La investigación es medida a través de un instrumento que consta de 34 variables de las
cuales 2 son signalíticas. Los resultados obtenidos se justifican en la caracterización y
muestran que 28 variables de 32, se presentan con un índice de confiabilidad mayor al
95%. Los resultados, se pueden extrapolar a poblaciones con iguales características. Con
la media se observa que las variables con valores altos de la escala son: adquisición de
conocimientos, las variables capacidad de resumen y pensamiento inductivo/deductivo se
comportan como un sólo grupo de opinión; tienen comportamiento homogéneo. La
correlación señala que la memorización, se relaciona con la investigación y el proceso
deductivo/inductivo.

Se concluye entonces que puede existir confusión entre leer y aprender, se propone
entonces que en las instituciones universitarias los docentes desarrollen el hábito lector
como una acción innovadora para mejorar la calidad de la lectura y el proceso de
enseñanza – aprendizaje y por consecuencia, el nivel educativo de la institución.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


165

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En la presente investigación se abordará el tema del hábito de la lectura relacionado con
el aprendizaje para dar respuestas a las interrogantes del fenómeno.
PERSPECTIVA TEÓRICA
La lectura puede ser un hábito cuando se convierte en una fuente de placer y no en una
actividad obligatoria. Es a través un texto literario, que se dirige directamente a la
imaginación y a la sensibilidad, como se puede percibir en cada narración una forma de
comportamiento social, una forma de estudiar, de asimilar, de aprender y ser usado esto
en el proceso de crecimiento.
Carvajal (2010), el hábito de lectura es una práctica adquirida por repetición marcada por
costumbre o prácticas frecuentes de lectura, la lectura no sólo proporciona información sino
que crea hábitos de reflexión, análisis, la misma que recrea hace gozar, entretiene y distrae
la que nos ayuda a desarrollar y perfeccionar el lenguaje aumentando el vocabulario,
mejorando la redacción y hace que el lenguaje sea más fluido. Por lo tanto, la actividad de
la lectura no se ejerce exclusivamente sobre mensajes verbales….también leemos la
imagen, una cinta de video, un mapa, un paisaje, etc.1 De esto se desprende que saber
leer, es decir, la capacidad de integrar tres dimensiones fundamentales: una dimensión
afectiva (sentir), una dimensión cognitiva (saber) y una dimensión pragmática
(capacidades) las cuales a su vez forman las condiciones necesarias para el aprendizaje.2
_____________________
1. Charmeux, E. Cómo Fomentar Los Hábitos de Lectura, ceac, España,1992, pág. 49
2. Charmeux. Op. cit., págs. 52,53

Pansza (1996), menciona que la finalidad de la lectura va a determinar variantes en la


forma de realizarlo, no efectuamos el mismo proceso cuando leemos sólo con fines
recreativos, por ejemplo una novela, que cuando realizamos esta misma actividad con fines
de estudio, la primera finalidad nos invita a hacer la lectura más rápida y generalmente sin
un plan previo, pero cuando lees con fines de estudio tenemos que realizar una lectura más
cuidadosa acondicionada al tipo de aprendizaje que pretendemos.
Díaz Barriga (2001), señala que existe una buena cantidad de alumnos no quieren realizar
la actividad lectora por factores asociados ya sea al texto (los temas no parecen
interesarles, los textos les parecen muy complejos o aburridos, contienen términos o
explicaciones complejas, etcétera), a ellos mismos (tienen creencias negativas de
autoeficacia lectora, actitudes negativas hacia la lectura, malos hábitos de lectura,
patrones motivacionales inadecuados, etcétera); o bien, al contexto instruccional (a
muchos alumnos no les gusta leer obligados o bajo situaciones en competencia.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la relación de los hábitos de lectura de los estudiantes del segundo y cuarto
semestres de la carrera de Licenciado en Ciencias de la Educación, con el aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer la relación entre los contenidos informativos de diversos medios y el
aprendizaje.
2. Conocer que acciones, en cuanto al aprendizaje, son resultantes de la falta del
hábito de leer.
3. Conocer la intervención de los maestros en la lectura.
4. Valorar cómo propicia la lectura una situación cognoscitiva
JUSTIFICACIÓN

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


166

La presente investigación radica en el contribuir con el saber la relación entre el hábito


lector y el que llevan los individuos de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la
Educación de la Universidad Autónoma de Coahuila.
El valor metodológico se centra en un instrumento diseñado específicamente para esta
investigación. Instrumento que está constituido por 34 variables, 16 que re refieren al hábito
de lectura y 16 que indagan sobre el aprendizaje.
FIN
Que las personas conozcan la relación que guarda el aprendizaje en algunos de sus
aspectos como el rendimiento intelectual, el proceso constructivo con el hábito de leer.
META
Contribuir a que los alumnos de la escuela de Ciencias de la Educación comprendan la
necesidad de comprender aquello que se lee para que integren estas interpretaciones a su
interacción con el medio que le rodea.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Cómo se relacionan el rendimiento intelectual y el hábito de leer en los alumnos del
segundo y cuarto semestres de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la U.A. de
C.?
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Cómo propicia la lectura una situación cognoscitiva?
2. ¿Qué habilidades en el aprendizaje, se obtienen con el hábito de leer?
3. ¿En qué aspecto se puede considerar al hábito de la lectura como una actividad de
tipo social?
POBLACIÓN
168 alumnos pertenecientes a la facultad de Licenciatura en Ciencias de la Educación de
la F.C.E. y H.
MUESTRA
93 alumnos pertenecientes al segundo y cuarto semestres de la Licenciatura en Ciencias
de la Educación
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS
La población está dividida en dos grupos en los cuales se observa que están conformados
en su mayoría por alumnos del sexo femenino, observándose solamente un promedio de
6 alumnos del sexo masculino por grupo.
DIAGRAMA DE VARIABLES Y DEFINICIONES
Hábito de lectura: Según Carvajal (2010), el hábito de lectura es una práctica adquirida por
repetición marcada por costumbre o prácticas frecuentes de lectura, la lectura no sólo
proporciona información sino que crea hábitos de reflexión, análisis la misma que recrea
hace gozar, entretiene y distrae la que nos ayuda a desarrollar y perfeccionar el lenguaje
aumentando el vocabulario, mejorando la redacción y hace que el lenguaje sea más fluido.
Aprendizaje: El Diccionario de Ciencias de la Educación lo define como un proceso
mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora
contenidos informativos, o adopta nuevas estrategias de cocimiento y/o acción.
VARIABLES
¿Cómo se relacionan el hábito de la lectura y el aprendizaje en los alumnos del segundo
y cuarto semestres de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la U.A. de C.?
INSTRUMENTO

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


167

El tema de investigación se trabajó a través de un instrumento conformado por dos


apartados. En el primero, se hace referencia a dos variables signalíticas; y, en el segundo,
se encuentran las variables de medición ordinal que representan el cuerpo y tema de la
investigación que son 32. Un ejemplar de este instrumento se presenta en los anexos.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento de la información se llevará a cabo a partir de los programas Statistic
versión 7 y NCSS 2007, para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos
como: frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dio como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
Frecuencias y porcentajes
En la parte inferior se presenta la lectura de frecuencias y porcentajes de la variable género,
que está tipificada como masculino y femenino.
Tabla #2. Comportamiento estadístico de frecuencias y porcentajes de la variable
género
Género Total Porcentaje
Masculino 7 14
Femenino 43 86

En la lectura de la variable género, se puede observar que de manera significativa la


población se encuentra inclinada hacia el género femenino con un 43%. Se infiere que los
resultados de esta investigación son más confiables hacia las mujeres, ya que representan
la mayor parte de la población.

CARACTERIZACIÓN
A continuación se presentan los resultados de caracterización respecto al fenómeno de
estudio: la alimentación y la educación nutricional. La tabla que se presenta en la parte
inferior está integrada por 32 variables simples.

En cuanto a la lectura de la media se observa que las variables que se comportan en los
valores altos de la escala son:, adquisición de conocimientos (X= 8.5), Imaginar lo que se
lee (X= 8.4), lenguaje (X= 8.3) y expresión (oral /escrita) (X= 8.3). Se infiere que los sujetos
adquieren conocimientos a partir de representar imágenes de lo leído, lo que les permite la
manipulación de información. Se infiere, igualmente, que al incrementar su lenguaje se
facilita la comunicación a través de la expresión (oral/escrita).

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


168

En la lectura de media de medias (Xx), se observa que la variable: Adquisición de


Conocimientos tiene relación con imaginar lo que se lee (Ls= 8.4). Se infiere que, para los
respondientes, la imaginación juega un papel importante en el proceso del conocer.
Por el contrario, lo menos destacable en los sujetos es la adquisición de libros, la lectura
en bibliotecas, el terminar de leer un libro a la semana, la influencia de los compañeros, la
soledad, y el tiempo disponible (Li= 5.6). Se infiere que el hábito de la lectura no está
basado en la disponibilidad del material de lectura, el entorno de los sujetos, el carácter de
los mismos ni el tiempo dedicado a la actividad.
Dada la presencia de variables de hábito de lectura y aprendizaje en cada una de las tres
áreas del análisis de medias, se infiere, que lectura corre a la par con la adquisición de
conocimientos (aprendizaje).
CORRELACIÓN
En la parte inferior, se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad (p= 0.01) que corresponde a una r de 0.31 (Ver anexo #).
Variable Lectura por tareas
En la lectura de la variable lectura por tareas se observa que tiene relación con las variables
análisis de contenido (r = .37) y lectura en medios electrónicos (r = 39).Se infiere que la
lectura por tareas se realiza mayormente como análisis de contenido y se utiliza a los
medios electrónicos para realizarla.
Variable memorización
En la lectura de la variable memorización se observa que esta tiene una relación
significativa con las variables investigación (r = .70) y pensamiento inductivo/deductivo (r
= .42). Se infiere que el memorizar es un paso a dar en el proceso inductivo/ deductivo
cuando se realiza una investigación.
 La caracterización objetiva de los datos para la explicación del fenómeno se centra
de 18 a 24 años de edad. Por lo que los resultados de las variables se pueden
extrapolar a poblaciones con iguales características.
 Los sujetos adquieren conocimientos a partir de representar imágenes de lo leído,
lo que les permite la manipulación de información. Igualmente, al incrementar su
lenguaje se facilita la comunicación a través de la expresión (oral/escrita).
 Dada la presencia de variables de hábito de lectura y aprendizaje en cada una de
las tres áreas del análisis de medias, se infiere, que lectura corre a la par con la
adquisición de conocimientos (aprendizaje).
DISCUSIÓN
 La Secretaria de Educación Pública ha reconocido que “A pesar de lo mucho que
ha avanzado la cobertura de la educación básica y el promedio de escolaridad de
la población de 15 años, que ya es de 7.7 grados, para la mayoría de los mexicanos
la afición de leer libros no es todavía una costumbre, esta falta de lectura de libros
entre la población no solamente alfabetizada, sino incluso con muchos años de
escuela, se ha ido convirtiendo en un lastre cada día más pesado, en un factor de
atraso cada vez más evidente e incómodo...”. Sin embargo los resultados de esta
investigación mostraron que si la orientación hacia la formación de un hábito de
lectura es adecuada por parte del maestro, el estudiante responde, y se involucra
en la propia construcción del aprendizaje.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


169

 Los resultados de esta investigación apoyan la visión de Arenzana y García (1995),


cuando expresan que la lectura se convierte eminentemente en una actividad social
y fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, criticar,
construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y una forma de
aprendizaje.
 La UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) han establecido claramente que la capacidad lectora de los nuevos
ciudadanos de la era de la información, exige del desarrollo de nuevas habilidades
para comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de texto e información
para aplicarla adecuadamente a su realidad en la resolución de los múltiples
problemas que le plantea su entorno. Los resultados de esta investigación apoyan
que el uso de los medios tradicionales, junto con los medios electrónicos de lectura
permiten nuevas situaciones cognoscitivas en el ámbito educativo.

PROPUESTAS DE ACCIÓN
 Que los resultados de la investigación sean expuestos ante academias de maestros
universitarios.
 Realizar conferencias con padres de familia y alumnos sobres la importancia de la
formación de hábitos lectores.
 Presentar los resultados en diferentes foros y congresos de investigación que se
realicen en el país.
 Que en las instituciones universitarias los docentes apliquen en el proceso de
enseñanza – aprendizaje la creación de un hábito lector como una acción
innovadora para mejorar la calidad de la lectura y consecuentemente el nivel
educativo y el prestigio de la institución.
BIBLIOGRAFÍA
 (n.d.). Retrieved febrero 17, 2013, from es.wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Libro
 (1998). In Diccionario de las Ciencias de la Educación. México, D.F.: Santillana.
 Abbagnano, N. (2010 ). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
 Cabo, M. (n.d.). eumed.net. Retrieved marzo 19, 2013, from http://www.eumed.net/libros-
 Carvajal, S. N. (2010). repo.uta.edu.ec. Retrieved marzo 20, 2013, from
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/458/EB-39.pdf?sequence=1
 ciberdocencia.gob.pe. (n.d.). Retrieved febrero 2013, from
http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/comprension_lectora_9-10.pdf
 defincion.de. (n.d.). Retrieved febrero 17, 2013, from http://definicion.de/frecuencia/
 Díaz Barriga, F. (2001). Estrategias Docentes Para un Aprendizaje Significativo. México: McGraw-
Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
 Ferreiro, E. G. (1982). In Nuevas Perspectivas Sobre los Procesos de Lectura y Escritura (p. 354).
México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V.
 José Miguel Díaz, E. G. (n.d.). reme.uji.es. Retrieved abril 06, 2013, from
ttp://reme.uji.es/articulos/adxazj7690710102/texto.html
 Pansza, M. (1996). Hábtos y Técnicas de Estudio - Aprender es Cosa Fácil. México: Gernika, S.A.
 Schunk, D. H. (1997). Teorías del Aprendizaje. México: Pearson Educación.
 tiposde.org. (n.d.). Retrieved febrero 17, 2013, from http://www.tiposde.org/cotidianos/592-tipos-de-
revistas/
 Escalera Pérez (2009) Manual de NCSS para cursos básicos de estadística. México: Universidad
autónoma metropolitana .
 BIBLIOGRAPHY \l 1033 Hernández Sampieri, R. (2000). Metodología de la Investigación. México:
McGraw-Hill.
 Padua, J.(1982). Técnicas de Investigación. México: F.C.E.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


170

 Statsoft. (1991). Estados Unidos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


171

EL TRENAZO

Antes de que amaneciera se empezaron a oír ambulancias. El frio de la madrugada aun


reflejaba los efectos del cordonazo de San Francisco. Esta vez era distinto, eran muchas,
no era como otras veces en que, allá de vez en cuando, pasaba una ambulancia y todos
los vecinos se asomaban para enterarse de lo que pasaba, santiguándose para exorcizar
la posibilidad de que algo malo le hubiera pasado a alguien de la familia o simplemente
invocando buenos deseos para quien ahora estaba pasando un mal momento. Esto
continuó, se oían más y más ambulancias que pasaban subiendo la calle de Obregón a
toda prisa acompañadas del ulular de las sirenas encendidas. Había habido un accidente
muy fuerte. Se descarriló el tren que venía de Real de Catorce lleno de peregrinos que iban
a cumplir sus mandas a San Francisco en su día; el 4 de octubre.
Llegaron también ambulancias de la ciudad de Monterrey, pues no era suficientes con
las que se disponía en Saltillo y tampoco fueron suficientes los centros de hospitalización
que estaban ocupados hasta en los pasillos con la enorme cantidad de heridos que iban
llegando. Hubo que llevarse a muchos hasta Monterrey para atenderlos. Murió mucha
gente, familias enteras, casi todos eran gente muy humilde que incluso pedía limosna para
poder ir en peregrinación el día de San Francisco.
Todo mundo trató de ayudar como pudo, la ciudad entera estaba de duelo. Ya nunca
más se vio a Demetria, la lavandera, que había pasado solo unos días antes por las casa
del rumbo pidiendo apoyo económico para poder ir a Real de Catorce junto con sus dos
pequeñas, tampoco se vio ya al muchachito borrado que vendía flores silvestres de puerta
en puerta. Se supo que de Doña Goya, la mamá de los "Merengues" los albañiles, solo
entregaron la cabeza. Hasta se contaba de un burro cuyos dueños ya nunca volvieron y
se quedó ahí amarrado con un mecate junto a la casita de adobe cuyas plantas se fueron
muriendo poco a poco de sed.
Fueron casi dos mil muertos y poco se supo que fue lo que pasó. Al parecer el exceso
de vagones con sobrecupo de pasajeros pues hubo testigos que afirmaron que iba lleno
de gente parada y mujeres con niños en el regazo. Se trató de deslindar responsabilidades
acusando al conductor y su ayudante de que iban borrachos y que llevaban mujeres en la
cabina. Esto fue desmentido por un médico muy conocido del lugar que contaba con
fundamentos para asegurar que los maquinistas no estaban bajo los efectos del alcohol.
Finalmente Ferrocarriles Mexicanos entrego indemnizaciones monetarias a los deudos de
los muertos en el accidente.
Los hijos de Doña Goya pasaban a diario en carro de sitio, que entonces eran muy
caros, de regreso a su casa y festejaban levantadas y cumpleaños con abundancia
gastándose en menos que canta el gallo el dinero que les habían dado tras la muerte de
su madre. Ni siquiera tuvieron dinero para curar a su niño enfermo que finalmente murió,
y tampoco tenían para enterrarlo. Entre la gente del barrio juntaron dinero para pagar los
gastos funerarios.
Mucho tiempo después, como veinte años, apareció por el barrio una joven cargando a
un pequeño niño de algunos meses de edad. El rostro de la joven tenía algo familiar que
recordaba a alguien, tal vez algún fantasma de esos que de repente se asoman por los
traspatios y las cocinas de las casas. Se presentó en la tienda de Eva preguntando por
Fina. Fina era la hija mayor de Demetria, aquella mujer que murió también en el frenazo

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


172

junto con sus dos niñas. Eva le explicó a la muchacha como llegar a la casa de Josefina,
que era la misma casa donde había vivido Demetria, sin preguntar nada.
Manuela, Mela, de cariño, se dirigió a la pequeña casa pintada de blanco cuyas
ventanas se mantenían abiertas de par en par permitiendo la vista de parte del interior de
la casa. En el primer cuarto había tres camas cubiertas por colchas elaboradas con
múltiples parches de todas formas, tamaños y colores. Desde la cocina el olor a tortillas
de harina y café anunciaban la cercanía de la hora de cenar. Antes de tocar a la puerta,
Mela se asomó por la ventana con la esperanza de ver a alguien, como no se vislumbraba
nadie por ahí así que se decidió a tocar. Pasado un momento apareció en la puerta un
muchachito moreno, delgado como de unos nueve años quien dijo ser nieto de Fina. Al
preguntarle Manuela por su abuela, el niño se introdujo en la casa en dirección a los cuartos
del fondo anunciando a gritos la presencia de Manuela y los motivos de su visita: Encontrar
a Fina.
Cuando Fina vio a Mela, la reconoció de inmediato, y como no si era igualita a su mamá
en el retrato vestida de novia . Al verla sintió que se le doblaban las piernas al tiempo que
una serie de sentimientos encontrados se agolpaban en su mente. Una gran emoción al
ver ahí a su hermanita, viva, convertida en mujer y al mismo tiempo una culpa enorme.
Después de que les entregaron la indemnización por la muerte de tres personas:
Demetria, la madre, y las niñas Manuela de tres años y María de Jesús de un año, se
repartieron el dinero entre el marido de Demetria y sus tres hijos mayores: Toño, Fina y
Leovigilda.
Le echaron dos cuartos más en la parte de atrás a la casa, eso sin pagar la mano de
obra que era proporcionada por parientes y amigos trabajando durante los fines de
semana. La cosa es que el dinero se fue volando y para cuando acordaron ya no les
quedaba ni un quinto. Así estaban las cosas cuando tres años después llegó por correo la
notificación de que en un orfanatorio de Monterrey tenían a una niña de seis años de
Nombre Manuela Gaitán García, sobreviviente del descarrilamiento de tren acaecido en
octubre de 1972 en "Puente Moreno" a las inmediaciones de la ciudad de Saltillo. Tras una
investigación se descubrió que la niña tenía familia y se pretendía entregarla con la
intención de buscar lo mejor para ella.
El padre de la niña se había dado a la bebida y andaba por las calles viviendo de
limosnas y durmiendo en cualquier rincón cerca de las cantinas donde pudiera seguir
tomando. Toño y Fina no esperaban una cosa así. Recoger a Manuela significaba otro
gasto y se negaron dar una respuesta a la institución que demandaba su presencia.
Leovigilda, sin embargo, estaba dispuesta a ir por su hermana y llevársela a vivir con ella ,
cosa en la que su marido estaba de acuerdo, total donde comen cinco comen seis y a la
niña no le faltaría el cariño y la convivencia con su propia familia. Pero llegó el rumor de
que la compañía de ferrocarriles les reclamaría el dinero que habían entregado por la
indemnización de la muerte de Manuela y como ese dinero hacía tiempo que ya se habían
gastado ahora no había manera de regresarlo. Así que" pos ni modo, mejor que ni sepan
donde vivimos, que tal si hasta nos quitan la casa o nos meten al bote"
Durante un tiempo Mela vivió en un orfanatorio hasta que cumplió quince años en que
la adoptó una señora que se sentía sola y esperaba que la presencia de la adolescente le
hiciera compañía. Así fue como Manuela tuvo una familia, pronto se encariñaron una con
la otra. Mela siempre supo que ella tenía una familia y que habían rechazado la posibilidad
de irla a buscar. Era mejor así, no se podía imaginar quienes eran ellos que no se

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


173

preocupaban por recuperarla, prefería estar al lado de quien sin ser nada de ella le había
dado todo cuanto ella necesitaba para estar bien. Se recibió como maestra normalista y se
puso a trabajar en una primaria oficial. Ahí conoció a Humberto se enamoraron y se
casaron. Ahora Manuela era madre. Conoció la intensidad con que se llega a querer a un
hijo. Algo se quebró dentro de ella y quiso conocer a su familia, a aquellos hermanos que
la habían cambiado por unos pesos, aquel padre que no supo fajarse los pantalones y
hacer algo por recuperarla. Total era cuestión de hablar, de investigar a ver si era cierto
que la compañía les iba a reclamar el dinero, buscar ayuda de alguna forma.
Aunque en el fondo anhelaba conocerlos; que le contaran como era su madre, como
había elegido su nombre; saber por qué ella era tan sensible que se ponía a llorar por
cualquier cosa, de donde le venía ese gusto por cocinar, el color de su ojos, lo lacio de su
cabello negro.
"Soy Manuela, tu hermana" Josefina se soltó gritando pidiendo perdón y dando
explicaciones que nadie había pedido. Abrazó a Mela mientras ambas lloraban hasta que
el bebé empezó a llorar también.
Ya para entonces el padre había muerto entre el alcohol y los años, pero la familia había
crecido, los hijos crecieron y también tuvieron hijos así que cuando se juntaron para
conocer a Manuela que venía de Monterrey ya casada y con un hijo, con su marido y su
mamá se juntaron más de treinta gentes que sentían curiosidad por conocer a aquella mujer
que decía que era la niña aquella que siempre creyeron que había muerto en el trenazo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


174

CAPITULO VII

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


175

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Elia Margarita Ramos Quiñones
eliaramosq@gmail.com
Ma. Olivia Ramos Quiñones
elaprea@hotmail.com
Aglae Cepeda Arellano
Carlos Andrés Ramírez Banda
Universidad Autónoma de Coahuila

RESUMEN:
Investigación realizada con 124 estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación
de la Universidad Autónoma de Coahuila, se evaluaron los conocimientos y las habilidades
pedagógicas de los maestros, los conocimientos a través de criterios de PROMEP, y las
habilidades pedagógicas a través de un instrumento contestado por los alumnos, con 22
variables medidas con escala nominal de nulo a excelente, traducida a numérica de 4 a 10.
Datos trabajados con media, desviación estándar, niveles de normalidad y t de student. Se
encontró que la evaluación de los docentes resulta una buena herramienta, en un año el
cuerpo de maestros logró pasar de 75% a 80% con perfil PROMEP. Tomar el modelo de
evaluación desde la perspectiva de los estudiantes, para detectar puntos fuertes y débiles
en los maestros resultó buena herramienta, se logró involucrar a los alumnos en su proceso
educativo, aportaron una serie de sugerencias que actualmente se revisan para ver la
viabilidad de su implementación. Gracias a la retroalimentación que se recibío lograron
incrementar sus calificaciones en un año de 8.40 a 8.77, que ubica sus habilidades
pedagógicas entre bueno y muy bueno.Los puntos fuertes detectados entre los maestros
son la puntualidad, asistencia y cumplimiento y manejo del tiempo clase, as debilidades
son la empatía que los maestros establecen con los estudiantes, su habilidad para
desarrollar y aprovechar el potencial de éstos, así como la gestión para el aprendizaje
individual y grupal. Por último, se encontró que el perfil PROMEP no se relaciona con el
desarrollo de las habilidades pedagógicas
.PALABRAS CLAVE: Evaluación, enseñanza
PROBLEMA
Hace falta conocer la calificación que otorgan los alumnos a los docentes a fin de tomar
decisiones que mejoren su desempeño
.JUSTIFICACIÓN
La evaluación de la educación tiene gran importancia para mejorar la calidad educativa.
Las políticas nacionales, a través de instrumentos como los Programas Integrales de
Fortalecimiento Institucional y el Programa de Mejoramiento del Profesorado entre otros,
ha venido propiciando, por una parte la realización de procesos de acreditación de los
programas educativos, encaminados a que las IES, cuenten con cuando menos con el 70
por ciento de su matrícula en programas de calidad, y por otra parte a que los profesores
alcancen el perfil deseable propuesto por el PROMEP, a través de estudios de postgrado
y del incremento de la productividad académica y del trabajo colaborativo y colegiado, vía
la integración de los Cuerpos Académicos.
Sin embargo, estas medidas se enfocan más hacia la evaluación y el fortalecimiento de los
insumos educacionales, restándole atención al proceso educativo en si, mismo que debería

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


176

ser el punto focal de los esfuerzos de las Universidades. En tal sentido, y destacando la
importancia del proceso educativo, la labor del docente es fundamental en este proceso,
por tanto, se centra la propuesta, en la Calidad de la Enseñanza.

FUNDAMENTACIÓN
La evaluación de los docentes es fundamental para la calidad educativa, a través del tiempo
se han desarrollado diversos modelos de evaluación.
Modelo basado en la opinión de los alumnos
El modelo de evaluación del desempeño docente basado en la opinión de los alumnos es
uno de los modelos con mayor historia y utilización en las instituciones. El modelo parte del
hecho de que los estudiantes son una de las mejores fuentes de información del proceso
de enseñanza - aprendizaje, así como del cumplimiento de objetivos académicos por parte
del profesor. Este modelo supone que los alumnos, a partir de su experiencia dentro de
procesos educativos y con diversos profesores, son los mejores jueces de la pertinencia
de las actividades del profesor dentro del aula (Aleamoni, 1987).
Modelo de evaluación a través de pares
El modelo de evaluación del desempeño docente a través de pares es el procedimiento por
el cual los miembros de una comunidad docente de una institución educativa juzgan el
desempeño de los profesores, los cuales generalmente forman parte del mismo campo
disciplinario (French-Lazovick, 1987). Este tipo de evaluación del desempeño docente se
fundamenta en el hecho de que los pares son expertos en el campo docente, así como en
la disciplina en la que el profesor ejerce su actividad, lo cual da pauta a una evaluación
objetiva basada en la experiencia profesional de profesores. (Peterson, 2000b).
Modelo de autoevaluación
El modelo de autoevaluación del desempeño docente es generalmente utilizado como un
complemento de otros modelos de evaluación. Su falta de uso es debido a que la
evaluación generalmente es observada por los docentes como algo efectuado por un
agente externo. Este modelo se basa en la idea de que una reflexión del docente hacia su
propia actividad le permitirá una mejora en su desempeño. (Caballero, 1992).
Modelo de evaluación a través de portafolio
Un portafolio es una colección intencional de trabajos orientados a un objetivo en particular
utilizado para evaluar al docente en un periodo específico. El uso de portafolio para evaluar
el desempeño docente se debe a que la docencia es una actividad de muchas dimensiones.
De manera específica, permiten conocer los recursos con los cuales el docente realiza su
enseñanza. Además permite evaluar diversas habilidades que no necesariamente se ven
reflejadas en el aula (Martin-Kniep, 2001a).
Evaluación a través de los logros alcanzados por el alumno:
Pareciera que es esta la mejor forma para evaluar el desempeño docente. Aparentemente
debe hacer una relación directa entre la eficiencia de un docente y el éxito alcanzado por
sus alumnos. Desafortunadamente no es así. El éxito o fracaso de un alumno no depende
exclusivamente de la acción positiva o negativa de su profesor, sino de una serie de
factores, entre las cuales la variable docente es una más.
La Calidad de la Enseñanza se ha definido de muchas y muy diversas formas, la definición
de John D. Wilson, propuesta en 1992. La Calidad de la Enseñanza, se define como
planificar, proporcionar y evaluar el currículo óptimo para cada alumno, en el contexto de
una diversidad de individuos que aprenden. No se especifica cual es el currículo óptimo,

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


177

mismo que está sujeto a lo que diferentes sociedades y diversas culturas entienden como
desarrollo personal del alumno.
La tradición habla de que los buenos profesores deben poseer tres tipos distintos de
habilidades. En primer término tenemos al carisma. En segundo lugar, conocimientos de
las materias que han de enseñarse, y elevados niveles de corrección en redacción,
gramática, puntuación y ortografía. La tercera habilidad del profesor, suele denominarse
habilidades pedagógicas.
El carisma, es una cualidad innata, por la que no se puede hacer gran cosa para
desarrollarla, sin embargo, tanto los conocimientos como las habilidades pedagógicas son
aprendidas, y es ahí donde se pueden instrumentar metodologías de investigación
evaluativa, así como programas de formación con el fin de adecuar los perfiles de los
docentes, para hacerlos acordes tanto a las características y necesidades curriculares,
como a las de los estudiantes.
OBJETIVOS
Utilizar el rigor metodológico de la investigación científica para la evaluación de la Calidad
de la Enseñanza, a fin de contar con información, precisa, consistente, válida y confiable,
para retroalimentar a los propios profesores, así como al proceso educativo.
Contar con elementos que permitan instrumentar acciones dirigidas al cuerpo docente, con
el fin de propiciar su actualización y superación, a fin de mejorar la Calidad de la
Enseñanza.
Hacer participar a los alumnos en los procesos de evaluación de sus profesores, a fin de
que se sientan corresponsables de la formación que reciben en su Institución Educativa
METODOLOGIA
Se tomó el modelo basado en la opinión de los alumnos, definiéndose dos variables
complejas conocimientos, y habilidades pedagógicas.
La primera con las siguientes variables simples: 1.. Formación de base del docente. 2.
Experiencia laboral. 3. Naturaleza y Tema de la Tesis. 4. Actividades de Capacitación y
Actualización en las que ha participado. 5. Congresos y Conferencias en las que ha
participado. 6. Publicaciones y apoyos didácticos desarrollados
Las habilidades pedagógicas se evaluaron a través de las siguientes variables simples:
Habilidad para: 1. Estructurar el conocimiento para el aprendizaje. 2. Hacer preguntas para
la comprobación del aprendizaje. 3. Evaluación de los aprendizajes, pertinente y justa. 4.
Empatia con los alumnos. 5. Desarrollar el potencial de los alumnos. 6. Aprovechar el
potencial de los alumnos. 7. Gestión para el aprendizaje individual. 8. Gestión para el
aprendizaje de grupo. 9. Organización de la enseñanza. 10. Generar incentivos para la
motivación de los alumnos. 11. Atención a alumnos débiles. 12. Generar experiencias de
aprendizaje fructíferas. 13. Manejo del tiempo clase. 14. Integración y uso de materiales de
apoyo. 15. Corrección y retroinformación para los aprendizajes. 16. Uso de reforzadores y
gratificantes. 17. Articular la materia con otras materias. 18. Esclarecer dudas. 19. Incluir
aportaciones e investigaciones de los alumnos. 20. Puntualidad, asistencia y cumplimiento
total del tiempo clase.
Todas estas variables simples relativas a las habilidades pedagógicas fueron incluidas en
un instrumento que se diseñó ex profeso para tal fin, la escala utilizada fue nominal con 7
opciones de respuestas, desde nulo hasta excelente, posteriormente fueron traducidas a
escala numérica de 4 a 10, con el fin de facilitar el tratamiento de los datos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


178

El instrumento se presentó a la Academia de maestros para su validación y se procedió


aplicarlo a los 124 estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la
Universidad Autónoma de Coahuila. Una vez colectados los datos se obtuvo el alfa de
crombach, dando un resultado de 0.91 que indica confiabilidad del instrumento.
Posteriormente se trabajaron los datos obteniéndose medidas de tendencia central y de
dispersión, concretamente las medias y la desviación estándar, se establecieron los niveles
de normalidad a una desviación estándar para destacar los puntos fuertes y los débiles.
También se realiza un análisis comparativo con t de student con un error probable de alfa
del 0,05.
Para evaluar las variables relativas al conocimiento se tomaron los archivos de la Facultad,
tomándose los criterios PROMEP para su evaluación

RESULTADOS
Los resultados se muestran históricamente considerando los años 2010 y 2011.
Posteriormente se realiza un análisis comparativo por año y en el caso de las habilidades
docentes se destacan los puntos fuertes y los débiles. Finalmente se hace un análisis
comparativo de t de student para delimitar las diferencias en las habilidades docentes de
los maestros con perfil PROMEP y los maestros sin perfil PROMEP:
Puede observarse en la tabla anterior un ligero pero consistente incremento en el número
de profesores con perfil PROMEP, a través de los años, desde el 2009 hasta el 2011.
Los resultados muestra que el desempeño docente desde la perspectiva de los alumnos,
obtiene un promedio de 8.40, es decir es evaluado entre bueno y muy bueno, lo cual resulta
satisfactorio, sin embargo aparecen como puntos débiles la empatía que los maestros
establecen con los estudiantes, su habilidad para desarrollar y aprovechar el potencial de
éstos, así como la gestión para el aprendizaje individual. Como puntos fuertes están
algunos aspectos administrativos como la asistencia, puntualidad, cumplimiento y manejo
del tiempo clase.
Los resultados muestran un ligero incremento en la evaluación del desempeño docente
que pasó de 8.40 a 8.77, sin embargo igualmente se sitúa entre bueno y muy bueno. No
obstante el incremento, algunos los puntos débiles se mantienen: como la empatía con los
alumnos y el desarrollo del potencial de los estudiantes, cayó la atención a alumnos débiles
que el ciclo anterior aparecía dentro de lo normal y se recuperaron la gestión para el
aprendizaje individual y para el aprendizaje grupal. Los puntos fuertes igualmente se
mantienen: cumplimiento del tiempo clase, puntualidad y asistencia.
Los resultados encontrados no muestran diferencias significativas de acuedo al estadístico
t de student, y sugieren que el obtener perfil PROMEP, no incide en el desarrollo de
habilidades pedagógicas de los maestros.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten concluir:
La evaluación de los docentes resulta una buena herramienta, considerando que en un año
el cuerpo de maestros logró pasar de 75% a 80% con perfil PROMEP, lo que se considera
un logro dadas las políticas tanto de la Facultad, como de la Universidad, así como de la
misma Secretaría de Educación Pública.
Tomar el modelo de evaluación desde la perspectiva de los estudiantes, para detectar
puntos fuertes y débiles en los maestros resultó buena herramienta, ya que se logró
involucrar a los alumnos en su proceso educativo, ya que además de evaluar el desempeño

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


179

de sus profesores aportaron una serie de sugerencias que actualmente revisa la Academia
de Maestros para ver la viabilidad de su implementación.
Definitivamente evaluar la actuación del cuerpo de profesores resultó positivo ya que
gracias a la retroalimentación que recibieron lograron incrementar sus calificaciones y por
ende su desempeño pasando en un año de 8.40 a 8.77, un pequeño pero consistente
aumento que ubica sus habilidades pedagógicas entre bueno y muy bueno de acuerdo a
la escala utilizada, es de destacar que tanto la Dirección de la Facultad como la Academia
de Maestros consideró continuar con esta política hasta lograr que el desempeño de los
docentes se ubique entre muy bueno y excelente.
Los puntos fuertes detectados entre los maestros son la puntualidad, asistencia y
cumplimiento y manejo del tiempo clase, aspectos todos ellos de tipo administrativo en los
cuales no existen problemas.
Las debilidades que deberán atenderse son la empatía que los maestros establecen con
los estudiantes, su habilidad para desarrollar y aprovechar el potencial de éstos, así como
la gestión para el aprendizaje individual y grupal, de un año a otro, cayó la atención a
alumnos débiles que el ciclo anterior aparecía dentro de lo normal y se recuperaron la
gestión para el aprendizaje individual y para el aprendizaje grupal.
Tanto la Academia como la Dirección, deberán establecer estrategias para propiciar que
los profesores logren incrementar la calidad de su desempeño en estos puntos.
Por último y no menos importante, se encontró que el perfil PROMEP no se relaciona con
el desarrollo de las habilidades pedagógicas, esto es por una parte de incrementan los
conocimientos pero este incremento no hace que se mejore el desempeño en clase.

BIBLIOGRAFÍA
John D. Wilson. Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Editorial Paidos. España. 1992
Aleamoni, L. (1987). Student ratings of instruction. En: Millman, J. (Ed) Handbook of
teacher evaluation. 110 - 145. Beverly Hills: Sage Publications.
Caballero, R. (1992). Paradigmas de la evaluación docente. La evaluación docente.
Problemas y perspectivas. 45 - 75. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
French-Lazovick, G. (1987). Peer review. Documentary evidence in the evaluation of
teaching. En: Millman, J. (Ed). Handbook of teacher evaluation. 73 - 89. Beverly Hills:
Sage Publications.
Martin-Kniep. G. (2001a). ¿Qué son los portafolios profesionales? Portafolios del
desempeño de maestros, profesores y directivos. La sabiduría de la práctica. 17 - 35.
Argentina: Paidós.
Martin-Kniep. G. (2001b). Portafolios para docentes. Portafolios del desempeño de
maestros, profesores y directivos. 37 - 43. La sabiduría de la práctica. Argentina: Paidós.
Peterson, K. (2000a). Authentic Assessment. Beyond portfolios to teacher dossiers.
Teacher evaluation. 235 - 247. California: Corwin Press.
Peterson, K. (2000b). Peer review of materials. Teacher evaluation. 121 - 133. California:
Corwin Press.
Peterson, K. (2000c). Student reports. Teacher evaluation. 103 - 120. California: Corwin
Press.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


180

EDUCACIÓN E INTELIGENCIA MÚLTIPLE


Elia Margarita Ramos Quiñones
elia_mramos@hotmail.com
Ma. Olivia Ramos Quiñones
elaprea@hotmail.com
Aglae Cepeda Arellano
Carlos Andrés Ramírez Banda
Universidad Autónoma de Coahuila

RESUMEN
Investigación realizada con alumnos de Ciencias de la educación. Datos trabajados
estadísticamente. Los resultados muestran que El rendimiento académico tiene un
promedio superior a calificación aprobatoria. Los estudiantes prefieren trabajar en
administración, seguida de docencia, capacitación y administración. El desarrollo de las
inteligencias no es homogéneo, la interpersonal destaca, y la sonoro musical muestra un
menor desarrollo. En la intrapersonal, destacan la meditación, reflexión, conciencia e
inclinación por planear el futuro. Algunas debilidades, son la indiferencia ante la ruptura de
valores, la conciencia y el disgusto por la soledad.. La sonoro musical es enriquecida por
el amor a la música y canciones, y se limita por el poco conocimiento de la lectura de
partituras. La lógico matemática se nutre de la medición, la razón, la detección de
regularidades y el análisis. Algunas carencias son la poca preferencia por la geometría
cálculo, y arquitectura y poco pensamiento lógico. La visual espacial, se favorece por la
imaginación, alta comprensión de las gráficas, y gusto por rompecabezas, Carencias
limitantes poca habilidad para hacer gráficos, escasa preferencia por geografía, historia y
ciencias, y pocas habilidades para diseño. Favorece la cenestésico corporal la destreza
manual, actividades al aire libre, y usar el tacto para conocer el mundo. La interpersonal,
la más desarrollada se nutre de la empatía gusto por las fiestas, cine, teatro y reuniones..
Los estudiantes tienen un aceptable desarrollo en las inteligencias. Las inteligencias se
desarrollan de manera independiente. El rendimiento académico no tiene correlaciones
significativas con las inteligencias. Los perfiles de acuerdo al área laboral muestran
concordancias y diferencias.
PALABRAS CLAVE: Inteligencia, educación, estudiantes, laboral, rendimiento
INTRODUCCIÓN
La inteligencia (del latín intellegentĭa) compuesta de intus (entre) y legere (escoger). es la
capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.
La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o
capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar
productos que sean valiosos en una o mas culturas.
Hoy la inteligencia es un tema que se encuentra en el punto de mira de muchas discusiones
por parte de distintas disciplinas, como la psicología, la medicina, la filosofía, entre otras.
Hasta ahora se había medido la inteligencia humana con ayuda de tests en que se ponía
a prueba las capacidades numéricas, lingüísticas o espaciales de cada persona. Pero se
ha visto que esto ha sido un error, pues se ha estado tan interesados en medir la

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


181

inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, que se ha olvidado otras habilidades


del ser humano como son la comunicación afectiva o la inteligencia emocional.
Según la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner se pueden distinguir tipos
diferentes de inteligencia formal:
Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad para resolver problemas tanto lógicos
como matemáticos. Comprende las capacidades necesarias para manejar operaciones
matemáticas y razonar correctamente. El procesamiento aritmético, lógico, razonado, va
ligado a ella.
Inteligencia Lingüística-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la
palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las
palabras, su orden sintáctico, sus sonidos. Esta inteligencia capacita para escribir poemas,
historias, entre otros.
Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas,
colores, texturas. Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está
capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en
el arte gráfico. Esta inteligencia capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir
cosas.
Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el
cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes,
que requiere coordinación y ritmo controlado. Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo
para realizar actividades o resolver problemas.
Inteligencia Sonora o Musical: Es la habilidad que permite crear sonidos, ritmos y
melodías. Sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a
través de la música.
Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas.
Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar
gestos en determinadas ocasiones. También abarcar las capacidades para percibir la
afectividad de las personas.
Inteligencia Intrapersonal: Es la conciencia. Entender lo que se hace sobre si mismo y
valorar las propias acciones.Es la que permite entendernos a nosotros mismos. No está
asociada a ninguna actividad concreta. Además permite entender a los demás, y se
encuentra en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas
determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria.
Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación
científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía. Se utiliza para observar
y estudiar la naturaleza.
.La mayoría de los individuos tienen la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada
una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada
uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico.
Los resultados de la medida de las múltiples inteligencias de una persona le puede servir
para su orientación en la vida, pues podría saber cuáles serían las actividades dónde se
desenvolvería mejor, o qué inteligencia debería de desarrollar.
También cabe mencionar la diferencia entre una inteligencia, cultura, sabiduría y memoria,
que obviamente tienen grandes diferentas. Es complicado llegar a un consenso sobre el
concepto de inteligencia.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


182

En las instituciones educativas y específicamente en las universidades,los programas de


enseñanza sólo se basan en las inteligencias lingüística y matemática, dando una mínima
importancia a las otras.
Es por ello que para lograr el objetivo de transformar a la escuela tradicional en una de
Inteligencias Múltiples,. Las habilidades del pensamiento son requisito para aspirar a una
educación de calidad. Y pra solucionar problemas en todos los ámbitos de la vida
El estudio investigativo que se presenta fue realizado con estudiantes de último semestre
de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad Ciencia, Educación y
Humanidades de la Universidad Autónoma de Coahuila, en la ciudad de Saltillo del mismo
estado.
Este estudio busca indagar en los estudiantes algunas de sus características personales
como edad, sexo, estado civil, nivel socioeconómico, nivel cultural, si además de estudiar
trabajan y si para estudiar reciben beca o no.
se busca conocer el desarrollo de la inteligencia múltiple incluyendo la inteligencia lógico
matemática, la inteligencia intrapersonal, la inteligencia cenestésico corporal, la inteligencia
sonoro musical, la inteligencia visual espacial y la inteligencia interpersonal., no se
investiga sobre la inteligencia Lingüístico – verbal, ni sobre la naturalista.
se indaga sobre como el agrado que sienten por desempeñarse en diferentes áreas
laborales y los perfiles que presentan conforme al desarrollo de las diferentes inteligencias
objeto de investigación.
Se busca conocer además el rendimiento académico de los jóvenes universitarios y la
relación de este con el desarrollo de las diversas inteligencias estudiadas.
Se considera que la información obtenida a través de esta investigación, servirá para
retroalimentar la Licenciatura en Ciencias de la Educación y tener elementos para su
mejora.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en una población de 32 estudiantes de octavo semestre de la
Licenciatura en Ciencias de la Educación, se diseño un instrumento con 8 variables, la
edad se mide con una escala continua, el sexo es dicotómica, el estado civil categórica con
4 opciones de respuesta, el nivel socioeconómico y el nivel cultural son de carácter ordinal
con tres opciones de respuesta, el trabajo y la beca son dicotómicas.
La medición de las inteligencias se realizó CON EL instrumento desarrollado por Celso
Antunes en su obra ¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias
múltiples? Editorial San Benito Primera edición 2000. Segunda edición junio de 2008.
La inteligencia lógico matemática se midió con 18 indicadores en una escala de 4 a 10..
La inteligencia intrapersonal operacionalmente se midió con 20 indicadores con una escala
de 4 a 10
La inteligencia visual espacial también se midió con 20 indicadores en una escala de 4 a
10,
La inteligencia sonora musical se midió con 18 indicadores y una escala de 4 a 10,.
La inteligencia cenestésico corporal operacionalmente se midió con 18 indicadores,
también con una escala de 4 a 10,.
La inteligencia interpersonal se midió operacionalmente con 18 indicadores con una escala
de 4 a 10.
El rendimiento académico se midió con una escala intervalar de 0 a 100.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


183

La prueba de validez del instrumento se realizó a través del criterio del experto y para la
confiabilidad se realizó la prueba de alpha de Crombach, obteniéndose un índice de 0.91,.
Los datos fueron tratados estadísticamente obteniéndose porcentajes, media, mediana y
la moda, oscilación y desviación estándar. El análisis de medias se realizó estableciendo
los niveles de normalidad a una desviación estándar , destacando los valores superiores
e inferiores a lo normal.
El análisis correlacional se llevo a cabo utilizando el coeficiente de correlación producto –
momento de Pearson estableciendo un error probable alpha del 1.0 por ciento.
HIPÓTESIS
1. El rendimiento académico de los estudiantes es aceptable
2. La mayoría de los egresados en Ciencias de la Educación desea trabajar en el área
de docencia
3. El desarrollo de las diversas inteligencias es homogéneo en los estudiantes, en
forma tal que no destaca una sobre otra
4. Los diferentes tipos de inteligencia están relacionados entre sí
5. El rendimiento académico se relaciona con el desarrollo de la inteligencia múltiple
6. Existen diferencias en el desarrollo de la inteligencia múltiple de acuerdo al área
laboral que prefieren los estudiantes.
RESULTADOS
PERFIL DE LOS ESTUDIANTES
La edad de los estudiantes oscila entre los 20 y 26 años, con un promedio de 21.61 años.
Predominan las mujeres, (94 %) y el 6 por % son masculinos.
Son mayoritariamente solteros con un 75, %, el 22 % son casados y únicamente el 3 %
viven en unión libre. El 25 %, además de estudiar trabaja, y el 75 %, solamente a estudia.
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Oscila entre 29 y 100, con un promedio de 81.90, el grupo en conjunto tiene puntaje
superior a calificación aprobatoria,. En conjunto los estudiantes tienen una moda de 93, y
una mediana de 88
El 16.6 por ciento de los alumnos no logra el dominio del 70 por ciento de los objetivos de
aprendizaje.
ÁREA LABORAL
La mayoría de los estudiantes prefieren trabajar en administración (43.3%), un 26.6 % en
capacitación, un 23.3 % en docencia, y el 6.6 % en investigación.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE
El desarrollo de la inteligencia interpersonal destaca en los estudiantes, la inteligencia
sonoro musical es la que muestra un menor desarrollo.
Los estudiantes tienen un aceptable desarrollo en las inteligencias, considerando que el
puntaje máximo que podría obtenerse es de 10 y el promedio señala 7.69.
Se observan carencias en el desarrollo de la inteligencia lógico matemática como la poca
preferencia por la geometría y el cálculo, poco aprecio por la arquitectura y recurrir
escasamente al pensamiento lógico.
En la inteligencia intrapersonal, destacan algunos puntos fuertes como la meditación, la
reflexión, la conciencia de las propias limitaciones y la inclinación por planear el futuro.
El desarrollo de la inteligencia visual espacial, se ve favorecida por una vívida imaginación,
alta comprensión de las expresiones gráficas y por el gusto de armar rompecabezas,

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


184

El desarrollo de la inteligencia sonoro musical se ve enriquecido por el amor a la música y


las canciones..
De la inteligencia cenestésico corporal se puede decir que cuenta con algunos elementos
que favorecer su desarrollo como la destreza manual, el gusto por las actividades al aire
libre, y la preferencia por usar el tacto para conocer el mundo.
La inteligencia interpersonal, la más desarrollada de todas su desarrollo se debe
principalmente porque los sujetos son empáticos y tienen gusto por fiestas, cine, teatro y
reuniones..
La inteligencia lógico matemática se correlaciona significativamente con la inteligencia
intrapersonal..
La inteligencia intrapersonal tiene correlación significativa con la inteligencia cenestésico
corporal.
Otra correlación significativa se da entre la inteligencia visual espacial y la inteligencia
cenestésica corporal.
Las dos últimas correlaciones significativas se dan entre la inteligencia interpersonal y las
inteligencias sonora musical y cenestésico corporal.
No todas las inteligencias están relacionadas entre sí, lo que sugiere desarrollos
independientes.
La inteligencia total obtenida a partir de promediar las puntuaciones de los diferentes tipos
de inteligencia, no se correlaciona significativamente con ninguna de ellas.
El rendimiento académico no tiene correlaciones significativas fuertes con alguna de las
inteligencias estudiadas, pueden observarse dos correlaciones débiles y de carácter
negativo con la inteligencia visual espacial y la inteligencia sonoro musical.
DOCENCIA
Los estudiantes tienen alto desarrollo en las inteligencias intrapersonal e interpersonal, y
carencias en la inteligencia cenestésico corporal.
ADMINISTRACIÓN
Los jóvenes que prefieren trabajar en administración, tienen un alto desarrollo de la
inteligencia interpersonal y deficiencias en la inteligencia sonoro musical.
CAPACITACIÓN
La capacitación parece atraer a jóvenes con alto desarrollo en las inteligencias
interpersonales y visuales espaciales, y a jóvenes deficientes en inteligencia lógico
matemática.
INVESTIGACIÓN
Los estudiantes con preferencia en investigación poseen un elevado desarrollo en su
inteligencia intrapaersonal, y pobre en la inteligencia cenestésico corporal.
Los perfiles de la población de acuerdo a su área laboral de preferencia coinciden, así se
tiene que los que eligen docencia, capacitación e investigación tienen desarrollada la
inteligencia interpersonal.
Otra similitud se encuentra en el alto desarrollo de la inteligencia intrapersonal que
muestran los jóvenes que prefieren docencia y administración, ambos son seguros de si
mismos, y con liderazgo.
Los jóvenes que prefieren desempeñarse en la docencia y en la investigación tienen poco
desarrollo de la inteligencia cenestésico corporal.
A los que les gustaría trabajar en administración y capacitación muestran poco desarrollo
en la inteligencia sonoro musical.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


185

A los que les agrada la capacitación muestran escaso desarrollo de la inteligencia lógico
matemática.
CONCLUSIONES
El rendimiento académico tiene un promedio aceptable de 81.90, superior a calificación
aprobatoria.
La mayoría de los estudiantes prefieren trabajar en administración, seguida de docencia,
capacitación y administración.
El desarrollo de las diversas inteligencias no es homogéneo en los estudiantes, la
inteligencia interpersonal destaca, y la inteligencia sonoro musical es la que muestra un
menor desarrollo.
En el desarrollo de la inteligencia intrapersonal, destacan algunos puntos fuertes como la
meditación, la reflexión, la conciencia de las propias limitaciones y la inclinación por planear
el futuro
Algunas debilidades, son la indiferencia ante la ruptura de un esquema de valores, el estar
consciente de los propios pensamientos y el no disfrutar de estar a solas
El desarrollo de la inteligencia sonoro musical es enriquecido por el amor y el aprecio a la
música y las canciones, y se ve frenado por el poco conocimiento de la música como la
lectura de partituras.
La inteligencia lógico matemática se nutre de la medición, la utilización de la razón, la
detección de regularidades en la naturaleza, que es la condición para formular leyes
científicas y la facilidad para el análisis..
Algunas carencias en el desarrollo de esta inteligencia son la poca preferencia por la
geometría y el cálculo, la arquitectura y recurrir escasamente al pensamiento lógico.
El desarrollo de la inteligencia visual espacial, se ve favorecida por una vívida imaginación,
alta comprensión de las expresiones gráficas, y el gusto de armar rompecabezas,
Carencias que limitan el desarrollo de la inteligencia visual espacial la poca habilidad para
hacer gráficos, la escasa preferencia por la geografía, historia y ciencias, y pocas
habilidades para el diseño.
Favorece el desarrollo de la inteligencia cenestésico corporal la destreza manual, el gusto
por las actividades al aire libre, y la preferencia por usar el tacto para conocer el mundo.
La inteligencia interpersonal, la más desarrollada de todas se nutre de la empatá el gusto
por las fiestas, cine, teatro y reuniones, esta inteligencia se ve limitada porque a las
personas no les gusta pertenecer ni hacer actividades en grupo.
Los estudiantes tienen un aceptable desarrollo en los diferentes tipos de inteligencia, el
puntaje máximo que podría obtenerse es de 10 y el promedio señala 7.69.
Las diferentes inteligencias en su conjunto no se correlacionan entre si, sin embargo se
dan algunas relaciones particulares, así la inteligencia lógico matemática se correlaciona
significativamente con la inteligencia intrapersonal, lo que parece indicar que el conocerse
bien a si mismo propicia el desarrollo del razonamiento lógico y matemático, o bien que las
personas muy lógicas tienden a estar bien desarrolladas en su interior.
La inteligencia intrapersonal tiene correlación significativa con la inteligencia cenestésico
corporal, lo que sugiere que las personas que más se conocen, son seguras y tienen una
alta autoestima, son aquellas que tienen destrezas manuales, un buen lenguaje corporal,
les gusta el movimiento y usan el tacto para conocer el mundo.
Otra correlación significativa se da entre la inteligencia visual espacial y la inteligencia
cenestésica corporal, lo que parece estar indicando que las personas imaginativas, con

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


186

inclinación y habilidades para los gráficos, les gusta dibujar, la pintura y la fotografía, son
también aquellas personas que tienen destrezas manuales, un buen lenguaje corporal, les
gusta el movimiento y usan el tacto para conocer el mundo, así como la vida al aire libre,
la danza y los deportes.
Las dos últimas correlaciones significativas se dan entre la inteligencia interpersonal y las
inteligencias sonora musical y cenestésico corporal, lo que sugiere que las personas con
iniciativa, liderazgo, empatía, amistosas, alegres y comunicativas, que establece buenas
relaciones con los demás, son aquellas amantes de la música, se interesan por ella, y por
tanto tienen conocimientos musicales, les gusta cantar y tienen habilidad para interpretar
melodías, y de la misma manera son personas , con inclinación y habilidades para los
gráficos, imaginativas, , con destrezas manuales, un buen lenguaje corporal, gustan del
movimiento y usan el tacto para conocer el mundo, así como su predilección por la vida al
aire libre, la danza y los deportes, el dibujo, la pintura y la fotografía.
Lo anterior sugiere desarrollos independientes, esto es no basta instrumentar acciones
para desarrollar un tipo de inteligencia para que las otras también crezcan, sino es
necesario implementar diversas actividades para distintos desarrollos.
El rendimiento académico no tiene correlaciones significativas fuertes con alguna de las
inteligencias estudiadas, se dan dos correlaciones débiles y de carácter negativo con la
inteligencia visual espacial y la inteligencia sonoro musical, esto sugiere que el programa
de Licenciatura en Ciencias de la Educación, no solo no propicia el desarrollo de las
distintas inteligencias o de la inteligencia múltiple, sino que inhibe aunque de manera débil
el desarrollo de las inteligencias visual espacial y sonoro musical, o dicho de otra forma,
los estudiantes están tan concentrados en tener un buen rendimiento académico que se
olvidan de desarrollar sus múltiples inteligencias, sin embargo se supone que esto también
es tarea de la universidad.
Los perfiles de acuerdo al área laboral coinciden en que los que eligen la docencia, la
capacitación y la investigación tienen más desarrollada la inteligencia interpersonal.
Otra similitud se encuentra en el alto desarrollo de la inteligencia intrapersonal que
muestran los que prefieren docencia y administración, ambos son seguros de si mismos,
con liderazgo, reflexivos, se conocen bien y tienen alta autoestima.
Los jóvenes que prefieren la docencia y la investigación tienen poco desarrollo de la
inteligencia cenestésico corporal, es decir les agrada poco el movimiento y muestran
escasas habilidades manuales.
Los que les gustaría trabajar en administración y capacitación muestran poco desarrollo en
la inteligencia sonoro musical, es decir, casi no conocen, no se interesan y no les gusta la
música, ni cantan con frecuencia.
Finalmente a los que les agrada la capacitación muestran escaso desarrollo de la
inteligencia lógico matemática, tienen poca habilidad para el análisis y el cálculo, no tienen
intereses científicos y se dejan guiar más por los sentimientos que por la razón.
FUENTES
http://es.comunae.centraltest.com/esptest/@test/pa...
http://tests.ya.com/iqtest/?v=0
http://www.mensa.com.ar/
http://www.psicoactiva.com
http://www.lapalmaconsulting.com
http://wwwrehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/02/edu14.htm

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


187

http://www.monografias.com/

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


188

RELACIÓN DE LAS ACTITUDES ESCOLARES CON LA


EDUCACIÓN
Gaitán Neira Ana Karen.
ana_karen312@hotmail.com
DIRECTOR DE INVESTIGACION
Dra. Villareal Soto Margarita

PALABRAS CLAVES:
Actitudes escolares, educación, adolecente de preparatoria.
RESUMEN.
Las actitudes escolares son conductas que se desarrollan en la persona a través de los
hábitos en la cotidianeidad de si vida, disposiciones para actuar ante situaciones
determinadas, surgiendo así la interrogante, ¿Cómo se relacionan las actitudes escolares
con la educación de los adolecentes del primer semestre del Instituto de Ciencias y
Humanidades de la UA de C?
La investigación fue medida a través de un instrumento que consta de 30 variables y dos
variables Signalíticas. Los resultados de la investigación obtenidos en caracterización son:
que para tener buenas actitudes debe haber un interés que le ayude a relacionarse con
sus profesores y los padres deben saber reconocer el esfuerzo de sus hijos por mejorar.
Se concluye que al tener actitudes positivas se tiene mejor relación entre padre y maestro,
maestro y alumno mejorando el proceso de educación para enriquecimiento del educado.
por otra parte, si existe optimismo, el proceso de adaptación es más rápido y contribuye a
una buena socialización surgiendo la propuesta que los resultados sean expuestos ante
adolecentes para que conozcan la importancia de tener buenas actitudes escolares para
su beneficio y dejar de lado las predisposiciones que puedan estar frenando su desarrollo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


189

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
Esta investigación tratara las actitudes escolares y la educación para dar respuesta a las
interrogantes del fenómeno, actitudes escolares, donde al no tener disposición para
enfrentar distintas circunstancias de la vida cotidiana, se puede alterar el buen desarrollo
educativo de los adolecentes.
PERSPECTIVA TEORICA.
A continuación se hablara de las actitudes escolares que son conductas habituales que
realizamos en nuestra cotidianeidad y que no tomamos muy en cuenta porque se ocultan
en la rutina del día a día, sin embargo, se hacen presentes en cada uno de nuestros actos,
son condiciones que pueden cambiar según las vivencias o pueden también mantenerse
estables porque son hábitos ya en nuestra formación; (Abagnano).
La educación proveniente del latín educere(sacar) extraer o educare(formar, instruir) pude
definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten valores,
costumbres y formas de actuar, sin embargo educar no solo es un proceso sino todo un
arte, en el intervienen infinidad de factores de los que dependerá la optimización de los
nuevos saberes, entre algunos de estos factores se podrían mencionar a la familia de que
tipo es y el rol que juega en ella, el entorno social, economía entre otros; Se expone la
necesidad de buscar un marco amplio en la educación, que se estudie no solo al hijo y a la
madre si no que incluya a otras personas, que se consideren los procesos culturales en la
formación humana. Hay que esforzarse por rescatar la educación de aquellas acciones que
hacemos y que en la vida cotidiana en ocasiones ni siquiera las consideramos. (Teresita.,
Enero-Abril-2006)
Hay demasiadas personas entre las que se incluyen maestros que educan, sin darse
cuenta, de forma mecánica, en la que solo se repiten los contenidos una y otra vez, sin
tomar en cuenta si se comprendió el contenido de los temas tratados en clase y se impone
una forma de trabajo a la que todo educado se debe integrar enfrentando consecuencias
incluso severas de lo contrario ; El aprendizaje en la educación no debe imponerse, debe
respetarse y dejar que los intereses del niño que aprende conduzcan su educación.
(Rodolfo.)
En la adolecencia es la etapa de la vida humana que sigue a la niñes y que precede a la
adultes, es un periodo de transicion entre ambos (Diccionario de Ciencias de la Educacion.)
Es esta etapa dez la vida considerada una de las mas dificiles pues es cuando el cuerpo
comiensa a precentar cambios fisicos, hormonales, emocionales y como bien dice
adolecencia: que adolece o carese dez madures por lo que es muy probable que se
cometan herrores que pueden crear traumas que si en esta etapa no se resuelven puede
cargar con ellos el resto toda su vida, es una etapa de redescubrimiento porque en esta se
definira su identidad permanete; periodo dez la vida humana durante el cual se alcansa su
madures sexual y sus funciones; el periodo comprendido entre el comieno de la pubertad
y la edad adulta. (Warren)
OBJETIVO GENERAL.
Conocer la relación que hay entre las actitudes de la escuela y la educación de los alumnos
de primer semestre del Instituto de Ciencias y Humanidades del turno matutino.
OBJETIVOS GENERALES.
-Comparar como se relaciona el mejoramiento en la asimilación de contenidos con las
actitudes escolares
-Comprender como interfiere la actitud de liderazgo con la socialización.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


190

-Explicar que con una buena motivación se pueden crear nuevas técnicas de estudio para
una optima educación.
-comparar qué relación tiene el optimismo puede mejorar la asimilación de contenidos.
JUSTIFICACION.
Esta investigación es de gran relevancia, ya que pretende conocer las actitudes escolares
que se relacionan con su educación.
El valor teórico se encuentra en la bibliografía y los diferentes documentos de los cuales
se han tomado datos relevantes sobre el tema de investigación.
El valor metodológico se basa en el diseño de un instrumento, con el propósito de de llegar
al objetivo planteado por el investigador.
FIN: Dar a conocer la relación que existe entre las actitudes tomadas en la escuela con la
educación.
META: Lograr un crecimiento y desarrollo óptimos para los adolecentes de preparatoria.
DISEÑO DE INVESTIGACION.
INTERROGANTE
¿Cómo se relacionan las actitudes escolares con la educación de los alumnos del primer
semestre turno matutino del Instituto de Ciencias y Humanidad de la UA de C?
PREGUNTAS.
¿Qué relación tienen las actitudes escolares con la educación de los alumnos?
¿Qué características tienen los alumnos del Instituto de Ciencias y Humanidades?
¿Qué relación tiene el proceso educativo con la disposición voluntaria de los estudiantes?
¿Qué valores adquiridos en el proceso educativo intervienen en las actitudes?
POBLACION. Dos grupos de primer semestre.
Grupo1: 26 alumnos.
Grupo2: 24 alumnos.
Alumnos en total de todos los grupos de primer semestre del turno matutino del Instituto de
Ciencias y Humanidades de la UA de.
MUESTRA.
50 alumnos.
Alumnos de los grupos de primer semestre del turno matutino del Instituto de Ciencias y
Humanidades de la UA de C.
CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS.
En el instituto de ciencias y humanidades se encontró que los alumnos se encuentran entre
15 y 17 años con más concentración de mujeres que hombres los cuales se encuentran
mucho más limitados por ser minoría y las mujeres se muestran muy activas, entran
ablando en voz alta, la mayoría de mujeres saluda solo mujeres y solo unas cuantas
saludan a hombres los chicos se encuentran concentrados en el centro del aula, en la
clase todos participan y me sorprende que no se haga alarde entre los mismos cuando
alguno falla en su respuesta, son un grupo ordenado a pesar de ser 50 alumnos y de haber
muy poco espacio para desplazarse.
DIAGRAMA DE VARIABLES.
Diagrama 1 Frecuencia Y Porcentaje De La Variable Edad

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


191

-Genero.

 Liderazgo.  Infraestructura.
 Autonomía.  Hábitos.
 Autoconfianza.  Aprendizaje.
 Flexibilidad.  Relación maestro-alumno.
 Cooperación.  Relación padre-maestro.
 Persuasivo.  Evaluación.
 Optimismo.  Técnicas de estudio.
 Adaptación.  Asimilación de contenidos.
 Motivación.  Medio de transporte.
 Reciprocidad.  Interés.
Actitudes escolares: Las actitudes escolares son una predisposición para enfrentar
situaciones de determinada forma.
Educación: La educación es un proceso complejo sociocultural e histórico mediante el cual
se transmiten conocimientos, valores, principios, costumbres y hábitos.
INSTRUMENTO
El instrumento está constituido por el nombre de la institución y la carrera que lo respalda,
tiene datos generales, variables Signalíticas, instrucciones que señalan la escala del 0 al
10 con la que se responderá debidamente. El instrumento consta de 30 preguntas que
fueron creadas con una variable del tema, también se le que agregar la edad en años, al
final se encuentran las observaciones y el agradecimiento.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento de información se llevar a cabo a partir de los programas Statistic 7,
NCSS 2007, para integrar explicaciones de fenómenos de niveles estadísticos: frecuencia
y porcentajes, caracterización, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistic y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dio como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística para métrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES.
La lectura de la variable edad, muestra que la población entrevistada tiene una edad entre
los 15 y los 18 años. Sin embargo, los datos se concentran en las edades de 15 y 16 años
(96%). se deduce que los resultados del fenómeno de actitudes escolares tiene una mayor
validez para los alumnos de entre 15 y 16 años.
Caracterización.
A continuación se presenta la siguiente tabla # se presenta la caracterización del fenómeno
que se estudia de como se relacionan las actitudes escolares con la educación. La tabla
que se presenta en la parte inferior está integrada por 32 variables.
CORRELACION.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


192

En la lectura de la variable TITG-INICIATIVA. Se encontró que hay relación con las


variables FLEXIBILIDAD (r=0.47), OPTIMISMO(r=0.41), ADAPTACION(r=0.52),
ATENCIONALIDAD(r=0.51), DISPOCICION(r =0.52), SOCIALIZACION(r =0.61).se infiere
que la iniciativa es importante para que un alumno tenga buenas actitudes escolares y así
se podrá adaptar a su entorno y el tener una buena socialización.
En la lectura de la variable INET-ASIMILACION DE CONTENIDOS. Se encontró que
hay relación significativa con PRACTICIDAD(r =0.43), HABITOS(r =0.50),
APRENDIZAJE(r =0.54), RELACION MAESTR-OALUMNO(r =0.48), TECNICAS DE
ESTUDIO(r =0.72). se infiere que asimilación de contenidos tiene influye en las técnicas
de estudio, practicidad y hábitos para que haya un buen aprendizaje y se tenga una
buena relación maestro alumno.
Grafica # 5 de la variable ASIMILACION DE CONTENIDOS.
CONCLUCIONES.
 Los datos explicativos del fenómeno de estudio tienen mayor objetividad para los
alumnos de 15 y 16 años.
 Cuando hay buena disposición hay una mejor asimilación de contenidos.
 Al tener actitudes positivas se tiene mejor relación entre padre y maestro, maestro
y alumno mejorando el proceso de educación para enriquecimiento del educado
 si existe optimismo, el proceso de adaptación es más rápido y contribuye a una
buena socialización.
DISCUCIONES.
En el libro de sabiduría, dialogo y discusión de Luis Rodolfo Ibarra Ribas el aprendizaje en
la educación no debe imponerse, debe respetarse y dejar que los intereses del niño que
aprende conduzca su educación. La investigación arrojo que se debería tomar en cuenta
que en la etapa en la que mas se aprende es durante la niñez y que estos tienen la
capacidad al 100% de maravillarse con todo lo que es nuevo a sus pocos o muchos
conocimientos y que la forma en que se educa a los niños debería ser la que se utilizará
para que la educación tuviera un optimo desarrollo en todos y cada uno de los individuos,
REPE. CCTP.
mejorando incluso a las instituciones educativas.
PROPUESTAS.
 Realizar conferencias con padres, maestros y alumnos para destacar que las
actitudes escolares son determinantes para su proceso educativo.
 Presentar los resultados en diferentes foros y congresos que se realicen dentro y
fuera del país.
 Que los resultados sean expuestos ante adolecentes para que conozcan la
importancia de tener buenas actitudes escolares para su beneficio y dejar de lado
las predisposiciones que puedan estar frenando su desarrollo. (Amparo, 2003)
 Que se realicen grupos de estudio para que se trabajen nuevas propuestas de
estudio para mejora de los procesos educativos. (Sergio, 1994)
Bibliografía

Abagnano, N. Diccionario de filosofia.


Amparo, T. (2003). Educacion En Tiempos De Cambios. 136-137: Educare.
Diccionario de Ciencias de la Educacion. Aula santillana.
Sergio, S. A. (1994). Educacion: Enseñar o aprende.Paradigma en crisis o cultura de la
innovacion. Vina del mar, Chile.: Ultima decada,numero 0002.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


193

Warren, H. Diccionario de psicologia. Fondo de Cultura Economica.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


194

EL INSOMNIO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


Vázquez Contreras Nidia Nayeli.
Villareal Soto Blanca Margarita.
Guajardo Espinoza José María
neelly_94@hotmail.com

Palabras clave: insomnio, rendimiento académico y jóvenes de bachillerato.


RESUMEN.
Los autores piensan que el insomnio es la incapacidad y disminución de quedar dormido.
Teniendo despertares durante la noche. Surgiendo así la interrogante ¿Cómo se relaciona
el insomnio en los jóvenes con el rendimiento académico? La investigación fue medida
atraves de un instrumento que consta de 32 variables de las cuales 2 son signa líticas.
Los resultados de la investigación obtenidos en caracterización son: en x el alumno pueda
ir bien en la escuela necesitara tener una buena actitud, poner esfuerzo, llegar puntual,
hacer tareas y sobre todo poner atención en las clases que el maestro imparta. El esfuerzo
y la motivación son los elementos que deberá tener el alumno para tener un mejor
rendimiento escolar. Por otra parte en la correlación se obtuvo que los alumnos tengan que
dormir más temprano para tener energía al día siguiente sin que el ruido les afecte tanto
por las noches evitando que llegue tarde a la escuela.
Se concluye que la interrupción del sueño causa consecuencias como los cambios de
ánimo y falta de conocimiento, ya que hace que estos sean más vulnerables a cambios.
Los nervios son un consecuencia del cambio de ánimo, el aburrirse en clases, y la tensión
provocando bajo el rendimiento académico. La Puntualidad en las clases y poner atención
influyen en tener motivación para sacar buenas calificaciones. Se propone que los
resultados obtenidos de la investigación sean expuestos en diferentes academias. Se
presenten en diferentes foros y congresos del país.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


195

INTRODUCCIÓN:
La presente investigación tiene el propósito de dar a conocer los resultados que se
obtuvieron de cómo es que influye el insomnio en el rendimiento académico de los jóvenes
de bachillerato. Basándose en instrumentos, tablas, etc.
PERSPECTIVA TEORICA.
Se dice que las necesidades de sueño varían ampliamente en las personas sanas, van
desde sólo 4 horas hasta incluso 9 horas por cada día. El punto medio de esta distribución
se encuentra en 8 horas, Albert Einstein dormía más de 10 horas por la noche. Partiendo
de este un punto de vista el DR. Carlos41 tiene una definición diferente de lo que es el
insomnio con el autor Shervert H. Frazier, el Señala que el insomnio es conocido como
una noche en blanco, casi siempre unido a problemas personales o épocas de estrés. Es
un síntoma que afecta a un 25%de la población de los países industrializados. Se
manifiestan de varias maneras: insomnio de inicio – incapacidad de quedarse dormido
antes de 30 min, una vez acostados. Insomnio de mantenimiento- incapacidad de
permanecer dormido, numerosos despertares nocturno. Insomnio por despertar precoz- se
refiere al despertar a las 4 o 5 horas de iniciado el sueño seguido de la incapacidad para
volver a conciliarlo. Alfredo M. Tenso ni42 también trata de decir que el insomnio es un
síntoma o afección del sueño, que hace que la persona que lo padece no duerma de la
manera en que deberíamos hacerlo por causas de diversa índole, es un estado en el que
una persona ve afectada la calidad y la eficacia de su sueño es decir que su sueño no
funciona de una manera reparadora, por lo que no logra levantarse con la actitud adecuada
para enfrentar el día que le espera en forma satisfactoria. Al igual que el autor Alfredo M.
Tensoni el DR. Abel Cruz43 dice que es un síntoma donde el sueño es un proceso
restaurador del organismo y el cerebro. Sin embargo cuando no se duerme lo necesario o
mal, la mente y el sistema inmunológico afecta y aun cuando continua el funcionamiento
cada vez le cuesta más trabajo al cuerpo; así, las personas que sufren insomnio tienen
grandes dificultades para conciliar el sueño, sufren constantes despertares nocturnas y
sienten aprehensión al momento de acostarse, aversión a la cama y al día siguiente
presentan malestares generales. La autora Nancy Roper44 que dice que algunas personas
tardan mucho tiempo en quedarse dormidas alrededor de 30-90 minutos; otros tiene uno o
más periodos en los que se despiertan durante la noche y en otros se despiertan de
madrugada. La recogida detallada de estos datos revelan las costumbres individuales del
paciente referentes al sueño. Este trastorno del sueño se ha vuelto cada vez más común,
en especial en las personas jóvenes afectando su estilo de vida. El término joven para
Esteban Agullo Tomas45 es más bien un comportamiento empíricamente acumulado dentro
de los límites de edad aproximada, mientras que juventud para Gil Calvo y Menéndez46 es
un tiempo de espera en el que el joven progresivamente va adquiriendo las
responsabilidades adultas: productiva, conyugal, doméstica. Como consecuencia del
41
COMPRENDE EL INSOMNIO DR. CARLOS MARTÍNEZ, EDITORIAL AMAT BARCELONA 2009
42
COMO VENCER EL INSOMNIO, ALFREDO M. TENSONI, GIDESA EDITORIAL, ARGENTINA AGOSTO 2000
43
NERVIOS, ESTRÉS E INSOMNIO UN TRATAMIENTO NATURALISTA. DR. ABEL CRUZ- FEBRERO 2002 – MÉXICO
D.F.

44
DICCIONARIO DE ENFERMERÍA NANCY ROPER, 16A EDICIÓN, PÁG. 209, EDITORIAL INTERAMERICANA MCGRAW-
HILL, MÉXICO D.F.
45
ESTEBAN AGULLO TOMAS, JÓVENES TRABAJO E IDENTIDAD, UNIVERSIDAD DE OVIEDO SERVICIO DE
PUBLICACIONES., PÁG. 14

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


196

insomnio los jóvenes pueden tener un gran cambio en su rendimiento académico tanto
bueno como malo. Manuel S. Saavedra R. 47 define el rendimiento académico como a los
resultados cuantitativos y cualitativos que en término de conductas cognoscitivas afectivas
y psicomotrices logra un aprendizaje como consecuencia de la acción escolar en un
determinado periodo. La fatiga escolar: es la disminución del rendimiento intelectual, poca
concentración, falta de atención, dificultad para disminuir manifestaciones. Mientras que
Valentín Martínez-Otero piensa que Producto que rinde o da el alumnado en el ámbito
de los centros oficiales de enseñanza. El rendimiento escolar es la utilidad o producto de
todas las actividades, tanto educativas como informativas. Es fruto de una verdadera
constelación de factores derivados del sistema educativo, de la familia, del propio
alumnado. El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno que
expresa lo que he este ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la
capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En cambio el Diccionario
de las Ciencias de la educación48 dice que el rendimiento académico es el Nivel de
conocimientos de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el rendimiento
académico interviene, además del nivel intelectual, variables de personalidad
(extraversión, intervención, ansiedad) y motivaciones, sexo y aptitud. Otras variables que
influyen en el rendimiento académico son los intereses, hábitos de estudio, relación
profesor-alumno, autoestima, etc.
Mientras que Valentina Martínez Otero49 dice también que es el producto que da al
alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa atraves de las
calificaciones. El rendimiento escolar depende en mayor a menor grado de numerosas
variables que configuran una enmarañada red en las que es muy difícil calibrar su
incidencia específica. La mayoría de los autores piensan que el rendimiento académico es
el producto de lo obtenido mediante el esfuerzo empleado para obtenerlo.
Existen diferentes factores del bajo rendimiento académico y se pueden clasificar en cuatro
áreas específicas relacionadas entre sí: psicológicos, fisiológicos, socioeconómicos y
pedagógicos que pueden estar relacionadas con el insomnio de los jóvenes.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer cómo se relaciona el insomnio en los jóvenes de la escuela de bachilleres Dr.
Mariano Narváez González T.M. con el rendimiento académico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Señalar qué relación tiene la fatiga con el rendimiento académico.
 Buscar por qué el rendimiento académico es un producto de todas las actividades.
 Integrar qué relación tiene la depresión con el insomnio.
 Procesar qué factores del insomnio influyen en el rendimiento académico
JUSTIFICACION.
La presente investigación busca la relación que hay entre el insomnio y el rendimiento
académico de los jóvenes para poder dar respuesta a las interrogantes que se tienen; pero
47
DICCIONARIO DE PEDAGOGIA. EDITORIAL MÉXICO. MANUEL S. SAAVEDRA R. MÉXICO D.F.

48
DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDITORIAL: SANTILLANA
49
LA BUENA EDUCACIÓN—EDITORIAL 2007 VALENTINA MARTÍNEZ OTERO – BARCELONA – EDITORIAL
ANTHROPOS.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


197

para poder saber más del tema se debe saber que es el insomnio es la incapacidad para
quedarse dormido o para permanecer dormido por un periodo de tiempo adecuado, de
modo que el cansancio es permanente y puede estar asociado a una enfermedad
(diccionario de medicina). Valor teórico de esta investigación radica en la integración
bibliográfica. En el valor metodológico se centra para medir este fenómeno en el diseño
de instrumentos, variables etc.
Fin: Crear nuevos hábitos
Meta: Lograr tener actividades físicas que activen o mantengan ocupado el cuerpo
humano.
DISEÑO DE INVESTIGACION.
Interrogante.
¿Cómo se relaciona el insomnio en los jóvenes de 2 semestres de la Escuela de Bachilleres
Dr. Mariano Narváez Gonzales T.M. Con el rendimiento académico?
CUESTIONAMIENTOS PARTICULARES
 ¿Qué relación tiene la fatiga con el rendimiento académico?
 ¿Por qué el rendimiento académico es un producto de todas las actividades?
 ¿Qué relación tiene la depresión con el insomnio?
 ¿Qué factores del insomnio influyen en el rendimiento académico?
POBLACION Y MUESTRA.
Universo: Escuela de bachilleres Dr. Mariano Narváez González.
Población: T.M. 1200 alumnos aproximadamente. Muestra:
2° SEMESTRE 400 alumnos aprox.
CARACTERISTICA DE LOS SUJETOS.
-Deportistas, les gusta la música, les gusta el desorden, no les gustan las obligaciones, hay
mitad hombres y mitad mujeres, platicar, estar en redes sociales, les gusta mucho la
comida chatarra, la música de rock, les gusta usar el cabello muy largo (hombres), usan
mucho las tecnologías como son el celular, internet, etc. Les gusta pasear por la alameda,
platicar con sus amigos son solteros, les gustan los eventos, los deportes como lo son el
basquetbol y el futbol, también participan en clubes desde música hasta de pintura, les
gusta usar a los hombres el cabello largo, en sus horas libres hacen trabajos de último
momento, se sientan a platicar en las canchas, o en la plazuela.
Insomnio. Es un trastorno del sueño que causa acortamiento del sueño e incluso
despertares nocturnos.
Rendimiento académico: es el conocimiento sobre ciertos temas que es evaluado
mediante las calificaciones
INSTRUMENTO.
Consta de 30 preguntas que se responderán de acuerdo a la escala Likert, datos generales:
2 variables signa líticas tiene instrucciones y señala la institución que lo respalda y al final
el agradecimiento. Llegando a la valoración de ítem escala lo cual confiabilidad para la
aplicación.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.
En el procesamiento de la información se llevara a cabo a partir de los programas Statistic
Versión 7y NCS para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos como:
frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


198

En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento


estadístico obtenido por el Statistics y el programa NCS, obteniéndose elementos
residuales para conformar as explicaciones del fenómeno en los niveles de frecuencia y
porcentajes, caracterización y correlación.
En la lectura de caracterización se observa cómo se presentan explicaciones del fenómeno
desde lo un variado que está representado por media, mediana y moda. Como lo variado
que se representa como división estándar, coeficiente de variación, coeficiente de
dispersión, kurtosis, sesgo y la normalidad que se representa por el OmnK.

FRECUENCIAS Y PORCENTAJES.
Tabla # 1 Comportamiento de frecuencias y porcentajes. Variable género.
La variable género muestra que la población entrevistada son entre mujeres y
hombres, sin embargo en la población existe una mayoría de mujeres (70%). Se
deduce que los resultados del fenómeno de insomnio y rendimiento académico
tiene una mayor valides para el género de mujeres.
CARACTERIZACION.
A continuación se presentan los resultados de caracterización respecto al fenómeno de
estudio: el insomnio y el rendimiento académico. La tabla que se presenta en la parte
inferior está integrada por 32 variables
En la lectura de z se observa que la mitad de las variables son predictores de la población
(z +- =1.96) por lo tanto se infiere que su nivel es de un 50%, indicando que los resultados
de dichas variables se puedan extrapolar a poblaciones con igualdad de características.
Se observa en la media que numerosas variables fueron respondidas con los valores altos
de la escala la mayoría sobre el rendimiento académico Calif. (X: 6.30), Conoc. (X: 6.32),
Calapr. (X: 6.36), Actpro (X: 6.58), Esfuer (X: 7.92), Hactar(X: 7.28), Motest (X: 7.82),
Atecla (X: 6.94), Puncla(X: 7.12) se deduce que para que el alumno pueda ir bien en la
escuela necesitara tener una buena actitud, poner esfuerzo, llegar puntual, hacer tareas
y sobre todo poner atención en las clases que el maestro imparta.
Respecto a la lectura de coeficiente de variación demostró que las variables están por
arriba de lo establecido (CV >51) Intsue (CV=77.22), Caani (CV=77.69), Teabu
(CV=55.26), Tiepes (CV=79.21), Ten (CV=65.02), Nervio (CV=67.19), Ejer(CV=64.49),
Enfer (CV=70.54), Gusrui (CV=58.46), Fdpacc (CV=64.92), Proper (CV=81.10), Can
(CV=71.60), Horact (CV=72.27), Aseso (CV= 56.05), Horlib (CV=70.87). Lo cual infiere que
la población es heterogénea en cuanto a la forma de respuesta que se dio sobre el tema
de investigación
.En la lectura de Xx se observa que las variables Esfuer. (x=7.92), Motest (x=7.82). Se
encuentran por lo alto del Lsc (7.76) se infiere que estos son los elementos que se
necesitan para tener un mejor rendimiento escolar.
CORRELACIÓN.
Ruido:
En la lectura de la variable Gusrui se observa que tiene una relación significativa
con las variables Can (r= .37), Puncla (r= -.31). El ruido influye mucho con el
levantarse cansado y llegar puntual a las clases. Se infiere que los alumnos tienen
que dormir más temprano para tener energía al día siguiente sin que el ruido les
afecte tanto por las noches evitando que llegue tarde a la escuela.
Grafica 1. Correlación

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


199

Desvelo.
En la lectura de la variable Desv. Se observa que tiene relación significativa con las
variables caani (r= .32), nervio (r= .35). Se infiere que al no dormir bien durante las
noches, unas de las consecuencias son los cambios de ánimo y los nervios
durante las mañanas al ir a la escuela, bajando así el grado rendimiento durante
las clases.
Grafica 2. Correlación
CONCLUSIONES.
 La interrupción del sueño causa consecuencias como los cambios de ánimo y falta
de conocimiento, ya que hace que estos sean más vulnerables
 Los nervios son un consecuencia del cambio de ánimo, el aburrirse en clases, y la
tensión provocando bajo rendimiento académico
 La Puntualidad en las clases y poner atención influyen en tener motivación para
sacar buenas calificaciones.
 Los alumnos tienen que dormir más temprano para tener energía al día siguiente
sin que el ruido les afecte tanto por las noches evitando que llegue tarde a la
escuela.
 Los alumnos que tienen problemas personales pueden reciben el apoyo tanto de
sus padres como de los maestros y amigos. Pero mientras tanto no arreglen esos
problemas, el sueño puede disminuir o tardar en recuperarlo lo que causaría
cansancio al día siguiente.
DISCUSIÓN.
“Con el insomnio algunas personas tardan mucho tiempo en quedarse dormidas alrededor
de 30-90 minutos; otros tiene uno o más periodos en los que se despiertan durante la noche
y en otros se despiertan de madrugada” Nancy Roper. La investigación muestra que los
alumnos que tienen problemas personales pueden reciben el apoyo tanto de sus padres
como de los maestros y amigos. Pero mientras tanto no arreglen esos problemas, el sueño
puede disminuir o tardar en recuperarlo lo que causaría cansancio al día siguiente.
PROPUESTAS DE INTERVENCION.
- Que los resultados obtenidos de la investigación sean expuestos en diferentes
academias.
- Presentar los resultados en diferentes foros y congresos del país.
- Ofrecer actividades por las mañanas para que los alumnos despierten los animen
o les de energía por el resto del día.
BIBLIOGRAFÍA BASICA:
 DICCIONARIO OXFORD – Medicina Editorial complutense
2001, Madrid.
 DICCIONARIO DE PSIQUIATRIA Shervert H. Frazier, Robert J. Campbell, Miron H. Marshall, Arnoldo Werner.
Editorial Trillas, México 1976 Pág. 174
 COMPRENDE EL INSOMNIO Dr. Carlos Martínez, Editorial Amat Barcelona 2009
 COMO VENCER EL INSOMNIO, Alfredo M. Tensoni, GIDESA editorial, Argentina agosto 2000
 NERVIOS, ESTRÉS E INSOMNIO UN TRATAMIENTO NATURALISTA. Dr. Abel Cruz- Febrero 2002 – México D.F.
 DICCIONARIO DE ENFERMERÍA Nancy Roper, 16a Edición, pág. 209, Editorial INTERAMERICANA McGraw-
Hill, México D.F.
 DICCIONARIO MÉDICO ROCHE, Editorial Doyma, Pág. 1006, Barcelona España 1994.
 DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS. 13ª edición, Masson Editorial, Barcelona España
2004 pág. 647
 DICCIONARIO DE ENFERMERÍA, Ramón Piñeiro González , Evangelina Pérez de la plaza, Joaquín Leyva
Moreno Interamericana MC GRAW --HILL 1995 D.F. Pág. 243

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


200

 JÓVENES TRABAJO E IDENTIDAD, Esteban Agullo Tomas, Universidad de Oviedo servicio de publicaciones.,
pág. 14
 DICCIONARIO DE PEDAGOGIA. Editorial México. Manuel s. Saavedra r. México D.F.
 DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDITORIAL: SANTILLANA
 LA BUENA EDUCACIÓN—editorial 2007 Valentina Martínez otero – Barcelona – editorial anthropos.

BIBLIOGRAFÍA ESTADÍSTICA.
 http://www.youtube.com/watch?v=PckN--sJL74 FRECUENCIAS Y PORCENTAJES.
 http://www.youtube.com/watch?v=o2-Bn8nk_Ho DE STATISTICS A NCS
 http://www.youtube.com/watch?v=cotjfEvqZiY COMO SACAR CD
 http://www.youtube.com/watch?v=3IyPwBMx_r4 COMO HACER UNA BASE DE DATOS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


201

LOS NIÑOS CON DEMONIOS


(TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y EL
APRENDIZAJE)
Puente Espinoza, Paúl Alejandro
Villarreal Soto Blanca Margarita
paul_j_t_@live.com

Palabras Claves: Trastorno por Déficit de Atención, Desempeño Escolar y Adolescentes.

RESUMEN
Algunos autores mencionan que el trastorno por déficit de atención, (Gratch, 2005) es el
trastorno psiquiátrico que afecta el Neuro desarrollo del adolescente y este es trasmitido
genéticamente por los padres. Por lo general aparece más en niños que en niñas en una
relación de 3 a 1, y en las aulas aparecen 1 o 2 en un salón de clases de 20 niños
aproximadamente.
Para conocer más sobre el tema de investigación, se trabajo a través de un instrumento
conformado por dos apartados. En el primero, se hace referencia a 4 variables signalíticas
y, en el segundo, se encuentran las variables 32 de medición ordinal que representan el
tema de investigación.
Los resultados arrojan en caracterización muestran que para el buen desempeño
académico depende de un grado responsabilidad y de tener un las ganas que tenga de
sobre salir y hay relación con las calificaciones que recibe en una materia un alumno con
organización que se tiene en las clase, dedicación a l estudio de los adolescentes, interés
que demuestra en clases y calificaciones en los exámenes. Respecto a la correlación se
encontró que las calificaciones, dependen de que prioridad le el alumno a la escuela.
Se concluye que los adolecentes que sufren de trastorno por déficit de atención, les impide
un crecimiento intelectual normal a comparación de otros niños, pero esto no significa que
no puedan aprender cosas en clase, sino que se tiene que indagar sobre mejores formas
de aprendizajes para esta clases de trastornos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


202

PLANTAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En la siguiente investigación se pretende encontrar las relaciones entre el déficit de
atención con las calificaciones o el desempeño en el alumno, para poder dar a padres de
familia y maestros una mejor comprensión de este tema y que los adolescentes obtengan
mejores formas de aprendizaje en las aulas.
PERSPECTIVA:
Cuando se tiene a un adolescente que es desordenado, inquieto, que va mal en la escuela,
que es hiperactivo, etc. El maestro o padre de familia los relaciona estas actitudes con el
sujeto está en la pubertad, o que es su forma de ser o simplemente que es rebelde. Y tal
vez así lo sea, pero en ocasiones eso va mas allá de una respuesta tan simple. Hay
enfermedades o trastornos que afectan el Neuro - Desarrollo de los adolescentes. Estos
trastornos, pueden afectar al adolescente de manera académica, social y la relación con su
familia o con los amigos que lo rodean. Un claro ejemplo de esto vendría siendo. El trastorno
por déficit de atención, (Gratch, 2005) es el trastorno psiquiátrico que afecta el Neuro
desarrollo del adolescente y este es trasmitido genéticamente por los padres. Por lo general
aparece más en niños que en niñas en una relación de 3 a 1, y en las aulas aparecen 1 o
2 en un salón de clases de 20 niños aproximadamente.
¿pero que no provoca el tda en los niños?
La gran mayoría de las personas piensan que el TDA es causado por factores externos
como lo son: el consumir azúcar, la falta de alguna vitamina, mirar televisión etc. Este
trastorno se va reconociendo por ciertos síntomas característicos como: la inatención es no
presentar atención a lo que se le dice o a lo que está haciendo. La impulsividad es cuando
el sujeto actúa de manera espontanea y se le relaciona con la hiperactividad. Por lo general
no tienen un nivel de organización en su vida y para hacer sus tareas personales.
También es muy importante saber que el tener alguna de estas características puede
significar que tiene el TDA, pero siempre se tiene que conseguir una opinión de un
especialista en Neuro-Desarrollo que confirme o rechaza el TDA, y también así descartar
otros problemas neuronales. El convivir con este tipo de adolescentes es un tanto
complicado ya que requieren de una constante vigilancia, pero no es recomendable
sofocarlos ya que puede ser un pretexto para comportarse de una forma agresiva o
impulsiva. Para los padres que tiene adolescente con TDA es difícil mantener los bajos
reglas o normas ya que por lo regular no las atiende y mucho menos cuando los padres no
están en presencia de los adolescentes. Se dice que (Fernanda, 1995) cuando el sujeto
está pasando por la adolescencia se presentan cambios globales en el individuo. También
es cuando se presentan los cambios orgánicos del ser humano como lo es el desarrollo
sexual, y el querer integrarse a un grupo social determinado, todo al mismo tiempo: factores
biopsicosociales, psíquicos y sociales.
Uno de los problemas que afectan al adolescente es cuando no tiene un desarrollo
estudiantil está por debajo de la previsto a comparación de los demás compañeros ya que
los adolescentes presentan dificultad para sostener la atención es insuficiente y afecta las
calificaciones. El sobresalir en la escuela es algo un poco imposible y en ocasiones llega a
ser el adolescente punto de burlas o críticas por parte de cualquier persona que puede llegar
en al adolescente a tomar decisiones como lo es el suicidio.
Los factores que intervienen en el desarrollo estudiantil son: las dificultades realistas,
dificultades neuróticas, dificultades fisiopatológicas y dificultades secundarias pero no
significa que tengan un inteligencia inferior sino que los factores intervienen para que sus

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


203

calificaciones sean bajas. Por lo tanto hay que conocer bien sobre como comportarse con
ellos y la forma más eficientes para que su desempeño académico sea el eficiente.
El desempeño académico para algún padre es algo muy importante ya que es aquel
resultado que da el maestro para saber que tan productivos o eficientes son para la sociedad
en forma numérica y es primordial para el acepta miento a otra institución o para pasar de
año. También es considerada para los maestros como la forma más eficiente y practica para
reflejar el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo
tiempo, una de las metas a las que converge todos los esfuerzos y todas las iniciativas de
las autoridades educacionales, maestros, padres y alumnos. Cuando un adolescente
padece este trastorno su desempeño se ve afectado al no poderse concentrar en las
instrucciones y no concentrarse en muchas de las cosas que hace que el maestro le pide.
Por ese motivo es recomendable identificar a los alumnos que tenga este trastorno para que
los maestros conozcan mas de este tema y puedan manejar un poco mejor a estos
adolescentes. Por lo general los maestros no saben si tienen este tipo de alumnos y
tampoco saben cómo tratar con ellos. Sería un avance muy importante para la educación
que en la escuelas los maestros supieran como atenderlos. Para que su rendimiento
académico sea no se ve afectado. Cuando el adolescente padece de este trastorno se le
confunde al cambio de niños a la adolescencia. Pero la adolescencia se caracteriza por
otras cuestiones.
OBJETIVO GENERAL
Conocer como se relaciona el Trastorno Por Déficit De Atención en las calificaciones de
los alumnos.
Como se origina el Trastorno Por Déficit De Atención.
Como se puede trabajar con esta clase de adolescentes.
Como se relaciona el Trastorno Por Déficit De Atención en la vida de un adolescente.
JUSTIFICACION:
La investigación está centrada para que los estudiantes con trastorno por déficit de
atención obtengan un mejor desempeño académico y sus potencialidades desarrollen de
igual manera que los que no padecen trastorno por déficit de atención y aparte satisfacer
los sistemas educativos en los cuales el Trastorno sea un perjudicante en el desarrollo
académico. Los principales beneficios serán los adolescentes del sec. Federal. Presidente
madero que presenten este trastorno y se pueden implementar en todas las secciones y
años deferentes. También se pretende obtener que los alumnos con trastorno por déficit
de atención tengan un mejor o igual desarrollo académico a comparación de los
adolescentes que no padecen este trastorno. Por último se obtendrá que los adolescentes
obtengan un mejor desarrollo social al saber cómo manejar su hiperactividad, su mala
organización tanto social como escolar, su inatención, que son las principales causas del
mal desempeño escolar.
FIN: Indagar como el desempeño académico y el déficit de atención se relacionan en las
notas de los adolescentes de la secundaria Federal Presidente Madero
META: Lograr que la las empresas reciban niños con problemas neuronales al no tener
ninguna incapacidad para trabajar
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
INTERROGANTE:
¿Cómo el trastorno de déficit de atención se relaciona con el desempeño escolar de los
adolescentes de la secundaria Federal Presidente Madero turno vespertino?

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


204

UNIVERSO:495 alumnos de la secundaria Federal Presidente Madero


POBLACIÓN:1er C 26 alumnos de la secundaria Federal Presidente Madero; 2do F 27
alumnos de la secundaria Federal Presidente Madero
CARACTERÍSTICAS:
En la escuela secundaria presidente madero se encontró que los adolescentes oscilan
entre los 13 y 16 años con más concentración de hombres los cuales son algo revoltosas
y desordenados. Los hombres por lo general tienen un gusto de música de rap o
colombianas que llegan caminados en el trasporte público que es como llegan
regularmente ya que pertenecen a familias clase media, y donde viven por lo general son
colonias conflictivas. También se encuentra que la mayoría consume mucha comida
chatarra y no tienen conciencia ambiental pero practican deportes como FUT-BOL.
INSTRUMENTO
El tema de investigación se trabajo a través de un instrumento conformado por dos
apartados. En el primero, se hace referencia a las variables signaliticas; y, en el segundo,
se encuentran las variables de medición ordinal que representan el cuerpo y tema de la
investigación. Un ejemplar de esta instrumento se presenta en el apéndice.
RESULTADO
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
El nivel de frecuencias y porcentajes muestra como se caracteriza a la población para
ofrecer elementos a las variables que son confiables en la toma de decisiones.
En la lectura de caracterización se observara como se presentan explicaciones del
fenómeno desde lo que centra la normalidad, que está representado por la media (X),
mediana (Md) y moda (Mo), como lo variado que se representa por desviación estándar
(Sd), coeficiente de variación (Cv), coeficiente de dispersión (Cd), kurtosis (K), sesgo (S);
y la normalidad que se presenta por el ómnibus K.
Respecto a la correlación se trabajara con el método de Pearson de acuerdo a una
probabilidad de 0.01 Que corresponde a una r= …. En el cual, integrara la explicación de
la varianza total del fenómeno.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dio como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIA Y PORCENTAJE
Género
En la parte inferior se presenta la lectura de frecuencia y porcentaje de la variable la
variable genero, que esta tipificada por hombres y mujeres.
En la lectura de la variable género, se puede observar que de manera poco significativa, la
población se encuentra inclinada hacia las mujeres, ya que tuvieron una participación del
58.82. lo cual infiere que esta investigación se puede extrapolar a los dos géneros ya que
no hay una gran diferencia en cuanto a los sujetos que contestaron.
CARACTERIZACION

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


205

A continuación se presenta la siguiente tabla #? Se presenta la caracterización del


fenómeno que se dé estudio de como se relaciona el trastorno por déficit de
atención con la educación. En la tabla se presentan 30 variables que lo de
muestran.
En la lectura de z se observo que la mitad de las variables predictoras de la población están
por encima del margen (z ≥ a 1.96) El nivel de error esta por arriba de 5%. Se infiere que
los datos obtenidos pueden extrapolarse a otras poblaciones a otras poblaciones con
características similares.
En la lectura de media se encontró que la mayoría de las variables están en los limites
superiores de la escala (6, 7, 8, 9, 10). Se infiere que los sujetos encuestados opinan que
para el desempeño escolar y las calificaciones dependen del esfuerzo que alumno haga
para superarse y salir bien en sus exámenes.
Respecto al coeficiente de variación, se observa que las variables que integran el
fenómeno de estudio se comporta de manera heterogénea ya que hay 4 grupos (32%) de
variación. Se infiere que las personas que contestaron esta encuesta, piensan de manera
diferente en cuanto al tema que se está investigando.
En la lectura de media de medias se encontró que el limite superior esta en 6.87 y el límite
inferior se encuentra en 4.71.Se infiere que el desempeño académico tiene que ver con el
interés que demuestra en las clases y que sin esto los propósitos que se proponga
académicamente no se lograran.
CORRELACION
En la parte inferior, se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad (p= 0.05 que corresponde a una r=.45(Ver anexo #).
Logros que se obtienen en la escuela (C.E.)
En la lectura de la variable Logros que se obtienen en la escuela, se observo que esta tiene
relación significativa con las variables “calificaciones en los exámenes” (C.E.) (r= 0.53),
“que se espera de un alumno”( E. A.) (r=0.67), “propósitos que se propone el adolescente”
(P.P.A.) (r=0.69) y “superación en clases de un adolescente“(S.C.A.) (r=0.49). Se infiere
que los logros que se obtienen en la escuela dependen de propósitos que se pone así
mismo y de las ganas de salir adelante en la escuela teniendo buenas calificaciones.
Superación en Clases de un Adolescente (S.C.A.)
en la lectura de la variable (S.C.A.) se encontró que hay diferencias y diferencias en cuanto
a las variables Logros que se obtienen en la escuela (L.O.E.) (r=0.49), calificaciones
escolares (C.E.)(r=0.67), recompensas que recibe el adolescente (R.R.A.) (r=0.61),
propósitos que se propone el adolescente (P.P.A.) (r=0.54), dedicación al estudio de los
adolescentes (D.E.A.) (r=0.67), interés que demuestra en clases (I.D.C.) (r=0.57),
habilidades que desarrolla en las clases (H.D.C.) (r=0.67), calificaciones en los exámenes
(C.E.)(r=0.51) y mala comprensión de los temas que se ven en una clase (M.T.V.C.) (r=-
0.61). Se infiere que para que un adolescente se supere en clases debe de recibir
recompensas, pero debe de dedicarse al estudio y también conocer a ciencia cierta que
significa o para que sirve cada tema que se ve.
CONCLUSIONES
 esta investigación se puede extrapolar a los dos géneros ya que no hay una gran
diferencia en cuanto a los sujetos que contestaron.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


206

 los datos obtenidos pueden extrapolarse a otras poblaciones a otras poblaciones


con características similares.
que los logros que se obtienen en la escuela dependen de propósitos que se pone
así mismo y de las ganas de salir adelante en la escuela teniendo buenas
calificaciones.
 que para que un adolescente se supere en clases debe de recibir recompensas,
pero debe de dedicarse al estudio y también conocer a ciencia cierta que significa
o para que sirve cada tema que se ve.
DISCUSIONES
 Grantch dice que los adolescentes que estudian y tienen TDA sufren trastornos
emocionles. la ecuensta arrojo que los adolescentes si sufren este tipo de
problemas emocionales como por ejmplo la baja autoestima.
 Los autores concuerdan en que los maestros no estan preparados para educar a
estos niños y la encuesta concuerda ya que los maestros influyen en el aprendizaje
de los alumnos pero cuando no saben como educar a esta clase de alumnos tienen
poco promedio en las escuelas.
PROPUESTAS
4. Que la presente investigación sea expuesta ante los alumnos y los padres de
familia.
5. Dar a conocer la presente investigación para que se conozca mas sobre este tema
y saber que mas cosas impacta además de las calificaciones.
6. Que las padres de familia conozcan como tratar a sus hijos si tienen esta clase de
trastornos.
Bibliografía

Benavidez Tijerina De Adame, G. (2002). El niño con déficit de atención. México:


Trillas.
Fernanda, P. (1995). Psicología Da Adolescencia (Vol. 1). (B. Salazar, Ed., & P.
D. Adolescencia, Trad.) Sau Pablo, Sau Pablo, Brasil: San Pablo.
Gratch, L. O. (2005). El Trastorno Por Déficit De Atención (Vol. 1). Buenos Aries,
Argentina: Panamericana.
Lopez, B. G. (1991). Hijos Hiperactivos. Cúpula.
Medicina, F. D. (1999). Diccionario De Medicina. España: Espasa.
Vallejo, L. H. (2005). Autoestima Y Rendimiento Académico. Torreón Coah.
Varios. (1995). Diccionario De Las Ciencias De La Educación. México D.F.:
Santillana.
Varios. (1985). Diccionario Enciclopédico De Educación Especial. Santillana.
Medicina, F. D. (1999). Diccionario De Medicina. España: Espasa.
Varios. (1995). Diccionario De Las Ciencias De La Educación. México D.F.:
Santillana.
Varios. (1985). Diccionario Enciclopédico De Educación Especial. Santillana.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


207

PROBLEMAS DE ATENCIÓN EN LOS NIÑOS DE PRIMARIA Y


COMO SE RELACIONA CON SU APRENDIZAJE
Rocio Rodríguez Romo. Chiorojo2301@hotmail.com
Lucero Elizabeth López Ibarra. Luceroloib@hotmail.com
Adriana Loera Alvarado. Dora_arandi@hotmail.com

RESUMEN

En esta investigación se pretende encontrar la relación que tiene la atención con el


aprendizaje. En lo cual según (Zarzar, 2000) el aprendizaje es el proceso de adquisición
cognoscitiva que explica, en parte, el enriquecimiento y la transformación de las escrituras
internas, de las potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno,
de los niveles de desarrollo que contienen grados específicos de potencialidad. En el
aprendizaje influyen condiciones internas de tipo biológico y psicológico, así como de tipo
externo, por ejemplo, la forma como se organiza una clase, sus contenidos, métodos,
actividades, la relación con el profesor etc.
Podemos definir la atención como la dificultad para mantener y regular la atención de forma
continua en las actividades que se realizan. Sabemos la importancia que tiene la atención
en el proceso de Aprendizaje, así como en el rendimiento escolar de nuestros alumnos/as.
Es por ello que una deficiente capacidad de atención puede interferir en ambos campos.
Los expertos coinciden en destacar que no es extraño que sufran fracaso escolar al
afectarles directamente en el aprendizaje. (Aranda, 2008)
Es muy conveniente estudiar el tema investigado, pues hay mucha problemática en las
escuelas por este tipo de estudiantes, y es difícil para los maestros, compañero y papas
socializar con un niño con falta de atención y aprendizaje en sus materias.
Según los autores esta investigación será útil para la parte de la familia, amigos, maestros
y el niño con problemas de atención y aprendizaje, pues tenemos que buscar la manera de
apoyar el problema que se manifiesta y que sin ayuda será imposible salir de él.
En cuanto a la sociedad los investigadores pretenden demostrar que un niño con
problemas de atención y aprendizaje, no es imposible de adaptar en una vida diaria, y que
puede ser de gran ayuda para la humanidad, pues una persona así es capaz de mucho
más que una persona sin situaciones de este tipo.
Es por lo anteriormente planteado que la conclusión es contar con los mecanismos de
apoyo que nos ayuden a plantear las estrategias que apoyen al docente, padre de familia,
comunidad escolar y familiar a saber sobrellevar al niño que padece de un problema de
atención o aprendizaje y brindarle con ello la confianza y seguridad que se merece y que
su autoestima se recupere considerablemente y pueda sentirse útil y seguro en lo
personal, en su escuela, sociedad y en lo familiar. (Moreno Kena, 2005).

Palabras clave: Aprendizaje, profesores, familia, atención.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


208

DESARROLLO DEL TEMA


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas de atención en la actualidad se ha venido presentando con mucha


frecuencia en los niños que cursan los niveles de Preescolar y Primaria, donde
generalmente y en su mayoría los docentes que los atienden no encuentran, ni cuentan
con la información, los materiales o los mecanismos necesarios que les sirvan como apoyo
para brindarles la atención que estos requieren y se puede con esto incurrir en errores que
afecten al niño en lo emocional, afectivo y social dentro de la comunidad escolar y familiar.
La siguiente investigación busca responder esta interrogante. ¿Cómo se relaciona el
aprendizaje con la atención de los niños de primaria de la escuela Jesús de valle Arizpe de
la ciudad de saltillo Coahuila?
Se observa que en el aula hay muchos factores que distraen la atención del niño y por lo
tanto esto se relación con el aprendizaje.
Por lo cual nuestro objetivo es: Relacionar el aprendizaje con la atención de los niños de
primaria y brindar estrategias al maestro para eliminar estos problemas.
Además el siguiente estudio busca responder a las preguntas de investigación que a
continuación se presentan:
¿Cuáles son los factores de distracción en el salón de clases?
¿Cómo puede ayudar la familia a un niño con problemas de este tipo?
¿Cómo puede ser mejor aceptado un niño con falta de atención?
¿Cómo se relaciona la atención con el aprendizaje en un estudiante?
¿Cuáles son las características de un niño con problemas de atención y aprendizaje?
¿Cuál es el total de niños de 3° año en la escuela Jesús valle Arizpe que existen con este
problema?
En el mundo existen demasiados casos de familias que tienen un niño con problemas de
atención y aprendizaje. En esta investigación quisiera ampliar la forma de pensar de las
familias que tienen un niño distracciones y malas calificaciones etc., y pretendo que sea
comprendido para que la sociedad lo acepte.
Es muy conveniente estudiar el tema investigado, pues hay mucha problemática en las
escuelas por este tipo de estudiantes, y es difícil para los maestros, compañero y papas
socializar con un niño con falta de atención y aprendizaje en sus materias.
Según los autores esta investigación será útil para la parte de la familia, amigos, maestros
y el niño con problemas de atención y aprendizaje, pues tenemos que buscar la manera de
apoyar el problema que se manifiesta y que sin ayuda será imposible salir de él.
En cuanto a la sociedad los investigadores pretenden demostrar que un niño con
problemas de atención y aprendizaje, no es imposible de adaptar en una vida diaria, y que
puede ser de gran ayuda para la humanidad, pues una persona así es capaz de mucho
más que una persona sin situaciones de este tipo.
Es por lo anteriormente planteado la urgente necesidad de contar con los mecanismos de
apoyo que nos ayuden a plantear las estrategias que apoyen al docente, padre de familia,
comunidad escolar y familiar a saber sobrellevar al niño que padece de un problema de
atención o aprendizaje y brindarle con ello la confianza y seguridad que se merece y que
su autoestima se recupere considerablemente y pueda sentirse útil y seguro en lo
personal, en su escuela, sociedad y en lo familiar. (Moreno Kena, 2005).

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


209

Este estudio es viable porque se cuenta con los recursos económicos, físicos y materiales.
Además se tiene la comunicación con los docentes o directores o encargado de la
institución educativa y esto permite realizar la investigación de manera óptima.
El siguiente estudio tiene un alcance correlacional ya que se busca la relación entre las
variables atención y aprendizaje para poder predecir y cuantificar sus relaciones.
METODOLOGIA
La población en que se aplicó la encuesta fue en la ESCUELA PRIMARIA JESUS
VALLE ARIZPE. El tipo de muestra es: INTENCIONAL, ya que fue elegida gracias
a las observaciones que el experto dio a conocer a los investigadores, pues la
primera vez que fue visitado, explico que ya era la quinta vez que asesoraba en el
mismo tema, y que él no había dejado de seguir estudiando este lema, y que esto
lo expresaba para que los investigadores confiaran en su trabajo y desarrollo que
el ayudaría en el proyecto. Comento que entre 8 - 10 años de edad son más
convenientes para aplicarles este tipo de preguntas, ya que están en el desarrollo
del aprendizaje y la atención, también expuso que el tema elegido es muy
interesante hoy en día, ya que los maestros y papas no se ponen de acuerdo para
darle una estabilidad a los niños en su desarrollo intelectual, ni se dan cuenta si
tienen algún problema en su escuela y los maestros no saben si tienen un
descontrol familiar o si almenos la sociedad que los rodea es conveniente para
ellos. Es por eso que necesitamos dejar en claro la relación que tiene la atención y
el aprendizaje, e involucrar a papas y profesores.
FUNDAMENTO TEORICO
Los maestros actuales de todos los niveles educativos no solo deben saber mucho, sino
también tener la capacidad para promover en sus alumnos el aprendizaje de estos
conocimientos. El aprendizaje y la enseñanza son dos procesos distintos que los
profesores tratan de integrar en uno solo: el proceso enseñanza-aprendizaje. Por tanto, su
función no es solo enseñar, sino propiciar que sus alumnos aprendan (Zarzar, 2000).
La concepción tradicional del aprendizaje supone que aprender es una actividad especial,
que tiene lugar adicionalmente a las conductas que se aprenden y a sus resultados o
efectos. En la medida en que aprender no se observa directamente, se asume que es una
actividad paralela, no observable, que permite, causa, determina o facilita que ocurran el
cambio de conducta y sus resultados (lo que se aprende.
El trabajo del profesor es hacer posible el aprendizaje de sus alumnos. Según (Contreras,
2001), enseñar es provocar dinámicas y situaciones en las que pueda darse el proceso de
aprender en los alumnos.
Diversas teorías del aprendizaje ayudan a los psicólogos a comprender, predecir y
controlar el comportamiento humano.
TIPOS DE APRENDIZAJE
Aprendizaje receptivo: Donde el educando es un sujeto pasivo que recibe la información
de quien se considera legítimo portador del saber, y el aluno tiene la función de lo,
habiéndolo incorporado o no significativamente a su estructura cognitiva.
Aprendizaje por descubrimiento: El alumno es el que forja su aprendizaje con un rol
protagónico, pues investiga, selecciona y encuentra, con la guía del maestro, los
contenidos buscados, incorporándolos a su estructura mental, comprensivamente.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


210

Aprendizaje memorístico: Se conoce como aprendizaje memorístico aquel que se efectúa


sin comprender lo que se fijó en la memoria, el que se realiza sin haber efectuado un
proceso de significación, y se introduce en la mente sin anclar en la estructura cognitiva.
Es lo que en el lenguaje coloquial llamamos “repetir como loro”.
Aprendizaje significativo: se logra obtener mayor cantidad de conocimientos de modo
sistemático, por un tiempo prolongado, pues no es una anexión arbitraria sino que los
nuevos aprendizajes se suman a los ya existentes de un modo reflexivo y relacionado,
dentro de la estructura cognitiva. (Mejía Lequerica, 2002).
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Según (Lima, 2001) ¨existen diferentes tipos de problemas en el aprendizaje, y nos los
explica claramente cada uno de ellos para ampliar nuestros conocimientos¨.
Con respecto al aprendizaje en primer lugar Piaget estaba interesado en la interacción del
intelecto y el medio (adaptación) y en segundo, del desarrollo con los estadios de los
modelos de pensamiento y las aportaciones ambientales (Richmond, 1984). La adaptación
es un equilibrio entre asimilación y acomodación, que la asimilación es la aplicación de la
experiencia pasada a la presente, y que la acomodación es el ajuste de esa experiencia a
las ya existentes.
Piaget sugirió dos principios generales implicados en el proceso educacional: primero, el
desarrollo de la inteligencia es un proceso dirigido y de estabilidad de equilibrio en
incremento y de expansión del campo intelectual, y segundo, es el sujeto del aprendizaje
quien realiza el proceso de equilibrio que determina el grado de desarrollo (Richmond,
1984).
Períodos del desarrollo para Piaget
Piaget (1972) considera que la inteligencia sigue patrones regulares y predecibles de
cambio, por ello dividió el desarrollo intelectual en tres grandes períodos: el período de la
inteligencia sensorio-motriz, el periodo de preparación y de organización de las
operaciones concretas y el período de las operaciones formales, fue así como él lo
desarrollo finalmente en este proyecto
Podemos definir la atención como la dificultad para mantener y regular la atención de forma
continua en las actividades que se realizan. Sabemos la importancia que tiene la atención
en el proceso de Aprendizaje, así como en el rendimiento escolar de nuestros alumnos/as.
Es por ello que una deficiente capacidad de atención puede interferir en ambos campos.
Los expertos coinciden en destacar que no es extraño que sufran fracaso escolar al
afectarles directamente en el aprendizaje. (Aranda, 2008)
(Alcudia, 2000) Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que
funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son
los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo
CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO CON PROBLEMAS DE ATENCIÓN
Dificultad para prestar atención.
Falta de atención hacia los detalles y comete errores por ser descuidado.
Se distrae fácilmente.
Pierde los materiales escolares y se olvida de entregar la asignación.
Tiene dificultad para terminar los trabajos escolares y las asignaciones.
Dificultad para escuchar.
Dificultad para llevar a cabo órdenes múltiples de los adultos.
Deja escapar las contestaciones cuando no se le pregunta.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


211

Impaciencia.
Es inquieto o se agita.
Deja su asiento y corre o trepa de manera excesiva.
Parece que siempre tiene que estar haciendo algo.
Habla demasiado y tiene dificultad para jugar tranquilo.
Interrumpe o se entromete en la conversación o juegos de otros.
TIPOS DE ATENCIÓN

La atención involuntaria: Depende de factores externos, principalmente: Algo le


gusta y se queda fijo a mirar
La atención voluntaria: Depende de factores externos e internos, factores externos
si le gusta atiende y factores internos el estado físico y emocional que permite estar en
condiciones de atender y trabajar. La atención voluntaria es la que el sujeto activa cuando
algo le gusta y si le interesa mantiene la atención o la desactiva.
Los factores personales que influyen en el mantenimiento de la atención
Estado Físico: Es necesario un adecuado estado físico para afrontar cualquier actividad.
La motivación es un impulso que activa la energía hacia las actividades, sino existe
motivación hacia los estímulos difícilmente se mantiene la atención.
Factores emocionales: Los estados emocionales: de humor, alegría, tristeza, sensación de
malestar físico, sensación de bienestar motivan o desmotivan a las personas hacia el
mundo exterior.
FUNCIONES DE LA ATENCIÓN
Una de las funciones más importantes de la atención, es la regulación y el control de la
actividad. Con el fenómeno de la atención están vinculados también procesos complejos
como espera, orientación y apercepción.
La atención puede manifestarse tanto en los procesos sensoriales como en los del
pensamiento o motores.
DESARROLLO DEL PROBLEMA DE ATENCIÓN Y APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS
Aun no se cuenta con resultados concluyentes para afirmar sus orígenes; la
información de diversos estudios señalan que son muchas variables las que pueden
estar involucradas en el trastorno: causas genéticas, disfunciones en la
neurotransmisión cerebral, alteraciones en la forma y tamaño de algunas partes del
cerebro, factores de riesgo ambientales, lesiones del sistema nervioso central
debido a complicaciones durante el embarazo y el nacimiento, así como factores
familiares y sociales. Revisaremos solo algunos de ellos:
CAUSAS GENETICAS
En estudios realizados con gemelos se ha comprobado que el problema de
atención y aprendizaje se reporta en los dos. Los gemelos monocigotos tienen de
11 a 18 veces más posibilidades de presentar el problema que el hermano no
gemelo.
También se ha demostrado que los hijos de padres con TDAH tienen 50 por ciento
de probabilidades de presentar el trastorno.
ALTERACIONES EN LA FORMA Y EL TAMAÑO DE ALGUNAS PARTES DEL
CEREBRO

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


212

Las áreas del cerebro que pueden estar involucradas en el problema de la atención
y el aprendizaje son: la corteza prefrontal, la corteza parietal, el cíngulo, la
amígdala, el hipocampo, los ganglios basales, el tálamo y la formación reticular.
ALTERACIONES EN EL SISTEMA NERVIOSO CNTRAL (SNC)
Se conoce que neurotransmisores como la dopamina, la norepinefrina y algunos
colinérgicos están involucrados en este problema.
LESIONES DEL SNC
Originadas por neuroinfecciones, traumas o hipoxia; incluso por intoxicaciones por
plomo.
COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO Y EL NACIMIENTO
La exposición al humo de tabaco antes de nacer se relaciona con el bajo peso y el
parto prematuro. Esta considerado un factor de riesgo que la madre consuma
alcohol durante el embarazo.
FACTORES FAMILIARES Y SOCIALES
Los riesgos se incrementan si hay disfunción familiar y no se manejan resultados
claros.
RESULTADOS

En la siguiente tabla se observan los siguientes resultados estadísticos más


relevantes de la investigación: la media, valor máximo y mínimo, el rango y la
desviación estándar (DE) de los ítems contestados en la encuesta.
De acuerdo al fenómeno estudiado que corresponde a la probabilidad entre el
aprendizaje y la atención, los estudiantes opinan que los principales factores que
influyen a su aprendizaje son las distracciones y los problemas, ya sean familiares
o de cualquier otro tipo, esto ocasiona que no tengan un buen rendimiento escolar
y no retengan lo visto en clase.
Según las características principales que se pueden observar en las tablas, la
atención y el aprendizaje son afectadas también cuando los maestros y padres de
familia no les ponen atención, no tienen buena relación con ellos y mucho menos
los apoyan. Pero también los investigadores tuvieron unas respuestas buenas en
lo que la mayoría de los alumnos contestaron que si tenían una buena relación con
sus maestros, tienen un buen apoyo de sus padres en cuanto a las actividades
escolares, y la maestra o maestro los apoyan en lo que los alumnos requieren en
cuanto a sus actividades escolares.
CONCLUSIONES
Después de haber leído los resultados correspondientes a las encuestas se concluye que
un niño de 3er año de primaria es necesario que tenga una buena estabilidad y relación
con su familia, amigos, maestros etc. Ya que todo esto forma parte de su desarrollo físico,
emocional, mental e intelectual.
También se puede expresar que los alumnos entre 8-10 años, que no tienen buen
rendimiento escolar podría ser influenciado diferentes factores, tales como que no tienen
buena relación con sus padres, y por lo tanto afectan en los problemas familiares con su
aprendizaje etc.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


213

Se considera que a veces los padres no tienen el tiempo suficiente para prestarles atención
a los niños, y aunque sea poco el tiempo, deberían de conversar con el menor y estar
enterados de todo aquello que le acongoja.
Se muestra que el niño se desarrolla socialmente con sus compañeros en las diferentes
actividades realizadas durante el horario de clases, lo cual es muy importante ya que el
aspecto social juega un rol trascendente en el desarrollo del niño.
También se considera adecuado que se lleve el menor a terapias psicológicas en caso de
que fueran necesarias para mejorar sus relaciones familiares, sociales y escolares.
PROPUESTAS
En base al análisis de los resultados se propone:
 Que los niños realicen actividades de artes o cualquier otra actividad fuera del
horario escuela, para el mejoramiento del aprendizaje
 Que el niño realice diferentes actividades escolares o físicas con los padres
 Que los maestro le presten atención al niño para que este se sienta seguro de sí
mismo y mejore su aprendizaje
 Que la maestra realice actividades dinámicas para que al niño se le facilite aprender
 Que los padres de familia participen con los niños en actividades escolares
 Que los maestros le permitan a los niños expresarse ,y a corregir sus errores de
una manera no agresiva para que el niño no le dé temor participar
 Realizar actividades en equipo para que los niños compartan sus experiencias ya
que el proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un
contexto social
 Que el maestro y padres de familia permitan que el niño experimente
 Que el maestro este activo ,realizando diferentes movimientos de su cuerpo para
que el niño preste atención
 Que los padres de familia conversen con sus hijos
 Que el padre de familia le dé seguridad a su hijo de acercase a tener una
conversación con este
 Explicar cada dudad del niño y nunca ignorarlas
BIBLIOGRAFÍA
Alcudia, R. (2000). Atencion a la diversidad. España: Boks edition.
Aliado, R. (2000). Buenas practicas y competencias. Mexico: Pearson.
Andres, J. (2012). Atencion a la diversidad del alumno. Mexico: Pearson.
Aranda, R. E. (2008). Atencion temprana en educacion infantil. España: Wolters Kluwer.
Cobo, C. (23 de Diciembre de 2007). Redalyc. Recuperado el 16 de Febrero de 20013, de Redalyc:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44720103
Contreras. (1990). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Mexico: Pax Mexico, Libreria Carlos Cesarman,
S.A.
Enciclopedia, E. (7 de Septiembre de 2009). Microsoft Encarta. Recuperado el 12 de Febrero de 12, de
Microsoft Encarta.
Garcia, I. (2001). Atencion y aprendizaje. Mexico: Pearson.
Graniery, A. (15 de Julio de 2009). Redalyc. Recuperado el 16 de Febrero de 2013, de Redalyc:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36812381005.
Gratch, O. (2009). Trastorno por deficit de atencion. Mexico: Pearson Edition.
Hill, W. F. (1980). Learning a survey of psychological interpretations. Great Britain: British Library Cataloguing
in Publication Data Hill, Winfred Farrington.
Hill, W. F. (1980). Learning a survey of psychological interpretations. En W. F. Hill, Learning a survey of
psychological interpretations. (pág. 23). Great Britain: British library cataloguing in publication data Hill,
Winfred Farrington.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


214

Lequerica, M. (2002). El aprendizaje en nuestro entorno. España: Anderson editor.


Lima, H. d. (2001). Como ayudar a un niño con problemas de aprendizaje. Mexico: Editores Impresores
Fernandez S.A. de C.V.
Martinez, G. (2008). Trastorno por Deficit de Atencion. Mexico.
Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: UNAM.
Puente, J. C. (2002). Los estilos de aprendizaje de lengua un estudio sobre las representaciones . Madrid:
Grijalvo.
Ribes, E. (28 de Septiembre de 2007). Redalyc. Recuperado el 16 de Febrero de 20013, de Redalyc:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243020635002
Salinas, S. S. (2004). Atencion a la diversidad en educacion infantil. España: Ideas Propias.
Treviño, F. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento . Muy Interesante, 50-55.
Whitney, U. M. (7 de Marzo de 2001). Redalyc. Recuperado el 16 de Febrero de 2013, de Redalyc:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180418959016
Zarzar. (1988). estrategias de enseñanza y aprendizaje. Mexico: Pax Mexico, Libreria Carlos Cesarman, S.A.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


215

SALUD SEXUAL EN EL ADOLECENTE


Bezares García Kenia
Castro Rodríguez Ana Patricia
Espericueta Medina Marta Nieves
Lic. Ciencias de la Educación y Humanidades.
Resumen
Al largo de la historia el ser humano ha buscado el bienestar y la comodidad como algo
necesario e inherente en su vida en un afán por cubrir sus necesidades básicas, por
generar una sociedad equitativa y por establecer un mundo armónico pero sobre todo por
generar las condiciones para crear una mayor calidad de vida. Es por esto que diversos
autores han contribuido para crear términos referentes a esto.
Para espinosa en henaos (2001) el termino vida se refiere única y exclusivamente a la vida
humana no solo como comunitaria y social, requiere además hacer referencia a una forma
de existencia superior a la física, incluyendo el ámbito de las relaciones sociales del
individuo, sus posibilidades de acceso a bienes culturales, su entorno ecológico-ambiental,
y los riesgos a que se encuentra sometida su salud física y psíquica.
Por su parte para Fernandez Ballesteros (1996) calidad de vida no es el equivalente al
ambiente no es igual a la cantidad de bienes materiales, ni al estado de salud física o al
calidad del cuidado de la salud de las persona. Así mismo para Browne (1994) L a calidad
de vida (el producto) la interacción dinámica entre las condiciones externas de un individuo
y la percepción externa de dichas condiciones; en este contexto el presente trabajo.
La presente investigación revisa diversos aspectos de la salud sexual en el adolecente en
donde se aplicó un instrumento a 105 sujetos estudiantes de bachillerato. El instrumento
consto de 34 reactivos 28 signaliticos con una escala liker donde muy en desacuerdo es
igual a 0 en desacuerdo de 1-39 neutral de 40 - 60 de acuerdo 61 -99 y muy de acuerdo
100, con 34 reactivos por cada spot. Se mostró 4 sptot donde por cada uno se aplicó un
cuestionario.
Los resultados muestran que la mayoría de la población prefiere acercarse a una religión
principalmente si es católica, mientras que la menoría no busca acercarse a ninguna
religión, el sexo femenino predomina en la institución.
Así mismo encontramos que la menoría de la población es decir los que cuentan con 21,
23 y 28 años de edad no han avanzado de acuerdo a los programas educativos así también
resulto que la investigación es apta para ser extrapoladas a otras poblaciones con las
mismas características.
Se observó que las mujeres cuidan en gran medida su salud sexual y tienen más
precaución con ella a comparación de los hombres que no presentan interés por cuidar
este aspecto o aceptar recomendaciones, también estas son más responsables y más
previsivas así como temen más a las consecuencias de tener relaciones sexuales sin
protección.
Palabras claves
Salud sexual, sexo, métodos anticonceptivos, embarazo.
INTRODUCCIÓN
El ser humano por naturaleza tiende a cuidar principalmente la salud física y en ocasiones
la emocional, sin embargo muy pocos se preocupan por la salud sexual, según la OMS
dice (1975) entre otras cosas, que existe una relación importante entre la ignorancia sexual
y las mal interpretaciones con los problemas diversos de salud y de calidad de vida.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


216

Es por esto que realizo una investigación donde se aplico una encuesta a alumnos de nivel
bachillerato, el instrumento está relacionado con dos aspectos de la vida diaria, con la salud
física y salud sexual. En el sentido de la salud física se indaga sobre que tanto los alumnos
cuidan su cuerpo y como lo cuidan; si realizan algún ejercicio o actividad física o si ingieren
productos o sustancias que al consumirlos dañan su cuerpo y los ámbitos en que se
reproducen, igualmente se orienta a las identificación de los patrones que lo obligan a
hacerlo. Un segundo propósito de la investigación es captar las orientaciones que tienen
los alumnos a la salud sexual, esto se refieres si al tener relaciones sexuales usan algún
anticonceptivo, si son sexualmente activos, etc... Todo relacionado a la sexualidad, con
esto se recoge las percepciones que los alumnos tienen al sexo y el contexto en donde se
relacionan.
MÈTODO
Se realizó una investigación de tipo cuantitativa a los alumnos de primer año en nivel
bachillerato de la escuela Mariano Narváez, esta se midió en base a una encuesta donde
se utilizó 28 variables signaliticas o de caracterización, y 34 variables específicas. Estas
fueron procesadas en el programa statistic 7 con una escala liker de 0 - 100 en donde muy
en desacuerdo es igual a 0, en desacuerdo de 1-39, neutral de 40 – 60, de acuerdo 61 - 99
y muy de acuerdo 100.
La encuesta consta de dos partes (salud física y salud sexual) y cuatro apartados, dos de
cada parte, se contestaran respecto a cada spot publicitario presentado en cada apartado;
así mismo la encuesta presentaba principalmente a las universidades que realizaban el
proyecto e invitaban a los encuestados a apoyar este mismo, así como mencionaba los
fines y las instrucciones para contestar. Por consiguiente se mostraba la primera parte de
la encuesta donde se encontró primeramente las instrucciones y la escala utilizada,
después se desgloso una serie de reactivos, y así respectivamente con los siguientes
apartados.
Para la aplicación se preparó el equipo electrónico que se utilizaría en el aula asignada,
primeramente se proyectó el video de introducción a los alumnos, en el cual se mencionó
la dinámica de su participación, se solicitó a los alumnos contestar de forma objetiva y
desde su perspectiva. Después se presentó las partes por las que se conformaba el
instrumento y se explicó la dinámica a seguir.
ANTECEDENTES
La OMS (Organización mundial de la salud) en 1975 dice que la salud sexual es una
cantidad creciente de conocimiento indica que en muchas culturas los problemas con la
sexualidad humana son más dañinos y más importantes para el bienestar y la salud de los
individuos, de lo que se había previamente reconocido, y que existe una relación importante
entre la ignorancia sexual y las mal interpretaciones con los problemas diversos de salud
y de calidad de vida. Mientras que reconocemos que es difícil llegar una definición
universalmente aceptable de la totalidad de sexualidad humana, la siguiente definición de
salud sexual se presenta como un paso en esta dirección.
La salud sexual es la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales, y
sociales de ser sexual, de tal forma que enriquezca positivamente y mejoren la
personalidad, la comunicación y el amor.
El concepto de salud sexual incluye tres elementos básicos:
1.- Una capacidad para disfrutar y controlar el comportamiento sexual y reproductivo de
acuerdo con la ética social y personal.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


217

2.- Libre de miedo, vergüenza, culpa, creencias falsas y otros factores psicológicos que
inhiben la respuesta sexual y deterioran la relacionan sexual.
Entonces la noción de salud sexual implica un acercamiento positivo a la sexualidad
humana, y el propósito del cuidado de la salud sexual debe ser el mejoramiento la de vida
y las relaciones personales y no meramente la consejería y el cuidado relacionado con la
reproducción o las enfermedades sexualmente transmitidas.
Análisis de resultados
Frecuencias y porcentajes
A continuación se muestran las tablas que contienen el análisis de resultados que se
obtuvieron del las encuestas aplicadas a los alumnos del bachillerato Mariano Narváez, de
las variables; ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.sexo, religión y edad
ndicando cada tabla el porcentaje de alumnos que pertenecen alguna religión, y
observando que frecuencias y porcentajes obtuvo cada variable.
De acuerdo a los datos arrojados por el programa, se encontró que 140 sujetos son
católicas indicando un 75.67% en su totalidad, 3 personas no tienen ninguna
religión en especifico con 1.62%, 23 pertenecen a la religión cristiana (12.43), 3 son
ateos, es decir que no creen en la religión (1.62%) y 1 sujeto es evangelista
dándonos un total de (0.54%). Se infiere que la mayoría de la población prefiere
acercarse a una religión principalmente si es católica, mientras que la menoría no
busca acercarse a ninguna religión.
De acuerdo con las respuestas de los alumno encuestados se observo que el sexo
femenino predomina en la institución con 124 sujetos arrojándonos la totalidad de 67.03%
y como minoría 60 sujetos del sexo masculino correspondientes a 32.43%en total.
En los datos arrojados por el programa encontramos, como se muestra
anteriormente, que los sujetos que más predominan son los que cuentan con 15
años de edad con un total de 117 personas (63.24), continuando con los de 16 años
dándonos un total de 56 personas (30.27), después 3 personas (1.62%) que
cuentan con 17 años, 2 sujetos con 19 años (1.08%) y para finalizar los sujetos que
menos predominan en edad, 1 sujeto que cuenta con 13 años (0.54%), 1 sujeto de
21 años (0.54), 1 con 23 años (0.54) y 1 sujeto con 28 años de edad (0.54%).
Se infiere que la menoría de la población de la preparatoria Mariano Narváez, es
decir los que cuentan con 21, 23 y 28 años de edad no han avanzado de acuerdo
a los programas educativos, esto debido a que ha existido rezago en transcurso de
estos años.
La caracterización se medirá comenzando la variable eje salud sexual con un
número de población de 186 sujetos, se observa que los sujetos responden
diferente en cada una de las variables de acuerdo al programa que se utilizó
(statistica).
Respecto a estadígrafo Z mencionado anteriormente en la tabla integrada de 69
variables simples, la mayoría de las variables es decir más de la mitad son
predictibles a 35 sigmas y la mayor parte de la población es mayor a 1.90. Lo cual
infiere que es apto para ser extrapoladas a otras poblaciones con las mismas
características.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


218

De acuerdo a la X se encontró que la mayoría de la población se ubica en los


valores altos de la escala 8 y 7. Se infiere que la mayoría de los sujetos cuentan
con suficiente información sobre el tema de salud sexual.
Respecto al CV se observo que de las 69 variables de este estadígrafo la mayoría
de la población es altamente heterogénea ya que se encontraron 30 variables arriba
de 66%, 23 variables son heterogéneas y el resto homogéneas por lo que se infiere
que existe más de un grupo de opinión.
Respecto a los resultados se puede observar que de acuerdo a la p27 (Estás dispuesta/o
a considerar las recomendaciones del spot) los sujetos del sexo femenino son las que
consideran en gran medida, a comparación de los hombre tomar estas recomendaciones.
Se infiere que las mujeres cuidan en gran medida su salud sexual y tienen más precaución
con ella a comparación de los hombres que no les interesa cuidar este aspecto o aceptar
recomendaciones.
De acuerdo a resultados de la tabla se encontró que la p28 (Estás dispuesta/o a proponer
a tu pareja el uso del condón en tus relaciones sexuales) las mujeres señalaron que están
más dispuestas a proponer a su pareja este método de protección que los hombres.
Se infiere que las mujeres son más responsables y más previsivas así como temen más a
las consecuencias de tener relaciones sexuales sin protección que los hombres.
Conforme los resultados que arrogo esta tabla se observo que respecto a la p30 (Estás
dispuesta/o a adquirir condones) se obtuvo menor respuesta por parte de los sujetos del
sexo masculino, dando las mujeres más importancia a las relaciones sexuales con
protección.
Se infiere que los hombres tienen poco interés en adquirir esta protección a comparación
de las mujeres ya que según el documento conoce este tema sin embargo no lo ponen en
práctica.
CONCLUCIONES
La presente investigación ha llevado a cabo un estudio aplicado a los estudiantes de la
escuela Mariano Narváez con la intención de examinar los principales rasgos distintivos
sobre los temas de Salud sexual y salud física, en tal análisis resulto que los alumnos no
tiene suficiente información sobre este tema, que es de gran importancia en esta etapa de
su vida, para que los alumnos cuenten con la información necesaria se podrían impartir
videos, información a los maestros para que ellos se la trasmitan a sus alumnos.
El propósito de ello ha sido, por un lado descubrir cuáles son las pautas que definen el
comportamiento de los alumnos de primer grado, en el tema elegido y analizar las dudas
que los alumnos tienen respecto a estos dos temas. Y por otro lado, investigar si los spots
(videos) que se les presentaron a los alumnos les ayudaron a comprender lo que el
mensaje les quería transmitir.
Al presentarles los spots, a los alumnos se observo que hubo burla, juego, y tomar las
cosas en algunos de los spots en doble sentido, causándoles gracia. La pregunta que nos
hicimos los encuestadores era ¿por qué tomaban estos temas como burlas? Debido a que
no toman la Salud Sexual como lo que es un tema serio y no un juego, porque dado los
resultados de análisis la mayoría de los alumnos al tener relaciones sexuales no se cuidan;
no usan protección ya que no tienen información de este tipo, ni por parte de la escuela ni
por la familia, que es donde deberían recibir la mayor información, es por eso que después
vienen los embarazos no deseados.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


219

Se llevo a cabo para estudiar los orígenes y consecuencias que orillan a los jóvenes a
tomar decisiones equivocadas respecto a su salud sexual, ya que no reciben los patrones
correctos.
Referencias bibliográficas
www.oms.com
Enciclopedia La Encarta
Fondo de población de las naciones unidas. 2010. Programa de UNFPA México.
http://www.unfpa.org.mx/salud%20sexua
Revista digital: Somos jóvenes digitales. Marietta Martín, editora Alicia Centelles. Casa Editora Abril 2008.
http://www.somosjovenes.cu/index/semana89/saludfisc.htm

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


220

CAPITULO VIII

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


221

EXPERIENCIA EN LA CASA DE LOS NIÑOS DE SALTILLO A.C.

Por Yolanda Berenice Camacho Sánchez


bbpino_92@hotmail.com
Karla Marisol Macias Velazquez
karla_macias_v@hotmail.com

Palabras claves: experiencia, casa, niños y familia.

RESUMEN
La Casa de los Niños de Saltillo A.C. se tiene la idea de que es una institución de apoyo
integral para el menor en situación de riesgo ya que, se esfuerzan en mantener la salud
física y mental del niño de manera armónica sin dejar de lado la situación académica, se
pudo observar que debido al sector en donde se encuentra, es muy probable que los niños
abandonen su educación regular, sin embargo esta institución se enfoca principalmente en
no dejar que esto suceda, cabe destacar que al igual que a los niños, los padres de familia
o los tutores también reciben atención para que de esta manera se pueda mantener esta
educación integral en la familia.
También se destaca la participación interinstitucional que se da a partir del proyecto ya que
esto asegura una seguridad jurídica para el menor, se enfatiza la participación del DIF
Coahuila, Banco de Alimentos, Albergues, Instituciones privadas y públicas, Secretaría de
Educación y Cultura, Ministerio Público, por mencionar algunas.
Hay conciencia de que los retos son muchos, sin embargo como institución siempre buscan
la manera de eficientar sus procesos a través de colaboraciones internas y externas, todo
esto realizado con el fin de seguir apoyando a las familias y principalmente a los niños de
ese sector.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


222

Introducción
A través de ésta experiencia se pretende mostrar las labores que realiza la institución
nombrada La Casa de los Niños A.C. en la cuál participamos como practicantes en el área
de Trabajo Social de dicha institución. Gratificadas por el espacio brindado y dadas las
actividades que realizan nos permitimos mostrar la siguiente experiencia.
La Casa de los Niños de Saltillo se encuentra inserta en el sector "Tetillas" ubicado al sur
poniente de la ciudad de Saltillo, conformado (hace10 años) por 31 colonias y actualmente
por 64, que en su mayoría se formaron a partir de asentamientos irregulares, por lo que
carecen de algunos servicios básicos como agua, luz, drenaje, pavimentación, etc. así
como de estructura comunitaria que proporcione servicios de promoción. En estas colonias
se han acentuado los problemas sociales como drogadicción, pandillerismo, deserción
escolar y desintegración familiar.
La Casa de los Niños de Saltillo A.C. en su responsabilidad de proteger a la niñez ha
implementado diversos programas que le permiten reaccionar ante situaciones de alto
riesgo, y que permiten la rehabilitación o reinserción social de los niño detectados en riesgo;
los programas son derivados de las necesidades y los derechos de los niños, los cuales
han sido prioritarios en la definición de nuestro ser y nuestro quehacer.
El impacto de su labor en Saltillo es que no hay niños en las calles realizando trabajo
infantil, pero están consientes de que la presencia de un niño realizando trabajo informal
en calle es el efecto de una problemática mucho mas compleja.
Desintegración familiar, pobreza, violencia, deserción escolar, analfabetismo, bajo
rendimiento escolar, problemas de conducta, etc. Son algunas de las problemáticas
sociales que generan salida o ausencia de los niños en los espacios educativos dando pie
al trabajo infantil. Ante esto La Casa de los Niños de Saltillo A.C. busca brindar a los niños
en situación de riesgo la mejor base posible para su vida futura, en la que disfruten de
oportunidades que desarrollen su capacidad individual en un entrono seguro y propicio,
fomentando el desarrollo físico, psicológico, social, emocional cognitivo y cultural de los
niños.
El proyecto de La Casa de los Niños surgió como una propuesta correctiva, al realizar su
trabajo con los niños captados en calle, llevar a cabo acciones de tipo legal ante la
negligencia de los padres de estos y hacer un trabajo de concientización hacia las
instancias gubernamentales involucradas con infancia, familia, y trabajo, así como a la
ciudadanía sobre los riesgos que corre un niño al permanecer en calle, y que lo que
mantiene a un niño en calle es el dinero que obtiene de la comunidad y desde el año 2000
en el que dejo de haber presencia de niños en calle el trabajo de la organización se
trasformo en un modelo de intervención preventivo.
La casa de los niños de Saltillo A.C. pone especial empeño en localizar a los niños que
han abandonado los estudios o que han sido excluidos de las escuelas, los niñ@s que
trabajan y los niños con necesidades especiales y les ayuda a matricularse, a asistir a la
escuela y a terminar con éxito sus estudios.
Reconocen a la familia como la unidad básica de toda sociedad y que la responsabilidad
de la protección, la educación y el desarrollo de los niños incumbe a la familia, los padres
son los cuidadores primarios, pero también reconocen que un número considerable de
niños vive sin el apoyo de sus padres, por lo que también dirigimos nuestros esfuerzos a
reforzar a la familia, brindándole los apoyos necesarios que promuevan condiciones de
funcionalidad e integración familiar a través de oportunidades que desarrollen sus

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


223

capacidades de una manera integral a fin de que los niños puedan desarrollarse en un
entorno seguro y estable y en un ambiente de amor y comprensión.
La pobreza sigue siendo el mayor obstáculo para satisfacer las necesidades de los niños,
proteger y promover sus derechos, por lo que La casa de los niños dirige sus esfuerzos a
prestar servicios básicos que al no tenerlos se verían afectados en su crecimiento, así
como en la creación y mejora de capacidades que potencian su desarrollo.
A través de sus diferentes programas se esfuerzan en nivelar al niño en todos los aspectos
de su vida como son: salud física y emocional, nivelación académica, seguridad jurídica,
sentido de pertenencia hacia su familia, y sociedad. Generando niños seguros de si
mismos, capacitados y con aptitudes para la resolución de problemas, conflictos, toma de
decisiones, capaces de sociabilizar en sus diferentes espacios como son familia, escuela
y sociedad, al mismo tiempo ofrecen a los padres espacios de capacitación y reflexión
escuela para padres, talleres productivos, educación para adultos esto con la finalidad de
romper círculos de violencia, pobreza, desempleo, exclusión, analfabetismo, etc., y
fomentamos la responsabilidad de los padres en la educación y cuidado de sus hijos.
Es gracias a la coordinación interinstitucional que ha dado pasos en la resolución de la
problemática, contamos con la ayuda de la procuraduría de la familia en el seguimiento a
casos de maltrato, abandono, negligencia, etc. Cuentan con la confianza de los directores
de las escuelas públicas del sector quienes canalizan a niños con problemas de
aprendizaje, rezago académico, problemas de conducta, etc., que detectan dentro de sus
espacios educativos y que están en riesgo de abandonar los mismos, tienen también con
el apoyo de la Secretaria de Educación y cultura del estado de Coahuila en la impartición
de clases dentro de sus instalaciones a niños de 10-14 años y que no habían iniciado su
educación básica, así como grupos de secundaria y primaria abierta dirigidos a familiares
de nuestros usuarios, contamos con la cooperación de médicos especialistas que donan
parte de su tiempo para atender las necesidades de salud física de nuestros usuarios, así
como el apoyo de grupos de profesionales en atención psicológica que se suman a nuestro
equipo de profesionales esforzados en ofrecer una estabilidad emocional a nuestros
usuarios y sus familias.
En este proceso de nivelación e integración el niño permanece viviendo con su familia y
asiste a la organización a contra turno de acuerdo a el horario escolar que cubre el niño,
los servicios dirigidos a padres están disponibles para ambos turnos, lo que nos permite
reforzar lazos familiares durante el proceso de nivelación en las diferentes áreas que
comprenden nuestro modelo de atención.
DESARROLLO
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN:
Es misión de la Casa de los Niños de Saltillo, A. C. brindar a los niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo del sector “Tetillas” los apoyos necesarios que
promuevan condiciones de funcionalidad e integración familiar a través de oportunidades
que desarrollen sus capacidades de una manera integral a fin de mejorar su calidad de
vida.
VISIÓN:
Ser una organización reconocida por el impacto de sus programas en la mejora de la
calidad de la vida de sus beneficiarios y en el impacto positivo y multiplicador en la
sociedad.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


224

VALORES:
Compromiso: Cumplimos con dedicación y entrega todas aquellas
responsabilidades que hayamos aceptado y todos los retos presentados en el
quehacer diario.
Calidez: Nuestro Trabajo diario esta rodeado de amor y es realizado con calidad y
amabilidad, agradable a todas las personas que servimos, reconociendo la
dignidad de las personas sin distinción.
Respeto: Nos comprometemos a ser congruentes entre el decir y el hacer dando
a cada persona su lugar, aceptándolo como es, sin importar su condición física,
cultural y religiosa, tratándolas como nos gustaría ser tratados, con dignidad y
siendo justos en nuestras acciones.
Espíritu de Servicio: Existimos porque reconocemos las necesidades de los
demás, dirigimos nuestros esfuerzos a la satisfacción de las mismas a través de
nuestro trabajo diario.
Trabajo en Equipo: Trabajamos juntos por un mismo objetivo, y sumamos
esfuerzos de cooperación asegurando mediante la mejora continua la
institucionalidad y continuidad de nuestra organización.
Transparencia: Todo nuestro decir y hacer es claro, congruente, abierto y refleja
honestidad
USUARIOS:
Niños en situación de riesgo y sus familias.
Los niños y sus familias atendidos presentan como condición indispensable una situación
de pobreza o pobreza extrema y presentan dos o más de las siguientes problemáticas
sociales mismas que los coloca en una situación de lo que para nosotros como
organización es un niño en situación de riesgo.
Que provengan de:
Familias desintegradas y/o disfuncionales
Con violencia familiar
Niveles educativos bajos o nulos
Adicciones en algún miembro de la familia.
Empleo informal, temporal o desempleo.
Escasos o nulos servicios públicos.
Perfil del usuario:
Niños y adolescentes de 6 a 17 años
Con maltrato emocional y/o físico.
Con rezago académico, problemas de aprendizaje, deserción escolar y/o
analfabetismo
Con problemas de conducta
Con situación extraordinaria
Desarrollo.
MODELO DE ATENCIÓN:

El modelo de atención es integral y esta conformado por servicios de salud, educativos,


desarrollo humano e integración familiar y social.

ÁREA DE SERVICIOS:

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


225

Departamento de trabajo social:


En el Departamento se realiza un primer diagnóstico que permite conocer la situación
socioeconómica y la dinámica familiar que existe, se establece un lazo muy cercano con
la familia, para conocer su problemática y apoyarla en la búsqueda de alternativas para el
desarrollo integral de todos sus miembros, priorizando el cuidado y protección
de los niños.
Recorridos urbanos en el sector “Tetillas”: se realizan dos recorridos anuales para
detección de niños en situación de riesgo, y se solicita el apoyo de la comunidad de
casa de los niños así como de escuelas del sector, de iglesias, centros de ayuda
social, comedores, etc,
Visitas domiciliarias: se realizan para detectar y/o dar seguimiento a la problemática
familiar, especialmente para atender la situación de riesgo del niño.
Acciones de gestoría: apoyar a las familias para atender situaciones médicas.
jurídicas, escolares y trámites ante instituciones, con el propósito de buscar
alternativas de solución a conflictos y dificultades por los que atraviesa la familia.
Orientación a padres: Se revisa la situación familiar y con la colaboración activa de la
familia y en un clima de respeto y comprensión se buscan alternativas para atención
de los problemas que presentan.
Canalizaciones externas: Se realiza gestoría en Institución Civiles, de Gobierno y en
empresas para lograr la atención del problema que presenta la familia y el niño
Canalizaciones internas: Se realiza un trabajo coordinado con los diferentes
Departamento de la Institución para mejorar los servicios y tener una buena atención
de la familia y al niño.
Coordinación de Servicios de Atención a la Salud:
Líneas de Acción:
Consultorio Médico: Se cuenta con el servicio médico para atender los problemas
de salud que presentan los niños y su familia, todos los niños tienen un
expediente médico completo, con diagnostico, tratamiento y alta de su
enfermedad, se realizan acciones para el cuidado de la salud y prevenir la
perdida de la misma.
Consultorio Dental: Se brinda el servicio para atención bucal integral para las
niños y sus familias, para prevención, cuidado de la salud y atención de
enfermedades, cada niño cuenta con un expediente con diagnostico, tratamiento
y su alta del servicio.
Comedor: Se ofrece un alimento diario, es la comida del mediodía y se realizan
menús nutritivos, balanceados y sabrosos, además de que su preparación y el
manejo de alimentos es con higiene y con los cuidados necesarios según lo
señala la norma oficial mexicana.
Programa de Balance Nutricional: Se atienden con una ración alimenticia extra
(desayuno o merienda, según el turno) a los niños que presentan según el
diagnostico médico un nivel de desnutrición o en alguna situación especial,
(embarazo en adolescente) a los niños con sobrepeso u obesidad se establece
un régimen alimenticio balanceado y con menos calorías, además de un
programa de ejercicios físicos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


226

Gestión de Apoyos Médicos Externos: Se busca el servicio médico en diferentes


Instituciones que no se pueda brindar en la Institución y se da seguimiento al
caso hasta que concluya su atención.
Atención médica a niños con déficit de atención, atención dispersa y/o
hiperactividad: Se cuenta con la colaboración de un médico especialista para
realizar un diagnostico de niños que presentan situaciones que están afectando
su aprendizaje y desarrollo personal, se realizan los estudios necesarios y se da
tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente atendido.
AREA DE PEDAGOGIA
Coordinación de Pedagogía:
Líneas de Acción:
Diagnostico pedagógico: es una evaluación que permite saber el nivel educativo
del niño mediante el cual, se detectan problemas de aprendizaje y rezago
académico.
Visitas Escolares: se establece una coordinación eficiente y eficaz con las
escuelas donde las niños están cursando su educación primaria, para
intercambiar información (asistencia y aprovechamiento escolar) y atender de
forma oportuna la problemática que presentan c/u de ellos)
Reintegración escolar: Se brinda acompañamiento a padres de los niños que se
encuentran fuera del sistema escolar para lograr la reinserción de los niños al
sistema educativo.
Asesorías Matemáticas y Español: propiciar en los niños el aprendizaje y el
desarrollo de la lecto-escritura, como elemento básico del aprendizaje y enseñar
la aplicación de las matemáticas, como instrumento para reconocer, plantear y
resolver situaciones cotidianas.
Música: A través de esta clase se fomenta la cultura y el arte que son elementos
esenciales para el desarrollo humano, además a través de la música y el canto se
abre un espacio para expresar sentimientos y emociones, al mismo tiempo que
les amplia periodos de concentración.
Deporte y Recreación: Se atiende los problemas de lateralidad, coordinación y
equilibiro que presentan los niños, además del desarrollo de temas para mejor
desenvolvimiento de acuerdo a los ejes temáticos establecidos en el programa
de la SE y C como son: Estimulación Perceptiva Motriz, Capacidades Físicas
Condicionales, Formación Deportiva Básica, Actividad Física para la Salud e
Interacción Social.
Computación: Espacio que brinda herramientas para mejores oportunidades de
empleo en el futuro de los niños, los programas que se enseñan son: Word,
Excel, Power point y manejo de consultas por Internet.
Área de Atención y Trabajo Individual -AATI- : Se trabaja de manera individual o
en subgrupos para atender problemas de aprendizaje, y ayudar al niño a superar
el rezago académico de una manera mas efectiva.
Programa 10-14: Espacio creado para niños que no tienen acceso a la
educación primaria en escuelas regulares debido a que han superado la edad
mínima requerida para iniciar educación básica, nuestra Institución es su única
oportunidad educativa, ellos presentan analfabetismo o grave rezago académico,
se utilizan con estrategias especiales y material adecuado a las necesidades que

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


227

tienen y con ello lograr que obtengan su certificado a través de la Secretaría de


Educación.
Secundaria Abierta: Se ofrece este servicio a niños que por diversas
circunstancias no ingresaron a la escuela secundaria o que desertaron, esto con
propósito de que continúen con su educación básica y puedan tener posibilidades
de más y mejores empleos.
Alfabetización y Educación Básica Abierta para adultos: Se brinda el servicios
para familiares de los niños atendidos que tengan el problema del analfabetismo
y a los que les interese avanzar y certificar primaria y/o secundaria
AREA DE FORMACIÓN
Departamento de Psicología:
Líneas de Acción:
Valoración Inicial:
Entrevista inicial con los padres de familia en el momento de ingreso y reingreso para
recolectar datos importantes y hacer un primer diagnóstico acerca de la situación de
riesgo que vive la familia.
Atención Individual:
a) Psicoterapia con niños, adolescentes y adultos.
b) Terapia de Juego
Se lleva a cabo por un psicólogo enfocado a terapia de juego de orientación
psicoanalítica, facilitando la expresión y resolución de situaciones difíciles en los niños
c) Audio terapia
La estrategia utilizada para las sesiones de audio terapia es por medio de dos
programas: 1) “The listening program” y “The sound Health series”, el cual permite un
mejor desarrollo de sus funciones cognitivas y emocionales.
Atención de Pareja y Familiar:
a) Psicoterapia de Pareja: La meta terapéutica se enfoca específicamente a resolver
los conflictos o dificultades que estén enfrentando la pareja misma, quienes por lo
general son los que asisten a la mayoría de las sesiones.
b) Terapia Familiar: Se caracteriza por la participación de varios o todos los miembros
de la familia. Es útil para resolver alguna problemática específica que afecta de alguna
manera a todos los integrantes, o bien cuando hay la petición de mejorar como familia
en un aspecto específico, por ejemplo comunicación, disminuir violencia intrafamiliar,
unión, etc.
Terapia de Grupo:
a) De enfoque Piscodinámico a Niños:
Se brinda terapia de grupo a los niños de la institución, basado en un enfoque de
orientación psicoanalítica de terapia de juego. Es un espacio lúdico y dirigido a sanar
conflictos emocionales y afectivos que presentan los menores de edad
b) De enfoque Sistémico a Padres de Familia.
Pretende comenzar cambios en los niños y adolescentes a través de la interacción con
los padres, por esa razón las sesiones se llevan a cabo solo con los padres de familia
cuyos hijos compartan una problemática y etapa similar.
Sesiones de Consejería:
La consejería se considera cuando uno o ambos padres de familia necesitan o se
acercan pidiendo una orientación acerca de algún aspecto, sin embargo no solicitan

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


228

una terapia como tal. Puede tomar lugar en un espacio fuera del consultorio, o bien un
solo encuentro entre el terapeuta y la persona que lo solicita
Círculo para Padres:
a) Proponer a los padres de familias diferentes alternativas para la educación y
desarrollo personal de sus hijos.
b) Aplicar dinámicas con los padres para lograr tener una relación más cercana con sus
hijos basada en la observación, comunicación y confianza.
c) Estimular a los padres en tomar conciencia acerca de la importancia de inculcar una
disciplina adecuada en sus hijos.
d) Conocer nuevas maneras de formar las conductas deseadas en los hijos y hacerlos
responsables de su rol como padres.
e) Fomentar el bienestar propios padres y reforzar el compromiso con la institución y
con su propia familia, para lograr una buena crianza de sus hijos creando un ambiente
e comprensión, respeto y amor.
Canalización Externa de Apoyo Psicoterapéutico:
Se cuenta con el apoyo de especialistas infantiles para que los niños comiencen a sanar
y resolver problemáticas del pasado que les afectan emocionalmente y en su conducta.
b) “Creciendo Juntos”
Objetivo: Fortalecer la autoestima y auto imagen del niño al mismo tiempo que
aprenden a identificar, reconocer y expresar distintos sentimientos con el propósito de
promover un sano desarrollo emocional. El terapeuta es una guía en este crecimiento,
mientras aprenden a sanar heridas y dejar atrás sus miedos comienzan a manejar de
una manera más adecuada sus emociones.
Talleres de Formación y Desarrollo Humano:
a) Taller: Comunicación y Manejo de Sentimientos:
Objetivo: Promover en los padres el amor propio, y llevarlos a que ellos mismos
aprendan a identificar y expresar sus sentimientos teniendo como resultado una mejor
comunicación y relación con sus hijos y familiares.
b) Desarrollo integral de la Mujer como Agente de Cambio Familiar:
Objetivo: Desarrollar y concienciar a las madres de familia acerca de las habilidades y
fortalezas que poseen para crecer como personas más productivas, motivadas y con
mayores oportunidades de emprender acciones emocionalmente saludables tanto con
sus familias así como en la comunidad en la que viven.

Conclusiones.
De acuerdo al desglose de todas las actividades que realiza La Casa de los Niños de Saltillo
A.C. se parte de la idea de que es una institución de apoyo integral para el menor en
situación de riesgo ya que, se esfuerzan en mantener la salud física y mental del niño de
manera armónica sin dejar de lado la situación académica, se pudo observar que debido
al sector en donde se encuentra, es muy probable que los niños abandonen su educación
regular, sin embargo esta institución se enfoca principalmente en no dejar que esto suceda,
cabe destacar que al igual que a los niños, los padres de familia o los tutores también
reciben atención para que de esta manera se pueda mantener esta educación integral en
la familia.
También se destaca la participación interinstitucional que se da a partir del proyecto ya que
esto asegura una seguridad jurídica para el menor, se enfatiza la participación del DIF

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


229

Coahuila, Banco de Alimentos, Albergues, Instituciones privadas y públicas, Secretaría de


Educación y Cultura, Ministerio Público, por mencionar algunas.
Hay conciencia de que los retos son muchos, sin embargo como institución siempre buscan
la manera de eficientar sus procesos a través de colaboraciones internas y externas, todo
esto realizado con el fin de seguir apoyando a las familias y principalmente a los niños de
ese sector.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


230

EL ETERNO POETA

ALEJANDRO VALDEZ DE LEÓN

La novela Paradiso, de José Lezama Lima, es susceptible de ser estudiada


a partir de una relación arbórea entre sus personajes.
Mucho se ha dicho que la novela Paradiso es la biografía de su autor.
Partamos de la frase que dice: “desde el punto de vista literario, todo lo
escrito es ficción” y enfoquémonos sólo en lo que ocurre dentro de la novela.
Lezama Lima no era cualquier escritor. Los personajes de su obra son
figuras arquetípicas que representan algo, sobre todo en la vida de José
Cemí, protagonista de esta novela. Esto puede apreciarse desde sus raíces,
es decir, su familia. Y no nos referimos específicamente a los “lazos de
sangre”, sino a todos los personajes que por sus acciones y su actitud,
representan algo más que a un simple sirviente, a un amigo o a un conocido
más o menos cercano a la familia. En este sentido tomaremos como
referencia la teoría de los arquetipos, o la del inconsciente colectivo, de Carl
Gustav Jung (1875-1965) y utilizaremos el sistema de árboles genealógicos
más exitoso que se conoce: “el sistema Soza-Stradonitz”. La propuesta es
realizar un árbol genealógico del personaje José Cemí, en el que no sólo se
incluyen a quienes constituyen su familia sanguínea, sino también se
toman en cuenta a los personajes que representan por sus acciones, según
los arquetipos de Jung, un lazo familiar.
José Lezama Lima nació en la Habana, Cuba, en 1910. Fue poeta,
ensayista y novelista, se graduó como abogado en 1938, fue funcionario de
diferentes instituciones de cultura y fue el fundador de varias revistas
literarias: Verbum (1937), Espuela de Plata (1939), Nadie Parecía (1942), y
Orígenes (1944-1957). Publicó libros de poesía como: Muerte de Narciso
(1937), Enemigo Rumor (1941), Dador (1960) y Poesías Completas (1979),
entre otras. Sus más destacados ensayos son: La Expresión Americana
(1957), Tratados de la Habana (1958), Antología de la Poesía Cubana (1965)
y Las Imágenes Posibles (1970). Sus dos novelas son: Paradiso (1966) y
Oppiano Licario (1977).
La edición de Paradiso estuvo bajo el cuidado de Julio Cortázar y Carlos
Monsiváis. La crítica ha reconocido al escritor cubano como uno de los
grandes autores de la literatura hispanoamericana.
Como ya se dijo, se utilizará la propuesta de los arquetipos. Jung dice
que “los arquetipos” son símbolos que forman parte tanto de nuestro
inconsciente individual como del inconsciente colectivo y constituyen una
tendencia tan instintiva como el impulso de los pájaros a construir nidos.
Los “arquetipos” son imágenes originales, autónomas, existentes en forma
preconsciente en la psique humana, de manera universal. Por ejemplo: “los

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


231

hermanos enemigos Caín y Abel, el héroe de los cuentos, la vieja bruja, el


enemigo invencible, etc.”50 Jung se sumerge en la exploración del espacio
interno: los antecedentes de algunas teorías de Sigmund Freud, el
conocimiento de la mitología, la religión, la filosofía, el simbolismo místico
(gnosticismo, alquimia, cábala, hinduismo y el budismo) fueron suficientes
y necesarios para su propuesta. “Su teoría tiene un sentido del inconsciente
y sus hábitos capaz de expresarse de forma simbólica.”51
La propuesta de arquetipos de Jung divide la psique en tres partes:
1) La mente consciente: “el Yo”.
2) El inconsciente personal, al que conocemos como inconsciente
y que incluye las dos memorias: la que atrae rápido a nuestra
memoria el recuerdo y la de los recuerdos que han sido
reprimidos.
3) El inconsciente colectivo: “herencia síquica”.
Es este último, el inconsciente colectivo, el que nos interesa.
En la propuesta jungiana se enlistan diferentes arquetipos. Los que
usaremos para la realización de este trabajo son: el arquetipo materno, el
padre, la familia, el niño.
Para la realización del árbol genealógico tomaremos el modelo “Sosa-
Stradonitz”. El español Jerónimo de Sosa (1673) fue quien dio nombre a
dicho sistema y el alemán Stephan Kekulévon Stradonitz (1863), quien
popularizó este modelo (árbol genealógico), que consiste en asignar un
número a cada miembro de la familia. El número que le corresponderá a
quien se le hará el árbol genealógico, ya sea hombre o mujer, será el número
uno, su padre tendrá el número dos, la madre el número tres, el abuelo
paterno el número cuatro, la abuela paterna el número cinco, el abuelo
paterno el número seis, etc. Al sexo masculino siempre le corresponde el
número par y a la mujer, el número impar; siempre se le da preferencia en
el orden numérico a la familia paterna.
Al principio de la novela, el autor advierte que sólo veremos la historia
desde la entrada de un mosquitero; podemos acercarnos para ver los
detalles, pero en una primera lectura no entraremos por la puerta: “La mano
de Baldovina separó los tules de la entrada del mosquitero…”52 Paradiso
nos ofrece una gama extensa de temas. En cuanto a símbolos se refiere, la
relación entre Lezama y Jung me parece muy armoniosa. Los arquetipos
son el inconsciente colectivo de muchas culturas. Esta novela se desarrolla
en Cuba, país latino cuyas costumbres no se alejan mucho de las que

50
Mataix, Remedios. La escritura de lo posible. El sistema poético de José Lezama Lima.

51
IBID
52
José Lezama Lima. Paradiso, Capítulo I, Biblioteca Era, México, decimoquinta reimpresión, 2008. p. 7.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


232

tenemos en México. La familia es ese árbol que cada uno somos, arboles
individuales con raíces, tronco y ramas. Desentrañar en estos personajes
su escasa participación, buscar en el lenguaje poético el sentido y
significado de la imagen y el símbolo, partiendo de los arquetipos de Jung
nos permitirá acercarnos a ese Paradiso que es la novela de Lezama.
En una entrevista al poeta se le cuestiona: “¿Qué significa José
Cemí?” Él responde lo siguiente: “Podemos afirmar que Cemí tiene tres
momentos en su desenvolvimiento: el de su conversación con la madre; el
momento en que sale al mundo exterior ─en que se encuentra con el destino
y con el carácter─ y frente a eso él ofrece su mundo de búsqueda de la
poesía, de búsqueda de la imagen, Cemí es, sin duda alguna, el adolescente
siempre perturbado por llegar a configurar la imagen, por encontrarle un
contenido y rebasar su expresión.”53
Paradiso es la historia de un niño que raya las paredes con una tiza.
Jose Cemí es un niño que padece asma; su infancia es diferente; él se la
pasa dormido la mayor parte del tiempo; pertenece a una familia culta y
esto es de gran ayuda para él. En su paso por la escuela se describen
sucesos sexuales como: dos niños (uno es Farraluque) “cruzado de vasco
semititánico y de habanera lánguida que generalmente engendra un
leptosomático adolescentario, con una cara tristona y ojerosa pero dotado
de una enorme verga” (p. 212). Leregas es el otro que en su salón de clases
también exhibe su pene: “Mientras la clase cabeceaba, oyendo la
explicación del maestro, Leregas extraía su verga ─con la misma
indiferencia majestuosa del cuadro velezqueño donde se entrega la llave
sobre un cojín─, breve como un dedal al principio pero después como
impulsada por un viento titánico, cobraba la longura de un antebrazo de
trabajador manual” (p. 213).
Estos personajes marcan el despertar a la sexualidad de nuestro
personaje central. José Cemí crece, y ya joven, conoce a otros dos
personajes muy importantes: Fronesis y Foción. Estos tres amigos
constituyen y representan una triada. Simbólicamente ellos representan la
unión entre sí, (inferior-medio-superior / planteamiento-nudo-desenlace).
Sus conocimientos filosóficos, religiosos, políticos culturales, etc.
permanecen mediante la enseñanza de la técnica y la función de la
mnemotecnia.54
El personaje Oppiano Licario, aparece también en la juventud de
nuestro personaje central. Solo pare decir las palabras: “ritmo hesicástico”
y “podemos empezar”, lo que equivaldría a decir: “felicidades, usted ya es

53
Interrogando a Lezama Lima, Ed. Anagrama, 1971.
54
La mnemotecnia o nemotecnia es la técnica o procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios
sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


233

un ingeniero, un licenciado…” En este caso: “usted ya es un poeta” Estos


elementos son parte del interior del personaje. El niño que raya las paredes
es un niño ensimismado, pensante e iniciándose. En la poesía.
A continuación se enlistan los arquetipos de Jung. Esto nos permitirá
apreciar más al personaje, ¿Cuáles son las raíces del árbol que sostiene a
nuestro personaje? Es una pregunta que se tratará de contestar aquí.

Arquetipos
“Arquetipo familia”.
Parafraseando a la propuesta jungiana, este arquetipo representa la idea de
la hermandad de sangre, así como lazos más profundos que aquellos
basados en razones conscientes. Es decir, no solo el lazo sanguíneo nos une
como familia; hay lazos profundos que logran que nos entrañemos con
nuestros conocidos o amigos.
Dentro de Paradiso estas dos ideas de familia se manifiestan en
innumerables imágenes y ocasiones. Por ejemplo: en una ocasión los
sirvientes, al ver que el José Cemí se pone malo, tratan de curarlo, tal y
como si se tratara de un miembro de la familia. En otro momento, al niño
José Cemí lo defiende la sirvienta Mamita de las reclamos de los la gente.
Después de que el padre muere, hay una representación en un juego de
mesa, esto representa cómo la muerte no rompe esos lazos de amor: la
familia trasciende.
“Arquetipo materno”
Jung dice que todos hemos evolucionado en un ambiente que ha incluido a
una madre o a un sustituto de ella. Nunca hubiéramos sobrevivido sin la
conexión con una persona ciudadora de nuestros tiempos de infantes
indefensos. Vinimos a este mundo, listos para desear una madre, la
buscamos, la reconocemos y lidiamos con ella.
“Este arquetipo es particularmente útil como ejemplo. Todos nuestros
ancestros tuvieron madres. Hemos evolucionados en un ambiente que ha
incluido una madre o un sustituto de ella. Así, el arquetipo de madre es una
habilidad propia constituida evolutivamente y dirigida a reconocer una
cierta relación, la maternal”55
En el primer capítulo de la novela, el personaje central es un niño que
padece asma y pertenece a una familia acomodada, la familia Cemí-Olaya,
y el padre es un coronel. Al principio de la historia, mientras los padres
están en un concierto de ópera, se describe cómo la sirvienta de esta familia
-Baldovina-, al ver que el niño Cemí se pone mal, realiza actos más que
brutales, llenos de fe, para que el niño se recupere; los sirvientes de esta
familia se solidarizan con el niño como si se tratase de un miembro familiar.

55
Jaffé, Aniela (2009). Recuerdos, sueños, pensamientos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


234

Después de la muerte del padre de José Cemí, la madre es quien se


hace cargo del niño: La abuela materna es ahora la cabeza de la familia.
Así, se podría decir que las madres del niño son la madre de sangre, la
abuela materna y la sirvienta Baldovina.
El arquetipo de padre esta simbolizado por un guía o una figura de
autoridad.
El padre de sangre de José Cemí, es en este sentido, la figura de
autoridad, pero él lleva a cabo un acto que se podría interpretar como
“bautizo”. En la religión católica, este acto conlleva un compromiso: es
encargar los hijos a los padrinos, en caso de que los padres mueran. Los
padrinos son los segundos padres. El coronel, mucho antes de morir,
encarga a Oppiano Licario a su niño, José Cemí. Oppiano Licario será
entonces el padre guía. Estos personajes se encuentra una sola vez, y las
palabras ya mencionadas -“ritmo hesicástico” y “podemos empezar”- son
determinantes y adquieren mucho sentido no solo para el personaje, sino
para la historia misma. Pues estas palabras son como decir: “yo parto
después de todo lo que aquí escribo”
Lo que este trabajo pretende es la realización de un árbol genealógico
del personaje principal de la novela, aplicando la teoría de Jung sobre los
arquetipos o inconsciente colectivo. En dicho árbol, se pueden incluir, ya se
dijo antes, no solo a los familiares directos, como lo propone el sistema
Sosa-Stradonitz, sino también a sirvientes, amigos y conocidos, que gracias
a sus acciones, representan un lazo entrañable en la vida del personaje.
Hay que mencionar que Lezama Lima no es cualquier escritor. Un
buen escritor planea su obra, crea a los personajes que formarán parte de
su historia, piensa en todo, desata cabos para después atarlos. En ese
sentido, hay que decir que “desentrañar” a los personajes literarios es un
reto. Muchas veces no entendemos por qué tales personajes llevan a cabo
diferentes actos, por qué son así, por qué actúan de esa manera. Muchas
veces buscamos dentro del mismo personaje y no encontramos
respuestas. Por ello, esta propuesta propone que la familia no es
necesariamente por lazos sanguíneos; muchas veces, hay personas a las
que consideramos parte de nuestra familia. También se propone que,
buscando en los integrantes de la familia de sangre, o bien en los que
representen un lazo fraternal, podríamos entender mejor las acciones de
nuestros personajes que leemos. En esta ocasión nos adentraremos en el
personaje central de Paradiso.

La familia Cemí – Olaya está conformada de la siguiente manera:

1.- Hijo: José Cemí.


2.- Padre: José Eugenio Cemí

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


235

3.- Madre: Rialta Olaya


4.- Abuelo paterno: El Vasco
5.- Abuela paterna: Eloísa
6.- Abuelo materno: Andrés Olaya
7.- Abuela materna: Augusta
8.- Bisabuelo paterno: X
9.- Bisabuela paterna : Munda
10.- Bisabuelo materno X
11.- Bisabuela materna: Mela Cambita, Carmen Alate

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


236

FAMILIA CEMÍ- OLAYA

José Eugenio Cemí (padres de Cemí) Rialta Olaya

Hijos

JoséCemí Violante Cemí Eloísa Cemí


(Personaje principal)

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


237

Hasta ahora hemos visto sólo a la familia de lazos de sangre.


A continuación se enlistan a los otros personajes que sostienen un lazo
fraternal.

Padre guía: Oppino Licario


Madres protectoras: Baldovina y Mamita

 Los hijos de la sirvienta representan hermandad, ya que dentro de


la historia, estos son los que le cuentan al personaje los diálogos
shekesperianos y han ayudado en los ataques de asma del niño
Cemí.
Las hermanas Cemí son personajes comparsa.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


238

Bibliografía:
Mataix, Remedios. La escritura de lo posible. El sistema poético de José
Lezama Lima.
Centro de Investigaciones Literarias/Casa de las Américas (1971):
Interrogando a Lezama Lima.
Barcelona: Anagrama

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


239

EXPECTATIVAS DE LOS JÓVENES COAHUILENSES, LOS


ASPECTOS POLÍTICO-LABORALES Y SU DESARROLLO
PERSONAL

Sara Margarita Yáñez Flores


Reynaldo Salinas Ruiz
reynaldosalinasruiz@hotmail.com
Licenciatura en Ciencias de la Educación

RESUMEN
Se trata de indagar en el extenso fenómeno que presentan los alumnos que egresan de de
la espacialidad de electrónica al momento de integrase al mundo laboral.
El valor metodológico radica en investigaciones, autores con diferentes perspectivas de ver
las exigencias del mercado laboral hacia los egresados y datos antecesores como lo
menciona el autor Gonzales, donde menciona lo siguiente: “Una expectativa es lo que se
considera lo más probable que suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada
en el futuro, puede o no ser realista como lo menciona (Gonzáles, 2001), mientras que una
expectativa laboral es definida como, “lo que se considera que reúna una determinada
empresa para realizar una tarea lo más cómodamente posible, dado esto se consideran
las expectativas laborales como, “la forma en que el individuo se desarrollará idóneamente
en su área de oportunidad fomentando cada uno de sus principios y conocimientos”
(Arcaes, 2003)
Para encontrar resultados confiables se utilizó un instrumento tipo encuesta. Se aplicó a
30 estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos industriales y de servicio 60 ubicado
en la ciudad de Ramos Arizpe, para después pasar a la aplicación final de 68 encuestas
más en la misma institución.
Las encuestas están estructuradas por 25 variables complejas, y 12 signalíticas, mismas a
las cuales se les da tratamiento estadístico, para de manera parcial identificar el fenómeno
las expectativas del mercado laboral sobre los egresados del CETis 60, de acuerdo a los
objetivos que se plantearon al caracterizar el fenómeno mismo a partir de las generalidades
que expresan la población por medio de los diferentes tipos de expectativas laborales.
Una vez recolectados los datos se procede a verificar que los objetivos de esta
investigación se cumplan, de igual manera se adjuntan los resultados con la finalidad de
hacer válida esta investigación.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


240

INTRODUCCIÓN
El mercado de trabajo la oferta y la demanda, es motivo de diferenciar a cada una de las
personas que se integran a él, es por esto que los individuos deberán cubrir con una serie
de parámetros que no solo se les pide cubran, si no que se les exige. Este hecho ha sido
la causa sustentada por la cual se presenta la investigación denominada “expectativas de
los estudiantes de electrónica para su inserción en el mercado laboral y requerimientos del
mismo”, contemplando que es un hecho que desencadena varios puntos de vista, por lo
tanto es necesario que se analice y se estudie, pues no solo forma parte de una población
en especifico, si no que este punto atencional a globalizarse no solo en los países
desarrollados, si no en los que son relativamente pobres, y con ello se puede decir que
mientras más sean las carencias de la empresa mayor serán las expectativas que se
deberán de cubrir por parte de los trabajadores.
La educación tecnológica además de brindar los servicios de formación laboral se
compromete a darle al sujeto habilidades de pensamiento que le permitan incursionar y
destacarse dentro del mercado laboral, la sociedades quien asume el papel de progenitora
de toda esta gama de objetivos que deberán de cumplirse y medida que la empresa
satisfaga estas necesidades podrá decirse que su estatus ya se desarrollo los jóvenes, en
especifico de la carrera de electrónica de la institución analizada, han expresado que sus
expectativas muchas de las veces son nulas y deberán de estar inmersos en una empresa
que solo esta esforzada por cumplir con los parámetros de producción que por los
trabajadores que en verdad son su razón de ser , el esperar que cada uno de los jóvenes
esté de acuerdo con la tarea que le toca realizar es a veces la necesidad que cada uno lo
impulsa a tener éxito aunque no esté completamente convencido y motivado con lo que
hace , debido a este marco de referencia que es estipulado y establecido se puede indagar
y profundizar en el tema por lo que ha sido foco atencional en esta investigación que sin
más pautas es presentada exponiendo perspectivas de hoy del mercado laboral del
mañana y del futuro.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación es de tipo descriptivo y correlacional. Descriptiva porque busca
especificar las características de una población determinada además de las características
del fenómeno a investigar. Por medio de una serie de cuestiones se recolecta información
para describir las variables que conforman el fenómeno.
Y correlacional porque además de describir independientemente cada variable pretende
responder a preguntas en donde se asocian variables mediante un patrón predecible para
un grupo o población.
Para caracterizar a la población se tienen doce variables que permiten identificar cómo son
los sujetos que contestaron el instrumento, entre las cuales se encuentran el género y la
edad.
De las variables que caracterizan a la población cuatro son cerradas las cuales contienen
varias opciones de respuesta. El resto de las variables son medidas con preguntas abiertas
que no delimitan las alternativas de repuestas.
Para abordar el fenómeno de investigación se tienen veinticuatro variables simples
agrupadas en dos variables eje. Cada variable eje cuenta con doce variables signalíticas.
Para poder medir los atributos del fenómeno y la población es necesario convertirlos en
variables las cuales son propiedades cuya variación es susceptible de medirse u
observarse. Una definición operacional indica las operaciones que se siguen para poder

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


241

medir una variable. En esta investigación las operaciones que se siguen para medir las
variables que caracterizan a la población y al fenómeno de estudio son las preguntas del
instrumento tipo encuesta. Los criterios que se toman para operacionalizar las variables
son la adecuación con el contexto de la investigación, la confiabilidad y la validez.
MARCO TEÓRICO
Expectativas laborales de estudiantes
En todo el mundo la primera preocupación de los jóvenes será desarrollar el conocimiento
y las competencias que les permitan afrontar los desafíos y necesidades inmediatos en sus
propios ambientes (acceso al trabajo, ciudadanía responsable, vida digna). La educación
científica y tecnológica es parte de la formación básica en la mayoría de los países ye n el
caso de México no es la excepción (Romero, 2001) . En la educación obligatoria, la calidad
de la educación en ciencia y tecnología reside en su contribución a la preparación para la
ciudadanía, para la capacitación laboral, para la sociedad del conocimiento y la
información, para la globalización, el conocimiento de las nuevas tecnologías, la formación
de de científicos y la competencia profesional en las industrias y empresas. Después de
todo, la mayoría de los jóvenes no serán científicos o ingenieros pero las instituciones
pretenderán formarlos para cubrir dichos requerimientos.
La globalización es un factor común de las sociedades posmodernas, que también está
presente en la educación en Científica y Tecnológica , como una presión hacia una
universalización y homogeneización de los currículos en todo el mundo, que armoniza
contenidos, objetivos, criterios, indicadores y estándares de evaluación. Funciona también
como una tendencia innovadora de la educación en, que contribuye a presentar ésta en
contextos más humanos, significativos y relevantes para los estudiantes; útil para las
situaciones reales de la vida, personales y locales, y que se ha denominado ciencia
humanista (Acevedo, 2003)

Requerimientos reales del mercado laboral


Según las entrevistas en empresas, durante el proceso de selección y de contratación de
personal, a parte del nivel educativo, las empresas valoran altamente tres factores:
 Actitud, disposición para el trabajo. Si bien, no es una variable fácil de evaluar a
priori, se expresa en lo que muestra el candidato respecto a ganas de trabajar,
disposición para asumir compromisos, interés por trabajar en equipo, amabilidad,
etc. En opinión de los empresarios, en esta dimensión los rasgos de los jóvenes
que disminuyen la posibilidad de contratarlos son: que aparezca ser flojo,
irrespetuoso, que esté desmotivado, desganado, y que no tenga metas (Red Etis,
2005).
 Presentación personal. Muchas empresas consideran importante la presentación
personal de los individuos que contratan. Además de buscar que la apariencia de
la persona sea agradable, este factor se justifica ante la necesidad de afrontar
modas de los jóvenes respecto del uso de aros, tatuajes y el pelo largo en los
varones. La alta valoración de este factor se observa en los estudios de los diversos
países y en todos los segmentos estudiados, detectándose el sector comercio y
servicios, debido a la “imagen” que necesitan dar a los clientes (Robledo, 2005).
PRINCIPALES CONCLUSIONES
De acuerdo a los objetivos planteados en esta investigación se presentan las siguientes
conclusiones:

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


242

La mayoría de los estudiantes de electrónica del CETis 60 de Ramos Arizpe Coahuila son
hombres (63.27%), sus edades oscilan entre los 15 y 18 años presentados más la edad de
16 años (44.90%). La mayoría de ellos son solteros y no trabajan ni tienen personas que
dependan de ellos. Estos estudiantes manifiestan no tener el dominio total del idioma
inglés y manejan minoritariamente paquetes computacionales referentes a su área de
estudios. Las madres de estos sujetos son mayoritariamente amas de casa y sus padres
operarios. La mayoría tiene entre 1 y 2 hermanos que estudian aunque algunos de los
sujetos además de tener hermanos estudiando, también tienen un solo hermano que
trabaja.
Las expectativas laborales que se pueden considerar que se cumplen normalmente son
cuando están presentes las siguientes situaciones: cuando al entrar a un trabajo, los
sujetos reciben capacitación y están enterados y de acuerdo con lo que se ha de hacer.
Durante su estancia en el trabajo empresarial, estén satisfechos con los factores
ambientales para realizar sus actividades, además tengan oportunidad de ascender y
realicen tareas de manera autónoma. Sus expectativas también se cumplen si tienen
flexibilidad de horarios, sueldos satisfactorios e incentivos laborales. Estas se pueden
considerar las expectativas comunes en los estudiantes encuestados. Pero, sus
expectativas se cumplen de manera más significativa cuando en un trabajo estos sujetos
tienen el respeto de sus superiores.
De acuerdo al método r de Pearson con una significancia de p≤0.05: al aumentar el
requerimiento de disposición para trabajar en equipo, también aumenta el cumplimiento de
las expectativas transparencia y equidad, referente a la información que se le ofrece a los
sujetos de las actividades que deberán realizar, el respeto por sus superiores, y la
capacitación al entrar a un trabajo. Por otra parte, cuando el mercado laboral requiere de
personas con buena presentación, aumenta el cumplimiento de las expectativas
compromiso organizacional y capacitación. Las expectativas que se cumplen cuando
aumenta el requerimiento de experiencia por parte del mercado laboral, son: compromiso
organizacional, la estabilidad en la empresa y la capacitación.
Dentro del análisis comparativo se tienen las siguientes conclusiones: las personas que
tienen 16 y 18 años tienen una diferencia pequeña en cuanto a su opinión de lo necesario
que es saber trabajar en equipo para insertarse en el mercado laboral. Se encuentran
diferencias de opinión en cuanto a que los sujetos que no trabajan tienen como
expectativas labores más marcadas el respeto por parte de superiores y la capacitación.
Por parte de los requerimientos, consideran más necesario que los sujetos que si trabajan
la disposición para trabajar en equipo, la experiencia y el conocimiento de inglés. Existe
diferencia de opinión entre los sujetos que tienen una madre ama de casa y una empleada.
Los sujetos que tienen una madre que es ama de casa, consideran que una de expectativas
laborales se cumple si tienen sueldos satisfactorios. Las expectativas laborales se cumplen
en mayor medida para los sujetos que tienen padres operarios cuando el ambiente de
trabajo es satisfactorio, cuando los sujetos se sienten parte de la organización de la
empresa y cuando reciben capacitación para ingresar a un trabajo. Todas las medias de
estas variables de este grupo son superiores a las de los sujetos que tienen padres
empleados.
DISCUSIÓN
Los futuros egresados están en función de los requerimientos que la empresa estipule por
lo tanto oes autores están en lo correcto cuando se manejan las competencias y los

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


243

lineamientos de estas pero el sujeto para el cual se forma no es más que un sistema
reproductora y por lo tanto dependiente de otros esto. asimismo de acuerdo al autor
Acevedo, M. que es el que enmarca que la educación es una tarea que requiere que se
establezcan mejoras continuas y Arcaes, F. (2003) que nos menciona que la sociedad para
la cual se prepara es exigente se es posible decir que se está totalmente de acuerdo y que
por lo general los planes y programas para los cuales se trabaja están en función de estar
acorde con la producción por lo tanto a medida que se actualiza el mercado de trabajo se
estará demandando formas avanzadas para estar a vanguardia, la familiarización de las
empresas que manifiestan en Robledo, R. (2005), González, C. G. (2001).y Santana, C.
(2004) destacamos que es uno de los puntos más importantes en donde se trata de
establecer un margen en donde se trabaje para un fin determinado la estabilidad de los
empelados, señalar al trabajador como la pieza clave para un desarrollo favorable de la
empresa.
REFERENCIAS DOCUMENTALES
 (enero de 2005). Recuperado el 27 de noiembre de 2010, de Red Etis:
http://www.oei.es/etp/insercion_laboral_jovenes_weller.pdf
 Acevedo, M. (2003). Artículos de la vida laboral. México DF: mainacero.
 Alemany, L. S. (1994). Los temas de interes articulos seleccionados. México DF.
 Arcaes, F. (2003). Presentaciones de la vida moderna. México: Santillana.
 Arcos, M. d. (2001). Carencias de la Educacion Técnica. Hermosillo Sonora:
publicaciones pedroza.
 Bronce, C. (2003). la cualidad de la educacion . Mexico Df: santillana.
 Caribe, C. E. (2007). La juventud iberoamericana tendencias y urgencias. Buenos
Aires.
 Desarrolo de profesionistas. (Abril de 2001). Recuperado el 25 de noviembre de
2010, de http://www.eclac.cl/cgi-
bin/getprod.asp?xml=/de/noticias/paginas/2/14692/P14692.xml&xsl=/de/tpl/p18f.xs
l&base=/de/tpl/top-bottom.xsl
 Europea, C. d. (2008). Educacion comparada. Velasco: San Francisco.
 Gonzáles, C. G. (2001). Perspectivas de un ser. México: robledo.
 http://www.saum.uvigo.es/reec. (18 de diciembre de 2001).
http://www.saum.uvigo.es/reec. Recuperado el 15 de noviembre de 2010
 http://www.usask.ca. (19 de marzo de 2001). Recuperado el 25 de noviembre de
2010, de http://www.usask.ca/education/people/aikenhead/ESERA_2.pdf
 La Educacion como medio de comparacion. (2003). Gonzales santiago.
 La problematica de la insercion social al trabajo. (2007). Mexicio DF: Grancista.
 Maura, V. G. (2001). ¿QUÉ SIGNIFICA SER UN PROFESIONAL
COMPETENTE? Recuperado el 25 de noviembre de 2010, de
http://utan.edu.mx/documentos/formatos_formacion_x_competencias/profesional_
competente.pdf
 Robledo, F. (2000). La profecion 1 clara idea. Mexico D.F: Publiacaciones de
Fondo de Cultura.
 Robledo, R. (2005). Las nesesidaes de las empresas. santiago: Cepal.
 Romero, M. (2001). Trabajos y conocimientos movimientos de ciencia. Mexico Df:
Manaserro.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


244

 Sampieri, R. H. (2008). Metodología de la investigación. México : Mac Graw Hill.


 Santana, C. (2004). La fuerza labora yl metodos de socializacion. Puebla : Porrua.
 Spencer, R. (2008). cincias que motivan articulos de competencias . Velasco .
 Vázquez, A. y. (2005). Educacion actual. México DF: Santillana.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


245

MOTIVACIÓN Y VALORES EJES EN LAS RELACIONES


PERSONALES.
Francisca Yolanda Cruz Vázquez
Gafra_fuba@hotmail.com
Cristina Monserrat Rocha Baena
Montse_1130@hotmail.com
Marcela Anaid Elizondo de Hoyos
Marcee_little@hotmail.com
María Isabel Guerrero Villarreal
Guerrero_migv@hotmail.com
Licenciatura en Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Coahuila

RESUMEN

Hoy en día los cambios vertiginosos que atraviesan las sociedades para alcanzar sus
metas llevan a las personas a enfrentar y poner en juicio las relaciones interpersonales
pues son la base para alcanzar las metas que se proponen.
Propiciando que los seres humanos tomen las riendas de su vida en un ejercicio de libertad
como valor y acción, motivándose a realizarse con los valores, como estrategias para
lograrlo y en ese dinamismo construir no solo para uno como individuo, sino construir en
comunidad.
Las relaciones interpersonales, son una búsqueda permanente de convivencia positiva
entre hombres y mujeres, entre personas de diferente edad, cultura, religión o raza, que
con ayuda de los valores logramos establecer ambientes de respeto, solidaridad,
compañerismo, tolerancia o en su defecto ambientes negativos como lo son la guerra, el
autoritarismo, la intolerancia, la ilegalidad.
Los valores deben responder e impactar en las relaciones interpersonales como
mediadores para crear relaciones sanas que hoy en día no existen en las sociedades
actuales. De igual manera las actitudes y conductas van a influir en las motivaciones de las
personas que van a regir los estados y las acciones de estas ya sea negativa o
positivamente.
Palabras clave: relaciones interpersonales, valores, comunidad, individuo, metas,
acciones.

Introducción
Hemos encontrado, que las relaciones interpersonales tienen su base en la motivación y
los valores que cada persona tiene, siendo estos los ejes centrales para conseguir las
metas que se han fijado obtener.
E acuerdo con Ramos (1996), desde los últimos años del pasado siglo, se han producido
importantes cambios que han generado un nuevo paradigma en la forma de alcanzar
metas y el quehacer humano. Paralelamente a estos cambios, se han acumulado y

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


246

agravado una serie de problemas que ameritan urgente solución, entre los cuales
destacan: la crisis económica y ambiental, así como la disminución de la calidad de vida
de la población en general. Todo lo anterior ha tenido graves repercusiones en la salud y
en el deterioro de las relaciones humanas, las personas se encuentran estancadas en una
actitud pasiva viendo como se le pasa la vida, sin lograr reaccionar.
Por consecuencia, la situación planteada evidencia la necesidad de desarrollar en las
personas sanas relaciones interpersonales, necesarias para afrontar las demandas
propias de una realidad sometida a un permanente cambio.
Teruel (2000), comenta que la escuela además de alfabetizar con letras y números, debe
propiciar también la alfabetización de las emociones, las habilidades sociales, la toma de
decisiones y el manejo de las relaciones interpersonales.
A lo largo de nuestra vida, nos damos cuenta de lo importante que es la motivación y los
valores, pues influyen día tras día en nosotros, en nuestros cirulos sociales, en nuestro
trabajo, y con todas las personas que conocemos y con las que nos relacionamos.
Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como
las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos e hijas, con amistades o con
compañeros y compañeras de trabajo y estudio. A través de ellas, intercambiamos formas
de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. A estas
relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.
Sabemos que en la naturaleza del hombre, está la necesidad de relacionarse con las
personas, las cuales pueden cambiar o pueden permanecer mucho tiempo, pero nunca
solos. Nos damos cuenta, que dependemos de la sociedad, de las relaciones personales
y por esto, es muy importante la manera en la que sobrellevamos todas nuestras relaciones
personales; aun así, nosotros no los elijamos, por ejemplo, los compañeros de trabajo no
los elegimos pero debemos mantener una buena relación con ellos, ya que convivimos con
ellos mucho y es necesario una armonía, para poder estar y trabajar a gusto y tener mejor
respuesta.
Tenemos la habilidad para relacionarnos con personas tan distintas, como dice el refrán,
"cada cabeza es un mundo", con sus propias experiencias, sentimientos, valores,
conocimientos y formas de vida.
En todas las relaciones que vamos formando, son necesarios varios aspectos, tales como,
el cómo tratar a la gente que nos rodea y en todo esto, son esenciales los valores. De
acuerdo con Schmill (2009), los valores se entienden como, “convicciones profundas de
los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta”. Estos
involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y
nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud. Cuando
valoramos el amor, lastima el odio.
Por su parte, Chillán (2007), nuestra condición de ser social nos hace presas de las
relaciones interpersonales las que podemos definir como: aquellos procesos que se
configuran en el marco de los contextos donde tiene lugar la actividad humana y están
mediados por la comunicación.
Las relaciones interpersonales, son una búsqueda permanente de convivencia positiva
entre hombres y mujeres, entre personas de diferente edad, cultura, religión o raza, que
con ayuda de los valores logramos establecer ambientes de respeto, solidaridad,
compañerismo, tolerancia o en su defecto ambientes negativos como lo son la guerra, el
autoritarismo, la intolerancia, la ilegalidad.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


247

En ocasiones, nuestras diferentes formas de pensar y actuar nos pueden llevar a


relacionarnos con desconfianza o a vivir conflictos, pero valorar a los demás, aceptar que
hay diferencias entre una y otra persona y tratar de comprendernos, puede ayudarnos a
superar estos obstáculos.
García Requena (1997), indica que, “las relaciones se plantean en términos de las distintas
posturas que adoptan las personas con respecto a otras próximas” (p. 2); agrega que,
éstas se refieren, a las actitudes y a la red de interacciones que mantienen los agentes
personales. Pueden presentarse actitudes positivas como: cooperación, acogida,
autonomía, participación, satisfacción; pero también se puede observar actitudes de
reserva, competitividad, absentismo, intolerancia y frustración, que producen una corriente
interna, explícita o no, de deseos, aspiraciones e intereses corporativos y personales.
De ello se entiende que, debido a que las personas son el eje central de las relaciones, los
comportamientos que éstas adopten en situaciones particulares de interacción pueden, en
algunos casos, obstaculizar las relaciones interpersonales y en otros, favorecerlas. En todo
caso, si las relaciones se establecen sobre la base de actitudes positivas, como la
cooperación, la acogida, la participación y la autonomía entre otras y, sobre la base del
diálogo, de la valoración positiva de los demás, de sí mismo, así como de la confianza,
además de que las relaciones están sentadas sobre la base de actitudes negativas, como
la competitividad, la intolerancia, la frustración, el individualismo, la falta de tacto, las
reacciones airadas y sin control, el aplazamiento de decisiones, la dificultad para asumir
los propios errores, entonces el clima será negativo y, no se lograran las metas individuales
ni las propuestas comunidad.
Valores, actitudes y conducta están relacionados. Así, para Schmill (2009), los valores son
creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una
disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su
vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de
manera espontánea.
Los valores, actitudes y conductas van a influir en la motivación dando pie a que juegue un
papel muy importante ya que es el plus que se descubre en una persona hacia un
determinado medio de satisfacer una necesidad, generando las ganas o impulso para que
realice esa acción o también para que deje de hacerlo, la motivación dirigirá el estado de
la persona al igual que su conducta.
Por ello, son relevantes las instituciones ya que pueden considerarse organizaciones
sociales, puesto que, como lo señala Gairín Sallan (1999) están conformadas por un grupo
de personas que ejercen determinadas funciones ordenadas por fines, objetivos y
propósitos, dirigidos hacia la búsqueda de la eficiencia y la racionalidad.
Dando lugar a la calidad de vida en la relación, es una función de dos variables: las
relaciones interpersonales y los valores colectivos. La primera, se refiere a la percepción
que tienen las personas respecto al grado en que se ayudan y apoyan mutuamente y en
que sus relaciones son respetuosas y consideradas; la segunda, es definida por el grado
de cooperación, responsabilidad y respeto (Toro, ob. cit.)
Todo esto, conlleva a un trabajo donde cada persona tiene la libertad como valor y acción
propia para regir su vida, sabiéndose parte de una sociedad en la cual actuara bajo sus
propias motivaciones, interrelacionándose con los otros a su alrededor para lograrlo,
echando mano de los valores como estrategias, para generar la comunicación sana, y

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


248

respetuosa, dando lugar al dialogo y a acciones para obtener lo que se proyecto como
resultado a ese actuar en libertad con la motivación y los valores abriéndole el camino.
Según (Gairin Sallan, 1999. ) dice, debemos tener la firme creencia de reconstruirnos
como seres humanos autóctonos, capaces de centrarnos en nuestro trabajo y luchar por
hacer las cosas de la mejor manera posible hasta lograrlo, esto es, capaces de ser
verdaderamente y de dejar ser al otro, que forma parte también de la comunidad.
CONCLUSIÓN

Caemos en cuenta que la motivación será la necesidad del ser humano por alcanzar sus
metas y su felicidad y no lo logra si no trabaja con base en los valores y las relaciones
interpersonales que den sentido a relacionarse con las demás personas para proponer sus
metas a través de la comunicación y así llevarlas a la realidad en comunidad.
Los valores deben responder e impactar en las relaciones interpersonales como
mediadores para crear relaciones sanas que hoy en día no existen en las sociedades del
hoy.
Tenemos que dejar de percibirnos como inmodificables. Somos seres vivos cambiantes.
Lo que fuimos ayer no nos obliga a ser idénticos hoy es decir cambiar nuestra manera de
interactuar en las relaciones interpersonales.
La experiencia de lo vivido en el pasado es la base para cambiar nuestra realidad el día
de hoy con ayuda de los valores que hoy en día la sociedad nos propone.
Construir nuestro mañana, para llegar a ser todo aquello que sensatamente nos hayamos
propuesto ser, a eso es lo que nos empuja la motivación.
De igual manera realizar las pequeñas acciones teniendo como visión el gran proyecto de
la felicidad a través de la motivación.
Propuesta

Cambiar nuestras conductas y acciones adoptando actitudes positivas, comprometiéndote


a trabajar para bien tuyo y de la sociedad generando y alcanzando proyectos que
beneficien a toda la comunidad.

Bibliografía

Chillán, S. (Miércoles 15 de Agosto de 2007). Obtenido de


http://competenciassociales.blogspot.com.es/
Gairin Sallan, J. (1999. ). La organización escolar: contexto y texto de actuación. . España:
L Muralla.
Schmill, V. (03 de Octubre de 2009). fundaciontelevisa. Obtenido de
http://www.fundaciontelevisa.org/
Toro Alvarez, F. (2001). El clima organizacional: Perfil de empresas colombianas. .
Colombia: CINCEL Ltda.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


249

LA ECONOMÍA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO


Villareal Soto Blanca Margarita
Torres López Ruth Sarahi
Rodríguez Castillo Francisca Nayeli
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades
Universidad Autónoma de Coahuila
sary.torres@outlook.com

Palabras clave: economía, rendimiento académico, padres.

RESUMEN
En la perspectiva teórica se discute lo referente ¿Qué importancia tienen los recursos en
la educación?, ¿Qué importancia tiene la enseñanza básica en la educación?, ¿Cómo
afecta la economía en la educación de los niños de educación básica?, ¿Es importante la
situación económica de cada familia para el desempeño del alumno?
La investigación fue medida con un instrumento que integra 32 variables simples de las
cuales dos son signa líticas; el instrumento fue contestado por 50 padres de familia de
diferentes edades de la escuela Licenciado Adolfo López Mateos turno matutino.
En los resultados se observa que para los padres de familia es muy importante la economía
para poder tener mejores recursos y poder fomentar más programas educativos para que
el aprendizaje de los niños sea mejor, ya que teniendo una mejor economía se podrían
tener todos los medios necesarios para poder tener mejores instalaciones en las escuelas
y los niños tengan más motivación hacia los estudios.
Se concluye que es necesario aumentar el nivel económico de las escuelas para poder
tener mejores programas, e instalaciones para que la educación de los niños de sea mejor
y ellos también tengan más motivación hacia los estudios y el rendimiento académico de
los niños aumente. Otro factor importante es el desempleo puesto que si los padres de
familia están desempleados la, la alimentación de los niños es baja por lo tanto su
rendimiento académico es menor, por eso hay que fomentar hacia los programas de los
padres de familia
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
En la presente investigación se hablara del tema de la economía en la educación básica y
como se relaciona el rendimiento académico con esta, ya que es importante saber si tener
una buena economía es necesario para que un niño pueda desempeñase bien en su clase,
al igual tomando en cuenta los factores que intervienen en este.
PERSPECTIVA TEÓRICA
El tema del que se hablara en esta investigación trata de cómo se relaciona la economía
en la educación básica y en el rendimiento académico de los alumnos, ya que es importante
conocer qué valor tiene la economía en el rendimiento académico de un niño de educación
básica, pues puede ser un factor importante para que los alumnos tengan mejor educación
y así su aprendizaje desea mayor, la economía puede influir de muchas maneras ya que
dependiendo de qué tan altos sean sus recursos económicos puede ser la calidad de
educación que pueda recibir o también puede depender mucho de los padres, pues
dependiendo que valor le dan a la educación de sus hijos, ya que como dice Juan José
Ávila Macedo (2006) en su definición objetiva la es economía la ciencia que estudia las

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


250

leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación, y el consumo de los bienes


materiales que satisfacen necesidades humanas, y en la versión subjetiva es la ciencia que
se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes
que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar, como se
observa entre ambas corrientes habla de la escasez de satisfactores sociales establecidas
por la teoría subjetiva y la cual sostiene además que es indispensable optimizar tales
satisfactores para saciar las necesidades sociales, esta hace hincapié en las normas que
regulan una actividad económica dirigida a satisfacer las necesidades de la sociedad.
Por otra parte el rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas
etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen
todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros,
padres de familia y alumnos. No se trata de cuanta materia han memorizado los educando
sino de cuanto de ello han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su
manera de sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas, la
comprobación y la evaluación de sus conocimientos y capacidades, las notas dadas y la
evaluación tiene que ser una medida objetiva sobre el estado de los rendimientos de los
alumnos. El rendimiento educativo lo consideramos como el conjunto de transformaciones
operadas en el educando, a través del proceso enseñanza - aprendizaje, que se manifiesta
mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación, este se
sintetiza en la acción del proceso educativo, no solo en el aspecto cognoscitivo logrado por
el educando, sino también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales,
intereses, etc., con esta síntesis están los esfuerzos de la sociedad, del profesor y del
rendimiento enseñanza - aprendizaje, el profesor es el responsable en gran parte del
rendimiento escolar.
OBJETIVO GENERAL
Conocer qué importancia tiene la economía en el rendimiento académico de un niño de
educación básica de segundo grado sección B de la Escuela Lic. Adolfo López Mateos
turno vespertino
OBJETIVO ESPECÍFICO:
1.-Investigar qué importancia tienen los recursos económicos en la educación
2.-Cómo afecta la economía en la educación de los niños de educación básica
3.-Es importante la situación económica de cada familia para el desempeño del alumno
4.-Investigar qué importancia tiene la enseñanza básica en la educación
JUSTIFICACIÓN
La importancia de esta investigación radica en el objetivo que se propone al investigar la
importancia que tiene la economía en el rendimiento académico de un niño de educación
básica ya que es importante saber si la economía es importante para que un niño pueda
desempeñase bien en sus clase, al igual tomar en cuenta los factores que intervienen en
este.
El valor teórico de la investigación se llevar a cabo está investigación, es necesario
recopilar el material a través de técnicas de investigación, se hará con base a la
investigación documental bibliográfica, para poder obtener información acerca de la
importancia que tiene la economía en el rendimiento académico de los alumnos.
El valor metodológico para este proyecto radica en el instrumento que integran las variables
y escalas correspondientes con el propósito de llegar a los objetivos planteados por el
investigador.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


251

FIN
Las becas académicas son unos elementos fundamentales para la educación de los
alumnos.
META
Promover más programas de ayuda para los niños con pocos recursos económicos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Qué importancia tiene la economía en el rendimiento académico de un niño de educación
básica de segundo grado sección B de la Escuela Licenciado Adolfo López Mateos turno
vespertino?
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.- ¿Qué importancia tienen los recursos en la educación?
2.- ¿Qué importancia tiene la enseñanza básica en la educación?
3.- ¿Cómo afecta la economía en la educación de los niños de educación básica?
4.- ¿Es importante la situación económica de cada familia para el desempeño del alumno?
POBLACIÓN
350 Total de alumnos del turno vespertino de la escuela Lic. Adolfo López Mateos
MUESTRA
65 Total de alumnos de segundo grado de la escuela Lic. Adolfo López Mateos del
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS
De lo que se observó de los alumnos del turno vespertino de la escuela Lic. Adolfo López
Mateos es que algunos de ellos en su apariencia física suelen ser menos cuidados en la
limpieza, al igual que los papas la mayoría aparentan una edad joven de entre los 20 y 26
años, su forma de hablar no es la más educada, y al parecer siempre tienen mucha prisa,
los niños suelen ser desobedientes y a veces hasta un poco rebeldes, algunos otros son
chiflados y unos muy pocos suelen ser serios.
DIAGRAMA DE VARIABLES
La economía en la educación básica- es la ciencia que se encarga del estudio de la
satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos
alternativos entre los cuales hay que optar.
Rendimiento académico- lo consideramos como el conjunto de transformaciones operadas
en el educando, a través del proceso enseñanza – aprendizaje.
INSTRUMENTO
El instrumento que se aplicó a la población consta de 30 preguntas que están integradas
con las variables signa líticas con el propósito de saber qué es lo que piensa la población
acerca de la economía y el rendimiento académico de los alumnos de educación básica
(ver anexo).
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
El procesamiento de la información se llevara a cabo a partir de los programas staditic 7 y
NCSS para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos como frecuencias
y porcentajes, caracterización, correlación comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


252

Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dio como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
Frecuencias y porcentajes
En la siguiente parte inferir se presenta la lectura del procedimiento estadístico de las
siguientes variables edad y sexo.
Edad
A continuación se describe el comportamiento de la variable edad, con el propósito de
proporcionar elementos explicativos que coadyuven a la forma de decisiones de las
explicaciones del fenómeno.
En la lectura de frecuencias de la variable edad se lee que el 20% de las personas
encuestadas tienen entre 34 y 35 años. Se infiere que los datos explicativos del fenómeno
tienen mayor validez para las personas de 34 y 35 años.
CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio que refiere a la
economía en el rendimiento académico de los alumnos de educación básica, la tabla que
se presenta en la parte inferior muestra que la investigación está integrada por 30 variables
Media de media 8.9, S de medias 0.5, Límite inferior: 9.4, Límite superior: 8.4, CV 6.2 Z0.1
Media de media 8.9, S de medias 0.5, Límite inferior: 9.4, Límite superior: 8.4, CV 6.2 Z0.1
En la lectura de z se observa que todas las variables son predictoras de la población, (z=
1.96). Se infiere que tiene un nivel de error menor al 5%, indicando que los resultados de
dichas variables se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de características.
En las lecturas de las medias se observó que las variables desempleo (46), nivel
socioeconómico (41), medios (35), se encuentran en los valores altos de la escala. Se
deduce que la economía es un factor importante para poder mejorar la educación y para
poder contar con todos los medios necesarios para que así los niños puedan tener mejor
educación.
.En la lectura de media de medias se lee que la menor parte de las variables son
homogéneas, desempleo 46%, nivel socio económico 41%, medios 35%. Se infiere para
los padres de familia es necesario contar con todos los medios necesarios y tener un buen
nivel socioeconómico para tener mejor rendimiento académico.
CORRELACIONES
En la parte inferior se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación, el procesamiento fue realizado a través de la correlación de pearson con una
probabilidad a P=≤0.02 que corresponde a una r de 0.37.
Lectura de la variable Recursos Básicos
En la lectura de la variable Recursos Básicos está directamente relacionada con las
variables, bienes materiales (r= 0.64), servicios educativos (r=0.48), economía (R=0.81),
intereses en los estudios (r=0.74). Se infiere, que para los padres de familia los recursos
básicos son importantes para poder tener buenos servicios educativos y los niños tengan
más interés en los estudios.
Grafica 1: de correlación de la variable Recursos básicos
Lectura de la variable servicios educativos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


253

En la lectura de la variable servicios educativos está directamente relacionada con las


variables, desempleo (r=0.49), nivel socioeconómico(r=0.65), actitud personal (r=0.48),
nivel de aprendizaje (r=0.39). Se infiere, que los servicios educativos son muy necesarios
para el nivel de aprendizaje de los niños.
Grafica 2: de correlación de la variable Servicios educativos
CONCLUSIONES
• Para los padres de familia de los niños de educación básica es importante tener un
buen nivel socioeconómico y menos desempleo para poder contar con todos los medios
necesarios para que así los niños puedan tener una mejor educación.
• La población es heterogéneo a en las respuestas emitidas por la población.
• Para los padres de familia es necesario contar con todos los medios necesarios y
tener un buen nivel socioeconómico para tener mejor rendimiento académico.
• El rendimiento académico es el resultado de las diferentes etapas del proceso
educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos
• Los recursos influyen mucho en la educación ya que es necesario tomar en cuenta
varios aspectos para que un niño tenga una mejor rendimiento académico.
• La economía en la educación básica es un tema importante pues ya que están
relacionados con los recursos básicos para poder hacer más programas educativos.
DISCUSIÓN
Juan José Ávila Macedo (2006) dice que la economía se encarga del estudio de la
satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos
alternativos entre los cuales hay que optar , para los padres es importante tener un buen
nivel socioeconómico y menos desempleo para poder contar con todos los medios
necesarios para que así los niños puedan tener una mejor educación.
Murayama Ciro (2009) dice que el financiamiento del sistema de educación superior pública
del país se enmarca en el contexto de la transformación económica, social y política , ya
que es un factor importante para poder mejorar la educación y para poder contar con todos
los medios necesarios para que así los niños puedan tener mejor educación
Los recursos también influyen mucho ya que es necesario tomar en cuenta varios aspectos
para que un niño tenga una mejor educación, para los padres de familia es necesario contar
con todos los medios necesarios y tener un buen nivel socioeconómico para tener mejor
rendimiento académico.
PROPUESTAS DE ACCIÓN
Realizar conferencias con padres de familia sobre la importancia de la información del
rendimiento académico de los niños.
Presentar los resultados en diferentes foros y congresos que se realicen en el país.
Dialogar con el gobierno estatal y federal acerca de la importancia se los programas
educativos de la educación básica.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DEL FENÓMENO Y ESTADÍSTICA
• Hernández Sampieri, R. (2000). Metodología de la Investigación. México: McGraw-
Hil
• La buena educación reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista (2007)
• Padua, J.(1982). Técnicas de Investigación. México: F.C.E.
• Statsoft. (1991). Estados Unidos.
• Programa NCSS 2007.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


254

• Programa Stadistic versión 7


• Libro economía 2006
• La economía política de la educación superior en México (2009)

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


255

LA CURIOSIDAD: ¿ARTE O CIENCIA?

Irasema Yazmín Recio Martínez


Universidad Autónoma de Coahuila

Blas José Flores Dávila


Universidad Autónoma de Coahuila
Alumno de la Maestría en
Ciencias de la Educación
Rocío Isabel Ramos Jaubert
Universidad Autónoma de Coahuila

Contacto:
rociorj_estadistica@prodigy.net.mx

Porque los artistas casi no me interesan.


Creo que los artistas deben de tener nociones
científicas para caminar sobre otro terreno,
que es el de la unidad
Salvador Dalí
Resumen
La curiosidad ha sido considerada un elemento de la personalidad creativa, sin embargo,
qué es y cómo funciona desde las perspectivas del arte y la ciencia, permite vislumbrar
que, no se trata de la misma curiosidad.
El método, investigación de diseño pre- experimental con estudio de caso de una sola
medición, se aplicó a 274 universitarios. Se diseñó un instrumento tipo encuesta con
preguntas respondidas en una escala centesimal.
Los resultados permiten concluir que, la curiosidad desde el arte y la ciencia tienen un
eje común como el considerarse curiosos desde las perspectivas científicas y artísticas, en
las formas de pensar y actuar; pero la curiosidad científica exterioriza que desde un
problema va hacia la búsqueda, lo que le permite indagar y explorar investigando lo que
desea a través de la pregunta; en cambio, la curiosidad artística presenta un pensamiento
creativo donde la imaginación se inunda con características del pensar creativo, centrados
en descubrir, diseñar, divagar y elaborar.
Se propone que, desde los supuestos gnoseológicos, la curiosidad científica se centra
en el conocer del objeto, resolviendo problemas y la curiosidad artística es divergente en
el pensar creativo y sus características en dónde se conoce a través del sujeto mismo.
Palabras clave: educación, curiosidad, arte, ciencia.
Introducción
Se dice que la curiosidad es parte del comportamiento natural de los seres vivos en general,
y de los seres humanos en particular, pues tiene que ver con el comportamiento inquisitivo,
siendo inquieto, quien indaga y búsqueda del aprendizaje; lo que sí es claro es que aquella
persona curiosa cuenta con los mecanismos que lo impulsan en la búsqueda de la
información y la interacción con su ambiente natural y los seres vivos con quienes se
interrelaciona, ello lo lleva a la búsqueda de información, formas, saberes, aprendizajes e

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


256

incluso formas de enseñar, perfeccionando todo aquello que lo rodea. Todo orientado al
deseo de conocer aquello que no se sabe. Así se le subestima, por un lado se aprecia pero
por otro lado, se le considera impreciso.
Se dice que la curiosidad es la base del intelecto, así nos cuestionamos: ¿qué rasgos
tiene la curiosidad?, ¿cómo se articula de forma concreta en una persona?, y ¿ de qué
forma la curiosidad de una persona la hace ser mejor lo qué es?, en este caso referimos al
arte y/o la ciencia.
Así la persona curiosa se plantea a sí misma preguntas que requieren ser respondidas
y para ello, tendrá que buscarlas poniéndose en movimiento, relacionándose para avanzar
en la experiencia, el conocimiento, desde esta perspectiva se puede decir que para
aprender se requiere de una persona curiosa, y una persona curiosa tiene el motor que lo
impulsa hacia el logro de sus objetivos. En 1994, Lowenstein, sostiene en la teoría de la
brecha de información de la curiosidad, que ésta es muy simple, es cuando sentimos una
“brecha entre lo que sabemos y lo que queremos saber”, esta diferencia tiene
consecuencias emocionales, es decir, como la picadura de un mosquito en el cerebro y
esa picazón mental nos lleva a rascarnos, acrecentando el propio conocimiento para
deambular en la ruta evolutiva de la elección o toma de decisión que hayamos hecho.
La persona curiosa tiene rasgos propios o habilidades de comunicación y relación con
otros, para ello requiere ser cordial, agradable e incluso simpática si requiere ser
escuchado y le respondan a todas sus inquietudes, por ello requiere tener de iniciativa para
iniciar ese movimiento hacia el otro, ser valiente para plantear y plantear las preguntas y
tener una mente abierta que le permita aprender de los nuevos descubrimientos, de las
posibilidades de las diversas opciones que detecte, explorando siempre hacia nuevos
horizontes.
La relación existente entre ser curioso y hacer mejor lo qué es por sí mismo, es que a
diferencia de los demás, siempre está en movimiento, tiene un apetito por tener mayores
experiencias y conocimientos, y en esa medida en la que el horizonte se amplía su mundo
se vuelve más complejo, multiplicándose sus medios de comprensión, refinándolos.
Así la curiosidad es la base del intelecto, aunque es una habilidad que no todos tienen
desarrollada, algunos creen que la poseen y otros la consideran un valor o incluso una
actitud; lo cierto es, que toda la información recibida, recogida, ordenada, organizada y
analizada es transformada en algo útil, por eso es algo natural que nos hace movernos
para aprender y para avanzar.
Han existido numerosos experimentos para tratar de explicar que es la curiosidad desde
la perspectiva de los artefactos como la imagen por resonancia magnética funcional, donde
Jeong Kang, Ray y Camerer (2008) entrevistaron a 19 sujetos para responder un
cuestionario de 40 preguntas formulando en silencio su respuesta para indicar su
curiosidad en relación a la respuesta correcta, viendo la cuestión planteada de nuevo y
seguido por la respuesta correcta, al mismo tiempo realizaban el escáner de la actividad
cerebral; concluyeron donde se observan los procesos neurales donde subyacen la
creatividad observando que, la curiosidad obedece a una curva en forma de u invertida, de
modo que cuando mayor es la curiosidad es cuando se ha despertado porque no sabemos
sobre el tema, pero no lo suficiente, pues no se está seguro de la respuesta, apoyando la
teoría de Lowestein.
Otros estudiosos, han detectado el gen DRD4 como el mensajero químico ligado al
aprendizaje y la gratificación, además de la capacidad inquisidora y la longevidad (Grady

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


257

and cols, in press), por lo que National Geographic, reportó en el escrito denominado
“genes inquietos” que el 20% de los humanos porta el gen DRD$-7R que según Dobbs se
asocia a la curiosidad y la inquietud.
El arte del latin ars, artis y del griego τέχνη, se define como cualquier actividad estética y/o
comunicativa realizada por el ser humano para expresar sus ideas, emociones y/o
sentimientos que reflejan un horizonte del mundo mediante recursos diferentes -sonoros,
plásticos, lingüísticos o mixtos-, siendo un componente de la cultura que refleja la
transmisión de ideas, actitudes, valores del contexto económico, político y social a través
del tiempo en determinadas épocas; el origen del arte en el ser humano tuvo una función
ritual, mágica y/o religiosa que ha evolucionado en la medida que el ser humano ha
progresado y avanzado en la civilización hasta adquirir el componente estético y la función
social, mercantil, pedagógica u ornamental que hasta hoy ha adquirido. Así cambiará
dependiendo de la cultura, la época, la sociedad, el movimiento que abarca desde el arte
popular hasta las diferentes actividades que realiza el ser humano denotándose como
habilidad, actitud, capacidad, talento, experiencia, modos, competencias, etc. sin embargo
su actividad creadora, implica la creación de objetos singulares cuya finalidad es la estética,
denominado bellas artes restringido a los ámbitos académicos y administrativos, también
se le entiende como técnica u oficio. En este artículo el arte es un medio de expresión
humano de carácter creativo. (Azcarate, y cols, 1983; Bozal y otros, 2000).
La ciencia, viene del latín scientῐa, que significa conocimiento, así se habla de
conocimientos estructurados, susceptibles de ser articulados unos con otros; la ciencia
surge del patrón regular de razonamiento- experimentación en ámbitos muy específicos al
generar preguntas, hipótesis, principios, leyes y sistemas organizados con un método
científico; por otro lado, González (1994) y Ramos y Ramírez (2012), refieren que la sci-
entia es la relación objetiva entre lo que es y lo que se piensa de lo que es, por lo que la
investigación (latín: investigare), significa vestigio, búsqueda; el investiga- dor es el que
sigue las huellas, el que va tras la búsqueda, y científico tiene dos radicales scientia y ficare
(hacer), scientia tiene dos extensiones: sci (lo que es) y la entia (sujetividad)” (Ramos y
Ramírez, 2012).
Para Ramos y Ramírez (2012), el investigador científico significa: “aquel que sigue las
huellas, en la búsqueda de la relación particular entre lo que es de lo que es y lo que se
piensa de lo que es”.
La curiosidad ha sido considerada un elemento de la personalidad creativa, sin
embargo, qué es y cómo funciona desde las perspectivas del arte y la ciencia, permite
vislumbrar que, no se trata de la misma curiosidad, el objetivo de esta investigación
pretende conocer si la curiosidad es una o presenta características que las diferencia en
las actividades de arte y ciencia.
Método
Es una investigación de diseño pre- experimental con estudio de caso de una sola
medición, se aplicó a 274 universitarios. Se diseñó un instrumento tipo encuesta con
preguntas respondidas en una escala.
La operacionalización de las variables se centró en responder con una medición ordinal
en una escala de razón de tipo centesimal, de 0 a 100, donde el 0 es la ausencia del atributo
y el 100 el máximo valor que le otorga el respondiente. Con un total de 240 variables, siete
de los datos signalícticos, 232 sobre la curiosidad y una pregunta abierta.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


258

Es un instrumento conformado de nueve partes, en la primera hoja se incluye el


encabezado institucional y los datos signalícticos de los respondientes con un total de siete
variables operacionales: como sexo, tipo de escuela, religión, número que ocupas en la
familia como hijo, número total de hermanos, estado civil de los padres y la escolaridad del
padre y de la madre.
La segunda parte midió siete preguntas que se referían a la curiosidad en sí, el pensar,
el actuar, las disciplinas científicas, las disciplinas artísticas, y el incremento o disminución
de la curiosidad en la medida que se estudia.
La tercera parte midió 16 variables sobre qué características presenta la curiosidad.
La cuarta parte midió16 variables, ocho sobre a qué acciones recurre cuando se le
presenta un problema, y otras ocho ante algo nuevo.
La quinta parte midió 18 variables de la personalidad creativa en la curiosidad.
La sexta parte midió 12 variables del pensar creativo en la curiosidad.
La séptima parte midió 32 variables sobre la interacción de la curiosidad con acciones
determinadas.
La octava parte midió 74 variables sobre como la curiosidad potencializa los aspectos
mencionados y en la misma octava parte se midió cómo las 74 variables inhiben los mismos
aspectos.
La novena parte incluye una pregunta abierta sobre aquellos atributos que caracterizan
a la curiosidad (pregunta abierta) y el agradecimiento.
Resultados
A continuación se presentan los resultados de la investigación desde tres niveles
estadísticos según Ramos y Ramírez (2012), la descripción de los datos signalícticos con
frecuencias absolutas y frecuencias relativas; el nivel de relación con la correlación
Producto momento de Pearson para tres variables de interés contra 54 variables del
estudio; y el nivel de integración con el análisis de factores en su tipo R2 para encontrar
estructuras subyacentes y plantear una propuesta paradigmática a partir de las tres
variables de interés.
Datos signalícticos
Los datos generales de la población se describen así: son 91 hombres (33%) y 150 mujeres
(67%), 78 pertenecen a la educación privada (28%) y 156 a la escuela pública (57%), 40
no respondieron (15%); predomino la religión católica (n=194, 71%); predominaron los
sujetos que ocupan la posición de ser el primer hijo (n=122, 44%), en la posición dos (n=61,
22%) y en la posición tres (n=45, 16%) en menor frecuencia; donde se predominan los dos
hijos en la familia (n=101, 37%); los padres están casados (n=188, 69%); la escolaridad en
el padre predomina la licenciatura y las ingenierías (n=52, 19%, en cada caso); en la
escolaridad de la madre predomina la preparatoria (n=69, 25%).
En el análisis de correlaciones Producto- momento de Pearson con una n≥174 casos, r≥.18
y una p≤.05, de lo que es la curiosidad en sí como la curiosidad científica y la curiosidad
artística, se incrementan en la medida en que su forma de pensar y actuar, ante disciplinas
científicas y artísticas y si la curiosidad incrementa o disminuye ante el estudio, se observa
que se relaciona con todo aquello que se considera la curiosidad como el hecho de ser
fisgón, la búsqueda, la indagación, averiguar, explorar, investigar, desear, preguntar,
encontrar, precisar, creer, solucionar, probar, experimentar y responder, pero no tiene que
ver con la incredulidad.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


259

La curiosidad no se relaciona con la incredulidad, ni con un problema por preguntar o


desear, tampoco impacta en la personalidad creativa de autenticidad ni del autoconcepto,
entusiasmo o ingenio, libertad, sencillez o susceptibilidad; ni impacta en el pensar creativo
de construir, elaborar, razonar o reflexionar.
La curiosidad científica no tiene que ver con: la curiosidad como incredulidad, en la
personalidad creativa con la espontaneidad, la libertad, la sencillez o la sensibilidad; ni con
el pensar creativo por comprender, criticar, razonar o reflexionar.
La curiosidad artística tampoco tiene que ver con la incredulidad, pero si con lo que es
la curiosidad a través de la personalidad creativa y el pensar creativo.
Los datos fueron analizados con el análisis de factores en su tipo R2, analizándolo con 174
casos y 117 variables, obteniendo 16 factores que explican el 55.74% de varianza
explicada, encontrando estructuras subyacentes que facilitan la elaboración de teorías que
proporcionen nuevas propuestas paradigmáticas.
Para efectos de este artículo, solo se consideraron tres de los 16 factores que explican
el 5.76% de la varianza explicada.
El Factor 8 denominado Curiosidad, es el factor que explica como la curiosidad es el eje
común que explica la curiosidad científica y artística, incluyendo el identificarse como una
persona curiosa tanto en el pensar como en el actuar, la cual puede incrementar o disminuir
en la medida en que se va estudiando, por lo que la curiosidad tiene que ver con la
investigación al explorar a través de la indagación y la averiguación hasta fisgonear.
En el factor 4, denominado curiosidad científica se observa que ésta se ancla
básicamente en la forma de acciones a las que recurre cuando se encuentra ante un
problema, lo que implica desde acciones como fisgonear y averiguar, hasta la búsqueda
aunada a la indagación que le permita explorar el problema que desea preguntar para
investigarlo.
El factor 10, llamado curiosidad artística se ancla en la personalidad creativa del sujeto
es la imaginación, por lo que su pensar creativo divaga para descubrir y finalmente elaborar
el diseño de eso que se pensó.
Tabla 1. Análisis de factores de la curiosidad
Basado en un análisis de factores R2, n≥174, p≤.05, r≥.36
La gráfica 1, muestra como la curiosidad científica y la curiosidad artística se unen a través
de la curiosidad.
Conclusiones
Las conclusiones permiten delimitar el fenómeno de estudio, respondiendo al objetivo que
es:Conocer si la curiosidad es una o presenta características que las diferencia en las
actividades de arte y ciencia.
El perfil de la población indica que: predominan las mujeres, de religión católica, casadas,
con dos hijos que ocupa el primer lugar preponderantemente y la madre con preparatoria
como máximo nivel de estudios procedentes de escuela pública y el padre con estudios de
licenciatura o ingeniería.
La curiosidad en sí como la curiosidad científica y la curiosidad artística, se incrementan
en la medida en que su forma de pensar y actuar, ante disciplinas científicas y artísticas y
si la curiosidad incrementa o disminuye ante el estudio, se observa que se relaciona con
todo aquello que se considera es la curiosidad como: ser fisgón, la búsqueda, la indagación,
averiguar, explorar, investigar, desear, preguntar, encontrar, precisar, creer, solucionar,
probar, experimentar y responder, pero no tiene que ver con la incredulidad.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


260

La curiosidad no se relaciona con la incredulidad, ni con un problema por preguntar o


desear, tampoco impacta en la personalidad creativa de autenticidad del autoconcepto,
entusiasmo o ingenio, libertad, sencillez o susceptibilidad; ni impacta en el pensar creativo
con el construir, elaborar, razonar o reflexionar.
La curiosidad científica no tiene que ver con: la curiosidad como incredulidad, en la
personalidad creativa con la espontaneidad, la libertad, la sencillez o la sensibilidad; ni con
el pensar creativo por comprender, criticar, razonar o reflexionar.
La curiosidad artística tampoco tiene que ver con la incredulidad, pero si con lo que es
la curiosidad a través de la personalidad creativa y el pensar creativo.
La curiosidad es una.
La curiosidad presenta características que la definen y la diferencian con dos tipos de
curiosidad.
La curiosidad científica surge ante la resolución de un problema que terminará
investigando.
La curiosidad artística pone en juego las características de la personalidad y el
pensamiento creativo.
La incredulidad no es parte de la curiosidad.
La curiosidad artística no considera a la incredulidad pero si a las características, la
personalidad creativa y el pensar creativo.
La conclusión general de la investigación es que:
La curiosidad desde el arte y la ciencia tienen un eje común como el considerarse
curiosos desde las perspectivas científicas y artísticas, en las formas de pensar y actuar;
pero la curiosidad científica exterioriza que desde un problema va hacia la búsqueda, lo
que le permite indagar y explorar investigando lo que desea a través de la pregunta; en
cambio, la curiosidad artística presenta un pensamiento creativo donde la imaginación se
inunda con características del pensar creativo, centrados en divagar, descubrir, elaborar y
diseñar.
Esto nos lleva a plantear que, tanto un científico como un artista, y desde la curiosidad
misma se delimitan hacia fines diferentes, en la ciencia se orienta a la objetividad para
resolver un problema mientras que en el arte se orienta hacia la sujetividad del ser humano
en la creación.
Discusión:
De acuerdo a Azcarate, y cols, (1983); Bozal y otros, (2000), el arte en este artículo es un
medio de expresión humano de carácter creativo, donde la personalidad y el pensar
creativo impactan en una actividad estética y/o comunicativa realizada por el ser humano
para expresar sus ideas, emociones y/o sentimientos que reflejan un horizonte del mundo
mediante recursos diferentes, por otro lado la curiosidad científica se enfoca en la
resolución de problemas, pero a través de expresar lo que es por sí mismo, lo que coincide
con González (1994) y Ramos y Ramírez (2012).
Si bien, la curiosidad es parte del comportamiento natural de los seres vivos, tiene que
ver con el comportamiento inquisitivo, siendo inquieto, quien indaga y logra la búsqueda
del aprendizaje; en esta investigación se coincide con que aquella persona curiosa cuenta
con los mecanismos que lo impulsan en la búsqueda de la información y la interacción con
su ambiente natural y los seres vivos con quienes se interrelaciona.
La persona curiosa se plantea a sí misma preguntas que requieren ser respondidas y
para ello, tendrá que buscarlas poniéndose en movimiento, relacionándose para avanzar

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


261

en la experiencia, el conocimiento, desde esta perspectiva se puede decir que para


aprender se requiere de una persona curiosa, y una persona curiosa tiene el motor que lo
impulsa hacia el logro de sus objetivos. Otro aspecto más que coincide en esta
investigación.
Si bien es cierto se ha estudiado la curiosidad desde el aspecto biológico- genético y
funcional, han tratado de explicar que es la curiosidad desde la perspectiva de los
artefactos como la imagen por resonancia magnética funcional, se observa que en la
curiosidad existen procesos neurales donde subyacen la creatividad lo que apoya la teoría
de la brecha de la información de Lowenstein (1994) y se coincide con que no todo el
mundo es curioso solo una mínima parte de la población presenta las características, de
acuerdo con Dobbs (2013).
Propuesta
Se propone que, desde los supuestos gnoseológicos (conocer), la curiosidad científica se
centra en el conocer del objeto, resolviendo problemas y la curiosidad artística es
divergente en el pensar creativo y sus características en dónde se conoce a través del
sujeto mismo.
Trabajar las convergencias y las divergencias de las características de la curiosidad
permitirán formar curiosos artistas y científicos que se complementen en habilidades,
actitudes, valores y conocimientos.
Bibliografía
AA.VV. (1991). Enciclopedia del Arte Garzanti. España: B.
Azcárate Ristori, JM; Pérez Sánchez, AE; Ramírez Domínguez, JA. (1983). Historia del Arte., España: Anaya.
Bozal, Valeriano (y otros) (2000). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (vol. I). España:
Visor.
Dobbs, D. (2013). Genes inquietos. National geographic. Recuperado en:
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/ng_magazine/reportajes/7842/genes_inquietos.html
González, AH. (1994) Ciencia. Hoja de trabajo. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila.
Grady, D., Thanos, P., Corrada, M., Barnett, J., Ciobanu, V., Shustarovich, D., Napoli, A., Grandy, D., Moyzis, A., Rubinstein,
M., Wang, G.-J., Kawas, C., Chen, C., Dong, Q., Wang, E., Volkow, N., & Moyzis, R. (2012). DRD4 genotype predicts longevity
in mouse and human. Journal of Neuroscience. Recuperado en: http://socialecology.uci.edu/faculty/cschen
Jeong Kang, M; Hsu, M; Krajbig, IM; Loewenstein, G; Mc Clure, SM; Tao- Yi Wang, j & Camerer, C. (2008). The wick in the
candle of learning: epistemic curiosity activates reward circuitry and enhances memory. Recuperado en
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1308286
Lowenstein, G; (1994). The psychology of curiosity: A review and interpretation. Psychological bulletin. Vol. 116. No. 1. P: 75-
98. Recuperado en: http://www.andrew.cmu.edu/user/gl20/GeorgeLoewenstein//Papers_files/pdf/PsychofCuriosity.pdf
Ramos Jaubert, RI y Ramírez Chávez, J. (2012). La estadística sin números y la investigación científica. España: académica
española.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


262

CAPITULO IX

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


263

ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA


METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
Elia Margarita Ramos Quiñones
eliaramosq@gmail.com
Ma. Olivia Ramos Quiñones
elaprea@hotmail.com
Aglae Cepeda Arellano
Carlos Andrés Ramírez da
Universidad Autónoma de Coahuila
Resumen
Palabras clave. Metodología, Aprendizaje
Se busca identificar la metodología de aprendizaje que utilizan los estudiantes, las
estrategias que les dan mejores resultados, el rendimiento académico y las relaciones
que se establecen entre los diferentes elementos de estrategia para potencializar el
aprendizaje los estudiantes. Se diseño un instrumento con variables medidas a través de
indicadores utilizando una escala de 0 a 100. Los datos se trabajaron estadísticamente
obteniéndose que Los resultados permiten concluir que los estudiantes en su conjunto
logran n buen rendimiento académico, de la misma forma permiten aceptar las hipótesis
de que: los estudiantes no elaboran un plan o un proyecto de estudio, no se estudia más
de 35 horas a la semana que es lo recomendable, su aprendizaje es eficiente, hay un buen
nivel de comprensión, el interés por lo que se estudia apoya al aprendizaje eficiente, al
igual que la memorización, están suficientemente motivados en la construcción de sus
aprendizajes, la lectura contribuye a la construcción de los aprendizajes, tienden a pensar
con claridad, tienen más desarrollado el pensamiento deductivo que el inductivo y el
analógico. El proceso de pensamiento de los estudiantes no tiene que ver con el
rendimiento académico. La planeación, comprensión, memoria, motivación, lectura,
elaboración de notas inciden favorablemente en el rendimiento académico.

Introducción
La investigación que se presenta busca identificar la metodología de aprendizaje que
utilizan los estudiantes de la licenciatura en ciencias de la educación de la Universidad
Autónoma de Coahuila, identificar las estrategias que les dan mejores resultados para
incrementar su rendimiento académico, delimitar las relaciones que se establecen entre los
diferentes elementos de estrategia para potencializar el aprendizaje y de esta manera
contar con información para el rediseño de las estrategias y formas de enseñanza utilizadas
en el aula.
Uno de los problemas a los que con mayor frecuencia se enfrentan tanto los estudiantes
como los profesores, son las dificultades que enfrentan los educandos para la adquisición
de algunos contenidos y por tanto los maestros requieren de opciones para guiar a sus
alumnos hacia el logro de esas adquisiciones, de ahí la importancia que reviste la
necesidad de conocer a detalle las formas de aprendizaje utilizadas por los estudiantes,
para de esta forma estar en posibilidades de orientarlos de mejor manera, a fin de que
logren aprendizajes relevantes y disminuir los índices de reprobación, deserción y rezago
escolar.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


264

Para tal fin, se diseño un instrumento, aplicándose a los estudiantes para afirmar o refutar
algunas hipótesis como: que:
Los estudiantes no elaboran un plan o un proyecto general del su proceso de estudio,
No se estudia más de 35 horas a la semana que es lo recomendable para un estudiante
de tiempo completo,
El aprendizaje es eficiente, considerando que hay un buen nivel de comprensión
El interés por lo que se estudia es un elemento que apoya al aprendizaje eficiente, La
memorización de los temas está presente en el aprendizaje eficiente ,
La memorización de pequeñas partes de un tema y la identificación de las ideas principales
son los elemento que en mayor medida apoyan a la memorización,
Los estudiantes están suficientemente motivados en la construcción de sus aprendizajes,
La lectura contribuye a la construcción de los aprendizajes, particularmente la lectura de
estudio
la elaboración de notas apoya la construcción de sus aprendizajes,
Los estudiantes tienden a pensar con claridad, sin embargo tienen más desarrollado el
pensamiento deductivo que el inductivo y el analógico
El proceso de pensamiento de los estudiantes tiene que ver con el rendimiento académico.
La planeación, comprensión, memoria, motivación, lectura, elaboración de notas y el
pensamiento inciden favorablemente en el rendimiento académico

La metodología (del griego μέθοδος de μετά metá 'más allá, después, con', οδως odós
'camino' y λογος logos 'razón, estudio'), hace referencia al conjunto de procedimientos
racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación
científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o
cuidados específicos. Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o
elección de un método pertinente para un determinado objetivo.
Para el caso concreto de esta investigación se entenderá metodología como el método que
siguen los estudiantes para lograr aprendizajes.
Existe una gran diversidad de definiciones de aprendizaje, de acuerdo a la teoría que se
tome, para este caso el aprendizaje se entenderá como un cambio en la conducta, y
tomando algunos elementos del constructivismo, el aprendizaje sería el cambio de
conducta que surge cuando la persona construye su conocimiento relacionando los
conceptos que aprende y construye un complejo de sentido a partir de las estructuras de
pensamiento que posee.
En cuanto al método seguido por los estudiantes se considera la planeación, horarios,
tiempos de dedicación y lugar para estudiar, la concentración, comprensión e interés por
lo que se estudia, su relación con la vida diaria y las fuentes de información utilizadas. En
el rubro de la memoria se toma en cuenta, la asociación con aprendizajes previos, la
selección de ideas, la organización y transcripción de lo que se estudia, el repaso de la
previo y el repaso de notas, la memorización de pequeñas partes de contenido, se
considera también la motivación el establecimiento de metas y el progreso, la lectura y sus
diversas formas, la elaboración de notas, como ayuda para el aprendizaje, si son claras y
comprensibles, si se incluyen resultados y conclusiones, argumentos del autor, diagramas
e ilustraciones e ideas principales, si son ordenadas y organizadas, así como las formas
de pensamiento más utilizadas, como el concreto, abstracto, inductivo, analógico y
deductivo, así como la claridad de pensamiento.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


265

Metodología.
Se elaboró un instrumento con algunos datos signalíticos como la edad medida en años, y
el sexo, masculino o femenino.
Se diseñaron siete variables complejas como la planeación, la comprención, la memoria,
la motivación, la lectura, la elaboración de notas y el pensamiento, todas ellas medidas a
través de 43 indicadores o variables simples con una escala de 0 a 10.
Se realizó una prueba piloto con 30 sujetos similares a los sujetos de investigación, se
obtuvo una alfa de crombach del 0.92 por lo que el instrumento se considera confiable. El
instrumento para la prueba se validez se presentó a la academia de maestros, quienes lo
aprobaron, esto es se tiene la validez del experto.
Una vez obtenidas las pruebas de validez y confiabilidad, se aplicó a 86 estudiantes de
quinto y séptimo semestre de la licenciatura en ciencias de la educación.
Los datos fueron procesados estadísticamente con medias, y desviación estándar,
oscilación y porcentajes estableciendo los niveles de normalidad a + - una desviación
estándar para destacar los elementos relevantes. Se realizó también un análisis
correlaciónal utilizando el índice de correlación producto-momento de Pearson, con un
error probable o error alfa de 0.05, para establecer las correlaciones estadísticamente
significativas.
Los datos del rendimiento académico se tomaron de los registros de la escuela.
Resultados
Para caracterizar la población estudiantil, se puede decir que la edad de los sujetos oscila
entre los 20 y 24 años con una media de 22.34, el 92 por ciento son mujeres y el 6 por
ciento hombres. Esto indica que la licenciatura en cuestión atrae predominantemente a la
población femenina.
En general los estudiantes no elaboran con frecuencia un plan para estudiar, aunque
tengan un lugar adecuado para hacerlo, prácticamente ninguno de ellos estudia más de 35
horas a la semana que es lo recomendable para un estudiante de tiempo completo.

Puede observarse que la comprensión está presente en los estudiantes, siendo el interés
por lo que estudian el elemento de mayor relevancia
Al estudiar la memoria interviene como un importante elemento del aprendizaje, siendo la
apropiación de los temas en pequeñas partes y la identificación de las ideas principales los
aspectos que más favorecen a la memorización, sin embargo puede observarse que los
estudiantes suelen abandonar el estudio de los temas antes de dominarlos y no repasan
suficiente los materiales previos antes de iniciar el estudio de un nuevo tema.
Los resultados sugieren que los estudiantes están suficientemente motivados en la
construcción de su aprendizaje, sin embargo rara vez se ponen metas por alcanzar en esta
construcción.
La lectura es utilizada en la construcción de los aprendizajes, siendo el elemento que más
destaca el realizar lecturas de estudio y la menos realizada la lectura palabra por palabra.
Los estudiantes elaboran notas para apoyar sus aprendizajes, las notas se caracterizan
por destacar las ideas centrales de los temas, sin embargo se realiza poco análisis de
diagramas e ilustraciones y se carece de un sistema para ordenar y organizar estas notas.
Los estudiantes tienen aceptablemente desarrollado su pensamiento, tienden a pensar con
claridad, sin embargo los pensamientos inductivo y analógico se muestran menos
desarrollados que el deductivo

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


266

Los estudiantes de ambos grupos muestran en su conjunto un buen aprovechamiento


académico, sin embargo el análisis especifico por sujeto indica la existencia de un 2.34 de
reprobación, esto es alumnos que recursan materias para lograr aprobarlas.
.El análisis correlacional muestra que la planeación de los estudios, la comprensión, la
memoria, la motivación, la lectura, la elaboración de notas inciden positivamente en el
aprovechamiento académico, particularmente puede observarse una fuerte relación entre
la comprensión y la elaboración de notas y los elementos de mayor incidencia en el
aprovechamiento son la comprensión, la motivación y las notas, por lo que habrán de
considerarse para las recomendaciones. Sin embargo es de notar que el pensamiento no
tiene relación significativa con ninguna de las variables estudiadas, es decir no incide en
ninguna de ellas, no obstante que se encontró un buen desarrollo del pensamiento,
previsiblemente esto se deba a que los estudiantes utilizan indistintamente diferentes tipos
de pensamiento como el inductivo, deductivo y analógico.
Discusión de los resultados
Los estudiantes planean sus estudios, esto es elaboran un plan ya sea semanal o
semestral, se fijan un horario y tienen un lugar para estudiar, sin embargo, en el proceso
de aprendizaje, no es recomendable estudiar periodos de media hora, el tiempo mínimo
para estudiar es de 1 hora, situación que no se cumple, y tampoco se cumple que un
estudiante de tiempo completo, debe dedicar de 35 a 45 hrs. , por semana y un estudiante
de medio tiempo 10 hrs. semanales. Si se estudiara por más de 1 hora. (en forma continua)
se debe contemplar un descanso de 5 a 10 minutos por cada hora de estudio.
Para lograr la comprensión, y por tanto el aprendizaje eficiente es necesario, suprimir los
estímulos innecesarios, inoportunos e irrelevantes ,mantener mente despejada y
concentrada, dirigir la atención, utilizar muchas fuentes de información, no aprender un
tema aisladamente, relacionar el tema de estudio con la vida diaria y poner interés en lo
que se estudia.
Se puede memorizar fácilmente el material, si se entiende y relaciona con otras materias
previamente aprendidas, si se seleccionan los puntos más importantes a recordar, si se
organiza el material y se memoriza en trozos más cortos, si se repasan las notas y no se
abandona ningún tópico hasta que se domine.
El estudiante de éxito no solo posee buenos hábitos y técnicas de estudio, sino que está
altamente motivado. La motivación está ligada con el interés del tema. Habrá de tener
presente su aspiración, proponiéndose metas claras para cada sesión de estudio, y
verificar el progreso.
Para mejorar las habilidades de lectura es necesario primero inspeccionar lo que se va a
leer, recordar que la lectura de estudio es un proceso lento y repetitivo, la meta es dominar
lo que sé está leyendo. Al terminar de leer un capitulo de este modo, se espera haber
captado todos los hechos, ideas y argumentos principales del mismo. Pueden hacerse
varias lecturas y tomar notas de lo leído. Es recomendable también utilizar nuevas
palabras, consultar el diccionario, y resolver crucigramas.
Las notas son un importante apoyo para el aprendizaje, estas deben ser concisas, claras,
comprensibles, registrar conclusiones y resultados, puntos importantes, Ilustraciones y
argumentos para defender posiciones
El hombre piensa con conceptos. Un concepto es una clasificación que ayuda a entender
el mundo. El hombre forma conceptos para ayudarse a pensar con rapidez y claridad.
Formamos conceptos para comunicarnos y el éxito de la comunicación depende de la

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


267

exactitud de los conceptos. Las palabras mal definidas impiden pensar con claridad. Se
puede pensar inductivamente de lo particular a lo general y elaborar síntesis,
inductivamente de lo general a lo particular y elaborar análisis o analógicamente, esto es
estableciendo concordancias y diferencias y elaborar analogías.
Conclusiones
Los resultados permiten concluir que los estudiantes en su conjunto logran n buen
rendimiento académico, de la misma forma permiten aceptar las hipótesis de que:
Los estudiantes no elaboran un plan o un proyecto general del su proceso de estudio,
No se estudia más de 35 horas a la semana que es lo recomendable para un estudiante
de tiempo completo,
El aprendizaje es eficiente, considerando que hay un buen nivel de comprensión
El interés por lo que se estudia es un elemento que apoya al aprendizaje eficiente, La
memorización de los temas está presente en el aprendizaje eficiente ,
La memorización de pequeñas partes de un tema y la identificación de las ideas principales
son los elemento que en mayor medida apoyan a la memorización,
Los estudiantes están suficientemente motivados en la construcción de sus aprendizajes,
La lectura contribuye a la construcción de los aprendizajes, particularmente la lectura de
estudio
la elaboración de notas apoya la construcción de sus aprendizajes,
Los estudiantes tienden a pensar con claridad, sin embargo tienen más desarrollado el
pensamiento deductivo que el inductivo y el analógico
El proceso de pensamiento de los estudiantes tiene que ver con el rendimiento académico.
Se rechaza la hipótesis de que la planeación, comprensión, memoria, motivación, lectura,
elaboración de notas y el pensamiento inciden favorablemente en el rendimiento
académico, los resultados indican que el pensamiento no incide en el aprovechamiento
académico ni se relaciona significativamente con las variables en estudio.

Recomendaciones
Bajo la óptima del constructivismo es recomendable que los maestros:
1. Proporcionen al alumno un puente entre la información disponible - el conocimiento
previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar la situación.
2. Ofrezcan una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de
la tarea.
3. Favorezcan un traspaso progresivo para que el control, que sea asumido por el alumno.
4. Hacer intervenir activamente al facilitador y al alumno.
De los resultados de investigación se derivan las siguientes recomendaciones:
Proporcionar espacios en clase para que los estudiantes aprendan a :
a. Elaborar un plan de estudios con horarios, organización y lugar para estudiar.
b. Memorizar contenidos de la mejor manera
c. Mantenerse motivado e interesado en lo que estudian a través del establecimiento
de metas y la verificación de sus progresos
d. Establecer las condiciones necesarias para estimular la concentración y la
comprensión de los contenidos
e. Elaborar notas caras, completas y comprensibles para apoyar los aprendizajes
f. Revisar y ejercitar técnicas para mejorar la lectura
g. Incrementar las fuentes de información que se consultan y usar el diccionario

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


268

Fuentes consultadas
Pimienta Prieto Julio H. Constructivismo, Estrategias para Aprender a Aprender. Ed. Pearson. Primera Edición 2007. México
Fry Ron. Como Estudiar. Ed. Cengage. Primera Edición. 2009. México
García Huidobra Cecilia. A Estudiar se Aprende: Metodología de Estudio. Ed. Alfaomega Grupo Editor. Primera Edición.
2010. México
Calderón Pérez Mavilo. Técnicas de Estudio. Ed. Alfaomega Grupo Editoe. 2008. México
Anderson John R. Aprendizaje y Memoria: Un Enfoque Integral. Ed Mc. Graw Hill Interamericana. Primera Edición. 2010.
México
Coll Salvador Cesar. Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Ed. Paidos. Primera Edición. 2011. México
Carretero Mario. Constructivismo y Educación. Ed. Paidos. 2010. México
Bower Gordon H. Teorías del Aprendizaje. Ed. Trillas Primera Edición. 2009. México
Romero Rodríguez Leticia del Carmen. Aspectos Metodológicos en las Ciencias Sociales y Humanas. Ed. Plaza y Valdés
Editores. 2010. México
Jiménez Ortega José. Que Facil es Leer.. Ediciones la Tierra Hoy. Primera Edición. 2009. México
González José Francisco. El Estudio Eficaz. Edimat Libros. Primera Edición 2009. España

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


269

HABILIDAD DE DISCRIMINACIÓN DE OBJETIVOS POR


FUTUROS INVESTIGADORES
Sonia Yaneth Osoria García osoria.garcia@hotmail.com
Mario Enrique Zavala Dávila henry.monsterr@gmail.com
Marlene Azucena Bocanegra Morín azucena_mar@hotmail.com
Rocío Isabel Ramos Jaubert rociorj_estadistica@prodigy.net.mx
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades

Palabras clave: habilidad de discriminación, prueba de discriminación, objetivos, perfil


del investigador

Resumen
La discriminación es la habilidad de encontrar las diferencias esenciales entre dos o más
elementos, procesos o fenómenos; los objetivos de investigación son las directrices en
forma de meta que el investigador delimita para la generación de conocimiento en cierto
fenómeno.
Para una persona que se está formando como investigador, la discriminación es una de las
características principales que debe poseer, por lo tanto, es una de las competencias que
a los planes de estudio corresponde desarrollar.
El método, refiere una investigación mixta que explora el nivel de discriminación de
objetivos de investigación en 114 sujetos que se forman como investigadores. Para la
medición del fenómeno se construyó un instrumento tipo prueba con un total de 108
reactivos que muestran 36 objetivos generales de investigación que el participante debe
discriminar.
Como resultado se observó que de los 114 sujetos de estudio, solo 17 obtuvieron un
resultado mayor a 72 respuestas correctas, parámetro que las ubica por encima del límite
superior.
Se propone que los contenidos de las asignaturas de metodología de la investigación
ayuden a los estudiantes a desarrollar la habilidad de discriminación de objetivos, a través
de sus programas.

Introducción
Un investigador es la persona que tiene como función principal de su actividad, la
búsqueda de nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión, tanto en el campo
científico como en el artístico (Cegarra, 2004: 57-67). En el investigador, se aprecian
características bastante similares, si bien con diferente grado de intensidad entre las que
se destacan: la observación, reflexión, memorización, razonamiento, juicio crítico,
imaginación creativa, entusiasmo, habilidad para redefinir los problemas, capacidad de
síntesis, análisis, flexibilidad mental y por ende la habilidad de discriminación; todas estas,
producto de una formación exhaustiva tanto teórica como práctica de la metodología de
investigación y algunas otras desarrolladas de forma independiente y en actividades
extraescolares.
La discriminación, es conceptualizada por algunos autores como la: capacidad para
encontrar las diferencias esenciales entre dos o más elementos, procesos o fenómenos
(Tapia, 2009; Luna, 2010). Por su parte, Rodríguez y Párraga (1991: 35) indican que la
discriminación es un proceso contrario a la generalización, donde la diferenciación de

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


270

estímulos es la que permite dar respuestas específicas y distintas a dos estímulos


diferentes; definición que se relaciona con la aportada por Françoise (1991: 187), en la que
se define a esta como el proceso mediante el cual el sujeto opera una distinción entre
estímulos u objetivos.
Los procesos cognitivos- motores que se ponen en práctica al discriminar son tres:
recepción de información, identificación y contrastación de características y la
manifestación de las diferencias. Es decir, primero se da un proceso mediante el cual se
lleva la información presentada a las estructuras mentales (recepción de información);
después, se identifican las características de cada elemento y se comparan con las
características de otros (identificación y contrastación de características); finalmente, se
manifiestan las diferencias entre uno y otro (manifestación de las diferencias). (Luna, 2010:
1)
Esta investigación aprehende la habilidad de discriminación como eje principal de
estudio, destacándolo como característica importante en el perfil del investigador, en este
caso, la habilidad que los futuros investigadores tienen para discriminar los objetivos de
investigación de diversos estudios. Para ello, es fundamental hacer mención que un
objetivo de investigación es un elemento del planteamiento del problema que tiene la
finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación, el cual debe expresarse con
claridad, pues son las guías del estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2006: 47). Por
su parte, Alesina, et al (2011: 35) citan a Sautu para referirse a los objetivos como “una
construcción del investigador para abordar un tema o problema de la realidad a partir del
marco teórico seleccionado”.
Existen dos tipos de objetivos que son esenciales en un estudio, los generales y los
específicos (Gómez, 2006: 43). Los primeros, indican cuáles son los conocimientos que se
obtendrán al haber finalizado el estudio, esto es, expresa el resultado de conocimiento más
complejo que se desea alcanzar; mientras que los segundos, son más puntuales y
concretos, y en general indican conocimientos de menor complejidad, que se irán
obteniendo durante la investigación contribuyendo a lograr el objetivo general. Apoyando
esta última postura, Barrantes (1999: 119) indica que para construir objetivos específicos,
se deben delimitar los subproblemas o subáreas que componen el problema u objetivo
general, así como tomar en cuenta que el infinitivo verbal es menos abarcador que el
utilizado para el general.
Los elementos que deben ser tomados en cuenta para su formulación son:
realizarlos con un verbo en infinitivo que permite dejar planteada la intención de abordar
un segmento de la realidad en un contexto espacial e histórico particular y específico, lo
anterior implica que, es necesario se incluyan los conceptos teóricos fundamentales, dar
cuenta del reporte espacio-temporal y hacer referencia a las unidades o cosas que
conforman el universo del análisis (Alesina et al, 2011: 35). Por su parte, Gómez (2006: 43)
señala que estos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse, ya que estos, afirma el
autor: “son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo el desarrollo
para no desviar el eje de la investigación”; para ello, el propone la siguiente estructura para
redactar un objetivo: verbo + variable + unidad de análisis + contexto.
La elaboración de objetivos para un estudio, tienen una significativa relación con el
enfoque del estudio, el cual se delimita a través del planteamiento del problema
(interrogante, preguntas, objetivos, justificación, entre otros aspectos) que el investigador

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


271

delimita al inicio del proceso, este enfoque según Hernández et al (2006: 5-9) puede ser
cuantitativo o cualitativo, cada uno con sus respectivas bondades.
El enfoque cuantitativo, usa la recolección de datos para probar hipótesis con base
a la medición numérica y el análisis estadístico, su planteamiento del problema es
delimitado y concreto, por lo tanto, sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones
específicas. Diferencia de este, el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afirmar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación, se interesa por obtener las perspectivas o puntos de vista de los
participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos).
Por otra parte, es significativo hacer referencia a la viabilidad o factibilidad de un
estudio, situación que se plasma precisamente en la redacción de los objetivos, los cuales
han de tomar en cuenta: la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales,
así mismo, resulta indispensable que se tenga acceso al lugar o contexto donde se llevará
a cabo la investigación (Hernández et al, 2006: 525-529).
Esta ponencia, presenta resultados sobre un estudio realizado con estudiantes de
Licenciatura y Maestría que se forman como investigadores, el cual analiza a través de una
prueba de discriminación los promedios obtenidos por los sujetos, así como sus perfiles y
los elementos que se pusieron en práctica para discriminar objetivos con base a: enfoque,
objetivos particulares, posible tema, acción más apropiada y factibilidad de aplicación. Lo
anterior, invitando a la reflexión a estudiantes y docentes sobre su desempeño en el aula,
así como sus áreas de oportunidad para desarrollar la habilidad de discriminación como
futuros investigadores.
Metodología
La investigación tiene como objetivo general conocer a través de una prueba, el
promedio de discriminación de objetivos de investigación que poseen futuros
investigadores, lo anterior tomando en cuenta la discriminación como una de las
características que definen el perfil de estos, en este caso, el saber diferenciar las
características que constituyen los objetivos que se delinean en el proceso de investigar.
Con la finalidad de conocer lo mencionado, se consideraron 108 reactivos de
elección, los cuales miden el proceso de discriminación de los participantes. De igual forma,
se determinan 17 variables signalícticas que proporcionan datos generales de la muestra
seleccionada.
El instrumento de recolección de datos en el cual se apoya la investigación, es una
prueba conformada con 36 apartados, cada uno de estos encabezada por un objetivo
general de investigación extraída de libros, tesis, ponencias y artículos; cada uno de los
apartados consta de tres ejercicios de discriminación con sus respectivas opciones de
respuesta, lo que en su conjunto suman 108 reactivos. Es importante mencionar, que la
discriminación de los objetivos no requiere del conocimiento sobre el tema que aborda, ya
que estos corresponden a la cultura general o contextos conocidos por los sujetos, solo se
necesita poner en práctica los conocimientos sobre el planteamiento del problema, la
formulación de objetivos y el enfoque del estudio (cualitativo y cuantitativo).
Dentro de la estructuración de la prueba, existen cinco segmentos distintos de
discriminar con base a los objetivos presentados, a continuación se exponen:
Segmento 1: el participante debe clasificar la investigación de dónde proviene
en el enfoque cualitativo o cuantitativo según sea el caso (Ejercicio correspondiente a los

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


272

36 apartados u objetivos). Para responder al ejercicio, se debe tomar en cuenta el verbo


en infinitivo que contiene y la relación entre variables.
Segmento 2: el participante debe buscar un objetivo particular (Ejercicio
correspondiente a los apartados u objetivos 1 al 12). Para seleccionar la respuesta correcta
en el ejercicio, es necesario que los respondientes elijan la opción que sólo se refiera a un
eje de lo expresado, así como, estructurado con un verbo en infinitivo que aluda a un nivel
cognoscitivo inferior al del general.
Segmento 3: el participante debe colocar un título para el estudio (Ejercicio
correspondiente a los apartados u objetivos 12 al 24). En este segmento, se requiere de
poner en práctica la atención sobre la información que contiene el objetivo, sin hacer
alusiones a cargas valórales o posibles respuestas, ya que este debe ser determinado solo
por los datos que proporciona el objetivo presentado.
Segmento 4: el participante debe señalar la acción más apropiada que se debe
realizar para alcanzar el objetivo (Ejercicio correspondiente a los apartados u objetivos 25
al 36). Estos ítems requieren de analizar la opción que permitiera recolectar datos de
primera fuente, objetivos y confiables, y no los que hacen referencia a encontrar respuestas
a través de terceras personas.
Segmento 5: el participante debe señalar la pertinencia que tiene el objetivo en
cuanto a si se puede o no lograr (Ejercicio correspondiente a los 36 apartados u objetivos).
La respuesta de estos reactivos se basa en la relación entre variables, el tipo de muestra
que se delinea en la redacción y el verbo en infinitivo que lo constituye.
Para fines de este estudio, se tomó en cuenta una muestra de 114 sujetos que
cursan el Nivel Superior tanto en programas de Licenciatura y Maestría en Educación.
Cabe mencionar, que los primeros fueron elegidos por contar dentro de su currículo con
una carga importante de materias teórico-prácticas de metodología de investigación; sin
dejar de lado a los cursantes de postgrado, los cuales precisamente son formados como
investigadores.
Los datos obtenidos por las respuestas de los sujetos, fueron sometidas a pruebas
estadísticas tales como, frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (por ítem
y sujeto) y contrastación. La confiabilidad y validez de la prueba construida para recolectar
datos, se cálculo a través del: grado de dificultad e índice de discriminación de la prueba,
procedimiento propuesto por Mejía (2005: 40-52), de acuerdo a los resultados de esta
prueba, se obtiene que su grado de dificultad es adecuada, su índice de discriminación es
razonable, en un análisis de dificultad por ítems se encuentran 14 reactivos muy fáciles, 49
relativamente fáciles y 45 relativamente difíciles.
Análisis de resultados
El 85.09% (n=97) de los participantes de este estudio son mujeres, mientras que
solo el 14.04 (n=16) de estos son hombres; sus edades oscilan entre los 18 y 44 años, con
una media de =28.89, y la mayoría indica tener un nivel cultural bueno (73.68%, n=84). El
14.03% (n=16) cursan la Maestría en Ciencias de la Educación y el 85.96% (n=98) cursan
la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Por otra parte, al contestar el instrumento utilizado para esta investigación, los
participantes experimentaron diversos sentimientos, como: desesperación (17.55%, n=20),
cansancio (13.15%, n=15), interés (9.64%, n=11), respeto (8.77%, n=10), confusión
(8.77%, n=10), duda (7.89%, n=9) incertidumbre (7.89%, n=9), estrés (7.89%, n=9),
aburrimiento (7.02%, n=8), entre otros; es importante mencionar, que los participantes

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


273

expresaron tanto sentimientos positivos como negativos al respecto, recordando que esta
fue una prueba que requirió de tiempo, lectura, análisis y diferenciación de ítems
planteados en la misma.
Discriminación: lo que se considera Vs lo que se obtiene en la prueba
Una de las variables fundamentales a explorar en la prueba utilizada como
instrumento de medición, fue el porcentaje de discriminación que consideran poseen los
sujetos, ya que la prueba precisamente, pone a prueba el proceso de discriminación. Para
ello, se colocó un reactivo que dice: “En una escala de 0 a 100, medida en la que considera
su habilidad de discriminación”, el cual, se comparó con los porcentajes de discriminación
obtenidos en la prueba. Los resultados se dividieron en dos segmentos, el primero de ellos
que corresponde a los sujetos que tienen una percepción de su habilidad de discriminación
inferior de lo obtenido en la prueba (36.84%, n=42), y un segundo segmento que lo
conforman sujetos que su percepción es superior a la que se promedió en el instrumento
(49.12%, n=56), cabe señalar que el 14.04% (n=16) restante, omitieron su respuesta en
este reactivo.
En el caso del primer grupo o segmento (sujetos que tienen una percepción de su
habilidad de discriminación inferior de lo obtenido en la prueba), se destaca que las
percepciones de los participantes difieren de forma positiva desde el 0%, que indica que la
percepción que este tiene de su habilidad corresponde a lo obtenido en la prueba (solo un
sujeto que representa el .87% obtuvo este resultado), hasta aquellos que subestiman su
habilidad, destacando diferencias significativas de 60.19% de su potencial para discriminar
objetivos de investigación en cuanto a su enfoque, buscar objetivos particulares, colocar
un posible título, señalar la acción más apropiada para su logro y señalar la pertinencia en
cuanto a si se puede o no lograr. De forma general, al realizar un promedio de la diferencia
de la percepción, se indica que los 42 sujetos (36.89%) que conforman este segmento
tienen en promedio un 22.92% de habilidad de discriminación superior a lo que ellos
consideran con base a su experiencia.
Por otra parte, en el segundo grupo o segmento (sujetos que tienen una percepción
de su habilidad de discriminación superior de lo obtenido en la prueba), se observa que la
diferencia de la percepción en este caso, va desde los -0.74% que muestra solo una
pequeña divergencia entre lo que se piensa y lo que se obtiene, hasta los -51.85% que
dejan ver la sobrevaloración que algunos sujetos tienen sobre su habilidad de
discriminación de objetivos de investigación; sin embargo, cabe señalar en este caso, que
la diferencia en los porcentajes de la percepción de los 56 sujetos (49.12%) conformantes
de este grupo, cuenta con una significancia negativa del promedio de las diferencias de los
porcentajes de -17.54%, lo anterior contrastado con la discriminación real que los sujetos
plasmaron en la prueba.
Exploración de los ítems de la prueba
Se hizo una exploración de los promedios obtenidos por ítem, agrupados en cinco
segmentos que corresponden a las formas de discriminación que se mostraron a los
participantes y de los cuales se clasifican en promedios que conforman la normalidad
(valores de la entre .38 y .79), los que se encuentran por arriba del límite superior (valores
de ≤.38), así como los que se localizan por debajo del límite inferior (valores de ≥.79),
determinados a través de los estadígrafos: Xx=.58, Sx=.21, Li=.38 y Ls=.79, valores
determinantes para los cinco segmentos que a continuación se presentan.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


274

El segmento 1 donde se les pidió a los participantes señalaran el enfoque al que


pertenecía el objetivo planteado, se observa que de un total de 36 objetivos presentados
para esta actividad, solo tres de ellos fueron caracterizados por la frecuencia de sus
respuestas correctas como fáciles de discriminar; es decir, para los sujetos respondientes,
el discriminar los siguientes reactivos como objetivos con enfoque cualitativo: comprender
la Guerra Cristera en Guanajuato (1926 y 1929) desde la perspectiva de sus actores,
reconocer las formas de vida de los niños con autismo desde sus opiniones y vivencias,
así como comprender la Revolución Mexicana desde la perspectiva de sus actores, fue un
proceso que les resultó relativamente fácil, situación que concuerda con el grado de
dificultad de los ítems.
A diferencia de lo anterior, los reactivos que fueron difíciles de discriminar para los
sujetos participantes son los que pertenecen al enfoque cuantitativo, como son los objetivos
delimitados para: planificar un manual para la atención de sujetos contagiados con rabia
que viven en la zona norte de Saltillo a través de la caracterización se sus síntomas;
determinar si la atracción física, la confianza, la aproximación física, el reforzamiento de la
autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre
los jóvenes universitarios; identificar las actividades educativas que realiza el personal de
salud del Hospital General con el paciente diabético; analizar las relaciones existentes
entre las características que identifican los estudiantes del programa de preceptorías, los
contenidos de las asignaturas con enfoque complementario y las necesidades que
expresan los grupos de 2º semestre de CONALEP I; así como el objetivo destinado a
determinar los efectos que provoca la violencia psicológica en las mujeres divorciadas de
la clase social alta, todos con valores de la < 0.38.
En el segmento 2 de la prueba de discriminación empleada para este estudio, se
pidió a los estudiantes que eligieran un objetivo particular para los objetivos generales que
se les plantearon, para ello, se observa que siete de los 12 reactivos resultaron difíciles de
discriminar, ya que para los sujetos participantes el señalar como objetivo específicos:
identificar las vivencias de los Guanajuatenses de la época frente a la Guerra Cristera;
evaluar los aspectos significativos en el aprendizaje de los niños al cursar matemáticas
elementales con un maestro autocrático; buscar los efectos en la autoestima, que provoca
la violencia psicológica en las mujeres divorciadas; identificar las características del
programa de preceptorías que conocen los estudiantes; inferir acerca de los significados
que atribuyen los niños de ser abuelos, así como el indagar sobre los motivos que pueden
ser un factor de abandono escolar, les representó un proceso cognitivo relativamente difícil,
tal como lo muestra el grado de dificultad de los ítems. Es importante mencionar que, para
este segmento, no se encontraron ítems por arriba del límite superior, es decir reactivos
fáciles de discriminar para los sujetos.
Otro de las actividades en la prueba de discriminación (Segmento 3), constó que
con base en los datos que se proporcionaban en el objetivo general, los participantes
deberían elegir la opción que correspondiera a un posible titulo para el estudio. En este
segmento, solo uno de los ítems resulto difícil de discriminar, ya que para los sujetos el
elegir el título: ¿Qué fue la Revolución Mexicana? Visiones y significados, para el objetivo
general: comprender la Revolución Mexicana desde la perspectiva de sus actores, fue un
proceso cognitivo relativamente difícil, tal como lo muestra el grado de dificultad del ítem.
Es importante mencionar que en este segmento, los 11 reactivos restantes que los
conforman, se encuentran en la normalidad de respuesta.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


275

En lo que respecta a la actividad de discriminar la acción más apropiada que se


debe realizar para alcanzar los objetivos generales presentados (Segmento 4), se observa
que de los 12 ítems, tres representaron dificultad en su respuesta, ya que el identificar que
para conocer la relación de la deserción escolar con el nivel socioeconómico en los
alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UA de C en los últimos dos
años, es necesario realizar una encuesta socioeconómica con alumnos desertores; para
investigar los motivos de incidencia de robo en Saltillo, requiere de que el investigador se
dirija a la procuraduría a revisar sus actas y reportes de robo; así como, para interpretar
las experiencias de jóvenes abusadas sexualmente, es necesario pedir que los jóvenes
abusados hagan un dibujo y plasmen su experiencia, representó un proceso cognitivo de
discriminación relativamente difícil para los sujetos estudiados, acción que concuerda con
el grado de dificultad de los ítems. Es importante señalar que para este segmento de la
prueba, no se encontraron variables por arriba del límite superior, es decir, reactivos fáciles
de responder para los participantes.
En el segmento 5 que corresponde a señalar la pertinencia que tiene el objetivo en
cuanto a si se puede o no lograr, se puede leer que 17 de los 36 reactivos que conformaron
este segmento fueron fáciles de discriminar, situación que corresponde al grado de
dificultad de los ítems. Para ello, se identifica que estas variables se caracterizan porque
si son pertinentes de lograr, lo anterior con base a las características de su estructura, tales
como: la relación entre variables, el tipo de muestra que se delinea en su redacción, así
como el verbo en infinitivo con el que cuentan. Tal es el caso del objetivo: Analizar las
relaciones existentes entre las características que identifican los estudiantes del programa
de preceptorías, los contenidos de las asignaturas con enfoque complementario y las
necesidades que expresan los grupos de 2º semestre de CONALEP I; el que habla de
comparar las opiniones de los lectores que prefieren el periódico Zócalo, de los que
compran el Vanguardia; el que refiere a conocer si la educación basada en el desarrollo de
competencias profesionales presenta beneficios superiores a la enseñanza tradicional en
la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Chihuahua, sólo por mencionar
algunos.
Por su parte, los ítems que representaron mayor dificultad para ser discriminados
son los que corresponde a lo que no se puede lograr, debido a las características expuestas
con anterioridad, tal es el caso de los siguientes 7 objetivos: comprender la Revolución
Mexicana desde la perspectiva de sus actores; reconocer las formas de vida de los niños
con autismo desde sus opiniones y vivencias; generalizar resultados de los cambios
psicológicos en la adolescencia a través de la caracterización de diez estudiantes que
estudian secundaria; planificar un manual para la atención de sujetos contagiados con rabia
que viven en la zona norte de Saltillo a través de la caracterización se sus síntomas;
analizar cuáles son las causas de la desnutrición en el mundo; y determinar el grado exacto
de conocimiento que tiene el paciente sobre la diabetes y su tratamiento en los países que
conforman América Latina.
Diferencias entre el Grupo superior y el Grupo inferior
Al explorar el número de ítems discriminados por los sujetos participantes para este
estudio, se procedió a determinar el promedio obtenidos por cada uno de estos, el cual
equivale a la media ( ). Con la finalidad de contrastar las características particulares de los
sujetos con base a la (promedio obtenido en la prueba), se hizo uso de la formula
estadística para determinar la distribución de las variables (Xx, Sx, Li y Ls), para este caso

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


276

en particular, la distribución por grupos de los sujetos, en donde se obtiene una Xx=0.58,
Sx=0.08, Ls=0.66 y un Li=0.50.
Con base a los datos anteriores, se distribuye a los participantes en tres grupos: el
primero llamado Grupo superior, conformado por aquellos participantes que obtuvieron un
promedio mayor a 0.66; el Grupo inferior formado por sujetos que sus promedios están por
debajo de 0.50; y el Grupo representativo de la normalidad, el cual se compone de todos
aquellos sujetos que sus resultados en promedio se encuentran entre el 0.66 y el 0.50. Es
importante indicar que para efectos de esta ponencia se mostrarán resultados
correspondientes al grupo superior e inferior, lo anterior con el objetivo de comparar los
perfiles que los caracterizan.
En lo que respecta al Grupo superior, se observa que son 17 sujetos quienes la
conforman (14.91% de la muestra total), participantes que como máximo de ítems correctas
obtuvieron 91 y como mínimo 72, reactivos que les permite promediar sus puntuaciones
desde los 0.84 hasta los 0.67 respectivamente. Por su parte, el Grupo inferior se caracteriza
al ser integrado por 16 sujetos (14.03% de la muestra total) que respondieron
correctamente de 43 a 53 ítems, aspecto que les lleva a situar sus promedios desde los
0.43 hasta los 0.49 respectivamente.
Los integrantes del grupo superior indican tener bueno (11 sujetos), muy bueno (1
sujeto) y excelente (2 sujetos) nivel cultural, solo uno de ellos se inclina hacia el deficiente;
caso contrario a los sujetos del grupo inferior quienes aprecian su nivel cultural como bueno
(13 sujetos) en su mayoría, presentándose dos casos que apuntan hacia el deficiente y
muy deficiente, este último, no encontrada en el primer grupo.
De los participantes que conforman el grupo superior, 11 son estudiantes de la
Licenciatura en Ciencias de la Educación y 6 ya cuentan con una profesión, tales como:
licenciatura en Psicología, en Administración de Empresas, en Comunicación, en
Educación Básica e Ingeniería Electrónica; mientras que los del grupo inferior solo cuentan
con una persona que tiene un título profesional en Psicología y los restantes se forman
como Licenciados en Ciencias de la Educación.
En el grupo superior, se encuentran 6 estudiantes de la Maestría en Ciencias de la
Educación que cursan el 1° (2 sujetos) y 3° (4 sujetos) semestre de su postgrado, mientras
que en el grupo inferior solo uno de ellos cursa el 3° semestre de la Maestría en Ciencias
de la Educación, el resto, se encuentran en formación de Nivel Superior cursando la
Licenciatura en Ciencias de la Educación en el 4° (7 sujetos), 6° (3 sujetos) y 7° (5 sujetos)
semestres; cabe señalar, que el grupo conformado por sujetos con promedio superior en
la prueba, también es conformado por sujetos que estudian la Licenciatura, en este caso
solo 11, también del 4° (3 sujetos), 6° (7 sujetos) y 7° (1 sujeto) semestre.
Las actividades de tiempo libre que caracterizan a los participantes con promedios
superiores en la prueba, son los relacionados con el deporte, la relajación y la convivencia
con familiares y amigos; por su parte, los integrantes con promedios inferiores en la prueba,
suelen realizan actividades que deleiten su oído como escuchar música en su mayoría o el
ver películas o TV.
En otro orden de ideas, el Grupo superior se caracteriza por leer en un promedio
general 55.63 minutos al día, casi el doble de minutos (27.55 minutos) que el grupo inferior,
ya que este en promedio lee 28.08 minutos diarios. En lo que respecta a la lectura de libros
por año, se observan respuestas en el Grupo superior de sujetos que leen desde 0 a 24
libros, lo que los lleva a promediar su lectura de libros a 4.86 tomos por año, situación que

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


277

no difiere de forma significativa con el grupo inferior, el cual indica leer un promedio de
libros del 3.45, es decir, 1.41 libros menos que los participantes con promedios superiores,
lo anterior debido a que estos sujetos indican leer de 0 a 10 libros solamente.
Otro de los aspectos que se les cuestionó a los sujetos participantes, fue sobre los
sentimientos y/o valores que experimentaron al responder la prueba, para ello, es
importante mencionar que los participantes tanto del Grupo superior como los del Grupo
inferior indicaron haber sentido aspectos negativos, tales como: duda, frustración,
aburrimiento, cansancio, confusión, entre otros aspectos. Sin embargo, también
expresaron situaciones positivas que se presentaron a la hora de discriminar los reactivos,
aspecto que salta a la vista, ya que los participantes del Grupo inferior, es decir lo que
obtuvieron los promedios más bajos, dicen que el instrumento de recolección de datos les
propició: interés, discriminación de objetivos, adoptar una actitud crítica, responsabilidad
en sus decisiones, respeto, tolerancia, paciencia, reflexión de las cuestiones presentadas
y confianza a la hora de responder. Situaciones que se contraponen a las opiniones del
Grupos que obtuvo un promedio de discriminación superior, estos indicaron haber puesto
en práctica la atención, el asombro ante lo planteado, intriga frente a los temas abordados
en los objetivos, razonamiento y análisis de los reactivos.
Los participantes que conforman el Grupo superior, tardaron un promedio de 37
minutos en responder la prueba, ya que la entrega de instrumento osciló de los 15 a los 51
minutos. Por su parte, los integrantes del Grupo inferior emplearon 5 minutos menos que
el grupo anterior, llevándose 32 minutos en dar respuesta a los ítems de la prueba, ya que
en este grupo emplearon como mínimo 21 minutos y como máximo 44, obteniendo un
promedio inferior al .50.
Conclusiones
Con base a los resultados expuestos con anterioridad, se obtiene como
conclusiones de este estudio, que para la muestra de sujetos tomada en cuenta, es más
fácil discriminar los objetivos con enfoque cualitativo caracterizados por los verbos en
infinitivo “comprender” y “reconocer”, mientras que lo correspondiente al enfoque
cuantitativo representan dificultad de elección, lo anterior, debido a que guardan una
relación entre dos o más variables y están estructurados con verbos como: “planificar”,
determinar”, “identificar” y “analizar”; situación que permite reflexionar sobre la información
que se les proporciona acerca de las características que deben poseer los objetivos.
En cuanto a la discriminación de un objetivo particular para los generales
presentados en la prueba, seleccionar un posible título y la acción más apropiada para
lograr el objetivo, para este grupo de sujetos, representó un proceso mental más
estructurado que dificulta su respuesta. Por lo anterior, fue difícil elegir un objetivo particular
que se refiriera sólo a un eje de lo expresado y que se estructurara con un verbo en infinitivo
que aludiera a un nivel cognitivo inferior al del general, con lo cual es probable que los
participantes no conozcan los verbos y su relación con el nivel mental que representa, tal
como la escala que propone Bloom.
A la hora de discriminar un posible título para el estudio con base a los datos que
contenían los objetivos, también se presentaron dificultades para seleccionar la respuesta
correcta, ya que esta requería de la atención de los participantes sobre la información que
contenía el objetivo, sin hacer alusiones a cargas valórales o posibles respuestas, como
en el caso del objetivo “comprender la Revolución Mexicana desde la perspectiva de sus
actores”, donde la opción correcta es “¿Qué fue la Revolución Mexicana? Visiones y

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


278

significados, debido a que al hablar de visiones y significados corresponde al verbo


comprender, mientras que la opción “La Revolución Mexicana, mitos y realidades” alude a
un estudio comparativo entre lo que se dice y lo que fue, y “los participantes de la
Revolución Mexicana” hace referencia un estudio descriptivo o autobiográfico de las
personas que vivienciaron la Revolución, más no de lo que fue para ellos esta lucha.
La elección de la acción más apropiada para lograr los objetivos planteados,
representó un reto para los participantes, ya que esta requería de analizar la opción que
permitiera recolectar datos de primera fuente, objetivos y confiables, y no los que hicieran
referencia a encontrar respuestas a través de terceras personas.
Por su parte, se encuentra una habilidad de discriminación superior en lo que
respecta a señalar la pertinencia del objetivo, es decir, de seleccionar con base a la relación
entre variables, el tipo de muestra que se delinea en la redacción y el verbo en infinitivo
que lo constituye, los objetivos que son factibles de llevar a cabo y los que no pueden
ejecutarse. En este caso, los sujetos “futuros investigadores” cuentan con una habilidad de
discriminación de lo que sí se puede llevar a cabo, mientras que lo que no es factible
representa una confusión entre los individuos; para ejemplificar, se retoma el objetivo sobre
la Revolución Mexicana, el cual hace reflexionar:¿dónde se encontraría a una persona con
más de 102 años para que comente sus experiencias y así poder comprender la lucha?, o
en el caso de “Generalizar resultados de los cambios psicológicos en la adolescencia a
través de las características de diez estudiantes” ¿cómo generalizar resultados con una
muestra tan pequeña?
En otro orden de ideas, también se concluye que a pesar de que la prueba
representó para el total de la muestra aspectos negativos como: desesperación, cansancio,
interés, respeto, confusión, duda, incertidumbre, estrés, aburrimiento, entre otros aspectos,
lo que delimitó promedios por arriba del límite superior (Grupo superior) fue el fijar su
atención en lo leído, el asombrarse ante las cuestiones planteadas, la intriga ante los temas
abordados, el razonamiento de las situaciones, así como el análisis de los reactivos.
Mientras que el confiarse a la hora de responder, adoptar una actitud crítica ante lo
expuesto, sentir una responsabilidad en sus decisiones, mostrar respeto, tolerancia y
paciencia, así como reflexionar, son sentimientos que contribuyen a obtener promedios
inferiores (Grupo inferior) en la prueba.
El nivel educativo, también puede presentar un factor que determine la habilidad de
discriminación para los sujetos, es decir, el contar con una profesión y estudiar un
postgrado situó a varios de ellos en el grupo superior, sin embargo, cabe señalar que en
ambos grupos se encuentran tanto estudiantes de licenciatura como de maestría, lo que
invita a analizar los contenidos en las asignaturas sobre metodología de investigación y la
mediación pedagógica que se emplea, lo anterior, para la mostración de elementos
respecto a la construcción de objetivos de investigación.
Cinco minutos más en promedio, respondiendo la prueba, hizo la diferencia entre
el grupo superior e inferior. En lo que respecta a la lectura y las actividades relacionadas
con el deporte, permite finalizar señalando que: las personas que leen en un promedio de
55 minutos al día y 5 libros al año, tienen más probabilidad de desarrollar una habilidad de
discriminación superior.
De igual forma, el hacer deporte, relajarse, así como el convivir con familiares y amigos,
puede estimular los procesos mentales que permitan encontrar las diferencias esenciales
entre dos o más elementos que constituyen los objetivos de investigación.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


279

Propuestas
Con base a los resultados presentados, y observando la cantidad de participantes
que lograron obtener resultados por arriba del límite superior, se visualiza la necesidad de
reflexionar sobre los métodos y estrategias que emplean los docentes en el aula para
mostrar contenidos referentes a la construcción de objetivos de investigación; lo anterior,
debido a la importancia que estos envisten en el proceso del estudio. Si un proyecto de
generación de conocimiento no tiene establecidos con claridad las directrices que debe
seguir y por ende los aspectos que desea llegar a conocer, entonces se observará con
frecuencia trabajos de investigación con una deficiente coherencia interna.
La persona que comienza a elabora investigación, requiere de la guía del docente,
así como una fórmula que le muestre los verbos en infinitivo que puede utilizar según lo
que desea conocer y el tipo de proceso estadístico en el que desea explorar los datos.
También, es fundamental que se desarrolle en los estudiantes la habilidad de
discriminación para que la construcción de objetivos tomen en cuenta la factibilidad del
estudio; situaciones que requieren de un cambio de actitud hacia la metodología de
investigación en los estudiantes, una redirección de la mediación pedagógica y la
elaboración de un manual de apoyo para la construcción de objetivos de investigación y
sus aplicaciones.
Referencias documentales
Alesina, L. & Bertoni, M. &, Mascheroni, P. & Moreira, N. & Picasso, F. & Ramírez,
J. & Rojo, V. (2011). Metodología de la Investigción en Ciencias Sociales. Apuntes para un
curso inicial. Uruguay: Universidad de la República Uruguay.
Barrantes, E. R. (1999). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque
cuantitativo y cualitativo. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Cegarra, S. J. (2004). Metodología de la Investigción Científica y Tecnológica.
Madrid: Díaz de Santos, pp. 57-67.
Francoise, P. R. (1991). Diccionario Akal de Psicología. Madrid: Akal.
Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.
Córdoba: Brujas.
Hernández, S. R. & Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la
Investigación . México: Mc Graw Hill.
Luna, H. (2010). Curso de Capacitación docente. Recuperado el Abril de 2013, de
Cuadro de Capacidades y Procesos Cognitivos:
http://es.scribd.com/doc/53165414/ANALISIS-DE-CAPACIDADES-Y-PROCESOS-
COGNITIVOS
Mejía, M. E. (2005). Técnicas e Instrumentos de Investigación. Lima: Centro de
Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 40-
52.
Rodríguez, S. J. & Párraga, J. (1991). Técnicas de Modificación de Conductas:
aplicación a la psicopatologia. España: Universidad de Sevilla.
Tapia, L. L. (2009). Conferencia Mundial Educación Superior París 2009.
Recuperado el Abril de 2013, de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje en un Enfoque por
competencias: http://www.uncp.edu.pe/oficinas/calidad/pdf/curso_%20enseanza%20-
aprendizaje%20con%20enfoque%20por%20competencias.pdf

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


280

VOCACIÓN EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Mario Enrique Zavala Dávila henry.monsterr@gmail.com
Sonia Yaneth Osoria García Osoria.garcia@hotmail.com
Rocío Isabel Ramos Jaubert rociorj_estadistica@prodigy.net.mx
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades

Palabras clave: metodología, investigación, científico, perfil

Resumen
La metodología de la investigación en ocasiones es vista como una materia que requiere
conocimiento y dedicación. El concepto puede variar de un estudiante a otro, por lo que
unos pueden obtener un mayor aprovechamiento según su perfil vocacional. El objetivo
pretende conocer si el perfil del investigador científico se relaciona con el área vocacional
de ciencia y la tecnología y los conocimientos sobre metodología de la investigación.
La metodología, es un diseño pre-experimental con un estudio de caso de una sola
medición; donde se aplicó una prueba de13 reactivos y una prueba vocacional para
especificar el área del saber de acuerdo a sus gustos, siendo los sujetos pertenecientes al
área de ciencia y tecnología, las ingenierías física y química y en menor grado ingeniería
industrial, matemáticas y gastronomía; medicina general aparece en el área de ciencias
biológicas y de la salud.
A partir de los resultados se concluye que aquellos alumnos que aprobaron el examen,
presentan un mayor gusto vocacional por el área del saber de la ciencia y la tecnología.
Se propone que la metodología de la investigación se imparta por personal capacitado que
haga accesible el conocimiento de la misma, favoreciendo las habilidades del futuro perfil
del investigador científico.

Introducción
Hoy en día, la investigación y la formación de investigadores desde el nivel de la Educación
Básica (EB) es un hecho, en la Educación Media Superior (EMS) es donde se le ve con
mayor rigurosidad a través de la asignatura de metodología de investigación, la cual tiene
un horizonte como una materia que requiere no solo de mucho conocimiento, sino de
paciencia y dedicación; así que en la Educación Superior (ES) en general, para la población
no es fácil realizar una investigación, por lo que muchos estudiantes de licenciatura optan
por buscar otras alternativas para lograr su titulación en la universidad y no tener que
presentar un trabajo de investigación o una tesis.
El concepto puede variar de un estudiante a otro, por lo que unos pueden obtener mayores
conocimientos y habilidades, que reditúan en aprovechamiento académico que se refleja
en altas calificaciones según su perfil vocacional. Algunos estudiantes piensan que la
metodología de la investigación es solo una materia que se imparte en bachillerato y
licenciatura, en cambio para otros, su falta de visión y conocimiento no saben que en el
bachillerato realizaron un trabajo de investigación.
El objetivo de esta investigación pretende conocer si: el perfil del investigador científico se
relaciona con el área vocacional de ciencia y tecnología y los conocimientos sobre
metodología de la investigación; se justifica en función de que el perfil del investigador

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


281

científico como línea de investigación es un área fuerte en la formación de investigadores


y formadores de investigación y que ésta ha sido una de las líneas de la Educación Media
Superior (EMS) y la Educación Superior (ES) para fortalecer el pensamiento científico
desde la Educación Básica (EB).

Metodología
La investigación está basada en un diseño pre-experimental con un estudio de caso de una
sola medición; la población fue seleccionada de forma determinística al establecer el nivel
de Educación Superior, y accidental al contestar la prueba de conocimientos y la vocacional
el día que asistieron a la universidad, siendo la muestra un total de 98 sujetos.
Este estudio consta de dos instrumentos, el primero incluye un total de 16 indicadores, 3
datos signalícticos, una prueba de metodología que contiene 11 reactivos, una para el
gusto por la investigación, una para conocer si ha hecho investigaciones y el segundo
instrumento es una prueba vocacional de 85 indicadores que especifican el área del saber
donde se ubica su vocación por gusto.
La primera prueba consiste en medir el nivel de conocimiento que tiene el estudiante
sobre la metodología, las primeras tres preguntas son de opción múltiple en las cuales se
debe elegir con una marca la respuesta que considera correcta. La pregunta seis, se divide
en ocho partes, en la cual los estudiantes ordenaron del uno al ocho los pasos para hacer
una investigación de la manera en que ellos consideran correcta.
El reactivo cuatro se caracteriza por preguntar si ya ha hecho una investigación
anteriormente, dando a elegir entre las opciones “si” y “no”. La pregunta cinco es acerca
de qué tanto le interesa al estudiante hacer una investigación, a lo cual debe elegir una de
las cuatro opciones de respuesta que se brindan para conocer si el nivel de interés por
realizar una investigación es muy bajo, bajo, alto o muy alto. Se incluyeron para conocer si
ha hecho investigaciones y conocer el gusto del respondiente por esta actividad.
Los reactivos que conforman la prueba vocacional, se dividen en cinco grupos de 16
indicadores que corresponden a cada área del saber, así se hace una sumatoria del
número de reactivos que seleccionaron y el grupo que tenga mayor cantidad de reactivos
seleccionados indica el área del saber donde se ubican los gustos del estudiante.
Al final, se promedia el número de aciertos de la primera prueba (que es la que mide el
nivel de conocimiento) para saber si el estudiante cuenta con los conocimientos básicos
para elaborar una investigación o no. Asimismo, se analiza la prueba vocacional para saber
si su perfil encaja con el área del saber que facilitará su desarrollo como investigador en
caso de estar interesado en el desarrollo de la investigación científica.
En lo que respecto a las variables, se especifica lo siguiente: las signalícticas son tres,
la edad es una variable de medición ordinal en escala intervalar y especifica
cronológicamente en años la edad de los sujetos desde el momento de su nacimiento
biológico hasta la fecha; el sexo, es una variable de medición nominal, con un código que
especifica el 1 el sexo masculino y el 2 el sexo femenino, refiere a la morfología fisiológica
que se ve y reporta el sujeto sin importar el género o tendencias sexuales o roles sociales
del mismo; por último, la carrera, es una variable de medición nominal, con un código que
especifica la carrera que estudian los sujetos.
Cómo se mencionó anteriormente, las variables de la prueba sobre metodología son
cuatro, dando un total de 11 reactivos, de las cuáles son variables de medición ordinal con
escala intervalar donde el cero (0) indica ausencia de la respuesta correcta y el uno (1)

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


282

indica la respuesta correcta que dieron los sujetos; la pregunta ordena los atributos, por
ello se tiene que la medición es ordinal con escala intervalar de cero (0) y uno (1), para
responder adecuadamente en el orden de las respuestas. Las 3 primeras se responden en
función del criterio de selección múltiple con cuatro respuestas, donde una es la correcta,
de las tres incorrectas, una es el distractor. Con un total de 11 puntos, el criterio de
aprobación de la prueba se consideró al responder al menos el 50% de los reactivos, es
decir, seis indicadores.
Resultados
En este apartado se muestran los resultados de la investigación, empleando el nivel
descriptivo de la estadística con frecuencias absolutas (n) y frecuencias relativas (%).
Comparación entre medidas de tendencia central y dispersión, en la media aritmética y la
desviación estándar.
Datos signalícticos de la población
Los datos signalícticos de la población, refieren en esta investigación a tres variables: edad,
sexo y carrera que estudian los sujetos investigados; especifican la edad cronológica del
sujeto, el sexo al que pertenecen, y la carrera.
La edad de los sujetos estudiados, oscila entre 17 y 25 años, donde predominan las edades
de 19, 20 y 18 años; del total de la población, la mayoría pertenecen al sexo femenino
(n=61) con el 62.2%; en cambio el sexo masculino se representa con el 37.8% (n=37).
En lo que respecta a la carrera, en la Gráfica 1 se presentan las frecuencias absolutas y
relativas de las carreras que participaron en esta investigación. Las carreras a las que
pertenece la mayor parte de la población, son de la facultad de Mercadotecnia (n=16,
16.30%) y Comunicación (n=16, 16.30%), seguidas por la Escuela Normal Regional de
Especialización (n=15, 15.3%), estas se distinguen por presentar un alto número de
personas del sexo femenino, orientadas al área social y humanísticas. Las ingenierías en
química (n=8, 8.20%) y física (n=7, 7.10%), son áreas orientadas a la ciencia y tecnología
principalmente.

Gráfica 1. Frecuencias absolutas y relativas de carreras


Prueba de metodología
En la Gráfica 2 ¿qué es la metodología?, se observa que el 80.6% de los estudiantes,
piensan que es el conjunto de procedimientos que se utilizan para una investigación
(respuesta 1) que es la respuesta correcta. El 15.3% creen que la metodología es la ciencia
que estudia la forma de hacer las cosas, el 2% cree que es una materia de bachillerato y
licenciatura, mientras que solo el 1% en dos de las respuestas considera que esta es una

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


283

investigación escolar y/o no sabe. Se infiere que 80 de 100 estudiantes de licenciatura


discrimina la respuesta adecuada.

Gráfica 2. Frecuencias absolutas y relativas ¿Qué es la metodología?


En la Gráfica 3 ¿Qué es una investigación? Responden que es un documento en el que se
explica un acontecimiento importante con el 75.5% de sujetos (n=75). El 15.3% piensa que
es la manera en que se busca el conocimiento. El 8.2% cree que es lo que nos ayuda a
resolver preguntas y el 1% piensa que es lo que se hace únicamente en un laboratorio. Se
infiere que 75 estudiantes de cada 100 de licenciatura sabe cual es el objeto de este
documento.

Gráfica 3. Frecuencias absolutas y relativas ¿Qué es una investigación?


En la Gráfica 4 ¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas la palabra “científico”?,
se lee que solo el 54.10% estudiantes identifican que es una persona que se dedica a
obtener nuevos conocimientos; se infiere que solo 54 de cada 100 alumnos discriminan la
función principal de lo qué es un científico.

Gráfica 4. Frecuencicias absolutas y relativas ¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas la
palabra “científico”?
En la Tabla 3 se presenta la media aritmética de la respuesta emitida por los sujetos, se
muestran ordenadas invertida y descendente las respuestas correctas y no realizadas por
los estudiantes para ordenar los pasos naturales de una investigación, observándose que
éste ejercicio es de alta complejidad, reflejando que no están consolidados los pasos a
seguir al realizar una investigación, la media aritmética en relación a la escala empleada
de 0 y 1, donde el 0 indica desacierto y el 1 acierto a la misma, refleja en conjunto con la

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


284

desviación estándar que pocos sujetos respondieron correctamente la ubicación de los


indicadores.

En la Gráfica 5, se observa como los pasos sobre observación y preguntas, solo uno o dos
sujetos pudieron responderlo correctamente, sin embargo se observa que menos del 23 %
en cada paso lo ubicaron correctamente. De lo anterior se infiere que, solo de 1 a 23 sujetos
organizan la información adecuadamente, lo que refleja la complejidad en la discriminación,
flexibilidad y comprensión de la misma.

Gráfica 5. Ordenación de pasos de una investigación


En la Gráfica 6 sobre aprobación de la prueba de conocimientos de metodología se observa
que 62 sujetos aprobaron la prueba de conocimientos (63.30%), lo que se representa en
una media aritmética de .36 y desviación estándar de .48; esto indica que la prueba a pesar
de manejar contenidos relativos al bachillerato, no se observan consolidados.

Gráfica 6. Aprobación de la prueba de conocimientos ≥50%, 6 reactivos.


En cuanto al gusto de los estudiantes por realizar investigación o si la han hecho, se
encontró que: en la pregunta que refiere ¿Has hecho alguna vez una investigación?, el
88.80% de los sujetos refieren haber realizado alguna investigación en el bachillerato,
independientemente a la orientación científica de ciencia y tecnología y/o humanística; y
en el reactivo ¿Qué tanto te interesa hacer una investigación?, se observó que el 43.90%
se interesan mucho y el 18.40% les interesa bastante hacer una investigación, lo que
representa que casi 60 de 100 estudiantes, están interesados en realizarla.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


285

Test vocacional
La prueba vocacional divide los gustos de los estudiantes en 5 áreas, esto es, permite
ubicar y conocer su perfil vocacional y observar en qué tipo de área se encuentra más
interesado, lo que incluye la investigación, entre otras.
Como puede observarse, en la Gráfica 9 de áreas vocacionales, el área uno de arte y
creatividad cuenta con gusto del 26.5% de los estudiantes, el área dos de ciencias sociales
tiene el 17.4%, el área tres de economía administrativa y financiera cuenta con el 25.4%,
el área cuatro de ciencia y tecnología con el 15.3% al igual que el área cinco de ciencias
ecológicas, biológicas y de la salud. Se infiere que, de acuerdo a los gustos expresados,
son las áreas humanísticas las que predominan.

Gráfica 9. Áreas vocacionales


En la gráfica 10, sobre comparación entre áreas vocacionales y sexo, se observa que en
las áreas 1, 2 y 5 predomina el sexo femenino y en las áreas 3 y 4 predomina el sexo
maculino.

Gráfica 10. Comparación entre áreas vocacionales y sexo


En la gráfica 11, contrasta el área vocacional con la aprobación o no de la prueba de
conocimientos, se observó que aprobaron más sujetos que pertenecen al área 1 de arte y
creatividad sin embargo casi es igual el número de aprobados y reprobados y al área 4 de
ciencia y tecología en dónde los reprobados presentan un menor porcentaje de sujetos.
Las áreas 2, 3 y 5 mostraron invertida está situación, quienes reprobaron más la prueba
de conocimientos; esto refleja que, sin importar la orientación de la investigación científica
que se realice, hacia las ciencias, tecnología, humanidades o sociales, a quienes dijeron
gustarles el área de ciencia y tecnología discrimino mejor la prueba de conocimientos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


286

Gráfica 11. Comparación entre gusto por áreas vocacionales y prueba de conocimientos
En la gráfica 12 se lee la comparación entre los aprobados y no y el gusto por hacer una
investigación, se observa que, en quienes aprobaron la prueba de conocimientos se
encuentran a quienes les gusta bastante (83.30%) pero aprobaron un poco más a quienes
les gusta poco (88.50%), se infiere que, aunque la asignatura per se les guste poco,
tendieron a aprobar el examen.
En cambio quienes dijeron que les gustaba mucho fueron quienes más reprobaron
(95.30%) incluso contra quienes aprobaron (4.70%); el 72.70% que no les interesa
reprobaron la prueba, pero aprobaron más (27.30%). Se infiere que el hecho de que una
asignatura les guste mucho o no, no indica que se aprueben las pruebas de conocimientos
aun y cuando su vocación tienda al área de interés.

Gráfica 12. Comparación entre aprobados y no de la prueba de


conocimientos y el gusto por hacer una investigación
Conclusiones
En la población predomina el sexo femenino, de 19, 20 y 18 años, con estudiantes de
mercadotecnia, comunicación y educación especial.
En cuanto a la investigación,a 44 de cada 100 les interesaría mucho hacer una
investigación, y 89 de cada 100 ya han realizado alguna investigación en el bachillerato.
De acuerdo a la prueba de conocimientos sobre metodología:80 de cada 100
estudiantes de licenciatura discrimina que la metodología es un conjunto de procedimientos
que se utiliza en la investigación.
75 de cada 100 estudiantes de licenciatura sabe que una investigación es un documento
que explica algún acontecimiento.
Menos de 23 de cada 100 estudiantes logra ordenar los pasos para realizar una
investigación.
En cuanto a la prueba vocacional: 62 de cada 100 estudiantes son de las áreas
humanísticas y sociales las que predominan en gusto.
La comparación entre los aprobados y no y el gusto por hacer una investigación, se
observa que, en quienes aprobaron la prueba de conocimientos se encuentra que:
La mayoría de los aprobados les interesa poco la investigación.
Aprobaron quienes se interesan en el área de ciencia y tecnología.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


287

Sobre la comparación entre áreas vocacionales y sexo, se observa que en las áreas
sociales, humanísticas y de la salud 61 de cada 100 mujeres las seleccionan; en cambio
52 de cada 100 hombres eligen las áreas administrativas y financieras, además de las de
ciencia y tecnología.
El hecho de que les guste mucho la investigaciónno indica que se aprueben las pruebas
de conocimientos aun y cuando su vocación tienda al área de interés.
A quienes no les interesa la investigación, tienden a reprobar más, pero aprobaron más
en relación a quienes dijeron gustarle mucho.
El objetivo pretendía conocer si el perfil del investigador científico se relaciona con el área
vocacional de ciencia y la tecnología y los conocimientos sobre metodología de la
investigación, se alcanza el objetivo de acuerdo a que:
Sin importar la orientación de la investigación científica que se realice, hacia la ciencia,
tecnología, humanidades o sociales, a quienes dijeron gustarles el área de ciencia y
tecnología discriminó mejor la prueba de conocimientos obteniendo la aprobación. El área
de arte y creatividad fue la que más aprobó la prueba de conocimiento, sobre la de ciencia
y tecnología.
Los hallazgos residen en:
La importancia de este tema radica en los alumnos que tienen vocación para la
investigación pero no se encuentran interesados en la materia, al igual que los estudiantes
que tienen mucho interés pero no cuentan con las habilidades ni conocimientos para
realizar este tipo de trabajo con facilidad.
También puede observarse una tendencia a aprobar el examen en los estudiantes
mayormente interesados por la investigación. Aunque también hay estudiantes que están
muy interesados por la investigación y no cuenten con los conocimientos mínimos
deseables, así como los que no se encuentran interesados y aprobaron en una gran
medida.
Los sujetos pertenecientes al área uno de arte y creatividad, son quienes obtuvieron
mayor porcentaje de aprobados.
Los alumnos que aprobaron el examen, presentan un mayor gusto vocacional por el área
de arte y creatividad así como de ciencia y la tecnología.
Es interesante observar que estudiantes en los que la investigación no es una prioridad en
sus carreras, hayan sido los que más aprobaron el examen que otros en los que tener
conocimientos de investigación es fundamental para ejercer la profesión.
Se concluye que: el gusto o vocación por áreas que no necesariamente sean las
consideradas “científicas y tecnológicas” como el caso de arte y creatividad, abre la
posibilidad, cómo ocurrió desde hace muchos años, de que la investigación científica no se
basa solamente en aquellos mitos desarrollados en relación a que la ciencia y la
metodología de la investigación es aquello que ocurre en un laboratorio, se usa la bata
blanca o un microscopio o artefactos tecnológicos que solo ayudan a medir los fenómenos
de estudio como instrumentos de medición.
Alemania, es un país que se caracteriza por el esfuerzo, el progreso y la riqueza, y se
refleja en un proyecto local de proyección nacional e internacional en el que han creado un
Laboratorio Interdisciplinario en la Universidad Humboldt de Berlín, dónde el objetivo
principal es: resolver los problemas complejos dentro de los límites de una sola disciplina
científica, fusionan las imágenes y la ciencia: el arte y la creatividad van de la mano de la
ciencia.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


288

En cuanto a la literatura, Ramos y Cols (2005, 2006, 2007, 2008, 2011 y2012), pioneros en
el estudio del perfil del investigador científico y las habilidades del mismo, proponen un
perfil mínimo de 440 habilidades, sostienen que: “la docencia en la formación de
investigadores irá más allá de la mera transmisión de conocimientos de la disciplina que se
trate, estará centrada en las habilidades que serán deseables que se formen en el
investigador. En tal forma que, el investigador puede desempeñarse en cualquier área del
saber, independiente de su formación disciplinaria original”. Coincidiendo en esta
investigación que, en efecto, la diversidad en las áreas del saber aunado a los
conocimientos sobre metodología de la investigación, favorecen a otras áreas en la
aprobación de pruebas de conocimientos, como ocurrió en el caso de arte y creatividad.
Por otro lado, Ramos y Cols (2007) mencionan que se requiere desarrollar la habilidad de
apertura al cambio, sin mutilar, anular o cercenar las posturas diferentes que existan desde
diversas visiones de los supuestos filosóficos entre la interacción del fenómeno y el mismo
investigador en forma tal que, todo ello le permita identificar y destacar los hallazgos que
transformen, impacten y proyecten a la sociedad y al mismo país.
Líneas de investigación
Las líneas que a continuación se presentan, pueden ser elementos que se sigan revisando
en el perfil del investigador científico:
Tipo de investigaciones realizadas: científicas, tecnológicas, sociales y/o humanísticas y
su relación con la metodología y áreas del saber.
Conocer qué elementos y habilidades se promueven en quienes no le interesa la
investigación pero tienen conocimiento sobre el tema.
Contrastar áreas vocacionales con carreras y aprobación de la prueba de conocimientos.
Recomendaciones
Se recomienda:
Consolidar los contenidos, conocimientos, habilidades, actitudes y valores de la
investigación científica.
Fortalecer los pasos esenciales a seguir en la investigación científica y que permita obtener
conocimientos confiables, predecibles y replicables.
Romper el paradigma de que la ciencia y la tecnología solo se anclan a las áreas “duras”
del saber, abriendo un sinfín de posibilidades en la interrelación entre estas.
Propuesta
Las propuestas se encaminan a mejorar todos aquellos aspectos que coadyuven en el
intercambio que corrija y optimice los hallazgos detectados:
Promover una forma más didáctica al impartir las asignaturas de metodología de la
investigación para despertar el interés en quienes no están interesados, pero que obtienen
resultados adecuados en las pruebas de conocimientos; asimismo, a quienes están muy
interesados pero no obtienenresultados favorables en las pruebas.
Facilitarla información para que puedan compensar la falta de precisión en los contenidos
y conocimientos al combinarlo con su interés por la materia.
Buscar, detectar y mejorar las áreas de oportunidadde los estudiantes y los maestros en
cuanto a la investigación científica y la metodología para obtener mejores resultados a largo
plazo que impacten el perfil del investigador científico, a través de un pensamiento científico
que presente habilidades propias y características que puedan impactar en otras áreas del
ser humano.
Referencias documentales

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


289

Adlershof Journal. (2012). Die Visualisierung der Wissenschaft. Beim Exzellenzcluster Bild Wissen Gestaltung sind auch
Adlershofer Forscher aktiv. Germany:Recuperado en: http://www.adlershof.de/newsview/article/die-visualisierung-der-
wissenschaft/?no_cache=1&cHash=dfe51f24b87f9e48749bbaf1680e3369
Álvarez-Gayou Jugerson, JL. (2003) Cómo hacer Investigación Cualitativa. México: Paidós
García Santos, ZL; Ramos Jaubert, RI; Ramírez Chávez, J. (2007). Investigador del postgrado en entornos virtuales. México:
Congreso del Consejo Mexicano de Investigación Educativo. Recuperado en:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at07/PRE1178910574.pdf
Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2005) ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?
Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Chile: Andoros.
On line language dictionaries. (2013) recuperado en: www.wordreference.com
Rojas Soriano, R. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés
Ramos Jaubert, RI. (2005). Perfil de habilidades del formador de investigadores. México: recuperado en:
http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%205/Mesa%203/ponencia26.pdf
Ramos Jaubert, RI; García Santos, ZL; Ramírez Chávez, J. (2006). Factores y características del investigador. En Ministerio
de educación, área formación inicial docente. Perú: enhttp://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-
descargas/bdigital/036_Factores_y_caracteristicas_de_investigacion.pdf
Ramos Jaubert, RI; García Santos, ZL; Ramírez Chávez, J. (2006). Factores y características del investigador. Congreso
Retos y Expectativas de la Universidad. México: Universidad Autónoma de Guadalajara. Recuperado en:
http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%203/Ponencia_351.pdf
Ramos Jaubert, RI; Cufarfán López, Ramírez Chávez, J; Ríos Pérez, BA. (2007). Expectativas y demandas del catedrático
de postgrado en el ámbito virtual. Brasil en: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/138-RRJ.pdf
Ramos Jaubert, RI; García Santos, ZL y Ramírez Chávez, J. (2008). Supuestos necesarios en la filosofía de la ciencia.
México, DF: Cuarto Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación (AMMCI)
Ramos Jaubert, RI. (2009). Semansis y praxis de la estadística sin números. México: Cuarto Congreso Internacional de
Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación.
Ramos Jaubert, RI y Cols. (2011). Diseños de investigación y experimentos en elperfil de investigadores científicos.
Campeche, México: Sexto Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación
Ramos Jaubert, RI; Gaschler, R;Ramírez Chávez, J. (2012). Diseños experimentales en la producción del conocimiento
científico. México: 7º Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y la Investigación para la educación.
Ramos Jaubert, RI; Ramírez Chávez, J. (2012). La estadística sin números y la investigación científica. España: Académica
española.
Enric Banda. (2009, Noviembre 14)."Políticas de I+D+i". España: Reportaje de Universidad Politécnica de Madrid recuperado
en:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wsIhjKm1soU

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


290

CAPITULO X

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


291

OBESIDAD Y PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Mariana Anais Cisneros Martínez
María Teresa Rivera
Palabras clave: Obesidad, proceso, enseñanza, aprendizaje, infantes.
Antecedentes
La obesidad es el nombre que se le conoce a la enfermedad que se caracteriza por un
exceso de grasa, que a su vez se traduce en un aumento de peso, a consecuencia de un
trastorno en la nutrición en donde aumenta la cantidad de grasa almacenados en el tejido
adiposo. La investigación ¿Cómo afecta la obesidad a la población? Realizada por José
Arturo Ortega Villagrán menciona que “La obesidad es la enfermedad en la cual las
reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y se
incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de salud o un
incremento de la mortalidad”.
En la investigación de actitudes y habilidades con el proceso de enseñanza aprendizaje
del autor Gabriel Martínez Madrid, menciona que en el nivel medio superior los maestros
tienen relación al aprendizaje ya que implican, métodos, estrategias, procedimientos,
capacidades y aptitudes que adquieren o desarrollan los alumnos en el proceso de
enseñanza aprendizaje. A lo mencionado anteriormente estoy de acuerdo ya que los
maestros son quienes desarrollan dicho aprendizaje ya que ellos son los encargados de
de aplicar estos métodos y estrategias para que se logre el aprendizaje.
Justificación
La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por el aumento de masa corporal en la
persona y es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas tales como
padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos y
osteoarticulares. A consecuencia que la obesidad va en aumento y sigue desarrollando
problemas saludables, sociales y económicos, desarrollé la presente investigación ya que
lo anterior tiene un gran impacto en educación y esta tiene la importancia de establecer la
relación entre la obesidad y el proceso de enseñanza-aprendizaje para conocer dicha
relación y así obtener una mejora educativa. Los principales beneficiarios serán los
alumnos de la Secundaria Flores Magón, al conocer la relación entre las variables que
conyuben a su mejoramiento escolar. De igual manera se beneficiaran las diferentes
escuelas de educación básica ya que la obesidad es una problemática de gran importancia
ya que a nivel nacional Coahuila es el estado con mayor índice de obesidad lo que altera
a la población Coahuilense. Por lo cual los resultados que obtengamos de la presente
investigación son de gran importancia.
Objetivos
Los objetivos que me plantee fueron: analizar como la comida chatarra interviene en el
proceso E-A, conocer en qué medida interviene la obesidad en el proceso E-A, determinar
cómo interviene la autoestima de un niño obeso y el proceso E-A y conocer en qué medida
interviene ingerir frutas y el proceso E-A.
Diseño de la investigación
Se aplico un instrumento que consta de 50 variables, signalíticas, nominales y decimales
pertinentes al tema de investigación la obesidad, estas relacionadas con el proceso E-A
que fueron aplicadas a 100 sujetos. Las variables se seleccionaron de acuerdo a la
elaboración del instrumento para así facilitar a los sujetos al responder el instrumento.
También se considero la población al momento de aplicar no tuvieran alguna dificultad o

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


292

desconocimiento de las variables a contestar. Se incluyeron las variables signaliticas para


contextualizar a los sujetos.
Perspectiva teórica
De acuerdo con cifras de la OMS (organización mundial de la salud) en el mundo existen
150 millones de adultos que tienen sobre peso, de los cuales 15 millones presentan un alto
riesgo de morir de manera prematura a causa de enfermedades relacionadas con obesidad
que, junto con las enfermedades cardiovasculares y la diabetes las cuales son las primeras
causas de muerte en el mundo. La obesidad es considerada en la actualidad un problema
de salud pública en todo el mundo. En América Latina, la prevalencia de obesidad se
incrementa en todos los grupos y géneros con la más alta prevalencia de obesidad en
México.
La población en México ha visto fuertemente afectada por la obesidad, el alto consumo de
grasas, azúcares y alimentos con colesterol son la causa principal de este problema, al no
tratarse adecuadamente esta enfermedad, puede llegar a tener grandes efectos en la salud
y producir múltiples enfermedades o complicaciones en otras enfermedades, que incluso
llegaría el individuo a perder la vida. En la actualidad México es catalogado como el país
con mayor numero de población obesa, superando a Estados Unidos, resultados que
menciono la OMS.
En lo últimos años la población joven han sido los más propensos a este problema, en
muchos de los casos por falta de atención parental, ya que los joven no ingieren alimento
por los mañanas, en el desayuno y al ingresar en la escuela el alimento que ingieren no es
saludable para su organismo. La manera correcta de alimentarse es adquiriendo alimento
en casa, de forma saludable, así este se previene de la enfermedad. Los niños y los jóvenes
a su vez dado lo anterior comen en cualquier lugar, ya que no existen lugares en las
instituciones donde vendan comida saludable o balanceada en donde consumen grandes
cantidades de comida chatarra y/o poco saludable para su cuerpo, y no solo pueden
engordar si no que pueden contraer enfermedades. A su vez la obesidad no es solo un
problema físico y de alimentación sino también es un problema psicológico, la baja
autoestima de muchos de los que la sufren, hace que sean más nerviosos y tengan una
inmensa falta de aceptación por sí mismos y por los demás. Muchas veces estos sienten
miedo, pavor y vergüenza de su estado físico, y le da pena sentirse así, asiendo que el
individuo no se sienta a gusto consigo mismo, y disminuyendo sus posibilidades de crear
amistades y noviazgos al sentirse en alto grado incómodos con su apariencia, haciéndose
creer así mismos que no valen la pena.
La obesidad no es un trastorno de etiología simple, sino un conjunto de condiciones
heterogéneas de causas múltiples. El peso corporal se determina por la interacción entre
factores genéticos, ambientales y psicosociales, los cuales actúan a través de los
medidores fisiológicos de ingestión y gasto de energía.
La actividad física es un factor importante en la regulación fisiológica del peso corporal y el
almacenamiento de grasa. Los estilos sedentarios de la vida moderna están implicados en
la obesidad. La actividad física incrementa el gasto energético, la condición física y la
sensibilidad a la acción de la insulina.
El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de
un individuo. Esta medición es propuesta por la Organización Mundial de la Salud. Está
correlacionado con el grado de adiposidad. Se obtiene dividiendo el peso (en k) por la talla
(en m²).

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


293

El IMC Se obtiene dividiendo el peso en kilos entre la altura en metros elevada al cuadrado:
IMC= Peso en kg / talla en metros x talla en metros. Un resultado comprendido entre 18 y
25 está catalogado como saludable. Un IMC superior a 25 indica sobrepeso.El IMC es uno
de los métodos más empleados y cada vez más extendido para diagnosticar la obesidad
por ser rápido, económico y muy accesible.
El libro de nutrición y salud de Rosa Isabel Esquivel Hernández nos dice obesidad es un
trastorno de la nutrición en el que se aumenta la cantidad de grasa almacenados en el
tejido adiposo. Se presenta cuando el consumo de energía es mayor al que utiliza en el
organismo, lo que origina aumento del peso corporal. La obesidad es una enfermedad
compleja, multifactorial, que resulta de la interacción entre el genotipo y el ambiente.
Construye un trastorno que se incrementa día con día en los países en desarrollo y en vías
de desarrollo.
En el libro de Obesidad y psiquiátrica de Alfonso Chinchilla Moreno donde menciona que
la obesidad es una enfermedad crónica de gran trascendencia clínica, que produce un gran
número de complicaciones y que contribuye también al desarrollo de numerosas
enfermedades. Las implicaciones de la obesidad son de tipo social, económico y
psicológico y se considera un producto de interacción de diferentes factores tanto genéticos
como ambientales y psicosociales.
Por otro lado el aprendizaje es un proceso que se lleva a cabo mediante el sujeto, quien
es el que aprende cuando interactúa y se relaciona con sus experiencias previas,
aprovechando su capacidad de conocer un nuevo conocimiento. El objeto aprendido de
modo diferente por cada sujeto, ya que las experiencias y las capacidades de cada
individuo son diferentes y presentan diferentes características que hacen particular a cada
individuo. El aprendizaje significativo se logra mediante actividades que el estudiante
realiza y le brinda cierta satisfacción cuando las realice, al relacionar lo aprendido con la
experiencia, de modo que integre diversas experiencias de aprendizaje.
Hipótesis de trabajo
H1 Existe relación entre la comida chatarra y el proceso E-A
H2 Existe relación entre alimentación y obesidad
H3 Existe relación entre el autoestima del niño obeso y el proceso E-A
H4 Existe relación entre ingerir frutas y el proceso E-A
Conclusiones
De acuerdo a la interrogante principal de investigación que nos pide la relación entre la
obesidad y el proceso de E-A, se puede mencionar respecto a los resultados obtenidos de
los diversos procesamientos, las principales características que los respondientes le
otorgan son: alimentación, fruta, dieta, medico, sueño, metabolismo y sobrenombre. Las
variables anteriores se relacionan con actitud del maestro, responsabilidad, tarea,
búsqueda de información, interés, conducta, examen, conocimientos, ideas, desempeño,
consultas, comunicación, evaluación y motivación.
En relación a los objetivos y a las preguntas de la investigación: se puede mencionar que
la comida chatarra interviene en el proceso E-A, ya que los alumnos dicen consumir dicho
alimento fuera de hora de alimentación y al realizar tareas. La alimentación interviene en
la obesidad porque los alumnos consideran al consumir fruta y visitar al médico mejora la
salud y esto disminuye el riesgo de obesidad. El autoestima del alumno obeso interviene
en el proceso E-A porque el alumno menciono que le asignan sobrenombre, así como
también lo juzgan, lo discriminan y lo agreden por tener sobrepeso y esto se ve afectado

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


294

en el aprendizaje ya que el alumno muestra una mala conducta al recibir malos tratos de
sus compañeros. El ingerir frutas interviene en el proceso E-A porque los alumnos se
consideran responsables, entregan tareas, se comunican y se motivan de una mejor
manera lo cual ayuda a los alumnos aprender de una manera significativa.
Sin embargo es posible resaltar las siguientes conclusiones de manera general: que la
obesidad interviene en el proceso E-A ya que en la obesidad interviene el ingerir comida
chatarra fuera de hora de alimentación y al realizar tareas y esto se puede ver afectado en
el aprendizaje, porque al ingerir dicho alimento atrae la atención y esto hace desconcentrar
la atención puesta en dicha tarea. Otro aspecto fundamental en la obesidad es la
alimentación ya que el alumno con una sana alimentación se encuentra con una disposición
por aprender, ya que al estar satisfecho con sus necesidades alimenticias centra su
atención en clase, al estar realizando tareas y/o estar estudiando. Al mostrar una mala
alimentación, el alumno tiende a estar obeso ya que el alimento es el principal factor en la
obesidad, y esto afecta el aprendizaje, ya que los alumnos que se encuentran con
sobrepeso sienten un rechazo por sus compañeros así como reciben agresiones,
sobrenombre también lo juzgan y lo discriminan; lo anterior es reflejado en el autoestima
de alumno, ya que como resultado muestra una baja autoestima, lo que significa no sentir
confianza y amor a sí mismo, también muestra una mala conducta, esto se ve afectado en
el aprendizaje del alumno, al sentirse rechazado por sus compañeros y dándole prioridad
a su físico y no al estudio.
Discusión
De acuerdo a los resultados obtenidos y tomando una visión retrospectiva en lo enunciado
por otros autores nos deja entrever la siguiente discusión:
La investigación ¿Cómo afecta la obesidad a la población? Realizada por José Arturo
Ortega Villagrán menciona que “La obesidad es la enfermedad en la cual las reservas
naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo de los humanos, se incrementa
hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de salud o un incremento de
la mortalidad”.
A lo que se refiere que la obesidad es una enfermedad donde las reservas de energía
almacenada en el tejido adiposo, por lo que en la esta investigación se conceptualiza la
obesidad como enfermedad que se caracteriza por un exceso de grasa, que a su vez se
traduce en un aumento de peso, a consecuencia de un trastorno en la nutrición en donde
aumenta la cantidad de grasa almacenados en el tejido adiposo.
Propuesta de acción
De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación realizada mi propuesta es
expandir información a las escuelas básicas, media superior y superior, trasmitiendo
significado de dicha información, los riesgos y consecuencias que conllevan dicha
enfermedad; con el fin de prevenir la obesidad. También considero importante informar
sobre IMC (índice de masa corporal) que es la medida de peso y talla del individuo la cual
se obtiene dividiendo peso en kg entre talla en mts por talla en mts este resultado obtenido
si es indicando entre 18 y 25 es catalogado como saludable y mayor a 25 indica sobrepeso.
De esta manera los alumnos que se encuentren con sobrepeso serán las personas que
corren el riesgo de sufrir obesidad. Un chequeo trimensual por personas capacitadas o
enfermeros las cuales podrían informar a cada alumno el estado saludable de cada
persona, así las personas que se encuentren con sobrepeso o en riesgo de obesidad es
enviada de manera inmediatamente a su consultorio para que ya personas con estudios

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


295

superiores como doctores y nutriólogos se encarguen de indicar lo necesario al individuo


dependiendo el caso que se presente.
Implementar en las escuelas mayores actividades físicas, estas con el fin de que los
alumnos realizan deporte o actividades que disminuyan el riesgo de sufrir obesidad, ya que
como se menciona la enfermedad pudiese desarrollarse mortal.
La supensión de venta en las instituciones de comidas chatarras, golosinas, azucares,
refrescos o alimentos que perjudiquen el organismo es un método de prevención de esta
enfermedad. Para el mejoramiento de la alimentación se debe implementar la venta en las
cafeterías escolares frutas, verduras, jugos naturales, yogures, sándwich y alimentos sanos
los cuales mejoren la salud.
Referencias documentales
http://www.who.int/about/copyright/es (OMS)
http://www.elmundo.es/america/2010/09/23/mexico Obesidad en México
http://www.scribd.com/doc/16021536/Investigacion-Como-afecta-la-obesidad-a-la-poblacion
http://www.parasaber.com/salud/estar-en-forma/nutricion-deportiva/articulo/estar-forma-nutricion-deportiva-imc-indice-
masa-corporal
http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
Obesidad. Concepto. Clasificación. Implicaciones fisiopatológicas.
Complicaciones asociadas. Valoración clínica, Camilo Silva Froján,
F. Payeras Mas et. Al. Medicine, ISSN 0304-5412, Serie 9, Nº. 19,
2004

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


296

“MOVILIDAD ESTUDIANTIL:
UN ACERCAMIENTO A LAS EXPECTATIVAS Y COMPETENCIAS
DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Frías Mendoza Claudia Cecilia
Sánchez Rivera Lilia.
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades
Licclaudiafrias@live.com

PALABRAS CLAVE: Movilidad estudiantil, competencias, expectativas, estudiantes


universitarios

RESUMEN

El presente estudio parte del objetivo que se tiene por conocer la relación que existe entre
las expectativas y competencias de los alumnos de educación superior con la movilidad
estudiantil.
Se pretenden alcanzar 5 objetivos específicos los cuales son: conocer el grado de
conocimiento que los estudiantes de la Facultad de Mercadotecnia, Ciencias de la
administración e Ingeniería tienen acerca de los requisitos de movilidad estudiantil que
tiene la Universidad Autónoma de Coahuila, Identificar que países son del interés de los
estudiantes para ingresar a una movilidad estudiantil, Conocer las expectativas que tienen
los estudiantes al ingresar a una movilidad estudiantil, Identificar qué competencias han
desarrollado los estudiantes a lo largo de su carrera profesional y Conocer las
competencias realizando una comparación entre La Facultad de Ciencias de la
Administración y la Facultad de Ingeniería.
Se encuestó a un total de 61 estudiantes pertenecientes a las facultades de Ciencias de la
Administración, Mercadotecnia e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Coahuila.
El instrumento de investigación consta de 74 variables: 6 variables signalícticas, 18 del
primer eje de movilidad estudiantil, 22 del eje de expectativas y 29 del eje de competencias
utilizando una escala de tipo centesimal.
Finalmente se incluyen los resultados de investigación de acuerdo a los procedimientos
estadísticos correspondientes.
INTRODUCCIÓN
La movilidad estudiantil dentro de la Educación Superior refiere al desplazamiento de
estudiantes dentro de las instituciones públicas y privadas en el país o en el extranjero y
consiste en realizar una parte del programa académico (licenciatura, maestría, doctorado)
con el objetivo de colaborar y compartir fortalezas y diferencias como Institución y al mismo
tiempo proporcionar a los estudiantes una formación integral con diferentes enfoques
educativos.
Hoy en día es una acción estratégica para mantener o incrementar la calidad en las
instituciones de Educación Superior (IES) ayudando a redefinir perfiles profesionales en
función de las competencias genéricas o internacionales requeridas para el mercado
laboral.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


297

Es una alternativa que los jóvenes tienen para elevar su la calidad académica y la
competitividad internacional dentro de las IES nacionales al promover la diversidad y
fortalecer el entendimiento intercultural que permite la solidaridad entre los pueblos, la
seguridad entre los humanos y la construcción de un clima de acercamiento mutuo.
Es, sin lugar a dudas, una herramienta de gran importancia para elevar el nivel académico
de las instituciones participantes, casi de manera independiente del nivel y madurez que
las mismas tengan. Juegan además un papel de gran trascendencia en un aspecto, que
bien podría llamarse extra-académico y, que es de la maduración social de los alumnos,
su exposición a diversas formas de trabajo y organización, y en algunos casos, su
exposición a tradiciones, costumbres y culturas distintas a la suya y que no solamente lo
enriquecen sino amplían su aprecio y tolerancia para las diversas formas de pensar y
comportarse.
Es fundamental conocer cuáles son las expectativas y competencias adquiridas al
momento de participar en un programa de movilidad, ya que sin lugar a duda es una
oportunidad para el fortalecimiento personal, y es donde las Instituciones de Educación
Superior deben focalizar su atención para brindar la mejor de las experiencias y dar como
resultado un desempeño integral en el estudiante universitario.
DESARROLLO
Para conocer desde la interrogante de investigación ¿Cuál es la relación que existe entre
la movilidad estudiantil, las expectativas y competencias en alumnos de educación
superior? Se recurrió a la aplicación de una prueba piloto con 30 estudiantes de la facultad
de Mercadotecnia resultando confiable y posteriormente la aplicación final a 61
estudiantes de las facultades de: Ciencias de la Administración e Ingeniería.
Para conocer los datos de los respondientes se utilizaron 6 datos generales:
Variables de datos generales: Edad, género, carrera, semestre, escuela o facultad,
universidad de destino.
Éstas variables se midieron en una escala ordinal del 0 al 100.
Movilidad Estudiantil: Reglamento de movilidad, convenios internacionales, convenios
nacionales, cursos de verano, prácticas profesionales, semestre completo, carta de
homologación de materias, proyectos de investigación en el extranjero, Créditos cubiertos,
perfil del candidato, seguro médico internacional, requisitos de visa, requisitos de
pasaporte, becas ANUIES, becas ECOES, CONAHEC, TOEFL.
Competencias: Interpretación de lecturas, interpretación de cuadros comparativos,
interpretación de diagramas, interpretación de esquemas, planteamiento de problemas,
resolución de problemas, formulación de proyectos, generación de hipótesis, articulación
de conceptos, comprobación de hechos, sustento de conclusiones, presentación de
ejemplos, comprensión de párrafos, búsqueda de información, análisis de información,
manejo de información, pensamiento sistemático, escribir con claridad, planificar,
gestionar, innovar, investigar, trabajar en equipo, ser crítico, uso de la tecnología,
comunicarse, ser líder, ser independiente.
Expectativas: Adquisición de valores, fortalecimiento de valores, cultura, fortalecimiento
de actitudes, socialización, mejora en el desempeño, adquisición de habilidades,
adquisición de fortalezas, formación integral, nuevos conocimientos, métodos
pedagógicos, tics, oportunidades de trabajo, sociedad globalizada, proyectos
internacionales, idioma extranjero, calidad profesional, liderazgo, valoración del contexto,
mejora del currículum, competitividad nacional, competitividad internacional.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


298

RESULTADOS
De acuerdo a los diferentes análisis estadísticos se mencionan a continuación los
resultados de la presente investigación:
 De acuerdo al análisis de frecuencias y porcentajes se puede decir que de los 61
estudiantes encuestados 24 fueron pertenecientes de Lic. En contaduría, 18 de la
Lic. En mercadotecnia y 11 de Ingeniería industrial con edades entre los 17 y los
43 años, siendo los 19 y 17 años la edad predominante.
 Según el análisis de estadística descriptiva se puede mencionar que los estudiantes
tienen un gran conocimiento acerca de los créditos que llevan cubiertos a lo largo
de su carrera profesional, los convenios que la universidad tiene con otras
instituciones del país y tienen muy en cuenta que deben de tener el TOEFL como
requisito para poder acceder a una movilidad estudiantil.
 En cuanto al desarrollo de competencias se pueden citar las siguientes: el
planteamiento de problemas, formulación de proyectos, sustento de conclusiones,
escriben con claridad, generar hipótesis, habilidad para innovar, para trabajar en
equipo, uso de la tecnología, para comunicarse y para ser independientes.
 Las expectativas que los estudiantes tienen al participar en una movilidad estudiantil
son: adquirir y fortalecer valores, actitudes, fortalezas, socializar, mejorar el
desempeño, tener una formación integral, adquirir nuevos conocimientos, manejo
de las TIC, oportunidades de trabajo, competitividad nacional e internacional,
mejora del currículum, aprendizaje de un idioma extranjero y liderazgo profesional.
 Se realizó una comparación entre instituciones y se puede decir que la FCA tiene
un alto grado de desarrollo de las siguientes competencias: Sustento de
conclusiones, presentación de ejemplos, comprensión de párrafos, escriben con
claridad, saben planificar, gestionar, ser críticos, se comunican y son flexibles al
contrario de la facultad de ingeniería que sus alumnos las tienes desarrolladas en
una menor medida.
 Y por último los lugares a los que los estudiantes prefieren para tener una
experiencia de movilidad son: Estados Unidos, España, Inglaterra, Canadá y
Francia.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los estudiantes encuestados conocen los requisitos que son clave
para poder acceder a una movilidad estudiantil.
En cuanto a las competencias desarrolladas se puede observar que son necesarias e
importantes para seguirlas fortaleciendo y así poder participar en las actividades que se
requieran tanto dentro como fuera del aula.
Es importante que la Facultad de Ciencias de la Administración, Ingeniería y el
Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Coahuila
tome en cuenta las principales expectativas que los estudiantes esperan al participar en un
intercambio académico, así mismo dar una mayor difusión de las posibilidades que existen
para el intercambio de estudiantes en los países de su preferencia.
Cómo último punto es fundamental que directivos y docentes de ambas Facultades
conozcan las competencias en sus estudiantes que se tienen que reforzar o adquirir sea el
caso para una formación integral del alumno universitario.
Además de que nuestra Universidad emprenda la tarea de sensibilizar a corto plazo sobre
la importancia que implican las movilidades académicas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


299

REFERENCIAS DOCUMENTALES
(DGVRI), D. G. (s.f.). http://diva.uasnet.mx/movilidad/. Obtenido de http://diva.uasnet.mx/movilidad/.
Amador Fierros, G. (2004). Movilidad académica. La experiencia de las IES de la Región Centro Occidente de la ANUIES.
Colima: Biblioteca Regional de la Educación Superior.
Buntru, T. (s.f.). http://www.ampei.org.mx/pdf/ponencias2010/Thomas_Buntru.pdf. Recuperado el Febrero de 2011, de
http://www.ampei.org.mx/pdf/ponencias2010/Thomas_Buntru.pdf
Cooperación, m. e. (s.f.). http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/coop/65.html.
Recuperado el Febrero de 2011, de http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/coop/65.html
Hannekke Teekens, N. (2009). Journal of Studies in International Education. United States: Tony Adams and Hans de Wit.
Salas Zapata, W. A. (s.f.). http://www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF. Recuperado el Febrero de 2011, de
http://www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF
Tobón, S. (s.f.). http://www.uazuay.edu.ec/tuningderecho/reunion3/conferencia_I_diseno_curricular_uta.pdf. Obtenido de
http://www.uazuay.edu.ec/tuningderecho/reunion3/conferencia_I_diseno_curricular_uta.pdf.
ANUIES, S. G. (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. México D.F.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


300

EL ARTE DEL APRENDIZAJE (LA RELACIÓN DEL ARTE CON


EL APRENDIZAJE)
Martínez Pérez, Pablo Felipe
pfelipe04@hotmail.com
Villarreal Soto, Blanca Margarita
Palabras clave: Arte, Aprendizaje, Niños cursando 4º 5º y 6º de primaria.
e-mail:
RESUMEN
Algunos autores han mencionado que el arte ayuda a expresa el mundo interno que cada
individuo tiene y también puede basarse y usar en otras áreas de desarrollo y siendo factor
que influye en el crecimiento del hombre surge la interrogante de como el arte se relaciona
en el aprendizaje. La investigación fue medida a través de un instrumento con 32 variables
de las cuales 6 son signalíticas y 26 valoradas con escala nominal y apoyo numérico. Los
resultados de la investigación, obtenidos en caracterización se infiere que aunque los
alumnos tengan clases de arte o actividades artísticas no expresan lo que ellos sientes, es
más una acción mecanizada, y por lo tanto no lo proyectan en otras áreas de su vida, por
otra parte en la correlación, se infiere que los materiales con los que cuenta la población
están de acuerdo a las situaciones del ambiente donde se desarrollan y la forma en que
ellos imaginan como pueden usar y expresar sus ideas con el uso de estos materiales. Se
concluye que Los materiales que cuenta la población están de acuerdo al entorno y la forma
en que ellos usan para expresar sus ideas, derivando las siguiente propuesta de realizar
un estudio para evaluar las condiciones de las escuelas en México, y si son favorables para
poder desarrollar la reforma educativa, ya que se sabe que es necesario un ambiente
favorable, tanto en infraestructura, tiempo y materiales didácticos, para poder desarrollar y
apropiar el aprendizaje en los alumnos.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
En este trabajo se presentan el proyecto de investigación realizada para encontrar como el
arte, medio de expresión del ser humano a nivel personal y sociocultural, se relaciona con
el aprendizaje, tanto en el aula como en su rutina diaria, en los niños.
PERSPECTIVA TEORICA
Para definir el arte se tienen que abordar diferentes puntos de vista y conceptos Carlos
Alvear (2008), dice que desde su sentido etimológico se define al arte como quehacer del
hombre, en un momento, en dos categorías básicas: arte mecánico; que son las que tienen
como propósito la preparación de objetos útiles y que generalmente se llaman oficio. Y
artes liberales en donde son de primordial importancia el intelecto y la imaginación. Dentro
de estas se comprenden las bellas artes que orientan a la realización de lo bello y se
dividen en: artes plásticas y artes fónicas. Por otra parte Juan Acha (1994), que concibe
al arte como un fenómeno sociocultural, cuya producción y apreciación son especializadas.
La práctica artística tiene como finalidad realizar profesionalmente imágenes, sonidos, y
movimientos que son capaces de producir efectos estéticos
Esta habilidad puede canalizarse para potencializar otras, como el aprendizaje, que lo
trabajaremos bajo como el proceso donde el hombre con la experiencia adquiere e integra
conocimientos y destrezas para su desarrollo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


301

Arancibia (1999), en su trabajo menciona que para Vygotsky el aprendizaje se presenta


como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos
creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran
sus funciones mentales.
En su misma obra Arancibia menciona que para para Bruner, psicólogo norteamericano, el
aprendizaje es particular de cada persona por la forma en que cada quien procesa la
información. Pero él define el aprendizaje como el proceso de “reordenar o transformar los
datos de modo que permitan ir más allá de ellos…”.
Para poder conocer las características que la población a la cual está orientada la
investigación es necesario primero tener un panorama y un marco para poder definirla y
encontrar la forma para poder realizar el trabajo. Según la UNICEF (Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia) (2013), el desarrollo de la infancia entre los 6 y los 11 años de
edad es decisivo para reforzar las capacidades físicas e intelectuales, para la socialización
con las demás personas y para formar la identidad y la autoestima de los individuos. La
familia, la comunidad y la escuela son esenciales en esta etapa de crecimiento acelerado
que requiere las condiciones adecuadas para lograr un mejor desarrollo para
el aprendizaje, el juego y el descubrimiento, así como para estimular la motricidad y la
creatividad.
Analizando esta información es importante también destacar que en esta etapa el niño está
abierto al conocimiento y tiene el interés para seguir adquiriendo más información y en
donde su situación social y cultural también es muy influyente en como el niño se va
desarrollando para forjar en el su identidad y como es que se desarrollara a lo largo de la
vida.
OBJETIVO GENERAL
Conocer cómo se relaciona el arte con el aprendizaje en los niños de primaria en el Instituto
Salesiano Piedras Negras Don Bosco.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar cómo se relaciona el entorno con el aprendizaje.
Explicar como se relaciona el sistema nervioso con el arte.
Integrar como se relaciona la estética con el aprendizaje.
Buscar donde se relaciona el aprendizaje con la imaginación.
JUSTIFICACION
Busca generar un gran impacto y, no solo con esta población, los resultados que se
obtengan se puedan utilizar para encontrar nuevas estrategias de aprendizaje. Para dar un
impulso a la elaboración de esta investigación la integración de bibliografía de diferentes
autores es importante para el desarrollo de este trabajo con documentos relevantes que
ayuden a tener bases sólidas para la comparación y más dominio del tema. El valor
metodológico radica en el diseño de un instrumento que integre variables para poder dar
una explicación integral de los resultados y así brindarnos una visión más factible de la
realidad.
FIN
Desarrollar programas, proyectos y talleres de arte para lograr un mejor desarrollo de otras
habilidades.
META
Fomentar la armonía y crecimiento integral del individuo con nuevas propuestas
educativas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


302

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Qué relación tiene el arte con el aprendizaje en los niños de primaria en el Instituto
Salesiano Piedras Negras Don Bosco?
PREGUNTAS
¿Cómo se relaciona el entorno con el aprendizaje?
¿Cómo se relaciona el sistema nervioso con el arte?
¿Cómo se relaciona la estética con el aprendizaje?
¿Dónde se relaciona el aprendizaje con la imaginación?
POBLACIÓN
111 Alumnos en la primaria del Instituto Piedras Negras Don Bosco
MUESTRA
19 alumnos de 4º de primaria, 18 alumnos de 5º de primaria y 15 alumnos de 6º de primaria.
CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS
El Instituto Piedras Negras Don Bosco cuenta con planes de estudio desde primaria hasta
bachillerato, en el cual la comunidad que lo conforma son de clase media, reciben una
formación con base al Sistema Preventivo, modelo implementado por el fundador de la
Congregación Salesiana, Juan Bosco, que son quienes atienden a este colegio en donde
los alumnos cumplen con un horario para asistir a clases y recibir talleres culturales y
deportivos. La mayoría después de clases participan en estas actividades, en los patios
están siempre practicando o llevando a cabo alguna actividad, a la hora de la salida la
mayoría de los alumnos se quedan a sus actividades extraescolares, otros esperan afuera
del colegio a que lleguen sus padre, por los niños de primaria la mayoría van sus padres
por ellos, los de prepa salen a esperarlos, hay una relación entre maestros, administración,
alumnos y religiosos de mucha comunicación y de buen servicio.
Arte: Actividad que realiza el hombre para expresar sus emociones y sentimientos a través
de distintos materiales y técnicas haciendo uso de su imaginación.
Aprendizaje: Es el proceso donde el hombre con la experiencia adquiere e integra
conocimientos y destrezas para su desarrollo
INSTRUMENTO
Para esta investigación se utilizó un instrumento conformado por dos apartados. En el
primer apartado, se hace referencia a las 6 variables signalíticas; y, en el segundo, se
encuentran las 26 variables con escala nominal y con apoyo ordinal que representan el
cuerpo y tema de la investigación, siendo un total de 32 variables las que conforman este
instrumento. Un ejemplar de este instrumento se presenta en los anexos
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
El procesamiento de la información se llevara a cabo a partir de los programas Statistic
versión 7, para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos como:
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica. Obteniéndose elementos residuales para
conformar la explicación del fenómeno en los niveles de frecuencias y porcentajes,
caracterización y correlación.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


303

normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dió como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS O PERCENTAJES
Comportamiento estadístico de frecuencias y porcentajes de la variable Clases de Música
En la lectura se observa que el 63.48% de la población si han tenido clases de
música. Por lo que se infiere que la población tiene algún grado de conocimientos
respecto a la música, instrumentos musicales, canto, etc. Y el tipo de aprendizaje
que se les podría facilitar seria auditivo o kinestésico.
CARACTERIZACION
A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio que reúne
información sobre la relación del arte con el aprendizaje. La siguiente tabla muestra que la
investigación está integrada por 30 variables simples.
Tabla # __ Comportamiento estadístico de caracterización del fenómeno de estudio .
Con la lectura de Z se deduce que la mayor parte de las variables que integra el fenómeno
son predictores lo cual indica tienen un nivel de confianza, esto permite que dichas
variables puedan ser extrapoladas con igualdad de características con margen de error.
La lectura de la X se deduce que aunque los alumnos tengan clases de arte o actividades
artísticas muchas veces no expresan con eso lo que ellos sientes, sino es más una acción
mecanizada, y por lo tanto no lo proyectan en todas las áreas en las que se desarrollan.
Con el CV se infiere que hay diferentes opiniones en las respuestas emitidas por la
población, por esto son heterogéneas.
En el análisis de medias se infiere que los materiales, como los útiles escolares y la
infraestructura, son un factor que influye para el desarrollo y apropiación del aprendizaje.
CORRELACIÓN
En la parte inferior, se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad p= 0.05 que corresponde a una r= -0.33.
Materiales
En la lectura de la variable Expresión, se observa que esta tiene una relación significativa
positiva con la variable Entorno (r=.38) y la variable Imaginación (r=.42). Se infiere que el
grado en el sujeto expresa alguna situación puede estar sujeta de acuerdo al ambiente que
lo rodea y a las ideas que el crea en su mente.
Estudio
En la lectura de la variable Expresión, se observa que esta tiene una relación significativa
positiva con la variable Entorno (r=.38) y la variable Imaginación (r=.42). Se infiere que el
grado en el sujeto expresa alguna situación puede estar sujeta de acuerdo al ambiente que
lo rodea y a las ideas que el crea en su mente.
Correlación de la variable Estudio
CONCLUSIONES
 La población tiene conocimientos respecto a la música, instrumentos musicales, canto,
etc. Y el tipo de aprendizaje que se les podría facilitar seria auditivo o kinestésico.
 Las variables puedan ser extrapoladas con igualdad de características con margen de
error menor al 5%.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


304

 Aunque los alumnos tengan clases de arte o actividades artísticas muchas veces no
expresan con eso lo que ellos sientes, sino es más una acción mecanizada, y por lo tanto
no lo proyectan en todas las áreas en las que se desarrollan.
 Se explica el fenómeno con diferentes opiniones en las respuestas emitidas por la
población, por esto son heterogéneas.
 Se observa que los materiales, como los útiles escolares y la infraestructura, son un
factor que influye para el desarrollo y apropiación del aprendizaje.
 Los materiales con los que cuenta la población están de acuerdo a las situaciones del
ambiente donde se desarrollan y la forma en que ellos imaginan como pueden usar y
expresar sus ideas con el uso de estos materiales.
 El estudio de los sujetos se ve influido por el ambiente en el que están desarrollándose
y por las situaciones afectuosas que viven o expresan.
DISCUSION
Bruner, define el aprendizaje como el proceso de “reordenar o transformar los datos de
modo que permitan ir más allá de ellos, pero con la población estudiada se observa que,
según los resultados de la investigación, a pesar de tener los previos en relación a
actividades artísticas muchas veces no expresan con eso lo que ellos sienten, sino es más
una acción mecanizada, y por lo tanto no lo proyectan en todas las áreas en las que se
desarrollan.
PROPUESTAS
 Según la nueva Reforma Educativa 2013 que propone una educación de calidad y
favoreciendo al desarrollo de nuevas potencialidades se realizara un estudio para evaluar
las condiciones con las que cuenta las escuelas en México, si son favorables para poder
desarrollar esta iniciativa por parte del gobierno federal, ya que se sabe que es necesario
un ambiente favorable, tanto en infraestructura, tiempo y materiales didácticos, para poder
desarrollar y apropiar el aprendizaje en los alumnos.
 Integrar en la currícula de las escuelas materias que referentes al arte y la cultura desde
la educación básica hasta la superior, reforzada con actividades y talleres artísticos. Y con
esto generar encuentros y convivencias culturales entre las escuelas por zona, municipio,
estado y nacionales, con retribuciones a los más destacados con materiales, cursos de
actualización, recursos económicos para infraestructura y mejora de la calidad en el área
del arte.
 Brindar a las escuelas los recursos económicos para facilitar a los alumnos el alcance a
museos, exposiciones, conciertos y otras actividades culturales para despertar en ellos el
interés y motivación para desarrollar actividades artísticas y no solo sea un proceso
mecánico o sin interés para su crecimiento.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA DE LA TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Diccionario de las Ciencias de la Educacion. (1983). Santillana.
Acha, J. (1994). Expresion y apreciacion artistica. Trillas.
Alvear Acevedo, C. (2005). Introduccion a la historia del arte. Mexico: Limusa.
Arancibia C., V., Herrera P., P., & Strasser S., K. (1999). Psicologia de la Educacion. En V. Arancibia C., P. Herrera P., & K.
Strasser S., Psicologia de la Educacion (págs. 76-78). Alfomega.
Bersson. (2004). Responding to Art. McGrawHill.
Lozano , J. (2005). Historia del Arte. CECSA.
UNICEF. (s.f.). UNICEF Mexico. Recuperado el 21 de Febrero de 2013, de UNICEF Mexico:
http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6876.htm
BIBLIOGRAFÍA METODOLOGICA Y ESTADÍSTICA
Sampieri, & Collado. (2008). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. McGrawHill.
StatSoft. (2002-2007). STATISTICA 7.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


305

EL TALENTO NO ES INNATO, TODOS TENEMOS POTENCIAL


El método Suzuki, potencializador de habilidades
Isaguirre Valdés Karla Lucia,
Villarreal Soto Blanca Margarita
Guajardo Espinosa José María
karlaluci_@hotmail.com

Palabras clave: Música, Método Suzuki y niños


RESUMEN
El concepto de música ha sido trabajado por varios autores, de los cuales se derivó un
concepto que será utilizado para esta investigación. Se definió a la música como la
combinación de los sonidos de la voz humana o de instrumentos. En la perspectiva teórica
se plantea la interrogante ¿Qué relación tiene la música con el método Suzuki? Y el
desarrollo del tema, contraste y población.
La investigación fue medida a través de un instrumento que integra 32 variables simples
de las cuales 2 son signaliticas; el instrumento fue aplicado a 50 padres de familia de la
escuela de música “Encoré”, en saltillo, conociendo de esta manera el fenómeno de forma
indirecta.
Los resultados obtenidos de la investigación se observa que la música es vista como un
entretenimiento que logra relajar al sujeto. Por otra parte, en la correlación se observa que
el estimulo que el maestro logra en los niños por medio de la practica y la repetición, hace
que el alumno logre comunicar su música con el receptor.
Se concluye que cuando los niños no dedican el tiempo que el maestro indica que deben
practicar, no es posible que avancen en el método, por lo que no logran tocar un
instrumento de forma correcta. Derivando la siguiente propuesta; el “Método de la lengua
materna” es considerado el mejor método de enseñanza del mundo y que todos los
educadores podrán beneficiarse si incorporan elementos de este “método” en otras áreas”.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


306

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente documento es el resultado del trabajo de investigación que se realizó a lo largo
del semestre, al observa el tema, música, y el contraste, método Suzuki, en la población
donde se desarrolló este proyecto.
PERSPECTIVA TEÓRICA
Para definir la música se tiene que abordar diferentes puntos de vista y así dar un panorama
que favorezca para realizar el concepto que será utilizado para este trabajo, el cual deberá
tener claridad y comprensión para poder manejarlo con facilidad, tanto investigador como
la población que lo lea. La enciclopedia Nauta-Color define la música como “una forma de
expresión que no utiliza conceptos, sino sonidos, que en ocasiones podemos asociar a
ideas, pero que en otras no tienen posibilidad de traducción concreta”56.
La música tiene gran importancia para el hombre, ya que a lo largo del tiempo ha servido
como forma de expresión, concepto que comparte el Diccionario de la Comunicación
Musical “Melodía, armonía y ritmo combinados, como sucesión de sonidos modulados
artísticamente para recrear el oído, que constituye una d las Bellas Artes, así como arte de
combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la
vez…”57
Durante este trabajo de investigación se le nombrara como música a la combinación de los
sonidos de la voz humana o de instrumentos y la enseñanza de la música, debe ser teórica
y práctica, y llevada a los alumnos a través de métodos de enseñanza. A lo largo de la
historia se han desarrollado distintos métodos para hacer el aprendizaje de la música
mucho más fácil y darle difusión a este arte, el método en el cual está basado esta
investigación es El Método Suzuki inventado por el Dr. Shinichi Suzuki quien comenzó su
labor en la década del 60 en Japón, su país de origen. Hoy, su método se emplea en todo
el mundo, no sólo para el violín sino para varias disciplinas musicales como el piano, la
guitarra, el canto, etc. Su propósito es ayudarlo a descubrir su potencial con el fin de
aprender y de ser una persona feliz y buena. El entrenamiento no busca producir artistas,
sino ayudar al niño a encontrar el goce que deriva de la música. “58.
Fraser menciona que” La filosofía de Shinichi Suzuki (1898-1998) tiene sus raíces en una
fe profunda en la fuerza de vida positiva y un gran respeto hacia todos los seres humanos.
El Dr. Suzuki ha probado que el talento no es innato, sino que todos los niños nacen con
un potencial enorme, un potencial que se puede desarrollar a un nivel muy alto a través de
un ambiente rico y estimulante. Suzuki hablo del “Desarrollo de la Habilidad” y de la
“Educación de Talento”. El creía que todos los niños pueden aprender cualquier cosa de la
misma manera que han aprendido su lengua materna y que la música es una parte integral
del desarrollo de cada niño.
Un proceso natural del aprendizaje de la música es: oír, imitar, acumular repertorio, lograr
fluidez, aprender a leer, entender la teoría, analizar la música. Los niños que siguen este
proceso de diferencian notoriamente de los que no tienen un método de enseñanza. Se
observa que el proceso de los mismos está directamente relacionado con el grado de
participación de los padres; y deben trabajar juntos para obtener buenos resultados. Un
factor importante es el ambiente, Shinichi propuso que se debía rodear al niño de música
y de otros niños que toquen instrumentos musicales, que los niños estén familiarizados con

56
Enciclopedia Temática Nauta-Color (2002).
57
Diccionario de la Comunicación Musical (1999) Ignacio de la Mota Oreja.
58
http://www.bebesymas.com/infancia/el-metodo-suzuki-talento-musical

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


307

conciertos, y que se tenga un amor por la música. “Se debe concentrar en cambiar al medio
ambiente, no en cambiar al niño”4 El autor hace énfasis en alimentar el deseo interior es el
primer paso necesario en el proceso de aprendizaje.
Los niños aprenden su lenguaje hasta un nivel muy alto, entonces todos los niños tienen
una gran capacidad y un potencial enorme. Suzuki decía que todos los niños pueden
desarrollar su habilidad musical hasta un nivel muy alto, lo que nos lleva a decir que el
talento no es innato, solo se desarrolla. a través de la repetición diaria y siendo constantes
se logra desarrollar la habilidad. “El aprendizaje acumulativo es uno de los factores más
importantes para el éxito en el desarrollo del lenguaje. Una vez que el niño aprende una
palabra, nunca la olvida. El continua usándola mientras aumenta su vocabulario.”4 Lo
mismo se observa con la música, tocando siempre una pieza el niño desarrollara un
vocabulario musical que le pertenece, desarrollando su memoria musical.
Se observó que los niños desarrollan sus habilidades paso a paso, el conocimiento que les
es impartido se divide en unidades y se deben repetir varias veces, hasta que sea
dominada. Luego les presenta la siguiente unidad y se repite el mismo proceso. Es
importante mencionar que todos los niños aprenden a su propio paso y con sus propias
maneras.
El Método Suzuki para los padres de familia, se puede resumir como el progreso que tiene
el niño está directamente relacionado con el grado de participación de los padres. Es por
eso que el instrumento se realizó a los padres de familia, para poder conocer de manera
indirecta el fenómeno de estudio.
La profesora Marina Luna establece que “Cuando un niño nace, comienza a tratar de imitar
lo que escucha, sin pensar ni reflexionar demasiado acerca de lo que está haciendo. Su
actividad preponderante es la de repetir, crear hábitos y memorizar palabras, gestos,
actitudes, que le permitirán ir adaptándose a la vida y le facilitarán la comunicación con su
entorno”59
Suzuki creía que su “Método de la lengua materna” era el mejor método de enseñanza del
mundo y que todos los educadores podrían beneficiarse incorporando elementos de este
“método” en otras areas”7
Para este trabajo se define el concepto de niñez como <<el periodo de la vida que se
extiende desde el nacimiento hasta la infancia>>
OBJETIVO GENERAL
Conocer la relación que tiene la música en los niños de la escuela de música “Encoré” del
nivel uno, en Saltillo Coahuila con el método Suzuki
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Buscar cómo puede convertirse el potencial en talento
2. Definir la relación que tiene la música y la audición
3. Analizar Qué relación tiene la familia con el método Suzuki

59
Prof. Marina Luna (23-08-2004)
6
Zoltan Kodaly
7 Marilyn O´Boyle. directora del Método Suzuki de la Educación del Talento, Centro
MacPhail para las Artes.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


308

4. Establecer la relación de estar rodeado de un ambiente positivo de motivación con


la música
5. Explicar qué relación tiene la música con la lengua materna
JUSTIFICACIÓN
La siguiente investigación tiene como propósito dar a conocer que El Método Suzuki va
más allá de enseñar al niño a tocar un instrumento, ayudar a que los individuos, los niños
en este caso, logren descubrir y desarrollar su potencial, y pueda lograr un desarrollo
integral.
El valor teórico de la información radica en la recopilación de documentos, con diferentes
puntos de vista de diferentes expertos.
El valor metodológico se centra en un instrumento diseñado con características específicas
para medir el fenómeno, está constituido por 30 variables.
FIN
- Incluir en la formación de los niños el aprendizaje de la música y con esto lograr
mayor concentración y el incremento en su potencial; para que sean mejores
estudiantes y personas.
META
- Lograr que en las escuelas se dedique un tiempo para la música, en talleres, o
actividades extracurriculares.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
INTERROGANTE
¿Cómo se relaciona la música en los niños de la escuela de música “Encore” del nivel 1,
en Saltillo Coahuila con el método Suzuki?
CUESTIONAMIENTOS PARTICULARES
1. ¿Puede convertirse el potencial en talento?
2. ¿Qué relación tiene la música y la audición?
3. ¿Qué relación tiene la familia con el método Suzuki?
4. ¿Cuál es la relación de estar rodeado de un ambiente positivo de motivación con la
música?
5. ¿Qué relación tiene la música con la lengua materna?
UNIVERSO
Escuela de música “Encoré Musical”
POBLACIÓN
45 alumnos de los diferentes niveles.
MUESTRA:
25 alumnos del nivel 1(piano y violín)
CARACTERISTICA DE LOS SUJETOS.
Al estar observando a los niños durante varios días me pude percatar que comparten
características similares, sus diálogos y conversaciones indican que les gusta trabajar en
sesiones individuales, pero a la vez el trabajo en conjunto les sirve mucho a medida en que
socializan y transmiten conocimientos, ideas y aprendizajes.
Les gusta la música, son niños y niñas entre 4 y 12 años de edad, les gusta la comida
chatarra, están involucrados con la tecnología (celulares, computadoras, internet), tienen
mucha energía, son dedicados en las clases, y practican cada vez más, tratando de mejorar
día a día.
DIAGRAMA DE LAS VARIABLES

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


309

Música: combinación de los sonidos de la voz humana o de instrumentos


Método Suzuki: método de enseñanza que desarrolla las habilidades, es una
Educación del Talento.
INSTRUMENTO
El instrumento consta de 5 partes: la primera es quien respalda la investigación, en la
segunda parte coloque los datos generales de la población; que son las variables
signaliticas: género y edad. A continuación se dan las indicaciones de cómo responderlo y
se les da la explicación de la escala, la cuarta parte corresponde al cuerpo del instrumento
y consta de 30 preguntas las cuales deberán responder de acuerdo a la escala Likert y por
último los agradecimientos.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
En el procesamiento de la información se llevara a cabo a partir de los programas Statistic
Versión 7y NCS para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos como:
frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistic y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
En la lectura de caracterización se observara como se presentan explicaciones del
fenómeno desde lo que centra la normalidad, que está representado por la media (X),
mediana (Md) y moda (Mo), como lo variado que se representa por desviación estándar
(Sd), coeficiente de variación (Cv), coeficiente de dispersión (Cd), kurtosis (K), sesgo (S);
y la normalidad que se presenta por el ómnibus K.
En la lectura del variable género se puede observar que hay una equidad entre hombres
50% y mujeres 50%, por lo que se infiere que la extrapolación de datos es igualmente
significativa para ambos.
CARACTERIZACIÓN
En la lectura de z se observa que la mayor parte de las variables son predictoras (Z > 1.96)
excepto, Tal (Z=1.65), Ded (Z=1.60), Instr (Z=0.97), Audi (Z=1.72), Parti (Z=0.90) e Inst
(Z=1.84), por lo que se infiere que su nivel de error es mayor a 5%, indicando que los
resultados de dichas variables no se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de
características.
En la lectura de media se lee que la mayor parte de las variables que integran la tabla 3,
se encuentran en los valores altos de la escala (7, 8, 9,10) siendo Rel (Z=8.66) y Entre (Z=
8.82) las más altas, por lo que se infiere que la música es un entretenimiento que logra
relajar al sujeto Respecto al coeficiente de variación, se lee que las variables Limit
(CV=39.86), sonido (CV=35.05), Arm (CV=36.04), Ritmo (CV=35.06), Apr (CV= 37.12), Tec
(CV=43.88), Rep (CV=40.02), Pract (CV=39.89) y Cul (CV=36.33), se comportan como un
solo grupo. Se deduce que las variables antes leídas tienen un comportamiento
homogéneo lo que indica que la población, respecto a estas variables, explica el fenómeno
como un solo grupo de opinión.
La media de medias indica que las variables Instr (X=4.02) y Ded (X=5.60), se encuentran
en los valores bajos de la escala (1, 2, 3,4), por lo que se infiere si no se dedica tiempo en
practicar no se puede tocar un instrumento.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


310

En la lectura de la variable Practicar, se observa que tiene una relación significativa con
las variables, Ritmo (r=0.50), Com (r=0.49), Rep (r=0.38), Est (r=0.42). Se deduce que el
maestro estimula a los alumnos por medio de la práctica y la repetición para que pueda
comunicar su música.
Estimulo
En la lectura de la variable Estimulo, se lee que tiene una relación importante con las
variables, Arte (r=0.45), Arm (r=0.48), Com (r=0.65), Rep (r=0.53), Est (r=0.45), Prect
(r=0.63). Se infiere que
CONCLUSIONES
- La música es un entretenimiento que logra relajar al sujeto.
- Si no se dedica tiempo en practicar no se puede tocar un instrumento.
- El maestro estimula a los alumnos por medio de la práctica y la repetición para
que pueda comunicar su música.
- La participación de los padres es un factor que alienta a los niños para repetir las
melodías y lograr comunicarlas al receptor.
- Al practicar el niño adquiere mayor armonía y dedicación para la música.
- El arte es una forma de expresión creativa y se relaciona con la cultura repitiendo
las formas de expresiones artísticas que caracterizan una comunidad.
DISCUSIÓN
Caroline Fraser menciona que el progreso del niño está directamente relacionado con el
grado de participación que tienen los padres. Padres, estudiantes y maestros deben
trabajar juntos. Según los resultados de la investigación, es cierto que la participación de
los padres es un factor que alienta al niño para que siga practicando.
PROPUESTAS DE ACCIÓN
- Que los resultados de la investigación sean expuestos ante maestros de
música.
- Realizar conferencias con los padres de familia sobre la importancia que tiene
la participación padre-hijo con el método Suzuki.
- Presentar los resultados en diversos foros y congresos del país.
- Extrapolar los resultados obtenidos a mas niños.
- Suzuki creía que su “Método de la lengua materna” era el mejor método de
enseñanza del mundo y que todos los educadores podrían beneficiarse
incorporando elementos de este “método” en otras áreas”
BIBLIOGRAFÍA
- Sampieri, & Collado. (2008). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. McGrawHill.
- Enciclopedia Temática Nauta-Color (2002).
- Diccionario de la Comunicación Musical (1999) Ignacio de la Mota Oreja.
- http://www.bebesymas.com/infancia/el-metodo-suzuki-talento-musical
- Prof. Marina Luna (23-08-2004)
- Zoltan Kodaly
- Marilyn O´Boyle. directora del Método Suzuki de la Educación del Talento, Centro MacPhail para
las Artes.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


311

FACTORES QUE FAVORECEN LA RETENCION Y RECUERDO


POSTERIOR DEL APRENDIZAJE EN CLASE
Acevedo Morales Claudia Yolanda
yolandaorg_01@hotmail.com
Zamarrón Delgado Martha Estefania
zerezapple_HP@hotmail.com
García García Jesús Alberto
albertgarcia1@live.com.mx

RESUMEN
La presente investigacion pretende encontrar los factores que favorecen la retención y el
recuerdo posterior del aprendizaje en clase, detectando los elementos que son motivantes
para que el estudiante haga significativa la información de las clases impartidas y así
distinguir los estímulos que favorecen la retención posterior.
Teniendo en cuenta que el aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos el conocimiento
sobre el mundo, mientras que la memoria es el proceso almacenado y posteriormente
recuperado. (Kandel, 2001)
De acuerdo a los resultados obtenidos de un instrumento de medición, descubrimos que
el aprendizaje y el recuerdo posterior se facilitan más cuando existe una motivación e
interés por la superación académica de los estudiantes y cuando los contenidos de las
clases son útiles y significativos, además que se facilita cuando el profesor tiene
disponibilidad para impartir la clase y responder preguntas del grupo. En cambio cuando
se obstaculiza el aprendizaje es cuando no llevan a la práctica la información teórica, no
preguntan ni participan en clase, no reflexionan sobre los contenidos y además no le
encuentran utilidad a la información.
Es por eso que se estudia este tema para que de acuerdo a los resultados dar una o varios
propuestas de solución a esta problemática estudiantil.

Palabras clave: Memoria, aprendizaje y clases.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


312

DESARROLLO DEL TEMA


El almacenamiento de la memoria es fundamental para la recuperación de la información
posterior, así como lo es la recuperación. Estos son dos almacenes esenciales para el
proceso de la memoria.
Es así como esta investigación pretende examinar el almacenamiento para la recuperación
posterior del aprendizaje en clase en nivel bachillerato, puesto que en las últimas
generaciones es notable que los estudiantes no logran la obtención de la información de
los contenidos de clase en un lapso extenso de tiempo, sino que generalmente recuperan
la información aprendida en clase para eventos instantáneos como exámenes o
exposiciones, y no pueden utilizar la información cuando deseen recordarla después de
mucho tiempo.
Por lo cual el objetivo de esta investigación es:
Encontrar los factores que favorecen la retención y el recuerdo posterior del aprendizaje
en clase.
Detectar los elementos que son motivantes para que el estudiante haga significativa la
información de las clases impartidas.
Y distinguir los estímulos que favorecen la retención posterior.
Igualmente el siguiente estudio busca responder a las preguntas de investigación que a
continuación se presentan:
¿Cuáles son los factores primordiales para que el estudiante tenga un recuerdo a largo
plazo?
¿Qué elementos hacen significativo el aprendizaje?
¿Qué podría hacer un profesor para reducir la perdida de conocimientos y potencializar al
máximo el aprendizaje de las clases?
¿Qué factores favorecen la retención o la obstaculizan?
Es conveniente investigar este tema ya que la problemática se encuentra en que en los
jóvenes de bachillerato ha ido disminuyendo el nivel académico. Por lo cual se tiene el
propósito de potencializar el aprendizaje de los conocimientos obtenidos en clase y que
puedan ser empleados en grados posteriores.
La educación de los jóvenes de hoy en día será el futuro de mañana; por eso es que no
podríamos dejar pasar desapercibido este tema. Esto con la finalidad de proponer un
método de estudio que mejore y potencialice el nivel académico desde preparatoria,
logrando el beneficio de tener una memoria a largo plazo, lo cual les proporcionara una
satisfacción personal y académica.
Haciendo de esta investigación provechosa, buscando mejorar la calidad de memoria de
los estudiantes que oportunamente les servirá para desarrollarse en grados profesionistas.
Esto no quiere decir que la propuesta solo trascienda en bachillerato pero se busca
focalizar algún método para aumentar la calidad de estudiantes en universidad.
Logrando la viabilidad para realizar la investigación teniendo los recursos y el
consentimiento y la aprobación de la Escuela de Bachilleres Dr. Mariano Narváez González
para aplicar las encuestas necesarias para realizar un estudio cuantificable.
METODOLOGÍA
El tipo de muestreo que se empleo en esta investigación es Probabilístico aleatorio, ya que
la población fue de 3 grupos de la materia de Ciencias Sociales, es decir 90 personas, se
seleccionó una muestra de 76 sujetos, a partir de una tabla de números aleatorios.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


313

Los participantes que colaboraron en esta investigación, respondiendo nuestras encuestas,


son alumnos de la Escuela de Bachilleres Dr. Mariano Narváez González, de 15 a 18 años
de edad. Se caracterizan por juntarse en grupos, son platicadores y tenían disponibilidad
al responder honestamente esta encuesta.
FUNDAMENTO TEORICO
LA RELACIÓN ENTRE EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
Aguado-Aguilar (2002) Aprendizaje y memoria son dos procesos psicológicos íntimamente
relacionados y puede decirse que constituyen, en realidad, dos momentos en la serie de
procesos a través de los cuales los organismos manejan y elaboran la información
proporcionada por los sentidos. El aprendizaje es un proceso de cambio en el estado de
conocimiento del sujeto y, por consecuencia, en sus capacidades conductuales: como tal,
es siempre un proceso de ‘adquisición’ mediante el cual se incorporan nuevos
conocimientos y/o nuevas conductas y formas de reaccionar al ambiente. Puesto que el
aprendizaje implica siempre alguna forma de adquisición de información y, por lo tanto, una
modificación del estado de la memoria del sujeto, puede decirse que aprendizaje y memoria
son fenómenos interdependientes. La capacidad del cerebro para aprender implica la
capacidad del cerebro para recordar y ambas pueden resumirse en la capacidad del
cerebro para adquirir información. La distinción que se hace en Psicología entre
aprendizaje y memoria es, más que nada, una forma conveniente de organizar nuestros
conocimientos sobre los procesos biológicos de adquisición de información.
El aprendizaje como adquisición y la memoria como registro o depósito de lo adquirido. La
memoria es en sí misma un proceso dinámico. Por una parte, la información almacenada
a largo plazo en el cerebro está sometida a procesos de reorganización dependientes de
numerosos factores, como la adquisición de nuevas informaciones relacionadas, la
imposición de nuevas interpretaciones sobre informaciones pasadas, el decaimiento de los
recuerdos con el paso del tiempo, etc. Por otra, bajo el término ‘memoria’ pueden
encuadrarse procesos dinámicos de uso y mantenimiento transitorio de información, como
cuando realizamos cálculos mentales mientras mantenemos el recuerdo de una cifra
anterior o interpretamos una frase en función del contexto de una conversación reciente la
llamada memoria operativa, de la que trataremos más adelante.
PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN
(Hidalgo, s.f) Nuestro cerebro absorbe constantemente del entorno gran cantidad de
información que, cuando es registrada en la memoria, pasa a formar parte de nuestro
conocimiento de la realidad. Como veremos más adelante, los psicólogos de la memoria
suelen distinguir entre diversos procesos o sistemas de memoria, pero ahora nos
referiremos sólo a una de esas distinciones, propuesta por uno de los máximos
especialistas actuales en el estudio de la memoria humana, Endel Tulving. Al hablar de la
memoria a largo plazo este autor distingue entre la memoria semántica y la memoria
episódica. La memoria semántica se refiere a la información que adquirimos acerca de
nuestro entorno y que es independiente de la experiencia personal, algo así como el
conocimiento objetivo del mundo. En cambio, la memoria episódica contiene información
acerca de las experiencias personales, del mundo en tanto que vivido por uno mismo. Una
diferencia entre ambas formas de memoria es que la memoria episódica depende del
contexto.
En cambio, la información de tipo semántico suele ser independiente del contexto en que
se ha adquirido y tiene un carácter más ‘abstracto’ y general. Otra diferencia importante es

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


314

que el conocimiento episódico se adquiere en un único ‘ensayo’ (por definición, este tipo
de conocimiento se refiere a episodios únicos), mientras que el conocimiento semántico
resulta, por lo general, de la repetición y la acumulación progresiva de información.
MOTIVACION DEL APRENDIZAJE
Dos son las maneras principales en que la evaluación puede facilitar la motivación de los
alumnos:
Mediante el suministro de metas inmediatas, alcanzables, en pos de las cuales sea posible
trabajar
Proporcionando el conocimiento del progreso en el aprendizaje.
Trabajar en pos metas remotas sin contar con el aliento de las consecuencias intermedias
es algo que tiene acaso significado para niños y adolescentes. El maestro que intente
motivar a su clase instándole a entender que “esto tendrá gran valor en la vida adulta” tiene
en verdad pocas posibilidades de éxito. Los alumnos necesitan metas a corto plazo que
sirvan como estacas directrices a lo largo del camino. Las pruebas, las calificaciones y
otros procedimientos de evaluación sirven para ese propósito.
Tanto investigaciones como la experiencia personal dan fe del hecho que el solo esperar
que se imparta una prueba tiende a estimular la actividad del aprendizaje. Hay también
bastante evidencia en el sentido de que el tipo de prueba que se espera influye en la
manera de estudiar de los alumnos así como en lo que estudian. Los más antiguos
descubrimientos de las investigaciones han demostrado que los alumnos tienden a
concentrarse en tendencias, relaciones y la organización del material cuando se preparan
para pruebas a base de ensayo y en detalles de hechos cuando estudian para pruebas
objetivas. De pasada cabe hacer notar que las pruebas objetivas de que se hizo uso en
esos estudios hacían hincapié en detalles de hechos más bien que en comprensiones,
aplicación de hechos y principios, y otros productos complejos del aprendizaje similares.
En consecuencia, los resultados no deben interpretarse en el sentido de significar que las
pruebas objetivas se fomenten la memorización de la información sobre hechos.
Simplemente se afirma que estos descubrimientos están en armonía con el principio más
general que expresa que los alumnos tenderán a hacer hincapié en aquellos productos del
aprendizaje que se reflejan en los procedimientos de evaluación.
Además de despertar y dirigir la actividad de aprendizaje hacia metas definidas de corto
plazo, los procedimientos de evaluación contribuyen a la motivación al dejar que los
alumnos sepan que tan bien lo están haciendo.
Es el proceso por el cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Se trata
de un proceso cognitivo mediante el cual la información que se recoge puede ser
codificada, almacenada y al final recuperada cuando se le necesita. Alarcón, Mazzoti y
Nicolini (2005).
(Jimenez, 2007) Morris y Maisto (2001) señalan que con la esperanza de encontrar un sitio
exacto de la memoria en el cerebro, Lashley en 1950, llevó a cabo una serie
de experimentos con ratas a las que extirpó varias partes del cerebro. La pérdida debilitó
los recuerdos pero éstos persistían. Llegó a la conclusión de que un recuerdo individual
puede guardarse en muchas partes del cerebro, de modo que la extracción de una de ellas
puede disminuirlo más no borrarlo. Para Morris & Maisto (2001) "Una razón puede ser el
hecho de que varios sentidos intervienen en cualquier recuerdo. En otras palabras, una
experiencia individual podría guardarse en los centros de visión, del habla, del olfato y del
tacto."

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


315

Sugieren que aunque los recuerdos se conservan en todo el cerebro, se forman gracias a
la actividad de algunas áreas específicas. Sabemos, por ejemplo, que el hipocampo
participa en la transferencia de información de la memoria de corto plazo a la de largo
plazo. Si éste se lesiona, podemos recordar los hechos que acaban de ocurrir, pero se
deteriorará la memoria a largo plazo de dichos acontecimientos.
Aprendizaje y memoria

(Kandel, 2001) El aprendizaje es el proceso por el que adquirimos el conocimiento sobre


el mundo mientras que la memoria es el proceso almacenado y posteriormente recuperado.
El estudio del aprendizaje es por consiguiente fundamental para la comprensión de los
trastornos del comportamiento, así como la conducta normal, puesto que lo que se aprende
a menudo se puede olvidar.
En contraste con el punto de vista ampliamente aceptado del funcionamiento localizado de
otras funciones cognitivas, muchas investigaciones del aprendizaje ponían en duda que las
funciones de la memoria pudiesen localizarse. De hecho hasta mediados del siglo XX
muchos psicólogos dudaban de que la memoria fuese función diferenciada, independiente
de la percepción, el lenguaje o el movimiento. Una razón de esta duda persistente es que
el almacenamiento de la memoria afecta desde luego a muchas regiones diferentes del
cerebro.
Hay varios tipos fundamentalmente diferentes del almacenamiento de la memoria y otras
ciertas regiones del cerebro son mucho más importantes para algunos tipos de
almacenamiento que para otros. La 1ª persona que obtuvo pruebas de que los procesos
de la memoria podrían localizarse en regiones específicas del cerebro humano fue Wilder
Penfield.
Penfield exploro la superficie de la corteza en más de mil pacientes. En raras ocasiones
encontró que la estimulación eléctrica de los lóbulos temporales producían lo que el
denomino una respuesta de experiencia, un recuerdo coherente de una experiencia
anterior. Estos estudios eran sugerentes, pero no convencieron a la comunidad científica
de que el lóbulo temporal es vital para la memoria, porque todos los pacientes que estudio
Penfield tenía focos epileptogenos en el lóbulo temporal, y los lugares más eficaces para
obtener las respuestas de experiencia estaban cerca de estos focos. Por tanto las
respuestas podrían haber sido resultado de la actividad convulsiva localizada. Además las
respuestas solo en el 8% de todos los intentos de estimulación de los lóbulos temporales.
A medida de los años cincuenta surgieron pruebas convincentes de que los lóbulos
temporales son importantes para la memoria, a partir del estudio de pacientes que habían
sufrido una extirpación bilateral del hipocampo y de las regiones vecinas del lóbulo
temporal para el tratamiento de la epilepsia. Varias formas de memoria pueden clasificarse
como explicita (declarativa) o implícita (no declarativa)
Estructuras de la memoria
Romanillos (2008) La memoria se define como la capacidad de almacenar y recuperar
información. Su función primordial es crear una experiencia que nos permita afrontar los
hechos cotidianos y prepararnos para el futuro. Los recuerdos existen y persisten en tanto
que nos resultan útiles, y a menudo se reemplazan por nuevos recuerdos. No se trata de
una única función que está localizada en un punto concreto del sistema nervioso, sino que
reside en una serie de sistemas interconectados. El aprendizaje y la memoria son funciones
cerebrales que van de la mano, y en el cerebro hay áreas para ambas que funcionan como
una red, en la cual cada región tiene un papel diferente.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


316

Existen distintos 'tipos' de memoria según su duración y el tipo de recuerdo almacenado:


una memoria inmediata (que dura segundos), a corto plazo (de minutos a pocas horas) o
a largo plazo (de semanas a años). En función de la naturaleza de los recuerdos se habla
de memoria implícita, que se refiere a sensaciones y habilidades que se recuerdan de modo
inconsciente (olores o sensaciones táctiles), y de memoria explícita, que implica hechos,
personas, lugares o cosas que se recuerdan mediante un esfuerzo consciente.
Los tipos de memoria se localizan en distintas áreas cerebrales identificadas gracias a
estudios de pacientes a los que se había extirpado alguna zona cerebral, y a sujetos
sometidos a cirugía cerebral cuya corteza fue estimulada eléctricamente en distintos
puntos. A nivel de los lóbulos temporales cerebrales mediales se encuentra la memoria a
corto plazo. Por este motivo, pacientes con lesiones a este nivel no recuerdan lo que han
comido el mismo día pero, en cambio, recuerdan con facilidad episodios de su infancia.
Otra área importante es la corteza cerebral, en particular, la zona pre frontal, con un papel
clave en la retención a corto plazo, y una de las zonas que se deteriora con el
envejecimiento. El sistema límbico, conjunto de estructuras situadas debajo de la corteza
cerebral que comprende el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo, el fórnix y la amígdala
cerebral, está involucrado en el aprendizaje y en la formación de la memoria corto y a largo
plazo.
RESULTADOS
ANALISIS DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
De acuerdo al fenómeno estudiado que corresponde a los factores que favorecen la
retención y el recuerdo posterior del aprendizaje en clase, los estudiantes opinan que el
aprendizaje es más elevado cuando tienen un interés comprometido por su superación
académicas, están motivados a aprender información nueva y le encuentran importancia
a los contenidos significativos y útiles, se facilita más si el profesor muestra disponibilidad
para impartir los temas y responder preguntas al grupo.
Según las opiniones de los jóvenes las principales características que se pueden observar
son; el aprendizaje y el recuerdo posterior de los contenidos de las clases se dan en menor
medida cuando no existe un ambiente de respeto y confianza, cuando el profesor no
interactúa en clase con sus alumnos, cuando se distraen con sus compañeros y no repasan
los contenidos de clases con sus compañeros y ellos no les ayudan a comprender los
contenidos, cuando no repasan ni consultan en su casa lo que vieron en las clases. Cuando
retoman un tema ya visto no recuerdan mucho y no se esfuerzan por tratar de recordar.
También se obstaculiza el aprendizaje cuando no llevan a la práctica la información teórica,
no preguntan ni participan en clase, no reflexionan sobre los contenidos y además no le
encuentran utilidad a la información y por lo tanto no les ha servido para resolver algún
conflicto en su vida cotidiana.
CONCLUSIÓN
Cuando las personas se encuentran en la etapa de la adolescencia, la mayoría de los casos
tienden a darle importancia a otro tipo de actividades.
Muchas de las veces el conocimiento que se adquiere en la escuela pasa desapercibido,
dando como resultado bajo nivel académico debido al bajo rendimiento por parte de los
alumnos.
En conclusión y según los datos obtenidos nos hemos percatarnos de las causas reales
del desinterés y mal desempeño académico de algunos alumnos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


317

Con la ayuda de los resultados obtenidos concluimos que no hay malos estudiantes, hay
malos hábitos de estudio, como no darle seguimiento a los contenidos vistos en clase
después del horario de escuela, malos sistemas de enseñanza por parte de los profesores
al no proporcionar una retroalimentación para la comprensión lógica de los estudiantes de
tema anterior, para que haya una continuidad y concordancia con los contenidos del plan
de estudio, para que permitan despertar el interés de los jóvenes a trazarse un buen camino
y una buena meta con precisa claridad en sus ideales.
Reconociendo que su empeño de hoy será su satisfacción personal, profesional, y algo
muy importante, el propio sustento de vida.
Hacemos énfasis en la importancia que tiene aplicar nuevas técnicas de enseñanza y/o
reforzar las ya existentes y eficaces para tener estudiantes de calidad bien preparados y
sobre todo con una meta fija para obtener mejores o excelentes profesionistas.
En conclusión deducimos que para tener buenos estudiantes hay que saber guiarlos a su
futuro impulsándoles a emplear en su vida lo que aprendan en la escuela y así hacer
provechosa la estancia en la preparatoria, creándoles así un pensamiento crítico e interés
por el hábito del estudio. Interpretando los resultados se observa que si hay un bajo
aprendizaje y menor recuerdo posterior de los contenidos es porque los estudiantes no
están realmente comprometidos académicamente.
Hemos adquirido conocimiento de las fortalezas y debilidades para así hacer un plan de
apoyo y dar una solución a dicho problema con la ayuda del conocimiento y la detección
de los factores que favorecen el aprendizaje y el recuerdo posterior de las clases.
PROPUESTAS
 Es por eso que es necesario hacer conciencia a los estudiantes de la importancia que
tiene la necesidad de superarse académicamente.
 Impulsando el interés por el conocimiento que a la vez también los hará crecer como
personas en el inmenso mundo del conocimiento.
 Con ayuda del asesor o docente a creando en ellos controversia de los temas que se han
visto en clase poniendo como actividad debates donde ellos expongan cual es su criterio
ante los temas después de haber comprendido en su totalidad.
 Una técnica para hacer que los estudiantes empleen más tiempo en terminar de obtener
conocimiento o terminar de comprender los contendidos, hay que hacer que le den
seguimiento en su casa; repasando o consultando más de lo visto en clase.
 Una propuesta seria que la participación de los profesores resulte motivante para los
alumnos, impulsándolos a reflexionar, a ver el lado significativo y útil de la información y
que la colaboración del conocimiento les cree un pensamiento crítico.
 Hacer énfasis en hacer reflexionar a los alumnos sobre los temas para utilizar la
información, no solo en el campo académico, sino en la vida cotidiana y saber ser capaz
de intervenir en cualquier situación. Aumentando el interés por los contenidos de las clases,
haciéndolas más amenas e interesantes.
 Situación que también está ligado al ambiente que se puede generar en el aula de clases,
como la interacción de los profesores con los alumnos; mostrando una buena disponibilidad
para impartir las clases y responder preguntas.
 Ayudando a crear un ambiente agradable, partiendo principalmente de inculcar un trato
de respeto, confianza y buena comunicación para infundir una solidaridad mutua por si
alguno de los temas no es del todo comprendido, para que encuentren un apoyo en los
mismos compañeros

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


318

 Una propuesta seria que la participación de los profesores resulte motivante para los
alumnos, impulsándolos a reflexionar, a ver el lado significativo y útil de la información y
que la colaboración del conocimiento les cree un pensamiento crítico.
 Para esto muy probablemente se necesite de algunas demostraciones de la funcionalidad
de los casos, quizás una propuesta seria llevando a la practica la información teórica,
dándoles a los estudiantes la confianza y la comodidad de poder opinar, preguntar e
intercambiar conocimientos con el grupo.
BIBLIOGRAFÍA
(http://ocw.udem.edu.mx/cursos-de-profesional/psicologia-general/ch20.pdf) CUANDO FALLA LA MEMORIA. (s.f.).
Adams, J. (1999). Aprendizaje y memoria. México DF.
Aguado-Aguilar, L. (2002). Aprendizaje y Memoria. Madrid: Rev Neurol.
Mendez. D. (2003). Revista Argentina de Neuropsicologia, 53-65.
Anderson, J. R. (2001). Aprendizaje y Memoria. En J. R. Anderson. Mexico, D.F.: MC. Graw Hill.
Ballesteros, L. L. (2006 ). Obras Completas de Freud. Mexico.
Branden, N. (2005). Psicologia General. Mexico: 7a edicion.
Bus, A. H. (2003 ). Psicologia General. 9a edicion.
Dauk, W. (1990). El arte de aprender Chacabuco. Buenos aires: Hemulsa.
educación, D. d. (1995). Diccionario de las ciencias de la educación. Madrid España: Santillana S.A .
Hidalgo, E. S. (s.f). Psicologia Educativa. España.
Jessell, T. M. (s.f.). Psicopatologia de la vida cotidiana. Buenos aires: Americana.
Jimenez, S. B. (2007). Memoria Humana. Mexico .
Kandel, E. R. (2001). Madrid: McGraw-Hill.
Morales, S. E. (2006). Sobre el estudio de la memoria. Revista Mexicana de Analisis de la Conducta, 199-201.
Norman, G. (1995). Medición y evaluación de la enseñanza . México DF: Editorial Pax-Mexico.
Ribes, E. I. (2004). Psicología general. México: Trillas.
Romanillos, T. (2008). Conocimientos sobre la memoria. Psicologia y salud mental.
Small, G. (2002). La biblia de la memoria. Nueva York: Hyperion.
Wade, C. (2003). Psicología. Madrid: Pearson Educación SA.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


319

CAPITULO XI

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


320

LA EDUCACIÓN EN LAS REDES SOCIALES


García Sánchez Nallely Anahí
Dra. Villareal Soto Blanca Margarita
Annahi_gaarciaas@hotmail.com

PALABRAS CLAVES
Redes sociales, educación y adolecentes.
Las redes sociales de internet son parte de los hábitos cotidianos de las una gran
cantidad de personas, benefician a la mayoría de las personas debido a que hoy
en día son parte de las tecnologías y la educación. Bajo esta perspectiva surge la
interrogante ¿Qué influencia tienen las redes sociales con la educación?
La investigación fue medida a través de un instrumento que consta de treinta
variables de las cuales 2 son signalíticas. Los resultados de la investigación
obtenidos en la caracterización son: En la lectura de media de media se encontró
que las redes sociales son una herramienta indispensable, ya que con ellas es más
fácil encontrar información y comunicase con personas. Por otra parte en la
correlación se obtuvo que el gusto por las redes sociales es un interés que es
fortalecido por las amistades y que ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades
que pueden ser indispensables para su vida social.
Se concluye que las costumbres que tienen ciertas personas hacen que dentro de
los redes sociales se formen pequeños grupos de los cuales desarrollan habilidades
a los usuarios y con el uso de las redes sociales se desarrollan otro tipo de
habilidades logrando así mayor facilidad para conseguir amistades. Una propuesta
que se deriva de la presente investigación es: realizar conferencias con los padres
de familia sobre la importancia de hacer uso de las redes sociales y cuál es el
objetivo de estas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


321

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
En la presente investigación se abordara el tema sobre la educación y las redes sociales
en donde se busca la influencia que tienen las redes sociales respecto con la educación.
PERSPECTIVA TEORICA:
Las redes sociales de internet son parte de los hábitos cotidianos de las una gran cantidad
de personas, benefician a la mayoría de las personas incluyendo adultos, jóvenes y hasta
niños pero también muchas de las veces perjudican las relaciones familiares y de pareja,
debido que hoy en día son parte de la comunicación para mayor facilidad que cualquier
individuo hace uso de al menos una red social. Son una herramienta de suma importancia
más que nada en las empresas ya que estas se encuentran transformando y así mismo se
les facilita la comunicación entre ellas; debido a que son formas de interacción social,
dentro de ellas se forman grupos e instituciones que involucran a los individuos donde
interactúan con personas de todo el mundo y con quienes encuentran gustos o intereses
en común aunque no se conozcan, también permiten a las personas conectar con sus
amigos e incluso realizar nuevas amistades, especialmente los adolecentes ya que es el
principal motivo para conectarse a internet, debido a que es el periodo en donde están en
desarrollo biológico, psicológico y social además de que para ellos en esta etapa de su
vida la amistad adquiere un gran valor ya que están ansiosos de conocer mucha gente
para poder así divertirse de alguna forma, es una época en donde existe un gran número
de cambios es aquí en donde los adolecentes definen su personalidad de acuerdo con sus
actitudes y sus valores, para ellos la independencia se empieza a construir. Esta edad
generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años e incluso
algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años. En la
cultura popular, muchas características de los adolescentes se atribuyen a los cambios
físicos los cuales se llaman furia de hormonas.60 Hay poca evidencia de que este es el
caso, sin embargo. Al estudiar el desarrollo del adolescente, la adolescencia puede ser
definida biológicamente, como la transición física marcada por el inicio de la pubertad y la
terminación del crecimiento físico, cognitivo, como los cambios en la capacidad de
pensamiento abstracto y multi-dimensional, o socialmente, como un período de
preparación para los roles adultos.61
Buscan el aprecio hacia alguien o más bien el deseo de gustar y el interés con mayor fuerza
hacia el sexo opuesto, empiezan a experimentar cada oportunidad que se les presente y
todo esto depende de la educación que los padres les inculcan ya que la educación es un
componente necesario para fomentar el desarrollo económico y la equidad social, a través
del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas
de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social.
En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los
estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen
muchas escuelas privadas y parroquiales.
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los
valores de la cultura que se le imparte fortaleciendo la identidad nacional. Pero el término
educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para
formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es
60
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia#cite_note-jovenes OMS-3
61
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia#cite_nota-4

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


322

la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su
existencia colectiva.62 Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer como intervienen las redes sociales en la educación de los estudiantes de 2do
semestre del instituto COBAC.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Inferir qué conducta se presenta en las comunidades
 Describir la relación que ay entre la conexión de amigos de las redes sociales con
la educación
 Comparar la diferencia de género respecto a las redes sociales
 Explicar como se integra la educación para desarrollar habilidades
JUSTIFICACION:
Las Redes Sociales en la actualidad son muy importantes, ya que nos facilitan la
comunicación con amigos, familiares o en general con la sociedad. En fin seria bueno
conocer el punto de vista de cada usuario al respecto sobre: los beneficios de redes
sociales.
La presente investigación es importante ya que se busca identificar de que manera influyen
las redes sociales en la educación; esto con el propósito de saber de que manera
benefician principalmente a los jóvenes estudiantes, se proporcionara información que será
útil para ellos.
El valor teórico de la investigación radica en paginas web referente a los elementos claves
de la temática que centra el trabajo de la investigación, el valor metodológico de la
investigación se basa en un diseño de instrumento que permite integrar variables y escalas;
se pretende saber cuales son las mejores maneras para darles un uso adecuado a las
redes sociales.
FIN:
Las redes sociales tienen influencia con la educación.
META:
Lograr que la sociedad desarrolle habilidades en relación al uso de las redes sociales en
internet y utilice estas herramientas en beneficio de su educación y con esto tener mayor
conocimiento para aspirar a un buen campo laboral.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
INTERROGANTE:
¿Qué influencia tienen las redes sociales con la educación de estudiantes de 2do semestre
del instituto COBAC?
PREGUNTAS:
¿Qué conducta se presenta en las comunidades?
¿Cuál es la relación que ay entre la conexión de amigos de las redes sociales con la
educación?
¿Qué diferencia de género ay respecto a las redes sociales?
¿cómo se integra en la educación para desarrollar habilidades?
MUESTRA:
50 alumnos de 2do semestre del instituto COBAC
CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS:

62
http://es.wikipedia.org/wiki/educacion#cite_nota-5

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


323

Son alumnos de un nivel económico medio, están entre edades de los 15 a los 18
años, se observo que ay un mayor numero de mujeres que hombres y son
adolecentes la mayoría de ellos al parecer cumplan con sus tareas y estaban a
tiempo dentro de las clases correspondientes. Otros caminaban por el patio de la
escuela. Todos portaban su playera de dicha institución.
DIAGRAMA DE VARIABLES:

FENOMENO DE ESTUDIO
Edad Variables signaliticas Genero

Variable eje: Educación Variable eje: Redes


sociales
Desarrollo Hábitos
Equidad social Conexión
Proceso Amigos
Conocimiento Amistades
Valores Contenidos
Costumbres Interacción
Socialización Creación
Habilidades Comunidades
Cambios Intereses
Intelecto Intercambio
Sociocultural Personas
Historia Gustos
Hábitos Grupos
Aprendizaje Usuarios
Estudio Herramienta

INSTRUMENTO:
El instrumento consta de 30 preguntas las cuales están relacionadas con el uso de
las redes sociales y la educación.
En la parte inferior se encuentra el nombre de la institución después el nombre de
la facultad en la cual se realiza la investigación, siguiendo con el nombre de la
carrera que es la licenciatura en ciencias de la educación.
Después se encuentran unas instrucciones en las cuales se especifica como se va a
contestar la encuesta aclarando que el 10 es el grado máximo de frecuencia en que se
realiza una actividad y el 0 especifica ausencia. Y al final un agradecimiento a las personas
que colaboraron al contestar la encuesta.
PROSESAMIENTO DE LA INFORMACION:
EL procesamiento de la información se llevara a cabo a partir de los programas de Statistic
versión 7 y NCS, para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos como:
frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


324

RESULTADOS:
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dio como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
A continuación se describe el comportamiento de la variable edad, con el propósito de
proporcionar elementos explicativos que coadyuvan en la toma de decisiones de las
explicaciones del fenómeno.
Variable De Edad.
En la lectura de frecuencias y porcentajes de la variable edad se lee que el 82.69% de los
alumnos encuestados tiene edad de entre 15 y 16 años.
Se infiere que los datos explicativos del fenómeno de estudio tienen mayor objetividad para
los alumnos de 15 y 16 años.
CARACTERIZACION
En la lectura de X se observa que 10 de las variables se encuentran el los niveles altos de
la escala Hab(x=8.19), Conex(x=8.67), Amig(x=9.73), Interes(x=8.12), Gus red(x=9.02),
Amis(x=8.94), Val(x=9.02), Socializ(x=8.44), Apre(x=8.44) Est(x=9.13). 6 de ellas se
relacionan con las redes sociales y las 4 restantes están relacionadas con la educación.
Se deduce que los adolecentes hoy en dia utilizan mas las redes sociales por lo tanto se
les facilita obtener una mejor educación.
CORRELACION:
En la parte inferior se presentan los resultados del procesamiento estadístico de correlación
el procesamiento fue realizado atreves de la correlación de Pearson con una p =0.05, con
una r =0.29
INTERES
En la lectura de la variable interés se lee que existe una relación con el gusto de las redes
sociales del internet (r =0.41), usua (r =0.30), amis (r =0.33) y habito (r =0.31) que resultan
significativas.
Se infiere que para los alumnos el gusto por las redes sociales es un interés que es
fortalecido por las amistades y que ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades que
pueden ser indispensables para su vida social.
PROCESO
En la lectura de la variable proceso se observa que tiene una relación significativa con la
variable intelect. (r =0.49) y conoc. (r =0.38).
Se infiere que el conocimiento y el intelecto forman un proceso en de hábitos de estudio.
CONCLUCIONES:
 Los datos explicativos del fenómeno de estudio tienen mayor objetividad
para los alumnos de 12 y 16 años.
 El trabajo esta caracterizado más para las mujeres que para los hombres.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


325

 Los adolecentes hoy en día utilizan mas las redes sociales por lo tanto se
les facilitan obtener una mejor educación.
 Hay homogeneidad en las respuestas omitidas por la población.
 Que las redes sociales son una herramienta indispensable ya que con ellas
es más fácil encontrar información y comunicase con personas.
 para los alumnos el gusto por las redes sociales es un interés que es fortalecido por
las amistades y que ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades que pueden ser
indispensables para su vida social.
 el conocimiento y el intelecto forman un proceso en de hábitos de estudio.

DISCUCIONES:
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período
comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la
juventud entre los 10 y los 24 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera
fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y
llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los
19 años. Sin embargo los resultados de la investigación muestran que Los datos
explicativos del fenómeno de estudio tienen mayor objetividad para los alumnos de
12 y 16 años.
PROPUESTAS:
 Que los resultados de la investigación sean expuestos ante academias.
 Realizar conferencias con los padres de familia sobre la importancia de
hacer uso de las redes sociales y cual es el objetivo de estas.
 Presentar los resultados en diferentes foros y congresos que se realicen
dentro y fuera del país.

BIBLIOGRAFIAS:
De la investigación:
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia#cite_note-jovenes OMS-3
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia#cite_nota-4
1
http://es.wikipedia.org/wiki/educacion#cite_nota-5
Metodología de la investigación- Hernández Sampieri Collado
Metodología de la investigación- Paduar
Manual de estadística
NCSS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


326

EL APRENDIZAJE EN LAS ADOLECENTES EMBARAZADAS


María De Los Ángeles Moreno Niño
marys.bep@hotmail.com
Doctora Blanca Villareal Soto
Rosa Elena Márquez Almanza

Palabras clave: Embarazo, Aprendizaje, Adolecentes


RESUMEN
Algunos autores han mostrado interés a lo que parece ser una epidemia de alumnas
embarazadas en la secundarias actuales del país, esto ha ido en aumento y con ello el
abandono de los estudios básicos significativamente, dando pie a la interrogante ¿Qué
relación tiene el embarazo con el aprendizaje en los adolecentes?
La investigación fue medida a través de un instrumento que consta de 32 variables, de las
cuales, 2 son signalíticas, y el resto pertenecen a las variables simples; para ponderar las
respuestas de los encuestados se hizo uso de una escala Likert con apoyo decimal.
Los resultados de la investigación obtenidos en la caracterización son: los adolescentes si
están informados acerca de los métodos anticonceptivos y las relaciones sexuales. Por
otra parte, en la correlación se obtuvo que: el conocimiento que tienen los alumnos acerca
de métodos anticonceptivos y las relaciones sexuales es suficiente para ayudarlos a
prevenir embarazos no deseados y enfermedades venéreas.
Se concluye que el conjunto de información que va a adquiriendo el alumno no es tan
significativo y no está actualizado por lo cual su criterio en cuanto a estos temas son
incomprendidos y de poca ayuda para resolver sus dudas. Derivando las siguientes
propuestas: crear talleres donde los alumnos puedan expresar sus inquietudes con toda la
confianza que esto requiere, capacitar a los maestros para que impartan os conocimientos
de tal forma que los alumnos comprendan de manera satisfactoria, clara y precisa.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


327

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es el resultado de una recopilación de datos teóricos y


estadísticos, acerca de los ejes que centran el fenómeno de estudio. Este trabajo pretende
recabar la información necesaria entre los alumnos que tienen la curiosidad por descubrir
su sexualidad y a falta de información y fuentes confiables recurren a otros recursos, es de
suma importancia que manejen los temas de embarazo precoz y métodos anticonceptivos.
PERSPECTIVA TEORICA
Con el fin de darle mayor validación a la investigación se buscó información con autores
que se enfocan de manera directa al fenómeno de comportamiento en los adolescentes.
Concordando con varios autores el inicio de la adolescencia entre los 10 y 12 años y dando
como termino de 19 a 20 años.
De acuerdo con Louise J. Kaplan la adolescencia engloba las incertidumbres connotativas
del crecimiento emocional y social, se trata de un proceso psicológico vinculado de alguna
manera a la pubertad, proceso que varía de persona a persona y de familia a familia, el
autor revela que es una etapa del ser humano en la cual influyen diferentes factores que
existen en su contexto, la maduración del individuo tal como su formación varían
dependiendo en la situación que se encuentre.
Los adolescentes comienzan una etapa muy diferente en sus vidas, dando inicio en sus
inquietudes sexuales y la comprensión de conocimientos nuevos.
Lamentablemente en instituciones poco preparadas, respecto a este tema se presentan
casos de adolescentes embarazadas, quienes en su mayoría no tuvieron la información
suficiente de temas tales como los métodos anticonceptivos y el embarazo precoz.
Para este tema se hace referencia al embarazo precoz, que es aquel que se produce en
niñas adolescentes. Este tipo de embarazo, es cada vez más frecuente según estudios
realizados. El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia
paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. El embarazo y la
maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyorativo, tanto para la misma joven
como para su hijo si la gestación llega a término. Las dificultades son numerosas, a corto
y a largo plazo.
Para la adolescente embarazada existen diferentes peligros, como perder al producto en
gestación, complicaciones en el parto, dificultades para respirar, malformaciones en el
producto y muchas derivan tés mas, claro que esto es desconocido por los adolescentes a
quienes no les explican de manera correcta en lo que consiste un embarazo, el cual se
define como gestación, preñez o gravidez al periodo que transcurre desde la implantación
del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto.
Durante el embarazo se ponen en marcha complejos procesos hormonales que afectan a
casi la totalidad de los órganos del cuerpo de la mujer provocando lo que conocemos como
síntomas de embarazo
Cuando se explica de manera más precisa y de forma constante los alumnos podrían hacer
más conciencia de lo que en realidad trata el embarazo y las complicaciones que se pueden
llegar a tener durante este proceso.
De igual forma la integración familiar y educativa hacen un vínculo con los alumnos de tal
forma que en una armonía correcta pueden resolver dudas y cuentan con la mayor
confianza de hacer preguntas y tengan la certeza que podrán ayudarlos, de lo contrario

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


328

seguirá el aumento de alumnas en esta situación y como es en la mayoría de estos casos


surge el llamado embarazo no deseado.
(Rice, 1995),destaca que el aumento en las relaciones sexuales prematrimoniales,
acompañado de una falta de uso eficaz de anticonceptivos ha desembocado en un
aumento de los embarazos fuera del matrimonio, los cuales conllevan diferentes
situaciones a las cuales son orilladas las adolescentes, estas pueden ser desde el aborto,
adopción y la más común dentro de la sociedad, el matrimonio, para esto se hace referencia
a los estudios de (Bolt, 1990), quien afirma " Dejar el instituto para casarse es una razón
raramente aportada por los chicos, pero el embarazo y el matrimonio están entre las causas
más habituales en las chicas. Un estudio señalo que las chicas embarazadas que no
abandonan los estudios eran mejores estudiantes; tenían más de 16 años; estaban en
programas de orientación vocacional, mostraban buenas calificaciones.
La ignorancia de los padres que obligan a las alumnas a comprometerse y dejar los
estudios para quedar en simpatía con la sociedad, no se dan cuenta que la condición de
su hija también podría ser significativo para la realización de sus estudios ya que se ha
demostrado que las alumnas embarazadas aprenden igual que sus compañeros, tomando
como referencia lo que dice :(Larroyo, 1982) El aprendizaje es un concepto clave de la
pedagogía y de las ciencias de la educación. Como todo concepto científico, se ha ido
transformando al correr del tiempo en la pedagogía tradicional, se veía en el aprender una
adquisición de conocimientos memorizados, ello es, un acto intelectual por excelencia. La
nueva pedagogía, extiende su significado: abarca la vida entera; no solo comprende las
actividades intelectuales, también lo constituyen destrezas, actitudes, sentimientos,
creencias, maneras de obrar, en suma, la conducta integral del hombre y su manera de
conocer, sentir y actuar en la existencia.
OBJETIVO GENERAL
Conocer qué relación tiene el embarazo con el aprendizaje en los adolecentes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Encontrar cuál es la relación que hay entre el embarazo y el aprendizaje.
 Delimitar qué relación tienen los síntomas del embarazo con la adquisición de
nuevos conocimientos.
 Inferir donde la duración del embarazo tiene residuos en las habilidades de un
adolescente
 Comparar como se relaciona el aprendizaje con los cambios físicos de una
adolecente embarazada.
JUSTIFICACION
La importancia de la presente investigación, radica en las necesidades de conocer y
comprender los eventos que suceden a las adolescentes que cursan el tercer año de
secundaria.
Es de vital importancia desarrollar un programa de estudios a partir de los hechos que
arroje la investigación para así poder ayudar a las alumnas que atraviesan por esa
situación.
El embarazo en adolescentes ha ido en un incremento muy superior en los últimos años
esto se debe al amplio conocimiento erróneo que tienen del sexo y la falta de información
que les dan sobre los métodos anticonceptivos y viviendo en una sociedad que sigue
viendo el sexo como tabú, problema que influye de manera significativa a las adolescentes,
quienes tienen mayor acceso a información inútil qué difunden a las inexpertas compañeras

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


329

y así aumenta su grado de ignorancia, con respecto al tema del sexo, trayendo como
consecuencia los embarazos prematuros.
El valor teórico de la presente investigación se encuentra en la bibliografía que refiere a los
temas de indagación, que ayudaron a comprender mejor ciertas dudas y mitos que refieren
a la investigación.
FIN
Encontrar los factores que influyen en el aprendizaje de las adolescentes embarazadas.
META
Llegar a extrapolar esta investigación y los resultados que arroje a poblaciones con las
mismas características y logar los resultados satisfactoriamente.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Qué relación tiene el embarazo con el aprendizaje en los alumnos que cursan el tercer
año de la secundaria #11 Ricardo Flores Magón?
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION
 ¿Cuál es la relación que hay entre el embarazo y el aprendizaje?
 ¿Qué relación tienen los síntomas del embarazo con la adquisición de nuevos
conocimientos?
 ¿Dónde la duración del embarazo tiene residuos en las habilidades de un
adolescente?
 ¿Cómo se relaciona el aprendizaje con los cambios físicos de una adolecente
embarazada?
POBLACION
148 alumnos del tercer año sección “C” de la Secundaria Ricardo flores Magón
MUESTRA
50 alumnos del tercer año sección “C” de la Secundaria Ricardo flores Magón
CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS
Los alumnos al llegar a la institución de inmediato dejan sus pertenencias en el salón de
clases, después tienden al llamado de la directora, quien a diario les da los buenos días,
avisos y una pequeña rutina de ejercicios, los alumnos tienen una relación cordial con los
maestros y autoridades, después de esta pequeña ceremonia los alumnos pasan a sus
respectivos salones de clase, comenzando así la jornada escolar, toman un receso de 30
min aproximadamente, en este lapso, toman alimentos y juegan futbol y basquetbol los
alumnos, en cambio las alumnas optan por platicar y pasear por toda la secundaria, la
mayoría de ellos portan un teléfono celular, el cual lo utilizan para escuchar música y tomar
fotografías.
Todos portan el uniforme de manera adecuada, cabello corto los alumnos y las alumnas
con el cabello recogido o bien peinado. al termino del receso, continúan respectivamente
a sus salones a continuar la jornada estudiantil, al término de las clases, los alumnos salen
de manera presurosa a tomar el autobús o esperar la llegada de sus padres, un cierto grupo
de alumnos se queda afuera de la secundaria a convivir un rato, entre risas y juegos se va
dispersando todo el alumnado concluyendo así el día de clases.
Embarazo: situación en la que se encuentra la mujer desde la concepción hasta el parto.
Aprendizaje: adquisición de una técnica cualquiera.
INSTRUMENTO

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


330

Se diseñó un instrumento el cual está conformado por 33 reactivos, de los cuales 2


corresponde a variables signalíticas (edad, género), y el resto pertenecen a las variables
simples; para ponderar las respuestas de los encuestados se hizo uso de una escala liker.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento estadístico obtenido por los programas Statistica y NCSS, adquiriendo
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno de estudio en los niveles
de frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
RESULTADOS
El nivel de frecuencias y porcentajes muestra como la población se define; esto ofrece
elementos a las variables que son confiables en la toma de decisiones.
Cabe mencionar que los procesamientos realizados indican que de acuerdo al Omnibus K,
la mayoría de las variables que integran el fenómeno de estudio rechazan la normalidad.
Sin embargo, se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas, el cual dio
como resultado que no hay diferencia significativa; por lo cual, se procedió a trabajar con
la estadística paramétrica, ya que esto aumentara el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
Edad
En la lectura de la variable Edad se puede leer que el 40% de la población encuestado
tiene 14 años, y el 38.3% tiene 15 años. Se infiere que los datos explicativos del fenómeno
no difieren mucho en edades que oscilan entre los 14 y 15 años.
CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio que refiere al
embarazo en adolecentes con el aprendizaje en la tabla que se muestra en la parte inferior
está integrada por 30 variables.
En la lectura de Z se observa que la mayor parte de las variables son predictivas de la
población (Z≤1.96) por lo tanto se infiere que su nivel de error es menor al 5%, indicando
que los resultados de dichas variables se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de
características.
Se concluye en tanto la media que la población contesto con los valores altos de la escala
las variables métodos anticonceptivos( x = 7.15) y relaciones sexuales( x =7.15). Se puede
inferir que los adolecentes si están informados acerca de los métodos anticonceptivos y
relaciones sexuales.
En la lectura de medias de medias se puede observar que la mayoría de las variables están
encima del límite superior (Xx = 5.95), Información(Xx = 6.64), Conocimiento(Xx = 6.43),
Métodos anticonceptivos(Xx = 7.15,) Asistencia a clases(Xx = 6.56), Resolución de dudas
(Xx = 6.92), Relaciones sexuales (Xx = 7.15), Cambios físicos(Xx = 7.00) Proceso(Xx =
8.00), Destrezas(Xx = 6.00), Actitudes(Xx = 8.00), Valores(Xx = 8.00) embarazo(Xx = 8.00),
Creencia(Xx = 7.00), Técnicas (Xx = 7.00).Se puede inferir Que estos son los
conocimientos que son útiles para que los alumnos desarrolle un amplio conocimiento con
respecto al embarazo y a todo lo que conlleva esta situación.
CORRELACION
A continuación se presentan los resultados del proceso estadístico de correlación. El
procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una probabilidad
de 0.01 con una r de .042.
Información

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


331

En la lectura de la variable INF se observa que esta tiene una relación significativa con las
variables CON(r=0.64), con la variable RS(r=0.53) y la variable MA(r=0.77) Se infiere que
con el cocimiento que tienen los alumnos acerca de métodos anticonceptivos y las
relaciones sexuales es suficiente para ayudarlos a prevenir embarazos no deseados y
enfermedades venéreas.

Tabla 3 correlación de la variable información

Conocimiento
Se puede observar que en la variable conocimiento existe relación con las variables
Métodos anticonceptivos(r=0.56), Relación con el maestro (r=0.59) y valores (r=0.52). Se
puede inferir que la relación con los maestros es de suma importancia, ya que es a través
de ellos como los alumnos refuerzan los valores aprendidos en casa y es más fácil hablar
con ellos de los métodos anticonceptivos.
Gráfica 1 correlación de la variable conocimiento

CONCLUSIONES
 Los adolescentes si están informados acerca de los métodos anticonceptivos y las
relaciones sexuales.
 El conocimiento que tienen los alumnos acerca de métodos anticonceptivos y las
relaciones sexuales es suficiente para ayudarlos a prevenir embarazos no
deseados y enfermedades venéreas.
 El conjunto de información que va a adquiriendo el alumno no es tan significativo y
no está actualizado por lo cual su criterio en cuanto a estos temas son
incomprendidos y de poca ayuda para resolver sus dudas.
DISCUSIÓN
(Rice, 1995),destaca que el aumento en las relaciones sexuales prematrimoniales,
acompañado de una falta de uso eficaz de anticonceptivos ha desembocado en un
aumento de los embarazos fuera del matrimonio, los cuales conllevan diferentes
situaciones a las cuales son orilladas las adolescentes, estas pueden ser desde el aborto,
adopción y la más común dentro de la sociedad, el matrimonio. En esta investigación se
encontró que el conjunto de información que va a adquiriendo el alumno no es tan
significativo y no está actualizado por lo cual su criterio en cuanto a estos temas son
incomprendidos y de poca ayuda para resolver sus dudas.
PROPUESTAS
 Crear talleres donde los alumnos puedan expresar sus inquietudes con toda la
confianza que esto requiere.
 Capacitar a los maestros para que impartan los conocimientos de tal forma que los
alumnos comprendan de manera satisfactoria, clara y precisa.
 Llevar a los alumnos a congresos que hablen sobre estos temas, para que dejen
de ver a las relaciones sexuales como tabú.
BIBLIOGRAFÍA
Abbagnano, N. (1960). Diccionario de filosofía . Turin: Editrince torinese .
Bolt, P. y. (1990). Maternal Child. Washington DC.
Gallino, L. (1995). Diccionario de sociología . México DF: Siglo XXI.
Larroyo, F. (1982). diccionario de Porrua de Pedagogia . Arrgentina: Porrua S.A .

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


332

Rice, F. P. (1995). Adolecent: Relationships and culture.


Santillana. (1995). Diccionario de Ciencia de la Educación . México DF.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández, Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar.
Metodología de la Investigación (1991), México, MC GRA HILL. Edición 2010.
Manual de Statistica
Manual de NCSS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


333

EL NOVIAZGO EN LA EDUCACIÒN
Ramos González Viridiana Gabriela
Villarreal Soto Blanca Margarita
Guajardo Espinoza José María
viri_rg20@hotmail.com

Palabras clave: noviazgo, educación y adolescentes de secundaria


RESUMEN
Algunos autores han mencionado, que el noviazgo hoy en día es un factor importante en
el tema de la educación, surgiendo así la interrogante; ¿Cómo se relaciona el noviazgo en
la educación de los alumnos de tercer año de la secundaria General Ricardo Flores Magón
turno matutino?
La investigación, fue medida a través de un instrumento que consta de treinta y dos
variables, de las cuales dos son signalìticas, quince del tema y quince del contraste,
aplicándose a cincuenta sujetos de entre 14 y 15 años.
Los resultados de la investigación obtenidos en la caracterización, nos dicen que, las
personas que se encuentran en una relación de noviazgo estable y que se encuentran
satisfechos en ella, son los que mantienen el interés por el conocimiento escolar mostrando
sus aptitudes y valores. Por otra parte, en la correlación se obtuvo que; el comportamiento
social que muestra un estudiante, se da por medio de la formación recibida en casa y de el
sentirse integrado en algún grupo.
Con esto se concluye que; aunque los estudiantes, se encuentran en una relación de
noviazgo; no dependen de ella para desempeñarse adecuadamente en la escuela.
Derivando las siguiente propuesta; realizar muestras de la investigación, para otorgarlas a
varias instituciones de educación secundaria, y así; se tomen medidas para abordar este
fenómeno.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


334

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN
En la presente investigación, se tratará el tema del noviazgo en la educación, para saber
qué impacto ha causado en la actualidad; en ella se obtuvieron los siguientes resultados.
PERSPECTIVA TEÒRICA
En la actualidad el noviazgo cobra cada vez más importancia en el ámbito escolar ya que
los alumnos tienden a distraerse o a interesarse en sus materias debido a que mantienen
una relación, por ello es importante mencionar en que consiste el noviazgo y sus
características, para identificar si es un benefactor o distractor en la educación.
Una definicion del noviazgo tal y como se entiende actualmente en la sociedad occidental
de Latinoamérica puede ser: una relacion social explicitamente acordada entre dos
personas para acompañarse en las actividades recreativas y sociales, y en la cual se
expresan sentimientos amorosos y emocionales a través de la palabra y los contactos
corporales.
Por otra parte, Pratt Fairchild (1949), menciona què; el noviazgo es una asociación de un
hombre y una mujer solteros que han experimentado una atracción reciproca; que revela
la fuerza de la atracción que cada uno siente hacia el otro.
El noviazgo en la actualidad tiene un vínculo fuerte en la educación, para ello, es necesario
definir lo que es educación ya que esta palabra cobra varios significados, como se entendía
en la antigüedad y como se entiende en la actualidad.
Ander Egg (1995), la define la como la socialización, en cuanto proceso de trasmisión de
valores, normas, creencias y comportamientos; es una parte del proceso de socialización.
Designa todo acto o actuación intencional, sistemática y metódica que el educador realiza
sobre el educando para favorecer el desarrollo de las cualidades morales, intelectuales o
físicas que todo hombre posee en estado potencial.
Sin embargo en el diccionario de las ciencias de la educación (1983), se define como,
proviene de educare; conducir, guiar, orientar. Pero tambièn es educere; hacer salir, dar a
luz. La educacion es dirección y desarrollo, es un proceso de inculcación, asimilación
cultural, moral y conductual. Es el proceso por el cual, las generaciones se incorporan o
asimilan el patrimonio cultural de los adultos.
El fenómeno del noviazgo con relación en la educación se puede observar en varios
ámbitos educativos, pero principalmente en la adolescencia; Larroyo (1982), en su
definición menciona, que la adolescencia proviene del latín adolescentia, edad de
crecimiento. Edad que sucede a la niñez. Se considera a los 15-18 años. Aparece el deseo
de asociación, trata el adolescente de ser comprendido. El llamamiento al amor, los
profundos intereses sexuales se revelan en vanas ternuras y romanticismo.
También se dice que la adolescencia es una etapa relevante de la vida del hombre, es una
etapa en que el joven, después de haber desarrollado su función reproductiva y
determinarse como individuo único, va definiendo su personalidad, identidad sexual y roles
que desempeñará en la sociedad, como también, un plan de vida para decidir qué
orientación va a tener, de esta forma, cuando ya haya logrado estas metas, constituirse en
adulto. La duración de la adolescencia está determinada culturalmente. Su definición
etimológica la define como "adolecer", que significa crecer y desarrollarse hacia la
madurez. Es un lapso de edad que va desde los 10 a los 20 años, con variaciones culturales
e individuales.

OBJETIVO GENERAL

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


335

Conocer cómo se relaciona el noviazgo en la educación de los alumnos de tercer año de


la Secundaria General Nº 11 Ricardo Flores Magón Turno Matutino
OBJETIVOS ESPECÌFICOS
1. Determinar que relación tiene el compromiso con las prácticas educativas

2. Analizar dónde la relación de pareja tiene residuos en el factor educativo

3. Establecer las relaciones de las actividades recreativas y sociales en el noviazgo

4. Establecer que hallazgos se obtienen de la relación del noviazgo con la educación.


JUSTIFICACIÒN
La relevancia del presente trabajo trata de explicar la importancia que tiene la relación del
noviazgo en la educación, pretende esclarecer si esto tiene un peso en los alumnos y en
su desempeño académico.
Los beneficiarios directos son los alumnos de tercer año de la Secundaria General Nº11
Ricardo Flores Magón turno matutino, dando los resultados obtenidos de la investigación,
después se pretende beneficiar a toda la institución ya que conocerán como es que se
relaciona el noviazgo con el desempeño educativo de los alumnos, posteriormente se
esparcirá la información hacia todo el país, con ello hacer un aporte para medir la
enseñanza escolar de acuerdo a las relaciones interpersonales de los alumnos.
El valor teórico de la investigación radica en la bibliografía, con elementos claves de la
investigación.
El valor metodológico se basa en el diseño de la investigación que integrará el instrumento
de investigación, con el propósito de esclarecer los objetivos planteados en ella.
FIN
La relación de pareja tiene residuos en el factor educativo
META
Lograr un desempeño integral en los alumnos
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN
INTERROGANTE
¿Cómo se relaciona el noviazgo en la educación de los alumnos de tercer año de la
Secundaria General N º 11 Ricardo Flores Magòn Turno Matutino?
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÒN
1. ¿Qué relación tiene el compromiso con las prácticas educativas?

2. ¿Dónde la relación de pareja tiene residuos en el factor educativo?


3. ¿Cómo se relacionan las actividades recreativas y sociales en el noviazgo?

4. ¿Qué hallazgos se obtienen de la relaciòn del noviazgo con la educaciòn?


POBLACIÒN
824 alumnos de secundaria general Ricardo Flores Magón t.m
MUESTRA
48 alumnos de 3° año de secundaria
CARACTERÌSTICAS DE LOS SUJETOS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


336

Lunes 11 de febrero de 2013, se llegò al plantel a las 12:30 de la mañana, un grupo de


alumnos estaban en el patio y se observò que cuando se hablaban usaban muchas
groserias, se aventaban, golpeaban, empujaban y jugaban a las luchitas. Despues a la 1:00
sonó el timbre para salir de clases algunos salian de sus salones corriendo y empujandose,
afuera de la institución se reunian para hacer grupitos de alumnos unos platicaban, otros
fumaban, otros compraban frituras, refrescos, dulces, algunos estaban en parejitas
abrazados o besándose.
DIAGRAMA DE VARIABLES

CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES EJE


Noviazgo: es una relación de pareja mantenida entre dos personas
Educación: es un desarrollo integral del individuo, que adquiere conocimientos,
habilidades, aptitudes y formas de vida.
INSTRUMENTO
En el instrumento se aplicó una prueba de 30 variables, contando con 2 variables
signalíticas, 15 del tema que es el noviazgo y 15 del contraste que es educación; a 48
sujetos de tercer año de la Secundaria Federal Ricardo Flores Magòn turno matutino, de
género masculino y femenino, de entre 14 y 15 años de edad. Llegando a una validación
de ITEM de escala.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÒN
El procesamiento de la información se llevara a cabo a partir de los programas STATISTIC
7 y NCS; para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos como:
frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajan los resultados, a través del procesamiento
estadístico de los programas STATISTIC 7 y NCSS; obteniéndose elementos residuales
para conformar la explicación del fenómeno, en los niveles de frecuencias y porcentajes,
caracterización y correlación.
Cabe destacar que los procesamientos realizados, indican que de acuerdo al OmnK; en la
mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la normalidad.
Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre X y Md; el cual dio como resultado
que no hay diferencia significativa; por lo cual se precedió a trabajar con la estadística
paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
En la lectura de frecuencias y porcentajes, de la variable edad; se lee que el 86% de los
alumnos, tiene entre 14 y 15 años. Se infiere que los datos explicativos del fenómeno tienen
mayor objetividad para los alumnos de 14 y 15 años.
CARACTERIZACION
En la lectura de la X, se manifiesta que la mayoría delas variables, que integran la tabla #3,
se encuentran en los valores altos de la escala (7, 8, 9, 10).Se infiere, que las personas
que se encuentran en una relación de noviazgo estable y que se encuentran satisfechos
en ella, son los que mantienen el interés por el conocimiento escolar mostrando sus
aptitudes y valores.
En la lectura de Xx, se observa que las variables; matrimonio (Xx=5.40), intimidad
(Xx=5.33), incertidumbre (Xx=3.33), guiar (Xx=4.77), que integran el fenómeno de estudio,
se encuentran en los valores bajos de la escala de acuerdo al límite inferior. Se infiere que,

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


337

aunque los estudiantes se encuentran en una relación de noviazgo no dependen de ella


para desempeñarse adecuadamente en la escuela
CORRELACIÒN
Variable exclusividad
De acuerdo a la variable exclusividad, se observa que se relaciona de manera significativa
con las variables, intimidad (r=.55) y sentimientos (r=.41). Se puede inferir que, para una
relación de pareja exitosa, la intimidad y los sentimientos son factores de suma importancia.
Variable compromiso
De acuerdo con la variable compromiso, se observa que se relaciona de manera
significativa con las variables, intimidad (r=.50), afecto (r=.39) placer (r=.39) y costumbre
(r=.45). Se infiere que, para tomar en serio una relación se necesita demostrar el afecto a
tu pareja y llevar vario tiempo de novios.
CONCLUSIONES
 Los datos explicativos del fenómeno tienen mayor objetividad para los alumnos de
14 y 15 años.

 Las personas que se encuentran en una relación de noviazgo estable y que se


encuentran satisfechos en ella, son los que mantienen el interés por el conocimiento
escolar mostrando sus aptitudes y valores.
 Para tener una relación de pareja exitosa, la intimidad y los sentimientos son
factores de suma importancia.
DISCUSIÒN Y PROPUESTAS DE ACCIÒN
DISCUSIÒN
Benjamín Wolman (2010), dice que la educación; son los cambios progresivos de una
persona que afectan su conocimiento, actitudes y conducta como resultado de la
enseñanza formal y el estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación,
se muestra que; cada alumno, conforma sus conocimientos de acuerdo a sus ideales, su
formación y su entorno social.
PROPUESTAS DE ACCIÒN
 Extrapolar los resultados obtenidos de la investigación, hacia páginas educativas
de la web.
 Crear un acuerdo de inclusión del tema de investigación, en las planeaciones de
los docentes de secundaria, para que se aborde en varias clases a los alumnos.
 Realizar muestras de la investigación, para otorgarlas a varias instituciones de
educación secundaria, y así; se tomen medidas para abordar este fenómeno.
BIBLIOGRAFÌA
Abbagnano, N. (1998). Diccionario de filosofia. Mexico, D.F.: Fondo de la cultura economica.
Abbagnano, N. (1998). Diccionario de filosofìa. Fondo de la cultura econòmica.
Ander Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Lumen.
Definiciòn.de. (2008-2013). Recuperado el 28 de Enero de 2013, de Definiciòn.de: http://definicion.de/noviazgo/
Diccionario de las ciencias de la educaciòn. (1983). Santillana.
Diccionario de las ciencias de la educacion. (1995). Mexico, D.F.: Santillana.
Es.thefreedictionary.com. (2009). Recuperado el 11 de Febrero de 2013, de The free dictionary:
http://es.thefreedictionary.com/noviazgo
Fairchild, H. P. (1949). Fondo de la cultura economica. Diccionario de sociologia. Mexico D.F.
Hèrnandez, S. R., Fernàndez, C. C., & Baptista, L. P. (1998). Metodologìa de la investigaciòn. Mèxico D.F.: Mc GRAW-HILL
INTERAMERICANA.
Html.rincondelvago.com. (10 de Abril de 2003). Recuperado el 11 de Febrero de 2013, de Rincon del vago:
http://html.rincondelvago.com/noviazgo.html

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


338

Http://Definicìon.de/educacion/. (2008-2013). Recuperado el 11 de Febrero de 2013, de Definiciòn.de:


http://definicion.de/educacion/
Laeng, M. (1971). Vocabulario de pedagogìa. Herder.
Larroyo, F. (1982). Diccionario de porrùa de pedagoìia y ciencias de la educaciòn. Porrùa.
Larroyo, F. (1982). Diccionario porrua de pedagogìa. Porrua.
Moliner, M. (1990). Diccionario del uso del español. Gredos.
P. y. (1985,1990). Enciclopedia pràctica de psicologìa. Orbis.
Pratt Fairchild, H. (1949). Fondo de la cultura econòmica diccionario de la sociologìa.
Relaciones tn. (1999-2010). Recuperado el 28 de Enero de 2013, de www.tnrelaciones.com:
http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/26/1785/es/%BFque-es-el-noviazgo.html
Wikipedia. (24 de Enero de 2013). Recuperado el 28 de Enero de 2013, de Es.wikipedia.org:
http://es.wikipedia.org/wiki/Noviazgo
www.definicionabc.com. (s.f.). Recuperado el 11 de Febrero de 2013, de Definicion abc:
http://www.definicionabc.com/general/educacion.php
www.monografias.com. (s.f.). Recuperado el 11 de Febrero de 2013, de Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos82/la-adolescencia/la-adolescencia.shtml
www.psicopedagogia.com. (s.f.). Recuperado el 11 de Febrero de 2013, de psicoPegagogia.com:
http://www.psicopedagogia.com/definicion/adolescencia

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


339

EL BULLYING EMPIEZA EN CASA


Sarahi Aguilar Mondragón
Valeria Pérez Sánchez
Karla Miramontes Alvarado
Dra. Rocío Isabel Ramos Jaubert
rociorj@prodigy.net.mx
Universidad Autónoma de Coahuila
Resumen
Este ensayo retoma la problemática del bullying o acoso en las escuelas debido a los
acosos, golpes, palabras ofensivas, entre otras series de acciones, que se presenta
comúnmente entre los niños de 11 y 13 años.
El bullying siempre ha existido, lamentablemente, con la influencia de los medios
masivos de comunicación y la desatención de los limites, normas y reglas sociales en el
hogar por parte de la familia, este se ha ido incrementando el daño causado emocional y
psicológicamente y afecta en gran medida a los niños y jóvenes, quienes han llegado al
suicidio; todo empieza en la familia, pues ocurren dos fenómenos: el primero, los padres
presentan conductas violentas y/o violencia intrafamiliar, por lo que los niños reproducen
lo aprendido; y segundo, cuando los padres no ponen el interés que sus niños necesitan y
éstos no tiene la suficiente confianza para contarles los acosos recibidos en las escuelas
de parte de los compañeros, el problema emocional se incrementa.
Palabras clave: Bullying, familia, motivación, valores

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


340

Introducción
El bullying, sinónimo de acoso escolar, es aunque no lo parezca un problema muy
alarmante dentro de la sociedad ya que va desde un simple empujón, palabras ofensivas,
hasta humillaciones de todo un grupo de personas lo cual ocasiona daños psicológicos
demasiado fuertes que pueden llegar a causar el suicidio de la víctima.
Este problema se presenta en niños de todas las edades, aunque se da principalmente en
infantes de entre 11 y 13 años. Esto a causa, muchas veces de lo que se vive en el hogar.
Cabe recordar que “los niños son el reflejo de los padres”, es decir, sabemos que la familia
es la primera institución moralizadora, donde un niño se desenvuelve, forma su carácter al
imitar las conductas de los padres. Algo grave es la gran cantidad de familias que tienen
problemas de convivencia que pueden ser originados por uno o más problemas como son:
Problemas económicos, problemas de adicciones, violencia intrafamiliar, poco tiempo de
calidad y convivencia, corta edad de los padres y la irresponsabilidad de estos, etc.
Al momento en el que los padres de familia empiezan a descuidar o incluso a atacar a sus
hijos, les crean muchas inseguridades lo que los hace ó victimas muy probables de bullying
por parte de sus compañeros ó niños muy agresivos con problemas para socializar y
victimarios de sus compañeros.
El bullying se da principalmente en lugares donde el adulto desconoce la situación o
simplemente no puede imponer orden. La víctima, así mismo, tiene miedo de pedir ayuda
a un adulto pues siente que el trato sea aun peor hacia su persona, debido a que le harán
sentir que es “poco hombre” (en caso de un varón) o “niña tonta” (en caso de una mujer) al
no poder resolver sus problemas él/ella mismo(a). Las consecuencias de esta clase de
comportamiento tienen dos vertientes, una hacia la víctima y otra hacia el agresor.
Por parte de la victima lo hacen a su corta edad una persona insegura, nerviosa, retraída,
aislada, etc., muchas veces los niños ya no quieren asistir a la escuela por el mismo miedo
y en algunos casos extremos ellos llegan al suicidio. El daño reside principalmente en su
seguridad personal y poca autoestima al sentir que su existencia vale poco.
En cuanto al agresor, le crea muchos problemas sociales y personales, como puede ser el
rechazo de sus compañeros al temerle y considerarlo una persona peligrosa, y en un futuro
le puede causar problemas por tener una mentalidad violenta al creer que así lograra
aplacar sus problemas, siendo que lo único que lograra es lo contrario e incluso podría
convertirse en un seguro delincuente.
La violencia debe de ser tratada por un terapeuta para poder corregir el daño ocasionado
por las situaciones vividas y hacerle ver que la forma de relacionarse con los demás es una
muy diferente.
Existen varios tipos en los que se manifiesta el Bullying, entre los más destacados están el
Psicológico, Físico, Sexual, y ahora también muy dado es el Cyber Bullying donde se
utilizan las dichosas redes sociales para insultar o poner en ridículo a compañeros de la
escuela, y aunque no hay contacto físico también causan grandes daños emocionales en
las victimas.
Este problema presenta un futuro sombrío para la sociedad, debido a que los niños que lo
padecen y lo hacen padecer serán los adultos del futuro, y ante una población creciente el
problema parece aumentar. El pensar que muchos adultos tendrás problemas personales
en sus trabajos y familias productos de traumas emocionales que no fueron atendidos y
que el circulo vicioso parece no detenerse nos hace ver que el problema está lejos de
resolverse.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


341

Los tipos de bullying, son variados, siendo necesario identificarlos:


Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje,
manipulación y amenazas al otro.
Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.
Las causas del bullying son variadas, entre ellas:
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de
abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente
humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros
atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las
agresiones.
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir
ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún
padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores;
tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga
éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y
llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso
escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto;
humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
Las consecuencias del bullying dependen de los agresores o las víctimas:
Consecuencias para el o los agresores: Pueden convertirse posteriormente en
delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los
demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones
positivas con sus compañeros.
Consecuencias para la víctima: Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de
interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos
emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas,
lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan
la vida.
En México, se han reportado durante el año pasado que murieron al menos cinco mil
menores por causas relacionadas con el bullying, alertó José María Martínez, secretario de
la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado. Por esa causa, los legisladores
iniciaron el debate de una iniciativa de ley que castigará la violencia en las escuelas del
país.
De acuerdo con Martínez, a escala nacional existe un registro de cuatro mil 201 varones y
989 mujeres que perdieron la vida en 2012 por acoso escolar.
A esto se le añade la existencia de un subregistro, debido a que son los mismos familiares
quienes niegan los casos, al considerar que esta situación denigra a la familia, destacó el
legislador federal. Sin embargo, el senador panista advirtió de la existencia de una cifra
negra sobre el fenómeno, porque familiares de las víctimas niegan los casos. Detalló que
específicamente en Jalisco, la entidad que representa, tan sólo los suicidios relacionados
con bullying van en aumento.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


342

Estadísticas de la Secretaría de Salud estatal revelan que las edades más propensas son
de entre diez y 14 años; en 2010 se registraron diez suicidios y en 2011 la cifra se elevó a
20 casos.
En Coahuila, desde el año 2011 el bullying ha sido legislado
En dos meses, la Comisión de Derechos Humanos en Coahuila (CDHEC) ha recibido cinco
quejas por bullying en planteles escolares entre alumnos, por lo que emitirá
recomendaciones a maestros que no han puesto en marcha protocolos para detectar a
tiempo y evitar las agresiones. Se señala que las quejas son en escuelas de Saltillo,
Torreón y Monclova, en donde existen presuntas omisiones por parte de maestros, los
expedientes se encuentran en investigación.
Se han incrementado los programas de difusión de los derechos humanos en las escuelas
por los casos de bullying registrados, en conjunto con las autoridades educativas.
Aunque los padres de familia no se quejen directamente, la CDHEC puede actuar de oficio
al tener conocimiento de denuncias públicas a través de los medios de comunicación, pero
se exhorta a los afectados a iniciar el proceso legal correspondiente.
De acuerdo a la Secretaría de Educación, en lo que va del ciclo escolar en Coahuila hay
40 casos de bullying reportados a la dependencia estatal. La Secretaría de Educación en
Coahuila ha encontrado puntos débiles en la detección de bullying y por ello fortalecerán
la capacitación a maestros y directivos.
La prevención del bullying, implica una serie de acciones y estrategias que permitirían
disminuir la presencia de este fenómeno, entre ellas:
La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el niño
aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en
casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario
demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran
conductas agresivas.
Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta
a los padres sobre cómo mantener alejados a sus hijos del bullying; éstos se basan
normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para
detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las
actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, asi como el vigilar que se cumplan.
Estos cursos le dan atención especial a la inteligencia emocional, es decir enseñan a los
padres como ayudar a sus hijos a controlar sus emociones y comportamientos hacia los
demás de tal manera que puedan convivir sanamente
En la escuela, se pretende:
La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la
construcción de una buena conducta.
Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios,
baños, comedores, etc.
Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas
como el bullying.
Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha
de acoso escolar.
La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia,
se sugiere la colocación de un buzón.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


343

Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como
el bullying.
Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso de los estudiantes.
Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser
muy inteligentes y saber quién puede darles información valiosa.
En las instituciones gubernamentales, se propone:
Así como existen líneas gratuitas para hablar o preguntar sobre métodos anticonceptivos,
depresión, el sida, alcoholismo, etc., deben haber líneas abiertas para que los niños
puedan hablar y denunciar conflictos que viven dentro y fuera del hogar.
Debe haber mayores campañas para informar a los padres sobre esta situación, la forma
en que puede detectarse, tratarse y prevenirse.
En los Medios de comunicación y sociedad en general, se deberá:
Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos
éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de comunicación
deben ser más conscientes de ello y controlar más los contenidos que emiten o publican.
La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los
niños, vigilando y no dejando pasar este tipo de situaciones porque pensamos se trata de
una simple broma.
Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que
eso no se repita.
Se concluye que el bullying ha sido un fenómeno ampliamente estudiado, y el mismo puede
ser tan dañino para la víctima como para el agresor, si no es tratado debidamente; por esto
se propone a los padres estar al pendiente de sus hijos, tratar de no reflejarles sus
problemas para así hacerlos niños sanos y seguros de sí mismos, observando y atendiendo
posibles conductas anormales en un momento dado. Sin embargo, es recomendable no
caer en los engaños de los niños tanto como víctimas como agresores, conociendo a los
hijos cada uno sabe lo que realmente tiene.
El bullying es un problema que afecta al ámbito social- psicológico de las personas. Se da
por ciertos factores en la persona quien lo practica, a menudo son por la falta de atención
y la confianza en sí mismos.
Es una gran problema social ya que afecta la armonía en la que vive o interactúa un
determinado grupo de personas, porque no solo afecta a la víctima que lo sufre, sino
también a quienes la rodean ya que empieza a sufrir cambios y esto hace que la familia se
preocupe, al igual que los compañeros, amigos y maestros.
Tanto padres como maestros deben contribuir para erradicar este problema y así intentar
proteger a los jóvenes de este tipo de agresiones Y esto es así de importante porque la
situación del maltrato destruye lenta, pero profundamente, la autoestima y la confianza en
sí mismo del escolar agredido, que puede llegar a estados depresivos o de permanente
ansiedad y que, como poco, le harán más difícil su adaptación social y su rendimiento
académico y, como mucho, lograrán que llegue a situaciones verdaderamente extremas
como al suicidio.
La solución al bullying es la comunicación de los niños con sus padres y afrontar el
problema directamente con las víctimas y así evitar problemáticas psicológicas,
emocionales y hasta sociales, ya que todo esto nos afecta a todos en general.
Necesitamos emprender acciones para evitar que se sigan generando contextos de
violencia en los espacios educativos, el problema del bullying puede llevar a las niñas y

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


344

niños hasta el suicidio, por eso es importante detectarlo a tiempo, en las escuelas, en los
hogares y revertir este fenómeno social que está causando estragos en la comunidad.
Referencias bibliográficas
Adlaf, E. (2003). El acoso un problema mundial. Recuperado en:
http://wol.jw.org/es/wol/pc/r4/lp-s/1200270974/5/2
Bullying. Recuperado en: http://www.salud180.com/salud-z/bullying
Hymel, Shelley.
Monroig Alan. (2006). School Homeworks orientacion educativa. Recuperado en:
http://school.alanmonroig.com/orientacion-educativa/ensayo-bullying
National Association of School Psychologists de Estados Unidos
Pepler, Debra.
Piñuel, I. (2007). La violencia y sus manifestaciones silenciosas entre los jóvenes:
estrategias preventivas. España: instituto de innovación educativa y desarrollo educativo.
Recuperado en: http://www.adolescenciasema.org/ficheros/curso_ado_2009/B-
La_violencia_y_sus_manifestaciones_en_jovenes.pdf
Alyson McLellan; Gesele Lajoie; Cindi Seddon. (1996). Take Action Against Bullying. USA:
Bully B'Ware Productions

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


345

PUBLICIDAD UNIVERSITARIA: DIFUSIÓN CULTURAL Y


PROYECCIÓN TANTO DE LA UA de C COMO DEL ITESM DESDE
LA PERSPECTIVA DE LA CIUDADANÍA SALTILLENSE.
Córdova Cortés Javier Alejandro
Olivarez Chávez Luis Miguel.
Universidad Autónoma de Coahuila
e-mail: alejandro.cordovacortes@gmail.com

Dentro del ámbito educativo específicamente en el nivel superior (las Universidades) se ha


puesto en marcha de manera formal a segunda mitad del siglo XIX a lo que se le llama
Difusión Cultural, en plena segunda revolución industrial, cuyo punto de arranque (el de la
renovación) es, como se coincide en afirmar, la reforma de la Universidad de Berlín. No es
hasta principios del siglo XX que la Extensión Universitaria toma un gran auge en las
Universidades Latinoamericanas en países como Argentina, Colombia, Uruguay, entre
otros, creando departamentos específicos, y congresos para su desarrollo óptimo.
Como se sabe hoy en día la proyección y difusión internacional que se presenta comprende
actuaciones destinadas a lanzar la imagen como una marca de excelencia académica en
los ámbitos nacional e internacional, de manera que se vaya fijando en sus distintos
públicos, de esta manera se procedió a formular la pregunta de investigación, la cual
consiste en conocer las diferencias y semejanzas de proyección y difusión que existen
entre la Universidad Autónoma de Coahuila y el Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey, desde la perspectiva de la ciudadanía Saltillense.
Respecto a la inquietud de saber lo que pasa con esa comparación se constituyó un
instrumento conformado de 30 variables simples para cada institución que algunas se
contestaron con una escala intervalar del 0 al 10 y algunas otras dicotómicamente, por otro
lado se encuentran 6 variables signalicticas nominales, intervalares, y de razón para
caracterizar a la población respondiente, aplicándose a 73 sujetos escogidos de manera
aleatoria en las principales plazas comerciales de la ciudad de Saltillo, Coahuila.
Posteriormente se analizaron los datos obtenidos por los respondientes y se pudieron
obtener conclusiones importantes, una de ellas como hallazgo, muestra que la población
está consciente del apoyo que éstas dos instituciones le brindad a la sociedad, sin
embargo; no saben mucha acerca de los programas de internacionalización con los que
cuentan. De acuerdo a lo obtenido en las conclusiones se pueden observar diferencias y
semejanzas pero solo marcadas por el género y donde la UADEC debiera enfocarse para
mejorar su nivel de proyección y difusión se presentan en éste mismo documento 16
actividades abordadas por Roberto Rodríguez Gómez.

Palabras clave: difusión cultural, proyección, UAdeC, ITESM, publicidad.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


346

1. INTRODUCCIÓN
La Universidad como institución, a través de la Historia ha dirigido sus actividades
fundamentalmente a la Formación Profesional; siendo también motivo de sus
preocupaciones, la Investigación en función de su aplicación profesional y la extensión,
más como una tarea de servicios, que como una parte de las actividades educativas.
A continuación se presentan algunos datos en donde las Universidades de Latinoamérica
fueron precursores de la llamada extensión universitaria y difusión cultural:
El año 1905, el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina
Doctor Joaquín V. Gonzales, bajo el lema "Por la Ciencia y por la Patria", crea la
Universidad Nacional de La Plata, institución moderna, con base científica, poniendo
especial énfasis en la Investigación y la Extensión Universitaria.
El año 1908, en el Congreso Internacional de Estudiantes Latinoamericanos, realizado en
Montevideo, Uruguay, en una de las ponencias presentadas, hay una referencia explícita
a la Extensión Universitaria, cuando plantea:
"promover y difundir la Educación del pueblo, buscando el engrandecimiento nacional, por
medio de la educación de todas las clases sociales".
El año 1918, el Movimiento de la Reforma de Córdoba, postula el fortalecimiento de la
función social de la Universidad, incorporando la Extensión Universitaria y la Difusión
Cultural, entre las tareas normales de la Universidad Latinoamericana.
1.1 Justificación
El objetivo de la presente investigación sienta sus bases en conocer la comparación entre
la UAdeC y el ITESM respecto a la difusión y proyección que estas dos universidades
emplean para su desarrollo social.
Se trata de abrirse paso a nivel tanto nacional, como internacional para dar a conocer lo
que se está haciendo dentro de las instituciones y así, obtener prestigio y calidad de la
educación.
Los principales beneficiarios de ésta investigación son los alumnos de la UAdeC y el ITESM
debido a que con los resultados obtenidos podrán conocer las virtudes y beneficios que
contraen una buena proyección y difusión por parte de sus escuelas.
1.2 Objetivos
Además de conocer la comparación de difusión y proyección entre estas dos grandes
universidades de Saltillo, la cual integra la interrogante principal, también se pretende
conocer los medios en los que se hace posible el desarrollo y la imagen tanto de la UAdeC,
como del ITESM.
2. METODOLOGÍA
Dentro de este apartado se encuentra la descripción de la formulación del instrumento,
(numero de variables, tipos de variables, escalas de medición, entre otros) así como, el
número de la población a la que va dirigida la encuesta, en este caso la ciudadanía
Saltillense. Antes de aplicar el instrumento final se realizaron pruebas piloto a sujetos con
características semejantes a las de la población fina. La finalidad del piloteo confirmó la
sustentabilidad y confiabilidad del instrumento, debido a procesamientos estadísticos.
2.1 Perspectiva teórica
“Extensión universitaria” es, en cada caso, la respuesta a la pregunta ¿de qué manera se
relaciona la universidad con su entorno concreto, además de formar profesionales y
desarrollar investigación especializada? así planteada, la pregunta es interesante porque
sitúa la discusión en dos planos. Uno temporal, que tiene que ver con la historia propia de

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


347

las universidades en su contexto, y otro espacial, que se refiere a las circunstancias


concretas del ámbito institucional.
De tal manera, los enfoques y programas de extensión se sitúan en el plano que
corresponde a los compromisos y pactos de la universidad con la sociedad y con el estado,
es decir en una dimensión eminentemente política y cultural. Las relaciones entre la
institución universitaria, la organización social y el poder político no son ni estáticas,
homogéneas, ni mecánicas.
El vínculo Universidad - Sociedad, es el resultado de un proceso bidireccional, dinámico y
dialéctico de Interacción Social, en el que la Universidad propaga los resultados de la
Docencia, la Investigación y la Cultura; recibiendo de la sociedad aportes para su
incorporación, sistematización científica y retroalimentación de los Procesos de Docencia
e Investigación; integrando los tres Procesos en un solo Proceso, en una totalidad
sistémica y holística, que garantice el cumplimento de la misión social de la Universidad,
contribuyendo a la solución de problemas y al desarrollo sostenible de su entorno.
(GÓMEZ)
La Extensión Universitaria tiene a su cargo diseñar y establecer estrategias relacionadas
con la extensión de la cultura universitaria al interior y exterior de la Facultad.
2.2 Tesis
De las dos variables eje que se presentan en ésta investigación, ambas se han considerado
de suma importancia, debido a que en ambas se han dado buenos resultados y por
supuesto, tienen una gran relación. La variable que asume un poco mas de peso es la de
Proyeccion Universitaria, ya que se ha demostrado que la población tiene un gran
conocimiento en cuanto a las actividades que realizan las instituciones por el tipo de
publicidad que se desarrolla.
2.3 Hipótesis de trabajo
En este apartado se formularon posibles respuestas a nuestra área de estudio, una de ella
y la más importante es la hipótesis de investigación, la cual refiere a obtener diferencias y
semejanzas de proyección y difusión que existen entre la Universidad Autónoma de
Coahuila y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, por otro lado una
hipótesis no menos despreciable señala si el sujeto piensa que la UAdeC cuenta con
calidad en sus estudios.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En este capítulo, se muestra que efectivamente se logro el objetivo de dar respuesta tanto
a la interrogante de investigación, como a algunos objetivos e hipótesis planteadas a priori,
sin embargo, en esta investigación se dieron resultados que no se esperaban, estos
resultados son mejor conocidos como hallazgos, aquí solo se presenta lo más significativo:
El ITESM tiene un déficit en la publicitación de sus foros y talleres aunque su nivel de
estudios y su identificación demográfica y su infraestructura es conocida, mientras que para
la UAdeC son parecidas las que están presentes, pues la gente conoce y ubica la
Universidad pero no conoce sobre los programas de internacionalización ni nada de
promoción con la que cuenta para informar sobre sus programas, esto se puede demostrar
al ver que la mayoría de las opiniones de los sujetos respondieron a que la UAdeC tiene
un bajo nivel de comunicación sobre sus actividades logrando que el nivel de difusión sea
escaso dentro de la sociedad.
4. CONCLUSIONES

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


348

En lo que refiere a la difusión y proyección de las Universidades a lo largo de la historia ha


sido el medio que han usado no como forma de captar mercado sino como de captar el
mejor candidato para apoyar a resolver y obtener un mejor resultado. A lo largo de la
historia se desarrolla el departamento de extensión Universitaria.
Los autores mencionan algunas de las ideas que permiten el mejor desempeño de este
departamento, el cual es el que debiera estar mejor comunicado, organizado en las
diferentes actividades y programas de las Universidades.
El enfoque de las instituciones como Gómez lo menciona debiera estar orientado a
satisfacer las necesidades de cada estrato donde este inmerso la Universidad y su trabajo
en apoyo de la ciudadanía es el mejor desempeño que pudieran lograr.
4.1 Propuesta de acción
De acuerdo a lo obtenido en la investigación la UADEC debiera enfocarse para mejorar su
nivel de proyección y difusión en las actividades que a continuación se presentan, las
cuales son abordadas por Roberto Rodríguez Gómez:
1. Integrar un órgano de consulta con representantes de los campos de la docencia,
investigación, humanidades y divulgación.
2. Impulsar y consolidar el extensionismo académico mediante la promoción de proyectos,
acciones y redes tendientes a extender los beneficios universitarios hacia los distintos
sectores de la sociedad.
3. Avanzar en la creación y consolidación de las coordinaciones de extensión en las
divisiones y unidades regionales.
4. Integrar y consolidar una red universitaria de extensión (REUNE), con el fin de articular
los esfuerzos extensionistas, incentivar, reconocer y promover el trabajo de académicos y
estudiantes y optimizar los recursos institucionales.
5. Diseñar mecanismos para que los proyectos de extensión de la cultura incidan en la
formación integral de los estudiantes.
6. Fomentar en los estudiantes la vocación de servicio mediante su participación en
programas y proyectos de difusión y divulgación.
7. Diseñar y operar un programa de desarrollo y promoción de los grupos representativos
tendiente a garantizar la renovación de sus integrantes, consolidar su trabajo, dotarlos de
equipo y espacios adecuados para los ensayos; estimular el surgimiento de nuevos grupos
y diversificar el perfil con la incorporación de cineastas, fotógrafos, colectivo de artistas y
divulgadores universitarios.
8. Ampliar la cobertura de los programas culturales dirigidos a la comunidad universitaria
con el fin de hacerla partícipe de los beneficios institucionales, ofrecerle espacios de
convivencia y uso del tiempo libre, reforzar los valores universitarios, su identidad y sentido
de pertenencia.
9. Diseñar e impulsar proyectos sectoriales de extensión en las modalidades de formación,
actualización, recreación y apreciación artística, en coordinación con organismos públicos
y privados.
10. Concertar con las dependencias de gobierno municipales la creación de unidades de
extensión universitaria para el desarrollo de proyectos y acciones coordinadas de
promoción, difusión y divulgación científica, artística y cultural, así como de cursos, talleres
y seminarios dirigidos a los distintos sectores de la población.
11. Incrementar el uso de los medios de difusión masiva y electrónica en la promoción de
actividades de extensión.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


349

12. Promover e impulsar convenios de colaboración interinstitucional para la realización de


acciones conjuntas de promoción y difusión cultural, intercambio de experiencias, de
recursos y materiales que garanticen mejores condiciones para el desarrollo de la función.
13. Diseñar e impulsar un programa integral para la gestión externa de recursos.
14. Crear y consolidar un centro productor de soportes electrónicos para ampliar la
cobertura de los programas de extensión, apoyo y edición de textos, memorias de
congresos, promoción y difusión del patrimonio cultural, beneficios universitarios y venta
de servicios.
15. Avanzar en la profesionalización del equipo asignado para gestionar y operar la función
de extensión mediante el diseño y desarrollo de un programa de formalización y
actualización.
16. Continuar el proceso de adecuación de los espacios del Museo y Biblioteca con el fin
de posicionar este recinto como sede del patrimonio cultural universitario y de los
programas de difusión y divulgación. (GÓMEZ)
5. BIBLIOGRAFÍA
GÓMEZ, R. R. (s.f.). El significado de la extensión universitaria en el Presente. Recuperado el 9 de
febrero de 2012, de http://www.redivu.org:
http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Rodriguez_Gomez_Roberto_significado.pdf
UNAM. (2002). Extension Universitaria. Recuperado el 8 de febrero de 2012, de Publicaciones:
http://www.politicas.unam.mx/expubli.htm
UNAM. (2002). Facultad de Ciencias politicas y Sociales. Recuperado el 8 de febrero de 2012, de
Extensión Universitaria : http://www.politicas.unam.mx/exdifu.htm
UNAM. (2002). Facultad de Politicas y Sociales. Recuperado el 8 de Febrero de 2012, de Extension
Universitaria: http://www.politicas.unam.mx/extenuniver.htm
Zacatecas, U. A. (2006). Coordinación de Extensión Universitaria. Recuperado el 8 de febrero de
2012, de http://www.uaz.edu.mx/extension/
Zacatecas, U. A. (2006). Creación y Difusion Artistica. Recuperado el 8 de febrero de 2012, de
http://www.uaz.edu.mx/extension/
http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=221:difusion-cultural-
universitaria-entre-el-ocaso-y-el-porvenir-&catid=48:num-1&Itemid=29
http://books.google.com.mx/books?id=1y8ufe8P6DcC&pg=PA392&dq=proyeccion+y+difusion+univ
ersitaria&hl=es&sa=X&ei=F4w4T42vB42isQLwq5C4Ag&ved=0CFUQ6AEwCA#v=onepage&q=pro
yeccion%20y%20difusion%20universitaria&f=false

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


350

CAPITULO XII

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


351

Los Medios De Comunicación Y Su Relación El Desarrollo


Humano
M.C. Oscar Villanueva Carrillo
e-mail: oscarabc@msn.com
Ing. Lucía Guadalupe Guerrero Rodríguez
e-mail: lu_city2005@hotmail.com
Dr. Temístocles Muñoz López.
tmunozlopez@yahoo.com
Dra. María Guadalupe Ponce Contreras
lupitaponce52@hotmail.com
Resumen
La tecnología es una de las grandes herramientas del hombre para asegurar su bienestar
y progreso, una de sus grandes aplicaciones es la que se presenta en los medios de
información, su capacidad de cobertura es impresionante, el futuro nos ofrece nuevas y
mejoradas versiones, eso es seguro y con cada mejora, mayor es la información pero no
asegura la calidad de la misma. La veracidad de esta no siempre es buena, esta nueva red
de información tiene efectos no solo en el mundo informativo, es también un factor
importante en el desarrollo humano, la capacidad de manipular la infinidad de datos
presentados y la habilidad para procesarla intencionalmente, desempeñan papeles
importantes para el avance de nuestra especie así que esta investigación nos permite
identificar la relevancia que tienen los medios de comunicación el desarrollo humano.
Palabras clave: Desarrollo Humano y Medios de Comunicación

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


352

Introducción:
A través del tiempo, la humanidad desarrollo diferentes tecnologías con el objetivo de
mejorar los sistemas de comunicación y en su entorno al desarrollo como ser humano.
La Evolución de la Comunicación Humana desde la perspectiva tecnológica; La búsqueda
constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha sido
el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más
poderosos y veloces en el proceso comunicativo.
El ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación: Desde rudimentarios
métodos como la escritura jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y del papel,
dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y apenas uno más para la aparición
del teléfono, el cine, la radio, la televisión y el internet entre otros. Todos estos instrumentos
han sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y,
prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el
instrumento cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad
Teniendo una importancia decisiva promoviendo el desarrollo humano en el nuevo clima
de cambio social de nuestros días. A medida que el mundo avanza hacia la
descentralización, la economía de mercado y una mayor democracia, mejoran las
condiciones para que la población empiece a fijar su propio rumbo al cambio.
Brindando al ser humano herramientas que le permitan mejorar sus relaciones en el
entorno familiar, laboral y social; conseguir su máximo desempeño como ser humano a los
valores que nos rigen como persona, como familia y como seres sociales, de modo tal
conocimiento permita el crecimiento propio y el de los demás.
Desarrollo:
Esta investigación se realiza con el propósito de conocer como intervienen los medios de
información en el desarrollo humano ya que la comunicación es un aspecto muy importante
en nuestra sociedad.
La conducta verbal, la percepción y la comunicación nos llevan a la relación que existe
entre el lenguaje y el pensamiento por ello es necesario el tipo de información que llega a
los alumnos de nivel medio superior y que por ende repercute en su educación.
Con los resultados se pretende conocer si los medios de información a que tienen acceso
los alumnos, son adecuados para su formación y desarrollo; y de ser necesario se realicen
propuestas que conlleven a un cambio positivo de las actuales circunstancias.
Escalas y tipos de medición
Las variables Nivel cultural, ingreso económico fueron medidas en la escala de Likert, (muy
alto, alto, medio, bajo, muy bajo o nulo)
Para las variables (items) se utilizó una escala ordinal de razón de 0 a 100, se utilizó este
rango ya que la muestra en estudio está muy relacionada con la escala y podrían tener
más seguridad al momento de dar sus respuestas.
La variable sexo se mide de manera nominal como: M = masculino y F = femenino, Escala
Nominal.
El Entorno vital se midió como: Urbano, Semi urbano, Rural y Marginado
Contenido y organización (describir el instrumento)
El instrumento de medición es un cuestionario de opinión, que se titula, “Los Medios de
Información y su Impacto en el Desarrollo Humano”. Consta de 5 hojas y en la primera
muestra un protocolo introductorio en lo que es la investigación, la cual pretende explorar

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


353

a través de este instrumento cuales son los aspectos que intervienen en relación al impacto
que tienen los medios de información en el desarrollo y expresión del ser humano.
Presenta también, una breve explicación referente a las respuestas, así como 15
Signalícticos.
En la segunda hoja, a manera de bloques, aparecen 6 apartados –con preguntas en forma
de encabezado- que incluyen a las variables: A = 12 variables, B = 20 variables, C = 20
variables, D = 20 variables, I = 52 variables.
En la hoja número Nº 3, los apartados III con 72 variables simples, IV con 24 variables
simples y el V con 88 variables simples.
En la hoja Nº 4, los apartados VI, VII, VIII, y IX, con 20, 24, 36, y 24 variables simples
respectivamente.
Conteniendo 444 variables simples por ambos ejes y 16 signalígticas, haciendo un total de
459 variables.
Tratamientos y estadísticos.
Una vez aprobado el instrumento, se aplicó a la muestra de 138 personas del cual se
obtuvo una confiabilidad de .090 de acuerdo al estadísticoalfa de Cronbach.
(CronbacksAlpha 0.902107 Std. CronbachsAlpha 0.901076)
Muestra
Muestra: La población total de alumnos es de 947 de la cual se tomó una muestra de 138
estudiantes. Para la selección de la muestra se hizo lo siguiente: se seleccionaron los
alumnos que en ese momento estaban disponibles.
Resultados:
Los atributos de las formas de expresión tienen en mayor escala a las formas de expresión
oral, musical, por medio de la televisión, de las palabras y las noticias y en menor grado
ellos a las formas de expresión por medio de chistes, poesías, bromas, símbolos y por
medio del silencio. consideran de forma regular que la expresión se realiza a través de
responder, la lectura, los cómics, la escrita, la pintura, la gráfica, el ignorar, los rumores,
las caricaturas, los discursos, la novela, el entretenimiento, los gestos, los comentarios, los
espectáculos, el deportes, las señas, la prensa, la radio, las competencias, el libro, el
trabajo, el cine y las canciones.
De acuerdo al CV>66% se observa la posible coexistencia de más de tres grupos de
opinión que tienden a la heterogeneidad y en su mayoría hacia los valores bajos de la
escala, en las variables cómics, evitar, chistes, ignorar, poesía, bromas, mímica, rumores,
simbólica, gestos, señales y silencio, En el resto de las variables (CV  33% y  66%) se
observa la posible convivencia de dos grupos de opinión que tienden a la heterogeneidad
y en su mayoría, hacia los valores altos de la escala.
Las variables con un valor Z<1.96 muestra un bajo nivel de confianza en su variabilidad y
una probabilidad de error mayor al 5%, por lo que se descartan como variables predictoras,
prensa, espectáculos, entretenimiento, competencias, libros, novelas, gráficos, cine,
discursos, pintura, caricatura, rumores, señas, evitar, gestos, ignorar, poesía, cómics,
chistes, simbólica, bromas, mímica y silencio.
Por lo anterior se infiere que los sujetos le dan preferencia a las formas de expresión
cuando esta se da de manera verbal y que cuando es por medio de bromas no lo toman
de manera formal.
Los atributos de los estados emocionales que tienen en mayor son el aburrimiento, la
agresión y la violencia; en menor escala muestran a la enfermedad como estado

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


354

emocional. De manera regular tienen a los estados emocionales como el coraje, la fatiga,
el resentimiento, la adustez, la depresión, la frustración, el tedio, la incapacidad, la tensión,
el aislamiento, la envidia, el mal humor, la tristeza, la amargura, el estrés y el rencor.
De acuerdo al CV  33% y  66% se observa la posible coexistencia de dos grupos de
opinión que tienden a la heterogeneidad y hacia los valores altos de la escala, en las
variables aburrimiento, adustez y coraje. También se observa que es probable la
convivencia de tres grupos de opinión que tienden a la heterogeneidad y hacia los valores
bajos de la escala en el resto de las variables.
Las variables con un valor Z<1.96 muestran un bajo nivel de confianza en su variabilidad y
una probabilidad de error mayor al 5%, por lo que son descartadas como variables
predictoras todo éste paquete de variables.
De lo anterior se infiere que, los medios de información, producen en los sujetos estados
emocionales que llevan al fastidio, la provocación y el abuso, forjando en ellos un menor
desempeño en sus funciones.
Bibliografía
Barlow, David H; Durand, V, Mark. 2001. Psicología Anormal. Editorial Thomson. México. ISBN: 970-686-046-0.
Gómez, Palacios Margarita; Villarreal, Mª. Beatriz. 1995. El niño y sus primeros años en la escuela. Editorial Comisión
Nacional de los Libros de Texto Gratuito, SEP. México.
González, Garza Ana María. 1987. El niño y su mundo. Editorial Trillas, S.A. de C.V. México.
Hinojosa, Rangel Mónica. 1979. Comunicación Oral. Editorial trillas. México.
Hybels, Saundra. 1974. La Comunicación. Editorial Logos Consorcio. México.
Juan Delval. 1994. El Desarrollo Humano. Editorial Siglo XXI. Edición 10. México.
Juan Delval. 1996. El Desarrollo Humano. Editorial Siglo XXI. México. ISBN: 968-23-1990-0.
Lefrancois, Guy R. 2005. El Ciclo de la Vida. Editorial Thomson. México. ISBN: 970-686-013-4
Morduchowicz, Roxana. S/A. La Escuela y Los Medios. Editorial AIQUE. Argentina.
Papalia, Diane E.; Wendkos, Olds Rally; Duskin, Feldman Ruth. 2001. DesarrolloHumano. Mc-Grow Hill. Colombia. ISBN:
958-41-0190-0
Zimbardo, Philip G. 1986. Psicología y Vida. Editorial Trillas. México. ISBN: 0-673-15184-0.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


355

“BULLYING: UN DOLOR QUE PROVOCA EL SUICIDIO ENTRE


ADOLESCENTES”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Claudia Cecilia Frias Mendoza
Itzel Viridiana Nava Vazquez
Instituto Américas Unidas
Licclaudiafrias@live.com

PALABRAS CLAVE Bullying, Suicidio, Educación secundaria, Educación media superior


RESUMEN
El presente proyecto de investigación se basa principalmente en conocer al bullying como
una de las principales problemáticas de la actualidad y su relación con el suicidio en
adolescentes.
Con 3 objetivos específicos los cuales son: Conocer la principal causa de suicidio en la
población de estudio, conocer las principales agresiones en los adolescentes y conocer las
principales causas de bullying realizando una comparación entre los jóvenes de 3° grado
de secundaria y adolescentes de I semestre de preparatoria.
Se pretenden seleccionar las variables qué se relacionan directamente con el fenómeno
de estudio y de acuerdo a la lectura de diversas fuentes bibliográficas.
Para su organización y la elaboración del instrumento de investigación se tomarán en
cuenta las variables de datos generales para caracterizar a la población, y el resto de las
variables en una escala de tipo centesimal.
Para la aplicación de la prueba piloto será de 30 adolescentes y la prueba final con 50
alumnos pertenecientes al 3° grado de la Escuela Secundaria Federico Berrueto Ramón
T.M y 50 estudiantes del I semestre de la Escuela de Bachilleres Dr. Mariano Narváez. T.M
Para la presentación de los resultados de investigación se utilizarán los procedimientos
estadísticos de frecuencias y porcentajes, Tendencia central y T de student.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


356

INTRODUCCIÓN
¿Qué es el Bullying? Es una palabra proviene del vocablo holandés que significa acoso.
El primero que empleó el término "bulliing" en el sentido de acoso escolar en sus
investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en Suecia un
estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa anti acoso para las
escuelas de Noruega.

Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en
casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva
a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
Éste fenómeno se presenta en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la
sociedad o respecto de acuerdo al sexo, aunque el perfil del agresor predomina en los
varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas, sin embargo no
se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene
a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima. Esta práctica que se
vuelve cada vez más frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o
privadas de México.
Uno de cada seis adolescentes que han sido víctimas de agresiones, y con relación al
suicidio en el 2009 el saldo fatal del bullying fue de 190 suicidios de adolescentes, de
acuerdo con la dirección general de Prevención del Delito de la PGR, representada en las
discusiones sobre bullying, por Francisco Castillo, funcionario de la Procuraduría General
de la República.
La mayoría de los maltratos quedan impunes, pues sólo un 1% de las víctimas denuncian
el acoso y la intimidación a los profesores. En consecuencia un 6% de alumnos es víctima
de alumnos que les rompen objetos personales; un 4,8 es víctima de robos: un 4,6% son
golpeados; un 3,1% son intimidados con chantajes y amenazas; un 2,4% son acosados
sexualmente; y un 1,3% son acosados por agresores que les quitan dinero o los obligan a
hacer cosas que no quieren. Muchos casos de acoso escolar han terminado de una manea
trágica, orillando a las víctimas a suicidarse, desde chicos de estudiantes de nivel básico
hasta nivel superior.
I. DESARROLLO
PLANTEAMIENTO

¿Cuál es la relación que existe entre el bullying y el suicidio entre los alumnos de educación
secundaria y educación media superior?

OBJETIVO PRINCIPAL
Conocer la relación que existe entre el bullying y el suicidio entre los alumnos de educación
secundaria y educación media superior.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la principal causa de suicidio en la población de estudio
Conocer las principales agresiones en los adolescentes
Determinar las principales causas de bullying realizando una comparación entre los
jóvenes de 3° grado de secundaria y adolescentes de I semestre de preparatoria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


357

http://integraser.cl/causas_del_bullying.html. (s.f.).
http://violenciaescolarenmexico.blogspot.mx/. (s.f.).
http://www.blogs.imer.gob.mx/arreglandoelmundo/files/2011/04/bullying.pdf. (s.f.).
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=185037 . (s.f.).
http://www.fundacionenmovimiento.org.mx/bullying/consecuencias. (s.f.).
Revista selecciones. (2012).

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


358

El Desarrollo Humano vs Calidad de Vida


(La Depresión y la Familia)
Espericueta Medina Marta Nieves
Ramos Quiñones Elia Margarita
María Cristina Cepeda González
Bezares García Kenia
Universidad Autónoma de Coahuila
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades mnieves@uadec.edu.mx

RESUMEN
La presente investigación retoma algunos aspectos de calidad de vida que impactan el
Desarrollo del Humano y que se centran en el proceso de enseñanza aprendizaje en el
aula matizado por el entorno familiar y algunas situaciones particulares que constituyen
síntomas de depresión los cuales se presenta de formas y duración muy variadas y en
algunos casos interfieren con el desempeño escolar.
Se aplicó un instrumento a una muestra 322 estudiantes de primaria (4°, 5° y 6° grado). El
instrumento consto de 10 variables complejas que constituyeron 116 reactivos además de
los datos signaliticos mismos que como ya se dijo incluyen diferentes aspectos de Calidad
de Vida de los cuales en este estudio solo se abordan tres. Los resultados mostraron que
los estudiantes de educación primaria nivel superior presentan en un 27.33% dificultad para
relacionarse con los demás y un sentimiento de desgano, donde solo 54.97% piensa que
el mundo es un buen lugar para vivir, y solo el 48% considera que lo que aprende le sirve
para su vida diaria. En base a los resultados se propone evaluar en todos sus puntos el
entorno del estudiante de nivel primario superior con síntomas de depresión, además se
sugiere enviar a psicología a los estudiantes que manifiesten dificultad para relacionarse
con los demás.
Palabras Clave: Desarrollo humano, calidad de vida, depresión y familia.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e
instituciones de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una
civilización mundial que es próspera tanto material como espiritualmente. Según el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), consiste en la libertad y la
formación de las capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama de cosas
que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser. Salinas García, (2003).
Según Rodríguez Barrero (2008) refiere “que el desarrollo es humano está orientado a
lograr la ampliación de las opciones de la gente: socialmente deseable y técnicamente
posible (conjunto de logros); el subconjunto alcanzable que cada persona considera
importante para su realización y que puede efectivamente alcanzar (capacidades) implica
el logro de las capacidades pero tiene que ver, además, con el proceso de procurarlas de
manera equitativa, participativa y sostenible”. La equidad y la libertad son condiciones de
carácter instrumental para el desarrollo y su bienestar. Así mismo el desarrollo humano
está íntimamente ligado a la calidad de vida, es necesario entonces intentar precisar a qué
nos referimos cuando se habla en este sentido; la Calidad de Vida comenzó a definirse
como un concepto integrador de todas las áreas de la vida (carácter multidimensional).

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


359

El desarrollo humano como tal es la capacidad de evolucionar, avanzar y superarnos en


distintos aspectos como el corporal, el mental y el medio físico que nos rodea para tener
una buena calidad de vida. (Delors, J, 1996). Según González, C, P (1965) “El desarrollo
humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de que disponen las
personas, ampliación y aprovechamiento de la capacidad humana, se analizan todas las
cuestiones sociales- sean éstas el crecimiento económico, capacidad física, la libertad
política o los valores culturales- desde la perspectiva del ser humano”. Por ende se centra
en ampliar las opciones humanas.
El caso de México, en el norte del país, especialmente en Coahuila, y en algunos
municipios de nuestro estado existen grandes diferencias en Calidad de Vida, algunos
autores coinciden en señalar que la Calidad de Vida se basa en cuatro ejes fundamentales:
la salud física, la salud mental, condiciones educativas y un contexto sano: social,
económico, cultural, etc. (Alvarado, 2008; Quinceno, Vinaccia, 2008; Verdugo, Sabeh,
2002; Nussbaum y Sen, 1996).
Además “La desigualdad sigue siendo una constante, un gran reto y una gran cicatriz para
México y América Latina y el Caribe. La región es una de las más desiguales del planeta y
México no es la excepción a esa regla. La región pierde hasta 26 por ciento en su desarrollo
debido a las diferencias en educación, salud e ingreso, y para México la cifra es de 23 por
ciento”, aseguró Martínez-Solimán al presentar el Informe Mundial de Desarrollo Humano
2011 a investigadores, representantes de organizaciones civiles y medios de comunicación
A lo largo de este documento se aborda el desarrollo humano desde diversos aspectos de
calidad de vida donde se hace énfasis en la descripción de la depresión a través de
síntomas que presenta el niño en relación al mundo en que vive, retomando características
como la edad, sexo, grado, además de relaciones familiares.
Cuando se habla de depresión no solo se mide en la población general, sino también en
contextos escolares, Silvia Gavira y otros (2002) la midieron en estudiantes de Medicina
de Medellin Colombia, donde se registró un 30.3% de depresión; para la leve 20.9%, y
2.7% para la severa o grave.
Con una escala de depresión del centro de control de estudios epidemiológicos, González
Forteza y otros, (2008), la aplicaron a adolescentes de una escuela superior establecida
en el centro Histórico de la Ciudad de México, donde se encontró un 8.2% de depresión
mayor, según los criterios del DSM IV.
Otros autores como Aragonès Benaiges y otros (2005), han encontrado que en los
adolescentes el 26.4% de las mujeres, 1 de cada 4, y 15.5% de los hombres, 1 de cada 7
tenían signos relevantes de problemas depresivos.
Además del género, otros factores de riesgo que intervienen en la depresión, es la edad,
como se ha ido mencionando, donde en algunas ocasiones han sido las mujeres más
jóvenes o las mayores de 60 años las que presentan mayor frecuencia de la enfermedad,
otro artículo de Gómez Restrepo y otros (2004) comentan que en la mujeres de 46 a 60
años se presentó la depresión en un 11%.
En la depresión existe una alteración de las emociones, las que pueden cumplir diversas
funciones importantes en nuestra vida, publicado en Rice, (1997), el autor menciona que
“La función adaptativa que asegura la supervivencia, el temor de las personas que puedan
sentir ante un peligro, emociones que también son medios de comunicación, estas también
son muy importantes en las relaciones sociales, son eficaces en la formación de vínculos
sociales y apegos o para mantener a otras personas a distancia, también son motivadores

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


360

poderosos y tienen influencia significativa en la conducta, juegan un papel importante en el


desarrollo social o moral, al empezar con la conciencia de lo que es malo y los sentimientos
de culpa que se experimentan cuando se violan las expectativas de lo que se concibe como
correcto, las emociones también son una fuente de placer o de dolor, la emociones de
felicidad crean sentimientos positivos y las emociones negativas crean sentimientos
negativos que pueden ser muy dolorosos, perturbadores y duraderos” pp. 426-457.
Newton Howes (2008) observó que una quinta parte de la población experimenta depresión
la mayor parte de su vida, y si a esta se agrega un trastorno de la personalidad, tienen 2.18
(IC 95% 1.7-2.8) veces más riesgo de presentar un pronóstico desfavorable, que los que
no tienen trastorno de la personalidad, como son el neuroticismo e introversión, que
conllevan mayores tasas de trastornos depresivos.
En México, en 1990 se registraron 3784 suicidios; 3110 en hombres, con una tasa de
mortalidad a nivel nacional de 3.72, los estados con mayor mortalidad fueron Campeche y
Tabasco, las menores tasas se presentaron en Chiapas y Estado de México, en el 2001 la
tasa más alta de suicidio fue en hombres (6.14), y los grupos de edad más afectados fue
de 11 a 19 años, el método más empleado para el suicidio fue el ahorcamiento, según
reportes de Puentes Rosas y otros (2004)
En relación a la familia Molina (1997), señala que las dificultades en el aprendizaje puede
tener distintas causas, entre ellas el socio-familiar.
La dimensión familia es la que más contribuye a la percepción de alta calidad de vida y que
constituye la principal fuente de ayuda, compañía, cuidado y respeto para las personas de
edad avanzada, denominada: ambiente familiar, Álvarez, Bayarre, Quintero, (1996).
Kornblit (1984a), enfatiza en que la familia, por ejemplo, los diferentes estadios evolutivos
por los que inevitablemente atraviesa, ubican al sistema en un estado de constante
transformación, vehiculada con el crecimiento, por lo que debe regular su funcionamiento,
alcanzando cierto grado de estabilidad. La enfermedad de uno de los miembros de la
familia, por ejemplo, ya sea "orgánica" o "mental" puede entenderse como un tipo de
mecanismo de autorregulación al que apela el sistema en aras de su cohesión.
Sansó (2000) asegura que la reorganización de la vida familiar y ajuste de roles debido a
la ausencia definitiva de uno de los miembros de la pareja. Hijos adultos asumen
responsabilidades por los padres. Reajuste del proyecto de vida frente a la 31 viudez.
Problemas: Insuficiente apoyo familiar. Transferencia de afectos y necesidades hacia los
hijos o nietos.
Luna, H, M, Á. Ortega. Quiroz, P, J, R. Rodríguez, L, J, L., 2008 Mencionan que las
funciones de la familia pueden variar según el eje de estudio, alguno autores comentan
que influyen los factores como la religión, que es una de las funciones de la familia; debe
de incluir a sus elementos y que al compararla con otros autores esta misma función puede
entrar en otra categoría analógica. Consideran a una familia en toma como una unidad
dinámica y sus características estarán determinadas por el tipo de sociedad en que se
desarrolla y por el momento histórico en que vive.
La finalidad de la educación familiar se centra en proporcionar a éstas los medios
adecuados para la realización de su misión educadora en los frentes que la corresponden
como grupo primario de encuentro y comunicación perfectiva y entre cuyas prioridades hay
que destacar los procesos que abarcan los tipos, niveles y características del contacto y
comunicación entre el sujeto en educación y las figuras del sistema familiar, Enciclopedia
de Educación Especial, (1989).

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


361

García Fuster Enrique, Musito Ochoa Gonzalo (2000) estudiosos de la familia, resaltan que
la importancia de la familia en el mundo actual radica en que de ella depende la fijación de
las aspiraciones, valores y motivaciones de los individuos y en que, por otra parte, resulta
responsable en gran medida de su estabilidad emocional tanto en su infancia y en su vida
actual.
Fisher (1997) agrega que en la actualidad no se debe de reducir al ambiente social
únicamente en factores de corte sociológico ó psicológico, sino que debe considerarse
también las interacciones entre el sujeto social con respecto a otros, así como al entorno,
los procesos, las características de los actores, los roles y las actividades desarrolladas
por los propios sujetos.
METODOLOGÍA
El presente estudio se basa en la muestra n=322 alumnos de 4°, 5° y 6° grado de nivel
primaria, en cuatro escuelas: tres de sostenimiento público y una de sostenimiento privado.
Dadas las características de la muestra así como el tipo de estudio a realizar, este es de
corte transversal ya que la recolección de datos se llevó a cabo en un solo momento.
Los procesamientos estadísticos de frecuencia (Fr) y porcentaje (%) se realizaron a través
de programas computacionales ex profeso que permitieran la heterogenización de los
datos en función de las variables caracterizadoras que fueron consideradas en este
estudio: Biológicas. Edad en años cumplidos y Género: mujer y hombre. Educativas.
Escuela y Grado: 4°, 5° y 6°.
Lo que refiere a los tres ejes de estudio: depresión, familia y aprendizaje que se eligieron
para medir la Calidad de Vida como desarrollo humano, están conformados a su vez por
las siguientes variables simples y las cuales se midieron de acuerdo a la escala de Likert
presentada como Nunca, Casi Nunca, A veces, Casi siempre, Siempre.
Los resultados que en este trabajo se presentan, aluden a las variables caracterizadoras
de la muestra y, se destacan los hallazgos que indican si los estudiantes presentan o no,
calidad de vida como desarrollo humano
RESULTADOS
En el presente trabajo se muestran los resultados extraídos de los procesos estadísticos.
En el nivel descriptivo, se hace uso de frecuencias y porcentajes; e realizaron
procesamientos de correlación; todo ello con el propósito de observar el fenómeno de
investigación desde diferentes perspectivas pero sobre todo haciendo énfasis en sus
características y relaciones.
En el nivel de frecuencias y porcentajes se analizara el número de veces que se repiten las
opiniones conociendo el valor en porcentaje. Trabaja a partir del análisis de variables
aprendizaje y familia, depresión y síntomas de estrés; de la cual se derivan un conjunto de
reactivos. Con un N poblacional de 322 sujetos.
En relación a la variable de el mundo es un buen lugar para vivir se destaca que el 54.97%
consideran el mundo un buen sitio para vivir, mientras que 45.03% dudan de que esto sea
posible, cabe destacar que no existe una diferencia significativa entre cada grupo de
opinión. Con lo anterior se infiere que los sujetos encuestados tienen inconformidad por los
acontecimientos que suceden hoy en día, sin embargo, la mayoría presenta una actitud
positiva ante los retos que presenta la sociedad.
En relación a la variable Platicar en familia lo aprendido en la escuela se observa que un
51.55% dicen platicar con su familia el aprendizaje obtenido en la escuela, por otra parte,
el 48.45% refiere hacerlo pero no tan seguido como se espera.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


362

En relación a que lo aprendido sirve en la vida diaria se destaca que el 48.45% de los
sujetos encuestados consideran que los conocimientos que reciben en la escuela tienen
gran utilidad en su vida diaria; mientras que un 51.55% opinan lo contrario, destacando que
no todo lo enseñando en la escuela le resulta útil al estar en contacto con su entorno.
De acuerdo a la lectura de la variable el Gusto por compartir lo que sabes, se observa que
43.17% de los sujetos muestran gusto por compartir las enseñanzas impartidas, mientras
que 56.83% dicen no estar muy de acuerdo con esto, sin embargo al preguntar por el gusto
por enseñar lo que sabes se destaca que el 34.47% dicen sentir gusto por enseñar los
conocimientos que se tengan, mientras que el 65.53% refiere hacerlo pero no tan seguido
como se espera.
Respecto al gusto por aprender cosas nuevas, se percibe que 74.84% de los sujetos
encuestados dicen sentir agrado por aprender cosas nuevas, mientras que 25.16% indican
no estar muy seguros de esto, asi mismo en lo que concierne al Gusto por lo que aprendes
en la escuela se observa que el 54.35% responde tener agrado por los aprendizajes
impartidos por la escuela, por otro lado el 45.65% dice no estar muy seguro de ello.
En relación a la depresión como un Sentimiento de desganado durante el día se destaca
que el 33.54% de los sujetos encuestados dice sentirse en algunas ocasiones agotados
durante el día, mientras que las respuestas del 66. 46% se encuentran dispersa; dichos
sujetos manifiestan en relación a que todo parece aburrido que el el 58.07% de la población
estudiada dicen estar cómodos ante cada situación, por otra parte el 41.93% respondieron
que algunos de los ambientes les resultan apáticos e indiferentes.
Sentir que nadie te comprende indica que el 63.04% de la población estudiada responde
que nunca ha sentido falta de comprensión por parte de las personas, sin embargo, el
36.96% opina lo contrario. Así como que el 48 % de los estudiantes percibe que en algún
momento ha sentido que todo le parece aburrido.
En relación a la dificultad para llevarse bien con los demás muestra que de un total de 322
sujetos encuestados el 27.33% dicen tener dificultad para entablar relaciones con las
personas de su alrededor, mientras que las respuestas del 72.67% se encuentran
dispersas con diferentes puntos de opinión, así como el 76. 09 % considera que en algún
momento de su vida le ha costado trabajo llevarse bien con los demás, de ellos 115 (47 %)
son mujeres y el resto hombres ubicándose el 50% en el 6° grado y el 30% en 5° y solo el
23.91 % de los encuestados nunca ha tenido problema para relacionarse, presentándose
así en mayor medida presencia un síntoma de depresión
Al cuestionar respecto a Dificultad para dormir toda la noche el 55.28% de la población
encuestada dice no presentar dificultad para dormir. Mientras que el 44.72% apunta lo
contrario.
El convivir con compañeros de escuela produce estrés, angustia indica que el 70.50% de
322 sujetos estudiados dicen tener que el hecho de convivir con compañeros no les
produce estrés ni angustia, por otro lado el 29.50% inclinan sus respuestas a diferentes
puntos de vista.
El 31.68% indica que el enojarse depende mucho de la situación en la que se encuentren
ya que no es muy común que lo hagan, mientras que el 68.32% representa respuestas
variadas. Se observan los valores de un 39.75% de los sujetos encuestados dicen no tener
dificultad para concentrarse en clase, sin embargo, un 60.25% responden a que en
ocasiones les sucede perder la concentración ante la clase del docente.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


363

En Relación al análisis correlacional se encontró que en relación a las variables complejas


de Depresión, aprendizaje y familia los sujetos que tienden a tener gusto por lo que
aprenden en la escuela si sienten que lo que aprenden les va a servir en su vida diaria, les
permite enseñar y compartir lo que saben. Son niños que les gusta platicar a su familia lo
que aprenden y además consideran que el mundo es un buen sitio para vivir.
Por el contrario un niño que le cuesta trabajo llevarse bien con los demás siente que nadie
lo comprende y como todo le parece aburrido se siente desganado durante el día, de los
sujetos investigados
Es importante mencionar que la variable que considera poder cambiar el mundo no se
correlaciona con ninguna variable.
En relación a las variables signalíticas se observa que solo el grado que cursa el alumno
lo impulsa a considerar que puede cambiar el mundo, sin embargo también es posible ver
que esto no tiene ninguna relación con síntomas de depresión, con el aprendizaje que
pudiera tener en la escuela o las relaciones que establece en familia.
Conclusiones
Se concluye que un grupo de adolescentes que se conduce con emociones inhibitorias y
hostiles como un niño que le cuesta trabajo llevarse bien con los demás siente que nadie
lo comprende y como todo le parece aburrido se siente desganado durante el día.
Otro de los aspectos más relevantes fue que se detectaron 56 casos que pudieran
considerarse en riesgo ya que presentan al menos 4 de los 8 síntomas de depresión y
representan un 17 % de la Población total, de ellos el 64 % son mujeres.
Es alarmante ver que en relación a la variable de el mundo es un buen lugar para vivir el
45.03% dudan de que esto sea posible, cabe destacar que no existe una diferencia
significativa entre cada grupo de opinión. Con lo anterior se concluye que los sujetos
encuestados tienen inconformidad por los acontecimientos que suceden hoy en día, sin
embargo, la mayoría presenta una actitud positiva ante los retos que presenta la sociedad,
así mismos el hecho de platicar en familia lo aprendido en la escuela se observa que el
48.45% refiere hacerlo pero no tan seguido como se espera. Con esto se concluye que las
relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuando existe una comunicación efectiva,
esto a su vez ayudara a los niños a entablar buenas relaciones con su entorno.
El hecho de que lo aprendido sirve en la vida diaria se destaca el 51.55% opina que no
todo lo enseñando en la escuela le resulta útil al estar en contacto con su entorno. Con
esto se infiere que la mayoría de los niños consideran que depende de los aprendizajes
que el docente imparte y de cómo lo hace para que este juzgue en base a sus procesos
cognitivos, afectivos e instrumentales el beneficio de tal enseñanza.
En relación a la depresión como un Sentimiento de desganado durante el día el 33.54% de
los sujetos encuestados dice sentirse en algunas ocasiones agotados durante el día, por
lo que se concluye que parte del cansancio que presenten tiende a deberse a una mala
alimentación o síntomas de trastornos de sueño, esto a su vez estará influenciado por las
condiciones del aula o el sitio donde se encuentren.
Así mismo en lo que concierne a todo parece aburrido se observan que el 41.93%
respondieron que algunos de los ambientes les resultan apáticos e indiferentes. Con esto
se infiere que los niños encuestados presentan síntomas de cansancio y/o fastidio ante los
escenarios en los que estos estén.
Sentir que nadie te comprende indica que el 63.04% de la población estudiada responde
que nunca ha sentido falta de comprensión por parte de las personas, sin embargo, el

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


364

36.96% opina lo contrario. Al analizar esta situación se concluye que los niños a cierta
edad, pueden sentir una falta de atención y comprensión por parte de sus padres, amigos
o personas cercanas a ellos, esto tendrá repercusiones en su desempeño académico y en
la autoestima de los infantes. Es alarmante ver que el 48 % de los estudiantes percibe que
en algún momento ha sentido que todo le parece aburrido.
Existe Dificultad para llevarse bien con los demás en donde El 76. 09 % considera que en
algún momento de su vida le ha costado trabajo llevarse bien con los demás, de ellos 115
(47 %) son mujeres y el resto hombres ubicándose el 50% en el 6° grado y el 30% en 5°.
Se concluye que normalmente, una persona se enoja no por elección, sino por provocación;
el desafío es no permitir que esto suceda para influir en nuestra emoción si tenemos un
problema para controlar la ira, debemos aprender a controlarlo antes de que nos controle
a nosotros.
El tener dificultad para concentrarse en clase, se manifestó en un 60.25% y considerando
el cerebro como un músculo que debe entrenarse para conseguir un buen control mental y
centrarse en la tarea, también se debe tener en cuenta la necesidad de hacer descansos
para que éste no se agote, por lo tanto los niños que presentan problemas de concentración
deben de prestar atención en todo lo que le concierne a su salud

Bibliografía

Violencia, Salud. In Diccionario Enciclopédico (1981). University de términos médicos; Nueva Editorial Intramericana.
México D.F
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores; Titulo 3º. De los deberes del Estado, la sociedad y la familia (2002).
(pp. 20-23). México D.F. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de Junio (INAPAM).
Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010, 2009,
2008-2007).
Alonso, Yolanda (2005). Las constelaciones familiares de Bert Hellinger: Un procedimiento psicoterapéutico en busca de
identidad International Journal of Psychology and Psychological Therapy. Retrieved 25 Septiembre 2010; in from
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/560/56050107.pdf
Ávila Morales José E. (2009). www.monografias.com. Monografía. Psicología. Retrieved from
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml
Cortada de Kohan, Nuria (1999) Teorías Psicométricas y construcción de test. Lugar Editorial. S. A. Buenos Aires.
Campbell, D. Stanley, J. (1969/1982) Diseños experimentales en la investigación social. (3ª Edición pp. 19-20) Lugar
Editorial Amorrortu. A. Buenos Aires.
Delors, Jacques (1997) La Educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el
siglo XXI. México, Correo de la UNESCO.
Díaz T, O, Soler, M, L, García, M. (1998) El APGAR familiar en ancianos convivientes. Rev. 14(6):548-53. Cubana Med.
Gen Integral.
10. Educación familiar (1989).In Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. (p. 753). México: Diagonal/Santillana.
Gaminde, I, I. (1991). Gerontologia Social. Articulo. Retrieved Mayo 2008, In from
www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple1/suple2.html - 27k
Gallardo, L. Hames, A. (2006) ¿Cómo cuidar a mi viejito? In A tu salud. Revista de medicina preventiva, (31), 26-27. México
D.F. México Interactivo.
García Fuster Enrique, Musito Ochoa Gonzalo. (2000). Psicología Social de la familia. (pp. 52-53). España.: Paídos.
García Salinas Telmo (2003) Nociones de Psicología. Ed. Adunk SRL, Lima (Perú).
Germán Castellano Barca. (s/f). IMPORTANCIA DE LOS. . Ponencia., Centro de salud "La Vega" Torrelavega. Cantabria.
Retrieved September 22, 2008, from http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias-
htm/G_Castellano_Barca.htm.
González Casanova Pablo (1965). La Democracia en México. (Serie Popular ERA, pp. 333) México, ERA.
Gordón Hamilton. (1965) La Familia como experiencia de vida. In Teoría y Práctica de Trabajo Social de casos. (2a Edición.
pp. 95-97). México D.F.: La Prensa médica mexicana, S.A

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


365

Huerta, G, J, L. (2005). Ciclo vital de la familia: Etapa familiar final. In Medicina Familiar. La Familia en el proceso salud-
enfermedad. (1º ed., pp. 24-25). México D.F.: Alfil S.A. de C.V.
. Kornblit Analía (1984). Capitulo 1. Sistema corporal y sistema familiar: algunas articulaciones teóricas. In Somática
Familiar- Enfermedad orgánica y familia. (1º ed., p. 23). Barcelona, España.: Gedisa S.
. Kornblit Analía. (1984b). Capitulo 2. La enfermedad crónica vista como crisis familiar. Enfoque preventivo de las
disfunciones familiares. In Somática Familiar- Enfermedad orgánica y familia. (1º ed., pp. 42-43). Barcelona, España.:
Gedisa S.A.
Krog, E, LL. (2007) ¿Es posible envejecer en forma saludable? In A tu salud. Revista de medicina preventiva. (45), 33-35.
México D.F. México Interactivo.
Langarica, S, R. (1985) Gerontología y Geriatría.; Editorial Intramericana. México, D.F
Lugo, H, A. (2006) La Realidad del viejo Adulto mayor, anciano o viejo. Decrépito o no. Sociedad de medicina familiar y
general de Querétaro A.C. [artículo electrónico], Retrieved Julio 2008, from
http://www.medicinafamiliar.org.mx/viejo.htm
Membrillo Luna Apolinar, José Rubén Quiroz Pérez, José Luis Rodríguez. López. (2008). Crisis Familiares. In Familia.
Introducción al estado de sus elementos. (José, Q. Apolinar, M., p. 179). México D.F.: Editores de texto Mexicanos. S.A. de
C.V.
Madelin R, R. La Rosa M, M. Reyes, G, M. (2006) Interrelación con la familia del adulto mayor. Articulo Electrónico. Rev.
Cubana Enfermería; 22 (1). Retrieved March 2008, from http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_1_06/enf04106.htm
Madelin R, R. La Rosa M, M. Reyes, G, M. (2003) Interrelación de la familia con el adulto mayor institucionalizado.
Camagüey, Cuba. [Artículo electrónico] Retrieved Julio 2008, from http://www.psicologiacientifica.com/bv/imprimir-301-
comportamiento-de-la-depresion-en-el-adulto-mayor.html
Manchoands, C. (1995) A. Psicogeriatría. En. Geriatría y Gerontología; Devesa Colina E, editor (pp.15) La Habana:
Editorial Científico Técnica.
Monsiváis P. (2006) Competencia de las familias con el adulto mayor. Conclusiones; Tesis para titulación en especialidad
de Medicina Familiar; (pp.18) Saltillo, Coahuila.
Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, Para la Prestación de servicios de asistencia social para Menores y Adultos
mayores.
Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de Servicios de Salud. Criterio para la Atención Medica de la
Violencia Familiar.
Padua, J (1979) Técnicas de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales. México: Fondo de Cultura Económica: El Colegio
de México. ISBN 968-16-0288-9
Polo, V, M. Espín, A, M. (S/F) Apuntes para la Soledad ¿qué se avecina? Salud para la Vida. Infomed [publicación
electrónica]; Retrieved Julio 2008, from http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=164
Tomado de la Revista Avances Médicos de Prensa Latina.
Riveiro Ferreira Manuel. (2000). Viabilidad de una política social de la familia. . In Familia y Política Social, (pp. 28-29).
México D.F.: Lumen Humanitas.
Rivero Ferreira Manuel. (2000b). Familia y Política social. (p. 26). México: Lumen Humanitas.
Roca, P, M, Á. (S/F) Redes de Apoyo Social en el Adulto Mayor. Salud para la vida. Infomed [Revista electrónica]. Retrieved
Julio 2008, from http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=65. Tomado de la Revista
Avances Médicos de Prensa Latina.
Rodríguez Barrero Héctor Flavio (2008, Marzo). Desarrollo Humano y Trabajo Social, Ponencia presentada en el Foro
organizado por el programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate, Colombia. Recuperado en
Mayo 19, 2010 disponible en
http://www.fum.edu.co/snies/inst/programas/p_trab_social/eventos/foro_des_hum/DESARROLLO%20HUMANO%20Y
%20TRABAJO%20SOCIAL%20HECTOR%20FABIO.pdf

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


366

DEPRESIÓN vs ESTILOS DE COMUNICACIÓN


EN ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA
Ramírez López Lilia María
Espericueta Medina Marta Nieves
Yañez Flores Sara Margarita
Osoria García Sonia Y.
Universidad Autónoma de Coahuila
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades
mnieves@uadec.edu.mx

Resumen

A la depresión se le relaciona con una inadecuada comunicación de los sentimientos a los


padres, en donde la comunicación evitativa y ofensiva se ha relacionado con los trastornos
alimentarios y la violencia en el adolescente. En este trabajo se incluyen los estilos de
comunicación positivos y negativos en la escuela, además de valorar la forma de
comunicación de los sentimientos y a la persona a la que son transmitidos.
Las variables eje es depresión entendida como una enfermedad donde existe una
alteración de la sensorialidad, la atencionalidad y la cognoscitividad, que los lleva a
comunicar de manera inadecuada dichos sentimientos hacia los demás y estilos de
comunicación. Para esta investigación se tomaron en cuenta los criterios del DSM IV para
clasificar a la depresión. Nunnally (1991) comenta que es más correcto para la medición
de sentimientos y emociones las escalas numéricas por los que en el instrumento que se
aplico se utilizo este tipo de escala, y se aplico a una muestra de 303 sujetos. Se encontró
que los adolescentes con sentimientos de depresión, presentan un estilo de comunicación
negativa, además de expresar sus propias valoraciones a la solución de problemas de la
vida cotidiana, dependiente de un punto de corte.
Palabras clave: Depresión, estilos de comunicación, valoraciones del razonamiento
crítico

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


367

INTRODUCCIÓN:
La frecuencia de depresión varía dependiendo del contexto, la edad, sexo, y ciudad donde
se realice la medición, así en el año 2002, la frecuencia fue del 4.5% en el mundo, en
mayores de 18 años, según la Organización Mundial de la Salud, 2007 [OMS], donde
también se observó que las personas con depresión, tienen una percepción muy pobre de
su salud (73 puntos) comparado con las personas que no tienen el padecimiento (90).
Se realizó un estudio en 10 centros de atención primaria a la salud en Camp de Tarragona,
España, en 906 personas de 18 a 70 años, detectadas como probables casos de depresión
por la escala de Zung, en una segunda parte seleccionaron solo a 306 a los que se les
aplicó los criterios del DSM IV, y mostraron una prevalencia de depresión del 14.3% (IC
95% 11.2-17.4) y distimia del 4.8% (IC 95% 2.8-6.8), según Aragonès Benaiges y otros
(2005).
Gómez Restrepo y otros (2004) reportaron que el 10% (9.2-10-7%) de las personas
entrevistadas habían tenido al menos un episodio de depresión en los últimos 12 meses, y
un 8.5% lo había presentado en el último mes, en 32 Municipios de Colombia, en el
transcurso de los años 2000 al 2002.
Por otro lado Araya León (2007) investigó en Costa Rica que el 22% de las personas entre
15 y 35 años, cumplía con los criterios diagnósticos de depresión y solo 20% de ellos han
buscado consulta.
En Chile el 56% de los mayores de 18 años recibió un diagnóstico psiquiátrico, de estos el
27.5% tenían depresión y el 18.8% trastornos adaptativos como: el ánimo ansioso (7),
ánimo depresivo (6) y síntomas emocionales mixtos (2), diagnósticos basados en los
criterios del DSM III, (Tuiz T y otros, 2001).
Béllo y otros (2005), seleccionaron de forma aleatoria a los mayores de 18 años, en la
ciudad de México, donde se muestra una prevalencia de depresión del 4.5% (IC 95% 4.1-
4.9), basado en los criterios del DSM IV, los estados con mayor prevalencia en hombres
fue Jalisco, Veracruz y Tabasco, mientras que en las mujeres, fue Hidalgo, Jalisco y Estado
de México.A lo largo del documento se describe a la depresión como un padecimiento que
se ha medido a lo largo del mundo, se retoma algunas características como la edad, sexo,
comorbilidades y los instrumentos heteroadministrados o autoadministrados que
intervienen en la medición de esta enfermedad.
Autores como Estevéz López, Musitu Ochoa, & Herrero Olazola (2005) Valadez Figueroa
y otros (2005), integran el desempeño escolar bajo en lenguas, matemáticas y en promedio
general y pensamientos de suicidio, comentado por Nierenberg y otros (2008), este último
que va en aumento, descrito por Puentes Rosas, López Nieto, & Martínez Monroy (2004).
Las habilidades según Nunnally (1991) se relacionan con las diferencias individuales en
cuanto a qué tan bien ejecutan los sujetos diferentes tareas cuando están intentando
hacerlas, lo cual indica que las habilidades pueden medirse solo en las situaciones en que
todos los sujetos están motivados para realizar algo lo mejor posible, en el caso del
razonamiento crítico es necesario para resolver diversas situaciones que se nos presentan
con el día a día, y que consideramos son las más importantes, pues con dicho
razonamiento decidimos si permaneceremos en la escuela, o desertaremos de ella, dicho
razonamiento abarca varias etapas; la interpretación, análisis, evaluación, inferencia,
explicación y autorregulación, dentro de las inferencias se incluyen las valoraciones de
cada uno de los sujetos, que pueden ser infrahumanos, económicos, espirituales y morales
según Gutiérrez (1979).

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


368

Es así que tanto a la depresión como al suicidio se le han relacionado con una inadecuada
comunicación de los sentimientos a los padres, en donde la comunicación evitativa y
ofensiva se ha relacionado con los trastornos alimentarios y la violencia en el adolescente,
sin embargo la comunicación del adolescente puede ser de forma verbal, no verbal o
escrita, por ejemplo en correo electrónico o al chatear donde no dan oportunidad a que los
adultos entiendan el tipo de comunicación empleado por ellos. En este trabajo se incluyen
los estilos de comunicación positivos y negativos en la escuela, además de valorar la forma
de comunicación de los sentimientos y a la persona a la que son transmitidos.
Ya que se ha demostrado en otros trabajos que la depresión se ha asociado a un
desempeño escolar bajo, por lo que se investigó otro tipo de habilidades como en el caso
de razonamiento crítico que si bien, es necesario para resolver diversas situaciones que se
presentan con la cotidianidad, y que se consideran son las más importantes, pues con
dicho razonamiento se decide si se permanece en la escuela, o se deserta de ella, sin
embargo no se ha encontrado en otros lugares una medición de ambos aspectos, dado
que el razonamiento crítico abarca varias etapas; la interpretación, análisis, evaluación,
inferencia, explicación y autorregulación, dentro de las inferencias se incluyen las
valoraciones de cada uno de los sujetos, a lo que fue enfocado este trabajo, dado que para
los otros puntos era necesario otras actividades como un trabajo continuo y a través del
tiempo se tendrían que ir evaluando.
El objetivo es relacionar los síntomas de depresión con los estilos negativos de
comunicación Marcar un punto de corte donde los hombres y mujeres deprimidos
expongan sus propias valoraciones.
Metodología
Se realizó un cuestionario donde la primera parte evaluó aspectos sociales de la persona,
la segunda parte evaluaba la depresión, la tercera parte los estilos de comunicación, estos
dos últimos medidos en una escala de razón, la cuarta parte del cuestionario constaba de
dos secciones, con preguntas hacia respuestas abiertas o cualitativas, las que
correspondían a analizar críticamente dos textos, este trabajo pretende realizar el análisis
de correspondencias, que aunque requiere mayor tiempo y dedicación se considera el más
adecuado.
Para el cuestionario de depresión y estilos de comunicación se aplicó la prueba de
confiabilidad Alfa de Cronbach, en donde primero se analizaron las variables que miden la
depresión, se obtuvo un Alfa de Cronbach aceptable de 0.81, y Alfa estandarizada de 0.82,
y se tomo a 121 encuestas validas para dicho análisis. Mientras que el Alfa de Cronbach
subió a 0.87 para las variables que median estados de júbilo, sentimientos, comunicación,
vinculo social, autoconcepto, afectividad y sensorialidad con 113 encuestas validas para el
análisis, se obtuvo un Alfa estandarizada de 0.88.
Para los estilos de comunicación positivos se tomo en consideración a 162 encuestas, al
observar un Alfa de Cronbach aceptable de 0.85, y el Alfa estandarizada de 0.85, por otro
lado el reactivo que midió los estilos de comunicación negativo se incluyó a 169 encuestas,
donde se muestra un Alfa de Cronbach aceptable de 0.85 y el Alfa estandarizada de 0.86,
lo que sugiere que ambos reactivos el de depresión y los estilos de comunicación presentan
una validez interna admisible.
La validez para el texto de toxicomanías presento un Alfa de Cronbach de 0.61, poco
confiable, mientras que para el texto sobre depresión y suicidio mostró un Alfa confiable de
0.87.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


369

Se utilizaron algunas variables signalícticas entre las que se encuentra genero, edad,
semestre, religión, etc.
RESULTADOS
VARIABLES SIGNALÍCTICAS
En esta investigación se describen a 194 estudiantes, donde el 56% (108) son del sexo
masculino, con una media de edad de 17 años, y todos se encontraban en el quinto
semestre del bachillerato.
La calificación que se les ha dado en la materia de lectura va de 60 a 100 puntos, en
matemáticas es menor de 50 a 100, y dentro de su promedio general en la escuela reportan
de 70 a 100 puntos.
El 74% practica la religión católica, seguida del cristianismo 8%, y los demás son de otras
religiones como testigos de Jehová, Hijos de los santos de los últimos días (mormones) y
protestante, mientras que un 2% son ateos.
Dentro de las actividades sedentarias que más predominan son escuchar música, ver
televisión y usar la computadora, y de las actividades no sedentarias predomina jugar
fútbol, bailar y hacer deporte para este último no se especifica qué tipo de deporte
practican.
De un 63% de adolescentes, que si saben que continuaran estudiando, la mayor
predilección es por la carrera de ingeniería civil, fue la Gastronomía y Normal de
educadoras.
ANÁLISIS DE FRECUENCIAS, MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y VARIABILIDAD
En relación a la variable indiferente, solo, culpable, extraño, pensamientos de suicido y
adolorido del alma, más del 50% de los educandos respondió con un valor de cero.
La seguridad seguida de la confianza, crea un sentimiento de felicidad como parte de las
emociones de júbilo que mayormente se presentan en los adolescentes, mientras que los
pensamientos de suicidio son imperceptibles, donde el 85% de los estudiantes respondió
con un valor de 0. Por otro lado dentro de lo normal encontramos a las emociones hostiles
e inhibitorias, con una media por debajo de 50.
El 95% de la variable emociones presenta heterogeneidad, con dos y hasta 10 grupos de
opinión, las variables con seis grupos de opinión como sentirse solo, culpable y extraño,
más del 50% de los respondientes contesto con un valor cero.
Análisis de medias: Xx; 27.68, S; 22.49, L+; 50.17, L-; 5.19, CV; 85.25.6, Z; 1.23
De dicha lectura se infiere que la mayor parte del tiempo, los estudiantes sienten emociones
positivas, sin embargo en ocasiones las emociones son contrarias, con una diversidad de
grados de emociones que podríamos pensar que se trata de un sube y baja de emociones
en la escuela, tanto hostiles como inhibitorias.
Los estudiantes inconmensurablemente se preocupan por su futuro, aunque no está antes
que la preocupación por su familia, regularmente les preocupa hacer amigos, y le dan
menos importancia al matrimonio, el 60% de los adolescentes respondió con un valor de
100 a la preocupación por la familia, y se observa un solo grupo de opinión y un sesgo
negativo hacia dicha variable. Es decir probablemente los adolescentes presenten un
apego a su familia, como en la colectividad de las familias mexicanas, que los aparta, del
enfoque al matrimonio y por lo tanto del desapego de su familia, para formar otra nueva.
El enojo hacia el profesor es mayor que el presentado hacia los compañeros o a él mismo,
aunque estos no son presentados de manera exorbitante, como se muestra en la Tabla 7.
Cada una de ellas presenta heterogeneidad, como en el caso del enojo por el profesor y

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


370

los compañeros, presentan dos grupos de opinión y el enojo por el mismo cuatro grupos
de opinión. Probablemente los estudiantes al encontrarse enojados, no dirigen el enojo a
una sola parte, sino al contrario, se encuentran enojados con ellos, y con los demás.
Los adolescentes tienen un cuantioso interés por la superación, al demostrarlo en las
calificaciones, dando poca importancia a tener novio (a), a ganar un juego y a lo espiritual,
y lo tradicional es que se interesen por aprender algo o buscar algo nuevo al hacer la tarea,
en la escuela, además de divertirse con los pasatiempos, y el competir con dinero en los
deportes. Se infiere que los adolescentes al preferir la superación en la escuela,
demostrado en calificaciones, toman poca importancia a aspectos personales y
espirituales, al enfocarse en una sola tarea o actividad, probablemente ellos piensen que
el tener novio los distraerá de las actividades escolares.
Los sujetos investigados tienen una alta necesidad de ser valorados, y lo regular es que
tengan la necesidad de ser recompensados y aceptados en el salón de clases, y con una
mínima importancia a la fantasía por ser otra persona. Probablemente los adolescentes
interpreten una recompensa como una buena calificación, o felicitación en clase, además
de sentir una valoración hacia ellos mismos, que los hace percibirse como tal y no como
otra persona.
Se observo que los hombres deprimidos utilizan con mayor frecuencia las agrupaciones de
actitudes negativas, mentales y de tiempo es decir a la respuesta al problema de
toxicomanías en adolescentes, responden que es una falta, o dependencia a pensar en el
futuro, para los hombres normales utilizan en mayor medida agrupaciones de actitudes
negativas, perjudiciales de lugar y familia a sus respuestas es decir, es una falta o daño
fuera de la familia.
El texto de razonamiento crítico del apartado de toxicomanías contaba con una pregunta
dirigida, al entendimiento del significado dado por ellos de la influencia nociva del medio,
donde se encontró un total de 391 palabras de las cuales, las mujeres deprimidas y
normales, y los hombres normales tuvieron un total de 100 palabras, el 25% cada uno de
los grupos mencionados, mientras que los hombres deprimidos solo 91 (23%), sin
embargo, se observo que las mujeres a pesar de la igualdad en el uso de palabras, las
normales hicieron mayor uso en su repetición.
ANÁLISIS COMPARATIVO
Para el análisis comparativo se aplico la prueba t-student para muestras independientes
con varianzas igualadas..
Se comparó el comportamiento de las mujeres con los hombres en relación a las diversas
emociones positivas y negativas, las que no marcaron diferencias estadísticamente
significativas (p> 0.01), es decir tanto hombres como mujeres manifiestan sus emociones
en igual magnitud. Solamente la rebeldía cumplió con los criterios de homogeneidad de
varianza, donde la media de rebeldía es mayor en hombres que en mujeres, con una
diferencia estadísticamente significativa (p<0.01), donde marca la diferencia en la
respuesta de ambos sexos, de lo que se infiere que los varones manifiestan en su mayoría
la rebeldía, pero otras emociones de júbilo, inhibitorias y hostiles son manifestadas de igual
manera hombres y mujeres.
Hay diferencias estadísticamente significativas en los estilos de comunicación, según el
sexo (p<0.01), donde probablemente las mujeres piensen de forma ordenada antes de
decir algo amable y comprometido, que les permite la atención y la sensibilidad, para emitir
un resultado de comunicación ordenado, a diferencia de los hombres donde muy

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


371

posiblemente, hacen lata como una forma de comunicación, sin embargo la comunicación
injusta es percibida de igual manera en ambos sexos (p>0.01).
Además el presentar emociones hostiles como la depresión los enoja contra ellos mismos,
al igual que el sentirse enfermos, por ese dolor en el alma, y al encontrarse enojados contra
ellos mismos, al mismo tiempo ese sentimiento persiste con sus compañeros, y al juzgarse
enojados contra ellos, también lo hacen con el profesor. Quizá no es que se trate de un
enojo hacia dichas personas en específico, tal vez se trate de un enojo generalizado hacia
las personas que lo rodean. De la misma forma los sentimientos hostiles e inhibitorios como
son los celos, depresión, indecisión, y el sentirse enfermo, les nubla la mente en una serie
de circunstancias como son platicar, hacer la tarea, en clase, jugando videojuegos, al
chatear y al hacer deporte. Es decir probablemente no es que con estas circunstancias
presenten pérdida de la concentración, el presentar dichas emociones inhibitorias que los
lleve a emociones hostiles, al no comprender que es lo que sucede, se encuentran
confundidos en cualquier situación y circunstancia, que los hace parecer como personas
enojadas, con ellas mismas y con los demás.
El estudiante con emociones hostiles e inhibitorias, al no probar alimento le provoca
agitación y pérdida del sueño, por lo que se levanta tarde, sin embargo están emociones
se alejan cuando hay inquietud por una alta energía. El tener deseo sexual, los percibe
como rebeldes, pierden la concentración al jugar videojuegos, al pensar en la muerte, sin
embargo se sienten menos inteligentes, con una pérdida de interés por hacer la tarea.
CONCLUSIONES
En conclusión se afirmo que los adolescentes con sentimientos de depresión, presentan
un estilo de comunicación negativa, los que son comunicados a personajes específicos,
además de expresar sus propias valoraciones a la solución de problemas de la vida
cotidiana, dependiente de un punto de corte. Los resultados mostraron que la depresión es
descrita como una enfermedad, donde presentan un extraño dolor en el alma, que ocasiona
cansancio por falta de comprensión, irritación y celos, con alteraciones de la sensorialidad
y pensamientos de suicidio, síntomas que son comunicados al padre, a la mascota y a los
extraños, de una manera grosera, como si sintieran ser la autoridad para mandar de
manera fría y humillante, cuando la mayor elección por los adolescentes es comunicarse
de manera amable, educada y atenta. Existen situaciones como hablar de matrimonio en
clase, donde el adolescente hace ruido, además de comunicarse de manera negativa. En
relación a las valoraciones del razonamiento crítico en la solución de problemas de la vida
cotidiana, son dependientes de un cumulo de síntomas de depresión, ya que las mujeres
deprimidas muestran respuestas a emociones de júbilo, hostiles e inhibitorias, y los
hombres con depresión muestran respuestas pasivas, mismo que fue evaluado con un
análisis de correspondencia. Además se mostró que la cantidad de palabras en los
deprimidos son menores a las de los adolescentes normales. Ante lo encontrado se
propone evaluar en todos sus puntos al razonamiento crítico, en adolescentes con
síntomas de depresión, además se sugiere enviar a psicología a los adolescentes con una
comunicación fría, seria y distante.
Para esta investigación fue definido a la variable eje de depresión como aquella que reúne
ciertos signos y síntomas contenidos en el Manual Diagnóstico y estadístico de
enfermedades mentales IV edición (DSM IV), donde el objetivo principal era relacionar
dichos síntomas con los estilos de comunicación negativo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


372

Se concluye que el adolescente además de exponer los síntomas de depresión descritos


en el DSM IV, manifiesta otras emociones inhibitorias y hostiles como el sentimiento de
indiferencia, por la tristeza a la soledad, que le provoca aburrimiento, por la incomprensión
al sentimiento de enfermedad que se manifiesta con un extraño dolor en el alma, que lo
lleva a tener pensamientos de suicidio y culpabilidad por ello, lo que se observa a la
presencia de celos, lo que se observa de igual manera en ambos sexos, datos observados
en el análisis de comparación paramétrica, sin embargo existe gran heterogeneidad en las
respuestas, en el análisis de medidas de tendencia central.
A la misma depresión se asocia a un enojo contra ellos, los compañeros y el profesor, les
nubla la mente a diferentes circunstancias como son platicar, hacer la tarea, en clase,
jugando videojuegos, chatear y al hacer deporte, donde también observamos una
preocupación por hacer amigos, que les ocasiona pena y los lleva a querer ser otra
persona. Además observamos alteraciones clínicas como pérdida de apetito, insomnio,
pérdida de peso, estreñimiento y agitación, dichas manifestaciones son comunicadas a los
extraños, a su mascota, a su padre, de manera que hacen ruido, al comunicar defectos de
manera grosera, como si sintieran la autoridad para mandar, de una manera fría y
humillante, este último estilo de comunicación también es manifestado al hacer lo que dice
otra persona en relación a lo espiritual o al hablarles de matrimonio.

BIBLIOGRAFÍA
Aragonès Benaides, E., Labad Alquézar, A., & Piñol Moreso, J. (2005). Estudio de los trastornos depresivos en atención primaria de salud. Psiq Biol. , 12 (2): 58-61.
Araya León, S. (2007). Prevalencia de la depresión mayor unipolar no diagnosticada en la población entre los 15 y los 35 años. Revista Médica de Costa Rica y Centro
América, 27-32.
Balanza Galindo, S., Morales Moreno, I., Guerrero Muñoz, J., & Conesa Conesa, A. (2008). Fiabilidad y Validez de un cuestionario para medir en estudiantes
universitarios la asociación de la ansiedad y depresión con factores académicos y psicofamiliares durante el curso 2004-2005. Rev. Esp Salud Pública, vol 82; 189-200.
Baron, R. A. (1996). Psicología. Pearson Educación.
Belló, M., Puentes Rosas, E., Medina Mora, M. E., & Lozano, R. (2005). Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México. Salud Pública Mex, vol
47 supl 1: S4-S11.
Borja Aburo, V., Bustamante Montes, P., & Rascón Pacheco, R. (1994). ¿Aumenta la depresión clínica el riesgo de muerte por causas no violentas? Salud Pública de
Mex, vol. 36; 51-60.
Castillejo, B. J., Cánovas Leonhardt, P., Gómez Ocaña, C., Martínez Mut, B., & Santos Rego, M. A. (1988). Comunicación y construcción humana. En J. Sarramona,
Comunicación y educación (págs. 45-79). Barcelona, España: CEAC.
Cruzat, C., Ramírez, P., Melipill, R., & Marzolo, P. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes de secundaria de
la comuna de concepción Chile. Psykhe, vol. 17 núm. 1.
Cuenca, E., Almirón, L., Czernik, G., & Marder, G. (2005). Evaluación de rasgos de depresión en estudiantes de Veterinaria de la ciudad de Corrientes. Alcmeon, revisa
argentina de clínica neuropsiquiátrica, vol 12 num 2.
Díaz Franco, E., Rodríguez Pérez, M., Mota González, C., Espíndola Hernández, J., Meza Rodríguez, P., & Zarate Tapia, T. (2006). Percepción de las relaciones
familiares y malestar psicológico en adolescentes embarazadas. Perinatol Reprod Hum, vol. 20; 80-90.
Estévez López, E., Musitu Ochoa, G., & Herrero Olazola, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente.
Estévez López, E., Pérez Ochoa, S. M., Moreno Ruiz, D., & Musito Ochoa, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta
violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, vol 19, núm. 1; 108-113.
Fernández Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2003). Inteligencia emocional y depresión. Encuentro en Psicología Social, vol. 1; 251-254.
Fernández I, Z. E., Vergara, A., Páez, C. L., & Martínez, M. (1998). Cultura y Emoción en América. Boletín de Psicología, vol. 61; 65-89.
(2008). Familia Introducción al estudio de sus elementos. En M. Á. Fernández Ortega, & J. R. Quiroz Pérez, Capitulo 10 Teoría general de la comunicación (págs. 161-
178). México: texto mexicano.
Gómez Restrepo, C., Bohórquez, A., Pinto Masis, D., Gil Laverde, J., Rondón Sepúlveda, M., & Díaz Granado, N. (2004). Prevalencia de depresión y factores asociados
con ella en la población Colombiana. Panam Salud Pública, vol 16(6):378-86.
González Alanís, A. (2008). Clase: Axonomía del desarrollo. Saltillo, Coahuila México: Facultad de educación y humanidades.
González Alanís, A. (2008). Lenguaje: paradigmas y elementos básicos. Saltillo, Coahuila: Educación y Humanidades.
González Alanís, A. (2008). Valores. Saltillo, Coahuila México: Facultad de Educación y Humanidades.
González Bravo, L., & Méndez Tapia, L. (2006). Relación entre autoestima, depresión y apego en el adolescente. Terapia psicológica, vol. 24; 5-14.
González Foteza, C., Jiménez Tapia, J., Ramos Lira, L., & Wagner, F. (2008). Aplicación de la escala de depresión del Center of epidemiological Studies en Adolescentes
de la Ciudad de México. Salud Pública Mex, vol. 50; 292-299.
González Núñez, J. d. (2001). Psicopatología de la Adolescencia. Manual Moderno.
González Ramírez, M. T., & Landero Hernández, R. (2006). Variables asociadas a la depresión:
Gutiérrez, M. (1979). Los Valores. En D. M. Gutiérrez, El hombre; Introducción a la antropología filosófica (págs. 246-254). Guadalajara, Jalisco México: Font, S.A.
Guyton, A. (1992). La corteza cerebral; funciones intelectuales del cerebro, aprendizaje y memoria. En A. Guyton, Tratado de fisiología médica (págs. 663-677). México:
Interamericana McGraw-Hill.
Hernández, H. (2007). Manual de personalidad e imagen. México: Pax México.
Hurlock, E. B. (1987). Psicología de la Adolescencia. En E. B. Hurlock, Capitulo 3; la transición de lo emocional (págs. 84-115). México: PAIDOS.
Lara, A., & Moral, J. (2008). La expresión de las emociones de los deportistas mediante el lenguaje corporal. Int Med Sci Phys Educ Sport, vol 4.
Lefrancois, G. R. (2001). Desarrollo Social de la adolescencia. En G. R. Lefrancois, El ciclo de la vida. México: Thomson, Editores.
Mangold, J. (Dirección). (1999). Inocencia Interrumpida [Película].
Martín, C. M., Grau, A. J., Ramírez, P. V., & Grau, A. R. (2001). El inventario de depresión rasgo estado (IDERE) desarrollo y potencialidades. Rev. Psicología.
Martínez, G. (Dirección). (2009). Depresión "Lo que callamos las mujeres" [Película].
Nierenberg, A. A., Alpert, J. E., Gaynes, B. N., Warden, D., Wisniewski, S. R., Biggs, M. M., y otros. (2008). Antecedentes Familiares de suicidio consumado y
características del trastorno depresivo mayor: estudio STAR*D. Psiq Biol, vol 15(6): 195-201.
Nunnally, J. C. (1991). Teoría psicométrica. México: Trillas.
núm. 1.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


373

OMS. (1993). Diagnostic Criteria of Research. Geneva: Organization Word Health.


OMS. (2007). Enfermedades Mentales. Washington, Estados Unidos: Organización Mundial de la Salud.
Rice, F. P. (1997). Capitulo 14; Desarrollo Social. En F. P. Rice, Desarrollo Humano, Estudio del ciclo vital (págs. 426-457). México: Pearson educación.
Rodríguez, M. T., Saiz, C., & Rivas, S. (2009). Evaluación del pensamiento crítico. Revista electrónica de metodología.
Viviana Pérez, M., & Urquijo, S. (2001). Depresión en los adolescentes y relaciones con el desempeño académico. Psicol esc edu, vol 5; num 1.
Wellwe, E., Wellery, R., & Danielvan, A. K. (2006). Trastornos del estado de ánimo en adolescentes. En J. M. Wiener, & M. K. Dulcan, Tratado de la psiquiatría de la
infancia y la adolescencia (págs. 439-483). Masson.
Zambrano, F. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 20 de 10 de 2009, de http://es.wikipedia.org
Zuvieta, E. (1998). Cultura y Emoción en América. Boletín de Psicología, vol. 61; 65-89.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


374

EXPECTATIVAS, ASPECTOS POLÍTICO-LABORALES Y EL


DESARROLLO PERSONAL DE LOS JÓVENES COAHUILENSES
Sonia Yaneth Osoria García osoria.garcia@hotmail.com
Marta Nieves Espericueta Medina mn_espericueta@hotmail.com
Sara Margarita Yañez Flores investigaeduca@yahoo.com.mx
María Cristina Cepeda González c_cepeda39@hotmail.com
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades

Palabras clave: juventud, expectativas, desarrollo personal y Gobierno.


Resumen
El presente estudio, es una investigación terminada (tesis) que focaliza su atención
a la población juvenil de Coahuila, para conocer desde sus propias perspectivas ¿cómo se
integran las expectativas educativo-laborales, los aspectos político-laborales y el desarrollo
personal de los jóvenes coahuilenses?
Para este estudio, la categoría joven se conceptualiza como la etapa de transición
hacia la condición social del adulto, haciendo referencia a una persona con un grado
variable de madures biológica, pero que aún no posee responsabilidades sociales, aunque
espera tenerlas.
El estudio es cuantitativo de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, se conforma
de 104 variables que caracterizan a la población y al fenómeno de estudio, el cual se integra
por tres dimensiones: las expectativas educativo-laborales, los aspectos político-laborales
y el desarrollo personal. La muestra del estudio se conformó por 318 jóvenes de los
municipios de Saltillo y Monclova que cursan la Educación Media Superior, en los cuales
se observó, según las opiniones de los estudiantes, que las expectativas educativo-
laborales que muestran se integran por los aspectos político-laborales que la escuela y el
Gobierno en su conjunto fomentan, así como por el desarrollo personal que la familia y
escuela proporcionan.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


375

Introducción
De acuerdo a los datos del II Conteo Nacional de Población y Vivienda, en el año 2005
(IMJ, 2008) en México habitaban 103, 263,388 personas de la cuales 33, 777,976 eran
jóvenes entre los 12 y 29 años de edad. Por su parte, en la Encuesta Estatal de la Juventud
(IMJ, 2012) se señala que con base a las últimas cifras obtenidas del Censo de Población
y Vivienda 2010, el estado de Coahuila alcanzó una población total de 2,748,391
habitantes, de las cuales 860,568 personas son jóvenes de 12 a 29 años . Clasificando
esta cantidad por rangos de edad, se encuentra que 322,127 tienen entre 12 y 17 años,
272,684 cuentan con 18 a 23 años, mientras que los jóvenes de 24 a 29 años representan
un volumen de 252,926.
Aunado a lo anterior, en la estimación que realiza el censo poblacional realizado en el 2010
(INEGI, 2011), se muestra que México en un país joven, ya que la mitad de la población
tiene 26 años o menos, de igual forma destacan que Coahuila cuanta con un 25.6% de
población joven en sus municipios.
Para algunos estudiosos, el término juventud se adjunta a una gran serie de cambios de
índole físico, psicológico y social, se menciona que en esta etapa el ser humano logra
concretar una maduración que le permite tomar decisiones para la vida, como una
profesión, el casarse, entre otros aspectos. Tratando de explorar estas dimensiones,
algunas instituciones gubernamentales en México y otros países, han enfocado estudios
que se dirigen a estos para explorar lo que piensan, sienten y quieren del contexto donde
se desenvuelven.
Con base a la perspectiva del autor Martínez (1994), la categoría joven no se define solo
biológicamente, sino social y culturalmente, y tal definición está lejos de ser uniforme. En
los informes sociológicos, la categoría de joven viene a designar una situación social con
topes biológicos algo imprecisos, algunos estudios fijaron este tope entre los quince y
veinticuatro años, mientas que otros los extiende a los veintinueve.
La organización Iberoamericana de la Juventud según el artículo “Perspectiva de la
juventud en México” (IMJ, 2008), define a esta como un proceso de transición en el que los
niños se van transformando en personas autónomas, por lo que también, puede
entenderse como una etapa de preparación para que las personas se incorporen en el
proceso productivo y se independicen respecto a sus familias de origen.
Visualizar las expectativas que tienen los jóvenes es un factor de suma importancia, en
ellas se refleja de forma significativa el deseo de alcanzar posibles metas, el hecho de
poder conocerlas, permite ampliar el horizonte de lo que pueda sucedes en las sociedades
actuales. Con base a lo anterior, las expectativas de los jóvenes coahuilenses para este
estudio son un factor de gran relevancia, son tomadas en cuenta como todos aquellos
deseos y aspiraciones que los jóvenes en los municipios de Saltillo y Monclova tienen hacia
la formación académica y hacia su futuro desempeño laboral, aspectos que sin duda
alguna, reflejan la preocupación y perspectiva de los sujetos que en un futuro tomarán las
riendas del país.
Por su parte, en el artículo “Perspectiva de la juventud en México” (IMJ, 2008) se menciona
que la educación es considerada uno de los pilares fundamentales para la construcción
del capital humano, a través del cual, se aprovechan y generan oportunidades. De igual
forma, esta proporciona elementos cardinales para que los jóvenes puedan ejercer
responsablemente su ciudadanía, interactuar constructivamente con las instituciones y
reproducir de manera sustentable a la sociedad en su conjunto.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


376

Si bien es cierto, la educación solo es una condición entre muchas otras para la generación
de bienestar de una sociedad, también lo es, que sin educación resulta casi imposible
responder a los desafíos que se presentan a los diferentes países, tal es el caso del
estudios que realizó la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico, el Consejo Nacional de
Juventud y el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (2011), en donde se dio a
conocer que los jóvenes que reportaron tener un nivel de escolaridad señalan que la
relevancia de la formación que han recibido es fundamental para aprender más u obtener
más conocimiento, les permite conseguir un buen trabajo, mejorar su situación económica
e incluso ayudar a su familia; en menor proporción pero no menos importante, consideran
la formación como un referente para conocer gente, hacer amigos y el cumplir con las
esperanzas familiares, cuestiones que reflejan las expectativas de los jóvenes
guatemaltecos frente a la educación.
Como se ha venido mencionando con anterioridad, para los jóvenes, la educación
representan una plataforma de oportunidad a través de la cual ellos pueden verse
realizados como seres humanos, esta les permite conocer nuevos horizontes, acceder a
un mejor empleo, tener una mejor calidad de vida, reunir una serie de parámetros que la
sociedad exige, pero también una serie de requisitos que el mercado laboral en toda su
extensión requiere para brindarles oportunidades.
Al respecto, los autores Delgado y Rodríguez (2003) indican que en un mundo fuertemente
y cambiante como el actual, los individuos necesitan y requieren oportunidades de
aprendizaje durante toda su vida, que les permitan desarrollar sus competencias para la
gestación de su propio proyecto de vida, su permanente enriquecimiento como ciudadano,
y la adquisición, mejoramiento o reconversión de capacidades profesionales. Visto desde
este punto, se requiere que los jóvenes de Coahuila, México y el mundo tengan la
oportunidad de formarse, de conocer y de permanecer en los centros educativos, ya que
en México las edades de entre los 15 a 17 años son cruciales para la deserción educativa
(IMJ, 2006). Para ello, es imprescindible reconocer los factores que los motivan a continuar
con sus estudios, visualizando tanto los aspectos institucionales como los familiares.
Posterior a la formación educativa, el empleo contempla una de las oportunidades que
tienen los jóvenes de adquirir conocimiento con base a la práctica, acceder a mayores
oportunidades, mejorar su calidad de vida y realizarse personal y profesionalmente. Un
ejemplo de ello es México, según los resultados de la Encuesta Nacional de la Juventud
2005 (IMJ, 2006) la expectativa que tienen los jóvenes respecto al trabajo se centra en que
la mayoría afirma que un trabajo sirve para ganar dinero, ser independiente, proporcionar
apoyo a su familia y para lograr mayores aprendizajes.
Otro de los aspectos que sobresalen ante el fenómeno juvenil, es lo referente a los
aspectos que el Gobierno a través de sus iniciativas y estrategias promueve en este sector
de población, acciones a las que los jóvenes emitirán sus puntos de vista, y que denotarán
todos aquellos aspectos que están preparándolos para desempeñarse en su contexto
social. No obstante, otra de las grandes preocupaciones ante los jóvenes, es la formación
para cubrir las exigencias del mercado laboral, cuestiones que son significativas para que
estos cuenten con las herramientas y competencias para incorporarse a la vida productiva,
responsabilidad que es asociada a los centros educativos donde asisten los jóvenes.
La gran preocupación porque los jóvenes logren alcanzar niveles de estabilidad y calidad
de vida a través de la educación y el trabajo, lleva a reflexionar acerca de dos instituciones:
la primera de ellas es la escuela, con su función formadora de capital humano en toda su

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


377

extensión, y por otra parte, el gobierno como institución al servicio de la sociedad, que
cuenta con la responsabilidad de generar programas e iniciativas que apoyen la formación
social que se brinda a los jóvenes en las instituciones educativas, preocupándose
principalmente de dar a conocer aspectos fundamentales para la convivencia.
El logro de un desarrollo personal en esta población, es una de las prioridades de la familia,
escuela, así como instituciones que crean políticas para los jóvenes, se visualiza como una
situación que al ser promovida, potencializada y motivada, dan como resultados mejores
ciudadanos y por ende una mejor sociedad. Para este estudio, se toma el desarrollo
personal como todos aquellos factores motivacionales que la familia y escuela propician en
el estudiante para continuar con sus estudios, lo que les permita aspirar a tener mejor
calidad de vida y concretar sus expectativas.
La presente investigación, es una investigación que invita a la saciedad, a docentes, padres
de familia e instituciones educativas, así como al Gobierno Estatal y Federal a conocer lo
que piensan los jóvenes, a evaluar sus actuaciones frente a estos y a conjuntar esfuerzos
para lograr brindarles oportunidades que los lleven a concretar lo que ellos esperan.
Metodología
Diversas instituciones a nivel nacional como internacional, han llevado a cabo estudios que
enfatizan en el fenómeno juvenil, cuestiones que han desembocado en la generación de
políticas para este sector de la población. Sin embargo, en muchas de las ocasiones las
políticas públicas están ancladas a lo que el estado y la sociedad espera de la población
juvenil dejando de lado el sentir de los jóvenes; así, en un esfuerzo por subsanar estos
aspectos, la Secretaría de la Juventud en el Estado de Coahuila y la Facultad de Ciencia,
Educación y Humanidades de la UA de C, unen esfuerzos para responder a través de este
estudio: ¿qué expectativas educativo-laborales tienen?, ¿qué aspectos político laborales
se fomentan en estos?, ¿Qué factores caracterizan su desarrollo personal?, ¿Qué
semejanzas y/o diferencias existen entre las opiniones de los jóvenes de Saltillo y los de
Monclova?, ¿Cómo se integran sus expectativas educativo-laborales con su desarrollo
personal? Y ¿cómo se integran los aspectos político-laborales y las expectativas que estos
tienen respecto a su formación académica y su futuro desempeño laboral?; es preciso
indicar, que esta investigación es un derivado del proyecto interinstitucional “Encuesta
Estatal de la Juventud 2012”, llevada a cabo por estas instituciones educativas.
El presente estudio, tiene por objetivo general el conocer como se integran las expectativas
educativo-laborales, los aspectos político-laborales y el desarrollo personal de los jóvenes
coahuilenses, para el cual, se planteó la hipótesis de trabajo: las expectativas educativo-
laborales de los jóvenes se integran por los aspectos político-laborales que la escuela y el
Gobierno en su conjunto fomentan, así como por el desarrollo personal que la familia y la
escuela proporcionan. Para conocer lo anterior, se trabajó con un total de 104 variables de
las cuales 25 son signalíticas y 79 simples, estas últimas correspondientes a los tres ejes
de estudio.
El primer eje que corresponde a las expectativas educativo-laborales, cuenta con 21
atributos divididos en dos variables complejas: educativo y laboral; el eje de aspectos
político-laborales con 31 atributos que conforman las variables complejas político y laboral;
y las últimas 27 variables pertenecientes al eje de desarrollo personal que explora los
factores educativos y familiares que motivan a los jóvenes a continuar con sus estudios.
Para ello, las expectativas serán tomadas para esta indagación como todos aquellos
deseos y aspiraciones que los jóvenes en los municipios de Saltillo y Monclova tienen hacia

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


378

la formación académica y hacia su futuro desempeño laboral; los aspectos político-


laborales, como todos aquellas iniciativas y contenidos curriculares que fomentan en los
jóvenes características para su desempeño en la sociedad donde vive y convive, así como
herramientas para hacer frente a los requisitos del mercado laboral; mientras que el
desarrollo personal para esta investigación, será visualizado como todos aquellos factores
motivacionales que la familia y escuela propician en el estudiante para continuar con sus
estudios, lo que les permita aspirar a tener mejor calidad de vida y concretar sus
expectativas.
Para fines de esta investigación, se tomó en cuenta una muestra de 318 jóvenes que
cursan el Nivel Medio Superior en los municipios de Saltillo (144 sujetos) y Monclova (174
sujetos). Para recabar información de estos, se diseñó una encuesta de opinión con un
total de 104 preguntas de las cuales 25 proporcionan datos que caracterizan a los sujetos
respondientes y 79 que exploran los ejes de estudio, esta utilizó una escala decimal (0-10).
Es preciso resaltar que estas variables fueron sometidas a análisis estadísticos de tipo
paramétrico, tales como: pruebas de confiabilidad y consistencia interna, frecuencias y
porcentajes, medidas de tendencia central y variabilidad, comparativo T de Student y
análisis integracional a través de factores.
Análisis de resultados
Respecto a los resultados correspondientes a las frecuencias y porcentajes, se observó
que estos viven en los municipios de Saltillo y Monclova, sus edades oscilan entre los 14
a los 23 años, siendo los de 17 quienes representan un poco más de la mitad; de igual
forma, la mayoría son del sexo femenino y ocupan su tiempo a las actividades propias de
la formación.
Por otra parte, los jóvenes encuestados del municipio de Saltillo estudian la preparatoria
en el Liceo Sor Juana Ines de la Cruz y en la Universidad del Valle de México (UVM),
mientras que los estudiantes del municipio de Monclova se encuentran inscritos en el
Colegio de Bachilleres de Coahuila (COBAC). Estos, en su mayoría, les gustaría ingresar
a universidades públicas para estudiar medicina, educación, psicología, criminología,
contabilidad, derecho, enfermería, administración, gastronomía, mecatrónica, ingeniería
industrial, arquitectura, entre algunas otras carreras, ya sea en Saltillo o Monclova, en otros
municipios del estado de Coahuila y/o en algún otro estado o país.
En cuanto a los resultados de medidas de tendencia central y variabilidad, es de suma
importancia mencionar que se obtuvo una Xx de 8.71 y una Sx de 0.96, de igual forma los
resultados que se destacarán como significativos, estarán dentro de un límite inferior de
7.75 y un límite superior de 9.67.
De esta forma, se observó en cuanto al eje de expectativas educativo-laborales que tienen
los jóvenes a través de los límites inferior y superior que los estudiantes no mostraron
variables significativas al respecto, y que estas se mantuvieron en la normalidad. Caso
contrario, al aspecto de las expectativas laborales, donde los sujetos refirieron que lo que
no se encuentra como alguno de sus deseo en el desempeño laboral, es el incorporarse al
mercado laboral fuera del país después de obtener un título profesional, el ser un ejemplo
a seguir ante la sociedad, el emplearse en empresas u organizaciones de familiares,
realizar artículos para obtener una ganancia económica, realizar actividades en el hogar,
viajar ilegalmente a E. U. A. para mejorar los ingresos y el asociarse con organizaciones
que muestren sus artículos por catálogo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


379

Por su parte, al identificar los aspectos político-laborales que se fomentan en los jóvenes,
también se encontró que el aspecto que en menor medida el Gobierno fomenta en estos
es la iniciativa para generar ideas que mejoren el entorno de convivencia, mientras que de
los aspectos que la escuela fomenta para reunir los requisitos del mercado laboral, no se
mostraron variables significativos. En este mismo orden, se encontró que los sujetos
respondientes en cuanto a su desarrollo personal, no manifestaron aspectos en la
institución y la familia que los incentiven para continuar con sus estudios.
En lo que corresponde al análisis comparativo de todos los signalíticos, se hace referencia
a los grupos de opinión: municipio Monclova y Saltillo con respecto a los ejes del estudio,
en las cuales se muestran significancia en las variables debido a que el valor p presenta
resultados < 0.05, se encuentra que: los jóvenes de Monclova esperan de la educación un
beneficio económico para solventar sus gastos escolares, que esta les permita formarse
académicamente y les proporcione un grado de estudios como medio para mejorar su
situación económica; mientras que para los estudiantes de Saltillo, su principal expectativa
de la educación es cursar una profesión que se catalogue socialmente como una de las
mejor cotizadas y mejor remuneradas.
A los jóvenes de Monclova, la escuela los prepara en mayor medida para: que conozcan
la obligación que tendrán de cubrir jornadas laborales cuando se inserten al mercado
laboral, para que aprendan a utilizar los software básicos, que desarrollen la habilidad de
seleccionar información y utilizarla para proponer soluciones a las dificultades que
presenten, que aprendan a través de las prácticas profesionales y que de igual forma, sean
conscientes del uso que le dan a los recursos materiales con los que trabajarán; aspecto
contario a los jóvenes de Saltillo, que se les brinda formación para el dominio de algún otro
idioma, así como el desarrollo de habilidades para motivar y delegar responsabilidades
ante las personas con las que laborarán en un futuro.
Referente al desarrollo personal de los jóvenes, el que la institución donde cursan sus
estudios cuente con una infraestructura física para el aprendizaje, que brinde apoyos
económicos y que ofrezca programas de acompañamiento académico, son factores que lo
motivan a continuar con sus estudios.
En otro orden de ideas, al hacer un comparativo entre la ocupación de los jóvenes y los
atributos estudiados, los jóvenes que tienen una doble ocupación: el estudiar y trabajar,
encuentran a la educción como una forma de renovar y/o adaptar lo que se ha prendido.
De igual forma, tienen la expectativa de invertir un capital para establecer una empresa y
autoemplearse; caso contrario a los sujetos que solo realizan actividades propias de la
formación, ya que estos mencionan a la sana relación entre docente-estudiante el aspecto
motivador para continuar con su desarrollo personal.
En lo que atañe a los resultados correspondientes al análisis integracional, a través del
método Comunalidades múltiples (R-cuadrado) el fenómeno se integra con 14 factores que
explican un 55.41% del fenómeno estudiado resaltando las variables significativas (r> 0.18)
y un nivel de error de (p< 0.001).
El factor 2 Familia-Escuela instituciones potencializadoras de expectativas, expone que el
núcleo familiar donde viven y conviven los jóvenes de Saltillo y Monclova, es de suma
importancia como aspecto motivador de su desarrollo personal, ya que a través del apoyo
de los padres, de su interés, de la buena convivencia entre estos, el mostrar al joven un
comportamiento de responsabilidad y el saber que los integrantes del hogar llevan una
buena relación, lo incentivan para que este logre concluir sus estudios.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


380

El factor 3 que lleva por nombre Potencializadores de expectativas juveniles, explica que
las instituciones donde se encuentran inscritos los estudiantes, ya sea el COBAC en el
municipio de Monclova, el Liceo Sor Juana Ines de la Cruz o la UVM en Saltillo, les
preparan para que en su futuro desempeño laboral, estos puedan seleccionar la
información que han aprendido, que participen en la realización de propósitos que
perseguirá la empresa, que pongan en práctica los valores para propiciar relaciones
interpersonales positiva. De igual forma, se les concientiza en la responsabilidad de cumplir
con sus labores, de utilizar los recursos materiales con los que trabajarán de forma
responsable, así como una formación para la vida que los motive a renovar su conocimiento
y responder a las exigencias del mercado laboral.
La Educación Media Superior, está preparando a los estudiantes para que analicen la
información y tomen decisiones, que organicen las actividades que se les encomendarán
en su futuro empleo, así como para que trabajen en equipo; aunado a lo anterior, también
se les da la oportunidad de que aprendan a través de la práctica y que desarrollen la
habilidad de motivar y delegar responsabilidades. Lo mencionado con anterioridad, se ve
apoyado por las asignaturas donde se aprenden los contenidos a través de la
conceptualización y la memorización, así como por los apoyos económicos que ofrece la
institución, ya que los sujetos visualizan estos dos aspectos como factores motivantes para
su constante preparación y desarrollo personal.
Por otra parte, la formación que se les brinda a los sujetos encuestados, les permite
aprender a utilizar los software básicos como medio de desempeño para sus futuros
empleos, lo cual, es visto por estos, como una forma de establecer relaciones sociales con
posibles empleadores, y tomado en cuenta, como un aspecto motivante ya que forma parte
de los ejercicios y actividades que el docente emplea en el aula. Lo anterior, permite que
el joven tenga presente entre sus posibles expectativas, el incorporarse al mercado laboral
para obtener recursos económicos y seguir con la formación académica.
La responsabilidad de cubrir con un horario establecido, se ve fomentado por la
preparación que tienen los docentes y por los programas que apoyan a los estudiantes a
decidir la mejor opción para estudiar, lo anterior, también representa uno de los aspectos
principales por lo que los jóvenes desean continuar aprendiendo.
Por otra parte, el factor 11 denominado: Expectativas educativo-laborales de los jóvenes,
en el cual se explica que los encuestados de Saltillo y Monclova desean incorporarse al
mercado laboral para no depender económicamente de sus padres, lo que los lleva a
focalizar su formación como un aspecto que le permitirá independizarse de su familia, así
como lograr obtener un título profesional para mejorar su situación económica.
Conclusiones
La necesidad de formar a los jóvenes de México y Coahuila en todas sus potencialidades,
las incesantes preocupaciones de la sociedad por brindarles un espacio confortable, pleno
y seguro, así como las propias preocupaciones y ocupaciones de los jóvenes, hicieron
posible la necesidad de conocer desde sus propias perspectivas y opiniones, lo que estos
esperan de su formación académica y desempeño laboral, los aspectos que el gobierno y
la escuela fomentan para su inserción exitosa en la sociedad y el empleo, así como los
factores motivacionales que representan la incentivación para continuar con una formación
académica y por ende lograr un desarrollo personal.
Lo anterior, atendiendo al objetivo general de este estudio, el cual se planteó: explicar la
interacción de las expectativas educativo-laborales, los aspectos político-laborales y el

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


381

desarrollo personal de los jóvenes coahuilenses, aspectos que a través de los resultados
permite concluir que las expectativas educativo-laborales de los jóvenes se integran por
los aspectos político-laborales que la escuela y el Gobierno en su conjunto fomentan, así
como por el desarrollo personal que la familia y escuela proporcionan, aspectos que el
Factor 3 Potencializadores de expectativas juveniles explica a detalle:
La Educación Media Superior está preparando a los estudiantes para que analicen la
información y tomen decisiones, que organicen las actividades que se les encomendarán
en su futuro empleo, así como para que trabajen en equipo; aunado a lo anterior, también
se les da la oportunidad de que aprendan a través de la práctica y que desarrollen la
habilidad de motivar y delegar responsabilidades. Lo mencionado con anterioridad, se ve
apoyado por las asignaturas donde se aprenden los contenidos a través de la
conceptualización y la memorización, así como por los apoyos económicos que ofrece la
institución, ya que los sujetos visualizan estos dos aspectos como factores motivantes para
su constante preparación y desarrollo personal.
Por otra parte, la formación que se les brinda a los sujetos encuestados, les permite
aprender a utilizar los software básicos como medio de desempeño para sus futuros
empleos, lo cual, es visto por estos, como una forma de establecer relaciones sociales con
posibles empleadores, y tomado en cuenta, como un aspecto motivante ya que forma parte
de los ejercicios y actividades que el docente emplea en el aula. Lo anterior, permite que
el joven tenga presente entre sus posibles expectativas, el incorporarse al mercado laboral
para obtener recursos económicos y seguir con la formación académica.
En otro orden de ideas, el Gobierno con base a sus programas e iniciativas que ponen en
marcha a través de sus Secretarías, concientiza a los jóvenes del estado, a que lleven una
vida sexual activa utilizando el condón, lo anterior visto como una herramienta para evitar
enfermedades de transmisión sexual. Aspecto que al practicarse por los sujetos de forma
correcta, les permitirá el estar sanos y continuar son su preparación, lo que los llevará a
tomar en cuenta la sana convivencia entre sus compañeros y los programas de
acompañamiento académico como un trampolín de motivación, que les llevará a obtener
un título profesional.
Finalmente, se observa que las materias que permiten el aprendizaje en los jóvenes de
forma práctica, los incentivan para que vean la educación como un forma de actualizar su
conocimiento, aspecto que se ve reforzado por el Gobierno, ya que este lo concientiza a
llevar una vida sexual utilizando los diversos métodos para prevenir embarazos no
deseados, lo cual, si es puesto en práctica por los jóvenes de Saltillo y Monclova, todos los
aspectos anteriormente mencionados en cuanto a sus expectativas se verán concretados.
Propuestas
Se visualiza como factor importante el mostrar estos resultados a las instancias
correspondientes, ya sea a la Secretaría de la Juventud (SEJUVE), a la Secretaría de
Educación Pública (SEP), así como a los Diputados y Senadores, para que se potencialicen
políticas, se concreten estrategias y se fortalezcan programas en pro del desarrollo digno
de los jóvenes de México.
De igual forma, es conveniente que el Gobierno amplíe las estrategias que se les ofrecen
a los jóvenes, que busque nuevas alternativas de difusión de la información y que cree
mecanismos de canalización y atención de las necesidades de cada uno de los jóvenes,
tomando en cuenta que el desarrollo y conducción de los mismo, se verá reflejado en unos
pocos años, en la sociedad que se logre construir.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


382

Se recomienda a las instituciones educativas del estado, que conozcan y exploren desde
otros ámbitos este fenómenos, preocupándose por realizar diseños curriculares que
permitan formar sujetos cada vez más humanos, con valores, pero también con
características que les permitan competir en el mercado laboral, que creen la iniciativa de
un aprendizaje para la vida, donde tomen conciencia de que el conocimiento no está
terminado, sino es algo que se construye con el paso del tiempo, así como que es un factor
esencial para potencializar su calidad de vida como ser individual y social.
Se invita a los padres de familia a que visualicen la función que tienen ante este fenómeno,
que tomen conciencia de la estabilidad a propiciar, así como de la imagen que es necesario
proyectan a los jóvenes como familia, ya que su apoyo y motivación apuntan hacia la
generación de expectativas educativas y laborales, así como un deseo constante de
preparación.
Finalmente, se propone ampliar el presente estudio a través de la Encuesta Estatal de la
Juventud 2012, iniciativa que conjuntar esfuerzos por parte de la Facultad de Ciencia,
Educación y Humanidades y la Secretaría de la Juventud, para que se conozcan las
opiniones de los jóvenes que viven en otros municipios y se sectoricen los resultados por
rangos de edad.
Referencias documentales
Delgado, R., & Rodríguez H. (2003). Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI, Encuesta Nacional de la Juventud 2000, Zacatecas. México D.F.: Instituto Mexicano de la
Juventud.
Instituto Mexicano de la Juventud. (Enero de 2008). Perspectiva de la Juventud en México. Obtenido de Dirección de Investigación y estudios sobre juventud:
http://cendoc.imjuventud.gob.mx/investigacion/docs/Perspectiva%20de%20la%20juventud%20en%20M%C3%A9xico.pdf
Instituto Mexicano de la juventud. (2008). Programa Nacional de la Juventud 2008-2012. México: Fernández Editores.
Instituto Mexicano de la Juventud. (Mayo de 2006). Encuesta Nacional de Juventud 2005. Obtenido de Resultados preliminares:
http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/292.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (29 de Marzo de 2011). Censo de Población y Vivienda 2010. Obtenido de Informativo oportuno, Vol. 1, Nº1:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/sociodemograficas/nacidosenotropais.pdf
Instituto Nacional de la Juventud, Gobierno de Chile. (2006). 5ta Encuesta Nacional de la Juventud. Obtenido de
http://www.injuv.gob.cl/pdf/quintaencuestanacionaldejuventud.pdf
Martínez, J. (1994). Documentación social "Revista de estudios sociales y de sociologia aplicada, los jóvenes No. 95" Artículo: ¿Hay diversos tipos de jóvenes? Madrid:
Cáritas.
Secretaría Ejecutiva del servicio Cívico, Consejo Nacional de Juventud, Instituto Nacional de Estadística. (Diciembre de 2011). Primera Encuesta nacional de juventud
en Guatemala. Obtenido de ENJU 2011: http://pace.org.gt/wp-content/uploads/2012/01/ENJU_00-Primera-encuesta-nacional-de-juventud-en-Guatemala-E.pdf

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


383

FUERZA INTERIOR, AYUDANDO A CUMPLIR METAS


(ENSAYO)
Blanca Elizabeth Chávez Luna
Jesús Eliseo Dávila Fong.
Karina Lizeth Jasso Flores
Elvia Daniela Treviño Ibarra
Facultad de ciencia, Educación y Humanidades

Palabras clave: Motivación, valores, metas

Los seres humanos desde el origen han sufrido la necesidad de estar en compañía con
sus iguales, son seres sociales, necesitan estar en contacto con otros seres humanos,
pero, al satisfacer la necesidad de socializar, están expuestos a sufrir críticas sobre el
trabajo que realizan, y es por ello que su autoestima puede llegar a caer, es aquí en donde
la motivación puede llegar a repercutir en sus acciones, propiciando que sus metas sean
más difíciles de alcanzar.
Siempre que un ser humano se fija una meta, requiere de estímulos externos e internos
para lograrlo, es por ello que su autoestima necesita estar en niveles adecuados, los cuales
lo llevarán a cumplir sus objetivos, siendo la motivación uno de los principales motores de
esta fuerza.
Se menciona en el Diccionario de Ciencias de la Educación (1983) menciona que la
motivación esunconjunto de actitudes y situaciones indeterminadas que activan la conducta
y/o la orientan en un sentido determinado para la consecución de un objetivo logrando
aumentar el autoestima del sujeto, ya que el mismo se verá satisfecho al darse cuenta que
todo el trabajo realizado tuvo frutos y si se superan las expectativas su motivación y por
consecuencia su autoestima también se verán afectadas postivamente.
Otro factor que forma parte de la obtención de metas es el interés que el individuo presente,
según el diccionario de ciencias de la educación (1983) menciona que el interés es un
“Inclinación más o menos vehemente del ánimo hacia un objeto, persona o narración que
le atrae o conmueve”, es por ello que dependiendo de la situación en la que el sujeto se
pueda encontrar, se van a mostrar diferentes actitudes para apoyarlo a cumplir sus metas.
Las circunstancias en las que el sujeto se presenta, juegan un papel decisivo en las
actitudes del sujeto, mientras más adversas se puedan mostrar, a motivación del sujeto
será mayor, siempre y cuando el interés por cumplir esas metas, sea óptimo.
Si las circunstancias en las que se desenvuelve el sujeto ya las ha vivido, estará más
motivado al momento de querer cumplir esa meta, ya que mientras la experiencia juegue
un papel significativo, predisponiendo positivamente a la persona, haciendo que su
conducta favorezca a la consecución de sus objetivos (Dicc. Ciencias de la educación,
1983).
Un factor decisivo que hay que tener en cuenta para lograr cumplir nuestras metas y
objetivos que nos creamos a lo largo de nuestra existencia, siendo la disciplina que en el
diccionario de ciencias de la educación (1983) menciona que es la “rama del saber que
abarca el conjunto de conocimientos de un ámbito específico, agrupados de un modo
sistemático”, al usar estos conocimientos, y lograr cumplir esas metas de manera

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


384

organizada, la persona sabrá que puede ofrecer mucho más de sí mismo, sintiendo
“hambre de más” buscando metas más complejas y difíciles de lograr, y mientras más los
cumpla su autoestima y motivación estarán por los aires, y en estos casos, cualquier tipo
de obstáculo será insignificante para el sujeto.
Actualmente motivar para el aprendizaje, es buscar el método para que el alumno aprenda,
crea y moverlo para la lograr sus objetivos. La motivación nos sirve para activar nuestra
condición y estado al organismo, que nos conduce a tener definidos nuestros objetivos.
Si el proceso educativo falla, si el estudiante no está dispuesto a aprender, se le culpa al
educador, como gestor de su aprendizaje, este debe estimular para la formación,
motivándose y conduciéndose hacia su aprendizaje, sin un mínimo esfuerzo, esto nos
produce una sensación agradable, que nos hace establecernos en un ambiente agradable,
teniendo confianza y participando de forma responsable motivando al estudiante.
El ser humano siempre ha filtrado en todo su entorno sus sentidos, sobre todo aquello que
le interesa o lo motiva. Individualmente cada persona tiende a tener su propia manera de
aprender, internalizar y procesar lo que percibe, luego lo relaciona con alguna experiencia,
creencia y valores que ya tiene, así construyendo su versión.
Para lograr la motivación se debe promover el aprendizaje de los alumnos, para favorecer
el flujo de aprendizaje a su punto óptimo. Por ejemplo se debe tomar en cuenta que para
que el alumno este motivado para su aprendizaje, necesita de ayuda, apoyo; orientando
así sus deseos, necesidades y expectativas que presente el alumno, para que así el mismo
tenga conducta positiva, para su beneficio propio y en su entorno social.
Por otra parte para estimular el aprendizaje, se debe tomar en cuenta los filtros de
experiencia que tiene cada alumno, para esto se debe aceptar cada una de las
características diferentes que tienen cada uno d los alumnos, pues esto dependerá de su
cultura, sus intereses, valor y creencias que tenga, así los objetivos que el educando tenga
planteados sean más fácil de percibir de manera valida, esto hará sentir al alumno un ser
importante.
Actualmente psicólogos cognitivos definen la expectativa como la evaluación subjetiva de
la probabilidad de alcanzar una meta concreta. Quiere decir que esto permite que el alumno
vea la probabilidad de un acontecimiento se ha basado en la experiencia previa.
Las expectativas se forman a partir de la percepción de la competencia respecto a la
realización de una tarea, combinando factores tanto como negativos y positivos.
En las expectativas del rendimiento dentro del aprendizaje, se refiere a lo que el alumno
quiere o espera lograr. Así el alumno valora los recursos, como las habilidades y
conocimientos que se consideran influyentes para su rendimiento.
Y dentro de las expectativas dentro de las metas se podría decir que el mismo alumno,
para su rendimiento incrementa la competencia, mediante los logros, o la probabilidad que
tiene el sujeto para conseguir la meta que se propone y así el mismo incrementa su propia
competencia.
Dentro de las metas se puede decir que es lo que el individuo quiere conseguir. Las metas
no siempre van a incrementar el alto rendimiento que presente el individuo, y para que este
realmente incremente altamente, sus metas deben ser específicas, desafiantes, difíciles,
para que su atención se centre en la persona, movilizando su esfuerzo y motivándolo para
desarrollar estrategias que lo lleven a cumplir sus metas. Para lograrlo estas metas deben
ir acompañadas de un Feedback, que esto permitirá al estudiante autoevaluarse, para ver

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


385

el avance de su rendimiento, y así mismo este se exija, para así lograr sus metas, o estas
crezcan.
Así los alumnos que logran autor realizarse, se sienten más seguros y aceptados, sobre
todo capaces de amar y ser amados, teniendo una buena autoestima y tienen una manera
distinta de ver la vida.
La importancia dentro de la motivación de las metas sobre el alumno, ayuda a analizar los
distintos tipos de metas que se pueden realizar para el mejoramiento de su rendimiento
educativo.
Primeramente se habla de más metas relacionadas con el yo, que estas bien pueden
orientar al alumno a tener ciertas conductas de una buena motivación para el logro de sus
metas. Por ejemplo el alumno así se demuestra a si mismo que puede ser mejor que otros
y no logra demostrar que puede ser peor que los otros.
Otro punto importante son las metas relacionadas con la valoración social que bien aquí
entraría el punto de sentirse importantes ante los demás, conseguir la aprobación como
estudiante por los profesores y compañeros y no sentir el rechazo.
La meta más importante es la del aprendizaje que son todas aquellas metas que el
estudiante adquiere mediante objetivos que se plantea, para así adquirir o incrementar sus
conocimientos, habilidades o destrezas.
De acuerdo a José Silva (2009) La motivación es un ingrediente básico para conseguir
nuestros objetivos, en la vida estudiantil todos queremos tener éxito en algo.
Las metas que nos proponemos dependen del entorno en el que nos encontremos, ya sea
económico, social o académico.
La motivación es un fundamento básico para el logro de las metas es por eso que nosotros
mismos debemos lograr tener, sentir o creer, la autoayuda emocional es una herramienta
para que esto suceda. Las metas están dentro del pensamiento de cualquier humano, la
importancia de estas en nuestra vida es para alcanzar aquello que se cree inalcanzable o
imposible, saber actuar ante cualquier bloqueo hacia esa meta es un punto hacia los
estudiantes.
Los estudiantes mas comprometidos con el estudio proponen objetivos que a lo largo darán
un gran resultado, con una motivación constante y mantenerse siempre hacia lo planeado
es lo que lo conducirá al éxito deseado. Existen técnicas que son recomendadas por
docentes dentro del aula de clase o en una relación Extraescolar, que es nunca deja la
superación personal, y que lo planeado deber especifico así no se desviara mucho el
objetivo del estudiante.
El estudio realizado por Manuel Gutiérrez (2009) demuestra que los factores que afectan
directamente a las metas académicas son, la pobreza, los cambios sociales, la
desintegración familiar, y el avance tecnológico, aquí es cuando el estudiante debe tener
en claro como definirá la motivación en cada uno de estos campos que son una amenaza
para el cumplimiento de aquellas metas ah alcanzar.
Las reacciones emocionales son dependientes de lo afectivo del estudiante es por eso que
los docentes deben estar al pendiente psicológicamente de ellos, al realizar terapias donde
se descubra aquella inquietud o molestia del estudiante, que trunca su camino académico.
Es por eso que se debe descubrir una emoción intrínseca al pensar en nuestras metas y
las medidas necesarias que nos dirijan al objetivo principal, es aquí donde el componente
de valor muestra el interés por la actividad y se conecta con la expectativa que es creer
que se logrará todo aquello planeado dentro de la escuela.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


386

Existen varias interpretaciones que los estudiantes les dan a sus objetivos para unos sacar
un 100 en un parcial es una meta, para otros el solo echo de entregar una tarea lo es, es
por eso que los propios estudiantes son los únicos en conocer sus objetivos.
Metas intrínsecas son aquellas basadas en el aprendizaje de uno mismo y las metas
extrínsecas para mejorar el rendimiento en el salón de clases, una meta de las mas
comunes en los jóvenes es, buscar mas retos basado en problemas difíciles de resolver y
que sus respuestas sean creadoras de la competencia, para así demostrase ante los
demás como una persona capaz de conseguir lo que se desea.
Los alumnos deben elegir correctamente sus metas porque si en dado momento las tomar
equivocadamente perderán emoción y motivación.
Sobre todo hay que tener en cuenta que los fracasos son una amenaza que siempre estará
ahí, es por eso que la motivación debe estar en una medición constante.
Motivación y Metas en los Alumnos.
Según Ana Muñoz (2013) las metas que tenga un alumno en relación a sus estudios
pueden ejercer una influencia muy importante en su nivel de aprendizaje y en su motivación
para aprender, y estableciendo metas apropiadas puedes aumentar tu rendimiento.
Estas metas pueden ser muy diferentes de las que los profesores tienen para sus alumnos.
Es decir, los profesores pueden plantearse como metas para sus alumnos que conozcan y
sean capaces de utilizar lo aprendido, mientras que las metas de los estudiantes pueden
ser no solo diferentes a las de los profesores sino también múltiples y variadas. Por
ejemplo, las metas de los estudiantes podrías ser una o varias de las siguientes: aprender,
aprobar los exámenes para pasar de curso, conocer gente nueva en clase y hacer amigos,
pasarlo bien, demostrar a los demás lo inteligente que es, ganar reconocimiento de los
demás.
Las metas son muy importantes porque son las que determinan aquello para lo que
estamos motivados. Un ejemplo es, si tu meta es hacer amigos, estarás muy motivado para
realizar actividades que te ayuden a alcanzar dicha meta. Por tanto, las metas dirigen una
serie de acciones y conductas que permiten alcanzarlas.
Cuando la meta es el aprendizaje, es decir, la adquisición de nuevos conocimientos para
saber más, los estudiantes no solo aprenden más, sino que también se esfuerzan por
comprender mejor, buscan ayuda cuando la necesitan, persisten más ante los problemas
y se sienten más cómodos con los retos y obstáculos que puedan encontrarse porque los
ven como desafíos estimulantes.
El evitar el trabajo como meta: Algunos alumnos tienen como meta lo que podemos
llamar la evitación del trabajo. Esto significa que su meta principal consiste en terminar las
tareas lo antes posible y con el menor esfuerzo posible. Estos estudiantes tienen poco o
nulo interés por aprender y se sienten desanimados y apartados del resto de los alumnos,
como si no formaran parte del grupo de alumnos.
Por tanto, si quieres tener éxito en los estudios, debes tener definidas cuáles son tus metas
y si algunas de esas metas te están perjudicando en dichos estudios. Ten en cuenta que
eres tú quien decide qué metas deseas plantearte y siempre puedes buscar algunas que
te ayuden a rendir mejor y sacar mayor provecho del hecho de ir a clase.
Tener distintas metas a la vez.
En general, la motivación para hacer algo es mayor cuando satisface distintas metas a la
vez. Por ejemplo, imaginemos que te has planteado estas tres metas: aprender, hacer
amigos e implicarte en una actividad estimulante. En este caso, tendrás un incremento en

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


387

la motivación, un ejemplo seria formar parte de un grupo de estudios que te permita


satisfacer todas estas metas al mismo tiempo.
O bien, puedes proponerte participar en un proyecto grupal relacionado con el curso que
también te permitirá satisfacer estas tres metas a la vez. De este modo, sentirás una gran
motivación para realizar dicha actividad, lo cual, favorecerá tu aprendizaje.
Así pues, para aumentar tu motivación trata de hacer lo siguiente: Conoce cuáles son tus
metas, Descarta las metas que te perjudican y busca otras que favorezcan el aprendizaje,
Procura tener varias metas a la vez, Implícate o busca actividades que te permitan
satisfacer varias metas simultáneamente.
Existen estudiantes que muestran tener una forma natural de estimulación para motivarse
por el estudio, o incluso algunos otros necesitan o esperan que sus padres o docentes les
inspiren, reten o estimulen en cuanto a los estudios. Algunos especialistas en la materia
sostienen que el aprendizaje efectivo en el aula depende en gran medida de la habilidad
del profesor para mantener interés de los alumnos y así de esta manera llegar a la reflexión
en ellos para imponerse metas y “retos” propiamente de sus estudios. Cualquier nivel inicial
de motivación que los estudiantes tengan antes de entrar en clase será transformado
favorable o desfavorablemente dependiendo de lo que ocurra en clase o lo que adquiera
el alumno en el periodo escolar.
Diversos factores que afectan a la motivación de un estudiante dado a la hora de trabajar
y aprender, se tiene que lograr que el estudiante demuestre interés sobre la materia que
está llevando a cabo y sobre todo que este consiente de las necesidades que esta requiere
para lograr su aprendizaje mostrando en todo momento deseo y motivación para pasar la
materia, para eso se tiene que lograr que el alumno desarrolle auto-confianza y paciencia
para ganar la mayor seguridad posible
No todos los estudiantes se motivan a través de los mismos valores, necesidades o deseos
y precisamente por eso algunos alumnos demuestran mas o menos interés al momento de
plantearse metas para poder desarrollarse mas en el habito estudiantil.
El despertar el interés en los alumnos para que se propongan metas es necesario que se
conviertan en alumnos independientes y automotivados, los docentes presentan un papel
muy importante en este tema ya que ellos brindan apoyo a los alumnos, los docentes
pueden actuar en dar respuestas positivas para que los alumnos sientan que tienen el
apoyo de ellos para demostrar que pueden alcanzar el existo y que se den cuenta de que
pueden hacer lo que se les pida generando un ambiente y confianza de manera positiva
ya que ayudar a los alumnos para que se sientan parte de las materias en su aprendizaje
y tener acciones positivas si se les da un curso bien organizado y enseñado por un docente
que les motive.
Las metas que tenga un estudiante en relación a sus estudios ejercen una influencia muy
importante en su nivel de aprendizaje y en su motivación para aprender, y estableciendo
metas apropiadas puedes aumentar tu rendimiento conjunto con su interés para lograr los
objetivos que este se pueda plantear.
Estas metas pueden ser muy diferentes de las que los profesores tienen para sus alumnos.
Ya que la perspectiva de los estudiantes puede cambiar en cualquier momento o incluso lo
que los docentes se puedan crear o imaginar de ellos simplemente lo suelen aceptar y
prefieren dirigirse a ideas muy diferentes.
Las metas que los estudiantes adoptan, sus vivencias de éxito o fracaso en el estudio,
dependen de cómo “construyen la realidad”, los estudiantes de una misma clase pueden

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


388

diferir en cuanto a la forma de enfocar ciertos hechos y a la interpretación que les dan
personalmente con el fin de crearse ideas propias. Las diferencias individuales en las
interpretaciones pueden resultar de las influencias familiares o de tratamientos diferentes
del profesor (Ames & Archer, 1988). Las características autopercibidas de habilidad para
aprender influirían sobre las metas de estudio que surgen en los alumnos. Así, las metas
de aprendizaje se vincularían a creencias acerca de la habilidad como controlable e
inestable, mientras que en las metas orientadas al resultado de la ejecución subyacería la
idea de la habilidad como una entidad fija y estable (Dweck, 1986)
CONCLUSIÓN
Establecer un ambiente de confianza y participación, que favorece la responsabilidad
motiva del estudiante, y así propicia su aprendizaje permitiéndole al estudiante actuar como
co-gestor de su aprendizaje, se estimula para formar parte del proceso motivado hacia el
logro, persiguiendo sus expectativas y alcanzando sus metas.
La proximidad a la excelencia académica, puede obtenerse a través del punto óptimo de
flujo de aprendizaje, que permite una gran concentración en el momento de realizar
actividades que consideremos importantes e interesantes y que a su vez sean altamente
gratificantes.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


389

CAPITULO XII

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


390

HIPERACTIVIDAD EN EL AULA.
CORONADO SALDAÑA PAMELA DEYANIRA
pamelacoronado276@gmail.com
SOTO VILLARREAL BLANCA MARGARITA

PALABRAS CLAVE:
HIPERACTIVIDAD, RENDIMIENTO ESCLAR Y NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS.
La hiperactividad en niños es un trastorno en las actitudes que se desarrolla en los niños
de manera significativa afectando en muchas formas el rendimiento escolar de estos,
surgiendo así la interrogante ¿Cómo interviene la hiperactividad en el rendimiento
académico en niños de 6 a 8 años de la Esc. Profesor Miguel López?
La investigación fue medida a través de un instrumento que consta de 30 variables y dos
variables Signa líticas. Los resultados de la investigación obtenidos en caracterización son
que el rendimiento académico tiene que ver con el comportamiento e interés que
demuestra en el aula y que si no los tuviera las metas académicas que se proponga no se
logran. Por otra parte en la correlación se encontró que la inestabilidad en el pensamiento
de las personas depende de su temperamento y frustración ante algo provocando impulsos
que hacen que tengan cambios de carácter estos dependen en mayor forma del,
pensamiento y los problemas psicológicos.
Se concluye que cuando un niño tiene una estabilidad en el comportamiento, y su
pensamiento, el carácter podrá desarrollar nuevas destrezas y habilidades que son
convenientes para un buen rendimiento escolar, mostrando así una conducta favorable
siendo un alumno responsable.
Derivando así las siguientes propuestas: Que los resultados de esta sean mostrados a
las autoridades correspondientes para así poner más dedicación a este fenómeno dentro
de las aulas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


391

PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN
En la presente investigación se abordara el tema de la relación de la hiperactividad con el
Rendimiento Escolar en los alumnos de la escuela Profesor Miguel López, ya que han
surgido dudas acerca de esto, en este trabajo se darán respuestas a las preguntas acerca
de esta temática.
PERSPECTIVA TEÓRICA
Un niño es un ser humano que aún no ha alcanzado la pubertad. Por lo tanto, es una
persona que está en la niñez y que tiene pocos años de vida.
El desarrollo del niño implica una serie de aprendizajes que serán claves para su
formación como adulto. En los primeros años de vida, el niño debe desarrollar su
lenguaje para después aprender a leer y escribir. Con el tiempo, el niño pasa a educarse
en la escuela y adquiere los conocimientos que la sociedad considera imprescindibles para
la formación de las personas. En este proceso educativo, el niño asimila los valores de su
cultura y la concepción vigente de la moral y la ética.
Una transformación en la conducta de los niños es la hiperactividad que es un trastorno de
la conducta descrito por primera vez en 1902, por Stiil. Se trata de niños que desarrollan
una intensa actividad motora, que se mueve continuamente, sin que toda esta actividad
tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que
abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada.
Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, los padres
suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus
comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. Son irritantes
y frustrantes en cuanto al éxito educativo de los padres, y algunos niños tienden al
aislamiento social. Este trastorno ya se detecta antes de los 7 años y unos tienen síntomas
más graves que otros.
Son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo
la atención puesta en algo, con lo que a pesar de contar con un cociente intelectual suelen
tener problemas en el rendimiento escolar o también llamado desempeño escolar que es
aquel que refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y
al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas
las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos.
Llegando a un nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un
alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza
aprendizaje en el que participa donde puede demostrar sus capacidades cognitivas,
conceptuales, altitudinales y sus potencialidades, que expresa lo que está aprendiendo
OBJETIVO GENERAL:
Como intervine la hiperactividad en el rendimiento académico en niños de 6 a 8 años de
edad de la escuela primaria profesor Miguel López.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.- Determinar cómo se relaciona la adaptación social con la hiperactividad,
2.- Encontrar cual es la relación que hay entre el desequilibrio emocional en la
hiperactividad con el rendimiento académico.
3.- Analizar cómo es que interviene el coeficiente intelectual con las relaciones educativas.
4.- Explicar cuál es la relación entre el temperamento y la conducta.
En la actualidad han surgido muchas dudas, muchos padres de familia tanto como
maestros no saben si sus hijos o alumnos tienen problema de hiperactividad, en la sociedad

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


392

han surgido preguntas acerca de si es beneficioso o perjudicante tener un cierto nivel este.
Esta investigación nace por la necesidad de conocer la relación del rendimiento académico
con la hiperactividad del niño.
El valor teórico de la investigación radica de la integración de bibliografía relevante,
referente a los elementos claves del desarrollo de la investigación y se pretende que otros
investigadores conozcan para que les sirva de guía y apoyo para su trayecto formativo. El
valor metodológico se centra en el diseño de un instrumento que al incorporar variables y
escalas de medición, dando a conocer a todos los investigadores y personas interesadas
en este tema las maneras de obtener resultados, explicar de manera completa y profunda
el desarrollo del fenómeno.
FIN:
- El rendimiento escolar tiene relación con la hiperactividad.
-La hiperactividad se relaciona con la adaptación de los niños en un ambiente escolar.
-Los deberes laborales tienen relación con la concentración.
-La habilidad del niño tiene relación con la hiperactividad.
META:
Generar proyectos y campañas que ayuden a entender lo que es la hiperactividad y como
tratar a niños con esta característica para así tenga un mejor rendimiento escolar.
DISEÑO DE INVESTIGACION
INTERROGANTE:
¿Cómo interviene la hiperactividad en el rendimiento académico en niños de 6 a 8 años de
la Esc. Profesor Miguel López?
1.- ¿Cómo se relaciona la adaptación social con la hiperactividad?
2.- ¿Cuál es la relación que hay entre el desequilibrio emocional en la hiperactividad con el
rendimiento académico?
3.- ¿Cómo interviene el coeficiente intelectual con las relaciones educativas?
4.- ¿Cuál es la relación entre el temperamento y la conducta?
POBLACION:
278 alumnos de primer y segundo grado.
MUESTRA:
50 alumnos (25 de primer grado y 25 de segundo grado).
CARACATERISTICAS DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PROFESOR MIGUEL
LOPEZ.
Se observa en la escuela profesor Miguel López a niños(as) de diferentes edades desde
6 a 13 años llegando a mencionada institución unos transportados por sus padres en
automóviles, autobuses, otros llegando solo y algunos más en combis de transporte escolar
todos antes de las 8 a.m. a esta hora se encuentran formados en filas en el patio central
de la escuela al recibir indicaciones pasan a sus salón de clase, en el momento en que
llega la hora del receso todos salen ansiosos a comprar y comer sus alimentos algunos
otros a jugar en los patios, se observa a grupos de alumnos sentados en el patio comiendo
platicando a otros que pasan corriendo y empujando a sus demás compañeros, los baños
se saturan de alumnos y la conserje los pone en fila la mayoría ríen, juegan, se divierten
aunque algunos solitarios que solo observan lo que en su alrededor se encuentra.
Fenómeno de estudio.
IMPERACTIVIDAD:

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


393

Comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se trata


de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse quieto.
RENDIMIENTO ESCOLAR:
Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como
resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en
el que participa.
INSTUMENTO:
El tema de investigación se trabajó atravesó de un instrumento conformado por dos
apartados. En el primero, se hace referencia a las variables signa líticas 2; y en el segundo
se encuentran las variables de medición ordinal que representan el cuerpo y tema de la
investigación 32.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION:
El procesamiento de la información, se llevara a cabo a partir de los programas STATISTIC
y NCS para integrar explicaciones del fenómeno. Niveles estadísticos como: frecuencias y
porcentajes, caracterización, comparación, correlación e integración.
RESULTADO
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dio como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIA Y PRCENTAJE:
GENERO
En la parte inferior se presenta la lectura de frecuencia y porcentaje de la variable la
variable género, que está tifiada por hombres y mujeres.
En la lectura de la variable genero se puede observar que de manera significativa la
población se encuentra inclinada hacia las mujeres, ya que tuvieron una participación del
64.34, lo cual infarte que esta investigación se puede extrapolar al género de la mujer ya
que hay diferencia en cuanto a los sujetos que contestaron.
Grafica 1 Comportamiento
CARACTERIZACION:
Introducción:
A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio referido a la relación
del la hiperactividad con el rendimiento académico. La tabla de la parte inferior muestra
que la investigación está integrada por 30 variables.
Comportamiento estadístico univariable del fenómeno de la investigación.
En la lectura de Z se observa que la variable DEFI (z=1.72), TRANS (z=1.57), CARAC
(z=1.95), PENSA (z=1.95), IMP (z=1.92), PSI (z=1.41) son variables no predictoras de la
población, sin embargo se puede leer que la mayor parte de las variables son predictoras
(z>1.96).Lo cual indica que los resultados de las variables se pueden extrapolar a
poblaciones con igualdad de características.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


394

En la lectura de X se observa que la mayor parte de las variables ADAP (X=8.00), COMP
(X=7.49), CONC (X=7.82), INF (X=7.69), DES (X=7.53), TOL (X=7.20), EVA (8.22), PERCE
(X=7.65), CON (X=7.82), APRE (X=7.73), INT (X=7.47), DES (X= 7.84), DED (X=7.67),
MOTI(X=7.96), RES(X=7.73), se encuentran en los valores altos de la escala por lo cual se
infiere que cuando el niño tiene fácil adaptación social tendrá un mejor desarrollo de
habilidades mejorando su evaluación y así su interés por aprender obteniendo una
responsabilidad y dedicación para un buen aprendizaje.
Respecto al CV se lee que en las variables: DEFI (CV=0.58), TRANS (CV=0.64), PSI
(CV=0.71), DIF (CV=0.69), INES (CV=0.59), PRE (CV=0.62), SOBRES (CV=0.59), ACT
(CV=0.87) son más de un grupo de opinión (CV=<.51). Se deduce que tiene la mayoría de
variables de la tabla un comportamiento homogéneo, lo que indica que la población
respecto a estas variables, explica el fenómeno como un solo grupo de opinión.
En la lectura de media de medias se encontró que el límite superior esta en 7.84 y el límite
inferior se encuentra en 4.71. Lo cual infiere que el rendimiento académico tiene que ver
con el comportamiento e interés que demuestra en el aula y que si no los tuviera las metas
académicas que se proponga no se logran.
CORRELACION
En la parte inferior se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad (p=.001) que corresponde a una (r=0.469). VER ANEXO TABLA #_
Carácter:
En la lectura de la variable carácter se observa que esta tiene una relación significativa con
la variables DEFI(r=0.58), PENSA (0.49), IMP (0.50), INES (0.54), FRUS (0.47) y TEM
(0.50).
Se puede inferir que la inestabilidad en el pensamiento de las personas depende de su
temperamento y frustración ante algo provocando impulsos que hacen que tengan cambios
de carácter
CONCLUCIONES:
Eesta investigación se puede extrapolar al género de la mujer ya que hay diferencia en
cuanto a los sujetos que contestaron.
El fenómeno de la hiperactividad tiene mayor validez en los sujetos que tienen entre los 25
y 44 años, ya que fue el grupo que más sujetos tuvo.
El rendimiento académico tiene que ver con el comportamiento e interés que demuestra en
el aula y que si no los tuviera las metas académicas que se proponga no se logran.
DISCUCION:
Según (GRACTH, 2005) la hiperactividad afecta el proceso cognitivo del niño y la
capacidad de sostener la atención se presentan como lentificados para responder a las
tareas, incapacitados de focalizar y mantener la atención, parecen mas conectados con su
mundo interno y sus fantasías, que con los estímulos procedentes del mundo externo, es
frecuente que no molesten en clase y hasta pasen desapercibidos. Se está en desacuerdo
con esto ya que los resultados de la investigación muestran que un alumno no puede estar
tranquilo y tiende a realizar más de una actividad sin llegar a concluirlas y causen molestias
en clase ya sea a maestros u otros compañeros.
PROPUESTAS DE ACCION:
Presentar los resultados de la Investigación en diferentes foros, congresos y ponencias
que se realicen en el país.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


395

Que los resultados de esta sean mostrados a las autoridades correspondientes para así
poner más dedicación a este fenómeno dentro de las aulas.
Que las personas conozcan la importancia que tiene el fenómeno de la hiperactividad en
las aulas.
BIBLIOGRAFIA:
GRACTH, L. O. (2005). EL TRANSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E
HIPERACTIVIDAS. MEDICA PANAMERICANA.
Libro de Metodología de la Investigación Autor: Hernández Sampieri y Collado
Nagel, Ernest (2006), "Modelos de explicación científica", La estructura de la ciencia,
Barcelona, Paidós, pp. 35-50.
Diseño de instrumentos de investigacion. Autor: DAVID FRANCISCO CAMARGO
HERNÀNDEZ
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad a lo largo de la vida. Autor: Quintero
Guitierrez, Correas Lauffer.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


396

COMO INTERVIENE EL NOVIAZGO EN EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO
Aguilar Arredondo Karina Esmeralda
Dra. Villareal Soto Blanca Margarita
Dr. Guajardo Espinoza José María

PALABRAS CLAVES: Noviazgo, rendimiento académico y adolecente de secundaria.


Correo electrónico: kariilove92@hotmail.com
RESUMEN
El rendimiento académico es una medida de las capacidades y conocimientos que tienen
los alumnos conforme a las tareas encomendadas, que han adquirido a lo largo de la
formación educativa, todo esto relacionado con el noviazgo, surgiendo así la interrogante,
¿Cómo se relaciona el noviazgo en el rendimiento académico de los adolescentes de tercer
grado sección” A y C” de la Escuela Secundaria Técnica #72 Doctor Mario Enrique Castro
Gil del turno matutino?. La investigación fue medida através de un instrumento que consta
de 30 variables de las cuales 2 son signalíticas.
Los resultados de la investigación obtenidos en la caracterización son: Que la relación de
pareja desvía la atención hacia el estudio pues depende de la importancia que se le da al
estudio, por otra parte en la correlación se obtuvo que: De acuerdo a la correlación la
lectura de la variable sentim, se encontró que en el noviazgo los besos es una forma de
demostrarle el cariño que le tienes a tu pareja, la satisfacción y felicidad que sientes
cuando te abraza.
Se concluye que en el noviazgo los besos es una forma de demostrarle el cariño que le
tienes a tu pareja, la satisfacción y felicidad que sientes cuando te abraza. Derivando las
siguientes propuestas, que los resultados sean expuestos ante adolescentes para hacerles
saber la importancia del noviazgo y lo que interviene en el rendimiento académico.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


397

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En la presente investigación se trata sobre el noviazgo y el rendimiento académico para
dar respuesta a las interrogantes del fenómeno, el noviazgo, es una relación donde
participan dos personas, cuando surge el noviazgo en la adolescencia algunas veces
puede ser que el rendimiento baje porque es un distractor.
PERSPECTIVA TEÓRICA
A continuación se hablará del noviazgo que es cuando una mujer y un hombre solteros que
están apenas conociendo las cosas que le interesan , experimentado, los cuales deben de
tener varias cosas en común como gustos por las cosas, preocuparse por lo que le pasa a
su pareja ayudarla y entenderse entre los dos,
Las relaciones más duraderas son cuando los dos ya están un poco más maduros y cuando
están juntos sienten felicidad, en el diccionario de sociología dice que la felicidad es un
estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta
deseada., tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo
que estimula a conquistar nuevas metas. Las personas solo se empiezan a conocer cuando
ya tienen mucho de convivencia hay muchas otras que confunden el amor, algunas veces
cuando el noviazgo va muy bien y sientes que ya conoces demasiado a tu pareja pasan al
a etapa del compromiso donde ya sus relaciones son más formales, o el compromiso como
dice el diccionario de sociología que es promesa de la cual se ofrece preservar o participar
en un programa, causa o otra forma de actividad social ya que obliga por promesa el código
ético moral. Las relaciones formales es también cuando ya conocen la mayoría de las
personas, después de hacer ya más formal su noviazgo las parejas empiezan a hablar del
matrimonio y se comprometen con la persona que desean.
Sucede en el rendimiento académico es una medida de las capacidades y conocimientos
que tienen los alumnos conforme a las tareas encomendadas, que han adquirido a lo largo
de la formación educativa, como lo dice en el diccionario Santillana, se menciona que el
rendimiento académico interviene, además del nivel intelectual, variables de personalidad
(extraversión, intervención, ansiedad) y motivaciones, sexo y aptitud.
El adolescente empieza por esforzarse en realizar nuevas metas o objetivos que ya tiene
planteados, como dice en el diccionario de Santillana que el esfuerzo es la actuación con
que el escolar reacciona antes los nuevos contenidos, para comprenderlos y aplicarlos, y
ya tiene motivación hacia el estudio y autoestima propio para realizar cualquier actividad
propuesta y dar a conocer nuevos conocimientos y destrezas que el mismo tiene hacia los
nuevos contendido educativos.
En los adolescentes implica cambios físicos y emocionales tus ideas empiezan a cambiar
ya no piensas como antes, como lo hace saber en el diccionario Santillana, la adolescencia
es la etapa de la vida humana que sigue a la niñez y que precede a la adultez. Constituye
un periodo de transición entre ambos, se inicia con los cambios corporales y puberales o
la anticipación de estas y finaliza con la entrada en el mundo de los adultos, siendo variable
su duración en las diversas culturas ya que los nuevos comportamientos que le
adolescente debe aprender para adaptarse a la adultez depende de las diversas
concepciones que el adulto impere en cada una de ellas.
se aburren fácilmente de la familia o de la escuela que desafían todo, la adolescencia es
un periodo en el que se producen muchos cambios hormonales en el organismo, esos
cambios hormonales son los que provocan la transformación física en el cuerpo de los
adolescentes pero también sus alteraciones emocionales, los adolescentes pasan de la

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


398

alegría a la melancolía con asombrosa rapidez, en un minuto se comportan como los niños
que eran hace nada y al segundo siguiente adoptan posturas mucho más cercanas a la
madurez.
OBJETIVO GENERAL
Conocer como se relaciona el noviazgo en el rendimiento académico de los adolescentes
de tercer grado sección “A y C” de la Escuela Secundaria Técnica #72 Doctor Mario Enrique
Castro Gil del turno matutino.
OBJETIVOS GENERALES
Comparar como se relaciona el conocimiento con el noviazgo.
Determinar cuál es el rendimiento académico de una pareja estudiantil.
Valorar que porcentaje se presenta la responsabilidad en el noviazgo.
Delimitar la relación que tiene el noviazgo estudiantil con el matrimonio
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación es relevante ya que puede permitir el conocer cómo afecta el
noviazgo en el rendimiento académico.
Valor teórico de esta investigación se encuentra en la integración biográfica de diversas
fuentes, de elementos claves de la temática que centra el trabajo de investigación.
Valor metodológico de la investigación radica en el diseño de instrumentos
correspondientes con el propósito para llegar al objetivo planteado por el investigador.
FIN: Mostrar la relación del noviazgo en el rendimiento académico de los adolescentes de
tercer grado sección “A y C” de la Escuela Secundaria Técnica #72 Doctor Mario Enrique
Castro Gil del turno matutino
META: Saber como la pareja influye en el campo laboral.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Cómo se relaciona el noviazgo en el rendimiento académico de los adolescentes de tercer
grado sección” A y C” de la Escuela Secundaria Técnica #72 Doctor Mario Enrique Castro
Gil del turno matutino?
PREGUNTAS
¿Cómo se relaciona el conocimiento con el noviazgo?
¿Cuál es el rendimiento académico de una pareja estudiantil?
¿En qué porcentaje se presenta la responsabilidad en el noviazgo?
¿Qué relación tiene el noviazgo estudiantil con el matrimonio?
POBLACIÓN
137
Alumnos en total de todos los grupos de tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
#72 Doctor Mario Enrique Castro GIL.
MUESTRA
61
Alumnos de los grupos de tercer grado sección “A y C” de la Escuela Secundaria Técnica
#72 Doctor Mario Enrique Castro Gil.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS
La mayoría de los adolescentes por la mañana sus padres son los que los traen a la
secundaria unos llegan en combi, en camionetas y caminando los padres los dejan hasta
la puerta de la secundaria casi todos tienen su grupito con los que se juntan unos son más
serios otros inquietos, también dentro de las aulas se encuentra la persona que pone más

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


399

atención y lleva mejores calificaciones en la hora del receso pude identificar que hay más
mujeres que hombres pero la mayoría se quiere comportar cómo se comporta el resto de
su grupo la forma de cómo se expresan entre ellas o ellos, en el transcurso de la salida van
asiendo mucho relajo y ahí otros adolescentes que se centran solamente con su pareja.
Noviazgo: De manera convencional, el noviazgo es una relación transitoria entre un hombre
y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decir en un
determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.
Rendimiento académico: El rendimiento académico es el termino multidimensional por los
diversos objetivos y logros pretendidos por la acción educativa, desde la perspectiva
operativa del término, se define como la nota o calificación medida obtenida durante el
periodo.
INSTRUMENTO
El instrumento está constituido por el nombre de la institución y la carrera que lo respalda,
tiene datos generales, variables signa líticas, instrucciones que señalan la escala del 0 al
10 con la que se responderá debidamente el instrumento consta de 30 preguntas que
fueron creadas con una variable del tema, al instrumento se le tuvo que cambiar algunas
preguntas, también se le tuvo que agregar la edad en años, al final se encuentran las
observaciones y el agradecimiento.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento de información se llevar a cabo a partir de los programas Statistica 7,
Ncss 2007, para integrar explicaciones de fenómenos de niveles estadísticos: frecuencia y
porcentajes, caracterización, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dió como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
A continuación se describe el comportamiento de la variable edad. Con el propósito de
proporcionar elementos explicativos que coadyuvan a la toma de decisiones a las
explicaciones del fenómeno.
En la lectura de frecuencias y porcentajes de la variable edad se lee que el 93 °/° de los
alumnos encuestados tienen edad entre 14 y 15 años. Se infiere que los datos explicativos
del fenómeno de estudio tienen mayor objetividad para los alumnos de entre 14 y 15 años.
CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta los resultados de caracterización del fenómeno de estudio que
refiere el noviazgo con el rendimiento académico. La tabla que se presenta en la parte
inferior está integrada por 30 variables simples.
Tabla: # 3 Comportamiento Estadístico De Caracterización Del Fenómeno De Estudio
Media de medias: 6.1 S: 1.9 Li: 4.2 Ls: 8.0
En la lectura de media de medias X, se encuentra que la variables Felici (8.03), Motiva
(8.44), Autoe (8.44) Aprend (8.31), Conoci (8.20), están en los valores altos de la escala

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


400

(8, 9, 10). Se infiere que cuando se tiene una alta autoestima existe una motivación para
ser feliz en el noviazgo.
CORRELACIÓN
En la parte inferior, se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad p= .01 que corresponde a una r= 0.41.
Atracción
De acuerdo a la lectura de la variable atracc, se observa que tiene una relación significativa
con las variables detall (r= 0.49), satisf (r= 0.57), besas ( r= 0.52), abrazo (r= o.61), felici
(r=0.53) y aprend (r= 0.44).Se infiere que en el noviazgo los abrazos son una forma de
demostrar cariño hacia la pareja.
Grafica #4 Correlación de la variable atracción
Calificaciones
De acuerdo a la lectura de la variable calif, se observa que tiene una relación significativa
con las variables conoci (r= 0.54), enseña (r= 0.52), habili (r= 0.44), esfuer (r= 0.59), tareas
(r= 0.53), cumple (r= 0.56), autoes (r= 0.51) y motiva (r= 0.53).Se infiere que para tener
mejores calificaciones debes haber un conocimiento y esfuerzo para cumplir con las tareas.
CONCLUSIONES
*Los datos explicativos del fenómeno de estudio tienen mayor objetividad para los alumnos
de entre 14 y 15 años.
*Cuando se tiene una alta autoestima existe una motivación para ser feliz en el noviazgo.
*En el noviazgo los abrazos son una forma de demostrar cariño hacia la pareja.
*Para tener mejores calificaciones debes haber un conocimiento y esfuerzo para cumplir
con las tareas.
DISCUSIONES
En el diccionario Nicola Abbagnano los factor psicológico, del rendimiento son, como la
poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión
de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento
académico a la hora de las evaluaciones, más que todo los maestros valoran el esfuerzo
que los alumnos han tenido durante el tiempo. Los resultados de la investigación dice que
una buena enseñanza y un hábito de conocimiento cumplimos con tareas y adquirimos
buenas calificaciones.
PROPUESTAS
* Realizar conferencias con los padres de familia y alumnos sobre la importancia del
noviazgo con el rendimiento académico.
* Presentar los resultados en diferentes foros y congresos que se realicen dentro y fuera
del país.
* Que los resultados sean expuestos ante adolescentes para hacerles saber la importancia
del noviazgo y lo que interviene en el rendimiento académico.
BIBLIOGRAFÍAS
BIBLIOGRAFÍAS DEL FENÓMENO
 Diccionario de las ciencias de la educación (1998). Editorial: Santillana.
 Diccionario de pedagogía y de la educación (1982). Editorial: Porrúa
 Nicola Abbagnano (2010). Diccionario de filosofía.
 Diccionario enciclopédico Salvat. (1989). Editorial Salvat. Minnesota
 http://www.psicopedagogia.com/definicion/adolescencia

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


401

BIBLIOGRAFÍAS ESTADÍSTICAS
 Programa NCSS 2007.
 Programa Statistic versión 7.
 Escalera Pérez (2009) Manual de NCSS para cursos básicos de estadística.
México: Universidad autónoma metropolitana.
 Hernández Sampieri, R. (2000). Metodología de la Investigación. México: McGraw-
Hil
 Padua, J.(1982). Técnicas de Investigación. México: F.C.E.
 Statsoft. (1991). Estados Unidos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


402

“QUIERETE, APRENDE Y ENSEÑA”


LA AUTOESTIMA Y LA RELACIÓN CON EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ROSALBA CATALINA RAMOS MUJICA
catalinarmuc@hotmail.com
DRA. BLANCA MARGARITA VILLARREAL SOTO

PALABRAS CALVE: AUTOESTIMA, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LOS JOVENES DE


BACHILLERATO
RESUMEN:
La autoestima incluye el sentimiento del propio valer, de ser querido y apreciado por uno
mismo y por los demás, supone el conocimiento de sí mismo, el aprecio y las habilidades
que son características de cada uno. Un joven con un autoconcepto muy bajo no logrará
un buen desempeño académico, independientemente de las habilidades que presente en
este, sin embargo, la enseñanza es un proceso individual, y de contacto personal directo
entre maestro y discípulo, es imprescindible.

La investigación fue medida a través de un instrumento que consta de 32 variables de las


cuales 2 son signalíticas. Los resultados de la investigación obtenidos en la caracterización
son: La media de medias fue de la variable motivación, por lo tanto la Motivación en el
proceso de Enseñanza-Aprendizaje ayuda al desarrollo del alumno en el aula lo cual
aumenta su autoestima.

Por Otra parte en la correlación se obtuvo que cuando el Joven sabe que su posición como
alumno está bien establecida, este conoce su personalidad y características en el acto
educativo, por lo tanto la comunicación e interacción con su entorno y el maestro, mejora.

Se concluye que no hay una diferencia grande entre la población de mujeres y la de


Hombres, y cuando el alumno se encuentra en una situación psicológica o estado mental
estable, tiene elementos que lo motivan a realizar actividades escolares, por lo tanto
potencializan características de su persona. La siguiente propuesta es realizar campañas
estatales para los alumnos de preparatoria en contra de la baja autoestima.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


403

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN
La siguiente investigación es acerca de la relación entre la Autoestima y el proceso
Enseñanza-Aprendizaje, se integraron diferentes fuentes de información y se utilizaron
técnicas metodológicas para el objetivo que se tiene establecido.
PERSPECTIVA TEÒRICA
La autoestima se puede considerar una cualidad del individuo, ya que es el sentimiento de
querernos como somos y apreciar las cualidades que tenemos, La importancia de la
autoestima lo expresa Neva Milicic Muller (2001) pues ella afirma que "La autoestima
incluye el sentimiento del propio valer, de ser querido y apreciado por uno mismo y por los
demás, supone el conocimiento de sí mismo, el aprecio por los propios intereses, la
valoración de los éxitos y de las habilidades que son c i de cada uno"63;sin embargo, el
concepto de autoestima también tiene su contra parte, se conoce como baja Autoestima y
puede mermar el desarrollo del joven en el aprendizaje, es por eso que la autora Caterina
Colonna- Preti Suito se centra en la baja autoestima y afirma que un joven con un
autoconcepto muy bajo no logrará un buen desempeño académico Por tanto, la autoestima
incide en muchos contextos en los que se desarrolla un alumno, tal es el caso del proceso
Enseñanza-Aprendizaje el cual necesita de la disposición del alumno y del maestro, afirma
el autor José Bernardo Carrasco (1997), Doctor en Ciencias de la educación que el proceso
individual del aprendizaje es distinto para cada alumno en ritmo, profundidad y modalidad,
de tal forma el interés interviene en el aprendizaje como factor importante, y varía en
intensidad y duración, de hecho, desde el punto de vista extraescolar, se considera a la
escuela como puente entre familia y sociedad en la cual hay que tener en cuenta los valores
sociales. Aunque se actúa como un grupo de alumnos, la enseñanza es un proceso
individual, y el contacto personal y directo entre maestro y discípulo es imprescindible.
Entonces la relación maestro-alumno es importante tanto en el aula como fuera de esta, ya
que, las relaciones que el “discípulo” desarrolle en su etapa serán muy importantes estando
en el ambiente educativo.
En el término de enseñanza Piaget sostiene que el individuo no podría adquirir
conocimientos sin la importancia del entorno social o educativo pues este constituye una
condición de desarrollo en todos los niveles. Desde los más elementales hasta los más
elevados (Identidad del Psicòlogo, 2005)
Es por esto, que la actitud del maestro influye en el aprendizaje del alumno y que el maestro
tendrá que lograr una motivación lo suficientemente vigorosa para mantener al alumno
activo. Es importante conocer este proceso debido a que al momento de aplicar este
proceso en los jóvenes de Bachillerato, siendo una población difícil y aun en una transición
de la adolescencia, se les debe de producir el aprendizaje, es por eso que hay que conocer
la juventud más a fondo, Santiago Zoraida (1989) menciona que “la juventud es un periodo
por cambios en el desarrollo físico y personal. Al principio de este periodo, las personas
alcanzan la cima de su fuerza y energía. Al mismo tiempo que madura el cuerpo, las
creencias y los valores personales adquieren profundidad”64,
OBJETIVO GENERAL:
Conocer la relación de la autoestima y el proceso de enseñanza-aprendizaje en un joven
de preparatoria del Instituto de Estudios Superiores de Enseñanza y Capacitación de
segundo semestre
63
La construcción de la autoestima en el contexto escolar, P. 15, Editorial LOM, Santiago de Chile
64
Psicología, Scott, Foresman and Company, Estados Unidos de America

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


404

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Deducir Qué motiva al joven el valorarse a sí mismo en una situación complicada.
Enjuiciar la importancia que le da un joven con autoestima baja a la adquisición de
conocimientos.
Percibir cómo se logra que el alumno (joven) en una situación complicada referente a la
autoestima aprenda de manera correcta.
Explorar Qué motiva al alumno querer aprender.
JUSTIFICACIÓN:
Conocer la relación de la autoestima y el proceso de enseñanza-aprendizaje. El valor
teórico radica en la integración bibliográfica como libros, revistas y artículos, referente a los
elementos claves de la investigación y del desarrollo en un joven y su entorno social .El
valor metodológico se centra en el instrumento de investigación que se aporta al tema en
desarrollo.
FIN:
Un mejor rendimiento personal y académico en el aula.
META:
Elevar la autoestima en todos los jóvenes de preparatoria entre 16 y 18 años
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE: ¿Cómo se relaciona la autoestima con en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de un joven de preparatoria del Instituto de enseñanza y capacitación de
segundo semestre turno matutino?
PREGUNTAS:
¿Qué motiva al joven el valorarse a sí mismo en una situación complicada?
¿Cuánta importancia le da un joven con autoestima baja a la adquisición de conocimientos?
¿Cómo se logra que el alumno (joven) en una situación complicada referente a la
autoestima aprenda de manera correcta?
¿Qué motiva al alumno querer aprender
POBLACIÓN:
2 secciones de segundo semestre de preparatoria con 47 alumnos en total.
MUESTRA:
47 alumnos de 2do semestre de preparatoria del Instituto de Estudios Superiores de
Enseñanza y Capacitación
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS:
Los jóvenes están entre las edades de 16 y 18 años, la mayoría de las mujeres tenían
puesto algún tipo de cosmético, (labial, rímel, delineador, maquillaje), No portaban uniforme
ya que el vienes no lo usan y el reglamento se presta para el uso de ropa libre, los hombres
se comportaban con mucha actitud, seguridad y exageraban sus ademanes estando con
alguna mujer, las mujeres se mostraron más tímidas en el aspecto de estar con otros
grupos que los mismos alumnos forman dentro de la preparatoria, se observaba una
dispersión
INSTRUMENTO
Consta de dos hojas, el principio está formado por las instituciones que respaldan al
investigador y el instrumento, dos variables signalíticas (género y edad), 30 preguntas
divididas por 15 variables del Tema y 15 variables de contraste con escala cuantitativa del
1 al 10 e instrucciones en la parte superior y una frase de agradecimiento al final.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÒN

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


405

El procesamiento de la información se llevara a cabo a partir de los programas statistic y


ncss para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos como:
Frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
Llegando a una validación de ítem (reactivo) de escala lo cual indica una confiabilidad para
la aplicación.
RESULTADOS
Se trabajaran los resultados a partir del procesamiento estadístico obtenido por el
programa Statistic y el programa NCSS, obteniéndose elementos residuales para
conformar la explicación del fenómeno en los niveles de frecuencias y porcentajes. En la
lectura de caracterización se observará cómo se presentan explicaciones del fenómeno
desde lo que está representado por la media (X), mediana (Md) y moda (Mo) como lo
variado que se representa por Desviación Standar (Sd), Coeficiente de Variación (CV) ,
Coeficiente de Dispersión (CD), Curtosis (K), Sesgo (Sk) y la normalidad que se representó
por el Omnibus K.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
Edad: En la parte inferior se presenta la lectura de frecuencias y porcentajes de la variable
edad, que caracteriza a la población.
En la tabla 2 de la variable signalíticas edad se infiere que del 91% de la población son
jóvenes de 15, 16 y 17 años. Mediante lo observado, se infiere que la población de 15, 16
y 17 años abunda por una gran mayoría
La tabla que a continuación se presenta en la parte superior, muestra las 30 variables
integradas a la investigación, La lectura de Z muestra que las variables no son predictores
de la población. Por lo tanto se infiere que estas variables tienen un error mayor al 5% y no
se pueden extrapolar a otras poblaciones, Se observa que en la media de la variable
Motivación se inclinaron los valores altos en la escala En la lectura de CV se observa que
las variables que se comportan como 1 grupo de opinión, son: Estado Mental (36.5),
Experiencia (92.7), Vitalidad (39.3), Potencial (33.4), Eficiencia (40.0), Frustración (52.1),
Autoconcepto (51.9), Comunicación (36.8), Estudio (75.1), Interacción (39.2),
Conocimiento (33.2), Actitud (40.9), Metodología (36.3), Comprensión (38.4) y Rechazo
(81.5)
Por lo tanto, se infiere que hay homogeneidad en las variables.
CORRELACIÒN
En la parte inferior se presentan las relaciones significativas de correlación, en la que se
nsidera una probabilidad de 0.01 que corresponde a una r de .41
Motivación
En la lectura de la variable Motivación se observa que tienen una relación significativa con
Autovaloración (r≥ .52), Realismo (r≥ .52), Estado Mental (r≥ .49) y potencial (r≥ .46)
Se puede inferir que cuando el alumno se encuentra en una situación psicológica o estado
mental estable, tiene elementos que lo motivan a realizar actividades escolares, por lo tanto
potencializan características de su persona
Tabla 3 Relaciones entre las variables más significativas de la variable Motivación
CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio que refiere a la relación
de Autoestima y El proceso Enseñanza-Aprendizaje. La tabla que se indica en la parte superior,
muestra
Alumno que la investigación está integrada por 30 variables.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


406

En la lectura de la variable Alumno se observa que tiene una relación significativa con
Habilidad (r≥ .66), personalidad (r≥ .48), Comunicación (r≥ .46) e interacción (r≥ .51)
Se puede inferir que cuando el Joven sabe que su posición como alumno está bien
establecida, conoce su personalidad, o sea, sus características en el acto educativo, por lo
tanto la comunicación e interacción con su entorno, se intensifica y mejora.
Hay homogeneidad en 15 variables, por lo tanto todo un grupo se inclinó ciertas respuestas
Cuando el alumno desarrolla sus características, las potencializa y se autovalora así mismo
por lo tanto, es más realista en cuanto a su persona y su felicidad en la clase aumenta.
Si el alumno se encuentra en una situación psicológica o estado mental estable, tiene
elementos que lo motivan a realizar actividades escolares, por lo tanto potencializan
características de su persona.
Cuando se potencializa una característica, esta se vuelve una habilidad a desarrollar en el
alumno.
La población de 15, 16 y 17 años abunda por una gran mayoría
El 50% son mujeres y el 48% son hombres, por lo tanto no hay una gran diferencia entre
el género de Hombres y Mujeres
DISCUSIONES
Coopersmith (1967) afirma que la autoestima expresa una actitud de aprobación o
desaprobación e indica la medida que una persona cree para ser capaz, importante, exitoso
y digno, esta afirmación puede ser correcta, pero en un joven de preparatoria que aún
transita por el desarrollo emocional puede superar esa “realidad” en la que está inmersa
en cuanto a su personalidad, por lo tanto pierde la noción de sus verdaderas características
y cuando el individuo se da cuenta de que su objetividad acerca de él no es la correcta,
puede enfrentarse a problemas emocionales, los cuales pueden mermar el progreso de
sus estudios.
PROPUESTAS DE INTERVENCION
Realizar campañas estatales para los alumnos de bachillerato que presentan baja
autoestima
Foros de capacitación que preparen a los maestros, a motivar el aprendizaje y la
autoestima en los alumnos
Actividades que potencialicen a los alumnos y maestros desarrollar sus habilidades en
diferentes actividades escolares
BIBLIOGRAFIA
La construcción de la autoestima en el contexto escolar, P. 15, Editorial LOM, Santiago de
Chile
Identidad del Psicòlogo, 2005
Psicología, Scott, Foresman and Company, Estados Unidos de América
Sampieri & Collado. (2008.) METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. McGrawHill
José Bernardo Carrasco (1997) TÉCNICAS Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE.
LAS CLASES
El déficit de atención con hiperactividad en el aula preescolar, Lima Perú, 2005, página 66

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


407

Percepción del desarrollo humano a través de los


indicadores del PNUD
Dra. Jaquelina Lizet Hernández Cueto
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC
jaquelina@hotmail.com
Dra. Zoila Libertad García Santos
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC
zlibertad42@hotmail.com
MC Néstor Tadeo Mancillas Flores
nestor_mancillas@hotmail.com
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC

Resumen
Anteriormente los países visualizaban el desarrollo a partir del PIB (Producto Interno Bruto),
lo que trajo consigo una percepción equivocada de las condiciones de vida de sus
ciudadanos. Ya que la distribución de la supuesta riqueza o bienestar económico no refleja
las condiciones sociales reales.
El trabajo de Amartya Sen (2000) y de otras personas fundó las bases conceptuales de un
enfoque alternativo y más amplio del desarrollo humano, definido como el proceso de
ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas
(la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades,
para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación
y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que
afecten sus vidas.
Por lo anterior esta investigación pretende conocer si los sujetos perciben el bienestar
citado en desarrollo humano como calidad de vida, tal cual está establecido en los
indicadores del PNUD, o si por el contrario hay elementos que subyacen o no han sido
contemplados en el mismo.

Palabras clave: desarrollo humano y calidad de vida

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


408

1. Introducción
Actualmente la forma de percibir el desarrollo humano, a través del bienestar en cuanto a
calidad de vida por organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo incluye a la Salud, Educación y Economía como preceptos que lo
definen.
Si bien es cierto que anteriormente sólo se consideraba la economía y que con ello no se
podía hablar facto del desarrollo de un país, tomar en consideración las características
individuales de sus pobladores tiene implicaciones positivas en la configuración de las
sociedades subyacentes.
Es importante tomar en cuenta la percepción de los sujetos con referente a los ejes antes
descritos. Esta propuesta ofrece esta concepción a través de los indicadores del PNUD.
Dentro de los hallazgos encontrados para esta muestra particular comprendida por
estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de las licenciaturas de Ciencias de
la Educación y Letras Españolas, encontramos que consideran que el bienestar en
Economía y Salud son satisfactorios, mientras que en el rubro de Educación encuentran
déficit en cuanto a que sus estudios les proporcionen un trabajo digno y bien remunerado.
Los datos fueron obtenidos a través de un instrumento elaborado ex profeso que incluye
52 variables de medición dicotómicas y decimales de razón repartidas en cuatro ejes
descritos en el apartado de metodología.
Los resultados son obtenidos por medio de Análisis de Frecuencia y Porcentaje y
Univariado, según el caso del tratamiento correspondiente según el tipo de variable.
2. Metodología
Se elaboró un instrumento ex profeso que incluye cuatro ejes Educación, Salud y Economía
que son los preceptos que maneja el PNUD como condiciones de calidad de vida, además
se incluye un eje de Felicidad propuesto por los autores, para observar si las condiciones
antes descritas tienen relación con el bienestar de los sujetos.
Para caracterizar a la muestra se utilizaron siete variables en las que se encuentra edad,
sexo, nivel máximo de estudios, carrera, situación económica, estado civil, número de hijos
y si trabaja.
En el eje Salud, se incluyen cinco variables dicotómicas y seis variables de medición
decimal de razón. Cabe mencionar que las variables dicotómicas serán utilizadas en otra
propuesta que hace énfasis en este rubro.
Para el caso de Educación se consideraron 18 variables de medición decimal de razón que
dan cuenta de aspectos que los sujetos consideran haber alcanzado con los estudios
realizados.
Finalmente los autores de esta propuesta, incorporamos un eje que da cuenta de
elementos relacionados con el incremento de la Felicidad de los sujetos, misma que está
integrada por 16 variables de medición decimal de razón, lo anterior con la intención de
investigar dentro del bienestar de los sujetos los preceptos que se involucran con sus
emociones (este eje se considera en otra ponencia).
Hablar de la situación económica de los individuos, puede presentar ambigüedad en la
interpretación de los datos, es por tal que se incluye solamente una variable de medición
ordinal en la cual se le pregunta al sujeto cómo considera la misma.
Los datos fueron procesados en Análisis de Frecuencia y Porcentaje para la
caracterización de la muestra y en las variables ordinales (escala de Likert) y Análisis
Univariado de los ejes de Salud Física y Educación. Utilizando los estadígrafos de n

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


409

(muestral), media ( ), desviación estándar (S), sesgo (Sk), kurtosis (K), coeficiente de
variación (CV) y puntaje Z (Z).
3. Análisis de resultados
Caracterización de la muestra a través de análisis de frecuencia y porcentaje
La muestra está comprendida 100 estudiantes; de la Facultad de Ciencia (n= 65/65%),
Educación y Humanidades y de la Licenciatura de Letras Españolas (n= 35/35%) de la
UAdeC. La mayoría son mujeres (n= 77/77%), mientras que el 23% son hombres (n= 23).
Tienen edades que oscilan entre los 18 y 65 años, siendo más dominante el estrato de los
que tienen 20 años (n= 23/23%), seguidos por los de 19 (n= 17/17%); 21 (n= 18/18%) y 22
años (n= 12/12%).
Con respecto al Estado Civil, la mayoría son solteros (n= 89/89%); sin hijos (n= 91/91%).
Percepción de Situación Económica a través de análisis de frecuencia y porcentaje
Para conocer la situación económica de los sujetos, se les preguntó cómo la consideran
en una escala de Likert (mala, regular, buena y excelente).
En la tabla 1, se puede observar que los sujetos consideran casi de igual forma que su
Situación Económica es de Regular (n= 48/48%) a Buena (n= 47/47%).
Solamente dos (n= 2/2%) sujetos indican que es Excelente, uno (n= 1/1%) que es Mala y
se tienen dos casos perdidos en esta variable.
De esto se puede inferir que el dinero no es uno de los problemas que aquejan a la muestra
y tal y como se indica en el prolegómeno de esta propuesta, ya no es considerada
únicamente como medio de discriminación en el desarrollo de los países.
Lo que resulta significativo es que también se les preguntó si Trabajan y la mayoría no lo
nace (n= 58/58%). Mientras que el 41% sí tiene un trabajo (n= 41); y se encontraba una
persona jubilada (n=1/1%). De lo que se infiere que por la edad en la que está el
conglomerado, dependen de la economía familiar, siendo ésta representada anteriormente.
Percepción de Salud a través de Análisis Univariado
Se realizó un análisis de tendencia central utilizando la media ( ). Y como estadígrafos de
dispersión; la desviación estándar (S), el coeficiente de variación (CV) y la kurtosis (K).
También se incluyen el sesgo (Sk) y el puntaje (Z).
Con respecto a lo observado en la tabla 2, puede decirse que los sujetos mayormente se
preocupan por conservar su salud física; la cual consideran buena, de forma regular se
sienten satisfechos con su cuerpo y tienen una alimentación adecuada.
Las respuestas muestran comportamientos leptokúrticos como representación gráfica,
excepto en la variable Buena Salud Física y Hace ejercicio. Lo que se evidencia en el
estadígrafo de Coeficiente de variación, en la cual sólo la variable Hace ejercicio muestra
más de un grupo de opinión (CV= 0.54). Misma variable que no puede ser extrapolada a
poblaciones con características análogas dado su puntaje Z (<1.96).
Cabe mencionar que se utilizó media de medias para extraer los límites superior e inferior,
encontrándose las variables que preguntan si hace ejercicio o si se enferman por debajo
del límite inferior, lo que implica es que la muestra considera que es poco frecuente que se
encuentren en esta situación.
De lo anterior se infiere que a pesar de que los sujetos se preocupan por su salud no hacen
ejercicio para mantenerse en forma o para ser más saludables, aunque no son susceptibles
de enfermedad aparentemente.
Percepción de Educación a través de Análisis Univariado

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


410

Siendo la Educación el tercer eje manejado por la PNUD en el Desarrollo Humano; se les
preguntó a los sujetos en qué medida sus estudios les había permitido desarrollar ciertas
habilidades, comportamientos y características.
La tabla 3, muestra que solamente hay dos variable que están por debajo del límite inferior;
refiriéndose a si los estudios les han permitido un Trabajo bien remunerado y digno con lo
que se observa que los sujetos opinan que no es así.
Con respecto a lo que sus estudios les han permitido en mayor medida se encuentra que
han incrementado sus conocimientos; la toma de decisiones;
De forma regular está actuar de forma más eficiente; comprender información; poner en
práctica el conocimiento; pensar con autonomía; darse cuenta de cómo piensan;
incrementar su grado de conciencia; utilizar sus experiencias; resolver problemas; ser
crítico; corregir sus errores; realizar inferencias y modificar conductas, ser objetivo,
memorizar.
El comportamiento de las variables según el sesgo (-Sk) es que las respuestas se ubican
en la parte alta de la escala no habiendo valores menores a 6.49 en la media.
El coeficiente de variación solamente en las variables trabajo digno y bien remunerado
presentan más de un grupo de opinión.
Todas las variables pueden aplicarse a poblaciones con características similares dado su
puntaje Z (> 1.96).
De lo anterior se infiere que los respondientes tienen la percepción de que con sus estudios
se ven cubiertas muchas de las características y habilidades de la metacognición, ya que
también se observa que la memorización no es uno de las variables que se vean
incrementadas en demasía, mientras que la comprensión sí; es decir que sus procesos
cognitivos se ven favorecidos; sin embargo en lo relacionado a las condiciones laborales
no son óptimas en cuanto a la economía que se genera a partir de ello y la dignidad que
provee el trabajo en sí.
4. Conclusiones
A partir de los resultados expuestos se concluye que los sujetos tienen una percepción de
bienestar en cuanto a la economía, ya que la mayoría de ellos la considera de regular a
buena. Cabe mencionar que la mayoría no trabaja y que por la edad que domina la muestra
es posible que dependan de la economía familiar.
También en el rubro de salud se percibe bienestar, ya que manifiestan enfermarse poco y
aunque manifiestan tener una genuina preocupación por la conservación de la salud, se
observa que no tienen un buen hábito deportivo, ya que no realizan ejercicio regularmente.
Con respecto a la educación no se ve relacionada con el bienestar económico, puesto que
los sujetos indican que no les provee un trabajo digno o bien remunerado, aunque
cognitivamente tengan incrementos notables en las habilidades que caracterizan a la
metacognición.

5. Bibliografía
Jaramillo Loya, H. (2012). La reconstrucción de sí mismo - Bases del desarrollo humano multidimensional. México:
Alfaomega.
Jaramillo Loya, H. (2012). Mitos y malentendidos del dessarrollo humano. México: Alfaomega.
Papalia, D., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
Rifkin, J. (2010). The Empathic Civilization: The Race to Global Consciousness in a World in Crisis. Cambridge: Polity Press.
Papalia, D., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


411

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (22 de Febrero de 2013). Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Obtenido de México: http://www.undp.org.mx/
Rifkin, J. (2010). The Empathic

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


412

LA ESFERA EDUCATIVA EN LA PERSPECTIVA DE


DESARROLLO HUMANO
Dra. Claudia Cecilia Barba Hurtado
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAdeC
claudia.barba@uadec.edu.mx
Dra. Jaquelina Lizet Hernández Cueto
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC
jaquelina@hotmail.com
MC Néstor Tadeo Mancillas Flores
nestor_mancillas@hotmail.com
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC

Resumen
La educación es una de las vertientes del desarrollo humano, según lo establece el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta acción, muchas veces
se pone en tela de juicio, ya que tiene áreas de oportunidad al formar un tipo de hombre
que establecen los perfiles de egreso. Sin embargo, la intencionalidad de los programas
educativos no prospecta el incremento de la calidad de vida de los individuos; es decir,
difícilmente se ha considerado que la los procesos educativos pueden constituir una forma
de potenciar el desarrollo de las personas.
Antes del año 2000, se tenía circunscrito el desarrollo humano sólo al PIB (Producto Interno
Bruto), por lo que posteriormente fue definido como el proceso de ampliación de las
opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas y las libertades, para
que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a
un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones mutuas.
Por lo anterior esta investigación pretende conocer si los indicadores educativos inciden en
la perspectiva del desarrollo humano.
Palabras clave: educación y desarrollo humano.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


413

1. Introducción
La percepción del desarrollo humano, en los últimos años ha cambiado de manera
considerable. Anteriormente éste se evaluaba en función del Producto Interno Bruto (PIB),
sin embargo, después se valoraron otros factores que pudiesen describirlo, tales como la
salud y la educación, aunados a la economía.
Lo anterior está explícito en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que
incluye estos tres rubros como predictores del desarrollo humano.
Lo mencionado tiene un impacto significativo en el crecimiento y desarrollo del colectivo,
ya que la idiosincrasia de los pobladores de un espacio geográfico tiene implicaciones
positivas o negativas, y por lo tanto, es imprescindible el conocerlas.
Es importante tomar en cuenta la percepción de los sujetos con referente a los ejes antes
descritos. Esta propuesta ofrece esta concepción a través de los indicadores del PNUD.
Dentro de los hallazgos encontrados para esta muestra particular comprendida por
estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de las licenciaturas de Ciencias de
la Educación y Letras Españolas, encontramos que consideran que para que se vuelvan
más eficientes los indicadores educativos, es importante el tener una salud favorable.
Aunque en el factor Educación se encontró que hay un déficit en cuanto a que los estudios
proporcionan un trabajo digno y bien remunerado, los sujetos exponen que el tenerlo sí es
importante para su felicidad, y que el incremento de su escolaridad les va a permitir
aumentar su economía.
Los datos fueron obtenidos a través de un instrumento elaborado ex profeso que incluye
46 variables de medición dicotómicas y decimales de razón repartidas en cuatro ejes
descritos en el apartado de metodología.
Los resultados son obtenidos por medio de Análisis de Frecuencia y Porcentaje,
Univariado, Correlación y Regresión múltiple.
2. Metodología
Se elaboró un instrumento ex profeso que incluye cuatro ejes Educación, Salud y Economía
que son los preceptos que maneja el PNUD como condiciones de calidad de vida, además
se incluye un eje de Felicidad propuesto por los autores, para observar si las condiciones
antes descritas tienen relación con el bienestar de los sujetos.
Para caracterizar a la muestra se utilizaron siete variables en las que se encuentra edad,
sexo, nivel máximo de estudios, carrera, situación económica, estado civil, número de hijos
y si trabaja.
En el eje Salud, se incluyen cinco variables dicotómicas y seis variables de medición
decimal de razón. Cabe mencionar que las variables dicotómicas serán utilizadas en otra
propuesta que hace énfasis en este rubro.
Para el caso de Educación se consideraron 18 variables de medición decimal de razón que
dan cuenta de aspectos que los sujetos consideran haber alcanzado con los estudios
realizados.
Finalmente los autores de esta propuesta, incorporamos un eje que da cuenta de
elementos relacionados con el incremento de la Felicidad de los sujetos, misma que está
integrada por 16 variables de medición decimal de razón, lo anterior con la intención de
investigar dentro del bienestar de los sujetos los preceptos que se involucran con sus
emociones (este eje se considera en otra ponencia).

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


414

Hablar de la situación económica de los individuos, puede presentar ambigüedad en la


interpretación de los datos, es por tal que se incluye solamente una variable de medición
ordinal en la cual se le pregunta al sujeto cómo considera la misma.
Los datos fueron procesados en Análisis de Frecuencia y Porcentaje para la
caracterización de la muestra y en las variables ordinales (escala de Likert) y Análisis
Univariado del eje de Educación. Utilizando los estadígrafos de n (muestral), media ( ),
desviación estándar (S), sesgo (Sk), kurtosis (K), coeficiente de variación (CV) y puntaje Z
(Z).
3. Análisis de resultados
Caracterización de la muestra a través de análisis de frecuencia y porcentaje
La muestra está comprendida 100 estudiantes; de la Facultad de Ciencia (n= 65/65%),
Educación y Humanidades y de la Licenciatura de Letras Españolas (n= 35/35%) de la
UAdeC. La mayoría son mujeres (n= 77/77%), mientras que el 23% son hombres (n= 23).
Tienen edades que oscilan entre los 18 y 65 años, siendo más dominante el estrato de los
que tienen 20 años (n= 23/23%), seguidos por los de 19 (n= 17/17%); 21 (n= 18/18%) y 22
años (n= 12/12%).
Con respecto al Estado Civil, la mayoría son solteros (n= 89/89%); sin hijos (n= 91/91%).
Percepción de Educación a través de Análisis Univariado
Siendo la Educación el tercer eje manejado por la PNUD en el Desarrollo Humano; se les
preguntó a los sujetos en qué medida sus estudios les había permitido desarrollar ciertas
habilidades, comportamientos y características.
La tabla 1, muestra que solamente hay dos variables que están por debajo del límite inferior
(LI=7.75); refiriéndose a si los estudios les han permitido un Trabajo bien remunerado y
digno con lo que se observa que los sujetos opinan que no es así.
Con respecto a lo que sus estudios les han permitido en mayor medida se encuentra que
han incrementado sus conocimientos y la toma de decisiones
De forma regular está actuar de forma más eficiente; comprender información; poner en
práctica el conocimiento; pensar con autonomía; darse cuenta de cómo piensan;
incrementar su grado de conciencia; utilizar sus experiencias; resolver problemas; ser
crítico; corregir sus errores; realizar inferencias y modificar conductas, ser objetivo,
memorizar.
El comportamiento de las variables según el sesgo (-Sk) es que las respuestas se ubican
en la parte alta de la escala no habiendo valores menores a 6.49 en la media.
El coeficiente de variación solamente en las variables trabajo digno y bien remunerado
presentan más de un grupo de opinión.
Todas las variables pueden aplicarse a poblaciones con características similares dado su
puntaje Z (> 1.96).
Percepción de Situación Económica a través de análisis de frecuencia y porcentaje
Para conocer la situación económica de los sujetos, se les preguntó cómo la consideran
en una escala de Likert (mala, regular, buena y excelente).
En la tabla 2, se puede observar que los sujetos consideran casi de igual forma que su
Situación Económica es de Regular (n= 48/48%) a Buena (n= 47/47%).
Solamente dos (n= 2/2%) sujetos indican que es Excelente, uno (n= 1/1%) que es Mala y
se tienen dos casos perdidos en esta variable.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


415

De esto se puede inferir que el dinero no es uno de los problemas que aquejan a la muestra
y tal y como se indica en el prolegómeno de esta propuesta, ya no es considerada
únicamente como medio de discriminación en el desarrollo de los países.
Lo que resulta significativo es que también se les preguntó si Trabajan y la mayoría no lo
nace (n= 58/58%). Mientras que el 41% sí tiene un trabajo (n= 41); y se encontraba una
persona jubilada (n=1/1%). De lo que se infiere que por la edad en la que está el
conglomerado, dependen de la economía familiar, siendo ésta representada anteriormente.
De lo anterior se infiere que a pesar de que los sujetos se preocupan por su salud no hacen
ejercicio para mantenerse en forma o para ser más saludables, aunque no son susceptibles
de enfermedad aparentemente.
Correlación de la Educación y la Salud
En este análisis se procesaron los datos con el criterio producto momento de Pearson, por
tratarse de variables con escala de razón, con un nivel probable de error al 0.05,
obteniéndose un coeficiente de correlación (r2) mínimo de 0.22.
En la tabla 3 se observa que las personas que consideran que sus estudios le han permitido
un trabajo digno, el ser crítico, el memorizar información, incrementar su conocimiento,
utilizar experiencias, realizar inferencias, practicar su conocimiento ,obtener un trabajo bien
remunerado, ser objetivo, resolver problemas y tomar decisiones tienen una satisfacción
mayor de su cuerpo.
Asimismo, aquellos que manifiestan contar con buena salud refieren que su educación les
ha permitido en mayor medida el ser objetivos, pensar con autonomía, resolver problemas
y autoconocerse.
El hacer ejercicio, da la posibilidad a los estudiantes de que expresen sus procesos
metacognitivos y piensen con autonomía; y al igual, si estos llevan una alimentación
adecuada favorecen su memoria, incrementan más fácil su conocimiento, pueden realizar
inferencias y modificar su conducta. Por otro lado, los que son proclives a enfermarse,
tienden a comprender menos la información que se les presenta.
El nivel educativo y la predicción de indicadores de salud y economía a través de la
regresión lineal múltiple.
Para este procedimiento se utilizaron las variables correspondientes a la salud y la
educación como potenciadores del desarrollo humano. La variable dependiente
seleccionada fue nivel educativo. Dicho análisis se trabajó con un nivel probable de error
de .05.
La finalidad del tratamiento es encontrar un modelo que se ajuste a predecir el nivel
educativo como un factor determinante de la felicidad.
Como resultado, en la tabla 4 se presenta que el mejor predictor del nivel educativo es la
seguridad económica, es decir, los sujetos refieren que el tener un mayor grado de estudios
les dará un bienestar financiero, hecho que les proporciona la felicidad.
4. Conclusiones
A partir de los resultados expuestos se concluye que los tienen la percepción de que con
sus estudios se ven cubiertas muchas de las características y habilidades de la
metacognición, ya que también se observa que la memorización no es uno de las variables
que se vean incrementadas en demasía, mientras que la comprensión sí lo es; es decir
que sus procesos cognitivos se ven favorecidos; sin embargo en lo relacionado a las
condiciones laborales no son óptimas en cuanto a la economía que se genera a partir de
ello y la dignidad que provee el trabajo en sí.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


416

Por ende, aunque la educación actualmente no se ve relacionada con el bienestar


económico de los respondientes (aunque cognitivamente tengan incrementos notables en
las habilidades que caracterizan a la metacognición); se destaca que la felicidad de los
individuos sí depende de su situación económica, dado que indican que esperan que al
incrementar su nivel de estudios, sus ingresos sean mayores.
Por otro lado, los indicadores educativos son impactados significativamente por el factor
salud, es imprescindible que los sujetos tengan un bienestar para que puedan asir los
elementos que en su proceso educativo se abordan; si es así, es probable que exista un
buen procesamiento de la información y se puedan desarrollar habilidades básicas como
el recordar información o destrezas más complejas como el evaluar el propio pensamiento
y acciones. Por el contrario, si se prescinde de bienestar emocional, físico y social, existe
una predisposición a evadir el conocimiento y no lograr asimilarlo.
5. Bibliografía
Jaramillo Loya, H. (2012). La reconstrucción de sí mismo - Bases del desarrollo humano multidimensional. México: Alfaomega.
Jaramillo Loya, H. (2012). Mitos y malentendidos del dessarrollo humano. México: Alfaomega.
Papalia, D., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
Rifkin, J. (2010). The Empathic Civilization: The Race to Global Consciousness in a World in Crisis. Cambridge: Polity Press.

Papalia, D., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (22 de Febrero de 2013). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de México:
http://www.undp.org.mx/
Rifkin, J. (2010). The Empathic

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


417

INFORME PRELIMINAR SOBRE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE


PARA UNA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
JÓVENES DE BACHILLERATO.
Ana Raquel Méndez Hernández.
rachel_memo@hotmail.com
Ivon Guadalupe Aldaco Castro.
ivonaldaco@hotmail.com
Jesús Alberto García García.
albertgarcia1@hotmail.com
RESUMEN
El objetivo de este estudio es identificar el uso que los jóvenes de bachillerato le dan a las
técnicas de aprendizaje para un mejor rendimiento académico. Se entiende por rendimiento
académico el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer,
hacer, convivir y ser, construidos en la experiencia socio histórico, en la cual se producen,
como resultado de la actividad del individuo, y de la interacción con otras personas,
cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad,
transformarla y crecer como personalidad y por rendimiento académico se entiende que es
cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en
mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran,
entre otros, factores socioeconómicos , la amplitud de los programas de estudio, las
metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza
personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de
pensamiento formal de los mismos. Durante este estudio se aplicaron 30 encuestas con 25
variables respectivamente. Para poder identificar las técnicas de aprendizaje que dicen
utilizar más los jóvenes de bachillerato. En los resultados sobresale que solo 12 individuos
consideran que la técnica de asociación es la más indicada para una mejora en su
rendimiento académico. La conclusión para este estudio es el saber las técnicas que los
estudiantes de bachillerato más utilizan para una mejora en su rendimiento académico,
además de ver beneficios en sus calificaciones.
Palabras claves: aprendizaje y rendimiento académico.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


418

PLANTEAMIENTO
Existen diferentes técnicas de aprendizaje las cuales llegan a ser una herramienta
demasiado utilizada por la mayoría de los estudiantes para poder tener un rendimiento
académico lo suficientemente bueno para destacar o al menos sobrellevar el nivel que
cursa.
OBJETIVOS
1. Reconocer las diferencias entre las técnicas de aprendizaje que utilizan los
estudiantes de preparatoria.
2. Identificar si los estudiantes saben la diferencia entre aprendizaje y conocimiento.
JUSTIFICACIÓN
Es importante saber y conocer las razones del uso de las diferentes técnicas de
aprendizaje. Saber el para qué sirve y si de verdad son de ayuda para los estudiantes;
además de saber cómo es que las utilizan y qué cantidad de personas la usan. Es de gran
importancia esta investigación para poder tener resultados congruentes y certeros para
partir de estos y dar resultados o soluciones a problemas que se puedan presentar o
continuar con la misma estrategia si se llega a ver un beneficio.
Podría ser de gran ayuda para los docentes, ya que con los resultados obtenidos se puede
ver y saber que alumnos son los que utilizan más las técnicas de aprendizaje y si les dan
un buen uso. Pero también para asesorar a quienes no las utilicen ya que les podría servir
como una herramienta para mejorar su rendimiento académico y fortalecer su aprendizaje.
Es muy conveniente ya que se podrá conocer la importancia que los alumnos de este nivel
escolar le dan a las diferentes técnicas de aprendizaje para mejorar el nivel de su
rendimiento académico; no solo basándose en lo teórico o en lo que se aprende díaa día
en clase, sino también para mejorar el desarrollo de cada uno de los alumnos y observar
los avances que estos tengan en sus aprendizajes.
Como antes se mencionaba además de serle útil a los estudiantes, le es útil a los docentes;
pero también a los directivos, pues al momento de invitar a personas a formar parte de su
plantel tanto alumnos como docentes lo tomaran como una herramienta lo suficientemente
benéfica para la institución.
Para la sociedad esta investigación tiene una trascendencia importantísima, ya que está
espera un mejor futuro para el país y que mejor que sea con estudiantes que serán futuros
profesionistas con la suficiente capacidad para ejercer cualquier puesto. Además de que
será un orgullo para todas las instituciones decir que estos grandes estudiantes fueron
parte de su organización, ya que ellos fueron los formadores en ese aprendizaje y fortalecer
el rendimiento académico par que día a día diera frutos de lo que se está aprendiendo,
pero también la manera en que supieron impartir las diferentes técnicas de aprendizaje en
el rendimiento académico durante toda su preparación.
Con esta investigación podremos llegar a encontrar un beneficio no solo para los
estudiantes, sino también para los docentes, directivos de la institución y para la sociedad.
Para este último es de gran importancia ya que es el futuro que le podemos brindar a
nuestro país a nuestro mundo. Como todos sabemos es necesario conocer y aprender
pues es así como las personas salen adelante y es así como poco a poco somos una
sociedad más unida. La sociedad siempre va a estar al pendiente de lo que hacemos,
decimos, pensamos y hasta la manera en la que aprendemos, pues una manera de
explicarle a la sociedad y hacerle entender las cosas es mostrarle las diferentes técnicas
de aprendizaje que son una herramienta necesaria para el rendimiento académico pues es

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


419

más que notorio en la manera en que nos expresamos y es la manera en que como
estudiantes se pueden abrir muchas puertas en esta sociedad que vive de la crítica.
El aprendizaje es algo más que el simple hecho de conocer, es adentrarse a un concepto
o hecho de una importancia notable para el beneficio del rendimiento académico. Puede
llegar a resolver un sinfín de problemas, ya que, en la actualidad existen casos en los que
se presentan situaciones con estudiantes los cuales presentan una baja muy notable en su
rendimiento académico; pues bien esta investigación podrá ayudar a resolver esto,
observando cual técnica de aprendizaje es la más indicada para esos alumnos o idear otras
nuevas para la mejora del rendimiento pero también del aprendizaje para que poco a poco
pueda existir un aumento en sus conductas, calificaciones y aprovechamiento escolar. La
mayoría de los estudiantes suelen utilizar las técnicas o maneras más simples, aquellas
que no exigen un esfuerzo mayor al que ellos quieren realizar.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue respaldad por la elaboración de una encuesta aplicada a 30
individuos los cuales evaluaron 25 variables para así poder llegar a un resultado obtenido
ante la elaboración de un análisis estadístico. Lo cual puede llegar a comprobar que esta
investigación es útil para aplicarla en otro tipo de población. El tipo de muestreo que
presenta esta encuesta es un muestreo probabilístico, el cual es sistemático y
principalmente conglomerado puesto que de una cierta población se dividió y solo se eligió
a 11 personas para la prueba piloto y 30 para la prueba final. La mayoría de los individuos
coinciden en la edad promedio de la población, este es un dato útil y necesario para la
elaboración del análisis estadístico de las dos pruebas. Se puede definir que el número de
población a la cual se le aplico la encuesta, tanto en la piloto como en la final, ayuda de
una manera importante en los resultados estadísticos, sobretodo en el resultado de alfa de
cronbach. Esta encuesta ayudara principalmente a saber y conocer las diferentes opiniones
de las personas que realizaron esta encuesta para mayor manejo y facilidad de datos.
Siempre es importante tener una muestra de la población, pero sobretodo conocer a esos
individuos para realizar una encuesta apta para esa población y poder tener datos que
ayuden a un análisis de cada muestra a la que se le aplique la encuesta.
MARCO TEÓRICO
Aprendizaje.
En el aprendizaje intervienen todas las facultades humanas. Las sensaciones, la
percepción, la atención, la memoria, la conciencia, la inteligencia, la voluntad, la
imaginación, en fin, todas ellas participan de alguna forma en este proceso fundamental
del ser humano.
Todo aprendizaje conduce a una modificación en el organismo que aprende. No todos los
cambios son observables; el estudiante que aprende a identificar diferentes tipos de teorías
filosóficas acerca del alma humana no necesariamente mostrará que ha logrado tal
distinción. Sin embargo, la mayoría de los aprendizajes conducen a cambios comporta
mental tangible, que puedan servir para comprobar la iluminación del proceso.
Principales enfoques para el estudio del aprendizaje.
Rendimiento académico.
La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, en ocasiones
se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico ó rendimiento escolar, pero
generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


420

que generalmente, en los textos. la vida escolar y la experiencia docente, son utilizadas
como sinónimos.
El enfoque Pavloviano. En su enfoque; Pavlov considera que cualquier reacción del
organismo, ante su mundo exterior. Es un reflejo; además, siguiendo las enseñanzas del
también ruso Sétchenov, estaba convencido de que la causa inicial de todo acto se
encontraba siempre en una estimulación sensorial, proveniente del exterior.
Esta postura reducía la participación de la herencia o de la voluntad del individuo, dejando
al aprendizaje y a las reacciones automáticas innatas como las últimas explicaciones de la
conducta; ya que si el organismo se comporta en la medida en que el entorno lo estimula,
la interacción entre ambos ayudará a definir las conductas mediante reflejos
incondicionados o aprendidos. Para Pavlov, “no hay actividad psíquica que no sea, en
definitiva, una respuesta a un estímulo, por tanto cualquier aprendizaje a partir de los
reflejos incondicionados. (p.178).
Watson sostuvo que todos los aprendizajes eran en realidad reflejos condicionados que se
encadenaban hasta llegar a generar conductas verdaderamente complejas. Fue Watson el
primero en definir a la psicología como la ciencia de la conducta, manteniendo al
aprendizaje en una posición preferente dentro de los fenómenos psicológicos. (p.172).
Logros del neo conductismo. (Burrhus F. Skinner), el aprendizaje deja de ser una
consecuencia de factores intangibles, para convertirse, en esta óptica, en una conducta
modificada como resultado del control de variables directamente manipulables. (p.179).
El cognoscitivismo de Kurt Lewin. De lleno en la psicología de la Gestalt, Lewin consideraba
que el aprendizaje era capaz de producir diferentes cambios en la conducta: cambios en la
estructura cognoscitiva, cambios en la motivación, cambios en la ideología o en los grupos
a os que se pertenece y mejoramiento del control voluntario y destreza de la musculatura.
De acuerdo con Lewin, los tres conceptos básicos del aprendizaje son el espacio, la
topología y el vector. El espacio vital es el total de factores o influencias que actúan sobre
la conducta de un individuo en cierto momento. La topología consiste en la posición de una
persona en relación con aquello que se propone como objetivos funcionales de su
aprendizaje y en relación con las barreras que se oponen a su consecución. Y el vector es
la fuerza que influye en el movimiento psicológico de la persona para acercarse o alejarse
de una meta. (p.179-180).
Formas de aprender. En realidad, las investigaciones de los psicólogos, especialmente los
que se refieren a los pasados 150 años, han puesto de manifiesto que nuestras
posibilidades de aprender son variadas y en realidad muy interesantes. (p.181).
RESULTADOS
Con estos resultados podemos deducir que los individuos a los cuales fueron encuestados
muestran una variable muy elocuente. Al menos 9 individuos dicen utilizar los resúmenes
para una mejora en su rendimiento académico. 10 individuos muestran que usan más la
lectura rápida, al igual que en la técnica de subrayar. Con estos resultados se muestra que
los individuos si conocen estas técnicas y que son capaces de utilizarla para ellos mejorar
su rendimiento académico y tener un avance en sus aprendizajes y calificaciones.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


421

CONCLUSIONES
Se llega a la conclusión de que los individuos encuestados si conocen los diferentes tipos
de técnicas que pueden llegar a ayudar a elevar su rendimiento académico.
Cada una de las variables indica cosas y elementos como escalas las cuales miden la
importancia que cada individuo le da, las cuales nos ayudaron a nosotros como
investigadores a entender cómo es que estas técnicas ayudan a los individuos de
bachillerato, ya que cada una de estas técnicas ayudan a que sus aprendizajes sean
mayores y que su rendimiento académico sea todavía más amplio para que tengan una
mejor preparación y así sepan utilizar la técnica adecuada para su preparación.
Además de analizar cada variable con un análisis estadístico congruente, y certero con
gráficos los cuales indican como es que los individuos dicen que utilizan cada una de estas
técnicas como por ejemplo el subrayar, hacer resúmenes, lecturas rápidas, asociación, el
espacio que toman en el aula, la atención que brindan a cada asignatura, la exposición del
maestro, entre otra, así como aspectos importantes que llevan a que el aprendizaje de cada
individuo sea mejor o que al menos crezca para el beneficio de su rendimiento académico.

PROPUESTAS
A partir de las técnicas de aprendizaje que los alumnos ya conocen, se propone utilizar las
técnicas para una mejora en su rendimiento académico y obtener una mayor atención en
cada uno de los estudiantes.
También puede ayudar a elaborar diferentes técnicas para aquellas personas que
necesiten más atención o ayuda respecto a sus aprendizajes y conocimientos.
Los docentes pueden considerar estas técnicas como una herramienta útil para poder
elevar el nivel que tenga su asignatura, así se ayudará tanto al estudiante como al docente
en la utilización de cada técnica que estos apliquen.
La asociación sería una técnica demasiado utilizada para todos los estudiantes de este
nivel, ya que será más usual y efectiva para el ascenso en los aprendizajes y rendimiento
académico que los alumnos comiencen a presentar.

BIBLIOGRAFÍAS
1. Desarrollo Psicológico del niño. Elizabeth B. Hurlock. Cuarta edición. 2001.
Ediciones del Castillo. S.A., Madrid.
2. Psicología General. Ernesto Meneses Morales. Doctor en filosofía (psicología).
Editorial Porrúa. Av. República Argentina, 15, Mex. 1999.
3. Enciclopedia Práctica Planeta 3. Copyright 2000by Planeta-De Agostini, S.A.,
Aribau, 185.08021 Barcelona.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


422

CAPITULO XIV

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


423

La Educación y el Desarrollo Humano


M.C. Oscar Villanueva Carrillo
Ing. Lucía Guadalupe Guerrero Rodríguez
Dr. Temístocles Muñoz López.
tmunozlopez@yahoo.com
Dra. María Guadalupe Ponce Contreras
e-mail: lupitaponce52@hotmail.com
Resumen
Es difícil hablar sobre del desarrollo humano sobre todo cuando se trata de países
subdesarrollados como el nuestro, México, pareciera que se estuviera hablando sobre la
tierra prometida, vivimos en ambientes de incertidumbre económica, desempleo,
inseguridad, desigualdad. Por otro lado la revisión histórica de nuestro proceso educativo
reciente nos muestra que a pesar de los buenos deseos y del aparente y reiterado interés
de los gobiernos para fortalecer la educación pública nacional, no han existido verdaderas
y trascendentes reformas que permitan acelerar el proceso de formación integral de las
clases populares
Se ha observado a menudo que en muchas sociedades el crecimiento económico no llega
a los más pobres como es el caso de nuestro país donde los jóvenes o toda la sociedad
experimenta las consecuencias de las malas formas de hacer política teniendo como
características el rezago cultural y económico, somos un país subdesarrollado que suele
ser utilizado como fuente de enriquecimiento por países desarrollados y eso nos lleva a
observar que la educación está totalmente orientada a satisfacer las necesidades de la
industria, nos capacitan para desarrollar alguna determinada actividad de la empresa de
ahí la indiferencia por el medio ambiente, la política, la cultura, la equidad, la solidaridad,
la dignidad, la honestidad pública, la seguridad, etc.
Aquí se presentan diferentes perspectivas sobre lo que necesita la educación en México
para el desarrollo humano y para ello se retomaron algunas visiones que sobre este tema
la valiosa opinión de maestros de primaria frente a grupo así que la presente investigación
nos permite observar las carencias de la educación desde un enfoque de campo.
Palabras clave: Educación y Desarrollo Humano.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


424

Introducción:
La educación es la solución a un sinfín de problemáticas que pueda tener cualquier
sociedad, la educación es la fuerza que impulsa considerablemente y positivamente los
cambios biológicos, psicológicos y sociales, reactiva de la mejor manera todas las
actividades del ser humano, desarrollar en el Ser el sentido de compromiso social que se
concientice con las problemáticas de su comunidad que no le resulten ajenas, que
desenvuelva su habilidad creativa, emprendedora que tenga el valor de enfrente la realidad
que le rodea permitiéndole desdoblarse y presentase con autonomía y sobre todo como
Ser particular ante lo anterior nos encontramos bajo una gran constelación de ideas, donde
existe una gran cantidad de expertos que hablan y opinan al respecto pero que nada se
hace, solo queda en buenas intenciones.
A diferencias de otras investigaciones o publicaciones donde recogen las aportaciones de
expertos para mejorar la educación, la presente investigación retoma los comentarios de
los docentes que se encuentran frente a grupos pues resulta importante conocer las
necesidades de la educación para que esta pueda tener cambios significativos en el
desarrollo del ser humano.
Desarrollo:
La presente investigación se inicia en agosto de 2011 a la actualidad y está orientada a
identificar los factores que más influyen en el desarrollo de las habilidades del ser humano,
para ello, el fenómeno fue observado desde dos enfoques; el sistema educativo y el
desarrollo humano.
Variables.
El fenómeno se observa desde la perspectiva de dos variables ejes, como son, El Sistema
Educativo, Las Habilidades del Ser Humano y algunas variables signalìcticas. A
continuación se presenta la relación de variables por eje:
Contenido y organización (describir el instrumento)
El instrumento cuenta con un protocolo, instrucciones sobre la forma en que se debe de
contestar, contiene un total de 112variables, 5 de ellas son signalícticas y las restantes
están distribuidas en dosbloques.
En el primer grupo de variables consta de 39 variables simples y se consiste en medir la
orientación que tienen los elementos del sistema educativo en el desarrollo del ser humano.
Tratamientos y estadísticos.
Una vez aprobado el instrumento, se aplicó a la muestra de 204 personas del cual se
obtuvo una confiabilidad de .090 de acuerdo al estadístico alfa de Cronbach.
(CronbacksAlpha 0.902107 Std. Cronbachs Alpha 0.901076)
Con el objetivo de identificar las características de la población se utilizaron los siguientes
estadígrafos de caracterización.
Población y Muestra
Población: Profesores de las escuelas primarias de la ciudad de Saltillo, Coahuila.
Muestra: 204 maestros.
Resultados:
Se lee que los maestros son el elemento que mayor influye en el desarrollo humano ya que
se ubica en la parte más alta de la presente caracterización) caso contrario sucede con la
variable los estudiantes, el resto de las variables (Las habilidades de los maestros para
educar, Relación profesor – alumno, Los objetivos de los cursos, Programación de los

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


425

temas, Los contenidos de los cursos, Aprendizaje y La enseñanza) son consideradas como
elementos comunes para los este grupo de maestros.
Se observa que de acuerdo al coeficiente de variación (CV) existe homogeneidad (CV<32),
es decir, que existe un solo grupo de opinión para cada una de las variables, todos tienen
la misma perspectivas.
Todas las variables presentaron un valor z mayor a 1.96, esto quiere decir que son
consideradas como variables predictoras ya que presentaron un margen de error menor al
5%. Las variables expuestas en la ¡Error! No se encuentra el origen de la
eferencia.pueden ser utilizadas en otras poblaciones con características similares.
De lo anterior se infiere que los maestros son ese elemento del acto educativo que tiene
mayor fuerza, su capacidad didáctica así como la experiencia profesional son
fundamentales para el desarrollo humano.
La Organización Académica es la que tiene mayor relación en el desarrollo del ser humano
ya que se encuentra encima de la normalidad a diferencia de la infraestructura de apoyo
docente que se encuentra por debajo de lo normal, el resto de las variables como Cuerpos
académicos, Información académica, Control escolar histórico, Valores, Hábitos y
Actitudes forman parte de elemento que se encuentran dentro de la normalidad.
Se observa que de acuerdo al coeficiente de variación (CV) predomina la homogeneidad
(CV<32), es decir, que existe un solo grupo de opinión para cada una de las variables,
todos tienen la misma perspectivas.
Todas las variables resultaron predictoras ya que su valor z es mayor a 1.96 y presentaron
un porcentaje de error menor al 5%.
En base a lo anterior se infiere que La Organización Académica son el elemento de la
Comunidad en el aprendizaje que tiene mayor relevancia, para el desarrollo humano.
Se lee que todos los elementos que conforman La Administración Académica se
encuentran dentro de la normalidad no existen elementos que se ubiquen por encima o por
debajo de la normalidad.
En la presente caracterización de presenta homogeneidad y heterogeneidad ya que en dos
de sus variables (infraestructura de apoyo y control de kardex) tiene dos grupos de opinión
y las variables restantes (control docente y aulas) solo uno.
Todas las variables presentaron un nivel de error menor al 5% lo cual las cataloga como
variables predictoras.
En base a lo anterior se infiere que los elementos que forman La Administración Académica
no resultaron significativamente relevantes para desarrollo de las habilidades del ser
humano ya que en todos los casos formaron parte de la normalidad.
Conclusiones
En este apartado se encuentran las inferencias generadas a partir de los resultados de los
procesos estadísticos utilizados y que a continuación se mencionan.
De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró que los maestros son ese elemento del
acto educativo que tiene mayor fuerza, su capacidad didáctica así como la experiencia
profesional son fundamentales para el desarrollo humano de igual manera con La
Organización Académica que es el elemento de la Comunidad en el aprendizaje que tiene
mayor relevancia, para el desarrollo humano.
En cuanto a los elementos que forman La Administración Académica no resultaron
significativamente relevantes para desarrollo de las habilidades del ser humano ya que en
todos los casos formaron parte de la normalidad.
Bibliografia

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


426

Aliena, R. (1993). Once hipótesis sobre el estado de bienestar y la política social. Cuadernos de Trabajo social, 6: 9-23.
Badía, J. (2009). Los retos del desarrollo sostenible. Documentación social, 153: 13-40.
Bell, D. (1987). El Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial. Madrid, Ed. Alianza.
Bestard, J. (2003). Globalización, tercer mundo y solidaridad: estudio comparativo entre los "Informes del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)" y los documentos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Madrid, Biblioteca
de Autores Cristianos.
Bergensen, A. (1984). Long Waves of Colonial Expansions and Contractions in Studies of the Modern World-Systems. New
York, Academic Press.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


427

LA ALIMENTACIÓN Y LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL

Moreno Molina Carol Melissa


Dra. Villarreal Soto Blanca Margarita
Dr. Moreno Osorio Camilo Alfredo
Correo electrónico: carol.3ms@hotmail.com

Palabras clave: Educación nutricional, alimentación, jóvenes universitarios.


En la perspectiva teórica se discute lo referente a ¿Qué es educación nutricional?, ¿En qué
consiste la educación nutricional?, ¿Qué es alimentación?, ¿Cómo modificar sus
conocimientos y actitudes? y ¿Cómo fomentar la salud y el bienestar?
La investigación fue medida con un instrumento que integra 34 variables simples de las
cuales dos son signaliticas; el instrumento fue contestado por 56 alumnos de diferentes
semestres y carreras de la UAAAN, en el campus Saltillo.
En los resultados se observa que sobresale una buena alimentación rica y balanceada en
carbohidratos y proteínas, y el consumo apropiado de agua, que garantiza que la persona
tenga buena salud interna (funcionamiento óptimo del organismo) y externa (en la
apariencia de su piel). El consumo de alimentos nutritivos para el organismo y el beber
agua suficiente diariamente, así como comprar alimentos naturales y tener buenos hábitos
alimenticios, les permite a las personas tener una salud óptima.
Se concluye que consumir alimentos nutritivos para el organismo y el beber agua suficiente
diariamente, así como comprar alimentos naturales y tener buenos hábitos alimenticios,
permitirá que las personas tengan una salud óptima. El consumo de agua permite que la
persona realice de manera óptima sus movimientos corporales y tenga una óptima salud.
Como alternativa de cambio y transformación se sugiere que es necesario implantar con
firmeza la educación nutricional en las políticas e instituciones nacionales.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En la presente investigación se abordara el tema de la alimentación relacionado con la
educación nutricional, para dar respuestas a las interrogantes del fenómeno.
PERSPECTIVA TEÓRICA
La alimentación es una disciplina que se ocupa de como suministrar a un individuo de sus
requerimientos alimenticios, de proporcionar alimentos que contienen sustancias nutritivas
que al organismo le sirven para nutrición de los tejidos y para producir energía65. Consiste
en la búsqueda y selección de una serie de productos naturales o transformados,
procedentes del medio externo, que aportan elementos para un funcionamiento normal del
organismo66.
Sin embargo, en todo el mundo coexisten cada vez más problemas relativos a la mala
alimentación, la deficiencia de vitaminas y minerales, la obesidad y las enfermedades
crónicas relacionadas con el régimen alimentario67. Ya que los alimentos consumidos
además de ser baratos, contienen altos niveles de azúcar, grasas y sal, propiciando que

65 Córcoles, A.R. (1998). Diccionario de términos médicos. Paraninfo.


66 Pérez, F. (2002). Nutrición y alimentación humana. Aula de mayores. Universidad de Murcia.
67
FAO. (2011). La importancia de la educación nutricional. Editorial FAO.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


428

no se mantengan las funciones vitales del cuerpo68. Las actitudes y las prácticas
alimenticias, hacen parte de la educación alimentaria y nutricional de un individuo o de una
sociedad o de toda una nación. Actitudes y prácticas alimenticias que pueden ser
modificadas en este sentido, hay que tener presente que la educación nutricional es un
proceso en el que las creencias y las actitudes, las influencias ambientales y los
conocimientos acerca de los alimentos, conducen los hábitos individuales de las personas.
La educación nutricional resulta eficaz cuando se genera un entorno adecuado. Por
ejemplo, en las escuelas pueden transmitirse mensajes por medio de las mercancías de
los vendedores de alimentos, las comidas escolares, los refrigerios que se traen de casa,
los huertos escolares y los hábitos alimentarios de los profesores, así como por medio de
las actividades llevadas a cabo en las aulas, en los que los jóvenes den su punto de vista
de los alimentos que ellos consideren adecuados para mantener su salud y su energía. Por
lo anterior, conviene que la juventud comience a modificar sus conocimientos y actitudes,
sepan con precisión en qué consiste la educación nutricional, para que adquieran una
buena dieta para desarrollar resistencia ante las enfermedades y para que en un futuro sus
hijos, familias, y personas de su entorno aprendan no solo a comer bien ellos mismos, sino
a ser fuentes de educación al respecto69. Es fundamental distinguir entre la educación
sobre la nutrición (los estudios tradicionales basados en información) y la educación en
materia de nutrición orientada a la acción, que está centrada en las practicas y se ha
definido como una serie de “actividades de aprendizaje cuyo objeto es facilitar la adopción
voluntaria de comportamientos alimentarios y de otro tipo relacionados con la nutrición que
fomentan la salud y el bienestar”. Este enfoque, que se centra en las personas, su estilo
de vida, sus motivaciones y su contexto social, parte de una metodología basada en la
acción. Se ha desarrollado en varias direcciones, como por ejemplo el marketing social, la
comunicación para el cambio de comportamiento, la nutrición comunitaria y la promoción
de la salud70.
OBJETIVO GENERAL
Conocer cómo interviene la educación nutricional en la alimentación de los alumnos de
distintas carreras de la materia de ingles de la universidad Antonio Narro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Valorar como se relaciona una alimentación omnívora y la salud de la persona.
2. Descubrir los hallazgos que se obtienen de la relación del tipo de alimentación con
la educación nutricional.
3. Saber qué relación tiene el tipo de alimentos que se ingieren con el desempeño de
actividades.
4. Definir como interviene una actitud antojadiza frecuente por alimentos en la salud
de la persona.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación radica en el contribuir con el saber la relación entre el tipo de
alimentación con la educación nutricional que llevan los individuos de distintas carreras en
la materia de ingles de la universidad Antonio Narro.

68
Diccionario enciclopédico Salvat. (1989). Editorial Salvat. Minnesota.
69
http://www.aciprensa.com/familia/etapas.htm

70
FAO. (2011). La importancia de la educación nutricional. Editorial FAO.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


429

El valor metodológico se centra en un instrumento diseñado específicamente para esta


investigación. Instrumento constituido por 34 variables, 14 que re refieren a alimentación y
18 que indagan sobre educación nutricional.
FIN
Que las personas tengan una apropiada alimentación para beneficiar el funcionamiento de
su cuerpo.
META
Contribuir con la alimentación y la salud de los alumnos de la Universidad Antonio Narro.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Cómo interviene la educación nutricional en la alimentación de los alumnos de distintas
carreras de la materia de ingles de la universidad Antonio Narro?
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿En que se relaciona una alimentación omnívora y la salud de la persona?
2. ¿Qué hallazgos se obtienen de la relación del tipo de alimentación con la educación
nutricional?
3. ¿Qué relación tiene el tipo de alimentos que se ingieren con el desempeño de
actividades?
4. ¿Cómo interviene una actitud antojadiza frecuente por alimentos en la salud del
individuo?
POBLACIÓN
750 alumnos inscritos en la materia de inglés
MUESTRA
56 alumnos, conformados por dos grupos de la materia de inglés
CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS
La mayor parte de los sujetos observados en la Universidad Antonio Narro son foráneos,
llegan por medio del transporte o están instalados en las habitaciones que ofrece la
universidad, son platicadores, la mayoría de ellos son groseros irrespetuosos entre ellos
mismos, se identifica que hay más hombres que mujeres y la mayor parte son campesinos,
de clase media o baja, sus edades son distintas, toman sus clases organizadamente, son
participativos y son muy trabajadores realizando las actividades, la mayoría de los sujetos
tienen pareja, en sus tiempos libres se dirigen a las tienditas ubicadas en el campus y
compran comida chatarra, se observan diferentes grupitos platicando afuera de los
edificios, algunos se encuentran utilizando las computadoras para hacer trabajos, o
simplemente para pasar su tiempo libre, escuchan música a través de sus celulares, o de
la laptop, se puede observar que hay alumnos haciendo deportes y otros realizando
actividades relacionadas con cultivos al aire libre y en los invernaderos que ofrece la
universidad, hay alumnos muy respetuosos con los maestros y con los visitantes a la
universidad, todos tienen mucho contacto con el medio ambiente, con los animales, los
vegetales, la producción de árboles, el sembradío.
DIAGRAMA DE VARIABLES Y DEFINICIONES
Alimentación- Es la introducción o ingestión de alimentos con la que los organismos se
proveen o toman los nutrientes suficientes para dar energía al cuerpo y desarrollar las
células y tejidos que este necesita.
Educación nutricional- Es el proceso en el cual el individuo se alimenta por sus creencias
o costumbres.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


430

INSTRUMENTO
El tema de investigación se trabajo a través de un instrumento conformado por dos
apartados. En el primero, se hace referencia a dos variables signaliticas; y, en el segundo,
se encuentran las variables de medición ordinal que representan el cuerpo y tema de la
investigación que son 32. Un ejemplar de este instrumento se presenta en los anexos.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento de la información se llevara a cabo a partir de los programas Statistic
versión 7 y NCSS 2007, para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos
como: frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dió como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
Frecuencias y porcentajes
En la parte inferior se presenta la lectura de frecuencias y porcentajes de la variable género,
que está tipificada como masculino y femenino.
En la lectura de la variable género, se puede observar que de manera significativa la
población se encuentra inclinada hacia los hombres con un 71.42%. Se infiere que los
resultados de esta investigación son más confiables hacia los hombres, ya que representan
la mayor parte de la población.
CARACTERIZACIÓN
A continuación se presentan los resultados de caracterización respecto al fenómeno de
estudio: la alimentación y la educación nutricional. La tabla que se presenta en la parte
inferior está integrada por 32 variables simples.
Se observa en cuanto a la media, que 12 variables fueron contestadas con los valores altos
de la escala (7-10). Cinco de ellas tienen que ver con la alimentación y las otras siete con
la educación nutricional. Pudiéndose leer, que los sujetos declaran tener una alimentación
omnívora (x= 8.75), tomar frecuentemente bebidas azucaradas (x=7.2), realizar con
frecuencia las actividades diarias con la energía necesaria (x=7.07), realizar de manera
óptima los movimientos corporales (x=7.78) y que los puestos de venta de alimentos
mantienen un buen grado de limpieza (x=7.0). También se lee, que los sujetos consideran
que su salud es óptima (x=7.46), que una correcta alimentación si interviene en el
crecimiento corporal (x=8.18), que su correcta alimentación se ve reflejada en su piel
(x=7.09), que consumen diariamente la cantidad adecuada de agua (x=7.73), que la
manera de alimentarse si interviene en el proceso de embarazo (x=8.08), que consumen
diariamente alimentos altos en proteínas (x=7.46) y carbohidratos (x=7.05). Se infiere que
los sujetos realizan sus movimientos corporales y sus actividades diarias con una óptima
energía gracias a su alimentación omnívora y a las bebidas azucaradas que consumen,
también se deduce que para que un individuo crezca necesita una alimentación variada
sobretodo en el periodo de gestación, por otra parte se infiere que una buena alimentación

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


431

rica y balanceada en carbohidratos, proteínas y consumo apropiado de agua garantiza


que la persona tenga buena salud interna (funcionamiento óptimo del organismo) y externa
(en la apariencia de su piel).
En la lectura de media de medias (Xx), se observa que las variables: tener una
alimentación omnívora (X=8.75), realizar de manera optima sus movimientos corporales
(X=7.78), que los alimentos que consumen tienen relación con su crecimiento corporal
(X=8.18), el beber agua con frecuencia (X=7.73) y estar de acuerdo que una correcta
alimentación favorece el proceso de embarazo (X=8.08). Se infiere que, el tener una dieta
balanceada proporciona un crecimiento corporal sano.
Por el contrario, lo menos destacable en los sujetos es consumir comida rápida (X=3.67),
padecer alergias a los ciertos alimentos (X=1.73), consumir comida chatarra (X=3.76) y
alimentos light (X=1.30), que la cultura extranjera no influye en su alimentación (X=3.50),
no realizan dietas para adelgazar (X=2.29) y no haber recibido suficiente información sobre
a la buena alimentación (X=3.4). Se infiere que la dieta de los mexicanos no está basada
en comida chatarra, ya que existe información suficiente para que los individuos tengan
conciencia respecto a su óptimo crecimiento.
Los sujetos opinan que es normal, consumir alimentos condimentados, tomar bebidas
azucaradas, tener una optima energía corporal, utilizar su dinero en compra de alimentos
saludables, mantener hábitos alimenticios correctos, consumir alimentos naturales, tener
antojos fuera de las comidas básicas, que los puestos de venta de alimentos mantengan
un grado de limpieza, tener un buen desarrollo mental, una buena salud, que la apariencia
de su piel sea saludable, seleccionar la calidad de sus alimentos, consumir alimentos que
promocionan constantemente los medios de comunicación, tener un cabello saludable,
consumir alimentos nutritivos y consumir alimentos con sus respectivos nutrientes
necesarios para el organismo. Dada la presencia de variables de educación nutricional y
de alimentación en cada una de las tres áreas del análisis de medias, se infiere, que la
alimentación corre a la par con la educación nutricional.
CORRELACIÓN
En la parte inferior, se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad p= 0.05 que corresponde a una r=0.29 (Ver anexo).
Alimentos nutritivos
En la lectura de la variable alimentos nutritivos, se observa que esta tiene una relación
significativa con las variables uso del dinero (r=.43), hábitos alimenticios (r=0.38), alimentos
naturales (r=0.51), movimientos corporales (r=0.35), salud (r=0.46), información (r=0.33),
crecimiento corporal (r=0.36), calidad de los alimentos (r=0.35), publicidad (r=0.34) y agua
(r=0.43). Se infiere que el consumir alimentos nutritivos para el organismo y el beber agua
suficiente diariamente, así como comprar alimentos naturales y tener buenos hábitos
alimenticios permitirá que las personas tengan una salud óptima.
Salud
En la lectura de la variable salud, se observa que tiene relación con las variables energía
corporal (r=0.34), hábitos alimenticios (r=0.33), alimentos naturales (r=0.39) y movimientos
corporales (r=0.42). Se infiere que las personas cuentan con una buena salud, gracias a
sus hábitos alimenticios saludables y que realizan movimientos corporales diariamente.
CONCLUCIONES

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


432

 Los resultados de esta investigación son más confiables hacia los hombres, ya que
representan la mayor parte de la población.
 Las personas que realizan sus movimientos corporales y sus actividades diarias
con una óptima energía gracias a su alimentación omnívora y a las bebidas
azucaradas que consumen
 Una buena alimentación rica y balanceada en carbohidratos, proteínas y consumo
apropiado de agua garantiza que la persona tenga buena salud interna
(funcionamiento óptimo del organismo) y externa (en la apariencia de su piel).
 El tener una dieta balanceada proporciona un crecimiento corporal sano.
 La dieta de los mexicanos no está basada en comida chatarra, ya que existe
información suficiente para que los individuos tengan conciencia respecto a su
óptimo crecimiento.
 El consumir alimentos nutritivos para el organismo y el beber agua suficiente
diariamente, así como comprar alimentos naturales y tener buenos hábitos
alimenticios permitirá que las personas tengan una salud óptima.
 Las personas cuentan con una buena salud, gracias a sus hábitos alimenticios
saludables y que realizan movimientos corporales diariamente.
DISCUSIÓN
En este sentido, la FAO manifiesta que la población debe saber qué es una dieta sana y
como deben elegirse opciones alimentarias aceptables. En esta indicación la FAO hace ver
la importancia de la educación nutricional en los individuos para que redunde en la
promoción de regímenes alimentarios nutricionalmente adecuados para todos los
consumidores, y de esta manera se mejore la salud y el bienestar de las poblaciones. Sin
embargo, Los resultados de la investigación muestran también que el consumir alimentos
nutritivos para el organismo y el beber agua suficiente diariamente, así como comprar
alimentos naturales y tener buenos hábitos alimenticios, les permite a las personas tener
una salud óptima.
PROPUESTAS DE ACCIÓN

De los resultados encontrados se desprenden algunas propuestas que se presentan a


continuación.
1. Se deben de promover programas de educación nutricional para mejorar la dieta y
el estilo de vida, para que la juventud logre su desarrollo correctamente y obtenga
la energía necesaria para las actividades diarias.
2. Promover un aprendizaje sobre la nutrición entre los jóvenes para cambiar el punto
de vista sobre la alimentación y así contribuir en la formación de hábitos alimenticios
saludables.
3. Realizar conferencias con los alumnos sobre la importancia de una educación
nutricional.
BIBLIOGRAFÍA
 Aduviri, V.R. (2009). Aprende, aliméntate y mejora tu salud.
 Córcoles, A.R. (1998). Diccionario de términos médicos. Paraninfo.
 Pérez, F. (2002). Nutrición y alimentación humana. Aula de mayores. Universidad de Murcia.
 http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia/alimentacion_nutricion/index.htm
 Benito, V.J. (2001). Cuerpo en armonía: leyes naturales del movimiento. Editorial INDE. España, Barcelona.
 FAO. (2011). La importancia de la educación nutricional. Editorial FAO.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


433

 Diccionario enciclopédico Salvat. (1989). Editorial Salvat. Minnesota.


 Prieto, A., Naranjo, S. P., & Garcia Sanchez, L. V. (2005). Cuerpo-movimiento: perspectivas. Editorial universidad
del Rosario. Bogotá, Colombia.
 Ávila, J.O. (1979). Diccionario de los alimentos. Editorial Cedel. México.
 Swartout, H.O. (1953). El guardián de la salud. Editorial Pasific press. California.
 http://www.aciprensa.com/familia/etapas.htm
 Programa NCSS 2007.
 Programa Statistic versión 7.
 Escalera Pérez (2009) Manual de NCSS para cursos básicos de estadística. México: Universidad
autónoma metropolitana.
 Hernández Sampieri, R. (2000). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hil
 Padua, J.(1982). Técnicas de Investigación. México: F.C.E.
 Statsoft. (1991). Estados Unidos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


434

“ORIENTACIÓN PROFESIOGRAFICA, LA AYUDA A UNA


ACERTADA ELECCIÓN”
Mendoza Rodríguez, Juan José)
Villarreal Soto, Blanca Margarita,
Guajardo Espinoza, José María
Ponce Contreras, María Guadalupe. .
juanjo_mrodriguez@hotmail.com

PALABRAS CLAVE: Orientación Profesiografica – Carrera Profesional – Jóvenes de


Bachillerato
RESUMÉN
Algunos autores mencionan que la elección de carrera es la que define el futuro del
individuo y en algunos casos el de su entorno, por esta razón surge la interrogante de
investigación de ¿Cómo se relaciona la Orientación Profesiografica en la Elección de una
Carrera Profesional en los alumnos de 3er Semestre de la Escuela de Bachilleres Ateneo
Fuente?. La investigación fue medida a través de un instrumento que consta de 28
variables de las cuales 2 son signalíticas.
Los resultados de la investigación obtenidos en la parte de caracterización, dieron como
resultado que, para la elección de carrera se necesitan motivadores, los cuales apoyen los
intereses de los alumnos y los hagan tener una mayor expectativa para su futuro. Por otra
parte, la correlación dio como resultado que los alumnos al tener una adecuada
preparación profesional obtienen un crecimiento en su desarrollo como profesionistas y por
ende en su nivel socio-económico.
Se concluye que la orientación profesiografica es adecuada únicamente, si se sigue el
programa de estudios que se le ofrece al orientador y si la orientación responde, ayuda e
interviene en la toma de decisiones. Se propone por eso que los resultados de la
investigación sean expuestos ante academias de maestros de bachillerato y que estos
realicen conferencias con padres de familia y alumnos sobres la importancia de la
motivación para la elección de carrera, así como ferias profesiograficas para el
conocimiento de las diferentes áreas de estudio que existen.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


435

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
El presente documento es resultado de un proyecto de investigación que busca conocer
qué relación existe entre la orientación profesiografica y la elección de una carrera
profesional. Por esta razón, se propone la orientación profesiografica como una ayuda al
estudiante a elegir la carrera que más le favorezca y sea de acuerdo a sus aptitudes y
actitudes.
PERSPECTIVA TEÓRCA
En la actualidad, la elección de la carrera profesional en los jóvenes de bachillerato, es
considerada una de las decisiones más importantes en la vida, la cual, forma parte de su
maduración, que se traduce en la reflexión del estudiante sobre lo que hará de su vida
futura, así como el lugar en el que se desarrollara profesionalmente. Para esta importante
decisión y otros asuntos en la educación mexicana, el Programa de Educación Sectorial
2007-2012, pretende “Establecer servicios de orientación educativa, tutorías y atención a
las necesidades de los alumnos, principalmente de aquellos que están en riesgo de
abandono o fracaso escolar”71; Por lo tanto, en busca de un servicio que mejore la calidad
educativa del país, se propone diseñar una proyecto de orientación.
La orientación según el Diccionario de la Ciencias de la Educación (D.C.E), es él: “Proceso
de ayuda técnica y humana dirigida al individuo para que alcance autonomía personal y
madurez social.”72 Visto de esta manera la orientación es una herramienta que contribuye
en la toma de decisiones del ser humano y que interviene respondiendo a las inquietudes
que tiene. Según Osiris del C. Bonilla (2011), la orientación se divide en 5 tipos: Orientación
Escolar, Orientación Familiar, Orientación Profesional, Orientación Personal y Orientación
Vocacional.73 Este trabajo se enfocará únicamente en la Orientación Profesional o también
llamada Orientación Profesiografica, que es definida según el D.C.E como: “Un proceso de
ayuda al sujeto para la decisión formación y ubicación profesional que trata de integrar las
exigencias personales con las necesidades sociales. La complejidad del proceso y su
dimensión educativa se justifican, por una parte, en que la elección profesional comporta
adscribirse a un tipo de vida concreto, y por otra, la complejidad del mundo laboral”74 en
otras palabras la Orientación Profesiografica se define como la ayuda en la elección de
estudios u oficios, que benefician el desarrollo de un individuo, dicha orientación, deberá
ofrecerle al sujeto todo el conocimiento posible acerca de lo que este busca, conocimientos,
que se desarrollarán en un programa de estudios, impartido por un orientador
especializado. Otros elementos que la orientación profesiografica debe brindar al alumno,
son los factores que en esta decisión deben ser tomados en cuenta, tales como: el entorno
en el que el estudiante se encuentra, la opinión de su familia, su nivel socio-económico, la
preparación profesional que ha vivido y la oferta laboral de la carrera que el joven desea
estudiar.
Sabiendo ya, que la orientación profesiografica puede ser la herramienta que ayude y
conduzca a tomar una decisión acertada sobre la carrera que se espera estudiar; tenemos
que tomar en cuenta que una carrera universitaria es: “El estudio que se realiza durante un
determinado número de años, al final de los cuales se obtiene una titulación académica

71
(Gobierno de la Republica, 2007)
72
(Diccionario de las Ciencias de la Educación, 2006)
73
(Bonilla, 2011)
74
(Diccionario de las Ciencias de la Educacion, 2006)

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


436

con la que se puede ejercer una ocupación o profesión especifica o un grupo de ellas”75.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) en su Conferencia Mundial sobre la Educación Superior dice que: “La educación
superior comprende todo tipo de estudios, de formación o deformación para la investigación
en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de
enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del estado como
centros de enseñanza superior"76. De ahí la gran demanda de este nivel, del cual una
persona es reconocida (con una certificación, diploma, etc.) como profesional en un ámbito
específico y que en dicho ámbito, en algunos casos, se tiene la oportunidad de acceder a
una especialización. La elección de la carrera es una importante situación que requiere de
un determinado periodo de tiempo para resolverse y sobre todo para elegir acertadamente.
A la elección se ofrecen varios caminos, la universidad con sus diferentes carreras, el
ejército, el campo, el comercio, la industria, un empleo, una carrera técnica, la vida
religiosa, la literatura y el arte. La decisión por una carrera se traduce entonces, como la
elección de un modo de vida. Según Juan José Faz Aguilar y Fernando Saucedo (2010)
mencionan que: La elección de la carrera define el futuro, pues implica, por parte del
alumno, un re-descubrimiento de elementos que se han venido desarrollando a lo largo de
su vida, la cual ha estado sujeta a una serie de estímulos diversos provenientes de
diferentes ámbitos: personal, familiar, escolar y social. Todo esto condicionado a su vez
por un contexto social e institucional que estimula y limita. También en tal acto hay cierto
grado de decisión del futuro del país y la sociedad, esta elección resulta estratégica y vale
la pena reflexionar sobre la forma en que este hecho sucede.
Hoy en día el bachillerato general es un tipo de educación formal dentro del nivel medio
superior que prepara a los estudiantes para incorporarse de manera eficiente a la vida
social, a los estudios superiores y al ámbito productivo en caso necesario. Para ello, brinda
una educación integral que trasciende la transmisión de conocimientos y hace partícipes
activos del proceso educativo a los protagonistas principales: el educando y el profesor”.
Así bien, como su nombre lo dice, se caracteriza por ser el puente que conduce a los
jóvenes estudiantes hacia la “educación de alto rendimiento”, la educación superior. Está
etapa del bachillerato se puede define entonces, como la introducción a una nueva forma
de vida llamada, Carrera Universitaria. El estudiante de bachillerato, quien es el que aspira
a una educación superior, se caracteriza por estar en una búsqueda constante y sobre todo
en una situación de inquietud, es por esta característica que se propone a la orientación
profesiografica como un apoyo al joven a tomar la decisión de la elección de su carrera.
OBJETIVO GENERAL
Conocer como se relaciona la orientación profesiografica con la elección de la carrera
profesional en los alumnos de 3ro semestre de la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Enumerar qué características estructuran una orientación profesiografica. Justificar cómo
la orientación profesiografica define el futuro personal. Descubrir cómo interviene la
orientación profesiografica en la decisión de la elección de una carrera profesional.
JUSTIFICACIÓN
La importancia de la investigación dentro de la Orientación Profesiografica se centra en la
necesidad de atender a todo posible aspirante que muestre duda e inquietud en la elección
75
(Diccionario de las Ciencias de la Educación, 2006)
76
(UNESCO, 1998)

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


437

de una futura carrera. El valor teórico del proyecto radica en la recopilación de información
bibliográfica de documentos especializados y de citas de expertos que hablan con
referencia a al tema. Así pues el valor metodológico de dicho trabajo se sustenta por una
serie de instrumentos relevantes que den respuesta al desarrollo de la investigación, estos
instrumentos de carácter estadístico e informativo.
FIN
Que el alumno cuente con las herramientas y conocimientos necesarios que le permitan la
selección de una carrera profesional acorde a sus intereses y potencialidades.
METAS
Mejorar la calidad educativa media superior. Llevar a la orientación profesional a todas las
escuelas preparatorias del país como una ayuda a la toma de decisiones. Lograr la
eficiencia profesional de la persona que egrese de la carrera de su elección.
INTERROGANTE
¿Cómo se relacionan la orientación profesiografica y la elección de una carrera profesional
en los alumnos de 3er Semestre de la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente?
PREGUNTAS
¿Qué características estructuran una orientación profesiografica? ¿Cómo interviene la
orientación profesiografica en la decisión de la elección de una carrera profesional? ¿Cómo
la orientación profesiografica define el futuro personal?
MUESTRA
50 estudiantes que cursan la materia de Orientación Profesiografica.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Los alumnos de la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente son jóvenes entre los 15 y 18
años de edad, algunos son muy extrovertidos, mientras otros son introvertidos. Muchos de
los alumnos, conviven con jóvenes que comparten sus mismos gustos e intereses, así
como su misma forma de vestir y su mismo estilo de vida.
DEFINICIÓN DE EJES
Orientación Profesiografica: Es un proceso de ayuda al sujeto para la decisión formación y
ubicación profesional que trata de integrar las exigencias personales con las necesidades
sociales. (Diccionario de las Ciencias de la Educación)
Carreras Profesionales: Estudios que se realizan durante un determinado número de años,
al final de los cuales se obtiene una titulación académica con la que se puede ejercer una
ocupación o profesión especifica o un grupo de ellas. (Diccionario de la Ciencias de la
Educación)
INSTRUMENTO
Este instrumento se caracteriza por que está respaldado por la Facultad de Ciencia
Educación y Humanidades consta de un total de 28 variables simples, 2 de ellas
signalíticas y las otras 26 del tema de investigación. Se divide en tres partes: la primera
está conformada por factores que se necesitan tomar en cuenta en la Elección de una
Carrera Profesional, en el segundo apartado se integran las diferentes áreas de estudio
donde el alumno va a estar insertado y en la tercer etapa se muestran cuestionamientos
de cómo se ve a la orientación según cada sujeto.
PROCESAMIENTO DE INVESTIGACIÓN
El procesamiento de información se llevó a cabo a partir de los programas Statistic 7 y
NCSS para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos como: Frecuencias
y porcentajes, caracterización y correlación.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


438

RESULTADOS
En la presente investigación se trabajarán los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistic y el programa NCSS, obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación. Cabe destacar que los
procesamientos realizados indican de acuerdo al Ómnibus K que la mayor parte de las
variables que integran el fenómeno de estudio, se rechaza la normalidad. Sin embargo se
procedió a realizar una correlación entre medias y medianas, el cual dio como resultado
que no hay diferencia significativa por lo cual se procedió a trabajar con la estadística
paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
En la lectura de frecuencias y porcentajes en la variable edad, se lee que el 72% de los
alumnos encuestados se encuentra entre los 16 y 17 años de edad. Se infiere que la
caracterización objetiva de los datos para la explicación del fenómeno se centra de 16 a 17
años de edad.
CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta la característica del fenómeno de estudio que refiere a la
relación de Orientación Profesiografica y Carrera Profesional. La tabla que se indica en la
parte inferior, muestra que la investigación está integrada por 25 variables.
En la lectura de Z, se encontró que la mayoría de las variables son predictoras de la
población (Z>1.96), por lo tanto, se infiere que, su nivel de error es menor al 5% indicando
que los resultados de dichas variables se pueden extrapolar a población con igualdad de
características. Sin embargo, se puede ver como las variables Familia (Z=1.90), Programa
(Z=1.95), Institución Privada (Z=1.64), Área Médica (Z=1.38), Área Biológica (Z=1.37), Área
Humanismo (Z=1.65), Área Exacta (Z=1.14) y Área Administrativa (Z=1.44) no son
predictoras de la población por lo tanto, estas variables tienen un nivel de error mayor al
5% y no se pueden extrapolar a otras poblaciones.
En la lectura de media (X), se observa que las variables que se encuentran en los valores
altos de la escala son Motivación (x=8.65), Expectativa (x=8.87) e Interés (x=8.52) Se
infiere que para la elección de carrera se necesitan motivadores, los cuales apoyen los
intereses de los alumnos y los hagan tener una mayores expectativas para su futuro.
En la lectura de coeficiente de variación (CV) se encontró, que la variable: Área de estudio
Exacta (CV=87.85) se encuentra en la conformación de dos o más grupos. De lo cual se
infiere, que la población es heterogénea en cuanto a la forma de respuesta que se dio
sobre el tema de investigación. Por otra parte, las variables, Expectativa (CV=20.63),
Motivación (CV=22.49) y Preparación (CV=24.16) se comportan como un solo grupo de
opinión. Se deduce que las variables antes mencionadas tienen comportamiento
homogéneo, lo que explica al fenómeno como un solo grupo de opinión.
Por último, en la lectura de media de medias (Xx) se indica que 16 variables se encuentran
por arriba del límite. Se infiere que el entorno que tiene el estudiante es un factor que
coadyuva para la toma de decisiones de la carrera.
CORRELACION
En la parte inferior, se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad p=.01 que corresponde a una r= .40.
Variable “Preparación”

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


439

Al analizar el comportamiento de la variable Preparación Profesional, se observo cómo está


tiene una relación significativa de manera positiva, con las variables; Desarrollo (r=0.98) y
Nivel Socio-Económico (r=0.49). De estos resultados se puede inferir que los alumnos al
tener una adecuada preparación profesional obtienen un crecimiento en su desarrollo
profesional y por ende su nivel socio-económico.
Variable “Interés por Estudiar”
En la lectura del fenómeno se observa como la variable interés, se relaciona positivamente
con las variables; Expectativa a Futuro (r=.56) y Conocimientos (r=.64). De estas
contrastaciones se puede inferir que, el interés del alumno por estudiar, incrementa su
conocimiento por la carrera que desea cursar y de acuerdo a este interés crecen sus
expectativas de vida a futuro.
Variable “Adecuada”
En la lectura de la variable adecuada, se observa que esta tiene una relación significativa
de manera positiva, con las variables; Preparación (r=.40), Programa de Estudio (r=.41),
Ayuda (r=.61), Interviene en la toma de decisiones (r=.56), Responde(r=.75). Por lo tanto,
la orientación profesiografica es adecuada únicamente, si se sigue el programa de estudios
que se le ofrece al orientador y si la orientación responde, ayuda e interviene en la toma
de decisiones.
CONCLUSIONES
 Los alumnos al tener una adecuada preparación profesional obtienen un
crecimiento en su desarrollo profesional y por ende su nivel socio-económico.
 El interés del alumno por estudiar, incrementa su conocimiento por la carrera que
desea cursar y de acuerdo a este interés crecen sus expectativas de vida a futuro.
 La orientación profesiografica es adecuada únicamente, si se sigue el programa de
estudios que se le ofrece al orientador y si la orientación responde, ayuda e
interviene en la toma de decisiones.
 El entorno que tiene el estudiante es un factor que coadyuva para la toma de
decisiones de la carrera.
 Para la elección de carrera se necesitan motivadores, los cuales apoyen los
intereses de los alumnos y los hagan tener mayores expectativas para su futuro.
DISCUSION Y PROPUESTAS DE SOLUCION
DISCUSION
El Programa de Educación Sectorial 2007-2012, pretende “Establecer servicios de
orientación educativa, tutorías y atención a las necesidades de los alumnos, principalmente
de aquellos que están en riesgo de abandono o fracaso escolar”. Sin embargo los
resultados de esta investigación mostraron que la orientación profesiografica es adecuada,
únicamente, si se sigue el programa de estudios que se le ofrecen al orientador y si la
orientación responde, ayuda e interviene en la toma de decisiones de la elección de carrera.
PROPUESTAS
 Realizar ferias profesiograficas para el conocimiento de las diferentes áreas de
estudio que existen, como un acceso a la información que necesitan los
estudiantes.
 Que los resultados de la investigación sean expuestos ante academias de maestros
de bachillerato encargados de las materias de orientación.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


440

 Gestionar en las escuelas de bachillerato de todo el país para que la Orientación


Profesiografica sea obligatoria e impartida únicamente por orientadores
especializados.
BIBLIOGRAFIA
Bonilla, O. d. (13 de Julio de 2011). Orientación. Recuperado el 08 de Abril de 2013, de
Orientación: Blogger.com
Diccionario de las Ciencias de la Educación. (2006). Carreras. En Diccionario de las
Ciencias de la Educación (pág. 211). Mexico DF: Santillana.
Diccionario de las Ciencias de la Educación. (2006). Orientación. En Diccionario de las
Ciencias de la Educación (pág. 1012). Mexico, DF: Santillana.
Diccionario de las Ciencias de la Educacion. (2006). Orientacion Profeiografica. En
Diccionario de las Ciencias de la Educacion (págs. 1012-1013). Mexico DF: Santillana.
Gobierno de la Republica. (2007). Objetivo 1.11. En SEP, Programa Sectorial de Educación
2007 – 2012. Mexico.
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: vision
y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


441

OBESIDAD EN LA EDUCACIÓN
Almanza morán Clarissa Gpe
Villarreal Soto Blanca Margarita
Guajardo Espinoza José María
PALABRAS CLAVE: Obesidad, educación y adolescentes de secundaria
Resumen.
Algunos autores mencionan que la obesidad es el proceso en el que hay demasiada grasa
corporal. Ser obeso no es lo mismo que tener exceso de peso, un efecto de ello es la
desfiguración estética sin embargo esto ha impedido que el alumno se desarrolle al 100%
en su ámbito académico y así es como surge la interrogante: ¿Cómo se relaciona la
obesidad en la educación de los alumnos de 3 años de la secundaria Federico Berrueto
Ramón T.V.?
Esta investigación fue medida a través de 32 variables donde 2 de ellas son signalíticas,
mientras que 15 de ellas son sobre el eje del tema y las otras 15 sobre su contraste.
Los resultados de esta investigación se obtuvieron en la caracterización de la media se
deduce que aunque los adolescentes tengan información consumen comida chatarra, por
lo tanto, hay obesidad en el país. Por otra parte, en la correlación se obtuvo que la
adaptación social depende mucho del comportamiento que tenga el adolescente hacia su
entorno.
Se concluye que esta investigación está caracterizada de igual manera para hombres y
para mujeres. La mayor parte de las variables son predictoras de la población, indicando
que; los resultados de dichas variables se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad
de características. Derivando las siguientes propuestas: Los resultados se darán a conocer
a directores y maestros de secundaria, promover los programas de educación nutricional
para mejorar la alimentación y el desarrollo del aprendizaje.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


442

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En la siguiente investigación, se tratará el tema de la obesidad en la educación obteniendo
lo siguiente:
PERSPECTIVA TEORICA
(Smith, 1992), menciona que la obesidad (O) aparece cuando la ingestión neta de energía
sobrepasa al gasto neto de energía. Las personas con obesidad no siempre comen más
que las personas delgadas. La O. hace aumentar la posibilidad de que una persona caiga
seriamente enferma.
La O. aparece cuando la ingestión neta de energía sobrepasa al gasto neto de la misma.
Las personas con obesidad no siempre comen más que las personas delgadas. La O. hace
aumentar la posibilidad de que una persona caiga seriamente enferma.
Otra fuente menciona que es el exceso calórico que aportan las grasas saturadas de
origen animal, hace que esta se vaya acumulando en el cuerpo, dando lugar a la obesidad.
La O. es el proceso en el que hay demasiada grasa corporal.
En la actualidad la obesidad (O) recibe más importancia en el ámbito escolar, ya que esto
les evita desarrollar su aprendizaje y habilidades al máximo, también los trunca en la
cuestión social, sienten rechazo hacia su persona.
En algunas enciclopedias nos menciona que es una acumulación excesiva y generalizada
de lípidos en los depósitos de grasa corporal. En el mayor de los casos el origen radica en
una alimentación inadecuada.
El fenómeno de la obesidad con relación en la educación se puede observar en varios
niveles educativos, pero primordialmente en la adolescencia.
(Laeng, 1982), Menciona que el adolescente siente el propio desequilibrio intelectual,
afectivo y social y desea el equilibrio, busca solidez y coherencia, percibe la fascinación de
los grandes ideales, se siente empujado a buscar lo que le falta.
En el sexo femenino la primera menstruación es entre los 12 y 13 años y en el masculino
la primera polución es entre los 14 y 15 años. Con todo, la edad de la madurez sexual varía
a tenor de la raza y el medio ambiental. Otros cambios son los de la voz, cambio de estado
de ánimo afectivo, mayor reflexión y timidez social.77
La adolescencia (A) es el período de la vida en el cual el niño, a través de un proceso de
maduración física y psíquica, se convierte en adulto, el adolescente busca su seguridad en
un grupo formado por personas que estén atravesando la misma etapa.
De dicha manera es la etapa en donde el adolescente se encuentra psicológicamente con
el mismo, va desarrollando su personalidad y sus pensamientos ya van dirigidos hacia
donde realmente quiera ir, va dejando las influencias para poder tomar decisiones por su
cuenta. En internet la información obtenida nos dice que la A. es una edad cerrada, secreta,
que evade las preguntas o proporciona respuestas poco dignas de crédito; es asimismo,
una edad cambiante.
La O. en la actualidad tiene una relación en inquebrantable en la educación (E), pudiendo
afectar o apoyar en cuestiones académicas. La E. es el proceso de inculcar a los miembros
jóvenes de la sociedad. La esencia de la E consiste en inculcar a un individuo el acervo
mental del otro.78

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


443

Abbagnano (1998), menciona que la E. señala la transmisión y aprendizaje de las técnicas


culturales. La E. es definida como la formación del hombre, la maduración del individuo, el
logro de su forma completa.
La E. es un proceso por obra del cual las nuevas generaciones se apropian los bienes
culturales de una comunidad; un hecho gracias al cual los niños y jóvenes entran en
posesión de conocimientos científicos y formas de lenguaje, costumbres morales y
experiencias estéticas, destrezas técnicas y normas de vida.
La educación es un fenómeno tan característico de la vida del hombre, como el crecimiento
de un planta. El hombre se educa en cuanto se culturaliza.
La educación en suma es una realidad, una necesidad, un desarrollo, una aspiración, una
función cultural y social.79
OBJETIVO GENERAL
Conocer la relación de la obesidad en la educación de los alumnos de tercer año de la
secundaria Federico Berrueto Ramón T.V.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Inferir la relación de los problemas genéticos con la obesidad.
Identificar qué relación tiene la desfiguración estética con el campo educativo.
Determinar la relación que tiene el desequilibrio intelectual con el desempeño académico.
Analizar donde la relación de la cultura moral tiene residuos en el aumento de la grasa
corporal.
JUSTIFICACIÓN
La relevancia de la siguiente investigación busca conocer la importancia que tiene la
obesidad en la educación. Para saber cómo se desarrollan los alumnos ante esta situación
y si esto tiene un cargo demás en sus actividades.
El valor teórico del presente trabajo se respalda en la integración de la bibliografía con
elementos claves de la investigación.
El valor metodológico del proyecto se basa en el de desarrollo del diseño de la
investigación mediante las palabras claves y por ende se sustenta en el instrumento de la
investigación, con el propósito de aclarar los objetivos planteados planteados en la
investigación.
FIN
El desarrollo armónico de la alimentación implica en la sociedad.
META
Lograr una convivencia sana entre los alumnos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Cómo se relaciona la obesidad en la educación de los alumnos de tercer año de la
secundaria Federico Berrueto Ramón T.V.?
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué relación tienen los problemas genéticos con la obesidad?
2. ¿Cuál es la relación de la desfiguración estética en el campo educativo?
3. ¿Qué relación hay entre el desequilibrio intelectual con el desempeño académico?
4. ¿Cuál es la relación de la cultura moral con el aumento de grasa corporal?
POBLACIÓN

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


444

282 alumnos de tercer año T.V


MUESTRA
45 alumnos de la sección “B”
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS
Se hizo una observación en la sec. Federico Berrueto Ramón y se pudo constatar que la
educación es para hombres y mujeres, la mayoría de los alumnos son de baja estatura y
su comportamiento es muy impulsivo y son inquietos, también hacen mal uso del uniforme
que les corresponde a ese día. Hay pequeños grupos de vandalismo, sus horas clase son
a una hora determinada y ellos llegan minutos después de haber comenzado con la clase.
El día de la observación tenían practicantes apoyándolos con sus tareas y dudas, lo más
notorio que se observó es que hay muchas relaciones de noviazgo desde alumnos de
primer año como de tercero.
CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES EJE
Obesidad: Aumento excesivo de peso según tu estatura.
Educación: Es la formación integral de las personas, donde adquieren conocimientos
nuevos y refuerzan los ya aprendidos
INSTRUMENTO
En el instrumento se aplicó una prueba de 30 variables a 48 sujetos de tercer año
de la Secundaria Federico Berrueto Ramón T.V, de género masculino y femenino,
de entre 14 y 15 años de edad.
Llegando a una validación de ítem de escala.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento de la información se llevará a cabo a partir de los programas STATISTIC
7 y NCS; para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos como:
frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados obtenidos por el programa statistic
y el programa NCSS. Obteniéndose elementos residuales para conformar la explicación
del fenómeno en los niveles de frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus k que en
la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas
el cual dio como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
En la lectura de frecuencias de la variable edad se lee que el 80% de los alumnos
encuestados tiene entre 12 y 13 años. Se infiere que los datos explicativos del fenómeno
de obesidad y educación tienen mayor validez para los alumnos de 12 y 13 años. En
consideración de que fue el grupo más representado
.CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio: que refiere a la
obesidad y la educación. La tabla que se presenta en la parte inferior muestra que la
investigación está integrada por 30 variables.
De acuerdo con la tabla 4 en la lectura de Z la variable Enf carece de confiabilidad con
1.71 sin embargo se observa que la mayor parte de las variables son predictores de la
población (Z > a 1.96) por lo tanto se infiere que su nivel de error es menor al 5 %, indicando

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


445

que los resultados de dichas variables se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de
características.
En la lectura de la media se encuentra que las variables que tienen valores altos son: (X
info 8.14, X Alim 8.16, X salud 8.36, X alim nut 8.11, X alim casa 8.98, X prote 8.13, X salud
8.11, X apren 8.09, X aum pes 8.27, X réflex 8.02), se deduce que aunque los adolescentes
tengan información comen comida chatarra por lo tanto hay obesidad en el país. Aunque
el sector salud haga propagandas, esto no basta para evitar la obesidad en los
adolescentes.
Respecto al CV se observa que las variables que forman el fenómeno de estudio se
integran en 2 grupos de opinión, se infiere que es heterogeneidad (CV menor o igual a 33)
ya que la variable Enf es de 58.60.( alim 36.03, alim 34.69, comp 38.07, tra alim 35.59, alim
35.75,alim 35.59, rel soc 41.35, com chat 38.89, Adap soc 41.23, Salud 46.31, ob 46.82,def
cue 39.92, avance 45.21, dieta 45.83, enf 58.60)
En la lectura del CV se observa que la mayor parte de las v se integraron como más de 2
grupos de opinión (cv mayor a 51 %). Se infiere que la población se comportó en estas
variables como heterogénea por la dispersión en sus respuestas
En la lectura de Xx, se observa que las variables que integran el fenómeno de estudio, se
encuentran en la normalidad,( li= 7.09 Xx=7.69 Ls= 8.29); se infiere, que la alimentación
nutritiva se da en casa.
CORRELACIÓN
En la parte inferior, se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson
con una probabilidad (p= .01 que corresponde a una(r=.42
Variable trastorno alimenticio.
En la lectura de la variable trans alim, se observa que tiene una relación significativa
con las variables Adaptación Social (r=0.51), alimentación fuera de casa (r=0.52) y
comportamiento del adolescente (r=0.55). Se infiere que el trastorno alimenticio
recae por el comportamiento del adolescente frente a la sociedad, por lo tanto se
toman decisiones de la alimentación fuera de casa.
En la lectura de la variable ADC, se observa que tiene una relación significativa con
las variables adaptación social (r=0.60) y comportamiento del adolescente (r=0.50).
Se infiere que el avance del alumno depende del comportamiento que el
adolescente tenga dentro de su entorno social.
CONCLUSIONES
 Los datos explicativos del fenómeno tienen mayor objetividad para los alumnos de
12 y 13 años.
 La mayor parte de las variables son predictoras de la población, indicando que; los
resultados de dichas variables se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de
características.
 Cuando las personas tienen trastorno alimenticio es porque su alimentación es
fuera de casa y su comportamiento los hace evadir las comidas para seguir con su
dieta.
 El avance del alumno depende del comportamiento que el adolescente tenga dentro
de su entorno social.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


446

DISCUSIÓN Y
Larroyo (1982), define a la educación como; del latín educare, a su turno, de
exducere, llegar, conducir. Se le caracteriza como un proceso por obra del cual las
generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, las prácticas y
hábitos, las ideas y creencias, en una palabra, la forma de vida de las generaciones
adultas. Con la investigación que se realizó, se obtuvo lo siguiente; los
conocimientos de un estudiante, se conforman de la formación y creencias que
reciben de sus padres o maestros, para crecer en su entorno escolar y personal.
PROPUESTAS DE ACCIÓN
 Los resultados se darán a conocer a directores y maestros de secundaria
 promover programas de educación nutricional para mejorar la alimentación
y el desarrollo del aprendizaje
 generar campañas de la obesidad para que las de más personas ajenas a
esta enfermedad conozcan todo acerca de ella y así, poder llevar una
convivencia sana con las personas con obesidad.
 Presentar los resultados obtenidos, en diferentes foros y congresos de
investigación que se realicen en el país.
 Realizar conferencias con los alumnos sobre la importancia de una buena
alimentación.
Bibliografía
Abbagnano, N. (1988). Diccionario de filosofia .
Laeng, M. (1982). vocabulario de pedagogia. Brcelona.

Solé Gallar, I. (2006). Programa de formacion de padres.


Claves para la vida. (2001). barsa planeta,Inc.
programa de formación de padres psicología de los niños . (2001).
Diccionario de ciencias de la educacion. (2002). santillana.
Diccionario de cIENCIAS DE LA EDUCAION . (2002). Santillana.
definicion de adolescente . (2003).
Abbagnano, N. (1988). Diccionario de filosofia .
Francisco. (s.f.).
Laeng, M. (1982). vocabulario de pedagogia. Brcelona.
Larroyo, F. (1982). ciencia de la educacion. Mexico, DF: porrua S.A.
Larroyo, F. (s.f.). diccionario de pedagogia.
pratt, H. (1984). diccionario de sociologia .
Smith, D. (1992). enciclopedia de la salud familiar. Mexico DF: interamericana.
vidal, C., & Marine, A. (Octubre de 2005). Obesidad y Educacion. Obtenido de Obesidad y
Educacion: http://www.educaweb.com/noticia/2005/10/10/obesidad-educacion-
escolar-721/

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


447

MODELO DINÁMICO DE HABILITACIÓN Y DESARROLLO


HUMANO EN EL TRABAJO
Autores. María del Consuelo Salinas Aguirre;
Edith Carvajal Juárez;
María Guadalupe Ponce Contreras y
Oscar Villanueva Carrillo.
Institución: Universidad Autónoma de Coahuila.
Correos electrónicos: consuelo.salinas@hotmail.com; eidth_coronel@hotmail.com;
lupitaponce52@hotmail.com;oscarabe@mns.com
Tel.(52) 844 4129133 cel.(52) 844 4270891

RESUMEN
El Factor Humano en las empresas es una inversión intangible, indirecta con una
perspectiva amplia de alto rendimiento que se refleja siempre en el desarrollo y satisfacción
de los empleados, así como en el clima y comportamiento organizacional, en la calidad de
los productos y/o servicios que ofrece la organización.
Este Modelo de Habilitación Laboral es de carácter operacional sistemático, permeable,
dinámico y flexible personalizado, para desarrollar, descubrir y habilitar las actividades
laborales en los trabajadores que le den una carrera de vida laboral satisfactoria y
motivante en la optimización de recursos, factores, técnicas y alta productividad en base al
desarrollo del personal. Sustentado en una visión centrada en el aprendizaje del trabajador
y perspectiva humanista con orientación administrativa y pedagógica. Sus fundamentos
son el resultado de una investigación de habilitación laboral como alternativas del
desarrollo humano en aspectos de habilitación, capacitación, ejes del desarrollo humano y
la realidad laboral. Pasos de la metodología: 1º. Condiciones preliminares; 2º. Detección
de necesidades de habilitación; 3º. Aplicación del programa de desarrollo de personal; 4º.
Realidad laboral del campo vital.

INTRODUCCION
El Modelo de Habilitación Laboral para el Desarrollo del factor Humano propuesto es de
naturaleza flexible y permeable a las necesidades por desarrollar de los trabajadores.
Es un método práctico y dinámico que deberá ser integrado con planeación estratégica del
trabajo o campo vital laboral específico con estrategias personalizadas de acuerdo a la
naturaleza de la organización en donde con aplicación específica de cada uno de los
factores encontrados en la realidad de los trabajadores de los resultados inmediatos del
diagnóstico de necesidades previo a la realización del programa de aprendizaje de
habilitación y desarrollo laboral que se planeará y aplicará en conjunto con cada trabajador
y los especialistas de personal de los campos laborales.
Además es importante tomar en cuenta otros múltiples factores que intervienen en la
relación trabajador – campo vital laboral como son: naturaleza de la organización,
condiciones actuales de la industria, recursos y procesos operativos con los que se cuenta,
infraestructura y herramientas necesarias, naturaleza del producto y/o servicio, clientes o
usuarios, los análisis de funciones de puestos, contexto de aplicación los resultados del
diagnóstico de necesidades de capacitación y lo más importante lo constituyen la
perspectiva que tengan los trabajadores de sus funciones laborales, cultura, estudios,
contexto y momento histórico que le ha tocado vivir.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


448

Otro factor significativo previo a la aplicación del modelo es lograr con un enfoque
humanista la reestructuración en los procedimientos de planeación, reclutamiento,
selección, inducción, asesorías y orientación de personal, procesos operativos, así como
la evaluación y retroalimentación en el trabajo en pro del desarrollo con habilitación y un
plan de vida del factor humano en el trabajo.
Es deseable que departamento de Recursos Humanos y los especialistas de personal sean
los indicados para facilitar su operación.
Su implementación será por administración de procesos “en cascada”: primero los mandos
directivos y gerenciales, luego los manos medios y administrativos de servicios y al final
los trabajadores de base, como los operarios o aquellos trabajadores del sector productivo
o dan el servicio directamente a la empresa. La comunicación entre los trabajadores de
una organización es un aspecto vital, es deseable sea positiva y eficiente, para lograr una
mejor coordinación de la funciones laborales entre los trabajadores y desarrollo de las
relaciones personales.
REFERENTES CONCEPTUALES.
El Modelo DE habilitación y Desarrollo Humano para el trabajo es la propuesta
metodológica de una tesis doctoral de Habilitación Laboral como alternativas de Desarrollo
Humano en el Trabajo, cuyo objetivo principal es la aplicación del proceso aprendizaje en
los trabajadores adultos para su desarrollo en el campo laboral. Proponer una nueva
perspectiva paradigmática al visualizar el trabajo como una función inmanente a la
naturaleza humana. En ellas se investigan la importancia que dan los trabajadores a
características de los temas ejes: habilitación laboral, capacitación en el trabajo, ejes del
desarrollo humano y la realidad laboral basada en los atributos propuestos Hackman y
Oldham (Administración de Recursos Humanos. W. Werher y K. Davis 1991 en el modelo
de W. Werher y K. Davis 1991).Como son: variabilidad en la tarea, identidad laboral,
importancia en le trabajo, autonomía en las funciones del puesto y retroalimentación de
información externa.
La perspectiva teórica subyacente al modelo es de la Administración del Factor Humano,
Psicología Industrial, Comportamiento Organizacional, Pedagogía y Andragogía para el
aprendizaje de adultos con un paradigma humanista dinámico y flexible centrado en las
necesidades de desarrollo del ser humano como trabajador.
CONTENIDO DEL MODELO DINÁMICO DE HABILITACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
EN EL TRABAJO
METODOLOGÍA DEL MODELO
1.1. Condiciones preliminares. Realizadas por los administradores y/o especialistas de
Recursos Humanos o Personal de la organización.
a). Manual de descripciones de funciones laborales. Perfiles laborales en donde se
incluirán actividades laborales flexibles y permeables a diferentes personalidades que
ocupen los puestos, en donde se ve claramente las especificaciones de las funciones
laborales del trabajador. Las descripciones de análisis de funciones en los puestos
constarán de las siguientes partes: a). Datos generales del trabajador; b). Habilidades
críticas ejes indispensables a la naturaleza del trabajo; c) Habilidades auxiliares
necesarias; d). Habilidades complementarias prescindibles; e).Exámenes de aptitudes,
actitudes, personalidad y experiencias laborales anteriores deseables del trabajador que
realice ese campo laboral.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


449

b). Reclutamiento de personal. Aplicar los procedimientos de acuerdo a las experiencias


laborales y habilidades que tenga o potencial por desarrollar en el trabajador de acuerdo al
perfil deseable de la descripción de actividades y tareas, formulado ex-profeso en cada uno
de los puestos. El tipo de reclutamiento se realizará en aquellas personas con potencial
para ser posibles candidatos por las habilidades y experiencia que ya posean.
c). Selección de personal. Antes de aplicar pruebas de evaluación se realizará una
entrevista con el trabajador para que en conjunto con el especialista de personal, el
trabajador exponga sus necesidades, experiencias vocacionales laborales y expectativas
que tenga del trabajo y las oportunidades por habilitar en el nuevo candidato. Se tendrá
cuidado en escoger los trabajadores que mejor cumplan con las habilidades necesarias
esperadas en un perfil flexible de habilidades y de la descripción de las labores del puesto.
Además es importante la evaluación personal psicométrica por expertos para descubrir las
habilidades necesarias, vocación, aptitudes, expectativas y experiencia laboral previa del
trabajador en funciones similares; así como la escolaridad mínima requerida, etc. La
naturaleza del trabajo y sus tareas serán coherentes y congruentes con las habilidades y
personalidad del trabajador, “el trabajo para el hombre”, por ejemplo para personas con
buenas relaciones personales serán los puestos de recepcionistas, vendedores, etc., las
personas con creatividad y visión a largo plazo para puestos de planeación y prospección,
etc.
Es importante descubrir en las entrevistas de selección en los candidatos las actitudes y
expectativas del trabajador, de ésta manera se podrá prospectarlo como modo de vida
hacia una “carrera profesional” dentro de la misma empresa o ramo laboral.
La planeación de vida laboral de un trabajador hacia el desarrollo de sus habilidades y
expectativas personales, deberá hacerse desde un principio con el trabajador mismo en la
selección, inducción y orientación laboral, para integrarlas paralelamente con las funciones
de la empresa y desarrollarlas al mismo tiempo.
d). Inducción de personal. Como es la primera habilitación de un trabajador nuevo a una
empresa, aquí se podrá aplicar la metodología del modelo, tomando en consideración que
ésta es la primera experiencia laboral del trabajador en determinado capo vital del trabajo.
1.2. Detección de necesidades de habilitación laboral. Realizada en conjunto con los
trabajadores mediante:
a). En inducción de personal y selección de personal. La detección de las necesidades
de habilitación evaluadas, con instrumentos y pruebas estandarizadas para cada caso en
particular.
b). Entrevista directa con el trabajador. La evaluación, opiniones y expectativas del
trabajador, en donde ellos consideran necesaria la habilitación en el trabajo comparada
con su autoevaluación y la evaluación al desempeño y sentimientos personales al respecto.
c).Realización de un programa de desarrollo y habilitación. En conjunto con los
trabajadores, se analizarán los resultados con las debilidades y fortalezas del candidato
para realizar un “plan de vida” en conjunto, para cada uno y todos los grupos de trabajo.
1.3. Aplicación de la habilitación de los recursos humanos. Estas actividades siempre
serán de acuerdo la voluntad del trabajador y se trabajará con él mismo para que tome sus
propias decisiones de planeación de desarrollo dentro de su campo específico laboral.
Niveles de operación de la habilitación. Se planeara en forma personalizada en tres
sectores:

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


450

a). Habilitación a nivel operativo y servicios primarios. Será viable en funciones


repetitivas y mecanizadas, como por ejemplo en trabajos de coordinación viso-manual para
ensamblar alguna pieza; o el manejo de procesos mentales reproductivos. No obstante que
las tareas sean normadas, se dejará que el trabajador escoja dentro de un rango los
procesos y secuencias más satisfactorios, que a la vez sean rentables a largo plazo para
el trabajador y la organización.
b). Habilitación a nivel administrativo. La habilitación será como primera opción en las
tareas laborales de servicios al personal. De preferencia en aquellas en donde la
operatividad requiera de razonamiento, selección de varias opciones, tareas de creatividad
y generación de modelos de productos y/o servicios, etc.
3). Habilitación a nivel gerencial o directivos. Todos aquellos trabajos que impliquen
administración y toma de decisiones con amplios rangos de variabilidad en las funciones
laborales quedarán incluidos dentro de la habilitación especializada para servir de guía y
orientación a grupos de alto rendimiento y especialización en su trabajo.
1.4. Realidad Laboral del trabajador en su campo vital. La realidad laboral será creada
y generada por el propio trabajador en conjunto con su equipo de trabajo. Considerando
factores de acuerdo a la misión, visión y perspectiva laboral de los trabajadores y su campo
vital laboral actual. Cabe mencionar que estos aspectos siempre serán modificados de
acuerdo al tiempo y espacio histórico que se viva y el tipo de servicio y/o producto que se
genere.
Aspectos a tomar en consideración al aplicar el modelo de habilitación:
1º. Habilidades y experiencias. Las que tienen previas los trabajadores y su necesidad
de expresión mediante sus labores.
2º. Actitudes del trabajador. Tanto en su opinión personal como en sus manifestaciones
laborales. Además las expectativas, hacia donde quiere llegar el empleado en su trabajo.
3º. Satisfacción en el trabajo. Como es que la percibe y con qué labores es manifestada
directamente por el trabajador. Se pueden elaborar cuestionarios y/o entrevistas “ex
profeso” para medirla. Aquí será incluido el tema de relaciones afectivas y de incorporación
a equipos de trabajo, temas importantes para su adaptación personal, que servirá de
sustento a su desarrollo personal.
4º. Habilitación y enriquecimiento de las funciones laborales. La amplitud y densidad
en las actividades laborales estará en función del trabajador. Habrá una parte del trabajo
que tendrá que realizar con menor movilidad y otras actividades en donde podrá expresar
mejor su forma personal de realizar la tarea. Es importante el que genere y transforme
dentro de sus funciones y se le de autonomía para ser original e innovador, se ha de
investigar de lo que piensa sobre la inmanencia en el trabajo, así como permeabilidad y
movilidad en los procesos, además de evaluaciones de calidad con estándares acordados
del trabajo, que deberán ser elaboradas, realizadas y aplicadas como retroalimentación por
los mismos trabajadores y las funciones laborales necesarias.
5º. Identificación con las funciones laborales y con los trabajadores. No es necesario
el “ponerse la camiseta” de la organización, el propio trabajador ya la “trae puesta” (en
nuestro paradigma), desde que entra en la selección de personal con sus vocaciones y
expectativas, solo hay que descubrirla o habilitarla en función del desarrollo personal de
trabajador.
6o. Retroalimentación. Es muy importante, porque el trabajador requiere de información
directa de su trabajo, tanto de evaluaciones operativas del mismo como de sus jefes,

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


451

compañeros y/o subordinados del desempeño de su trabajo, por lo que se realizaran juntas
periódicas de evaluación de los jefes, del grupo de trabajo y se complementarán con la
autoevaluación, para saber de la realidad y expectativas del trabajador, para comparar los
resultados esperados y los que se dieron. Los clientes externos o personas que consumen
los servicios o productos son una buena opción para dar retroalimentación de la evaluación
y realizar mejoras en el servicio del trabajo.
7º. Estímulos e incentivos al personal. Estarán acordes a los resultados laborales,
expectativas del trabajador y recursos de la organización. Hay que recordar que se
aprecian más los incentivos del desarrollo personal, habilitación y aspectos como la
autonomía, generar nuevos productos y servicios, darle un toque personal al trabajo, ser
original, aplicar las funciones mentales y analogías en el mismo.
Los estímulos pueden ser reconocimientos afectivos y/o sociales. Puede construirse entre
todos un menú de opciones de incentivos a escoger dentro de las expectativas de los
trabajadores y posibilidades del trabajo.
También se puede implementar un sistema de puntos para obtener diferentes opciones
con valores diferentes y canjearlos por reconocimientos, premios, tiempo de descanso con
vacaciones, o algún privilegio, etc. Es recomendable el otorgar estímulos afectivos,
intangibles, de generación y transformación de su trabajo o combinarlos, ejemplo: un
diploma o mención honorífica con un convivio, etc. El sistema de estímulos al personal
dependerá de las características de los sujetos, se podrán elaborar encuestas de opinión
para ello, sin olvidar la importancia personal y laboral en juego.
1.5. Desarrollo Humano del Trabajador.
Este será una consecuencia natural en el trabajador al presentarse las características
necesarias para su desarrollo de habilidades laborales. Se sugiere habilitar las siguientes
características personales del desarrollo humano:
1). Autorrealización en el trabajo. En base a las necesidades y expectativas del
trabajador.
2). La organización se convierte en su campo de vida laboral. Como medio de cultivo,
apoya y enriquece su realización laboral.
3). Actitudes positivas. De cooperación personal sustentadas en los equipos de trabajo y
orientadas al crecimiento personal del trabajador.
4). Motivación con aprendizajes. Tomando en cuanta actividades analógicas y
habilidades mentales razonadas.
5). Generación de nuevos productos y/o servicios. Con iniciativa personal, incentivando
la originalidad e innovación en el campo laboral o científico del ramo industrial.
6). Identificación de las habilidades personales. Las que requieren aprendizaje, para
que en conjunto con el trabajador, hacer una planeación de carrera de vida del trabajador
dentro de la empresa.
7). Desarrollo de habilidades con estímulos laborales. Los internos o propioceptivos y
los externos o exteroceptivos específicos que ayuden laborales.
8). Habilidades de seleccionar, planear y ejecutar las tareas. Poner atención en ello
pero con su sello personal.
9). Habilitar la actitud positiva de disfrutar con las tareas laborales. Hacer de tu trabajo
como tu hogar.
10). Toma de decisiones en grupo. Pero que ayuden al a autorrealización. Además de
tomar siempre en cuenta la opinión del trabajador sobre el desempeño de su trabajo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


452

11). Satisfacer las necesidades. Las primarias fisiológicas y luego de superación personal
dentro del trabajo. Sobre todo incentivar la creatividad y generación de innovaciones al
trabajo.
12). Favorecer relaciones interpersonales. Las sociales-laborales que motiven a los
trabajadores y además apoyen en su desarrollo personal.
13). Formar equipos de trabajo. De alto rendimiento con la participación de todos, en
donde cada quien exprese sus habilidades y gustos personales al trabajar.
14). Favorecer y habilitar las actitudes positivas. Como satisfacción personal,
curiosidad, investigar, generar, transformar, tecné, iniciativa, autoaprendizaje, inventar,
innovar, motivación personalizada,
15). Fomentar un clima y ambiente laboral afectivo. Cálido, positivo y de aceptación.
Evitar en lo posible entre compañeros la rivalidad y competencia.
16). Involucrar a todos los trabajadores en el trabajo. Especialmente en la planeación
y programación estratégica y evaluación en conjunto el equipo de trabajo.
18). Lograr evaluaciones integrales y múltiples. Tipo “portafolio” justas y equitativas con
retroalimentación directa realizadas por los mismos trabajadores. Además de
autoevaluaciones que puedan ser retroalimentadas por los compañeros. También dar
retroalimentación asertiva después de la evaluación.
19). Evitar. La manipulación, maltrato y control directo sobre el trabajador.
20).Incentivar con fines de logro personal. Además de reconocimiento social a la vez.
21). Tener autonomía laboral. Necesaria para la generación de nuevas modalidades
laborales e innovaciones. Motivar la creatividad, resolución de problemas y la participación
laboral.
23). Propiciar las condiciones necesarias para el aprendizaje. Formal e informal.
Realizando programas especializados de habitación.
24). Dar la importancia necesaria personalizada. A todas y cada una de las funciones
laborales. De preferencia quitar las estructuras y jerarquías de puestos, trabajar
horizontalmente y en equipos de trabajo con mucha comunicación.
25). Aspectos del campus vital organizacional. Son factores que no dependen
únicamente del trabajador para estimular su desarrollo personal y contribuyen a ello,
como las instalaciones laborales, procedimientos operativos y materiales de producción,
que deberán proporcionar los elementos necesarios para propiciar la satisfacción y
concentración, dependiendo del tipo de trabajo.
Otros factores. Que intervienen directamente en la relación trabajo - trabajador son : la
seguridad y estabilidad que el trabajador percibe respecto a su puesto, sueldo y
estatus social-laboral de la empresa. Así como la afectividad, importancia y el significado
personal de las funciones laborales.

CONCLUSIONES
El modelo de habilitación laboral y desarrollo en el trabajo con un enfoque humanista
pedagógico centrado en las necesidades del trabajador como medio de vida, propone
aspectos tanto externos de la empresa y naturaleza del trabajo, como internos de las
necesidades propias de los trabajadores para trascender, generar, innovar y adaptarse a
su trabajo de acuerdo a sus propias habilidades, aptitudes, actitudes y experiencias
laborales. Así el trabajo dejará de tener una connotación negativa y se convertirá como un
fin de crecimiento personal y no como medio para lograr otras cosas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


453

El modelo es flexible y dinámico, aplicado administrativamente en “cascada”, incluye


factores externos que rodean al trabajador y condiciones preliminares antes de su
contratación en una organización hasta lograr un desarrollo personal propiciado por la
empresa y medio social laboral que le convertirá en un trabajador satisfecho, exitosos,
feliz, pues su trabajo es parte de su vida y funciones naturales, que le proporcionan los
medios necesarios para aprender y autorrealizarse de acuerdo a su potencial como ser
humano.

BIBLIOGRAFÍA
 Comportamiento Organizacional, S. Robbins. Prentice Hall, 1987, cap.15.).
 Administración de Recursos Humanos, de W.B. Werther y Keith Davis. editorial Mc Graw-Hill, 1991. cap. 8.
 Administración de Personal. D. E. Mcfarland, 1992. pags.375-358.
 Comportamiento en las Organizaciones. Richard M. Hodgetts y Steven Altman. mc Graw-Hill, 1981. cap. 1.
 Administración de Recursos Humanos. de W.B. Werther y Keith Davis. editorial Mc Graw-Hill, 1991. cap. 8.
 Psicología Industrial. Schultz. Mc Graw-Hill, 1996. capítulo 6.
 Administración de Personal. Chruden y Sherman. CECSA 1977. Maximización del Potencial de Empleados, cap. 8 y 9.
 Administración de Recursos Humanos. Fernando Arias Galicia. Trillas, 1973, cap.12.
 Comportamiento en las Organizaciones. Richard M. Hodgetts y Steven Haltman. Mc Graw-Hill, 1981.cap. 1.
 Comportamiento Humano en el Trabajo. K. Davis, Mc Graw-Hill, 1983. cap. 11.
 Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, art. 123.
 Ley Federal del Trabajo. A. Trueba Urbina y J. Trueba Barrera. Editorial Porrúa, 1988, capítulo Teoría Integral del Derecho
del Trabajo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


454

MODELO DE HABILITACIÓN Y DESARROLLO HUMANO EN EL TRABAJO

APLICACIÓN EN
CASCADA 1º. CONDICIONES PREELIMINARES

DESCIPCIONES DE RECLUTAMIENTO SELECCIÓN


FUNCIONES DE DE
LABORALES PERSONAL PERSONAL

2º. DETECCIÓN DE NECESIDADES


DE
HABILITACIÓN

DETECCIÓN DE ENTREVISTA PROGRAMA DE


NEC. EN SELECCIÓN DIRECTA CON EL HABILITACIÓN Y
O INDUCCIÓN TRABAJADOR DESARROLLO

3º. APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE


HABILITACIÓN LABORAL

HABILITACIÓN HABILITACIÓN HABILITACIÓN


NIVEL NIVEL NIVEL
OPERARIOS Y ADMISTRATIVOS Y GERENCIAL/DIRECTIVOS
SERVICIOS PRIMARIOS SERVICIOS

4º. REALIDAD LABORAL


DEL TRABAJADOR

PERSONA LABORIOSA
INDEPENDIENTE/AUTÓNOMA/
RACIONAL/CON INICIATIVA…

CAMPO VITAL LABORAL: NATURALEZA DEL


TRABAJO/FUNCIONES
LABORALES/COMPAÑERSOS/EQUIPOS/
PROSESOS/MATERIALES/TECNOLOGÍA,ETC.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


455

CAPITULO XV

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


456

EDUCACIÓN INSTITUCIONAL Y FAMILIAR COMO EJE


CENTRAL DE LA PERCEPCIÓN HACIA EL ADULTO MAYOR
Sonia Yaneth Osoria García osoria.garcia@hotmail.com
Olga Lizzy Álvarez Torres olizzy0408@hotmail.com
María Guadalupe Ponce Contreras lupitaponce52@hotmail.com
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades

Palabras clave: formación institucional, formación familiar, percepción de la tercera


edad, adulto mayor

Resumen
El envejecimiento es el resultado de una serie de dinámicas que se presentan de
manera desigual en cada país. En la actualidad, ocho de cada cien habitantes en México
son adultos mayores, es decir, tienen 60 o más años de edad. Actualmente nuestra
sociedad tiene un gran reto frente al envejecimiento demográfico, ya que es necesario
consolidar la imagen que se tiene de las personas de la tercera edad, porque de ello
dependerá la aceptación en un futuro de esta etapa.
Por lo anterior, la presente investigación de enfoque cuantitativo se plantea como
interrogante: ¿Cómo se diferencian las perspectivas de los estudiantes con base a la
educación institucional y familiar que han recibido en los diversos niveles educativos, y su
relación con la percepción que tienen de los adultos mayores?
Con base a los resultados del estudio, se observa que la formación institucional y
familiar que se ha recibido, la percepción que tienen los estudiantes de nivel básico hacia
los adultos mayores no es el mismo que la que tienen los alumnos que cursan el nivel
medio superior, y ésta a su vez, es diferente a la de los sujetos que se forman en el nivel
superior.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


457

Introducción
En la revista Salud Pública de México, los autores Garrido y Gómez (2000) señalan
que según el Consejo Nacional de la Población, el envejecimiento de la población es un
fenómeno demográfico de alcance mundial que trastocará inexorablemente los actuales
arreglos sociales y familiares del país. En principio, se pueden presentar retos como: la
oferta de servicios de salud que se deben adecuar a las nuevas condiciones
epidemiológicas y demográficas; el fortalecimiento del sistema de pensiones que asegure,
por una parte, su viabilidad financiera y, por la otra, la reducción de la enorme brecha
existente tanto en su cobertura como en los montos de las mismas que permita la
satisfacción de las necesidades básicas; el desarrollo de una arquitectura urbana y de
vivienda acorde con las necesidades crecientes de una población con pérdida de
autonomía; el desarrollo de una cultura que incorpore la nueva dimensión del
envejecimiento y que erradique los valores peyorativos acerca de la vejez en todos los
ámbitos de la vida social y, por ende, cultural; y, el fortalecimiento de redes sociales de
apoyo que permita a las familias y a los individuos mayores de 60 años mantener tanto los
equilibrios funcionales de la propia familia como minimizar los efectos de la discapacidad
física y social de sus miembros.
Los autores García et al (2006) hacen referencia al envejecimiento como un
proceso universal que afecta a todos los seres vivos y que se inicia desde el mismo
momento de nacer; por lo tanto, es una sucesión de modificaciones morfológicas,
fisiológicas y psicosociales de carácter irreversible. Para la autora Langarica (1987), el
envejecimiento es: un hecho universal presente desde el momento de la concepción cuyos
efectos afectan a todos los seres vivos, quienes lo experimentan más tarde o más temprano
según el ritmo con que se presentan los cambios en los distintos órganos. Por eso, se dice
que el envejecimiento es un proceso irregular y asincrónico, esencialmente individual,
nadie envejece por otro. Envejecer es una vivencia personal, impredecible, única en
nuestra existencia: es la gran lección que día a día nos da la vida.
La percepción social que es uno de los ejes que aborda esta investigación, hace
referencia a los juicios elementales que, sobre las características de las otras personas,
elaboramos en un primer contacto, y que revisten gran importancia debido a su función
como elemento de guía para interacciones posteriores. La percepción social que, de la
vejez, cada uno de nosotros mantiene no es estática, sino que va modificándose en función
de la edad, es decir, cambia según la etapa evolutiva en la que nos encontremos (Vallejo,
Troyano y Marín, 2001)
El autor Berger (2009) menciona que “las creencias tradicionales acerca del
proceso de envejecimiento generan estereotipos negativos: muy simplificados y puntos de
vista sesgados sobre los gustos de las personas mayores, estos estereotipos a menudo
nos hacen creer que las personas mayores están cansadas y de mal humor, pasiva, sin
energía, débil y dependiente de otros”.
De acuerdo a un estudio realizado por el Observatorio de Personas Mayores (2006)
en España, se puede destacar que las personas mayores son percibidas por la sociedad
como un colectivo heterogéneo en el que los rasgos específicos de la personalidad tienen
un peso mayor que la edad a la hora de caracterizar a sus miembros. Factores como la
forma de ser, los niveles de actividad, las vías de socialización, entre otras, configuran
esta personalidad. Pero, como muy bien se pone de manifiesto en los discursos analizados,
la imagen de los mayores ha cambiado mucho en estos últimos años.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


458

Pasando al tema de la educación institucional y familiar que son otros de los dos
ejes de la investigación, se encuentra en el Diccionario de las Ciencias de la Educación
(2002) que la primera (Educación institucional), es conceptualizada como: toda formación
promovida y realizada en el seno de alguna institución educativa, en este caso el
preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, entre otras; mientras que la segunda
(educación familiar), es delimitada como: la transmisión de pautas culturales y sociales
como resultado de una constante interacción con padres, hermanos, abuelos tíos, entre
otros integrantes del núcleo familiar.
Aunado a lo anterior, el artículo publicado en la revista“cuadernos de educación y
desarrollo”, por la autora Feria (2010) expone que la convivencia con los adultos mayores
es un tema esencial en la contemporaneidad, debido al proceso de envejecimiento de la
población, por lo tanto, este es un fenómeno que llama la atención de los especialistas de
diversas áreas, entre ellas a la educación. El tener en cuenta las características de los
contextos es imprescindible para lograr la transformación en los sujetos que se educan, en
consecuencia, educar en valores para convivir con los adultos mayores debe ser una
preocupación de los que pretendan educar para la vida; el amor a los ancianos y él respeto
que debe tenérseles, ha formado parte de las tradiciones de las familias y de las
instituciones escolares, es imprescindible buscar nuevas formas para continuar con esta
tradición. Para lograr educar en valores para convivir, se requiere la coherencia en la labor
educativa de la escuela-familia y propiciar el desarrollo de proyectos que favorezcan la
participación intergeneracional.
El Neurópata Masdeu (2010) señala que la prolongación de la vida y la existencia de un
creciente número de ancianos exige que cada individuo y la sociedad en general
adoptemos una nueva perspectiva de vida, ya que deberán incluirse nuevos ciclos vitales
que anteriormente se desconocían. Es decir, la sociedad y nosotros mismos requiere
“aprender a envejecer”. Para la sociedad significa cambiar la percepción cultural de las
personas, especialmente de los propios ancianos; de igual forma, menciona que hoy,
“aprender a envejecer” para la persona, significa absorber apresuradamente lo que puede
ofrecer la vida en la vejez, aceptar las limitaciones biológicas normales y potenciar la
experiencia acumulada a lo largo de la vida. Sin embargo, aún en el presente y sobre todo
pensando en el futuro, lo fundamental es que el ser humano cambie su perspectiva de la
vida y entonces el significado de “aprender a envejecer” es realmente “aprender a vivir”
las distintas etapas.
Actualmente nuestra sociedad tiene un gran reto, ya que es necesario consolidar la imagen
que se tiene de las personas de la tercera edad, es necesario hacer conciencia de lo
importante que son dentro de la familia, del legado y enseñanza que estos dejan y de lo
interesante que resulta tener una convivencia activa con los mismos. Lo anterior, solo es
posible lograrlo a través de la educación, esa educación que no solo se traduce en la
formación institucional, sino en la instrucción que la familia a lo largo de nuestra vida adapta
y muestra.
Por lo anterior, el presente estudio tiene el objetivo de conocer las diferencias en
las formas de percepción de los estudiantes que cursan la educación secundaria (nivel
básico), bachillerato (nivel medio superior) y licenciatura (nivel superior) con base a la
educación institucional y familiar que hasta este momento han recibido, relacionándola con
la percepción tanto positiva como negativa que estos tienen de los adultos mayores.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


459

Metodología
Por lo anterior, la presente investigación se plantea como interrogante: ¿Cómo se
diferencias las perspectivas de los estudiantes con base a la educación institucional y
familiar que han recibido en los diversos niveles educativos y su relación con la percepción
que tienen de los adultos mayores?
Para este estudio, se tomaron en cuanta un total de 81 variables, de las cuales 16
caracterizan a la población investigada y 65 al fenómeno estudiado, estas últimas divididas
en tres ejes: educación institucional (conocimientos acerca de los adultos mayores y
valores para tratar a las personas de la tercera edad), educación familiar (actuaciones
familiares y valores para tratar a los adultos mayores) y percepción del adulto mayor
(percepciones positivas y negativas). Cabe señalar, que las variables signalíticas
incluyeron los siguientes atributos en forma de pregunta: ¿te gustaría llegar a ser adulto
mayor?, cuando llegues a la tercera edad ¿cómo te gustaría que te percibieran las
personas?, ¿qué aspectos piensas que la escuela debe enseñarte para que en un futuro
puedas ser percibido como tú quieres? Y ¿qué aspectos piensas que la familia debe
enseñarte para que en un futuro puedas ser percibido como tú quieres?
Para esta investigación, se diseñó una encuesta de opinión con un total de 81
variables de las cuales 16 corresponden a los datos signalíticos y 65 a los datos ordinales
que miden el fenómeno de estudio, estas últimas, contaron con una escala de respuesta
tipo Likert (Nunca, Casi nunca, A veces, Casi siempre y Siempre) que para la realización
de la base de datos y posterior análisis estadístico, se codificó de la siguiente manera:
nunca=0, casi nunca=1, a veces=2, casi siempre=3 y siempre=4. Es importante indicar
que los datos proporcionados por la muestra participante, fueron analizados
estadísticamentemediante frecuencias y porcentajes, así como por la contrastación a
través del estadígrafo T de Student.
La muestra tomada en cuenta para la investigación, fueron 60 sujetos de los cuales
20 estudian el Nivel Básico en la Secundaria Sección 38, 20 cursan la Educación Media
Superior en CONALEP II y los 20 restantes se forman en el Nivel Superior como
Licenciados en Ciencias de la Educación.
Análisis de resultados
Con base al género de los sujetos estudiados, se destaca que el 73.33% son
mujeres y un 25% son hombres; un poco más de la mitad (61.66%) cuentan con 14 a 17
años de edad, 30% tienen 20 a 25 y solo una minoría representada por un 8.33% cuentan
con una edad entre 18 y 19 años.
Las horas a la semana que el estudiante convive con un adulto mayor, oscilan entre
1 a 10 horas (56.67%), el 8.34 refieren su relación con los adultos mayores a un extremo
de no convivir o convivir solo 30 minutos a la semana; cabe mencionar, que solo una
persona señala socializar con los adultos mayores de 51 a 50 horas en un promedio de 7
días.
Por parte de la variable gusto por llegar a ser adulto mayor que corresponde a la
pregunta: ¿te guitaría llegar a ser adulto mayor?, se destaca que de la muestra de alumnos
que se investigó en educación básica, el 21.05% menciona no le gustaría llegar a ser adulto
mayor y el 12.28% indican si querer llegar a esta etapa. En lo que respecta a los sujetos
que estudian la educación media superior, un 33.33% representado por 19 sujetos
mencionan si desean poder llegar a ser adultos mayores, solo una persona (1.75%) indica
que el llegar a la vejez es un aspecto que no le gustaría vivir; mientras que para los

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


460

estudiantes del nivel medio superior, si les gustaría llegar a esa etapa (22.81%) y solo el
8.77% no desean ser adultos mayores.
La percepción a futuro de la tercera edad preguntada como: cuando llegues a la
tercera edad ¿cómo te gustaría que te percibieran las personas?, contó con respuestas de
los estudiantes de educación básica como: poniendo en práctica los valores (21.67%), de
buena manera (5%), con aceptación (1.67%), sin insultos (1.67%), con buen humor (1.67)
y como se trata a cualquier adulto mayor (1.67%). Los alumnos de educación media
superior les agradaría que los trataran poniendo en práctica los valores (10%), como una
persona que sabe y puede hacer las cosas (8.33%), con ganas de vivir (8.33%), con
aceptación (1.67%), sin lastima (1.67%), que las personas tengan la disposición de
aprender las cosas que ya vivieron (1.67%) y les gustaría que cuando estén en esta etapa
no sean olvidados (1.67%). En lo que respecta a la muestra de educación superior,
expresan que cuando lleguen a esa etapa, les agradaría que las personas los trataran
como seres que saben y pueden hacer las cosas (11.67%), poniendo en práctica los
valores aprendidos (6.67%), como sujetos con ganas de vivir (5%), con aceptación (1.67%),
sin lástima (1.67%), como una persona feliz e independiente (1.67%), como un amigo en
el que pueden confiar (1.67%) y como alguien que logro el éxito en la vida (1.67%).
Para la pregunta: ¿qué aspectos piensas que la escuela debe enseñarte para que
en un futuro puedas ser percibido como tú quieras?, se observaron respuestas por parte
de los estudiantes que cursan el nivel básico: la formación institucional debe enseñarles
valores (29.82%), a convivir con los adultos mayores (1.75%) y a ser sociables con los
demás (1.75%); los participantes que cursan la educación media superior, señalan es
necesario que la escuela los forme en valores (10.04%), que les hagan darse cuenta que
los adultos mayores son importantes en la sociedad (5.26%), a no burlarse de lo que creen,
piensan o sienten las personas en esta etapa (5.26%), que les expliquen cómo convivir con
los adultos mayores (3.51%), indican que requieren aprender a aceptar los cambios que se
experimentan en cada una de las etapas (3.51%) para poder reconocer que en un futuro
serán adultos mayores (3.51%).
Por su parte, los alumnos de educación superior expresan que para poder ser
percibido en un futuro como ellos quieren, es necesario que la institución les enseñe valores
(19.30%), que los prepare para aceptar los cambios en todas las etapas de la vida (3.51%),
a convivir con los adultos mayores (3.51%), es necesario que les hagan darse cuenta que
un adulto mayor es importante para la sociedad (1.75%) y por lo tanto requieren aprender
a automotivarse (1.75%) para poder enfrentarse a los retos de la vida (1.75%).
La educación institucional, es solo una extensión de la formación que en primera
instancia ofrece el núcleo familiar, por ello, se les preguntó a los participantes: ¿qué
aspectos piensas que la familia debe enseñarte para que en un futuro puedas ser percibido
como tú quieres?La muestra de nivel básico refieren a que es necesario que su familia les
muestre valores y normas (27.59%), así como que les expliquen cómo convivir con los
adultos mayores (3.45%),solo una persona de esta muestra, menciona que no es necesario
que dentro de su núcleo familiar se le forme, ya que considera se les ha enseñado todo
(1.72%)
Por otra parte, se observa que los sujetos que cursan la educación media superior,
requieren que en su familia se les enseñe valores y normas (6.9%), a convivir con los
adultos mayores (6.9%), a tener una familia unida (3.45%), a darle cariño a una persona
de la tercera edad (3.45%). De igual forma, requieren ser enseñados con el ejemplo

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


461

(3.45%), aprender a vivir la vida (1.72%) y a comprender que algún día serán también
adultos mayores (1.72%). Solo el 6.9% de esta muestra menciona que no es necesario que
dentro de su núcleo familiar se le forme, ya que considera se les ha enseñado todo;
aspectos similares a la muestra de educación superior, quienes indican es imprescindible
que en su núcleo familiar se les forme en valores y normas (20.69%), que se les enseñe a
convivir con los adultos mayores (3.45%) así como darles cariño (1.72%), aprender a vivir
la vida (3.45%) y a comprender que algún día llegaran a esta etapa (3.45%).
En un análisis comparativo, a través del estadígrafo T de Studen referente a los
grupos de opinión: nivel básico, nivel medio superior y superior con los tres eje de estudio
(educación institucional, educación familiar y percepción hacia el adulto mayor),
destacando como variables significativas las que cuentan con un valor p> .05, se destaca
que los atributos mostrados por la institución de nivel medio superior acerca de los adultos
mayores, se refieren a que las personas de la tercera edad son sujetos que forman parte
de la sociedad y por lo tanto tienen derechos dentro de la misma; los valores para convivir
con los adultos mayores que la educación media superior muestra, les permiten tratar a
estos con generosidad, amabilidad, ayuda mutua, honestidad, tolerancia, bondad y
solidaridad.
En lo que respecta a la variable compleja actuaciones familiares mostradas en el
núcleo familiar del estudiante de educación media superior, se puede destacar que estas
les permiten actuar con las personas de 60 años o más comprendiendo las situaciones por
las que atraviesan, mostrando una apertura sobre los temas de conversación, permiten
que los ancianos actúen como personas autónomas, así como procuran darle afecto
cuando conviven con ellos. La formación en valores, que se les proporciona en el hogar a
los estudiantes de nivel medio superior, les permite tratar a los adultos mayores con
respeto, integridad, emotividad, gratitud, perdón y aceptación de la etapa por la que
atraviesa.
Por otra parte, la educación institucional y familiar que hasta este momento han
recibido los estudiantes del nivel medio superior, les permite pensar que los adultos
mayores son personas sabias, responsables, trabajadoras, agradables, productivas,
serviciales y honestas; mientras que los estudiantes de secundaria (nivel básico), perciben
a los ancianos como seres que lo que hacen, dice o son, no llenan sus expectativas, lo cual
le hace ser personas insatisfecha.
Respecto a la contrastación del nivel básico y superior, se destaca que para los
estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, la formación que hasta este
momento han recibido los haeducado en valores, los cuales les permiten tratar a un adulto
mayor con generosidad, amabilidad, tolerancia y solidaridad. De igual forma, este grupo de
opinión señala que dentro de su núcleo familiar, le han enseñado que los adultos mayores
son personas que debido a su experiencia, son capaces de comunicar las tradiciones que
forman parte de los bienes culturales que nos hacen pertenecer a un país o región.
Los alumnos que cursan el nivel medio superior, a diferencia de los que se
encuentran inscritos en la Licenciatura, consideran que la educación institucional les
permite saber que un adulto mayor es un sujeto que tiene la habilidad para realizar
actividades recreativas; por lo que expresan que el valor que aplican cuando conviven con
estos es la bondad, valor que proporciona mostrar una actitud positiva y constructiva que
les permite saber, dar y darse a un adulto mayor que lo necesita. La educación familiar que
se les han proporcionado a este grupo de opinión, les permite actuar ante un adulto mayor,

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


462

mostrando una apertura hacia los temas de conversación, dotándolos de afecto y


tratándolos dignamente para no violentar sus derechos; aunado a lo anterior, señalan que
su familia les ha mostrado convivir con un adulto mayor poniendo en práctica el respeto y
la aceptación de los mismos.
Por otra parte, señalan que la educación que han recibido hasta este momento,
tanto familiar como institucional, les permite percibir a los adultos mayores como sujetos
sabios, responsables, agradables, productivos y creativos; es preciso mencionar, que a
diferencia de las anteriores percepciones positivas, los sujetos de nivel superior visualizan
a las personas de 60 años o más como seres insatisfechos con su forma de vivir.
Realizando un comparativo de los grupos de opinión subyacentes de la pregunta
¿Te gustaría llegar a ser adulto mayor?: a los que si les gustaría llegar a esta etapa,
consideran que la escuela les ha mostrado el valor de la comprensión, que les permite
encontrar justificados los actos o sentimientos de los adultos mayores; la familia les han
enseñado a trabajar en equipo con los adultos mayores, mostrándoles afecto y
permitiéndoles que comuniquen las tradiciones que conocen con base a su experiencia, lo
anterior, poniendo en práctica el valor de la emotividad, ya que requieren de un impulso
intrínseco del querer hacer y ayudar a un anciano.
Finalmente, los sujetos que si se visualizan como adultos mayores perciben a los
mismos como personas trabajadoras, productivas, creativas, serviciales y honestas; a
diferencia del grupo de opinión que no desea llegar a esa etapa, ya que considera la vejez
como algo indeseable, estos considera que los seres con 60 años o más son personas
insatisfechas, que durante su recorrido de vida no han podido llenar sus expectativas de
crecimiento tanto personal como profesional.

Conclusiones
Los seres humanos aprendemos de la experiencia que acumulamos a lo largo de
nuestras vidas, esa experiencia está conformada por la formación que nos brindan nuestros
padres, la interacción que tenemos con la sociedad en general y la educación formal que
recibimos en el aula, estas son las tres instituciones por excelencia que intervienen en el
pensar y actuar de los sujetos.
Con base a los resultados presentados, se puede concluir que los estudiantes
participantes en este estudio, mencionan en todo momento la importancia de la escuela y
su familia como formadores de valores para convivir con los adultos mayores, que se
señale la importancia que tiene una persona de la tercera edad para la sociedad, ya que lo
anterior, les permitirá comprende que en un futuro también formaran parte de esta
población.
Respondiendo a la interrogante de investigación ¿cómo se diferencian las
perspectivas de los estudiantes con base a la educación institucional y familiar que han
recibido en los diversos niveles educativos, y su relación con la percepción que tienen de
los adultos mayores?, es imprescindible mencionar que en los niveles medio superior y
superior se observaron valores positivos hacia el trato de los adultos mayores, pero difieren
unos de otros. En el nivel medio superior, las personas de la tercera edad son sujetos que
forman parte de la sociedad y por lo tanto tienen derechos dentro de la misma, consideran
que la educación institucional les permite saber que un adulto mayor es un sujeto que tiene
la habilidad para realizar actividades recreativas, por lo que expresan que el valor que
aplican cuando conviven con estos es la bondad. Los estudiantes de licenciatura, se

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


463

caracterizan por tratar a estos con generosidad, amabilidad, tolerancia y solidaridad, los
perciben como sujetos sabios, responsables, agradables, productivos y creativos,
expresando que también son percibidos por algunos como seres insatisfechos con su
forma de vivir; cabe mencionar que en el grupo de los alumnos de educación básica se
visualizó una percepción negativa, haciendo a los adultos mayores como seres que lo que
hacen, dice o son, no llenan sus expectativas, lo cual le hace ser personas insatisfecha.
Por otra parte, el hecho de querer llegar a la vejez, es un aspecto que genera una
visualización de esta etapa como sinónimo de trabajo, productividad, creatividad, servicio
y honestidad; mientras que el negarse a tener 60 años o más, impacta en visualizar la vejez
como algo indeseable, donde las personas se sientes insatisfechas debido a que durante
su recorrido de vida, no han podido llenar sus expectativas de crecimiento tanto personal
como profesional; para ello, es importante hacer mención que los sujetos de secundaría
muestra en su mayoría una negación a vivir esta etapa.
La formación en valores dentro del núcleo familiar, con base a los resultados del
estudio, es un factor imprescindible, ya que la educación institucional solo es una extensión
del hogar. Con base a lo anterior, es probable que los valores enseñados en la misma,
forjen una visión positiva, donde se tome al adulto mayor como un depositario de la
identidad cultural.
Los aspectos mencionados con anterioridad, permiten comprender que la
educación en las instituciones educativas tiene un gran reto, es preciso poner en la mesa
los puntos de reflexión sobre ¿Cómo poder generar percepciones positivas de los adultos
mayores?, ¿Qué estrategias son necesarias implementar, para que la escuela e institución
educativa intervengan en conjunto para formar ciudadanos conscientes de la etapa que se
avecina?, donde los cambios biológicos serán evidentes, pero donde el alma y espíritu
disfruten de esta nueva experiencia.
Finalmente, es necesario reafirmar la necesidad de formar personas capaces de
enfrentar los retos a futuro, personas que se sientan bien consigo mismos, que a lo largo
de su vida cuiden su salud, se preocupen por el bienestar del otro y tomen en cuenta que
el envejecer es la última etapa de la vida, la más hermosa de todas, porque en ella vamos
a encontrar lo que sembramos en el pasado.

Propuesta
Con base a los resultados del estudio mostrados con anterioridad, se propone lo
siguiente:
Organizar talleres vivenciales que permitan la interacción de los sujetos con las
personas de la tercera edad, este a partir de constructivismo que permita una interacción
recíproca, realizar dinámicas donde ambos participen y construir un aprendizaje
significativo a través de los distintos canales perceptivos (visual, auditivo y kinestésico).
Crear un curso-taller donde participen estudiantes de diversos niveles educativos, el
anterior con el objetivo de “Brindar una formación humanista para enfrentar la vejez con
plenitud”, esto vislumbrando el fenómeno del envejecimiento demográfico y tomando en
cuenta que nuestra sociedad se encuentra muy a tiempo de hacer conciencia sobre el
fenómeno en puerta.
Lo anterior, nos lleva forzosamente a crear un taller para instructores, las personas que
se encargaran de impartir los talleres, ya que para poder mostrar un conocimiento es

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


464

necesario que la persona comprenda y se sensibilice respecto al tema, este curso mostrará
los objetivos, temáticas, estrategias y metodologías en la cuales se abordara el taller.
Finalmente, se hace una invitación a través de éste estudio a las autoridades
educativas correspondientes, así como a las personas encargadas de la realización y
planeación curricular en la SEP, a tener en cuenta que el envejecimiento poblacional que
enfrenta y enfrentará nuestro país y el mundo entero, requiere de revisiones exhaustivas
en la currícula, lo anterior con la finalidad de implementar en los libros de texto y por ende
en planes y programas una pedagogía para la tercera edad, y no solo mostrar contenidos
sobre los adultos mayores de forma transversal.

Referencias bibliográficas
Berger, S. K. (2009). Psicolología del desarrollo: Adultez y Vejez. Madrid: Médica Panamericana.
Diccionario de las Ciencias de la Educación. (2002). Definición de educación institucional y Familiar. Madrid: Santillana.
Feria, G. D. (Noviembre de 2010). Revista: Cuadernos de educación y desarrollo, vol.2, n.21. Recuperado el Septiembre de
2011, de La educación envalores en los adolescentes y sus familias para el desarrollo de una cultura de la convivencia con
los adultos mayores: http://www.eumed.net/rev/ced/21/dofg2.pdf
Garrido, L. F. & Gómez, D. H. (Febrero de 2000). Revista Salud Pública de México, vol.42, n.1. Recuperado el 2013, de
Envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-
36342000000100017&script=sci_arttext
Langarica, R. (1987). Gerontología y geriatría. s.d.: Interamericana S.A. de C.V.
Masdeu, J. (31 de Mayo de 2010). Blog de Naturopatia. Recuperado el Septiembre de 2011, de Reflexiones sobre la vejez:
http://naturopatia.biomanantial.com/reflexiones-sobre-la-vejez/
Observatorio de Personas Mayores (IMSERSO). (2006). Persepciones sociales hacia las personas mayores. Recuperado el
Septiembre de 2011, de http://www.observatoriodosmedios.org/mediateca/observatorio/xornadas/200702/artigo06.pdf
Vallejo, A. & Troyano, Y. & Marín, M. (2001). Revista multidisciplinaria de gerontología, vol. 11, n. 2. Recuperado el
Septiembre de 2011, de Persepción social de la vejez: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2834476

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


465

EL TRABAJO COMO PROMOTOR DEL APRENDIZAJE EN LOS


JÓVENES
Márquez Almanza Rosa Elena
Villareal Soto Blanca Margarita
elena.marquezalmanza@hotmail.com

PALABRAS CLAVE: trabajo, rendimiento académico, jóvenes.


RESUMEN
Algunos autores hablan de los cambios en la economía que ha sufrido el país a lo largo de
los años y esto afecta a todos, incluyendo a una parte de la población, misma que ha sido
subestimada por los adultos; estos son los jóvenes que se encuentra en edad escolar para
cursar una carrera, es por ello que surge la interrogante ¿Cuál es la relación del trabajo
con el rendimiento académico de los alumnos del nivel superior?
La investigación fue medida a través de un instrumento que consta de 33 variables, de las
cuales, 3 son signalíticas, y el resto pertenecen a las variables simples; para ponderar las
respuestas de los encuestados se hizo uso de una escala decimal.
Los resultados de la investigación obtenidos en la caracterización son: la remuneración
percibida por los alumnos que trabajan es insuficiente para ampliar su capital y tener una
solvencia económica que le permita ser independiente. Por otra parte, en la correlación se
obtuvo que: de acuerdo al interés mostrado por los alumnos en sus estudios, el tiempo que
le dedican y la motivación que se dan para continuar con ellos, son actitudes que reflejan
sus deseos de superación tanto académica como laboral.
Se concluye que el aprovechamiento de las clases es altamente significativo para el
rendimiento académico de los alumnos que trabajan. Derivando la siguiente propuesta: un
programa de regularización de materias en el periodo vacacional para los alumnos que
trabajan y asesorías vía internet.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


466

INTRODUCCIÓN
La presente investigación es el resultado de una recopilación de datos teóricos y
estadísticos, acerca de los ejes que centran el fenómeno de estudio. Este trabajo pretende
recabar la información necesaria entre los alumnos que difieren en su rendimiento
académico y estudiar la relación de esas diferencias con la condición laboral del estudiante,
entre otros factores explicativos.
PERSPECTIVA TEÓRICA
El trabajo ha sido desde siempre muy importante para la manutención de las familias, o en
su caso para el bien personal. Desde nuestros antepasados ha sido la principal fuente de
ingresos para los hogares, aun a pesar de los constantes cambios que sufre la economía
del país. De esta actividad depende que se tenga una solvencia económica para vivir el día
a día; aunque en la actualidad las oportunidades de empleo son cada vez más limitadas
ya que la serie de requisitos para aspirar a la obtención de un trabajo ha ido en aumento.
De acuerdo al concepto de trabajo que maneja Fairchild (1992) dice: A medida que se
desarrolla la cultura se han ido añadiendo otros factores: el capital, la organización y la
propiedad. El elemento de la población que contribuye al mantenimiento de la sociedad
suministrando una combinación de energía física e inteligencia humana al proceso de
producción. En la práctica se le distingue de los demás factores participantes por la relativa
permanencia de la energía física, dicha actividad productiva pagada por otra persona.80
Todo esto se refiere en sí a que independientemente del campo en el que se desarrolle, ya
sea industrial, automotriz, textil, administrativo, docente, por mencionar algunos, la principal
fuente de obtención de bienes materiales, es la realización de esta acción, en la cual,
intervienen muchos individuos, con el objetivo de percibir un sueldo, a cambio de su mano
de obra.
Dicha actividad mencionada anteriormente no es solo propia de personas adultas, pues ya,
desde hace mucho tiempo se han insertado a este rubro los jóvenes, muchas de las veces
la necesidad de obtener un sueldo es un factor que inclina a este sector de la población a
insertarse en el ramo laboral, con ello buscan poder solventar diversos gastos que se
presentan en la vida cotidiana, mismos que ya no pueden ser absorbidos por sus padres.
Es aquí donde la juventud empieza a tomar un papel más importante, ya que pasa a
convertirse en uno de los principales focos de interés para la sociedad, la cual, ha ido poco
a poco cambiando el sentido del trabajo meramente para adultos y es ahí donde el joven
se inserta a la productividad.
Respecto al concepto de joven que maneja Luciano Gallino, (2005) se considera joven a
las personas que se encuentran entre la adolescencia y la plena madurez. Colectivamente,
este término comprende al conjunto humano en edad escolar intermedia y superior. 81
Muchos de estos jóvenes, se encuentra en edad escolar y el seguir estudiando es el
principal factor por lo cual toman la decisión de combinar ambas actividades, es un
esfuerzo doble, que se ve reflejado en algunas ocasiones en su rendimiento académico; el
principal objetivo de estos jóvenes es alcanzar un mejor nivel de vida, la visión en la
mayoría de los casos es ejercer sus carreras una vez concluidos sus estudios.

80 Fairchild, H. P. (1992). Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Económica


.2Luciano, G. (2005). Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Economica.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


467

El rendimiento académico según la definición de Howard C. Warren dice que es el


aprovechamiento en la ejecución, medido generalmente por una tarea o prueba
estandarizada. El hecho de alcanzar un fin o de conseguir un propósito. Se aplica al
resultado en pruebas pedagógicas; es decir, implica una demostración de pericia adquirida
y no una capacidad congénita. 82
Es decir el desempeño académico de cualquier alumno depende de los resultados que se
obtienen después de presentar una serie de exámenes de las diferentes áreas del saber,
de acuerdo a la carrera que se esté estudiando. Es aquí donde el alumno muestra sus
potencialidades para combinar el trabajo y sus estudios.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la relación que hay entre el trabajo y el rendimiento académico de los jóvenes de
la facultad de ciencia, educación y humanidades de 2° y 4° semestre de la licenciatura
ciencias de la educación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer qué relación hay entre el conocimiento y el trabajo.
 Analizar qué relación hay entre la fuerza y el rendimiento académico.
 Explicar que concordancia tiene la cultura con el rendimiento académico.
 Conocer cómo se relacionan las actitudes con el trabajo.
JUSTIFICACIÓN
Hoy en día ya no es para nadie extraño el hecho que los jóvenes en edad estudiantil se
incorporen a la vida laboral, con ello se busca una independencia a medias del núcleo
familiar, ya que con el sueldo obtenido en el empleo que se tiene no es suficiente para
sostenerse a sí mismo, pero si ayuda a contribuir en algo al hogar y sus estudios; incluso
hay jóvenes que dependen de su empleo para continuar con su formación universitaria; sin
embargo, en algunas ocasiones se ven en circunstancias muy adversas por lo cual ven
truncado su sueño por obtener una licenciatura.
La presente investigación nace de la inquietud por conocer que rendimiento académico
muestra el universitario que trabaja, sea este un empleo de tiempo completo o parcial.
El valor teórico reside en la información obtenida en la diferente bibliografía que se ha ido
consultando para realizar la integración de elementos pertinentes que ayuden a esclarecer
lo que se desea conocer.
FIN
El trabajo interviene en el rendimiento académico dependiendo de cada persona.
El trabajo es un medio de realización humana cuando la actividad personal y la vocación
coinciden.
META
El desarrollo integral de la persona en el marco educativo.
Establecer horarios que permitan al estudiante cubrir su turno laboral y sus asuntos
académicos.
Programas educativos especializados en jóvenes trabajadores.
INTERROGANTE
¿Cómo se relaciona el trabajo con el rendimiento académico de los jóvenes de la facultad
de ciencia educación y humanidades de 2° y 4° semestre de la licenciatura en ciencias de
la educación?

82
Diccionario de Ciencias de la Educación, Aula Santillana

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


468

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 ¿Cuál es la relación entre el conocimiento y el trabajo?
 ¿Cuál es la relación entre la fuerza y el rendimiento académico?
 ¿Qué concordancia tiene la cultura con el rendimiento académico?
 ¿Cómo se relacionan las actitudes con el trabajo?

POBLACIÓN
93 alumnos de segundo y cuarto semestre de la licenciatura ciencias de la educación.
MUESTRA
30 alumnos de segundo y 24 alumnos de cuarto semestre de la licenciatura ciencias de la
educación.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS
La licenciatura en Ciencias de la Educación que oferta la Facultad de Ciencia, Educación
y Humanidades es en su mayoría cursada por mujeres, pero esto no determina que los
hombres no sé interesen por esta carrera.
En cuanto a los pocos hombres inscritos a ella no se ve que se muestren cohibidos por
ello, conviven de forma normal con sus compañeras, tienen afinidades entre ellos y se
muestran más atentos a las clases, toman apuntes, participan en clase.
En contraste a esto por ser en su mayoría población femenina se pueden ver ciertos
subgrupos dentro del aula de clases, lo cual hace un poco más interesante el ambiente en
el salón de clases pues cada uno se comporta diferente; dependiendo del maestro que este
frente al grupo también se puede observar una conducta disímil, esto de acuerdo al agrado
que se presenta ante la materia impartida por el maestro, así como por la atencionalidad
que este logra captar del alumnado, el cual, se distrae con facilidad y por ello empiezan a
realizar una serie de actividades fuera del acto educativo, tales como: el uso de celulares,
laptop, tablet, para navegar en las redes sociales, hacer tareas de otras materias, pintado
de uñas, haciéndose peinados entre las jóvenes y la plática; otra conducta que muestran
es el constante abandono del aula para ir al baño, comprar alimentos chatarra o
simplemente ya no regresan.
Trabajo: El trabajo es la actividad realizada por el hombre, con la meta de recibir algo a
cambio, es decir, una remuneración; así tanto el que contrata al trabajador para
determinada tarea, como el trabajador mismo, se benefician mutuamente.
Rendimiento académico: Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el
ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es
aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo del
curso.
INSTRUMENTO
Se diseñó un instrumento el cual está conformado por 33 reactivos, de los cuales 3
corresponde a variables signalíticas (edad, género y trabajas), y el resto pertenecen a las
variables simples; para ponderar las respuestas de los encuestados se hizo uso de una
escala decimal.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento estadístico obtenido por los programas Statistica y NCSS, adquiriendo
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno de estudio en los niveles
de frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
RESULTADOS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


469

El nivel de frecuencias y porcentajes muestra como la población se define; esto ofrece


elementos a las variables que son confiables en la toma de decisiones.
Cabe mencionar que los procesamientos realizados indican que de acuerdo al Omnibus K,
la mayoría de las variables que integran el fenómeno de estudio rechazan la normalidad.
Sin embargo, se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas, el cual dio
como resultado que no hay diferencia significativa; por lo cual, se procedió a trabajar con
la estadística paramétrica, ya que esto aumentara el nivel de precisión explicativa.

FRECUENCIAS Y TRABAJAS
Trabajas
En la parte inferior se presenta la lectura de frecuencias y porcentajes de la variable
trabajas, la cual se respondió con un sí o un no.
Tabla #3. Comportamiento de frecuencias y porcentajes de la variable Trabajas.
En la lectura de la variable trabajas, se ve claramente reflejado que el 75.92% de la
población no cuenta con un empleo. Se infiere que los alumnos encuestados no necesitan
un ingreso económico, tal vez por contar con el total apoyo de sus padres.
CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio que reúne la
información de la relación del trabajo con rendimiento académico. La siguiente tabla
muestra que la investigación está integrada por 30 variables.
En la lectura de Z, se puede ver como la mayoría de las variables son predictoras de la
población (Z ≥ 1.96) por lo tanto, se infiere que el nivel de error es menor a 5%, indicando
que los resultados de dichas variables se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de
características.
En la lectura de la media se observa que la variable APROVE (X = 8.09) se encuentra por
los valores altos de la escala. Se infiere que el aprovechamiento de las clases es altamente
significativo para el rendimiento académico de los alumnos que trabajan.
Respecto al Cv se observa que las variables ACTITU (Cv = 36%), PRUEBA (Cv = 38%),
TIEMPO (Cv = 34%), SERVI (Cv = 45%), TRANSF (Cv = 37%) y CAPI (Cv = 63%), Se
comportan como un solo grupo de opinión. Se deduce que las variables antes leídas tienen
un comportamiento homogéneo, lo que indica que la población respecto a estas variables,
explica el fenómeno como un solo grupo de opinión.
En la lectura de la media de medias indica que las variables REMUNE ( Xx = 2.67) y CAPI
( Xx = 5.52), se encuentran en los valores bajos de la escala. Se infiere que la remuneración
percibida por los alumnos que trabajan es insuficiente para ampliar su capital y tener una
solvencia económica que le permita ser independiente.
CORRELACIÓN
A continuación se presenta el procesamiento estadístico de correlación. Este
procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una probabilidad de
0.05 que corresponde a una r de .28.
Actitud
En la lectura de la variable ACTITU se observa que esta tiene una relación significativa con
las variables TIEMPO (r = .42), MOTIV (r = .45) y INTERE (r = .43). Se infiere que de
acuerdo al interés mostrado por los alumnos en sus estudios, el tiempo que le dedican y la
motivación que se dan para continuar con ellos, son actitudes que reflejan sus deseos de
superación tanto académica como laboral.
Servicio

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


470

En la lectura de la variable SERVI, se observa que se tiene una relación significativa con
las variables TIEMPO (r = .48), ORGANI (r = .36) y PRODUC (r = .31). Se infiere que de
acuerdo al tiempo brindado a la organización del trabajo que se vaya a realizar se obtendrá
una mayor productividad.
CONCLUSIONES
 De acuerdo al interés mostrado por los alumnos en sus estudios, el tiempo que le
dedican y la motivación que se dan para continuar con ellos, son actitudes que
reflejan sus deseos de superación tanto académica como laboral.
 De acuerdo al tiempo brindado a la organización del trabajo que se vaya a realizar
se obtendrá una mayor productividad.
 Las técnicas de estudio utilizadas por el alumno, su capacidad para desempeñarlas
y el esfuerzo que pone en ello son importantes para que alcance el aprendizaje
deseado dependiendo el área del conocimiento en que pone mayor empeño.
 La remuneración percibida por los alumnos que trabajan es insuficiente para
ampliar su capital y tener una solvencia económica que le permita ser
independiente.
DISCUSIÓN
Fairchild menciona que a medida que se desarrolla la cultura se han ido añadiendo otros
factores: el capital, la organización, la propiedad y la producción. En esta investigación se
encontró que de acuerdo al tiempo brindado a la organización del trabajo que se vaya a
realizar, se obtendrá una mayor productividad.
PROPUESTAS
 Asesorías vía internet.
 Difusión de los resultados a la población encuestada, a otras instituciones y al
público en general.
 Programa de regularización de materias en el periodo vacacional, para los alumnos
que trabajan.
BIBLIOGRAFÍA
Fairchild, H. P. (1944). Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Económica .
Howard, W. C. (s.f.). Diccionario de Psicología.
Luciano, G. (2005). Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Economica.
Mario, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Obtenido de
http://perio.unlp.edu.ar/teorias/index_archivos/margulis_la_juventud.pdf
Marx, K. (1946). El Capital. Fondo de Cultura Economica.
Diccionario de ciencias de la educación (1983). Aula Santillana
Shoeck, Helmut (1973), Diccionario de Sociología.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández, Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar.
Metodología de la Investigación (1991), México, MC GRA HILL. Edición 2010.
Manual de Statistica
Manual de NCSS
Victoria, José Luis; Cordera, Rafael. México Joven (1996)

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


471

CALIDAD DE VIDA VISTO A TRAVÉS DEL BIENESTAR


EMOCIONAL
Dra. Jaquelina Lizet Hernández Cueto
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC
jaquelina@hotmail.com
Dr. Eduardo Ruiz Pérez
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC
eduardoruizperez11@hotmail.com
MC Néstor Tadeo Mancillas Flores
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC
nestor_mancillas@hotmail.com

Resumen
Basado en los indicadores de Desarrollo Humano del PNUD (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo) que incluye tres rubros para hacer la valoración de calidad de
vida de los ciudadanos de un país (vida larga y saludable, educación y nivel digno de vida),
se presenta esta propuesta a la que además se le añaden variables del bienestar
emocional.
Ya que los seres humanos son en contextos diversificados, es decir que se desenvuelven
en múltiples escenarios y su rol varía dependiendo precisamente de dónde y con quién se
encuentren. Esta interacción social está cargada de intercambio de sentimientos.
La emotividad, en particular la circunscrita al término felicidad, debería dar cuenta de
bienestar emocional. Así que el conocer qué elementos se relacionan con alcanzar la dicha
también, debería interesar al Desarrollo Humano. Ya que numerosos autores hablan del
impacto de las emociones en el actuar de los sujetos, un déficit en la felicidad menguaría
los índices de Desarrollo Humano enunciados líneas arriba.
Esta investigación propone por tal un modelo que hable de lo que generalmente los sujetos
asocian con la calidad de vida en la esfera emocional.

Palabras clave: desarrollo humano, calidad de vida y bienestar emocional.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


472

1. Introducción
La felicidad es un constructo que hace referencia al estado emocional que conlleva un
carácter positivo. Por ello, el desarrollo de todos los individuos debe ir encauzado a la
consecución de la felicidad. La búsqueda de la felicidad, es inherente al ser humano,
debemos ser capaces de generar directrices que guíen a las políticas públicas a impactar
desde esta vertiente el Desarrollo Humano.
El considerar que un aumento en la riqueza lograría de inmediato un aumento en el nivel
de vida de las personas, es una hipótesis que ha sido descartada por numerosos
estudiosos del tema, por lo que la Organización de las Naciones Unidas ha centrado sus
objetivos en el desarrollo no sólo económico, sino en la consecución de una calidad de vida
más elevada, medida a través de la salud, la educación y un nivel digno de vida, elementos
todos que impactan en mayor felicidad personal.
La presente propuesta busca generar un modelo que centre la atención en aquellos
elementos que los estudiantes de las licenciaturas de Ciencias de la Educación y de Letras
Españolas de la Universidad Autónoma de Coahuila consideran que proporcionan una
mayor calidad de vida en lo referente a la escala emocional, a la vez que perspecta la
influencia que las distintas variables obtenidas de los indicadores propuestos por el PNUD
son consideradas en el rubro de felicidad por los respondientes.
Para llevar a cabo esta investigación se diseñó un instrumento ex profeso que cuenta con
52 variables de tipo dicotómicas y decimales de razón distribuidas en los ejes Educación,
Salud, Economía y Felicidad.
Los resultados fueron obtenidos a partir de los análisis univariado y de correlación.
2. Metodología
Se elaboró un instrumento ex profeso que incluye cuatro ejes Educación, Salud y Economía
que son los preceptos que maneja el PNUD como condiciones de calidad de vida, además
se incluye un eje de Felicidad propuesto por los autores, para observar si las condiciones
antes descritas tienen relación con el bienestar de los sujetos.
Para caracterizar a la muestra se utilizaron siete variables en las que se encuentra edad,
sexo, nivel máximo de estudios, carrera, situación económica, estado civil, número de hijos
y si trabaja.
En el eje Salud, se incluyen cinco variables dicotómicas y seis variables de medición
decimal de razón. Cabe mencionar que las variables dicotómicas serán utilizadas en otra
propuesta que hace énfasis en este rubro.
Para el caso de Educación se consideraron 18 variables de medición decimal de razón que
dan cuenta de aspectos que los sujetos consideran haber alcanzado con los estudios
realizados.
Finalmente los autores de esta propuesta, incorporamos un eje que da cuenta de
elementos relacionados con el incremento de la Felicidad de los sujetos, misma que está
integrada por 16 variables de medición decimal de razón, lo anterior con la intención de
investigar dentro del bienestar de los sujetos los preceptos que se involucran con sus
emociones. Resultando ser el eje más importante en esta ponencia.
Hablar de la situación económica de los individuos, puede presentar ambigüedad en la
interpretación de los datos, es por tal que se incluye solamente una variable de medición
ordinal en la cual se le pregunta al sujeto cómo considera la misma.
Los datos fueron procesados en Análisis de Frecuencia y Porcentaje para la
caracterización de la muestra y en las variables ordinales (escala de Likert) y Análisis

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


473

Univariado de los ejes de Salud Física y Educación. Utilizando los estadígrafos de n


(muestral), media ( ), desviación estándar (S), sesgo (Sk), kurtosis (K), coeficiente de
variación (CV) y puntaje Z (Z).
3. Análisis de resultados
Caracterización de la muestra a través de análisis de frecuencia y porcentaje
La muestra está comprendida 100 estudiantes; de la Facultad de Ciencia (n= 65/65%),
Educación y Humanidades y de la Licenciatura de Letras Españolas (n= 35/35%) de la
UAdeC. La mayoría son mujeres (n= 77/77%), mientras que el 23% son hombres (n= 23).
Tienen edades que oscilan entre los 18 y 65 años, siendo más dominante el estrato de los
que tienen 20 años (n= 23/23%), seguidos por los de 19 (n= 17/17%); 21 (n= 18/18%) y 22
años (n= 12/12%).
Con respecto al Estado Civil, la mayoría son solteros (n= 89/89%); sin hijos (n= 91/91%).
Análisis univariado de Percepción de Felicidad
Los autores de esta propuesta convergemos en que un elemento que puede llevar a dar
cuenta del bienestar de los sujetos, visto éste a través de la calidad de vida, es en la esfera
emocional, es por tal que se propone saber qué elementos consideran les proporcionan
felicidad.
Para este caso se les preguntó a los respondientes si serían más felices si les presentaran
ciertas circunstancias, por ejemplo ellos manifiestan que lo serían si incrementara su nivel
educativo, si existiera más paz en su entorno y si tuvieran salud. Lo que de alguna manera
se contrapone con lo que se encuentra en los resultados de otra propuesta que se emite
para este Coloquio, en donde se enuncia a través del análisis univariado de la variable
compleja Salud, que no se enferman y que se preocupan por conservar la salud.
De forma regular serían más Felices si tuvieran seguridad económica, tuvieran más
conocimientos, fueran más estables, hubiera más amor en su vida, recibieran
reconocimiento por lo que hacen, tuvieran seguridad emocional, incrementara su
autoestima, tuvieran menos incertidumbre, recibieran más cariño, fueran más
comprendidos y las personas le consideraran agradable.
En menor grado consideran que la felicidad pueda estar basada en tener más amigos o
pertenecer a algún grupo social.
Particularmente en este eje hubo variación en la forma en que se respondía una misma
variable, se puede observar que la mayoría de los valores del CV son mayores de .33, lo
que implica más de un grupo de opinión. Además de que los valores de la Kurtosis también
en su mayoría son menores de 3, de lo que se infiere que la representación gráfica para
estos valores son platicúrticas, que se distinguen por estar distribuidos los datos en toda la
escala.
La mayoría de las variables pueden extrapolarse a poblaciones con características
análogas, excepto la variable de si los sujetos fueran más felices si pertenecieran a un
grupo social, misma que tiene un valor menor de 1.96 en el puntaje Z.
De lo anterior se infiere que este precepto de felicidad para esta muestra se ancla en el
incremento en incrementar sus estudios, en tener paz en su entorno y tener salud. Lo que
destaca que el PIB, no era un buen referente para hablar de Desarrollo Humano, tal y como
se menciona en el prolegómeno de la presente propuesta.
Análisis correlacional de la variable Felicidad
Para establecer las relaciones que le competen al eje Felicidad y el resto de las variables
obtenidas de los indicadores de la PNUD, se procesó un análisis correlacional con un nivel

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


474

probable de error (p) de 0.05, resultando un coeficiente de correlación (r 2) de Pearson


significativo de 0.19.
Se observa que los sujetos consideran que serían más felices si en su vida hubiera más
amor lo que implicaría que estén preocupados por conservar la salud, además de
relacionarse con ser más críticos.
Serían más felices si hubiera paz en su entorno y esto se relaciona con un pensamiento
crítico, memorizar información y utilizar su experiencia como producto de sus estudios. Esto
llama la atención, ya que ese estado emocional positivo se ve favorecido de insumos
cognitivos que les llevarían finalmente a la praxis de lo aprendido.
Si tuvieran más amigos serían más felices, lo que lleva a relacionar dicha situación con
preocuparse por conservar su salud, tener un trabajo digno, modificar conductas,
incrementar su grado de conciencia y corregir errores. Estos elementos tienen una
conexión lógica, ya que los sujetos que viven en colectivos basados en relaciones
interpersonales de amistad tratan de ser personas agradables o empáticas.
El incremento de la felicidad si tuvieran más cariño, también se ve relacionado con la
preocupación por conservar la salud y tener un trabajo digno y bien remunerado; a la vez
que se le vincula con la práctica del conocimiento, un incremento en el grado de conciencia
y ser más objetivo.
Tener más conocimientos incrementa la felicidad de los sujetos, y eleva la preocupación
por conservar la salud y se relaciona con un aumento en el grado de conciencia.
La felicidad que se genera a partir de la seguridad económica; se relaciona con proceso
cognitivos como ser crítico, comprender y memorizar información.
Tener reconocimiento por lo que hacen también les brinda este sentimiento de felicidad,
pero aquí intervienen también de procesos intelectuales como ser más crítico y realizar
inferencias, así como poner en práctica el conocimiento y modificar conductas, dan mejores
soluciones a problemas soluciones a problemas por lo que aumenta su grado de
conciencia.
Sentir felicidad a través del aumento de la salud les lleva a preocuparse por conservarla.
Así como obtenerla por medio de la estabilidad hace que la medida en la que se enferman
sea importante. Pertenecer a un grupo social incrementa su felicidad y trae consigo que
corrijan sus errores y estar en ese estado anímico por tener menos incertidumbre hace que
sean más críticos. En el caso de que se sean más felices por incrementar su autoestima
los hace que aumenten su grado de conciencia.
Finalmente si ser comprendidos trae felicidad a su vida, se preocuparán por conservar la
salud, ser más críticos y utilizar la experiencia, así como incrementar el grado en el que
son conscientes.
En este análisis es observable que el sentimiento de felicidad o el incremento en esta parte
emocional de los individuos se basa en cuestiones que se alejan de la parte económica
como anteriormente se mencionó en el análisis univariado.
Para los sujetos mayormente conservar la salud, se relaciona con muchas de las fuentes
de donde incrementa para ellos la felicidad. Y pese a que dentro de los indicadores del
PNUD está lo concerniente a la Educación, se aprecia que los sujetos consideran muchos
de las habilidades cognitivas en este proceso de alcanzar la dicha, particularmente ser
crítico.
También sobresale el incremento en el grado de conciencia, ya que la felicidad es particular
tanto en la forma en la que se llega a este estado o los elementos que forman parte de ella

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


475

en cada individuo. Es decir que lo que da felicidad a uno, no será precisamente lo que se
la proporcione a otro.
En este apartado sí aparecen relaciones interpersonales como la amistad o pertenecer a
algún grupo social, mientras que estos preceptos en el análisis anterior eran los que
estaban por debajo del límite inferior.
4. Conclusiones
A partir de los resultados expuestos se concluye que considerar la felicidad como un
elemento del Desarrollo Humano, traería consigo beneficios, porque muchas de las
actividades que el individuo realiza en su cotidianidad como estudiar, trabajar o conservar
su salud se ven potencializados en la esfera emocional.
Una persona con un buen grado de estabilidad emocional y sentimiento de felicidad es más
productivo y desarrolla mejor sus funciones.
En este estudio se observó que la felicidad que los sujetos sienten mayormente es a través
de incrementar el nivel de estudios, tener salud y paz en su entorno. En menor medida por
las relaciones interpersonales con amigos o grupos sociales.
Al buscar las relaciones de las fuentes de felicidad con los indicadores de PNUD para el
Desarrollo Humano visto éste a través de bienestar en calidad de vida, se concluye que
intervienen significativamente la preocupación por conservar la salud, procesos cognitivos
que le lleven a ser crítico y a aumentar su grado de conciencia.
Es decir que la parte intelectual también es importante, hablar de Desarrollo Humano, es
también hablar de las particularidades de los individuos, es considerar sus emociones y
como ya se comentó líneas arriba, si es indefectible que el ser humano en condiciones
normales busque la felicidad como un rasgo hedonista, es necesario considerar la esfera
emocional para la consecución de un pleno desarrollo en los humanos.
En ambos análisis la situación económica no es representativa de su bienestar o parte de
lo que consideran aumentaría su felicidad.
5. Bibliografía
Jaramillo Loya, H. (2012). La reconstrucción de sí mismo - Bases del desarrollo humano
multidimensional. México: Alfaomega.
Jaramillo Loya, H. (2012). Mitos y malentendidos del dessarrollo humano. México:
Alfaomega.
Papalia, D., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw-
Hill.
Rifkin, J. (2010). The Empathic Civilization: The Race to Global Consciousness in a World
in Crisis. Cambridge: Polity Press.
Papalia, D., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw-
Hill.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (22 de Febrero de 2013). Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de México: http://www.undp.org.mx/
Rifkin, J. (2010). The Empathic

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


476

IMPACTO DEL PROGRAMA SOCIAL EN LA GENERACIÓN


DE VALORES Y LA FAMILIA
Rocío Isabel Ramos Jaubert
Universidad Autónoma de Coahuila
rociorj@prodigy.net.mx
Ramón Medrano Chapa
ramonchapauadec@hotmail.com
Lorena Cortes Aguilar
lorena18@live.com.mx
Beatriz Aidé García Reyes
beatriz.garcia.reyes@hotmail.com
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Universidad Autónoma de Coahuila

INTRODUCCIÓN
México, se encuentra en la segunda economía más grande de América Latina. El país está
estrechamente integrado con el sector de la producción industrial de Estados Unidos de
Norteamérica (USA) y los mercados internacionales de capital, sus fuertes fundamentos,
han dado lugar a favorables condiciones financieras que han respaldado la actividad
económica nacional.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL,
2013), “el número de mexicanos que vivían en la pobreza en 2010 era de 52 millones de
personas”. Esto significa que alrededor de 46,2% de la población total de México vive en
la pobreza, mayormente en áreas urbanas.
Mientras tanto, la pobreza extrema —aquellos que viven con menos de 978 pesos (US$76)
por mes en áreas urbanas y menos de 684 pesos (US$53) en áreas rurales— se redujo
levemente de 10,6% a 10,4% (11,7 millones de personas)”.
El Banco Mundial (BM, 2012), sostiene que: “El hecho que la pobreza extrema haya
permanecido inalterada durante este período puede atribuirse a programas focalizados de
protección social como el programa de transferencia condicionada en efectivo y el seguro
de salud universal. (Federal, 2013)
La nueva Administración Federal, está centrando sus esfuerzos y programas en cinco
líneas de trabajo incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, son:
- México en Paz,
- México Incluyente,
- México con Calidad Educativa para todos,
- México Próspero y,
- México Actor con Responsabilidad Global.
Además. El Gobierno Federal, está trabajando con el objetivo de lograr dos importantes y
esperadas reformas constitucionales en materia de energía y telecomunicaciones,
orientadas a impulsar la competitividad y el crecimiento de estos dos sectores claves de la
economía nacional.
Este ensayo contempla dos líneas: los programas sociales en la generación de valores y
la segunda y más importante: la familia.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


477

Las propuestas que pueden solucionar el problema implican dos vertientes, el primero los
programas sociales que generan valores y el segundo, la familia y su impacto en un cambio
intergeneracional y cultural, por ello se propone exterminar a los padres de familia, pero no
se asusten, habrá que convertirlos en formadores de ciudadanos a través de la educación
que es la llave para que avance todo ser humano en todo país:
DESARROLLO
Una mujer cargada con dos sacos y acompañada de una niña llega al número 400 de la
avenida Insurgentes, la principal arteria de la Ciudad de México. De su equipaje saca una
escoba y comienza a barrer el suelo de la acera. En la zona limpia extiende una lona y
coloca los objetos que ofrecerá a los viandantes: auriculares, cargadores de móvil,
adaptadores... No sabe cuánto ganará hoy ni cuántas horas trabajará. Solo que tiene que
vender lo suficiente como para pagar la mercancía, los 150 pesos (nueve euros) de renta
semanal por ocupar un espacio de dos metros cuadrados y vivir con lo que sobra.
Así empieza la jornada laboral de millones de mexicanos. El país finalizó el 2012
con un 4,47% de población desempleada, una cifra envidiable para los Estados Unidos de
Norteamérica y los países de la Unión Europea (UE) como España, Grecia y Portugal, que
lo hicieron con un 7,8% y 11,7% respectivamente. “Eso no significa que las condiciones
sean buenas. En México no existe la prestación para desempleados y pocas familias tienen
ahorros, así que no pueden darse el lujo de estar sin trabajar. Muchos se echan a la calle
a vender cualquier cosa”, asegura Ciro Murayama, economista de la UNAM.
Treinta millones de mexicanos -el 60% de la población activa- trabajan de manera
informal. No significa que sean ilegales: casi todos son comerciantes informales: callejeros
o ambulantes y trabajadoras domésticas. Pagan a las autoridades locales por ocupar el
espacio público pero no cotizan al seguro social que les da derecho a asistencia médica y
una pensión cuando se jubilen. En realidad, solo un porcentaje relativamente bajo lo hace:
16 millones de trabajadores de entre los 50 millones que conforman la población activa,
según el Instituto de Estadística (INEGI, 2012).
"La mayoría de los jóvenes están destinados a la emigración, a la informalidad o, incluso peor, a la ilegalidad
y la delincuencia"
Los sueldos, son el otro gran problema. Con uno de los salarios mínimos más bajos de
toda Latinoamérica -menos de cuatro euros diarios- parece imposible que los trabajadores
piensen en destinar una parte de este sueldo en pagar impuestos para una futura pensión.
Además, sin la capacidad de acceder a una pensión, la vida laboral de los mexicanos se
alarga muchos años, a veces hasta la muerte, especialmente en las zonas rurales.
Paradójicamente, en ocasiones trabajar más no es suficiente para salir de la pobreza, como
muestra el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza. Este indicador señala que cada vez
más mexicanos no pueden adquirir la canasta básica alimentaria con el ingreso de su
trabajo.
“La ilusión de la universidad es la ilusión para no enfrentar la realidad y la desesperanza”
Los jóvenes tampoco tienen una prospectiva positiva, en su mayoría están
destinados a la emigración, a la informalidad o, incluso peor, a la ilegalidad y la
delincuencia. Se sienten frustrados por la falta de buenas oportunidades, sobre todo los
más preparados”. Porque ofertas hay, muchas, pero en ocasiones no cumplen con la
demanda o son denigrantes. Además, de que regalan el trabajo y se caen los sueldos.
En el libro La movilidad social en México (fundación ERSU, 2008), revela de manera
dolorosa: en México los ricos siguen siendo ricos, los pobres siguen siendo pobres; aun y

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


478

cuando el hijo de un obrero tiene el 10% de probabilidades de convertirse en profesionista.


Nacer en la pobreza; significa en la mayoría de los casos, morir en ella.
En México hay miseria, grandes desigualdades sociales y todavía un porcentaje
importante de los habitantes carece de los servicios más elementales y básicos, como:
agua potable, electricidad, drenaje, etc. Los salarios bajos, son reales en gran parte de la
población, por ello, la condenan a vivir al margen de muchos factores modernos. Pero no
basta describir las carencias, sino proponer soluciones concretas y viables, si y cómo lo
haremos? En forma tal que, no espanten a los conservadores de doble moral?
Tomando en cuenta la situación económica del país, la falta de cultura del esfuerzo
en la población, la economía deprimida de la sociedad, la falta de adecuadas oportunidades
no solo de los jóvenes emprendedores, sino de los más viejos preparados, el estado -el
gobierno- como el sector político que nos representa como figura jurídica forma políticas
sociales o programas sociales que constituyen mecanismos de redistribución de recursos
que tratan de compensar las desigualdades sociales guiadas por el criterio de equidad,
ofertando bienes y servicios en materia de salud, educación, vivienda, alimentación etc. de
forma gratuita o a precios subsidiarios que permitan el acceso universal a todos los
integrantes de la sociedad que lo requieran.
Todo esto en beneficio de la población que lo quiere, que lo demanda, pero en
realidad ¿Se le da ese enfoque de equidad? ¿De igualdad? La población mexicana y no
solo con situación económica deprimida sólo prosperará cuando esté educada, y muy bien
educada, cuando obtengan la cultura y la filosofía del esfuerzo, de la lucha por la
superación personal y económica del entorno en el que se desarrollan.
Cabe mencionar la implementación de programas sociales propiamente dicho, se
generaron a partir del gobierno del Lic. Carlos Salinas de Gortari quien gobernó el país de
1988 a 1994, en dicho periodo se implementó el programa nacional “Solidaridad” se
presentó como un programa especial para combatir las necesidades más apremiantes en
alimentación, vivienda, educación y salud de la población con menos recursos.
Es decir, los grupos urbanos populares, los campesinos de escasos recursos y los
grupos indígenas. El programa se exhibió como “el rostro humano” de la política económica
neoliberal, tecnócrata, corporativista y neo populista. También se intentaba lograr que los
apoyos económicos fueran recibidos de forma directa por la población, a través de las
instancias del propio programa, básicamente los presidentes municipales y los
beneficiarios. La intención explícita era la de evitar intermediaciones y malos manejos de
los recursos, como el apoyo en las “lideresas”: subespecie de la subcultura interventora y
supervisora actual. Además, a partir del Tratado de Libre Comercio con América del Norte
(TLC), México perdió competitividad en América Latina, perdiendo el liderazgo, que
aprovecha muy bien Brasil desde entonces.
De igual manera este mismo programa social continuo durante la administración del
Dr. Ernesto Zedillo (1994-2000) pero identificado con el nombre de “Progresa”. A excepción
de que pudo haber sufrido algunas modificaciones pero tenía básicamente el mismo
objetivo: atender a la población en condiciones desafortunadas.
Por otro lado en el programa Nacional de Oportunidades que se generó a partir del
gobierno panista de los ex presidentes Lic. Vicente Fox quien gobernó del 2000 al 2006 y
del ex presidente IMB Felipe Calderón quien gobernó del 2006 al 2012 básicamente con
los mismos interés a combatir.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


479

Actualmente, se generó el programa social “Cruzada Nacional contra el hambre”


encabezado por el Presidente Constitucional en la silla presidencial en turno el Lic. Enrique
Peña Nieto que de la misma forma pretende combatir el alto índice de pobreza que
presenta la sociedad mexicana.
Conforme a las cifras del Banco Mundial, México poseía en 2010 una tasa de
incidencia de pobreza del 51.3 por ciento. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social el 46.2 por ciento de la población mexicana se encontraba en
situación de pobreza, de los cuales 11.7 millones de personas se encontraban en pobreza
extrema, es decir, no cuentan con los recursos para adquirir los alimentos necesarios para
una vida sana, pese a que la Constitución Mexicana en su artículo cuarto estipula como
derecho una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, siendo el Estado el garante de
su cumplimiento.
La Cruzada Nacional Contra el Hambre es una estrategia de inclusión y bienestar
social que pretende abatir de manera masiva la pobreza, la desnutrición y la marginación
social en México, cuya implementación ha sido otorgada por el presidente Enrique Peña
Nieto a la Secretaría de Desarrollo Social. Esta es la primera política social masiva
implementada en el sexenio 2012- 2018, fue presentada oficialmente el 21 de enero de
2013.
En su lanzamiento, el presidente Peña Nieto aseveró que dicho programa se
encontraba en concordancia con el programa “Hambre Cero” de las Naciones Unidas y que
busca beneficiar a 7.4 millones de mexicanos en su primera etapa.
Para la implementación de dicho programa, el mismo día de su lanzamiento, se
decretó la creación del Sistema Nacional contra el Hambre (SINHAMBRE) y se instruyeron
estrategias tales como la creación de bancos de alimentos y aumentar la producción
alimentaria nacional.
Los cinco objetivos de esta cruzada son:
Eliminar totalmente el hambre mediante la alimentación y nutrición de personas de escasos
recursos.
Desaparecer la desnutrición entre los niños.
Aumentar la producción alimentaria y el ingreso de campesinos y agricultores.
Reducir las pérdidas post-cosecha.
Promover la participación de las comunidades y beneficiarios del programa.
Beneficiados
En el primer año de operación, considerado como una etapa inicial, la estrategia será
implementada en 400 municipios seleccionados respecto al grado de pobreza extrema que
posean y el grado de falta de alimentación, buscando beneficiar así a 7.4 millones de
mexicanos.
Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre
Tiene como objetivo: generar acuerdos para fortalecer y complementar el desarrollo de la
cruzada mediante el diálogo con los sectores público, privado y social. El consejo lo
conforman el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, quien además lo presidirá,
representantes de organizaciones de los sectores social y privado, representantes de
instituciones académicas y representantes de organismos e instituciones internacionales;
adicionalmente y de forma permanente los titulares del Poder Ejecutivo en las entidades
federativas tienen el carácter de invitados.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


480

Desde un punto de vista sujetivo, este programa de carácter social y de equidad en


la sociedad está destinado al fracaso, al igual que sus anteriores ancestros; el hecho de
insistir en un enfoque asistencialista y sobre todo neo populista, en lugar de modificar las
políticas públicas vinculadas al campo, apostando a la producción y generación de empleos
en el sector o población al que se va atender.: enseñar a pescar.
Por un lado el gobierno y sus programas sociales… por otro lado: la familia…
Sin duda alguna, hay una infinidad de factores que determinan la conducta y la
decisión de no tener un sentido de ubicación en la vida personal de las personas: la familia
aunada a las políticas mediocres.
Una de las principales causas por las que nos encontramos socialmente retrasados,
es que a pesar de los grandes avances tecnológicos, es que la mayoría de los gobernantes
no saben qué políticas económicas aplicar para resolver los problemas socioeconómicos.
Arena, (1983), sostiene que: “la crisis económica se manifiesta cuando muchas
pequeñas empresas empiezan a quebrar, la producción y la circulación disminuyen
drásticamente, aumentan el desempleo y el subempleo y en general hay una fuente
desequilibrada comercial monetaria y sobre oferta y demanda”
Este es un problema que afecta de manera grave a muchas familias
Por su parte, Papalia (2001), menciona que:
(…) “la mayoría de nosotros recibimos una gran influencia del tipo de hogar en
que crecemos en lo que se relaciona con las aspiraciones vocacionales. En
general, mientras más baja sea la clase social, más baja será la meta
ocupacional. En primer lugar, la mayoría de las personas se sienten más a
gusto en las situaciones familiares en las que viven y además esta familiaridad
se consigue más fácilmente con personas de una clase social semejante”.
En muchas familias no se da una relación estable entre los miembros debido a la falta
de economía adecuada y digna, puesto que la pobreza puede complicar las relaciones
sociales o familiares y perjudicar el desarrollo de los hijos debido al impacto emocional que
ocasiona en los padres, puede afectar en el desarrollo de los niños, en su aprovechamiento
escolar o en su desarrollo emocional y en los jóvenes puede provocar la deserción o el bajo
rendimiento académico, cuando el joven vive en un ambiente socioeconómico difícil es
vulnerable a ciertas problemáticas como la drogadicción, el alcoholismo, pandillerismo o
delincuencia organizada, tiene mucho que ver la atmosfera familiar en la que la persona se
desenvuelve, tanto en el vecindario como en la escuela a la que asiste .
“Con dinero baila el perro” y… ¿sin dinero bailas como perro…?
Sin embargo, la economía no es un problema que solo afecte a los hijos, afecta
principalmente las relaciones de pareja, ocasionando conflictos por ser un malgastador o
por no ganar el dinero suficiente Si la economía afecta en todos los aspectos de la vida, es
iluso pensar que las relaciones amorosas quedan fuera de su campo de acción. Son
muchas las razones por las cuales una pareja puede discutir por dinero: ya sea por engaños
al no contar lo que se está gastando además de las necesidades del hogar, por la falta de
dinero ocasionando discusiones y peleas contantes al sentir la presión, los reproches, la
mala administración de los recursos, el no querer gastar nada de dinero también suele ser
un problema, incluso el que uno gane más que otro, sobre todo si es la mujer.
Estas situaciones afectan el estado de ánimo de las parejas y si no se solucionan
comienzan a surgir sentimientos de angustia, culpa, tristeza o depresión, que dan lugar a
un estado permanente de mal humor y falta de motivación.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


481

Muchas veces cuando los padres presentan estrés económico tienden a dejar de
atender a sus hijos por los problemas que se les despliegan, al no sentir apoyo, los hijos
buscan soporte con personas que se encuentren en su misma situación y esto puede llegar
a ser contraproducente.
Una consecuencia del estrés económico en la familia, es la falta de motivación
entendida como la capacidad de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo,
como en las personas impacta en la forma de salir adelante, volviéndose personas
conformistas, incluso son ignorantes al no querer conocer la realidad de nuestro país,
puede afectar la motivación para aprender y tener éxito en la escuela, ocasionando los
problemas motivacionales de los estudiantes de bajos ingresos que son los más complejos
y difíciles de resolver por varias situaciones. Primero, las familias pobres tienen menos
recursos para apoyar el aprendizaje de sus hijos fuera de la escuela y segundo no hay
motivación de parte de los padres.
La motivación del ser humano es mucho más compleja que los impulsos, instintos
o reacciones puesto que abarca tanto la parte económica como la intelectual, espiritual,
social, laboral, entre otros.
Se habla a menudo de que se vive en un mundo de crisis, sin modelos y sin valores,
entendiendo la motivación como, “el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento,
hasta alcanzar la meta u objetivo deseado”; todo parece indicar que, en este mundo de
crisis, el dinero es un factor determinante para que las personas continúen estudiando y
los lleve a conseguir un trabajo digno; ya que las familias, al no tener dinero trasmiten
desmotivaciones y la transmisión de valores, se ve obstaculizado.
Aunado a lo anterior, el mundo está cargado de materialismo y consumismo, que
lleva a las personas a comprar y obtener más de lo necesario y, que generalmente, son
superfluas, tales como la tecnología “de punta”, ropa o lujos en exceso.
En la actualidad, está predominando el objetivo de ganar dinero y hacerse rico de
la manera más rápida y fácil posible, por ello es necesario que se ponga en práctica la
educación financiera.
La educación financiera, proporcionaría información y una formación adecuada
para que los individuos conozcan y controlen sus gastos, lo que los llevaría a identificar
qué es lo que compran y consumen, ello los llevaría a evitar caer en el consumismo.
Ciertamente, el gobierno pone en práctica su política de austeridad, la cual consiste
en recortar el presupuesto en todas las áreas destinadas al beneficio de la sociedad, tales
como: salud, educación, seguridad pública y entre otros, la “eliminación de programas de
beneficio social”. Estas políticas de austeridad, impactan en la sociedad y todo lo que
debería ser la función principal de un gobierno, pasa a segundo plano.
Lo mencionado, impacta en mayor medida en personas con escaso nivel educativo,
aunque no es privativo de ellas, principalmente en los jóvenes que, buscan el camino fácil
para ganar dinero, introduciéndose en la delincuencia organizada, la prostitución o los
asaltos y robos. La austeridad y sus impactos negativos, pudiera minimizarse, si las
personas tuvieran un mínimo de preparación en educación financiera.
La desmotivación, la falta de disponibilidad económica y la desvalorización de los
valores, trae como consecuencia que los sueños de los jóvenes y las familias se olviden.
Las familias en la actualidad tienen muchas otras cosas en mente y esto los enfrenta a
distintas situaciones.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


482

La indecisión, es otro de los factores que sigue atacando las posibilidades de


mejorar el nivel educativo de cada persona, lo que repercute afectando la fuerza de trabajo;
es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos
competentes y más difíciles de calificar, también es cierto que las personas que dejan de
estudiar y no se preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, y esto produce un
nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento del área económica, un
sentimiento de disminución, de devaluación, desvaloración.
Por la falta de recursos económicos, muchos jóvenes no reciben la educación
necesaria para comprender la información que se les proporciona sobre las relaciones
sexuales y los embarazos no deseados, ya que no podemos hablar que no se les
proporciona la información con los múltiples programas que se realizan en diferentes
instituciones, la mayoría de las personas de bajos recursos tienen hijos en edad temprana.

CONCLUSIONES
Por lo tanto, podemos concluir que existen una serie de elementos que impactan en la
relación entre la situación socioeconómica a través de los programas sociales y la
generación de valores que puede o no motivar, como:
La falta de empleo en los padres impacta en la educación y la formación de los hijos,
y por la falta de atención hacia ellos; por vivir en el estrés económico, los hijos se
descontrolan y se descarrilan; el abuso de poder de los políticos impacta en las creencias
de los ciudadanos; la falta de empleo y los sueldos indignos desmotiva a las personas para
trabajar; el que las personas convivan con un grupo de iguales ocasiona el conformismo y
la falta de motivación; la falta de prestaciones en los empleos es una barrera para los
posibles empleados; la falta de valores en las familias orilla a los hijos a pertenecer a
organizaciones criminales; la falta de motivación lleva a los jóvenes a un pensamiento
conformista; los efectos sociales, con una declinación en la distribución del ingreso y
aumento de la pobreza, teniendo como telón de fondo la situación del empleo; y, un
considerable atraso en los principales elementos de la protección social, particularmente
salud, educación y seguridad social; entre otros.
Considerando la situación económica del país aunado a la falta de cultura del
esfuerzo en la población, la economía deprimida de la sociedad, la falta de adecuadas
oportunidades no solo de los jóvenes emprendedores, sino de los más viejos preparados,
el Estado -el gobierno- como el sector político que nos representa como figura jurídica
forma políticas sociales o programas sociales que constituyen mecanismos de
redistribución de recursos que tratan de compensar las desigualdades sociales guiadas por
el criterio de equidad, ofertando bienes y servicios en materia de salud, educación,
vivienda, alimentación etc. de forma gratuita o a precios subsidiarios que permitan el
acceso universal a todos los integrantes de la sociedad que lo requieran.
Todo esto en beneficio de la población que lo quiere, que lo demanda, pero en
realidad ¿Se le da ese enfoque de equidad? ¿De igualdad? La población mexicana y no
solo con situación económica deprimida sólo prosperará cuando esté educada, y muy bien
educada, cuando obtengan la cultura y la filosofía del esfuerzo, de la lucha por la
superación personal y económica del entorno en el que se desarrollan.
Año tras año se diagnostican los mismos problemas y se dan las mismas soluciones
(solidaridad, oportunidades, progresa, cruzada contra el hambre), propuestas por el
gobierno sin importar su signo partidista: ya sea panista, priista o perredista, aunado a sus

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


483

partiditos secuaces, pues a pesar de “las buenas intenciones” no logran que las reformas
o proyectos sociales resulten, ni les interesa.
Esto va más allá que un programa social, implica la restructuración desde quien los
maneja, de quien los estructura así como de quien los recibe, la sociedad es un factor de
suma importancia para que este tipo de proyectos sea un éxito y extinga de fondo a la
pobreza en la que ella misma se encuentra, es una restructuración de cambio en la cultura
y por supuesto en la visión educativa de los sujetos, una educación integral que permita
distinguir la calidad de vida, el esfuerzo por la superación personal, la competitividad o
dicha de otra forma, mayor interés al factor o capital humano ya que de este depende la
superación incondicional de nuestro país.
No basta con la generosidad del Estado al proporcionar estos programas a aquellos
que se encuentran en una economía deprimida y en una falta de intelectualidad o acaso
generan en ellos ¿El auto empleo? ¿La participación colectiva e individual de la cultura del
trabajo? ¿la Ética? ¿Genera en la sociedad una conducta apta que resguarde la
competitividad del país y la seguridad personal de ella misma? ¿Proporciona calidad de
vida? ¿Ciudadanos educados y competitivos?
Desde el momento en que el Estado no genera una fuente más poderosa que un
proyecto social que en realidad derrumbe la pobreza en el país, un proyecto que genere el
auto empleo, un proyecto que genere personas aptas para un desarrollo personal y
económico propio y por consecuencia de su entorno, un proyecto que no esté politizado y
mucho menos con fines electorales o con fines de lucro de quien los maneja. La
generosidad de este tipo de proyectos en la sociedad con el paso del tiempo produce
personas acostumbradas a recibir, en lugar de participar. Personas acostumbradas a
esperar, en lugar de exigir.
¿Podríamos entonces hablar de que el resultado de estos proyectos sociales
genera valores en sus ciudadanos y por consecuencia una conducta adecuada de ellos?
El Estado debería de generar expectativas económicas reales y permanentes (como
trabajo) en lugar de medidas coyunturales y pasajeras, como programas sociales que no
contribuyen a despertar auténticos valores que determinen la conducta y el desarrollo y la
realización personal.
En México sus ciudadanos estamos tan mal educados que no sabemos lo
importante que es la educación, estamos tan mal educados que no contamos con la
filosofía del esfuerzo, hemos sido sexenio tras sexenio la carnada de muchos políticos que,
gracias a sus programas sociales lejos de alejarnos de la pobreza nos apegan más a ella,
lejos de educarnos para ser ciudadanos emprendedores, nos limitan a serlo.
Millones de mexicanos en los que radican niños, jóvenes y adultos que continuaran
siendo educados y formados para la conformidad para contribuir la lógica compartida del
“por lo menos” y esto es lamentable escucharlo de personas que tienen tanta conformidad
que se refieren a los beneficios sociales que reciben: “por lo menos este presidente si nos
dio despensas”, “por lo menos el presidente si cumplió con lo prometido”, ¿por lo menos?
Cuando se supone que los recursos, la riqueza de un país se genera a partir de las
contribuciones de sus ciudadanos. Consideramos que aquí se acomoda muy bien la frase
“ciudadanos conformistas engendran políticos mediocres” que en lugar de erradicar la
pobreza, contribuyen a que se expanda con sus apoyos momentáneos en lugar de acabar
con ellos desde su esencia.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


484

Este conformismo social, así como la distinción de clases sociales que existe en
México como la pobreza que radica en más del 50% de la totalidad de su población trae
con ella la discriminación, la violencia a causa de la inconformidad y la mala calidad de vida
con la que se cuenta “una sociedad con intensas prácticas de exclusión, desprecio y
discriminación hacia ciertos grupos y esta discriminación está fuertemente constituida por
los mexicanos asumida en la cultura social y se reproduce por medio de valores culturales”.
Todo esto con el afán del estado de garantizar a sus ciudadanos más
desafortunados calidad de vida y así coarta toda su capacidad de iniciativa y esfuerzo por
encontrar una realización personal satisfactoria, creando por el contrario, autómatas del
estado: el hombre maquinado… el terminator…

PROPUESTAS
Las propuestas que pueden solucionar el problema implican dos vertientes consideradas
en este análisis, el primero los programas sociales que generan valores y el segundo, la
familia y su impacto en un cambio intergeneracional y cultural, por ello se propone
exterminar a los padres de familia, pero no se asusten, habrá que convertirlos en
formadores de ciudadanos a través de la educación que es la llave para que avance todo
ser humano en todo país:
Educar financieramente a la población, para estabilizar las necesidades con
relación a los ingresos- egresos.
Educar a la población en la toma de decisiones relevantes que implique pensar
conforme lo que están haciendo o a punto de hacer, incluyendo la sana separación de
personas u objetos inconvenientes.
Educar en el autocontrol de las emociones, haciendo personas más sanas
afectivamente, que le dé sentido a su vida en lo que lo mueve, lo motiva, formando
personas comprometidas y no muertos emocionales y sentimentales capaces de vender
hasta el cuerpo inanimado con objeto de obtener un fin utilitarista entre secuaces.
Educar en la salud sexual y reproductiva aunada a un proyecto de vida de las
posibilidades que pueden ofrecer a los hijos, para no llegar al último recurso: tener hijos en
lugar de formar ciudadanos.
Legislar y aprobar el aborto, como solución al incremento de adolescentes
embarazadas, debido al problema de salud pública que conlleva al iniciar las relaciones
sexuales en edad temprana (cáncer cervicouterino) y tener hijos no deseados, que se
vuelven resentidos sociales y por ende, en probables mantenidos o delincuentes.
Eliminar las becas, en caso de que no cumplan su cometido en el sentido de formar
mejores ciudadanos y profesionales, en caso contrario, eliminarlos si educan personas
conformistas.
Disminuir el salario a los funcionarios y los “gastos de operación”, así como reducir
el número de legisladores, tanto senadores como diputados, puesto que estamos hartos
de la “clase política” o los mismos vándalos dando vuelta en el ruedo.
Eliminar los programas sociales sino conducen a generar valores positivos para la
nación, en lugar de oportunistas circunstancias para ganar las elecciones.

Referencias documentales
Banco mundial. (2012). Recuperado el 24 de abril de 2013, de Banco mundial:
http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


485

Arena, S. Z. (1983). Diccionario de Economía. México,: Noriega editores.


CONEVAL. (24 de abril de 2013). http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx.
Recuperado el 24 de abril de 2013, de
http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx:
http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx
Federal, G. (2013). Programa Oportunidades. Recuperado el 25 de abril de 2013, de
Oportunidades: http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/
Fedral, G. (2013). Seguro popular . Recuperado el 25 de abril de 2013, de Seguro popular:
http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/
Papalia, D. E. (2001). Desarrollo Humano. En D. Papalia, Desarrollo Humano. McGraw
Interamericana.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


486

CAPITULO XVI

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


487

LOS FACTORES DE LA DISCAPACIDAD EN EL APRENDIZAJE


Valdés Banda Fátima Anahí
fatty_pk2@hotmail.com
Villareal Soto Blanca Margarita

PALABRAS CLAVES: Discapacidades, Aprendizaje, Adolescencia.

RESUMEN
Algunos autores han mencionado que las discapacidades son la restricción o ausencia de
la capacidad para realizar alguna actividad; otros mencionan que las personas con
discapacidad son todas aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales, y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social
pueden impedir su participación plena y efectiva con igualdad de condiciones a las demás.
Surgiendo así la interrogante ¿Qué factores de la discapacidad se relacionan con el
aprendizaje de los alumnos de segundo año, de la escuela secundaria técnica No 82 del
turno matutino, de Ramos Arizpe, Coahuila?
La investigación fue medida a través de un instrumento que consta de 30 variables de las
cuales 2 de ellas son signaliticas, género y edad y las demás fueron medidas en una escala
decimal.
En resultados de la investigación obtenidos en la caracterización se infiere, que
aunque los adolescentes cuenten ya con conocimientos, tienen que ponerlos en
práctica para obtener un mejor aprendizaje.
Por otra parte en los resultados de la correlación se infiere que para que una
persona tenga valores, depende mucho de la enseñanza y la práctica de ellos, del
factor familiar y que la condición no es un factor importante dentro de ellos.
Se concluye que la enseñanza se da desde la familia, y que no depende del entorno en
donde se encuentre. Derivando las siguientes propuestas: Realizar conferencias para
padres de familia, para explicar cómo es que ellos intervienen en el aprendizaje de los
alumnos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


488

PLANEAMIETO DE LA INVESTIACION
En la siguiente investigación, se tratara el tema de las discapacidades en el aprendizaje,
para conocer cuáles son los factores que más impactan en el aprendizaje de las personas
discapacitadas; en ella se obtuvieron los siguientes resultados.
PERSPECTIVA TEORICA
Algunos antecedentes explican cómo es que las personas con discapacidad han sido
excluidas socialmente a lo largo de la historia, desde el punto de vista de las ciencias
sociales se estudiara, como han evolucionado en el ámbito académico los paradigmas de
la discapacidad, y los factores que intervienen en el aprendizaje de las personas con
discapacidad.
A lo largo de la historia, a las personas con discapacidad se les ha asociado con individuos
“enfermos”, a lo cual en muchos casos se les debe lastima y en muchos otros como
persona indeseables, y en ambos casos no productivos para la sociedad.
Ibáñez López, (2002)83en el libro “Las discapacidades: intervención y orientación educativa,
nos dice que una discapacidad, es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia)
de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal para un ser humano. Las discapacidades pueden ser de la conducta de la
comunicación, del cuidado personal, de la locomoción, de la disposición del cuerpo, de la
destreza, de las situaciones, de una determinada aptitud y otra.
Se conoce, que en la adolescencia el aprendizaje es más significativo, ya que en esta
etapa las personas están en pleno desarrollo. ¿Qué es adolescencia? Escribió Julio
Gallegos Codes (2006) 84que, “es un cambio lento, tumultuoso, en lo que se refiere a los
deseos y aspiraciones, los estados de ánimo, y la estimativa
de los valores que produce una nueva concepción del mundo interior y del mundo exterior.
Fernanda Parolari (2005), dice, que la adolescencia es un periodo de crecimiento, no
solamente físico, sino intelectual, de la personalidad y de todo el ser. Como tal, ese
crecimiento va acompañado de una crisis de valores.
OBJETIVO GENERAL
Conocer qué factores de la discapacidad se relacionan en el aprendizaje de los alumnos
de segundo año, de la escuela secundaria técnica No 82, del turno matutino, de Ramos
Arizpe, Coahuila.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
*Identificar como se relacionan las discapacidades físicas con las habilidades.
* Determinar cuál es la relación que hay entre las discapacidades intelectuales, con
la conducta.
* Descubrir qué relación tiene el alta autoestima, con el desarrollo cognitivo.
*Localizar dónde la discapacidad tiene residuos en la educación.
JUSTIFICACION
La importancia de esta investigación radica en el objetivo que se propone. Al investigar,
cuales son los factores que intervienen en el aprendizaje de una persona discapacitada,

83
Ibáñez López (2002)
84
Julio Gallegos Codes (2006)

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


489

factores tales como la familia, la sociedad, la cultura social, falta de infraestructura, con la
cual se pretende que se tenga un impacto social en el área del estudio.
El valor teórico de esta investigación radica en la integración bibliográfica de diversas
fuentes sobre los elementos que son clave en el desarrollo de estas.El valor metodológico
de este proyecto radicara en el instrumento que integrara las variables y escalas de
investigación correspondientes a esta, con el propósito de llegar a los objetivos ya
planteados por el investigador.
FIN
Infraestructura educativa factor importante dentro del aprendizaje de una persona
con discapacidad.
META
Integración de las personas con discapacidad en el ámbito escolar.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
INTERROGANTE
¿Qué factores de la discapacidad se relacionan en el aprendizaje de los alumnos de
segundo año, de la escuela secundaria técnica No 82 del turno matutino, de Ramos Arizpe,
Coahuila?
PREGUNTAS
1.-¿Cómo se relacionan las discapacidades físicas con las habilidades?
2.- ¿Cuál es la relación que hay entre las discapacidades intelectuales, con la
conducta?
3.- ¿Qué relación tiene el alta autoestima, con el desarrollo cognitivo?
4.- ¿Dónde la discapacidad tiene residuos en la educación?
POBLACION
360 estudiantes de segundo año de la secundaria técnica No 82 del turno matutino.
MUESTRA
48 estudiantes de 2b, de la secundaria técnica No 82 del turno matutino.
CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS
Los alumnos de la escuela secundaria técnica No 82, son en su mayoría hombres,
los cuales no todos cumplen con el uniforme, están divididos en grupos los más
populares, los más inteligentes, los más inquietos, en sus horas libres se la pasan
jugando fut bol, algunos ya tiene novia ahí mismo en la secundaria y se la pasan
con ella, andan por la escuela agarrados de la mano o dándose besos, otros
alumnos se la pasan en la prefectura regañados o acudiendo por reportes porque
empujaron, o le pegaron a algún compañero, otros se la pasan en el centro de
computo realizando consultas o en las redes sociales. Mientras que las mujeres
que son menos población en la escuela, se la pasan sentadas en los pasillos
compartiendo sus lonches, platicando, otras se la pasan en el baño pintándose o
peinándose, también están divididas en grupos, y hay alumnas que tienen
problemas entre ellas, otras se la pasan buscando a los chicos los cuales les
agradan, la mayoría de los alumnos se hablan a malas palabras.
DIAGRAMA DE VARIABLES
VARIABLE EJE

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


490

Las discapacidades: Se designa discapacidad a aquella limitación que presentan algunas


personas a la hora de llevar a cabo determinadas actividades.
VARIABLE EJE
Aprendizaje: Es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las
experiencias de la vida cotidiana, en la cual la persona se apropia de los conocimientos
que cree convenientes para su aprendizaje.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


491

INSTRUMENTO
El instrumento cuenta con una serie de 30 preguntas, 2 de variables signaliticas, 15
del tema de las discapacidades y 15 de aprendizaje instrucción de los que van a
hacer, tiene un respaldo de la Universidad Autónoma de Coahuila y al final con un
agradecimiento a la población, se aplico a 48 sujetos entre 13 y 15 años de la
secundaria No.82 de Ramos Arizpe, Coahuila. Llegando así a una validación de
ITEM de la escala.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
El procesamiento estadístico se llevara a cabo a partir del programa STATISTIC v
7 y NCS para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos como:
frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajan los resultados, a través del procesamiento
estadístico de los programas STATISTIC 7 y NCSS; obteniéndose elementos residuales
para conformar la explicación del fenómeno, en los niveles de frecuencias y porcentajes,
caracterización y correlación.
Cabe destacar que los procesamientos realizados, indican que de acuerdo al OmnK; en la
mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la normalidad.
Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre X y Md; el cual dio como resultado
que no hay diferencia significativa; por lo cual se precedió a trabajar con la estadística
paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
En la tabla inferior se presenta la lectura del procesamiento estadístico de frecuencias y
porcentajes de las variables signaliticas Edad y Género.
Variable Edad
A continuación se describe el comportamiento de la variable edad. Con el propósito de
proporcionar elementos explicativos coadyuven a la toma de decisiones de las
explicaciones del fenómeno.
En la lectura de frecuencias de la variable edad se lee, que el 80% de los alumnos
encuestados tienen entre 13 y 14 años. Se infiere que los datos explicativos del fenómeno
tienen mayor carga de objetividad para los alumnos de 13 y 14 años.
CARACTERIZACION
A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio que refiere a los
factores de la discapacidad con el aprendizaje. La tabla que se presenta en la parte inferior
muestra que la investigación está integrada por 30 variables.
En la lectura de Z se observa que las variables ausencia (z=1.45), adquisición
(z=1.75), impedimento (z=1.07), limitación (z=1.09), condición (z=0.96), deficiencia
sensorial (z=0.97), factor cultural (z=0.78) y factor económico (z=0.80), tienen un
nivel de confianza menor al 95%. Se infiere que las variables antes mencionadas
no se pueden extrapolar a otras poblaciones ya que su error revasan los parámetros
de la ciencia.
En la lectura de la media se observa que las variables proceso, conocimiento y
practica, se encuentran en las variables altas de la escala( 7,8,9 ). Si infiere, que

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


492

aunque los adolescentes cuenten ya con conocimientos, tienen que ponerlos en


práctica para obtener un mejor aprendizaje.
Respecto a la media de medias (Xx), se observa que las variables
impedimento(X=3.57), limitación(X=3.06), condición(X=3.06), deficiencia
sensorial(X=2.81), factor cultural(X=2.06) y factor económico(X=2.02), están por
debajo del límite inferior.
CORRELACION
En la parte inferior se presentan las relaciones significativas del fenómeno de estudio. El
procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pesaron con una probabilidad
p=.01 que corresponde a una r=.38.
Variable instrucción
En la lectura de la variable instrucción, se observa que se tiene una relación
significativa con las variables; Razón(r=.53), Practica(r=.66), Enseñanza (r.41),
Limitación (r=.48), Sensorialidad (r=.54), Factor Familiar (r=.50).Por lo tanto, se
infiere que para comprender la instrucción es necesaria la sensorialidad y la razón,
y que es a través de la enseñanza que brinda la familia.
Variable enseñanza
En la lectura de la variable enseñanza se observa que se tiene una relación
significativa con las variables; Factor familiar (r=.53), Factor entorno (r=-.40),
Ausencia (r=-.40).Por lo tanto, se infiere que la en enseñanza se da desde la familia,
y que no depende del entorno en donde se encuentre.
CONCLUSIONES
 Aunque los adolescentes cuenten ya con conocimientos, tienen que
ponerlos en práctica para obtener un mejor aprendizaje.
 Para tener experiencia, es necesario tener una buena observación, contar con la
P=.01 r=
.38 instrucción, destreza y enseñanza y que depende mucho del factor familiar y el
entorno en donde se encuentre la persona.
(+)___

(-)_ _Para
___ que una persona tenga valores, depende mucho de la enseñanza y la
práctica de ellos, del factor familiar y que la condición no es un factor
importante dentro de ellos.
 Para que una persona tenga valores, depende mucho de la enseñanza y la
práctica de ellos, del factor familiar y que la condición no es un factor
importante dentro de ellos.
 Para comprender la instrucción es necesaria la sensorialidad y la razón, y
que es a través de la enseñanza que brinda la familia.
 La en enseñanza se da desde la familia, y que no depende del entorno en
donde se encuentre.
DISCUSIÓN
Fernanda Parolari (2005), dice, que la adolescencia es un periodo de
crecimiento, no solamente físico, sino intelectual, de la personalidad y de
todo el ser. Como tal, ese crecimiento va acompañado de una crisis de
valores, sin embargo, los resultados muestran que, Para que una persona

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


493

tenga valores, depende mucho de la enseñanza y la práctica de ellos, del


factor familiar y que la condición no es un factor importante dentro de ellos.
PROPUESTAS DE ACCION
 Que los resultados de la investigación sean expuestas ante academias de maestros
de secundaria.
 Realizar conferencias para padres de familia, para explicar como es que ellos
intervienen en el aprendizaje de los alumnos.
 Presentar los resultados en diferentes foros y congresos de investigación que se
realicen en el país.
BIBLIOGRAFIA
 Libro:“Las discapacidades: intervención y orientación educativa”
 Wikipedia.org
 Cuéntame.inegi
 Libro: Estudiantes con discapacidades, dificultades de aprendizaje y desventajas: Estadísticas e
indicadores de los países de la OEA.
 Definición.de
 Metodología de la investigación, Sampieri Hernández Roberto.
 Definición.org
 Definicionabc.com
 www.psicopedagogia.com
 Deconceptos.com
 Diccionario filosófico de Nicolás Abbagnano.
.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


494

TRABAJO, EL RETO DE LOS JÓVENES EN LA ACTUALIDAD.


Hernández Acosta Jazmín Aracely
a-rainbow@hotmail.com
Villarreal Soto Blanca Margarita

Palabras Clave: Trabajo, Rendimiento Académico y Jóvenes de Bachillerato


RESUMEN:
Algunos jóvenes estudiantes en la actualidad requieren de estudiar y trabajar por diferentes
motivos, en ocasiones, prestan más atención a los deberes laborales que a la escuela,
pero también al contrario algunos se hacen más responsables, con más seguridad y crean
hábitos nuevos. Es por esto que surge la interrogante de cómo se relaciona el trabajo con
el rendimiento Académico. La investigación fue medida a través de un instrumento que
consta de 34 variables, de las cuales 4 son Signalíticas.
Los resultados de la investigación obtenidos en la caracterización son: que un alumno que
tiene el deber de trabajar, es organizado, ya que realiza más actividades con las cuales
desarrolla hábitos nuevos, lo cuan ayuda a en sus calificaciones. Por otra parte en la
correlación se obtuvo que un alumno responsable en sus deberes, por consecuencia
obtendrá calificaciones altas. también se encontró que un alumno responsable, cumple con
sus deberes, por consecuencia obtendrá calificaciones altas y si participa en las clases
desarrolla destrezas que conllevan a un aprendizaje favorable.
Se concluye que cuando un alumno tiene una economía adecuada tendrá una mejor
concentración en las clases, motivación en su desempeño escolar, por lo cual, será un
alumno responsable en las tareas que realiza, tendrá aspiraciones, asistirá a sus clases,
mostrara una conducta favorable, desarrollara nuevas destrezas y habilidades, que son
convenientes para un buen aprendizaje. Derivando así las siguientes propuestas: dialogar
con el gobierno estatal y federal acerca de la importancia de becas y materiales para los
alumnos y así poder terminar sus estudios.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


495

I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN
En la presente investigación se abordara el tema de la relación del trabajo con el
Rendimiento Académico en los alumnos de bachillerato, ya que han surgido dudas acerca
de esto, en este trabajo se darán respuestas a las preguntas acerca de esta temática.
PERSPECTIVA TEÒRICA:
El trabajo hasta la actualidad ha sido una actividad facilita la sobrevivencia del ser humano,
para ello está obligado a transformar la naturaleza para satisfacer sus necesidades como
por ejemplo la alimentación, la vivienda, vestimenta, la educación, el transporte, gastos
semanales, entre otras. La página web (Miedo al Miedo, 2011) dice que el significado de
trabajo indica que un individuo realiza una cierta actividad productiva con la satisfacción de
recibir beneficio económico para solventar gastos que se presentan a diario. Aunque existe
el trabajo ad honorem, que no implica una retribución económica, se considera que el
trabajo es una actividad realizada a cambio de una contraprestación económica. Por eso
existe una frase que afirma que “trabajo es aquello que no harías si no te pagaran por ello”.
La relación de trabajo entre el empleador y el empleado está sujeta a diversas leyes y
convenios, como por ejemplo que la persona tenga seguridad en el lugar de trabajo, El
trabajador debe tener hábitos para conservar su puesto (Rubio, 2004) menciona que los
rasgos que se señalan en general para caracterizar a un buen trabajador son: tener buen
carácter, ser inteligente, sociable, tener deseos de progresar, ser emprendedor, ser
honesto, ser buen compañero, tener motivación. Según (Velia Trias, 2012)85 Trabajar y
estudiar a la vez es perfectamente factible y se obtienen grandes beneficios al hacerlo. No
sólo porque el estudiante consigue una entrada extra de dinero, sino también porque
adquiere una valiosa experiencia laboral, además de habilidades para llevar a cabo
múltiples tareas, organización y herramientas para comunicarse con distintos niveles de
personal. Siempre existe un contra para cualquier situación. Puede constituir un reto para
estudiantes que buscan obtener un grado intensivo, pues se sentirían presionados no sólo
por lograr un buen desempeño en los estudios, sino también por obtener más recursos que
podrían utilizar para cubrir sus necesidades. Según (Valdés Sánchez. & Fernández
Fuentes.)86 El rendimiento académico (R.A.) es un nivel de conocimientos adquiridos
demostrado en área o materia comparado con el nivel académico, el rendimiento del
alumno debería ser entendido a partir de sus proceso de evaluación, por ejemplo todas las
tareas, la participación en la clase, según empeño demostrado en las diferentes materias.,
se obtiene un promedio, aprobatorio o reprobatorio, el alumno debe esforzarse, ser
responsable y cumplido en cada una de las materias que cursa para obtener buenas
calificaciones. Los jóvenes que estudian en la actualidad deben preocuparse por sus notas
obtenidas y poner empeño, esforzarse en los trabajos que realizan para que logren un
mejor aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer cómo se relaciona el trabajo con el rendimiento académico en los alumnos de la
escuela de Bachilleres “Ateneo Fuente” de segundo semestre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

85Velia Trias, Trabaja mientras estudias 13 Junio 2012 http://www.hotcourses.com.mx/blog/working-while-studying/es-


beneficioso-combinar-trabajo-y-estudio/
86 Valdés Sánchez., M. M., & Fernández Fuentes., M. F. (s.f.). Revista 16 de abrilº. Obtenido de

http://www.16deabril.sld.cu/rev/241/rendimiento_academico.html

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


496

1.-Determinar cómo se relaciona el aprendizaje en alumnos que trabajan.


2.- Determinar cuál es el porcentaje de estudiantes que trabajan.
3.-Buscar la relación del trabajo con el esfuerzo del alumno en el ámbito educativo.
4.-Integrar como se relaciona la responsabilidad de lo que realiza con las calificaciones.
JUSTIFICACIÒN:
En la actualidad jóvenes estudiantes requieren trabajar por diferentes motivos, surgen
preguntas de si es beneficioso o perjudicante estudiar y trabajar. La investigación nace por
la necesidad de conocer la relación del trabajo en el rendimiento académico tiene como
finalidad dar respuestas a las inquietudes de la sociedad.
El valor teórico de la investigación radica de la integración de bibliografía relevante,
referente a los elementos claves del desarrollo de la investigación y se pretende que otros
investigadores conozcan para que les sirva de guía y apoyo para su trayecto formativo. El
valor metodológico se centra en el diseño de un instrumento que al incorporar variables y
escalas de medición, dando a conocer a todos los investigadores y personas interesadas
en este tema las maneras de obtener resultados, explicar de manera completa y profunda
el desarrollo del fenómeno.
FIN: La responsabilidad tiene relación con la ocupación del trabajo.
METAS:
Fomentar la organización y la responsabilidad de los jóvenes.
Generar becas a los alumnos
II. DISEÑO DE INVESTIGACIÒN
INTERROGANTE:
¿Cómo se relaciona el trabajo con el rendimiento académico en los alumnos de la escuela
de Bachilleres “Ateneo Fuente” de segundo semestre?
PREGUNTAS:
1.- ¿Cómo se relaciona el aprendizaje en alumnos que trabajan?
2.- ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que trabajan?
3.- ¿Cuál es la relación del trabajo con el esfuerzo del alumno en el ámbito educativo?
4.- ¿Cómo se relaciona la responsabilidad de lo que realiza con las calificaciones?
POBLACIÓN:
605 alumnos de segundo semestre de la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente.
MUESTRA:
50 alumnos de la materia de Filosofía de segundo semestre.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS:
En la escuela de Bachilleres Ateneo Fuente se observan grupos formados por alumnos y
alumnas de edades entre los 15 y 18 años, son se juntan por gustos, común, son muy
sociables les gusta hacer amigos, Se observan alumnos que caminan por los pasillos
rápidamente a sus clases, otros sentados en el pasto. En las cafeterías se ven alumnos
desayunando, otros fumando, haciendo tareas para sus clases en la biblioteca o en centro
de cómputo.
TRABAJO:
Realizar una tarea a cambio de una remuneración.
RENDIMIENTO ACADÉMICO:
Calificaciones de un estudiante
INSTRUMENTO:

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


497

En el instrumento de la investigación se muestra quien respalda la información, los datos


de la población que consta de 4 preguntas signalíticas, las instrucciones para contestar, un
ejemplo, el cuerpo del instrumento que son 30 reactivos que representan el tema de la
investigación, los cuales serán medidos con una escala decimal, al final un agradecimiento.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION:
El procesamiento de la información, se llevara a cabo a partir de los programas STATISTIC
y NCS para integrar explicaciones del fenómeno. Niveles estadísticos como: frecuencias y
porcentajes, caracterización, comparación, correlación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dio como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES:
A continuación se presenta la lectura de Frecuencias y Porcentajes, acerca de si los
jóvenes trabajan que está tipificada con sí o no.
En la lectura del variable ¿Trabajas? indica de la manera poco significativa que la población
se encuentra inclinada hacia los jóvenes que no trabajan con un 82%. Se infiere que este
trabajo está caracterizado mayormente para jóvenes que trabajan que para los que no.
CARACTERIZACION:
Introducción: A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio
referido a la relación del Trabajo con el Rendimiento Académico. La tabla de la parte inferior
muestra que la investigación está integrada por 30 variables.
En la lectura de Z se observa que la variable TIEMP (z=1.69), CAPAC (z=1.91), EXPER
(Z=1.08), RUTIN (z=1.76), NECES (z=1.18) y MEDTI (Z=1.79) son variables no predictoras
de la población, sin embargo se puede leer que la mayor parte de las variables son
predictoras (z > 1.96). Lo cual indica que los resultados de las variables se pueden
extrapolar a poblaciones con igualdad de características.
En la lectura de X se observa que la mayor parte de las variables ESFUE (X=7.74), RESPO
(X=7.36), ECONO (X=7.69), APREN (X=7.81), TAREA (X=7.70), ASPIR (X=8.16), MOTIV
(X=7.30), HABIL (X=7.56), DESTR (X=7.70), DESEM (X=7.28), CONDU (X=7.90),
ASIST(X=9.10), se encuentran en los valores altos de la escala por lo cual se infiere que
cuando un alumno tiene una economía adecuada tendrá una mejor motivación en su
desempeño escolar, por lo cual, será un alumno responsable en las tareas que realiza,
tendrá aspiraciones, asistirá a sus clases, mostrara una conducta favorable, desarrollara
nuevas destrezas y habilidades, que son convenientes para un buen aprendizaje.
Respecto al CV se lee que en las variables: MEDTI (CV=55.83), NECES (CV=84.49)
RUTIN (CV=56.67), EXPER (CV=92.49), CAPAC (CV=52.13), TIEMP (CV=58.90) son más
de un grupo de opinión (CV= >51). Se deduce que tienen la mayoría de las variables de la
tabla un comportamiento homogéneo, lo que indica que la población respecto a estas
variables, explica el fenómeno como un solo grupo de opinión.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


498

En la lectura de media de medias se observa que las variables: DEBER (X=6.84), ACTIV
(X=6.89), ORGAN (X=6.48), CALIF (X=6.98), HABIT (X=6.90), se encuentran en los
valores medios de la escala. Se deduce que un alumno que tiene el deber de trabajar, es
organizado, ya que realiza más actividades con las cuales desarrolla hábitos nuevos, lo
cuan ayuda a en sus calificaciones.
CORRELACION:
Calificaciones:
En la lectura de la variable CALIF se observa que esta tiene una relación significativa con
la variable DEBER (r= 0.68), y con la variable RESPO (r= 0.56). Se infiere que cuando un
alumno es responsable en sus deberes, por consecuencia obtendrá calificaciones altas.
Organización:
Respecto a la lectura de la variable ORGAN se observa que tiene una relación significativa
con la variable RESPO (r= 0.72), y con la variable CONCE (r= 0.64). Se deduce que una
persona organizada es más responsable en las clases y tiene más facilidad de
concentración.
CONCLUSIONES:
* Este trabajo está caracterizado mayormente para jóvenes que trabajan que para los que
no.
*Un alumno responsable en sus deberes, por consecuencia obtendrá calificaciones altas.
Un alumno que tiene el deber de trabajar, es organizado, ya que realiza más actividades
con las cuales desarrolla hábitos nuevos, lo cuan ayuda a en sus calificaciones.
DISCUSIÓN:
Según (Velia Trias, 2012) Trabajar y estudiar a la vez es perfectamente factible y se
obtienen grandes beneficios al hacerlo. No sólo porque el estudiante consigue una entrada
extra de dinero, sino también porque adquiere una valiosa experiencia laboral, además de
habilidades para llevar a cabo múltiples tareas, organización y herramientas para
comunicarse con distintos niveles de personal. Se esta de acuerdo con esto ya que los
resultados de la investigación muestran que un alumno que tiene el deber de trabajar, es
organizado, ya que realiza más actividades con las cuales desarrolla hábitos nuevos, lo
cuan ayuda a en sus calificaciones.
PROPUESTAS DE ACCIÒN
*Presentar los resultados de la Investigación en diferentes foros y congresos que realicen
en el país.
*Que los resultados sean expuestos a maestros y alumnos de los bachilleraros.
*Dialogar con el gobierno estatal y federal acerca de la importancia de becas para no
afectar la economía de los alumnos y así terminar sus estudios.
BIBLIOGRAFIA:
Libro de Metodología de la Investigación Autor: Hernández Sampieri y Collado
Seguridad Industrial. (17 de Febrero de 2009). Obtenido de
http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.mx/2009/02/que-es-el-trabajo-definicion-de-trabajo.html
Miedo al Miedo. (17 de 05 de 2011). Obtenido de http://miedoalmiedo.com3.tv/definicion-de-trabajo-qu-es-
significado-y-concepto/
Organizacion Internacional del Trabajo. (08 de 04 de 2013). Obtenido de
http://www.oit.org.ar/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=211&itemid=198
Contreras, W., Maryangel, C., Martínez, N., Mata, E., Simonovis, R., Villanueva, F., y otros. (abril de 2008).
Monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos67/significado-
trabajo/significado-
trabajo2.shtml#ixzz2LOwOPJK5http://www.monografias.com/trabajos67/significado-
trabajo/significado-trabajo2.shtml#ixzz2LOwOPJK5

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


499

Rubio, A. M. (junio de 2004). Monografías virtuales. Obtenido de


http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia04/reflexion03.htm
Valdés Sánchez., M. M., & Fernández Fuentes., M. F. (s.f.). Revista 16 de abrilº. Obtenido de
http://www.16deabril.sld.cu/rev/241/rendimiento_academico.html
Velia Trias, Trabaja mientras estudias 13 Junio 2012
http://www.hotcourses.com.mx/blog/working-while-studying/es-beneficioso-combinar-trabajo-y-estudio/

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


500

LAS ATRACCIONES SEXUALES, EL AMOR Y LA AMISTAD EN LA


ADOLESCENCIA
“El amor y el rendimiento escolar en la adolescencia”
Laureano Ramírez Guadalupe Elizabeth
Villarreal Soto Blanca Margarita
Guajardo Espinoza José María
eliza_lr@outlook.com

Palabras Claves: amor, rendimiento escolar, adolecentes


RESUMEN
Algunos autores han mencionado que el amor se ha regido bajo un mismo vocablo
referencias a fenómenos o sentimientos muy diversos como son la atracción, la amistad,
la admiración, el deseo, la pasión, algunos o todos estos sentimientos se dan en la
adolescencia. Surgiendo así la interrogante ¿Qué relación tiene el amor con el rendimiento
escolar de los adolecentes? La investigación fue medida mediante un instrumento, que
consta de 33 variables, de las cuales 3 son signalíticas, fueron contestadas por la escala
de Gudman
.Los resultados de la investigación obtenidos en la caracterización son que al sentir
amistad puede producir felicidad y cariño hacia las personas y que al sentir desamor no
se puede sentir atracción sexual. Por otra parte, en la correlación se obtuvo que la felicidad
es una virtud que te hace sentir, cariño, amistad, ternura y confianza.
Se concluye que un sentimiento es un vínculo que te lleva a sentir felicidad ternura y celos
por una persona y que una buena o mala calificación tiene que ver con el gusto de los
alumnos por sus asignaturas y el entender a sus docentes al igual que la asistencia a
clases. Derivando las siguientes propuestas, presentar los resultados en diferentes foros y
congresos del país y dar conferencias tanto a padres y maestros acerca del tema y
resultados que se trataron y obtuvieron de esta investigación.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


501

PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN
En la presente investigación tiene el propósito de dar a conocer cómo influye el amor en
el rendimiento escolar de los adolecentes, el cual incluye explicaciones teóricas
(conceptos, lecturas), estadísticas (tablas, graficas...), conclusiones y propuestas.
PERSPECTIVA TEÓRICA
Se construyo un concepto que será utilizado para este trabajo el cual deben comprender
todos los lectores, primero se abordaran las definiciones de diversos autores, ¿Qué es el
amor? Esta pregunta ha sido planteada a lo largo de los siglos. Desde la edad antigua se
habla del amor, siendo platón uno de los filósofos en dar una definición, el decía que “el
verdadero amor es el amor a la sabiduría, al conocimiento, por lo tanto el amor, no es el
ideal de una persona, sino el amor a conocerla y por sobre de ella. Mientras que la belleza
del cuerpo no se haya en el cuerpo mismo sino que es la imagen o reflejo de la belleza
espiritual, por lo que el alma humana debería aspirar a conocer y amar esa belleza
esencial”1 Otra definición es “Sentimiento de adhesión hacia una persona, provocado a
veces por atracción, relaciones o situaciones sexuales…”2es importante reconocer que el
amor es manifestación fisiológica que presenta el hombre, y logra expresar con el todo
aquello que con palabra no se ha logrado, en cambio el Diccionario de las Ciencias de la
Educación dice que “se han regido bajo un mismo vocablo referencias a fenómenos o
sentimientos muy diversos como son la atracción, la amistad, la admiración, el deseo, la
pasión…”3
En esta investigación no solo se ha tomado el trabajo de los diccionarios anteriores, y no
solo ahí se ha tratado de definir en cierto modo el amor, existen más de un autor que ha
tomado esta tarea y de los cuales se baso para poder formular la definición propia para
este trabajo.
El amor también se puede definir como un vínculo emotivo, apasionado entre hombre-
mujer, padre-hijo, maestro-educando, creyente-dios. El amor “designa en primer lugar, la
relación entre los sexos, cuando esta relación es selectiva y electiva y se halla
acompañada, por lo tanto, por la amista d y por efectos positivos”4
Se puede decir que “el amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres
definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista”5 es un
fenómeno que puede presentarte a cualquier individuo, desde los niños hasta una persona
de edad avanzada. Variando el sentimiento según la persona, un ejemplo es el amor que
un niño tiene por su familia y el amor que siente por sus compañeros, en este caso el amor
es la admiración por los padres y la amistad con sus compañeros. En cambio el sentimiento
que siente una persona adulta como amor, puede referirse como el deseo y la pasión por
su pareja. En la adolescencia el amor puede confundirse con atracción entre dos personas,
que se asocia, por lo general, a un fuerte componente erótico-sexual.
La adolescencia es una etapa de la vida humana “en general de los 12-18 años
estableciendo 2 etapas, la primera la pre adolescencia (hasta los 15) y la segunda
adolescencia hasta los 18”6 según Howard la adolescencia se define como “el periodo
comprendido entre el comienzo de la pubertad y la edad adulta”7.
Esta etapa sigue después de la niñez y le procede la adultez, y constituye un periodo de
transición entre ambos. Se inicia cuando el adolescente inicia con cambios corporales o la
anticipación de los mismos, y finaliza cuando se entra al mundo de los adultos, siendo
variable su duración entre los sujetos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


502

La adolescencia implica cambios emocionales, por eso se observa como los adolescentes
se aíslan en grupos de amigos, con los cuales platican sus problemas y se apoyan entre
sí, aunque por otro lado, hay adolescentes que prefieren estar solos. Los cambios que se
presentan en ellos pueden afectar las relaciones familiares. En esta etapa el adolescente
conoce más gente, y comienza en la búsqueda de pareja, esto comienza con la atracción
sexual, seguido del sentimiento, que se entiende como el agrado que el adolescente tiene
con referencia a la otra persona. Se conocen y es ahí cuando deciden si esa persona
cumple con las características que ellos necesitan o están buscando.
Se observo que cuando los adolescentes tienen pareja o están en un grupo de amigos,
suelen pasar mucho tiempo fuera de clases, con respecto a las personas que son
solitarias., lo cual provoca que su rendimiento escolar se vea afectado beneficiado.
“El rendimiento escolar hacer referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el
ámbito escolar terciario o universitario”8, el cual puede medirse por medio de las
habilidades, destrezas, calificaciones, exámenes, capacidades, aptitudes, desempeño,
conocimiento, interés, dedicación y motivación de los alumnos.
“En el rendimiento escolar intervienen demás del nivel intelectual, variables de
personalidad (extroversión, introversión, ansiedad…) y motivacionales cuya relación con el
rendimiento escolar es lineal, sino esta modulado por factores con nivel de escolaridad,
sexo, aptitud.”9
Al observar a los alumnos se nota que todos tienen personalidades diferentes, algunos son
muy sociables mientras que otros no interactúan con sus compañeros, solo mantienen una
amistad con un grupo determinado de personas. Esto depende de, los lugares a los que
asisten, las asignaturas que cruzan, la forma en que se transportan a su escuela y el cómo,
se dejan influir por las personas, además el aspecto familiar también interviene ya que el
amor, cariño, apoyo e interés de los padres y todos estos y otros factores se ven reflejados
en el desempeño del alumno en sus clases y su vida diaria.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la relación del amor con el rendimiento escolar de los alumnos de segundo
semestre de la escuela de bachilleres “Dr. Mariano Narváez González”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Descubrir la relación que tiene el nivel de conocimiento de un alumno con su rendimiento
escolar
*Señalar como se relaciona la amistad con la responsabilidad del alumno
*Definir qué relación tienen el maestro con las buenas calificaciones de los alumnos
*Indagar qué relación tiene la atracción por el sexo opuesto con la concentración para
estudiar.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación es importante ya que permite describir cual es la relación entre
el amor, en los adolescentes y su rendimiento escolar.
El valor teórico del presente trabajo se centra en diferentes bibliografías, así como autores,
artículos, definiciones y páginas web. El valor metodológico se basara en el diseño de
instrumentos relacionados con el tema, contraste y población a tratar.
FIN
La comprensión de cómo interviene el amor en el rendimiento escolar de los adolecentes
META
Mejorar la educación en México y el mundo

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


503

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Cómo se relaciona el amor con el rendimiento escolar de los alumnos de segundo
semestre de la escuela de bachilleres “Dr. Mariano Narváez González T.M”?
PREGUNTAS
*¿Qué relación tiene el nivel de conocimiento de un alumno con su rendimiento escolar?
*¿Cómo se relaciona la amistad con la responsabilidad del alumno?
*¿Qué relación tiene el maestro con las buenas calificaciones de los alumnos?
*¿Qué relación tiene la atracción por el sexo opuesto con la concentración para estudiar?
POBLACIÓN
400 alumnos de segundo semestre de la escuela de Bachilleres “Dr. Mariano Narváez
González T.M”
MUESTRA
50 alumnos de segundo semestre de la escuela de bachilleres “Dr. Mariano Narváez
González T.M”
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETO
La mayoría de los alumnos son mujeres, tienen ent5re 15 a 18 años, más de la mitad se
transportan en autobús, la entrada por lo regular es a las 7 de la mañana, al llegar a la
escuela los chicos empiezan se dirigen a sus respectivos grupos de amigos, ya dentro de
la escuela se dirigen a su salón de clase, entre clase y clase se saludan, platican, la
mayoría se conoce pero a la hora de receso con sus grupos de amigos algunos se juntan
en las canchas, otros en el pórtico , en la cafetería, las escaleras de la biblioteca , las
bancas de la plazuela, en donde platican, comen, algunos fuman a escondidas, escuchan
música, algunos otros aprovechan para ir a la biblioteca a terminar tareas o trabajos (en
verdad son pocos) . Ya al salir de clases algunos se dirigen a casa.
DIAGRAMA DE VARIABLES
Amor: Se han regido bajo un mismo vocablo referencias a fenómenos o sentimientos muy
diversos como son la atracción, la amistad, la admiración, el deseo, la pasión.
Rendimiento Escolar: Hacer referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el
ámbito escolar terciario o universitario, el cual puede medirse por medio de las
habilidades, destrezas, calificaciones, exámenes, capacidades, aptitudes, desempeño,
conocimiento, interés, dedicación y motivación de los alumnos.
INSTRUMENTO
Se diseño un instrumento el cual cuenta con el nombre de la universidad, de la facultad y
la licenciatura por la que es aplicado, al igual que los logotipos correspondientes.
Continuando con datos personales o variables signalítica, las cuales son genero, edad y
se agrego una más la cual indica si el sujeto encuestado tiene novia (a).
En seguida se dan instrucciones, para poder contestar correctamente a 30 preguntas, las
cuales contestaron los alumnos de la Escuela de Bachilleres “Dr. Mariano Narváez
González T.M.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento de la información se llevara a cabo a partir de los programas Statistic
versión 7 y NCSS 2007, para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos
como: frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


504

En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento


estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
En la lectura de caracterización se observara como se presentan explicaciones del
fenómeno desde lo que centra la normalidad, que está representado por la media (X),
mediana (Md) y moda (Mo), como lo variado que se representa por desviación estándar
(Sd), coeficiente de variación (Cv), coeficiente de dispersión (Cd), kurtosis (K), sesgo (S);
y la normalidad que se presenta por el ómnibus K.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
En la lectura de frecuencias de la variable edad se lee que el 68% de los alumnos
tienen entre 16 y 17 años. Se infiere que los datos explicativos del fenómeno, tiene
más carga de objetividad en los alumnos de estas edades.
Grafica #1 de la variable edad

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


505

CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta la caracterización del fenómeno de estudio que consta de 30
variables simples.
En la lectura de Z se observa que la mayor parte de las variables son predictoras (Z >
1.96) excepto las variables Pasión( Z= 1.50), Deseo( Z= 1.57), Desamo ( Z= 1.13),Atr Sex(
Z= 1.25), Celos( Z=1.74) y Est Exa( Z= 1.63), por tanto se infiere que su nivel de error es
mayor a 5%, indicando que los resultados de dichas variables no se pueden extrapolar a
poblaciones con igualdad de características.
En la lectura demedia se observa que la mayor parte de las variables que integran la tabla
X se encuentran en los valores altos de la escala (7,8,9,10), siendo amistad (X=8.96),
Cariño (Z=8.68) y Felicidad (X=8.68) las más altas por lo que se puede inferir que el sentir
amistad puede producir felicidad y cariño hacia las personas.
Respecto al coeficiente de variación, se lee que las variables, pasión (CV=68.48), Deseo
(CV= 63.54), Desamo (CV=88.87), Atr Sex (CV=80.11) Celos (CV=57.50) y Est Exa
(CV=61.26), se comportan como un solo grupo, se deduce que las variables antes leídas
tienen un comportamiento homogéneo lo que indica que la población, respecto a estas
variables, explica el fenómeno como un solo grupo de opinión.
La media de medias indica que las variables Desamo (X=3.94) y Atr Sex (X=4.78), se
encuentran en las valores bajos de la escala. Se infiere que al sentir desamor no se
puede sentir atracción sexual.
CORRELACIÓN
En la parte inferior, se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad p= 0.01 que corresponde a una r= 0.37
Felicidad
En la lectura de la variable felicidad, se observa que tiene una relación significativa
con las variables, Amistad (r=0.48), Cariño (r=0.43), Virtud (r=0.47), Ternu (r=0.42)
y Confianza (r=0.60). Se infiere que la felicidad es una virtud que te hace sentir,
cariño, amistad, ternura y confianza.
Técnicas de Estudio
En la lectura de la variable técnicas de estudio, se lee que tiene una relación
importante con las variables Cariño (r=0.41), Agr Asi (r=0.43), Cap Apr (r=0.38),
Cos Nue (r=0.41). Se deduce que una buena técnica de estudio debe realizarse o
practicarse con cariño para que a los alumnos les agraden las asignaturas y tengan
una destacada capacidad para aprender y así llenarse de conocimientos nuevos.
CONCLUSIONES
*El sentir amistad puede producir felicidad y cariño hacia las personas.
*Al sentir desamor no se puede sentir atracción sexual.
*Al sentir ternura se puede generar compasión, cariño, amistad e ilusión por alguien.
*La felicidad es una virtud que te hace sentir, cariño, amistad, ternura y confianza.
*Un sentimiento es un vínculo que te lleva a sentir felicidad ternura y celos por una persona.
*Una buena o mala calificación tiene que ver con el gusto de los alumnos por sus
asignaturas y el entender a sus docentes al igual que la asistencia a clases.
*Una buena técnica de estudio debe realizarse o practicarse con cariño para que a los
alumnos les agraden las asignaturas y tengan una destacada capacidad para aprender y
así llenarse de conocimientos nuevos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


506

DISCUSIÓN
Howard C. Wa dice que el amor es un Sentimiento de adhesión hacia una persona,
provocado a veces por atracción, relaciones o situaciones sexuales. De acuerdo a
los resultados de la investigación Un sentimiento es un vínculo que te lleva a sentir
felicidad ternura y celos por una persona, pero no necesariamente situaciones
sexuales como lo indica Howard.
PROPUESTAS
 Que los resultados obtenidos de la investigación sean expuestos y estén al
alcance de toda persona
 Presentar los resultados en diferentes foros y congresos del país.
 Dar conferencias tanto a padres y maestros acerca del tema y resultados
que se trataron y obtuvieron de esta investigación.
BIBLIOGRAFIAS
www.slideshare.net/eptofilo/el-amor-para-piatn-presentacion
Diccionario de Psicología, Howard C. Wa
Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana.
Diccionario de filosofía Nicola Abbagnano
es.Wikipedia.org/wiki/Amor
Diccionario de psicología Friedrich Dorssch
Definicon.de/rendimientoescolar.
Cortez Bohigas, Mria del mar Diccionario de las ciencias de la educación.
http://www.youtube.com/watch?v=PckN--sJL74 Frecuencias y Porcentajes
http://www.youtube.com/watch?v=o2-Bn8nk_Ho de Statistic a NCSS
http://www.youtube.com/watch?v=cotjfEvqZiY como sacar CD

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


507

PROGRAMAS TELEVISIVOS EN LA EDUCACIÓN


Soto López Carolina
Villarreal Soto Blanca Margarita
Guajardo Espinoza José María
csl_151@hotmail.com

Palabras clave: Programas televisivos, educación, niños


RESUMEN
En la presente investigación se trabaja la temática: los programas televisivos y su impacto
en la educación observándose en la perspectiva teórica lo referente a ¿qué son los
programas televisivos?, ¿cuál es el contenido de los programas televisivos?, ¿qué es
educación?, y ¿qué es la niñez?
La parte metodológica de la investigación fue medida a través de un instrumento que consta
de 32 variables de las cuales dos son signalíticas; dicho instrumento fue contestado por
alumnos de quinto y sexto, de la primaria margarita maza de juárez, en la ciudad de saltillo.
En los resultados de la investigación obtenidos en caracterización se observa que los niños
consideran importante la información que adquieren en clases y su maestro es un buen
apoyo en su educación al enseñarles de manera adecuada los contenidos de las materias
y valores. Por otra parte la televisión les causa mucha distracción y no les interesa ver
programas educativos y culturales para su aprovechamiento. En la correlación se obtuvo
que si los alumnos aumentan los hábitos de lectura se elevan sus habilidades y
capacidades de estudio. Y que las personas que ven telenovelas no cumplen con sus
tareas y por lo tanto su enseñanza es deficiente.
Se concluye que los valores, el aprendizaje, un buen comportamiento, habilidades y
disciplina son necesarios para obtener una buena transmisión de información en clase. Y
Para obtener mayor conocimiento de cultura general, es necesario que haya una buena
enseñanza, ver canales de noticias y tener un entretenimiento.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


508

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En la presente investigación se abordara el tema de programas televisivos con relación en
la educación, para dar respuestas a las interrogantes del fenómeno.
PERSPECTIVA TEÓRICA
Hoy en día la televisión es un medio de comunicación masiva muy requerido por la
sociedad y con mayor audiencia a nivel mundial, uno de los elementos más importantes de
la televisión, es su programación, ya que tienen el objetivo de satisfacer las demandas del
público y mantener siempre su atención. Hay muchos factores que interfieren en las
programaciones televisivas: económicos, sociales, políticos, profesionales, competitivos,
estacionales, de horario, criterios propios del medio. Hay autores que consideran violentos
y agresivos dichos programas, “en estos programas televisivos la descortesía se emplea
como un medio de divertir a los telespectadores. Igual que la violencia física convierte a las
películas en más atractivas, la violencia verbal hace que estos espacios televisivos
obtengan mayores índices de audiencia.87
Los programas televisivos se crean dependiendo de la demanda de la sociedad sobre ellos,
por ejemplo, la emisión de programas de televisión comprende un amplio ámbito, desde el
puramente informativo hasta el espectáculo musical, deportivo y de variedades, la
proyección de películas cinematográficas y de producción propia, espacios de interés
cultural, los programas educativos que son los que transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar, así las generaciones nuevas asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo. Es importante
que los niños vean este tipo de programas pues les ayudan en su aprendizaje, desarrollo
y educación.
La educación puede ser pensada como la transmisión de los valores, guiar a los seres
humanos en el aprendizaje de una cultura, moldear su comportamiento y el conocimiento
de una sociedad. Se le caracteriza como un proceso por el cual las generaciones jóvenes
van adquiriendo los usos y costumbres, las prácticas y hábitos, las ideas y creencias, la
forma de vida de las generaciones adultas, las técnicas de uso, de producción, de
comportamiento, mediante las cuales un grupo de personas está en situación de satisfacer
necesidades, de protegerse contra la inconformidad del ambiente físico y biológico, de
trabajar y vivir en sociedad en una forma más o menos ordenada y pacífica.88 También se
puede identificar como un medio de socialización, en cuanto a los valores, normas y
creencias de una población. Entre los niveles de educación se presenta el doctorado, el
cual, es el último grado de estudio, está la maestría, la licenciatura, bachillerato, secundaria
y primaria.
Para que un alumno pueda cursar la primaria es necesario que haya cursado el nivel
preescolar; la educación en primaria, se encarga de que el alumno aprenda a escribir, leer,
que pueda responder a problemas de cálculo básico y que tenga conocimientos sobre
cultura y su entorno. La edad para cursar la educación básica abarca desde los 6 años
hasta los 12, este período de edad es conocido como la niñez o infancia, y tradicionalmente
se considera como el primer período de la vida humana, que se extiende desde el
nacimiento hasta la adolescencia. A lo largo de la infancia se desarrollan todas las

87
(Peña, 2011)
88
(Abbagnano)

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


509

capacidades: primero mediante el juego y después mediante el aprendizaje sistemático en


la escuela y en la vida cotidiana.
OBJETIVO GENERAL
Conocer cómo se relacionan los programas televisivos en la educación de los alumnos de
sexto grado de la primaria Margarita Maza de Juárez T.V
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Buscar qué relación tienen los programas infantiles con la educación
 Investigar cuál es la relación de las telenovelas con la educación
 Buscar cómo intervienen los programas televisivos con los hábitos
 Investigar cuál es el aprendizaje que dejan los programas educativos
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación es muy importante ya que tiene el propósito de conocer la
relación de los programas televisivos en la educación, dicha investigación pretende saber
qué es lo que ven los niños de primaria y que es lo que aprenden de ello.
El valor teórico se centra en la bibliografía, conseguida de libros y páginas web confiables
para un mejor conocimiento sobre el tema. En cuanto al valor metodológico se encuentra
el instrumento que será la parte principal de la investigación pues será la forma en que se
medirá el resultado, así como las gráficas y estadísticas que se encuentren.
FIN
El infante vea programas educativos y de cultura para un mejor aprovechamiento.

META
La televisión transmite solo programas educativos y de cultura.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Cómo se relacionan los programas televisivos en la educación de los alumnos de sexto
grado de la primaria Margarita Maza de Juárez T.V.?
PREGUNTAS ESPECÍFICAS
 ¿Qué relación tienen los programas infantiles con la educación?
 ¿Cuál es la relación de las telenovelas con la educación?
 ¿Cómo intervienen los programas televisivos con los hábitos?
 ¿Cuál es el aprendizaje que dejan los programas educativos?

MUESTRA
62 alumnos de la sección A y B de sexto grado de la Margarita Maza de Juárez
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS
Se observan niños y niñas de diferentes edades desde 6 a 13 años, con diferente aspectos
físicos, la escuela es grande tiene 3 patios, un foro donde se hacen presentaciones para
diferentes eventos, hay un estanquillo donde se ve que venden mucha comida chatarra y
los niños la consumen felizmente. Se puede observar a niños de escasos recursos pues
algunos van desarreglados, con sus uniformes sucios, pero también se observan niños
muy limpios. Algunos de ellos llegan con sus padres que esperan ahí hasta que los niños
entran a clases, otros en cambio llegan solos o acompañados de sus hermanos.
DIAGRAMA DE VARIABLES Y DEFINICIONES
Programas televisivos: Es la transmisión de imágenes y sonidos por medio de la televisión
para entretener a las personas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


510

Educación: Es el proceso de enseñanza – aprendizaje en el que las personas se transmiten


conocimientos, valores y cultura para una convivencia armónica.
INSTRUMENTO
El instrumento consta de una hoja tamaño carta, donde se cuenta con el nombre de la
universidad y de que facultad proviene. En dicho instrumento se formularon una serie de
32 preguntas dirigidas a alumnos de primaria, especialmente de quinto y sexto grado, se
comienza preguntando por la edad y género; posteriormente se pueden leer las
instrucciones para poder contestar la encuesta que son 30 preguntas relacionadas con la
educación y los programas televisivos; al final se presenta un breve agradecimiento por el
tiempo y la disposición de contestarlo
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INVESTIGACIÓN
El procesamiento de la información se llevará a cabo a partir de los programas Statistic
versión 7 y NCSS para integrar explicaciones del fenómeno a partir de niveles estadísticos
como: frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS
INTRODUCCIÓN
En la presente investigación se trabajaron los resultados a través del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistic y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación. El nivel de frecuencias y
porcentajes muestra como se caracteriza a la población para ofrecer elementos a las
variables que son confiables en la toma de decisiones.
En la lectura de caracterización se observara como se presentan explicaciones del
fenómeno desde lo uni que está representado por la media, mediana y moda, como lo
variado que se representa por desviación estándar, coeficiente de variación, coeficiente de
dispersión, kurtosis y sesgo; y la normalidad que se presenta por el ómnibus K.
Respecto a la correlación se trabajara con el método de Person de acuerdo a una
probabilidad de 0.05 que corresponde a una r= 0.28 en el cual se integrara la explicación
de la varianza total de fenómeno.
NORMALIDAD
Los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus k que en la mayor parte de
las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la normalidad. Sin embargo,
se procedió a realizar una correlación ente medias y medianas el cual dio como resultado
que no hay diferencia significativa por lo cual se precedió a trabajar con la estadística
paramétrica ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
En la parte inferior se presenta la lectura de frecuencias y porcentajes de la variable edad.
En la lectura de la variable edad, se muestra que la población entrevistada tiene una edad
entre 10 y 12 años. Sin embargo, la población mayormente caracterizada tiene entre 10 y
11 años (86%). Se deduce que los resultados del fenómeno tienen una mayor validez para
los alumnos entre 10 y 11 años, en consideración de que fue el grupo más representativo.
CARACTERIZACIÓN
En la lectura de Z, se observa que la mitad de las variables son predictivas de la población
(Z > 1.96) por lo tanto se infiere que su nivel de error es menor al 5%, indicando que los
resultados de dichas variables se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de
características.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


511

En la lectura de la media se observa que la variable de enseñanza 9.38, transmisión 9.06


y valores 9.02, se encuentran en los valores altos de la escala, por lo tanto se infiere que
los niños consideran importante la información que adquieren en clases y su maestro es
un buen apoyo en su educación al enseñarles de manera adecuada los contenidos de las
materias y valores.
Respecto al coeficiente de variación (CV) se lee que la mayoría de las variables que
observan el fenómeno de estudio se integran en un solo grupo (CV < 33) con esto se
infiere que las variables antes leídas tienen un comportamiento homogéneo lo que indica
que la población, respecto a estas variables, explica el fenómeno como un solo grupo de
opinión.
En la lectura de media de medias se observa que las variables programas culturales 3.80,
Noticias 4.34, Programas Educativos 4.60, Programas de Concursos 4.64, Distracción
4.70, se encuentran en los valores bajos de la escala. Con esto se infiere que a los niños
les causa mucha distracción la televisión y no les interesa ver programas educativos y
culturales para su aprovechamiento.
CORRELACIÓN
En la parte inferior se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Person con una
probabilidad p=0.05 que corresponde a una r de 0.28.
Transmisión
En la lectura de la variable transmisión de información se observa que esta tiene una
relación significativa con la variable valores que se aplican en clase (r=0.59), enseñanza
(r= 0.38), aprendizaje (r=0.31), sentimientos (r=0.38), comportamiento (r=0.28), habilidades
(r=0.53), disciplina (r=0.37), estudiar (r=0.38) y creatividad (r=0.31). Con esto se infiere
que los valores, el aprendizaje, un buen comportamiento, habilidades y disciplina son
necesarios para obtener una buena transmisión de información en clase.
Lectura
La variable Lectura de un libro para complementar el aprendizaje, se encuentra relacionada
con Habilidades (r=0.36) y con estudiar (r=0.43). Por lo tanto, es necesario que los alumnos
aumenten los hábitos de lectura para elevar sus habilidades y capacidades de estudio.
CONCLUSIONES
 Los resultados del fenómeno tienen una mayor validez para los alumnos entre 10
y 11 años, en consideración de que fue el grupo más representativo.
 Los niños consideran importante la información que adquieren en clases y su
maestro es un buen apoyo en su educación al enseñarles de manera adecuada los
contenidos de las materias y valores.
 A los niños les causa mucha distracción la televisión y no les interesa ver programas
educativos y culturales para su aprovechamiento.
 Los valores, el aprendizaje, un buen comportamiento, habilidades y disciplina son
necesarios para obtener una buena transmisión de información en clase.
 Es necesario que los alumnos aumenten los hábitos de lectura para elevar sus
habilidades y capacidades de estudio.
 Para obtener mayor conocimiento de cultura general, es necesario que haya una
buena enseñanza, ver canales de noticias y tener un entretenimiento.
 Las personas que ven telenovelas no cumplen con sus tareas y por lo tanto su
enseñanza es deficiente.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


512

 Los niños obtienen enseñanza y aprendizaje al ver programas de deportes y


también muestran sus sentimientos.
DISCUSIÓN
Ester Brenes Peña menciona: en estos programas televisivos la descortesía se emplea
como un medio de divertir a los telespectadores. Igual que la violencia física convierte a las
películas en más atractivas, la violencia verbal hace que estos espacios televisivos
obtengan mayores índices de audiencia. Pero también se encontró que los niños obtienen
enseñanza y aprendizaje al ver programas deportivos y muestran sus sentimientos.
PROPUESTAS DE ACCIÓN
 Realizar una feria para promover los programas culturales y educativos.
 Realizar conferencias con padres de familia y alumnos sobre la importancia
de los valores, la disciplina, la lectura y de ver programas educativos y
culturales.
 Dialogar con el gobierno estatal y federal, acerca de la importancia de crear
más programación cultural y educativa para los niños.
BIBLIOGRAFÍA
 Fermoso Estébanez, P. (1990). Teoría de la Educación. México: Trillas.
 Meece, J. L. (2006). Desarrollo del niño y del adolescente. McGraw-Hill.
 Peña, E. B. (2011). Descortesía verbal y tertulia televisiva. Peter Lang.
 Nicolin, M. d. Las Dimensiones Sociales de la Educación. El Caballito ed.
 Abbagnano, N. Diccionario de Filosofía . Fondo de Cultura Económica.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


513

PROPUESTA DE CREACIÓN DE MICROEMPRESA COMO


ALTERNATIVA PARA PROMOVER DESARROLLO HUMANO E
INDEPENDENCIA ECONÓMICO- SOCIAL DE PERSONAS
ADULTAS MAYORES.
Magallanes Monrreal Martha Alicia
Villarreal Soto Blanca M
Torres Hernández Francisca
Vázquez Acevedo Aracelí
Escuela de Licenciatura en Enfermería Dr. “Santiago Valdés Galindo”
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades
Universidad Autónoma de Coahuila
RESUMEN
El proceso de envejecimiento ha sido considerado desde diversos paradigmas, que
estigmatizan a las Personas Adultas Mayores [PAM] y les generan situaciones de
dependencia económica, social, aislamiento, abandono y maltrato que conlleva al deterioro
funcional. Estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2010) predicen un
índice de dependencia económica para el año 2050 del 50.6%, lo que representa el
aumento de una dependencia monetaria de las PAM sobre aquellos que se encuentran
económicamente activos incluso aquellos que cuentan con algún programa de pensión o
jubilación.
Esta tendencia implica que las PAM adquieran estrategias de apoyo y sustento en
un empleo informal; pero para que puedan tener un desempeño laboral se requiere un
grado óptimo de funcionalidad con el que se promueva la independencia y habilidad para
participar plenamente en sectores sociales y económicos (Organización Mundial de la
Naciones Unidas [ONU], 2002; ONU, 2009).
El propósito de este trabajo consiste en una propuesta de Generación de empleo
para mejorar la calidad de vida de las PAM, sustentada en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 - 2012 en los
ejes de Economía Competitiva y Generadora de Empleos e Igualdad de Oportunidades

Palabras clave: Proceso envejecimiento, Paradigmas, Estigma, Personas Adultas


Mayores

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


514

Introducción
El proceso de envejecimiento ha sido estigmatizado a un determinado período de
vida en función de paradigmas culturales, económicos y sociales que pretenden explicarlo
a través de la cronología, el funcionamiento orgánico y los componentes sociales.
La edad cronológica es esencialmente biológica y se manifiesta en trastornos o
déficits funcionales asociados a los cambios orgánicos y disminución o deterioro de las
habilidades mentales y funcionales, se refiere a la edad en años y se define a partir de los
60 a 65 años y a menudo se estigmatiza por ley como adulto mayor o Personas Adultas
mayores [PAM]; muestra del indeterminismo conceptual.
“La edad social alude a actitudes y conductas acordes a la edad cronológica”, esto
significa que la edad de la vejez, es un paradigma social e histórico, que significa lo que
el modelo cultural otorga a los procesos biológicos.”( Huenchuan S. s/f)
Desarrollo
Paradigmáticamente, el envejecimiento conlleva cambios en los roles estatuidos;
con connotación de dependencia y desvinculación laboral y social. A este respecto Villa
Rivadeneira, 1999 cita. “ La vejez trae consigo cambios personales de las condiciones
físicas, de la dependencia económica y funcional, La modificación de roles dentro de la
familia, el uso del tiempo libre, la participación, la autopercepción, la percepción de los
demás” (Aranibar P, 2001)
De acuerdo con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, son
personas adultas mayores quienes tienen sesenta o más años de edad. Para efectos de la
información calculada por el CONEVAL, se considera que una persona es adulta mayor si
tiene 65 años o más, en virtud de que la Ley del Seguro Social establece dicha edad como
reglamentaria de retiro por vejez.( INEGI,2011)
En los últimos 60 años, la población en México ha crecido cinco veces. En 1950
había 25.8 millones de personas, en 2010 hay 112.3 millones. De ellos aproximadamente
10 millones corresponden a población adulta mayor (INEGI, 2010). En Coahuila existen
más de 250 mil adultos mayores y el 10% de ellos son personas adultas mayor, el 55%
corresponde a mujeres y el resto son hombres. (INAPAM, 2010).
Desde la perspectiva individual, la generación de empleo, como actividad
remunerada, le proporciona a las personas, la oportunidad de generar poder adquisitivo
que le confieran el acceso a bienes y servicios que le permitan vivir, sin constituir una
carga económica y social, les proporciona autonomía, identidad y pertenencia a un grupo
social. El envejecimiento de la población desde el punto de vista político económico,
implica retos en este sentido.
Propuesta
Dentro de los paradigmas tradicionales, la población adulta mayor es considerada;
población dependiente económicamente activa; que requiere para subsistir de los
ingresos precarios del sistema de pensiones o de jubilación y/o se constituyen en una
carga económica para la familia (Hijos); desdeñándose el potencial intelectual y la
experiencia que en materia productiva podría generar divisas económicas al país y
favorecer el desarrollo nacional por lo que este trabajo se ubica en la teoría de la
desvinculación que plantea que “la desvinculación como el resultado de la falta de
oportunidades para los ancianos y no un proceso que ellos deseen. Este enfoque reconoce
en la pérdida de roles (como consecuencia de la viudez, la jubilación y la emancipación de

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


515

los hijos, entre otras circunstancias) la fuente principal de inadaptación de los ancianos al
sistema”.

De esta forma, el bienestar del individuo y de la sociedad deberá ser resuelto a


través de la intensificación de otros roles ya existentes o con la creación de nuevos roles
capaces de proporcionar un suficiente nivel de actividad que permita al individuo ajustarse
a su nueva situación sin que ello signifique consecuencias negativas para su conducta”
(Aranibar P, 2001 pp 16)

De acuerdo a lo anterior se propone la creación de una Microempresa de siembra,


cría, elaboración y comercialización de productos derivados de ganado caprino con el
propósito de propiciar condiciones para que los adultos mayores cuenten con una fuente
de empleo independiente que les permita la suficiencia y autonomía económica, propicie
condiciones de socialización, dignifique su integridad funcional y provea de recursos
económicos para vivir dignamente, eleve su autoestima y optimice su calidad de vida.
La propuesta se fundamenta en la establecido en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en el Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías
en el Artículo 1o. que a la letra enuncia “Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. Asimismo señala la prohibición a la discriminación por edad
y las discapacidades” [ CPEUM, 2011)
Se fundamenta también en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 2012 en
los ejes de Economía Competitiva y Generadora de Empleos y en el de Igualdad de
Oportunidades, que contempla que “Mejorar las condiciones de vida y las oportunidades
de todos, especialmente de aquellos que viven en la pobreza, es un imperativo social. Sin
oportunidades de empleo y de participación plena en la marcha económica del país, no es
posible alcanzar un desarrollo humano integral, así como que la creación de empleos
favorece la interacción social respetuosa de los derechos de los demás”.
En el eje de Economía Competitiva y Generadora de Empleos se plantea la
necesidad de “continuar con una política integral de apoyo para el desarrollo
de las micro, pequeñas y medianas empresas [MIP y MEs] con énfasis en
las de menor tamaño, con el propósito de establecer las condiciones que
contribuyan a su creación, desarrollo y consolidación”.
Con base en información del Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática (INEGI), se estima que las MIP y MEs constituyen el 99% del total de
unidades económicas del país, representan alrededor del 50% del PIB y contri-
buyen a generar más del 70% de los empleos en México. Dado lo anterior, es
fundamental fortalecer a las MIPyMEs como parte de la estrategia para aumentar
los niveles de productividad del país y generar empleos. (Plan Nacional de
Desarrollo, 2007-2012)
Las estrategias generales para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y
medianas empresas serán:
Estrategia 1: “Favorecer el aumento de la productividad de las MIPyMEs e
incrementar el desarrollo de productos acorde con sus necesidades. La atención

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


516

de las MIP y MEs debe centrar su propuesta en la creación de una política de de-
sarrollo empresarial basada en cinco segmentos: El primero incluye a
emprendedores, mujeres y hombres que se encuentran en proceso de creación y
desarrollo de una empresa; el segundo está compuesto por las microempresas
tradicionales; el tercer segmento contempla a las pequeñas y medianas empresas;
el cuarto incluye al grupo de MIPyMEs que tienen un mayor dinamismo en su
crecimiento y en la generación de empleos respecto del promedio; y el quinto está
conformado por aquellas empresas establecidas en el país que, por su posición en
el mercado, vertebran las cadenas productivas.
Estos segmentos recibirán atención del Gobierno Federal a través de cinco
estrategias: financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría, gestión e
innovación y desarrollo tecnológico. Adicionalmente, se apoyará el desarrollo de
proyectos productivos y empresas sociales, que generen empleos y que permitan
a los mexicanos tener un ingreso digno y mejores niveles de vida”. En el eje de
Grupos vulnerables se plantea que “Es obligación del Estado propiciar igualdad de
oportunidades para todas las personas, y especialmente para quienes conforman
los grupos más vulnerables de la sociedad, como los adultos mayores.
La igualdad de oportunidades debe permitir tanto la superación como el desarrollo
del nivel de vida de las personas y grupos más vulnerables, con el propósito de
abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para
proveer igualdad en las oportunidades que les permitan desarrollarse con inde-
pendencia y plenitud”.
Estrategia 2. “Fortalecer los proyectos de coinversión social entre el gobierno y las
organizaciones de la sociedad civil enfocados a la atención de grupos vulnerables.
Se fortalecerá la concertación para el desarrollo de programas y proyectos entre el
gobierno y los grupos de la sociedad civil cuyo propósito es mejorar las condiciones
de vida de los sectores de población más vulnerables. Se dará prioridad a aquéllos
que contribuyan al desarrollo de capacidades de las personas y se llevará a cabo
una evaluación y seguimiento oportunos que garanticen la ejecución correcta y
eficiente de los recursos”.
Estrategia 3. “Focalizar el apoyo a la población de 70 años y más, dando prioridad
a quienes habitan en comunidades de alta marginación o que viven en condiciones
de pobreza”.
Estrategia 4. “Aprovechar la experiencia de los adultos mayores, generando las
oportunidades que les permitan desarrollarse en actividades productivas de
relevancia para su comunidad”. “Con el propósito de estimular la generación de
empleos para este sector de la población, se ofrecerán estímulos fiscales a las
empresas que den empleo a adultos mayores que desean continuar su vida de
manera productiva. Además, se impulsarán acciones que permitan aprovechar la
experiencia de estos adultos y que, al mismo tiempo, les generen un ingreso
adicional para que puedan hacerle frente al empobrecimiento progresivo que
padecen, producto del desempleo o de la insuficiencia de su pensión o jubilación”.
( Ibid pp. 214-216). Asimismo se fundamenta en el artículo 123 de la Ley Federal

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


517

del trabajo. Que estipula que “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización
social de trabajo, conforme a la ley. (Ley Federal del trabajo pp. 92). El seguimiento
de las estrategias se revisará de implementarse el proyecto y a través de la revisión
de los logros y alcances de la agenda pública
Conclusión.
La inclusión de la [PAM] en la vida productiva de una Nación, propiciará la
generación de paradigmas visionarios que dignifiquen la autonomía, ejercicio del
libre albedrío y mantenimiento funcional de las Personas Adultas Mayores
Referencias
1. Aranibar P. ( 2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Serie
Población y Desarrollo (CEPAL). vol 21, pp 7. Recuperado de http/ www.
redadultosmayores.com.ar/buscador/…/CALID025_Aranibar.p.
2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 17-08-2011.
Gobierno de la República. Capítulo 1 de Los Derechos Humanos y Garantías individuales
3. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, 2007.Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012. pp-pp.88-111 ISBN 978-970-734-184-5
4.Huenchuan S. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) División de Población -
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) s/f. Los derechos de las personas mayores.
5. Ley Federal del Trabajo. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de abril de 1970.
Última reforma publicada DOF 30-11-2012. CAPITULO VIII. Articulo 123 Participación de los trabajadores
en las utilidades de las empresas.

6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). Estadísticas a propósito del día Internacional
de las personas de edad. Disponible en. http://www.inegi.org.mx/inegi/

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


518

CAPITULO XVII

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


519

EL DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LOS


ADOLESCENTES.
María Luisa Alvarado Ramírez
(marylu_alvaradoramirez@hotmail.com)
Blanca Margarita Villarreal Soto.
José María Guajardo Espinoza

Palabras Clave: Déficit de Atención, Aprendizaje y Adolescentes de Secundaria, Saltillo,


Coahuila.
Hay diferentes definiciones sobre Déficit de Atención, hay especialistas que lo llaman
trastornos, otro síndrome, lo consideran enfermedad y algunos aseguran que se puede
clasificar según la conducta que predomine en el joven. El papel que cumple la familia y
los maestros son factores importantes de soporte emocional, ya que se podría
desencadenar un trastorno de ansiedad.
La investigación fue medida a través de un instrumento que cuenta de 32 variables, de las
cuales 2 son signaliticas.
Los resultados de la investigación obtenidos en la caracterización se observó que para
disminuir el déficit de atención es importante desarrollar en los alumnos las aptitudes y
capacidades. Por otra parte, los elementos que se necesitan para poder tener un mejor
aprendizaje en el aula educativa son Organización, Habilidad, Capacidad, Desarrollo,
Conocimiento, Aptitud y Adquisición. En cuanto a correlación se observa que cuando se
muestra más atención en clase aumenta la participación en el alumno y esto hace que la
dificultad disminuya al realizar alguna actividad. Sin embargo, cuando el alumno está
concentrado en clase, presenta buena conducta, lo cual hace que se le dificulte menor el
aprendizaje.
En conclusión, para poder lograr un mejor aprendizaje en los alumnos con Déficit de
Atención, es necesario mejorar el sistema educativo. Por otra parte, se pretende llevar los
resultados encontrados a foros de investigación para lograr una divulgación de conocer en
este ámbito.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


520

PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN
En Esta investigación se quiere dar a conocer las relaciones que existen entre el Déficit de
Atención y el aprendizaje en los adolescentes de 3° de Secundaria. Esto, con el fin de que
los jóvenes pueden tener un mejor aprendizaje en el aula.
PERSPECTIVA TEÓRICA.
Según Suito, (2005) existe una importante controversia acerca de la definición de Déficit
de Atención (DA); por una parte, hay especialistas que lo llaman trastornos, otros que lo
llaman síndrome y en algunas entidades lo consideran disease (enfermedad). Desde otra
perspectiva, algunos especialistas se niegan a definirlo con cualquiera de estos términos
hasta que se esclarezcan sus causas.
Algunos autores aseguran que el Déficit de Atención se puede clasificar según la conducta
que predomine en el joven.
En este tema se resalta la importancia del papel que cumplen la familia y los maestros
como importantes factores de soporte emocional, así como, de la capacidad de los niños
de aprender a manejar el estrés. De acuerdo con lo mencionado, si el estrés es
permanente, es probable que se desencadene un trastorno de ansiedad.
La ansiedad es una emoción normal que se presenta en situaciones en las que el individuo
se siente amenazado; sin embargo, como lo explican diferentes autores, cuando la
respuesta no tiene relación con el estímulo, la ansiedad se convierte en una reacción
emocional escasamente controlable, que se manifiesta en el pensamiento de la fisiología
y en la conducta.
Por lo general, los jóvenes impulsivos en la escuela y en la casa, tienen conductas
arriesgadas. Obviamente la impulsividad es una característica asociada con la temprana
infancia ya que las estructuras psicológicas que posibilitan la regresión y la sublimación,
terminan de considerarse recién después del complejo de 3 a 5 años. La impulsividad y
fácil distracción los lleva a extraviar constantemente objetos personales.
Los jóvenes con Déficit de Atención son notoriamente desordenados y desorganizados.
Sólo responden a reprimendas violentas como las que por lo general se suscitan durante
un ataque de ira por los padres, ante la imposibilidad de modificar sus hábitos, aunque
estas nunca conducen a la modificación duradera de los síntomas del niño.
Con los años se han conocido distintos casos de conductas que ponen en trabas en
aprendizaje, tales como la hiperactividad, la impulsividad y la inatención.
Es importante considerar que las dificultades en el aprendizaje suelen ser el principal
motivo por el que los padres consultan a los neurólogos, psicoterapeutas y psicoanalistas
infantiles. Los trastornos del aprendizaje o de la conducta en el ámbito escolar constituyen
una fuente de preocupación para los padres pues con frecuencia son indicadores de que
algo no funciona bien en el adolescente y esto puede conducir a que sea rechazado por
sus compañeros o la institución o, sencillamente, que no pueda realizar lo que si pueden
otros jóvenes de su misma edad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Identificar la relación entre la participación y la atención.
-Descubrir cómo se relaciona la obligación y la organización.
-Determinar cómo se relaciona la capacidad y la destreza
-Constatar la relación entre el enojo y la impulsividad.
JUSTIFICACIÓN

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


521

La relevancia de este tema es conocer la relación que existe entre el Déficit de Atención y
el aprendizaje que se da en el salón de Clases.
El valor teórico radica en la integración bibliográfica como libros, revistas y artículos,
referentes a los elementos claves de la investigación y del desarrollo de un adolescente y
su entorno educativo.
El valor metodológico se centra en el instrumento de investigación que se aporta al tema
en desarrollo.
FIN
-Un mejor aprendizaje en el aula.
META
-Emplear un nuevo sistema educativo, en el cual los alumnos puedan mantener su atención
concentrada en clase y así poder elevar el aprendizaje en ellos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El tema de investigación se trabajo a través de un instrumento conformado por dos
apartados. En el primero, se hace referencia a las variables signalíticas; y, en el segundo,
se encuentran las variables de medición ordinal que representan el cuerpo y tema de la
investigación.
INTERROGANTE
¿Cómo se relaciona el déficit de atención con el aprendizaje en adolescentes de 3º de
Secundaria de la Escuela Técnica Número 4?
PREGUNTAS
¿Qué relación existe entre la participación en el aula y la atención?
¿Cómo se relaciona la obligación y la organización?
¿Qué relación existe entre la capacidad y la destreza?
¿Qué relación existe entre el enojo y la impulsividad?
POBLACIÓN
247 alumnos de tercer grado
MUESTRA
50 Alumnos 3° grado, sección F
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS
Su hora de entrada es a las 7:00 a.m. A la mayoría de los alumnos los dejan sus papás
hasta la puerta de la escuela, otros llegan en combi o simplemente caminando.
En la entrada se encuentra el Sub Director y la Trabajadora Social, quienes están revisando
que los alumnos no accedan a la institución con prendas que no sean correspondientes al
uniforme.
Al sonar el timbre, todos entran a sus aulas, y comienzan sus clases. Hay prefectas dando
rondines por toda la escuela para verificar que todos hayan entrado a sus salones y no
estén perdiendo clase.
De 10:00 a.m. a 10:20 disfrutan de su receso. Las cafeterías están repletas de los
estudiantes, y maestros. En éstas, les venden gorditas, burritos, hamburguesas, vasos con
fruta, dulces, papas, nachos, refresco, café, entre algunas otras cosas. A lo largo de su
receso, algunos estudiantes solo se la pasan dando la vuelta por toda la escuela, otros se
encuentran jugando en las canchas traseras, y algunos otros sentados solamente
platicando. Suena el timbre para regresar a las aulas y las prefectas comienzan a meter a
aquellos alumnos que se quedan en las cafeterías o en las bancas que hay debajo de unos
árboles.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


522

Déficit de Atención: Trastorno en la conducta social y escolar caracterizado por un grupo


de síntomas entre los que destacan la inatención, dificultad para sostener la atención,
impulsividad e hiperactividad.
Aprendizaje: Proceso por el que se adquiere la capacidad de responder adecuadamente a
una situación que puede o no haberse encontrado antes.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El tema de investigación se trabajo a través de un instrumento conformado por dos
apartados. En el primero, se hace referencia a las variables signalíticas; y, en el segundo,
se encuentran las variables de medición ordinal que representan el cuerpo y tema de la
investigación.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
El nivel de frecuencias y porcentajes muestra como se caracteriza a la población para
ofrecer elementos a las variables que son confiables en la toma de decisiones.
En la lectura de caracterización se observara como se presentan explicaciones del
fenómeno desde lo que centra la normalidad, que está representado por la media (X),
mediana (Md) y moda (Mo), como lo variado que se representa por desviación estándar
Síntoma
(Sd), coeficiente Proceso
de variación (Cv), coeficiente de dispersión (Cd), kurtosis (K), sesgo (S);
Incapacidad
y la normalidad que se presenta por el ómnibus K. Incapacidad
Respecto Impulsividad
a la correlación se trabajara con el método de Pearson Situación
de acuerdo a una
probabilidad de 0.05 Que corresponde a una r= 0.28 En el cual, integrara
Actividad la explicación de
Desarrollo
la varianza total
Adaptacióndel fenómeno. Transmisión
Cabe destacar,
Atención que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
Conocimientos
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
Conducta Comunicación
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
Concentración
el cual, dio como resultado que no hay diferencia significativa por lo Lenguaje
cual, se procedió a
Controlar Formación
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión de explicativa.
habito
FRECUENCIA Y PORCENTAJE
Función Elementos
La lectura de la variable género indica que de manera poco significativa
Organización Técnicala población se
encuentra Periodo
inclinada hacia los hombres con un 52%. Se infiere que Cambio trabajo está
este
caracterizado mayormente para la extrapolación de los datos obtenidos
Entorno Destrezas
CARACTERIZACIÓN
Alteración Habilidades
A continuación se presenta la característica del fenómeno de estudio que refiere a la
relación Frustración.
de Déficit de Atención y Aprendizaje. La tablamuestra que la Actitud
investigación está
integrada por 30 variables.
La lectura de Z muestra que las variables Dificultad, Impulsividad, Actividad, Entorno,
Frustración, Instrucción, Comunicación y Experiencia no son predictoras de la población.
Por lo tanto, se infiere que estas variables tienen un nivel de error mayor al 5% y no se
pueden extrapolar a otras poblaciones.
Respecto a la media se observa que las variables capacidad y aptitud se inclinaron a los
valores altos de la escala. Se infiere que para disminuir el déficit de atención es importante
desarrollar en los alumnos las aptitudes y capacidades.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


523

En la lectura de CV se observa que las variables se que comportan como 2 o más grupos
son: Dificultad (0.53), Impulsividad (0.81), Actividad (0.86), Distracción (0.51),
Entorno (0.59), Frustración (0.70), Instrucción (0.62), Comunicación (0.56) y Formación
Escolar (0.58). Por lo tanto se infiere heterogeneidad en las variables por tener un número
significativo en la varianza.
En la lectura de media de medias se observa que las variables Organización (7.56),
Habilidad (7.56), Capacidad (8.22), Desarrollo (7.60), Conocimiento (7.88), Aptitud (8.18) y
Adquisición (7.84) se encuentras por encima del Límite Superior (7.53). Se puede inferir
que estos son los elementos que se necesitan para poder tener un mejor aprendizaje en el
aula educativa.
CORRELACIÓN
En la parte inferior, se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad (p= 0.05 que corresponde a una r=.28
Atención
En la lectura de la variable Atención se observa que tiene relación significativa con la
variable Participación (r= 0.32) y Dificultad (r=.31). Se puede inferir que cuando se muestra
más atención en clase aumenta la participación en el alumno y esto hace que la dificultad
disminuya al realizar alguna actividad.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


524

Concentración
En la lectura de la variable Concentración se observa que tiene relación significativa con
las variables Dificultad (-0.41), Impulsividad (-0.36) y Conducta (0.44).
De acuerdo a lo observado se puede inferir que cuando el alumno está concentrado en
clase, presenta buena conducta, lo cual hace que se le dificulte menor el aprendizaje.
CONCLUSIONES

 Acerca de caracterización, las variables dificultad, impulsividad, actividad, entorno,


frustración, instrucción, comunicación y experiencia tienen un nivel de error mayor
al 5% y no se pueden extrapolar a otras poblaciones.

 Para disminuir el déficit de atención es importante desarrollar en los alumnos las


aptitudes y capacidades.
 Existe heterogeneidad en las variables por tener un número significativo en la
varianza.

 Los elementos que se necesitan para poder tener un mejor aprendizaje en el aula
educativa son Organización, Habilidad, Capacidad, Desarrollo, Conocimiento,
Aptitud y Adquisición.
 Respecto a Frecuencias y Porcentajes, los datos explicativos del fenómeno tienen
mayor confianza o validez para los alumnos de 14 y 15 años. Este trabajo está
caracterizado mayormente para la extrapolación de los datos obtenidos
DISCUSIÓN
Según Suito, (2005) existe una importante controversia acerca de la definición de Déficit
de Atención (DA); por una parte, hay especialistas que lo llaman trastornos, otros que lo
llaman síndrome y en algunas entidades lo consideran enfermedad. Desde otra
perspectiva, algunos especialistas se niegan a definirlo con cualquiera de estos términos
hasta que se esclarezcan sus causas.
En la investigación se encontró que más bien, son trastornos que tienen los alumnos, como
lo es la inatención, la impulsividad e hiperactividad.
Propuestas
-Mejor capacitación en cuanto a este tema a los docentes.
-Mejorar el sistema educativo en cuanto al Déficit de atención, para aquellos alumnos que
lo padecen.
-Llevar la investigación a foros para que se den a conocer las propuestas.
BIBLIOGRAFÍA
Gratch, Luis Oscar. El trastorno por Déficit de Atención. Editorial Panamericana.
Buenos Aires, Argentina.
Corolla-Suito, Caterina. Déficit de Atención en el aula escolar. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Marzo, 2005.
Diccionario de Psicología
Diccionario de la Educación
Sampieri & Collado. (2008.) METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


525

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ACOSO ESCOLAR.


Delgado Gutiérrez Ana Karen
anakaren_38@hotmail.com
Villareal Soto Blanca Margarita.

Palabras Claves: Acoso Escolar, Rendimiento Académico y Adolescentes de secundaria.


RESUMEN
Algunos autores han mencionado que Acoso Escolar es cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal o físico producido de forma repetitiva a lo largo de un tiempo
determinado (Rincon, 2011), surgiendo así la interrogantes ¿Cómo interviene el acoso
escolar en el rendimiento académico de los alumnos de secundaria del Instituto de
Educación Contemporánea?
La investigación atreves de un instrumento que consta de 40variables de las cuales 4 son
signalíticas. Los resultados obtenidos en esta investigación son: que hay una cierta
interferencia entre el rendimiento Académico y el acoso escolar. En cuanto a la correlación
se encontró que para sentir que estas en peligro cuando tus compañeros hacen algo
incorrecto es porque alguno de ellos te ha manipulado.
Se concluye que hay una cierta interferencia entre el rendimiento Académico y el acoso
escolar. Derivando así las siguientes propuestas Que los resultados sean expuestos ante
academias de maestros de secundaria. Realizar conferencias con padres de familias y
alumnos sobre la importancia del Acoso Escolar sobre el rendimiento académico, Presentar
los resultados en diferentes congresos y foros de investigación que se realicen a nivel
nacional e internacional.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


526

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
La adolescencia es una etapa de muchos cambios y conflictos tanto con familiares, como
en la escuela. Desde tiempo atrás la violencia siempre ha sido un tema controversial, con
alta relevancia ante la sociedad; dado que nadie está exento a padecer para muchos sigue
siendo correcto o sin importancia; desde pequeños sabemos que los golpes y agresiones,
no es la manera correcta de arreglar los problemas, por lo que se investigo un tema que
es muy mencionado hoy en día.
Todo esto ha llevado a un problema que siempre ha estado presente, sólo que en estos
tiempos se le ha tomado con mayor importancia además de que se le ha designado un
nombre, mejor conocido como “Bullying” que es el maltrato físico, psicológico, deliberado
y continuado que recibe un niño por parte de otros. Esta Investigación se hace con el fin
de detener el acoso escolar en la educación secundaria, se dará explicaciones de que es
el acoso escolar como interviene en el rendimiento académico y como prevenirlo.
PERSPECTIVA TEORICA
La Adolescencia edad de crecimiento que sucede a la niñez, se caracteriza por la
maduración biológica del sexo y la independencia psíquica de la personalidad.
La maduración varia a tenor de la raza y el medio ambiental cambio de voz, estado afectivo,
mayor reflexión, timidez social, se van perfilando con todo las aptitudes vocacionales. 89
Dentro de la adolescencia surgen varios problemas tal es el caso del acoso escolar.
Acoso Escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido de
forma repetitiva a lo largo de un tiempo determinado.(2) Estadísticamente, el tipo de
violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los
centros escolares.
Los protagonistas suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-
15 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El
objetivo de esta práctica es intimidar, someter, amedrentar, etc. emocional e
intelectualmente, al adolescente se busca obtener un resultado favorable para quienes
acosan o satisfacer una necesidad de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás.
El acoso escolar afecta en el rendimiento académico de los adolescentes.
El rendimiento académico es la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito
escolar.
Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones
positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un año y/o semestre.
es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo
largo del proceso formativo.
OBJETIVO GENERAL
Conocer como interviene el bullying en el rendimiento escolar de los alumnos de
secundaria del Instituto de Educación Contemporánea.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir cuál es la relación del acoso escolar con la autoestima.
Descubrir cómo se relaciona el rendimiento escolar con el maltrato
Definir cómo se relaciona el acoso escolar con la relación familiar.
Responder qué hallazgo se obtiene entre el acoso escolar y la educación.
JUSTIFICACIÓN

89
Diccionario de Pedagogía Francisco Larroyo
2 Bullying- Acoso Escolar

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


527

La presente investigación es importante para saber cómo interviene el acoso escolar en el


rendimiento académico.
El valor teórico de la investigación radica en integrar información de autores expertos en
este tema y obtener más información de la que se tiene.
Para obtener esta información se aplicara una serie de instrumento, previamente diseñado
el cual dará a conocer las diferencias entre los resultados y la información previa.
FIN
*El acoso escolar impulsa la violencia.
META
*Lograr la integración del adolescente en la sociedad.
*Lograr el desarrollo humano en la adolescencia.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Cómo interviene el acoso escolar en el rendimiento académico de los alumnos de
secundaria del Instituto de Educación Contemporánea?
PREGUNTAS
¿Cuál es la relación del acoso escolar con la autoestima?
¿Cómo se relaciona el rendimiento escolar con el maltrato?
¿Cómo se relaciona el acoso escolar con la relación familiar?
¿Qué hallazgo se obtiene entre el acoso escolar y la educación?
POBLACIÓN
88 alumnos del instituto de educación contemporánea.
MUESTRA
60 alumnos del instituto de educación contemporánea de los diferentes grados.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS
En la institución hay un total aproximadamente de 100 alumnos, entre ellos están
adolescentes de 12-16 años.
Son de clase media y media alta.
Se puede decir que son más mujeres que hombres dentro de la institución.
Algunos de los alumnos son independientes para trasladarse a la institución traen sus
carros o se van solos, y un 30 o 35% van y los recogen sus papas.
Su lenguaje en las mujeres es sencillo pero en ocasiones también hablan en código, como
todo adolescente suelen decir malas palabras o contestar a lo que les preguntan con
“normal”, “equis”, “wei”, etc.
Hay chicos que golpean y/o insultan a sus compañeros y en ocasiones a los maestros y
hay otros que tratan de imitar al “popular”
Utilizan celulares, mp3, ipai, computadoras, para comunicarse con sus familiares o amigos
estando dentro de la institución.
INSTRUMENTO
El instrumento consta de 33 preguntas, con escala decimal, contiene instrucciones las
cuales indican que se debe contestar en una escala del 0-10 y 4 signaliticas que caracteriza
a la población. Este instrumento contiene preguntas para saber cómo interviene el acoso
escolar en el rendimiento académico y es confiable ya que se aplico una prueba piloto.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistic y el programa NCSS. Obteniéndose

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


528

elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de


frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dió como resultado que no hay diferencia significativa por lo cual, se procedió a
trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta el nivel de precisión explicativa.
Frecuencias y Porcentajes
Gènero
En la parte inferior se presenta la lectura de frecuencias y porcentajes de la variable género,
que está tipificada como hombres (1) y mujeres (2).
En la lectura de la variable género, se puede observar que de manera significativa la
población se encuentra inclinada hacia los hombres (54%).Se infiere que los resultados de
esta investigación son más confiables hacia los hombres, ya que representan a la mayor
población.

Caracterización.
A continuación se presentan los resultados de caracterización respecto al fenómeno de
estudio: el acoso escolar y el rendimiento académico. La tabla que se presenta en la parte
inferior está integrada por 36 variables simples.
En la lectura de Z, se observa que la mayor parte de las variables son predictoras de la
población (Z > 1.96), por lo tanto se infiere que su nivel de error es menor al 5%, indicando
que los resultados de dichas variables se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de
características.
Se observa en cuanto a la media, que las variables SVD (7.5), AALT (8.06), THG (7.58),
ASE (8.38), TBH (7.82), TLLBC (7.98) Y HANM (8.34), se encuentran en los valores altos
de la escala (7,8,9,10). Se deduce que hay una cierta interferencia entre el rendimiento
Académico y el acoso escolar.
Respecto al coeficiente de variación (CV) se lee que las variables que tiene el fenómeno
de estudio se integran en un solo grupo (CV=> 51%). Se infiere homogeneidad en las
respuestas omitidas.
En la lectura de media de medias (Xx) se observa que las variables que integran el
fenómeno de estudio están dentro de la normalidad (LI=8.97). Por lo que se infiere que
CORRELACIÓN.
En la parte inferior, se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad p= 0.05 que corresponde a una r=0.28 (Ver anexo #).
En la siguiente grafica se muestra una relación significativa de P.C.I con las variables:
C.O.A.I (r=0.31), T.G.C. (r=0.39), U.C.A. (r=0.34) y A.C.T.M. (r=0.45). se infiere que para
sentir que estas en peligro cuando tus compañeros hacen algo incorrecto es porque alguno
de ellos te ha manipulado.

En la siguiente grafica se muestra una relación significativa de T.B.H. con las variables:
A.A.L.T. (r=0.40), T.H.I. (r=0.29), C.D.M. (r=0.29), E.B.A. (r=0.50), U.T.E. (r=0.30) Y
F.A.E.S. (r=0.37). Lo cual se infiere que para ser buen alumno se necesitan buenos
habitos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


529

CONCLUSIÓN
 Los resultados de esta investigación son más confiables hacia los hombres, ya que
representan a la mayor población.
 Los resultados se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de características.
 Hay una cierta interferencia entre el rendimiento Académico y el acoso escolar.

DISCUSIÓN

Acoso Escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido de


forma repetitiva a lo largo de un tiempo determinado. (Rincon, 2011).
sin embargo la investigacion nos arroga que hay una cierta inferencia entre el rendimiento
academico y el acoso escolar.
PROPUESTAS
 Que los resultados sean expuestos ante academias de maestros de secundaria.
 Realizar conferencias con padres de familias y alumnos sobre la importancia del Acoso
Escolar sobre el rendimiento académico.
 Presentar los resultados en diferentes congresos y foros de investigación que se
realicen a nivel nacional e internacional.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


530

DIAGNOSTICO NIÑOS CON SINDROME DE DOWN


Sonia Marisol Sánchez González,
aison_burbuja_1@hotmail.com
Jimena Alejandra Gaona Guzmán.
xyme_gaona@jotmail.com

RESUMEN:
El presente trabajo pretende enfocarse en los niños con síndrome de down, ya que son
personas con toda una vida por delante, la responsabilidad de los padres, de familiares, de
la comunidad donde viven muchas veces los ven como una carga nada más sin pensar en
facilitarles un entorno social y educativo adecuados a sus demandas.
Con el objetivo de proporcionar atención integral a todas aquellas personas que presentan
algún tipo de discapacidades, se encuentra trabajando actualmente el Centro de Atención
Múltiple.
Los servicios que se ofrecen dentro de las consultas son: Rehabilitación, traumatología,
comunicación humana, audición y lenguaje, neurología, terapias físicas, estimulación
temprana, entre otros servicios.
 Síndrome de down: Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia
exacta del cromosoma 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de
la discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos que le dan un aspecto reconocible.
Los rasgos físicos y los problemas médicos asociados al síndrome de down varían
considerablemente de un niño a otro. Mientras que algunos niños con síndrome de Down
necesitan mucha atención médica, otros llevan vidas sanas.
A pesar de que el síndrome de Down no se puede prevenir, se puede detectar antes del
nacimiento. Los problemas de salud que pueden acompañar a este síndrome tienen
tratamiento y hay muchos recursos disponibles para ayudar tanto a los niños afectados por
esta anomalía como a su familia.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


531

Desarrollo del tema:


Se tomaron 3 casos de niños que presentan síndrome de Down que están estudiando en
el CAM (Centro de Atención Múltiple)
DIAGNOSTICO

PERSONA NÚMERO UNO


Nombre: Arredondo Loera María José
Fecha de Nacimiento: 29 de Abril de 1997
Lugar de Residencia: Ramos Arizpe Coahuila
Nivel de Escolaridad: Primaria
El instrumento contiene distintos apartados que se relacionan con aspectos generales así
como específicos, es decir para conocer a la persona en este caso a la niña que tiene
Síndrome de Down el primero de ellos es el apartado de Aptitudes Funcionales se toma en
cuenta que dentro de este apartado todas las respuestas son negativas no puede
reconocer la hora en el reloj porque no conoce todos los números, no conoce las diferentes
denominaciones de billetes o monedas, tampoco no puede asociar alguna hora del día con
alguna actividad o programa de televisión por la misma razón que no conoce los números,
también no puede pasar recados a sus familiares, ni recordar su teléfono y dirección porque
no conoce las letras.
El segundo apartado corresponde a la escuela es decir dentro de este se menciona que a
la niña si le gusta asistir a la escuela así como el relacionarse con sus compañeros y sus
maestros, como hobbies le gusta caminar y ver televisión para mantenerse activa durante
el día por lo contrario las respuestas negativas fueron que necesita ayuda de sus papas
para realizar sus tareas y que no muestra un interés en alguna materia en específico, que
no respeta las reglas si está jugando con sus amigos
Dentro del tercer apartado que corresponde a las áreas adaptativas hubo variedad de
respuestas positivas como negativas dentro de ellas se encuentra que la niña se puede
bañar sola, se lava las manos frecuentemente, se cepilla los dientes tres veces al día, se
puede vestir sin ayuda, es cuidadosa con los enchufes y aparatos electicos, por lo tanto las
respuestas negativas son que no se puede peinar sola ni ponerse los zapatos por no poder
abrochar las agujetas, no puede hacer grandes recorridos sola por miedo a perderse, así
como no puede cruzar las calles sola.
Dentro del apartado de áreas adaptativas se menciona el sueño la niña duerme con sus
papas no le es difícil conciliar el sueño, no se levanta frecuentemente por las noches, tiene
pesadillas como un niño normal por ver televisión. En cuanto a la ayuda en el hogar si
ordena las cosas de su recamara pero no ayuda a los quehaceres de la casa.
En el siguiente apartado de Indicadores de retraso mental se menciona que hubo variedad
entre las respuestas se menciona que no reconoce todas las letras y que tiene algunas
dificultades para leer y no puede leer textos ni cuentos, ya que confunde u omite algunas
letras, ella no puede reconocer todos los números.
En el mismo apartado pero enfocándose a los trastornos de coordinación con el desarrollo
de la niña se le da importancia a que puede mantenerse de pie sin ningún problema,
también puede subir escaleras sin dificultad alguna, si comprende órdenes sencillas,
también se mencionó que se da cuenta cuando alguien está enojado con ella y puede pasar
objetos a las manos de otras personas sin ningún problema en las respuestas negativas
se mencionó que no puede andar en bicicleta o triciclo así como no puede mencionar frases
muy largas ni palabras compuestas, también se dijo que se nota que habla más lento que

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


532

los demás compañeros, es muy repetitiva en las palabras que suele mencionar
frecuentemente, puede mantener la mirada fija hacia la persona con la que está platicando
y de este modo involucra movimientos, gestos, mímica para comunicar lo que no puede
hacer con letras, palabras o números.
En cuando la los indicadores de trastornos por déficit de atención se respondió que tiene
dificultades para mantener la atención en tareas o juegos, también da la impresión algunas
veces de que no escucha cuando se le está diciendo algo que no quiere hacer, se mencionó
también que no pierde objetos con frecuencia que es cuidadosa con sus materiales de
trabajo.
En el siguiente apartado todas las respuestas fueron negativas tales son que no hace
berrinches por cualquier cosa ni tampoco discute con adultos ni compañeros de la escuela,
no suele enojarse con facilidad, tampoco es rencorosa o negativa.
Y finalmente en el último apartado que compone al instrumento se trata de los indicadores
de trastornos de ansiedad por separación es decir se menciona que no tiene problemas
para quedarse sola en una habitación, no pide que se duerma ella primero y al final alguno
de sus padres, no se queja de dolores de cabeza, estómago por miedo a quedarse sola en
la habitación, se mencionó que no presenta algún rechazo por el peso no tiene interés
alguno en convertirse en una persona obesa.
PERSONA NÚMERO DOS
Nombre: Fabiola Pérez Arellano
Fecha de nacimiento: 2 de febrero 2002
Lugar de residencia: Ciudad Acuña Vive en Saltillo
Nivel de Escolaridad: 5
El instrumento que se aplicó está compuesto por diversos apartados los cuales describen
a la persona a la que se aplicó con datos específicos y generales. El primer apartado
detecta las aptitudes funcionales las cuales se realizaron a partir de la escolaridad primaria,
a la niña le gusta ir a la escuela, sabe socializar con sus compañeros y es responsable en
cuanto a sus tareas y al cuidado de sus útiles. La niña a pesar de que presenta gusto hacia
sus estudios, no distingue los horas ni el valor de billetes o monedas, no ubica ni distingue
la dirección ni el teléfono de su casa. No le gusta hablar por teléfono ni con familiares ni
amigos. Acostumbra a jugar con muñecas, sabe respetar las reglas de los juegos a los que
se integra, no acostumbra a practicar ningún deporte ni tiene hobbies después de ir a la
escuela.
En cuanto al apartado de áreas adaptativas se puede destacar que la niña necesita que la
ayuden a la hora de bañarse, a diferencia de cuando acude al baño ahí ella sabe limpiarse
sola, lavarse sus manos y los dientes. No se peina si no es que se lo indican; elige su ropa
y zapatos que desea utilizar y ella sola se viste. Sale a pasear cerca de su casa sin
perderse.
En cuanto a la seguridad es cuidadosa con aparatos eléctricos, enchufes y no se acerca a
la estufa, distingue el fio y el calor por lo que a la hora de comer no tiene problema en
cuanto a lo caliente, nunca ha sufrido quemaduras a causa de esto. Su alimentación es
adecuada, le gusta consumir todo tipo de alimentos, tanto frutas como verduras, no
derrama bebidas ni la comida, sabe utilizar los cubiertos a la hora de comer.
Cuenta con su propio cuarto en el cual duerme ella sola, no tiene problema para conciliar
el sueño, no presenta pesadillas ni se despierta a media noche. Ordena su cuarto y

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


533

pertenencias. Ayuda a las tareas del hogar como barrer, ordenar las cosas, sacudir entre
otras.
Se relaciona con niños de su edad, con los cuales le gusta jugar y compartir sus juguetes,
le gusta participar en actividades grupales y hace uso de las palabras “gracias” y “por favor”
cuando es necesario.
No reconoce todas las letras del abecedario por esta razón batalla para leer textos
pequeños. Tiene muchas faltas de ortografía, escribe mal las palabras.
En cuanto al desarrollo de la coordinación no presenta ninguna dificultad al caminar, sube
escaleras y sabe patear pelotas. Sabe comunicarse con las demás personas tanto por
palabras como con gestos, no tartamudea, habla claro y sabe expresar lo que quiere dar a
entender no se molesta si alguien la corrige en cuanto a la pronunciación.
Tiene buen peso y estatura de acuerdo a su edad y eso es por la alimentación adecuada
que se le brinda en su casa.
PERSONA NUMERO TRES
Nombre: Víctor López Neavez
Fecha y Lugar de Nacimiento: 25 de Mayo de 2002, Saltillo Coahuila
Lugar de residencia: Saltillo, Coahuila
Nivel de Escolaridad: 5 a 6
El siguiente instrumento consta de varios apartados de las cuales se derivan preguntas con
respuestas cerradas dando oportunidad a poner observaciones. El primer cuadro de
Aptitudes Funcionales, se aprecia que las ocho respuestas son negativas, estas incluyen
que no puede leer la hora correcta del reloj, asociar la hora con alguna actividad, por
ejemplo la televisión, también no asocia la distinción de los billetes y monedas, escribir
notas en casa, llamar por teléfono a familiares, no recuerda si le dejan un mensaje, su
dirección o el ahorrar dinero para cualquier actividad.
Relacionado con la escuela o el trabajo, menciona que si le gusta asistir a la escuela, se
lleva bien con alumnos y maestros, completas sus tareas y pide ayuda si es necesario, no
lo retan o apresuran para terminar su tarea, cuida sus útiles escolares, le gusta la materia
de música, no sabe que va a ser de grande, es amistoso invita a amigos a jugar o sus
padres.
En cuanto al deporte le gusta el futbol y sus padres lo motivan.
Siguiendo con el apartado de Areas adaptativas nos indica que puede bañarse solo con
poca ayuda, se lava las manos antes de comer, no le gusta lavarse los dientes, le ayudan
a peinarse y a veces no se limpia bien cuando va al baño, se viste sin ayuda, se pone
zapatos y tenis, regularmente las agujetas los abrochan sus padres y le es indiferente elegir
la ropa que se pone.
Sin embargo no puede andar solo en el barrio, hace mandados con supervisión, viaja en el
colectivo con un adulto, no va a clases extras como club, y no sabe llamar a números de
emergencia.
Habitualmente como las cuatro comidas diarias, come carnes y verduras, usa cubiertos
para comer, usa el cuchillo con supervisión, es cuidadoso y no derrama la bebida o la
comida cuando como, puede beber de vasos y tazas solo y a veces juega con la comida,
duerme en su cama toda la noche, solo y sin interrupciones, no ronca ni haba dormido, y
tampoco tiene pesadillas.
En las labores del hogar, no ordena su cuarto, pero si ayuda a poner la mesa, barrer y
regar las plantas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


534

En cuanto a las habilidades sociales interpersonales, tiene amigos de su edad, y lo invitan


a fiestas o eventos, convive y comparte sus juguetes, puede charlar de cosas de su día
pero tienes que preguntarle a fondo, no cuida o le es indiferente cuidar las cosas de los
demás, pero si le gusta participar en actividades grupales, y utiliza las frase por favor y
gracias.
En su humor, se enoja y se pone de mal humor no con tanta frecuencia, pero si enoja le
intentan cambiar su humor jugando, nunca ha trabajado.
De acuerdo a Indicadores de trastornos del aprendizaje, se da la siguiente lectura, el niño
no reconoce las letras, sin embargo reconoce su nombre, no puede leer textos, porque
tienen dificultad al comprender lo q lee y le gustan los cuentos.
Tiene problema al pronunciar, no conoce todos los números, no puede hacer cálculos
matemáticas, no escribe correctamente, si confunde las letras, no puede escribir palabras
diferentes, ni redactar un parrado, por esto tiene faltas de ortografía.
Tomando en cuenta el indicador del trastorno de coordinación en su desarrollo, el niño
puede mantenerse en pie sin dificultad, pude subir y bajar escaleras, y andar en triciclo o
bicicletas con ruedas, puede patear pelotas, tomar objetos y sostenerlo con sus manos, y
no choca con las cosas.
Puede comunicarse con otros y gestos, si comprende ordenes sencillas, se da cuenta
cuando alguien está enojado, y tiene dificultad para comprender un término especifico,
Pronuncia bien las palabras a veces y sustituye sonidos por otros por ejemplo, d,r,q.
Dependiendo de quién se la persona que hable, puede que sea lento al hablar, no
tartamudea repitiendo sonidos, mira directo a los ojos cuando hablan con él, expresa sus
sentimientos por medio de gestos, señala con su dedo índice las cosas que pide y se
acerca cuando conversa con alguien.
Cuando se quiere comunicar, lo acompaña con gestos y mímica, si puede tener dificultad
al mantener una conversación.
Habitualmente comete errores por falta de atención, y repite frases, es obediente al recibir
ordene, tareas, y es cuidadoso con sus cosas.
Cuando no le gusta algo de vez cuando hace berrinches, no discute con los adultos, y no
es rencoroso.
Para evitar accidentes no lo dejan solo, cuando va a dormir pide que le lean un cuento,
puede hacer movimientos repetitivos, balancea corporal y le es indiferente su peso.
CONCLUSIONES
Los únicos tratamientos que han demostrado una influencia significativa en el desarrollo de
los niños con SD son los programas de atención temprana tales como los que se ofrecen
en el CAM, orientados a la estimulación precoz del sistema nervioso central durante los
primeros 6 años de vida. Los individuos que ya presenten grandes dificultades para el
aprendizaje necesitan ser internados en las instituciones pertinentes, se ha comprobado
que es en su domicilio donde desarrollan de manera más completa todo su potencial.
La edad mental que pueden alcanzar está todavía por descubrirse y depende directamente
del ambiente educativo y social en el que se desarrollan. Cuando la persona con SD es
demasiado sobreprotegido se le dificultara ir conociendo sus potencialidades. Los
contextos son de suma importancia ya que ayudan a que se generen conductas de
superación que impulsan el desarrollo de la inteligencia. Como consecuencia, es imposible
determinar los trabajos y desempeños que pueden conseguir durante su vida adulta.
Potenciar sus iniciativas y romper con los planteamientos estáticos que históricamente les

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


535

han perseguido son compromisos sociales ineludibles que la sociedad debe atender
actualmente.
Por otro lado, los niños con SD no deben ser marginados o tratados como seres fuera de
la sociedad, sino que deben ser integrados como iguales pero con cuidados un poco más
especiales.
Con éste trabajo nos damos cuenta que los niños con SD no están enfermos, tienen un
cromosoma de más, son iguales a las personas juegan, se divierten, lloran, igual que niños
normales.
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Síndrome down http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000997.htm
Syndrome down http://www.nacersano.org/centro/9388_9974.asp
Centro de Atención múltiple campus Saltillo

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


536

FACTORES SOCIALES PARA LA TOMA DE DECISIONES


EN LA ELECCIÓN DE CARRERA.
Esparza Alvarado, Axel Armando
Villarreal Soto, Blanca Margarita
Dávila Fong Jesús Eliseo
Martínez Pérez, Pablo Felipe
Fac. de Ciencia, Educación y Humanidades
Universidad Autónoma de Coahuila
axl.esparza@hotmail.com

Palabras Clave: Factores sociales, elección de carrera, adolescencia


RESUMEN:
La elección de carrera profesional ha sido muy importante para el desarrollo del hombre no
solo de manera individual sino también de manera colectiva ya que esto permite el
crecimiento y desarrollo necesario para la prosperidad y avance de todas las comunidades
a lo largo de la historia, es por eso que surge la interrogante de ¿Cómo intervienen los
factores sociales en la elección de carrera profesional en alumnos de 4to semestre de la
escuela de Bachilleres Ateneo Fuente?
La investigación fue medida por el instrumento está conformado por 33 variables, de las
cuales 4 son signalíticas y el resto variables nominales. Los resultado obtenidos en la
caracterización muestran que las personas que se sienten aptas para su carrera, se sienten
maduros y tienen planificado lo que van a estudiar, tienen mucho interés en estudiar una
carrera, por otra parte en correlación se encontró, que las personas que se sienten aptas
parar realizar una carrera tienen planeado su proyecto profesional ya que suelen tener
contacto con lo que estudiaran.
Se concluye que las personas que se consideran maduras tienen interés en estudiar una
carrera y así planificar su futuro profesional, propiciando la autosuficiencia y el ingreso
económico personal, ya que lo ven de una manera madura. Derivando la siguiente
propuesta emprendan programas de orientación vocacional focalizadas en las aptitudes
del estudiante que involucren en el contenido del programa contacto con la área de estudio
y el lugar de trabajo donde se desempeña la carrera.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


537

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En este trabajo se presenta los resultados que se obtuvieron del proyecto de investigación
realizada para determinar cuáles son los factores que intervienen en la decisión de la
carrera profesional en los alumnos de 4º semestre de la escuela de bachilleres “Ateneo
Fuente”.
PERSPECTIVA TEORICA
La presente investigación tiene como base tres ejes que son la carrera profesional o
técnica, los factores sociales, económicos y culturales, y la adolescencia que caracteriza
mi población,
La carrera profesional son los estudios que se realizan durante un determinado número de
años, que al final de los cuales se obtienen una titulación académica con la que se puede
ejercer una ocupación o profesión especifica
la elección de esta depende en gran parte de los intereses y preferencias vocacionales y
para los que integran su núcleo o entorno social sea adecuada a sus necesidades, ya que
la elección vocacional de una persona es producto de su vida y no una decisión
independiente de su pasado.
La carrera profesional son los estudios que se realizan durante un determinado número de
años, que al final de los cuales se obtienen una titulación académica con la que se puede
ejercer una ocupación o profesión especifica o un grupo de ella (Diccionario de Ciencias
de la Educacion),
la decisión de una carrera intervienen diversos factores, un factor es el componente ,
elemento o causa que interviene en una actividad (Diccionario de Ciencias de la
Educacion), dentro de los factores que pueden intervenir y que se decidió medir fueron los
sociales que son la familia, los grupos sociales, etc. La familia es un grupo de personas
unidas por los lazos de matrimonio, la sangre o la adopción. La familia es la primera variable
y las mas constante (lafoss, 1996) ya que dentro de la familia hay tradición siendo modelo
o ejemplo de vida.
otro factor social es el grupo social en que se desenvuelve cierto individuo, que es un
grupo de personas que tienen los mismo gustos, tradiciones y los mismo intereses, los
factores sociales se envuelven en un espacio geográfico, el cual puede intervenir de
manera significante en el marco social.
(ahorrar.us) los factores económicos intervienen ya que pueden beneficiar o perjudicar
económicamente el desarrollo de un proyecto tanto a la comunidad, como a la región y al
sector económico donde se ubica dicho proyecto.
Los factores culturales son todas las actividades propias, las costumbres y creencias de
una comunidad que se va a ver afectada por el desarrollo del mismo,
También considere como otros factores la orientación vocacional que es un conjunto de
prácticas destinadas al esclarecimiento de la problemática vocacional. Se trata de
un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la
mejor situación de elección para cada sujeto. (definicion.es).
La población a la que se aplico el instrumento pertenecía a la etapa de la juventud
que comprende entre los 15 y 25 años de edad. Consiste en un proceso de adaptación
individual a las instituciones sociales como es el nivel superior y lo que lo rodea.
(Diccionario de Ciencias de la Educacion)
OBJETIVO GENERAL

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


538

Conocer cuáles son los factores que intervienen en la decisión de la carrera profesional en
los alumnos de 4º semestre de la escuela de bachilleres “Ateneo Fuente”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Buscar la relación entre la magnitud de egreso y el autoempleo
 Investigar la relación entre la maduración intelectual con el desempeño en
diferentes aéreas del conocimiento
 Observar la relación entre las expresiones de afecto con la elección de la vocación
 Averiguar la relación entre las normas sociales con la elección de los estudios
superiores.

JUSTIFICACION
La presente investigación tiene como fin conocer los diferentes factores que intervienen en
la decisión de la carrera para crear profesionistas que en verdad tengan las aptitudes y
actitudes así como las habilidades y capacidades que requiera la profesión para el
desarrollo de una persona con el perfil de egreso para el desempeño de su profesión.
El valor teórico radica en la integración bibliográfica referente a los elementos claves de la
investigación teniendo fuentes confiables que en la investigación se especificara. El valor
metodológico de la presente investigación radica en el instrumento que recolectará los
datos que se investigaran y examinaran para el objetivo de dicha investigación.
FIN
 Decisión de la carrera según la vocación para el desarrollo integral dentro de una
profesión.
META
 La superación del individuo en el marco social
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Cómo intervienen los factores sociales en la elección de carrera profesional en alumnos
de 4to semestre de la escuela de Bachilleres Ateneo Fuente?
PREGUNTAS
1. ¿Hay relación entre la magnitud de egreso con el autoempleo?
2. ¿Cómo se relaciona la maduración intelectual con el desempeño en
diferentes aéreas del conocimiento?
3. ¿Cómo se relaciona las expresiones de afecto con la elección de la
vocación?
4. Cómo se relacionan las normas sociales con la elección de los estudios
superiores?
POBLACION
556 alumnos de cuarto semestre
MUESTRA
50 Alumnos de cuarto semestre
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
Dentro del ateneo fuente se encuentran distintos grupos sociales, se observa que la
población escucha distintos tipos de música, que hay gusto por distintos deportes ya que
las canchas de voleyball, basketball y football están ocupadas, Hay dedicación, ya que no

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


539

se observa muchos alumnos fuera de clase también Se encuentra basura dentro del plantel
y hay muchas personas que fuman.
DIAGRAMA DE VARIABLES SIMPLES
Elección de carrera: Es el nivel de estudio superior el cual dependerá el
futuro laboral, que tendrá el sujeto que la estudiara en cierta área de
estudio.
Factores sociales: Son los elementos que pueden alterar cierta decisión.
INSTRUMENTO
El instrumento utilizado fue una encuesta la cual está respaldada por la Universidad
Autónoma de Coahuila y la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades, dicha
encuesta está conformada por 33 variables, de las cuales 4 son signalíticas (género, edad,
noviazgo y trabajo) y el resto (29) pertenecen a las variables nominales. Fue utilizada una
escala decimal para darle confiabilidad al instrumento. Las variables nominales tienen la
función de ayudar a conocer que opinan los estudiantes acerca de los factores que
intervienen en su próxima decisión de carrera.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento de la información se llevara a cabo a partir del pensamiento estadístico
obtenido de los programas NCS y Statistic. Obteniéndose elementos residuales para
conformar la explicación del fenómeno en los niveles de frecuencias y porcentajes,
caracterización y correlación.
RESULTADOS
En el siguiente apartado se presentan los resultados por medio del programa STATISTIC
V.7 y NCSS 2000 obteniéndose elementos residuales para conformar la explicación del
fenómeno en los niveles de frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación. El
nivel de frecuencias y porcentajes muestra como se caracteriza la población para ofrecer
elementos a las variables que pueden ser confiables en la toma de decisiones. En la lectura
de caracterización se observará como se presentan explicaciones del fenómenos desde lo
uni que está representado como X, Md, Mo. Asi como lo variable que le representa Xx, CV,
CD, K, Puntaje Z.
Cabe destacar que los procesamientos realizados indican que de acuerdo al Omnibus K
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas
con el cual dio como resultado que no hay diferencia significativa, por lo cual se trabajó
con estadística paramétrica ya que aumenta el nivel de explicación significativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
La lectura de la variable trabajo se puede observar que de manera poco significativa la
población que fue encuestada no tienen un trabajo, representando un 83.01% las personas
que no se encuentran trabajando. Se infiere la investigación tiene más significancia en un
universo que no tenga un trabajo.
CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta la caracterización que refiere a la intervención de los factores
con la carrera profesional. La tabla que se presenta en la parte inferior está conformada
por los 29 reactivos del instrumento que se realizó.
En la lectura de Z se infiere que el nivel de error es menor a 5% indicando que los resultados
de dichas variables se pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de características

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


540

En la lectura de la X se infiere que las personas que se sienten aptas para su carrera, se
sienten maduros y tienen planificado lo que van a estudiar ya que tienen mucho interés en
estudiar una carrera, a pesar de que la carrera que desean estudiar consideran que tiene
mucha demanda, eso hace que mi población se presente objetivos académicos y la familia
de ellos acepten la carrera que desean estudiar.
En el análisis de la Xx se infiere que la población contesto que la relación sentimental no
intervenía en la decisión de una carrera, así como la ubicación de la escuela y la profesión
de los padres.
CORRELACIÓN
En la parte inferior se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad de p=0.01 que corresponde a una r=.27.
Aptitud
Se infiere que las personas que se sienten aptas parar realizar una carrera tienen
totalmente planeado su proyecto profesional ya que suelen tener contacto con lo que
estudiaran, propiciando una aceptación por la carrera por parte de la familia no creando
conflictos de ni un tipo.
Proyecto profesional
Se infiere que las personas que tienen establecido y planificado su proyecto profesional
teniendo contacto con lo que desean estudiar , apostando por las carreras con mayor
demanda y que ofrecen una oferta laboral y un campo laboral más amplio, que satisfagan
la expectativa de ingreso económico, deseando de alguna manera al autoempleo ya que
así es más fácil la autosuficiencia en mayor medida contando con el apoyo de una familia
integrada.
CONCLUSIONES
 la investigación tiene más significancia en un universo que no tenga un trabajo.
 El nivel de error es menor a 5% indicando que los resultados de dichas variables se
pueden extrapolar a poblaciones con igualdad de características.
 Las personas que se sienten aptas para su carrera, se sienten maduros y tienen
planificado lo que van a estudiar ya que tienen mucho interés en estudiar una carrera, a
pesar de que la carrera que desean estudiar consideran que tiene mucha demanda, eso
hace que mi población se presente objetivos académicos y la familia de ellos acepten la
carrera que desean estudiar.
 La población contesto que la relación sentimental no intervenía en la decisión de una
carrera, así como la ubicación de la escuela y la profesión de los padres.
DISCUSIÓN
El autor J.L: Holland dice que el hecho de que una persona quiera elegir su futuro no
únicamente en lo que se refiere a la carrera o profesión que se desee desempeñar, sino a
cualquier actividad que se desea realizar a futuro, la elección de esta depende en gran
parte de los intereses y preferencias vocacionales y para los que integran su núcleo o
entorno social sea adecuada a sus necesidades, ya que la elección vocacional de una
persona es producto de su vida y no una decisión independiente de su pasado lo cual va
de acuerdo a mi investigación ya que parte del producto de una vida es su planificación ya
que las personas que tienen establecido y planificado su proyecto profesional tienen
contacto con lo que desean estudiar , apostando por las carreras con mayor demanda y
que ofrecen una oferta laboral y un campo laboral más amplio, que satisfagan la expectativa

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


541

de ingreso económico, deseando de alguna manera al autoempleo ya que asi es más fácil
la autosuficiencia en mayor medida contando con el apoyo de una familia integrada.
PROPUESTAS
 La propuesta que sustenta esta investigación es que se emprendan programas de
orientación vocacional focalizadas en las aptitudes del estudiante que involucren en el
contenido del programa contacto con la área de estudio y el lugar de trabajo donde se
desempeña la carrera.
 Implementar una materia extra dentro del plan de estudios del sistema educativo básico
dedicada a planificar los estudios que se realizaran a través de la vida del estudiante
para así formar profesionalitas realmente profesionales para sobresalir en el campo
laboral.
BIBLIOGRAFÍA
definicion.es. (s.f.). Obtenido de http://definicion.de/orientacion-vocacional/
definicion.es. (s.f.). Obtenido de http://definicion.de/juventud/#ixzz2PwWsiMOX
Diccionario de Ciencias de la Educacion. santillana.
Holland, J. L. (1973). Tecnicas de la Eleccion Profesional. trillas.
lafoss. (1996).
Rodriguez, E. M. (1998).
Bibliografía estadística.
Se utilizó un programa estadístico llamado STATISTIC / y NCSS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


542

CAPITULO XVIII

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


543

TABÚ EN LA DANZA: BONDADES Y PREJUICIOS


Dra. Rocío Isabel Ramos Jaubert
rociorj@prodigy.net.mx
Jesús Eliseo Dávila Fong
Ana Lucia Martínez Molina
lucia_moy@outlook.com
Sandra Casillas Preciado
sandracasillas.preciado@hotmail.com
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Universidad Autónoma de Coahuila
RESUMEN
El objetivo es conocer los criterios en la toma de decisiones positivas y negativas que
reflejen las actitudes, aptitudes y habilidades en la práctica del arte de la danza.
Diversos autores, mencionan que el arte cómo expresión pretende conmover
intencionalmente emociones y sentimientos en los seres humanos en general, y como
ocurre con la danza en lo particular; la danza es la forma o manera de ejecutar los
movimientos del cuerpo mediante el ritmo de la música permitiendo que se expresen los
sentimientos, las emociones y los estados de ánimo. Se presenta un análisis sobre las
bondades, prejuicios y tabúes de la danza, específicamente en su práctica en jóvenes y
adultos que impacta en la configuración de lo educativo.
La metodología, implica una investigación de corte cualitativo, resultado de la entrevista a
100 jóvenes, quienes practican (50) o no (50) danza, su edad oscila entre los 12 y los 39
años de edad cronológica; como resultados y hallazgos, manifestaron su perspectiva como
bondad al considerarla una actividad que favorece la salud, se requiere de talento y tener
tiempo para hacer amigos, desarrollándose con gusto y favoreciendo el aprendizaje; como
prejuicio implica que ésta no ayuda a mejorar la salud de quienes la practican, ni consideran
que para aprender a bailar se requiera talento, búsqueda de la amistad o gusto.

Palabras claves: prejuicios, bondades, tabúes, danza, educación.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


544

Introducción
Según la Biblioteca Virtual del Banco de la República (2013, citando a Zamora, 1995),
indican que la danza es la forma de ejecutar los movimientos del cuerpo mediante el ritmo
de la música, lo que permite se expresen sentimientos, emociones y estados de ánimo de
las personas que la ejecutan. La danza es la manifestación artística que ha existido
prácticamente, desde el inicio de la historia de la humanidad la cual surge por la necesidad
de aliento para la búsqueda de alimento con la caza y recolección; culto de dioses divinos;
además, del carácter social, para aludir a la guerra, contraer matrimonio o celebrar el
cortejo, entre otros. Todo ello, en torno a la prosecución de un objetivo. (Dallal, 2001).
La danza existe en las altas culturas greco– romanas, realizadas en las ceremonias
religiosas y en danzas profanas destinadas al público para su diversión. Para los griegos
la danza formaba parte de los planes de la educación, es aquí donde alcanza su más alto
esplendor.
Con el cristianismo los bailes son contralados por la iglesia y su realización era de
carácter solemne en cuestiones religiosas. En la edad media aparecen danzas que
permanecen actualmente ejecutadas, como las danzas del día del santo patrono.
Pueblos primitivos actuales ubicados en Oceanía o África, en donde la danza es un
elemento que refleja la vida social, religiosa y cultural de sus pobladores, la danza primitiva
es básicamente religiosa, anclaba las actividades desarrolladas donde, cada miembro
tendrá rol ritual: músicos, fieles, danzantes, sin espectadores.
Pring (2009), menciona que las artes forman parte de la educación integral de los
alumnos en cualquier nivel de educación por lo que debemos ayudar a nuestros alumnos
a desarrollar, además de las habilidades de la danza, otras cualidades, como podrían ser
las cualidades morales y personales que podrían dirigir el uso de esas habilidades.
Florescano (1993), concluye que los maestros imparten sus clases de danza a los niños
y jóvenes tratando de enseñar los bailes de la manera más efectiva pero, cuando llegan a
un nivel profesional su interés se pierde debido a que no se le da la atención adecuada
pensando que, no forma parte de la educación y por lo tanto no dedican el tiempo para
realizar esta actividad.
La investigación tiene por objetivo conocer los factores que intervienen en la práctica de
la danza, de acuerdo a un sondeo con maestros que trabajan con jóvenes y adultos se
concluyó que cada día es más difícil que los jóvenes quieran ingresar a los grupos de danza
de su comunidad o Estado ya que la tecnología que los rodea evita que se preste el interés
por el desarrollo de estas actividades.
Método
Es una investigación de diseño pre- experimental con estudio de caso de una sola
medición, se aplicó en 100 niños y jóvenes universitarios, con edades que oscilan entre 12
y 39 años, con una media de 19.44 años y una desviación estándar de 5 años, por lo que
el 68% de la población se encuentra entre los 14 y 24 años de edad. La investigación es
de tipo descriptiva, exploratoria, y explicativa, con un enfoque cualitativo- cuantitativo; para
su realización se diseñó un instrumento tipo encuesta, se constituyó con tres variables
maestras: tabúes, prejuicios y danza, de las cuales se desprenden 13 variables
constitutivas y operacionales.
Las variables fueron medidas de forma ordinal, con una escala de intervalo tipo
centesimal, donde el 0 indica ausencia del atributo y el 100 el máximo valor que le otorga

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


545

el respondiente, siendo lo más viable para conocer con mayor precisión la opinión de los
jóvenes y adultos sobre el fenómeno.
Resultados
Lo más relevante indica que el 81% de los sujetos considera que esta actividad permite
tener una buena salud, contra el 19 % que no considera que la danza pueda ayudar a
mejorar la salud de las personas que la practican. Los alumnos en un 78% consideran que
para realizar la danza es necesario tener talento y tener dedicación para lograr hacer
amigos y que necesita desarrollarse por gusto ya que permitirá que el aprendizaje sea
mayor, contra el 12% que no considera que esto sea necesario para aprender a bailar como
una disciplina.
Lo que normalmente ocurre en la danza es que un 37% encuentra los prejuicios y la
timidez como algo común, lo que afecta que los jóvenes se inscriban a un curso. Los
prejuicios que los jóvenes y adultos están enfrentando desalientan a aquellos alumnos que
están interesados en desarrollar esta actividad ya que son un obstáculo por enfrentar; en
la edad adulta consideran que ya no son importantes pero que existen otros motivos por
los que no pueden practicar la danza.
El 31.6% siente impotencia ya que consideran que no pueden aprender los movimientos
y pisadas de los bailables, porque son dos pies izquierdos cuando en realidad no lo han
intentado nunca o tuvieron una experiencia negativa; el 29% refieren que la burla, la
oposición de los padres y la repercusión de que muchos jóvenes piensan que al realizar
estas actividades ocasionaría que sus familiares o compañeros pudieran tener opiniones
que denigrarían su persona y por lo tanto, prefieren evadir la actividad aunque sea de su
agrado.
El 27% encuentra rechazo y 26% muestra rebeldía, retrocesos y tabúes, todos
importantes; por otro lado, quienes deciden realizar actividades como ésta es, porque los
padres consideran que es una buena disciplina que les permitirá ser mejores ciudadanos;
en contra, algunos casos no se lleva a cabo por la gran cantidad de tabúes que se
adquieren de generación en generación en una familia, porque son opiniones de los padres
y amigos.
El 22% de los jóvenes y adultos consideran que la cobardía afecta en una pequeña
cantidad la realización del baile, pero que prefieren no enfrentar los problemas que pudiera
atraer el hecho de realizar alguna actividad como esta y el 17% considera que las mujeres
utilizan esta actividad para la prostitución motivo por el cual los padres prohíben a sus hijas
pertenecer a una grupo de danza.
La ejecución de esta actividad requiere de tener aptitudes y actitudes que faciliten el
aprendizaje de los bailes y secuencias coreográficas ya que esto permitirá desarrollar
habilidades y destrezas para adquirir la paciencia necesaria para desarrollar cualquier
actividad que se pueda tener en la vida ya que aporta los valores necesarios para adquirir
la responsabilidad y la actitud adecuadas.
Pero consideran que no desarrollan esta actividad porque tienen miedo al rechazo de
sus compañeros ya que pueden burlarse de ellos, diciendo que son homosexuales en el
caso de los varones, porque se prostituyen en el caso de las mujeres, por el temor de
sentirse inadaptados en los grupos sociales en los que se desenvuelven o por la gran
cantidad de tabúes que se pueden tener no solo de los jóvenes sino también de los adultos.
En algunos casos los jóvenes rechazan la danza porque sus papás los obligaron a
participar de pequeños y ellos no sentían interés en ese momento, porque piensan que no

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


546

pueden realizar los movimientos y los pasos, o simplemente por la cobardía de no enfrentar
las burlas de sus compañeros, algunos jóvenes piensan que pudieran tener problemas con
sus propios compañeros cuando desarrollan el baile y otro grupo se considera muy tímido
para ejecutar esta actividad.
En muchos casos los padres de familia son los que no permiten que sus hijos realicen
estas actividades ya que son ellos los que se burlan de sus hijos y piensan que no es algo
saludable para su desarrollo, ya que pudieran adquirir costumbres que no consideran
adecuadas o que se pueden volver más independientes y por lo tanto, prohíben que se
inscriban en estas actividades.
Se destaca la importancia en las habilidades que se desarrollan, además de tener
paciencia e interés en la realización de esta actividad; sin embargo, desarrollan la actividad
por el sentimiento de aceptación o reconocimiento de los demás por lo que cuando
presentan lo aprendido invitan a todos sus familiares y amigos para que asistan a ver el
espectáculo que han preparado.
Para los adultos cabe destacar que ellos tienen el interés por realizar estas actividades
y que les gusta pero, debido a la falta de tiempo no pueden practicarla ya que sus intereses
se encuentran en terminar una carrera o en ocasiones, atender a su familia.
Con estos resultados se puede decir que los jóvenes y adultos encuentran en la práctica
de la danza grandes virtudes que al practicarse podrían hacerlos mejores hijos y
ciudadanos pero al mismo tiempo, la gran cantidad de actitudes y aptitudes que son
consideradas por los padres hacen que los jóvenes no la cultiven.
Los alumnos que no han realizado esta actividad piensan que al ingresar a estos grupos
sus compañeros los van a rechazar porque tienen la creencia de que se vuelven
homosexuales y prefieren no tener conflicto con sus compañeros por lo cual deciden que
no realizaran la actividad aun cuando les llama la atención y tengan el gusto para realizarla.
Conclusiones
Se concluye que para todos es importante que se desarrolle la actividad y ven en esta
grandes beneficios que pudiera atraer a las personas pero, debido a los prejuicios que se
tienen prefieren evadir las actividades y dedicar el tiempo a cosas que no tienen ningún
beneficio para ellos ya que no requiere de esfuerzos o de hacer ejercicio.
Aunque todas las personas saben que la actividad permite tener una buena salud y que
requiere de disciplina, prefieren estar en su casa sin realizar esfuerzo y dedicar el tiempo
libre para actividades que no son importantes y que no tienen beneficios.
Todo esto es consecuencia de los prejuicios de sus padres ya que en una equivocada
apreciación prohíben a los jóvenes realizar cualquier actividad que se relaciona con la
danza. Se pudo observar que algunos jóvenes haciendo a un lado las críticas les llama la
atención dedicarse a esta actividad, pues representa para ellos: diversión, bajar de peso,
beneficio para la salud y el gusto por bailar.
Para los jóvenes la crítica de las personas, las burlas y los tabúes son importantes por
los que no pueden enfrentarlos y deciden desertar, si pensaran incorporarse en esta
actividad aun cuando les agrade; mientras, para los adultos ya no es importante ninguno
de estos aspectos, pero ellos no pueden realizar estas actividades por falta de tiempo ya
que están ocupados en su trabajo, la familia y la escuela.
La realización de actividades que fomenten una cultura en los jóvenes permite que se
vuelvan más responsables y ellos lo saben pero, ven estas actividades como una pérdida
de tiempo y no con los grandes beneficios que les aportan; pero ellos están conscientes de

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


547

que estas actividades forman a las personas de manera responsable, crítica, formal y
amable, con una gran cantidad de virtudes y valores que les permita desarrollarse como
personas benéficas para ellos y la sociedad prefieren evitar la actividad y seguir por el
camino que consideran puede proporcionar beneficios, no importando si llegan al éxito.
Propuesta
Para evitar que los jóvenes sigan eludiendo estas actividades consideramos importante
tomar en cuenta estas habilidades dentro del currículo del estudiante. Para ello
proponemos que las actividades como la danza se incluyan en los programas educativos
desde el preescolar hasta el nivel profesional de forma obligatoria ya que permitirá que los
alumnos sean más eficientes.
El desarrollo de la danza permite reforzar valores, adquirir habilidades, destrezas,
disciplina, perseverancia y constancia, entre otros. Aun y cuando conocen todos los
beneficios que el desenvolvimiento de esta actividad conlleva, es difícil tomar la decisión y
enfrentar los prejuicios y tabúes que se puedan presentar. Los jóvenes en la actualidad
tienen un gran número de distractores que día con día están haciéndolos más inhábiles y
traen graves consecuencias para la salud.
La mayoría de las personas piensan que los jóvenes sobre todo los hombres pueden
tener una gran cantidad de problemas por el hecho de encontrarse en algún grupo de baile,
pero en realidad los problemas solo existen por un corto tiempo hasta que los compañeros
o amigos aceptan que al encontrarse en estos grupos no cambia la forma de pensar y
actuar de la persona, que solo modifica la conducta y le permite ser más ágil en sus
actividades cotidianas.
Es importante que las personas que se dedican a la danza presenten una buena salud
debido al ejercicio que se realiza, tienen una disciplina para realizar actividades educativas,
deportivas y culturales que les permite destacar en ellas, que se preocupan por su
apariencia física y personal ya que la mayoría de las veces procuran tener una buena
apariencia, que se divierten cuando la practican pero sobre todo que, disfrutan realizar los
movimientos y coreografías al ritmo de la música, se consideran personas sanas y que les
facilita adquirir habilidades que los hace destacados en su educación, además son
personas que están acostumbradas a ser exitosas y trabajan duro para lograrlo, evadiendo
los obstáculos que pudieran enfrentarse en el camino.
En el arte en general y la danza en particular, los niños requieren ser introducidos en
aquello que forma parte de sus raíces, cultura y tradición pero además, se sabe que influye
en despertar el interés por conocer más acerca del lugar donde vive, es de gran ayuda
para desarrollar habilidades y destrezas que favorecen el aprendizaje en el aula pero sobre
todo, agiliza la mente de niños y jóvenes.
Para hacer que todos desarrollemos el sentido de pertenencia de este país, es
necesario inculcar en los niños pequeños nuestras tradiciones y llevarlos a un lugar en el
que aprendan a bailar ya que permitirá que se desarrolle como un persona integral para
ser de bien a la sociedad y al él mismo. Para esto, se propone que en las primarias y
jardines de niños se introduzca una clase de arte y tradiciones populares como reflejo
cultural.

Referencias
Biblioteca Virtual del Banco de la República. 2013. Colombia: recuperado en febrero, 2013:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/bibliografias/preg-frec/bol/bol12.htm

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


548

Zamora, A. (1995). Danzas del mundo, España: CCS


Dallal, A. (2001). Cómo acercarse a la danza. México: plaza y valdés
Pring, R y cols. (2009). Education for all. USA: Routledge.
Florescano, E. (1993). El patrimonio cultural de México. México: FCE

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


549

LECTURA; HERRAMIENTA PARA LA VIDA


Yolanda Berenice Camacho Sanchez,
Karla Marisol Macias Velazquez,
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades.
bbpino_92@hotmail.com,

Palabras clave: Lectura, Hábito de Lectura, Enseñanza, Aprendizaje.


Resumen
Actualmente la lectura se considera una de las herramientas indispensables para el
desarrollo educativo del niño, así mismo para el desarrollo intelectual de la persona, pues
desarrolla como ninguna otra actividad la imaginación y la creatividad, además de ser una
incomparable fuente de cultura que aumenta la capacidad de memoria y de concentración.
Dicha investigación guarda como justificación el conocer la relación existente entre el
hábito de lectura y el proceso enseñanza-aprendizaje.
Por lo cual se necesita tener un sustento para llegar a conocer verdaderamente los
resultados de esta investigación.
“Las palabras convencen, el ejemplo arrasa” cabe citar la frase porque en el hábito de la
lectura, se ha identificado que la práctica de la lectura se debe iniciar en casa, un hijo que
crece en un hogar rodeado de libros, que observa a sus padres leyendo, que escucha la
lectura de cuentos por parte de sus padres; percibirá la lectura como un proceso normal y
continuo durante su formación.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


550

Desarrollo
Introducción
Actualmente la lectura se considera una de las herramientas indispensables para el
desarrollo educativo del niño, así mismo para el desarrollo intelectual de la persona, pues
desarrolla como ninguna otra actividad la imaginación y la creatividad, además de ser una
incomparable fuente de cultura que aumenta la capacidad de memoria y de concentración.
Hoy en día México se encuentra en el penúltimo lugar de acuerdo a los resultados de la
prueba PISA en el habito de la lectura es por ello la indagación que se hará en cuanto al
fenómeno de estudio.
Dicha investigación guarda como justificación el conocer la relación existente entre el
hábito de lectura y el proceso enseñanza-aprendizaje.
Por lo cual se necesita tener un sustento para llegar a conocer verdaderamente los
resultados de esta investigación.
“Las palabras convencen, el ejemplo arrasa” cabe citar la frase porque en el hábito de la
lectura, se ha identificado que la práctica de la lectura se debe iniciar en casa, un hijo que
crece en un hogar rodeado de libros, que observa a sus padres leyendo, que escucha la
lectura de cuentos por parte de sus padres; percibirá la lectura como un proceso normal y
continuo durante su formación.
Burns (1999) nos dice que leer es un proceso complejo y multifacético, y los niños necesitan
un método de aprendizaje que integra muchos elementos.
La mayor parte de los problemas de la lectura a los que se enfrentan los adolescentes y
adultos en la actualidad, es una situación que se puede prevenir, evitar o bien resolverse
desde los primeros años de vida.
Los niños que comienzan bien su aproximación a la lectura rara vez tropiezan, mientras
quienes no cuentan con esta experiencia enfrentan dificultades en su vida académica.
Las investigaciones demuestran que si diariamente se motiva a un niño para leer y disfrutar
los libros puede mejorar en cuanto a fluidez, reconocimiento de palabras y capacidad para
comprender lo que se lee.
Es probable que el factor más importante en el aprendizaje de la lectura de un niño sea su
maestra. Ningún libro, ningún plan de estudios, ninguna computadora pueden remplazar el
enorme valor de una buena enseñanza de persona apersona.
Solovieva (2008) menciona que a través de la lectura el estudiante adquiere nuevos
conocimientos, refuerza los ya obtenidos y descubre un universo de auto aprendizaje.
A pesar de ello, muchos docentes aún no han logrado consolidar en sus alumnos el gusto
por la lectura, quizá porque al enseñarles a leer, han cuidad solo aspectos formales como
respetar los signos de puntuación y tener una dicción correcta sin atender debidamente el
análisis, la comprensión y la asimilación de los materiales leídos, lo cual quiere decir que
la lectura se practica como una actividad mecánica que poco o nada tiene que ver con los
procesos de razonamiento.
De acuerdo al desarrollo de la investigación la población a la que va dirigida la presente
investigación son alumnos de 6to grado de la Primaria Jaime Nunò ubicada en la Colonia
Ampliación Morelos Calle 22, institución de carácter público en donde se imparte primaria
general, cuenta con dos turnos, sin embargo para la realización de este estudio se eligió al
turno vespertino, estos alumnos cuentan con un nivel socioeconómico bajo y algunos
medio.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


551

Al contrario con los alumnos del Colegio Morelos Ubicado en la Zona Centro calle Pérez
Treviño, es una institución de control privado, imparten primaria general, y solo cuentan
con el turno matutino, la mayoría de los alumnos son de familia que cuenta con un nivel
socioeconómico alto, además incluyen en su plan de estudios materias referentes a la
religión católica.

Metodología:
 Interrogante general:
¿Como se relaciona el hábito de lectura con el proceso enseñanza- aprendizaje en
alumnos de 6to grado de la Primaria Jaime Nunò y el Colegio Morelos?
 Preguntas de investigación:
¿Cuáles son los factores de no leer?
¿Cuál es la relación de la enseñanza con la lectura?
¿Ayudan los padres en la realización de tareas de sus hijos?
 Objetivos
- General:
Conocer la relación entre el hábito de lectura y el proceso enseñanza aprendizaje de los
alumnos de 6to grado de una primaria pública y privada.
- Específicos:
 Evaluar el aprendizaje de acuerdo al habito de lectura
 Delimitar la relación del Proceso E-A y el Hábito de lectura.
 Describir la relación de la enseñanza con la lectura
Población:
Se seleccionó una población de aproximadamente 30 alumnos de 6to Grado de Primaria
del Colegio Morelos, en donde el total de su población oscila entre los 360 alumnos.
De igual manera el la Escuela Primaria Jaime Nunó, se seleccionó a un grupo de 6to grado
de primaria, el total aproximado de la población oscila entre los 150 alumnos.
Variables (operacionalización):
-Lectura en casa: En que medida lees en casa
-Convivencia padres: en que medida convives con tus padres.
-Lectura padres: en que medida tus padres leen en casa.
-Fomento de hábito: en que medida tus padres fomentan el habito de la lectura.
-Regalos: en que medida tus padre te regalan o han regalado libros.
-Ayuda tarea: En que medida tus padres te ayudan en la realización de las tareas
escolares.
-Buenas calificaciones: en que medida tus padres te premian por tus buenas calificaciones.
-Comportamiento adecuado: en que medida tu comportamiento es adecuado.
-Estrategias de comprensión lectora: en que medida aplicas estrategias de comprensión
lectora después de leer.
-Práctica: en que medida practicas o repasas lo visto en clase.
-Consultas en internet: en que medida prefieres consultar en internet.
-Consultas en libros: en que medida prefieres consultar en libros.
-Portada: en que medida eliges un libro por la portada.
-Imaginación: en que medida desarrollas tu imaginación a la hora de leer.
-Distracción: en que medida te distraes cuando lees.
-Comprensión: en que medida comprendes lo que lees.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


552

-Relación compañeros: en que medida te relacionas con tus compañeros.


-Gusto por escuela: en que medida te gusta asistir a la escuela.
-Lectura actividad en clase: en que medida la maestra fomenta la lectura como actividad
en clase.
-Participación en clase: en que medida participas en clase.
-Indicación del maestro: en que medida atiendes indicaciones de tu maestro.
-Motivación del maestro: en que medida el maestro te motiva a leer.
-Reportes de lectura: en que medida el te pide reportes de lectura.
-Ortografía: en que medida la lectura ye ayuda a mejorar la ortografía.
-Comprensión lectora: en que medida la lectura te ayuda a mejorar tu comprensión lectora.
-Comunicación verbal: en que medida la lectura te ayuda a mejorar tu comunicación verbal.
-Tareas: en que medida cumples con las tareas.
-Material atractivo: en que medida la maestra utiliza materiales atractivos en clase.
-Evaluación de desempeño: en que medida el maestro evalúa tu desempeño.

Tipo de interrogantes:
El instrumento constó de 40 preguntas, y estuvo integrado por una serie de preguntas
cerradas que tendrían que ser contestadas en una escala del 0-10 donde el cero es
ausencia de valor y el 10 máximo valor.

Diseño del instrumento:


El instrumento inicia mencionando el nombre de la Universidad, Facultad y la licenciatura
que avalan la investigación, después una pequeña explicación de lo que pretende medir
dicho instrumento, le continúa las variables signaliticas que identifican a la población como
son, genero, escuela a la que pertenecen etc.,
Posteriormente están las instrucciones de manera detallada para que los respondientes no
tengan dudas de como contestar, le sigue las preguntas de contexto familiar que esta
conformando por 7 preguntas, después el contexto familiar que contiene 12 preguntas, en
seguida sigue el contexto personal que lo conforman 10 preguntas referentes al contexto
que se indico.
Después se encuentra otro recuadro donde se mencionan una serie de elementos que
pueden ser leídos por los respondientes, y el agrado que sienten por leer ese tipo de
lecturas.
Finalmente el instrumento tiene un agradecimiento por el tiempo invertido en contestar.
Análisis de resultados:
En el presente apartado se encontrarán lo resultados obtenidos a partir de los
procesamientos estadísticos, en donde se incluye los análisis de cada una de las tablas
obtenidas de Pruebas de confiabilidad y consistencia interna, Análisis de frecuencias,
medidas de tendencia central y variabilidad, Análisis comparativo, Análisis correlacional así
como Análisis Integracional.
Los alumnos de sexto grado de la escuela Jaime Nunó T.V., el 32.14% de los respondientes
dijeron ser hombres, mientras que el 67.86% respondieron ser mujeres.
En ambas instituciones los índices de tiempo dedicado a la lectura son un poco bajos a
comparación de la lectura, ya que ambas se sitúan entre los 20 y 30 minutos semanales.
Frecuencias y Porcentajes de la variable Tiempo dedicado a la lectura de la escuela Jaime
Nunó

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


553

De acuerdo a lo observado en la Tabla 1, se lee que de acuerdo al tiempo que dedican a


la lectura, los alumnos de sexto grado del Colegio Morelos, el 3.13% respondió leer 20
minutos semanales, 28.13% 30 minutos semanales, 6.25% dijo leer 50 minutos semanales,
12.50% 60 minutos, un 3.13% indicó leer 65 minutos semanales, 3.13% 70 minutos, un
6.25% mostró leer 80 minutos semanales, mientras que un 21.88% lo hace por 90 minutos
semanalmente, 3.13% 95 minutos semanales, 3.13% 105 minutos, 3.13% dijo leer por 180
minutos semanalmente y un 3.13% por 210 minutos.
De acuerdo a la Tabla 2, se lee que de acuerdo al tiempo que dedican a la lectura los
alumnos de sexto grado de la escuela Jaime Nunó T.V., el 3.57% dijo leer 6 minutos
semanalmente, 3.57% 10 minutos, otro 3.57% mencionó realizar esta actividad por 15
minutos semanales, mientras que el 2.43% mostró dedicar a la lectura 20 minutos, un
35.71% lo hace por 30 minutos, otro 7.14% señaló dedicar 40 minutos semanales a la
lectura, 14.29% 60 minutos, un 3.57% manifestó leer por 90 minutos, otro 3.57% dijo
hacerlo por 140 minutos y el 3.57% restante señaló realizar la actividad por 270 minutos.
En cuanto a el análisis correlacional, los resultados mas significativos fueron los siguientes:
Se puede observar que los respondientes del Colegio Morelos con respecto a la variable
Tarea, la relacionan con Indicaciones del Maestro (r= 0.50), Gusto por la Escuela (r= 0.45),
Lectura Actividad en Clase (r= 0.44) y Participación en Clase (r= 0.43).
Por lo tanto se infiere que la lectura es un factor importante para que los alumnos participen
activamente, esto puede ser a través de lecturas de fragmentos breves de acuerdo a lo
que el maestro indique para que sea posible esta participación, esto a su vez hace que se
interesante asistir a la escuela y así crear el gusto por la lectura y por la escuela.
Los valores correlaciónales de la Tabla 2 de los respondientes del Colegio Morelos,
muestran que la variable Comportamiento Adecuado se relaciona positivamente con las
variables Lectura Actividad en Clase (r= 0.60), Atención Indicaciones del maestro (r= 0.48),
Reportes de Lectura (r= 0.47), Fomento Hábito de Lectura (r= 0.42) y Tarea (r= 0.38).
Por lo tanto se infiere que si el alumno realiza bien los trabajos de lectura que solicita el
maestro así como las tareas, provocan que el alumno tenga un comportamiento adecuado.
De acuerdo a lo observado en la Tabla 4, la población del Colegio Morelos dicen relacionar
el Gusto por la Escuela con Buenas Calificaciones (r= 0.42), Fomento del Hábito de Lectura
(r= 0.42) y Convivencia con Padres (r= 0.36).
De lo anterior se infiere que los alumnos del Colegio Morelos tienen una actitud positiva
para con su escuela debido a la relación que tienen con sus padres, el apoyo académico
que reciben de ellos fomentando el hábito de lectura y mediante esto se ve el reflejo de
calificaciones favorables.
Análisis factorial:
De acuerdo al análisis factorial de las escuela Jaime Nunó y Colegio Morelos se observa
que el factor Áreas a Desarrollar de la población de 6to grado del Colegio Morelos esta
compuesto por las variables Lectura comprensión, estrategias de comprensión lectora,
practicas en clase.
Al contrario de la Escuela Jaime Nunó donde se observa que el factor Estímulos Externos
esta integrado por las variables Fomentan el hábito de Lectura, motivación Maestro,
tareas.
Conclusiones:
En el siguiente apartado de conclusiones se muestran los principales resultados y
hallazgos de esta investigación, con respecto al análisis estadístico realizado.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


554

Primeramente se observa que la mayoría de los respondientes del Colegio Morelos son
hombres, mientras que en la escuela Jaime Nunó la mayoría de los respondientes son
mujeres.
Los alumnos de sexto grado del Colegio Morelos leen tres veces más que los alumnos de
sexto grado de la escuela Jaime Nunó T.V., posiblemente esto se deba al nivel de estudio
de los padres de ambas poblaciones, los padres de los alumnos del Colegio Morelos
inculcan más el hábito de lectura a sus hijos a diferencia de los padres de los alumnos de
la escuela Jaime Nunó T.V. quienes se sitúan la mayoría en un promedio de 30 minutos
semanales.
En ambas instituciones los índices de tiempo dedicado a la lectura son un poco bajos a
comparación de la lectura, ya que ambas se sitúan entre los 20 y 30 minutos semanales.
Los alumnos llevan una buena relación con sus padres y compañeros de clase, pero en la
realización de las tareas no cuentan con ayuda de sus familiares.
Por otro las escuelas y los maestros si implementan en clase la lectura como una actividad
pero no utilizan materiales atractivos, ni reportes de lectura para la comprensión,
entendimiento, y retención de lo leído.
Los alumnos del Colegio Morelos le dan importancia a que sus padres lean frente a ellos y
que de ahí salga el interés para que también ellos puedan comenzar a formar el hábito de
la lectura. Por el contrario en la escuela Jaime Nunó se infiere que inician con el hábito de
lectura por iniciativa de los padres ya que ellos son los que estarán al pendiente de que
tomen la lectura como una actividad extraescolar.
Los alumnos del Colegio Morelos tienen una actitud positiva para con su escuela debido a
la relación que tienen con sus padres, el apoyo académico que reciben de ellos
fomentando el hábito de lectura y mediante esto se ve el reflejo de calificaciones favorables.
al regalar un libro los padres de familia, esto provoca una mejora en la convivencia con los
padres además de que esto es un acto para fomentar la lectura dentro de su hijo.
Ambas instituciones observan la buena convivencia con los padres, el que estén al
pendiente en la escuela de sus hijos, que los orienten en las tares y sobre todo sigan
fomentando en ellos la continuación de sus estudios, como un reflejo de buenas
calificaciones.
Los alumnos al llevar la lectura en sus escuela, ésta actividad puede ser reforzada por sus
padres leyendo frente a ellos o bien, leyendo con ellos.
Las Mujeres dedican un tiempo en casa para trabajar la lectura y esto les ayuda, ya que su
ortografía se ve mejorada gracias a la práctica de está.
Los alumnos de 6to año no practican en clase la lectura y no utilizan ningún tipo de
resumen, mapa conceptual, síntesis etc., que les ayude a comprender lo que leyeron en
un primer momento.
Los alumnos no reciben de sus padres y maestros la motivación necesaria para que se
fomente el hábito de lectura, otro aspecto importante es que los alumnos no cumplen con
las tareas solicitadas por la falta de interés que ponen sus padres hacia los asuntos
escolares.
Bibliografía:
-Cullinan, Berenice. La Lectura en el Aula, Ed Trillas, México D.F, 2003, 254 pp
-Burns, Susan. Griffing Peg. Un buen comienzo, Fondo de Cultura Económica. EUA, 1999,
159 pp

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


555

-Solovieva Yulia, Quintanar, Luis. Enseñanza de la Lectura, Ed Trillas, México, 2008, 126
pp.
-Fragmentos Solovieva:
Porque leer, qué leer y cómo leer. Miguel Campos Ramos
El poder de la lectura. Miguel Campos Ramos
-Peroni, Michel. Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. Fondo de Cultura
Económica. México. 1999. 199 pp.
-Colomer, Teresa. Andar entre libros, la lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura
Económica. México. 2005. 280 p.
- Programa Nacional de Lectura[en línea]. Disponible
http://lectura.dgme.sep.gob.mx/documentos/pnl/html/pnl.html [Marzo 8, 2012]

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


556

COMO INTERVIENEN LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES EN LA


EDUCACIÓN DE LOS ADOLESCENTES.
Sara Delia Álvarez Mendoza
Dra. Blanca Margarita Villarreal Soto.
Puente Espinoza Paúl Alejandro
Mendoza Rodríguez Sara Velia
zahide_alvarez@hotmail.com
PALABRAS CLAVES: Familias disfuncionales, educación y adolescentes de secundaria.
RESUMEN
El concepto de familia “ normal” supone una alianza entre sus integrantes, , pero, en la
actualidad la carencia de valores ha contribuido a que las familias se diversifiquen
llamándose a si familias disfuncionales, pueden llamarse así ya que es una familia en la
que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros
individuales que a su vez son reproducidos por los integrantes de la familia (adolescentes)
y los hábitos que muchas veces son inducidos por los mismos padres. Surgiendo así la
interrogante, ¿cómo se relaciona la educación con la familia disfuncional de los alumnos
de 3 grado, sección “c” de la secundaria técnica #73?
La investigación fue medida atreves de un instrumento que consta de 32 variables las
cuales 2 son signalíticas. Los resultados de CARACTERIZACIÓN mostraron que las
familias disfuncionales afectan en la educación de los adolescentes. Por otra parte en la
correlación se obtuvo que para ser agresivo se tiene que poseer madurez, liderazgo y
sentirse rechazado por los demás.
Se concluye que……Derivando las siguientes propuestas, que los resultados sean
expuestos ante adolescentes para hacerles saber la importancia o relevancia que se
conoce acerca de las familias disfuncionales y lo que interviene entorno a la educación.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


557

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
esta investigación es explicar el cómo interviene una familia disfuncional en la educación,
para tener bases y registros confiables para la elaboración de instrumentos para el óptimo
desarrollo de los alumnos de sección “c” y “b”, después para institución y para los alumnos
de todas las secundarias en general.
Guiados por los datos adquiridos de recientes investigaciones así como apoyados en
enciclopedias como: diccionario de pedagogía, diccionario de ciencias de la educación,
Nicolae Abagnano y páginas Web. Con el fin de proporcionar los datos exactos para el
beneficio en común de una población.
PERSPECTIVA TEÓRICA
A continuación se hablará del Una familia disfuncional es una familia en la que los
conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros
individuales se produce continuamente y regularmente, lo que lleva a otros miembros a
acomodarse a tales acciones. A veces los adolescentes crecen en tales familias con el
entendimiento de que tal disposición es normal. Las familias disfuncionales son
principalmente el resultado de adultos con-dependientes, y también pueden verse
afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.). Es por
eso que la educación que reciben los adolescentes contribuye pues, la educación no sólo
se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la
educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
además otros nuevos. Como ya se ha mencionado anteriormente los adolescentes son
los integrantes que más adquieren este tipo de conductas ya que generalmente se
enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20. Y es un periodo
en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social: podría llamarse madurez y es la
edad en la que su nivel hormonal es más alterado y sus emociones y sus pensamientos no
suelen ser los mejores al tomar cierto tipo de decisiones por ser la etapa de la transición
OBJETIVO GENERAL
Conocer en caso las ventajas o desventajas (si es que las hay) de la relación de las familias
disfuncionales con la educación de los adolescentes de la secundaria técnica. #73.
OBJETIVOS GENERALES
1 con qué frecuencia asisten a clases los adolescentes.
2 Como se relaciona la inmadurez de los padres con la educación de los
adolescentes.
3. Cuál es la diferencia entre conflictos con la familia y la comunicación de familia.
4. Como se integra el desarrollo académico en los adolescentes con familias
disfuncionales.
JUSTIFICACIÓN
La siguiente investigación es relevante ya que se pretende ser objetiva para el mayor grado
de conocimiento del tema de alguna relación existente entre el conocimiento y las familias
disfuncionales.
Los beneficiarios son principalmente los adolescentes del tercer grado sección “c” de la
escuela secundaria técnica #73 “Pfr. Oscar flores tapia”, así como también el resto del

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


558

plantel educativo e incluso otras escuelas, etc. Para que al final de esta experiencia se
puedan constatar los datos adquiridos mediante la exploración.
Valor teórico radica en diferente bibliografía que se basa en la temática de la investigación.
Valor metodológico de la investigación se basara en el diseño de un instrumento que
permita integrar variables y escalas para conocer la relación de las familias disfuncionales
con la educación.
FIN: lograr dar a conocer la importancia del proceso de la educación con la manifestación
de algunas familias y familias disfuncionales.
META: Que la sociedad tenga conocimiento que consiste en desarrollar valores en los
adolescentes para mejorar su educación.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Cómo se relaciona la educación con la familia disfuncional de los alumnos de 3 grado,
sección “c” de la secundaria técnica #73?
PREGUNTAS
1*¿Qué relación hay entre el abuso y los valores?
2*¿En qué grado se preocupan los padres en que sus hijas lleguen a tiempo a la escuela?
3*¿Qué porcentaje de alumnos viven can ambos padres y hermanas?
4*¿Cómo se relacionan las técnicas de aprendizaje con la mala conducta en el aula?
5*¿Cómo se relaciona la inmadurez de los padres en los hábitos adquiridos?
POBLACIÓN
304 alumnos inscritos de ambos turnos (matutino y vespertino).
MUESTRA:
50 alumnos de tercer año sección C y B del cual 24 alumnos son hombres y 26 son mujeres.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS
En la escuela secundaria técnica #73 “Pfr. Oscar flores tapia” se encontró que los
adolescentes oscilan entre los 13 y 16 años con más concentración de mujeres las cuales
son algo groseras y desordenadas. Los hombres por lo general tienen un gusto de música
de rap o colombianas que llegan a escucharse en un tono muy elevado al ir caminando
que es como llegan regularmente ya que pertenecen a familias clase baja y media, y donde
viven por lo general son colonias conflictivas. También se encuentra que la mayoría
consume mucha comida chatarra y no tienen conciencia ambiental pero practican.
VARIABLES EJES:
UNA FAMILIA DISFUNCIONAL: Es una familia en la que los conflictos, la mala conducta,
y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continuamente
y regularmente,
QUE ES EDUCACIÓN: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
EDAD: Cada uno de los periodos en que se considera dividida la vida humana:
GÉNERO: Genero es un conjunto de criterios moldeable para una categoría de
composición; el termino es utilizado a veces para categorizar literatura y lengua, pero
también es usado para cualquier otro tipo de arte o unidad de lenguaje.
INSTRUMENTO
El instrumento está constituido por el nombre de la institución y la carrera que lo respalda,
tiene datos generales, variables signa líticas, instrucciones que señalan la escala del 0 al
10 con la que se responderá debidamente el instrumento consta de 30 preguntas que

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


559

fueron creadas con una variable del tema, Debido a que resulto ser entendible para los
alumnos cuestionados la prueba piloto, se procede a aplicarse directamente a la muestra.
en consideracion que la prueba piloto resulto valida y confiable.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento de información se llevar a cabo a partir de los programas Statistica 7,
Ncss 2007, para integrar explicaciones de fenómenos de niveles estadísticos: frecuencia y
porcentajes, caracterización, comparación e integración.
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
Cabe destacar, que se procedió a trabajar con la estadística paramétrica, ya que aumenta
el nivel de precisión explicativa.
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
La lectura de la variable edad, muestra que la población entrevistada tiene una edad entre
14 y 16 años. Sin embargo, la población mayormente caracterizada tiene una edad entre
14 y 15 años (80%). Se infiere que los resultados del fenómeno de las familias
disfuncionales y educación tienen una mayor validez para los alumnos entre 14 y 15 años.
En consideración de que fue el grupo más representativo.
CARACTERIZACIÓN
A continuación se presenta los resultados de caracterización del fenómeno de estudio que
refiere familias disfuncionales con educación. La tabla que se presenta en la parte inferior
está integrada por 30 variables simples.
Tabla 3. Comportamiento estadístico de caracterización del fenómeno de estudio
En la lectura de media X se encontró que la mayoría de las variables que se investigaron
están en los valores altos de la escala (6, 7, 8, 9, 10). Se infiere que los padres influyen en
para que una familia sea es funcional a causa de sus corta edad y poca mudares.
Atracción
En la siguiente lectura de la variable FAMILIA UNIDA se observa que esta tiene una
relación significativa con las variables: agresivo (r: -0.30), amistoso (r: 0.27), respeto (r:
0.59), líder (r: -0.27), capaz (r: -0.35), atención (r: 0.26), valores (r: 0.38) y agresivo (r: -
0.30). Se infiere que para tener una familia unida es necesario respeto entre los integrantes.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación son confiables en ambos sexos, ya que representan
casi la misma cantidad.
Los resultados del fenómeno de las familias disfuncionales y educación tienen una mayor
validez para los alumnos entre 14 y 15 años. En consideración de que fue el grupo más
representativo.
DISCUSIONES
Los adolescentes, miembros de una familia disfuncional tienen síntomas comunes y pautas
de comportamiento como resultado de sus experiencias dentro de la estructura familiar,
por consiguiente de acuerdo a la investigación realizada en adolescentes y variables; se
obtiene: que las familias disfuncionales afectan en la educación de los adolescentes.
PROPUESTAS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


560

1. Dar a conocer la presente investigación a los padres de familia de los adolescentes


entre 14 y 15 años en foros y congresos del país.
2. Que las personas conozcan la importancia que tiene el respeto entre los integrantes
de una familia con el desarrollo entorno a su educación.
3. incluir a los padres de familia, docentes y compañeros en las actividades escolares, para
fomentar la positividad.
4. Que la presente investigación sea de utilidad comprobada para extrapolarse a todos los
jóvenes de entre 14 y 15 años de manera nacional.
BIBLIOGRAFIAS:
(1901-1990), N. A. ((1961)). DICCIONARIO DE FILOSOFIA. FONDO DE CULTURA
ECONOMICA.
psico-web.com. (2011). Recuperado el 1 de abril de 2013, de http://www.psico-
web.com/educacion/educacion.htm
abagnano, n. (s.f.). diccionerio de filosofia.
ABBAGNANO, N. (.-1. ((1961)). DICCIONARIO DE FILOSOFIA. FONDO DE CULTURA
ECONOMICA.
LARROYO, F. ((1982)). DICCIONARIO DE PORRÚA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE
LA EDUCACION. PORRÚA.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


561

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN CANALES DE


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA
METACOMPRENSIÓN Y EL APRENDIZAJE
Norma Yolanda Aguirre Ramírez
Facultad De Ciencia, Educación y Humanidades
Maestría En Metodología De La Investigación
norma_aguirre_Rmz@hotmail.com

Palabras Clave: Canales de Información y Comunicación, Metacomprensión, Aprendizaje.


RESUMEN SINTÉTICO
Este estudio ha sido realizado para identificar las estrategias de aprendizaje que los
estudiantes emplean en la actualidad y cómo es que el uso de los canales de información
y comunicación influye en estas estrategias principalmente en las metacognitivas. El
estudio se ha centrado en la educación a nivel Secundaria. La mayoría de las veces, no
organizan su tiempo ni siguen los procedimientos apropiados ni utilizan las técnicas o
estrategias adecuadas (Ciencia, 2008) Los alumnos adquieren las estrategias y las van
aprendiendo día a día desde pequeños por propia experiencia. El interés por la adquisición
de las mismas, se apoya en dos razones: 1) ayuda a desarrollar una manera de aprender
más significativa, comprensiva y constructiva, es decir, al alumno se le es estimulado para
generar en el motivación por el aprendizaje; 2) ayuda a desarrollar técnicas que capaciten
al individuo para que éste siga aprendiendo a lo largo de su vida, en otras palabras, lo
importante es ¨aprender a aprender¨, (Ciencia, 2008). Por todo esto, surge la interrogante
de ¿cómo influye el uso de nuevos canales de información y comunicación en las
estrategias metacognitivas en el aprendizaje y metacomprensión de los alumnos?, con el
objetivo de identificar los efectos del uso de las estrategias metacognitivas en la formación
de los alumnos para analizar las actitudes y aptitudes. El instrumento está compuesto por
3 variables nominales y 4 apartados: internet, Estrategias Metacognitivas Aprendizaje y
Metacomprensión y Canales de Información y Comunicación. La investigación aun se
encuentra en proceso en cuanto a la recaudación de instrumentos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


562

INTRODUCCIÓN
Día a día, las tecnologías atraen la atención de todas las personas sin importar edad, es
por eso que se implementan cada vez más recursos tecnológicos en la educación como
una herramienta para reforzar el aprendizaje.
Este estudio ha sido realizado a partir de la inquietud de identificar las estrategias de
aprendizaje que los estudiantes emplean en la actualidad y cómo es que el uso de los
canales de información y comunicación influye en estas estrategias principalmente en las
metacognitivas.
Las estrategias de aprendizaje se consideran importantes ya que se entienden como un
conjunto interrelacionado de funciones y recursos, capaces de generar esquemas de
acción que hacen posible que el alumno se enfrente de una manera más eficaz a
situaciones generales y específicas de su aprendizaje ya que le permiten incorporar y
organizar selectivamente la nueva información para solucionar problemas de diverso
orden. En pocas palabras, se consideran herramientas del pensamiento las cuales ayudan
al alumno a potenciar y extender su acción allá donde se emplea.
En cada experiencia educativa, los estudiantes adquieren, además de los conocimientos
que son objeto directo de la experiencia, un conocimiento adicional sobre la manera en que
su conocimiento de las variables relacionadas con la persona, la estrategia, la tarea y el
ambiente afectan a la cantidad y calidad del aprendizaje.
Es evidente que los estudiantes que tienen éxito en sus actividades escolares tienen la
voluntad y capacidad de aprender.
Es por eso, que los profesores actuales de todos los niveles educativos no sólo deben
saber mucho sobre las nuevas tecnologías, sino que también deben tener la capacidad
para promover y transmitir en sus alumnos el aprendizaje de esos conocimientos.
El considerar la naturaleza del aprendizaje para poder proponer medios de enseñanza
eficaces que produzcan aprendizajes significativos. Así, al conocer los procesos internos
que llevan al alumno a aprender significativamente, manejará algunas ideas para poder
propiciar, facilitar y/o acelerar el aprendizaje.
ANTECEDENTES
Algunas investigaciones en las cuales se han abordado temas relacionados con el uso de
las nuevas tecnologías, las estrategias metacognitivas y el aprendizaje, las cuales han sido
aplicadas en la educación.
Los autores B. Gallardo & cols. (2002), realizaron una investigación la cual lleva está
enfocada en un diagnóstico del uso de Internet en los centros escolares de la Comunidad
Valenciana. En dicha investigación, se encontró que la mayoría de los centros tienen
conexión a internet pero todavía los hay que no disponen de ella, el crecimiento ha sido
realmente significativo en las conexiones, especialmente desde el año 1997. Los autores
concluyeron que los datos revelan que todavía los centros educativos, sus titulares y la
administración deben realizar un esfuerzo importante a nivel de dotaciones para adecuarse
a los nuevos tiempos y para irse acercando a las ratios de los países más avanzados. Por
otra parte, la concienciación y formación del profesorado se revela como completamente
necesaria ya que sin ellas la dotación sería infructuosa.
Por otra parte, Carles Monereo Font, expuso un artículo en Dialnet el cual se basa en las
estrategias de aprendizaje en la educación formal, enseñar a pensar y sobre el pensar
(1990), en el que se analizó la relación entre el concepto de estrategias de aprendizaje y
de habilidades metacognitivas en el marco de un modelo explicativo basado en la

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


563

mediación cognitiva. Posteriormente se revisaron los métodos instruccionales que se han


mostrado más eficaces en la instauración de macro estrategias entre los estudiantes, y se
describió de manera pormenorizada un sistema de auto-interrogación meta-cognitiva, el
procedimiento meta-cognitivo de enseñanza-aprendizaje.
Se demostró que se tiene una incidencia positiva en la planificación, monitorización y
evaluación de los procesos cognitivos implicados en la tarea de preparación de sesiones
de clase.
La autora Esmeralda Sánchez Duarte (2008) realizó un estudio similar enfocándose en las
tecnologías de información y comunicación (TIC) pero desde una perspectiva social.
Se analizó las potencialidades de las TIC a la luz de sus aportes en un contexto social y
básicamente rural enfocando así, las ventajas, amenazas y riesgos de este impacto en el
desarrollo social.
A manera de síntesis, se concluyó que las TIC deben aprovecharse al máximo debido a su
enorme potencialidad así como también, este recurso debe de cuidarse para aprovecharlo
de tal manera que genere conocimientos y capacidades nuevas (Duarte, 2008).
La autora Esmeralda Sánchez Duarte (2008) realizó un estudio similar enfocándose en las
tecnologías de información y comunicación (TIC) pero desde una perspectiva social.
Se analizó las potencialidades de las TIC a la luz de sus aportes en un contexto social y
básicamente rural enfocando así, las ventajas, amenazas y riesgos de este impacto en el
desarrollo social.
A manera de síntesis, se concluyó que las TIC deben aprovecharse al máximo debido a su
enorme potencialidad así como también, este recurso debe de cuidarse para aprovecharlo
de tal manera que genere conocimientos y capacidades nuevas (Duarte, 2008).
INTERROGANTE PRINCIPAL
¿Cómo influye el uso de nuevos canales de información y comunicación en las estrategias
metacognitivas en el aprendizaje y la metacomprensión de los alumnos de secundaria?
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, tanto los niños como los adolescentes necesitan implementar estrategias
las cuales les permitan organizar y dirigir su propio aprendizaje de tal forma que el
estudiante al enfrentarse a una tarea, las estrategias puedan ayudarle a conocer lo que él
sabe sobre la tarea así como también identificar las dificultades que puedan presentársele
para poder utilizar la estrategia más adecuada que le permita resolver la tarea logrando
siempre el éxito.
La finalidad del estudio es arrojar información que permita detectar la influencia de las TIC
en las estrategias de aprendizaje de los estudiantes para verificar los efectos de éstas en
su desarrollo académico.
OBJETIVO GENERAL
Identificar los efectos del uso de las estrategias metacognitivas en la formación de los
alumnos para analizar las actitudes y aptitudes.
HIPÓTESIS
 Identificar cuáles son las estrategias de aprendizaje que se presentan más en los
alumnos.
 Determinar si el uso de canales de información y comunicación (TIC) interviene en
la mejora de las estrategias metacognitivas de los alumnos.
 Analizar si los alumnos refuerzan su aprendizaje mediante la aplicación de
estrategias metacognitivas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


564

 Analizar cómo es que el alumno controla y planifica su desarrollo.


 Analizar si los estudiantes aprenden nuevos conocimientos mediante el uso de
canales de información y comunicación.
 Comprobar si el uso de canales de información y comunicación es un método
positivo para el aprendizaje de los estudiantes.
METODOLOGÍA
El instrumento está compuesto por 3 variables nominales el cual nos permitirá conocer más
sobre nuestra población, también está integrado por 4 apartados los cuales son:
 Internet (4 variables dicotómicas (si-no)).
 Estrategias metacognitivas (16 variables).
 Aprendizaje y metacomprensión (11 variables).
 Canales de información y comunicación (14 variables).
En total, el instrumento está conformado por 3 variables nominales las cuales nos
permitirán conocer las características de los sujetos encuestados, 4 variables dicotómicas
(si-no) y 37 variables signa líticas las cuales serán respondidas en una escala de Likert del
1 al 5 en la cual 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre y 5=
Siempre.
Bibliografía
A., N. C., & Peronard, M. (1999). El conocimiento metacomprensivo en los primeros años
escolares. Revista Signos, 32(45-46), 32-46.
ABBAGNANO, N. (2004). DICCIONARIO DE FILOSOFÍA. MÉXICO: FONDO DE
CULTURA ECONOMICA.
al., R. N. (1988). The Teaching of the Thinking. New Jersey: Lawrence Elrbaum Asso.
Alcocer, M. L. (2002). Nuevas Tecnologías Para Futuros Docentes. Castilla: Universidad
de Castilla-La Mancha.
Aldana, I. A. (2005). APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS (Vol. Primera
Edición). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Alonso, J., & Mateos, M. M. (1985). Comprensión Lectora: Modelos Entrenamiento y
Evaluación. Rev. Infancia y Aprendizaje.
Alvares, J. L., & Klimenko, O. (Agosto de 2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de
estrategias metacongitivas. (Redalyc, Ed.) Educación y Educadores. Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal., 12(2), 11-
28.
Álvarez, J. B. (1995). PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (Vol. 18). (Marcombo, Ed.)
Barcelona, España: Boixareu Universitaria.
Ander-Egg, E. (s.f.). Dicionario del trabajo social.
Ardila, R. (2001). Psicología del Aprendizaje (25a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI,
S. A. De C. V.
Ávalos, M. V. (2004). Comprensión y Metacomprensión Lectora. Cognición y Percepción
Linguística.
B. Gallardo, &. J. (2002). Un primer diagnóstico del uso de Internet en los centros escolares
de la Comunidad Valenciana. Valencia: IVECE.
Barrera, L. F. (2004). Pedagogía Integradora En EL Aula. Teoría, práctica y evaluación de
estrategias de adquisición de competencias cognitivas y linguisticas para el empleo
efectivo de la lengua materna oral y escrita. Venezuela: Colección Minerva, CEC.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


565

Beltrán. (2001). La Integración de las Nuevas Tecnologías en los Centros: una


aproximación.
Burbules, N. C., & Callister, T. A. (2006). EDUCACIÓN: RIESGOS Y PROMESAS DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS. Buenos Aires: Granica S. A. .
Bustingorry, S. O., & Mora, S. J. (2008). METACOGNICIÓN: UN CAMINO PARA
APRENDER A APRENDER. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 187-197.
Calderón, K. A. (Julio-Diciembre de 2003). Los Procesos Metacognitivos: La
Metacomprensión y La Actividad de la Lectura. Actualidades Investigativas en
Educación, 3(002).
Carrasco, J. B. (1997). Hacia Una Enseñanza Eficaz. Alcalá Madrid, España: RIALP S. A.
Carrasco, J. B. (2004). Estrategias de Aprendizaje Para Aprender Más Y Mejor. Madrid:
RIALP S. A.
Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: RIALP S. A.
.
Castillo, A. C. (Julio de 2009). El Papel de la Motivación Intrínseca, Los Estilos de
Aprendizaje y Estrategias Metacognitivas en la Búsqueda Efectiva de Información
Online. (S. d. Científica, Ed.) Pixel-Bit. Revista de Medios y Educavión(35), 73-85.
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). LAS TIC EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Laurus, 13(23), 213-234.
Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., & Monclús, R. (2007). Evaluación de la Comprensión
Lectora (3° ed.). Barcelona: Graó de IRIF.
Cerezo, S. S. (1995). Diccionario De Las Ciencias De La Educcación. México: Santillana.
Chávez, N. U. (2007). Comprensión lectora inferencial de textos especializados y
estrategias de metacomprensión lectora. Revista del Centro de Investigación de la
Universidad Ricardo Palma. SCIENTIA(9).
Ciencia, M. d. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. (S. G.
Técnica, Ed.) España: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
CORDERO, J. (s.f.). Ética y Sociedad. ESPAÑA: SAN ESTEBAN.
Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta
para su optimización. Omnia, 15(3), 58-77.
Dewey. (s.f.). Dewey.uab.es. Obtenido de http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm
Dijk, K. y. (1978). Una didáctica para hoy. Alcalá.
Druetta, D. C. (2006). EDUCAR EN LA ERA DE LAS REDES. (U. N. México, Ed.) México:
SITESA.
Duarte, E. S. (2008). LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL. Educare, XII, 155-162.
Española, R. A. (1992). Diccionario De La Lengua Española. Madrid: UNIGRAF.
Fernández, F. A. (1991). Mercaba Rialp. Obtenido de
http://www.mecraba.org/Rialp/introspeccion.htm
Font, C. M. (1990). Infancia y Aprendizaje:. Dialnet. Journal for the Study of Education and
Development., 3-26.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


566

MUJERES ECCO-EMPRENDEDORAS
Lorena Sarhai Puga Tovar
María dolores Elizondo Jaime
Facultad de Trabajo social de
Universidad Autónoma de Coahuila

Introducción.
Descripción del espacio institucional u organizacional si así procede.
A continuación daré un breve discurso señalando el espacio institucional donde fue
llevado a cabo el proyecto mujeres ecco-emprendedoras, que se llevó a cabo
cubriendo el requisito de la materia de práctica de cuarto semestre, en la facultad
de trabajo social y el cual fue supervisado por la maestra M.C. María dolores
Elizondo Jaime, el proyecto de intervención tiene un antecedente teórico, de un
proyecto de investigación con el tema central de hogares con jefatura femenina, y
la pregunta de investigación es cuales son las estrategias de sobrevivencia que se
implementan en los hogares con jefatura femenina. el cual fue complementado con
la praxis social de una manera muy enriquecedora, ya que las estrategias de
sobrevivencia que se llevan a cabo en estos hogares a veces suelen ser
insuficientes, para cubrir los huecos tanto sociales como económicos que existen
en este tipo de hogares, encabezados por mujeres, esto también por la
discriminación de género que existe y la percepción de sueldo es menor, la practica
complemento y enriqueció el proyecto de investigación dando a conocer una nueva
forma de ingreso para este tipo de hogares que a veces tienen ciertas carencias
que requieren ser asistidas, la forma que se implemento en este proyecto ecológico
fue que las mujeres y sus hijos, participantes en este proyecto aprehendieran a
hacer manualidades que les resultaran económicas pero que a la vez el material
que utilizaran lo tuvieran a la mano, una idea fácil fue que las mujeres y sus hijos
participantes en el proyecto, recolectaran paulatinamente las botellas de pet de
diferentes tamaños, así como tapas de cartón, botellas de vidrio, tapar roscas y otra
diversidad de material de reciclaje que se puede recolectar pero que además
cuando se trabaja tiene un lado artístico y novedoso, se pensó desde un principio
plantearles la idea de que fueran recolectando este material para que cuando se
les fuera solicitado, no tuvieran que comprar un refresco, o el material de cartón
que fuera necesario y generar así mas basura innecesaria, por eso el proyecto
mujeres ecco- emprendedoras resulta ser un proyecto novedoso y sustentable,
ecológico y totalmente accesible para las mujeres que ahí participan ya que cada
manualidad tiene un costo máximo de 20 pesos por actividad, la cual a su vez es
artística novedosa y propicia el trabajo en equipo, despertando también en las
personas una motivación sublime por el arte de la actividad.

-Referentes teóricos conceptuales, empleando su respectivo aparato crítico.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


567

Un referente teórico es mi proyecto de investigación. Hogares con jefatura


femenina. Con la pregunta de investigación cuales son las estrategias de
sobrevivencia de los hogares con jefatura femenina.
-la investigación del tipo cualitativo que se llevo a cabo en el proyecto, utilizando la
observación y las visitas domiciliarias así como las entrevistas de grupo y técnicas
de recolección de datos.
-Desarrollo, conclusiones y referentes documentales.
El proyecto se llevo a cabo en la colonia Ricardo Flores Magón, en la calle Práxedes
de guerrero lote 19 s-n en la casa de una de las unidades de atención, la actividad
que será presentada en el foro internacional de investigación y creación arte y
juventud desarrollo humano y medio ambiente, será un arreglo floral, hecho a base
de botellas de pet y con luz incluida, la otra actividad es una cortina hecha también
con botellas de pet, pintada con pintura acrílica.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


568

EL LIDERAZGO EN JÓVENES DE HOY


Cruz Vázquez Francisca Yolanda
Facultad de Ciencia Educación y Humanidades
gafra_fuba@hotmail.com
María Guadalupe Ponce Contreras
lupitaponce52@hotmail.com
Blanca Villarreal Soto
Temístocles Muñoz López

Palabras Clave: Liderazgo, jóvenes, organizaciones escolares, poder.


RESUMEN
En la actualidad los jóvenes vuelven a tomar un mayor protagonismo dentro de la
sociedad. Se debe ser consciente que sin liderazgos, las sociedades se estancan,
pero hoy se siente de nuevo la fuerza de los jóvenes por querer colaborar con un
granito distinto del de los demás, Granito que contribuirá a construir una sociedad
mejor y llena de valores y principios. Algunos autores como Navarro Julio C.de la
Universidad Perú, mencionan que en las empresas el desempeño de los jóvenes
se observa con visible potencial para asumir tareas de gestión y liderazgo; un
potencial que han de desarrollar suficientemente antes de acceder a puestos de
mayor responsabilidad y todo esto se debe a las herramientas que reciben en las
instituciones educativas por tal motivo necesitamos conocer ¿cómo es el liderazgo
de los jóvenes en las organizaciones escolares?. El instrumento de la investigación
está integrado por 33 items que son aplicados a una muestra de 45 sujetos de
segundo semestre de la licenciatura en ciencias de la educación. Los resultados de
esta investigación son: Los cambios de las actitudes en los jóvenes universitarios
son consecuencia de los retos que se imponen ya que les proporcionan
satisfacción y cambian de negativa a positiva su actitud pues les sirve como
estimulo para tomar sus roles de liderazgo dentro de la organización escolar. Los
alumnos tienen la capacidad para organizarse y auto dirigirse incrementado su
exigencia para realizar cada actividad. Los alumnos enfrentan los retos que se les
presentan con una alta confianza en ellos mismos, además de adquirir actitudes
que les ayudan a resolver los problemas que con lleva cada reto, logrando así gran
satisfacción al obtener éxito en ellos. Por lo tanto se propone.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


569

INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es hacer un acercamiento hacia el concepto del
liderazgo en nuestros días. A lo largo del trabajo vamos a tratar diferentes aspectos
sobre el liderazgo, pero poniendo más énfasis en la persona, es decir, en el líder.
La siguiente investigación presenta los resultados de una de un estudio personal
en torno a la idea de líder en una población de jóvenes universitarios de la facultad
de Ciencia, Educación y Humanidades. Se trata de conocer como es el liderazgo
que desarrollan estos jóvenes, de su percepción como individuos con capacidad de
liderazgo y del reconocimiento del papel que tienen como miembros de una
organización escolar en la cual se desenvuelven. Se vera cuál ha sido la evolución
y concepto del liderazgo en las organizaciones escolares desde el punto de vista
de diversos autores, para así conformar una idea más global. La segunda parte del
trabajo constará del análisis de los datos obtenidos a partir de encuestas. La
información obtenida se proceso con ayuda de programas estadísticos, dando
resultados a dicha investigación. El tema del liderazgo tiene una relación directa
con los jóvenes que son el futuro profesional, por tal motivo será un trabajo útil, ya
que plantean propuestas para profesionalizar más el liderazgo de estos jóvenes.
PRESPECTIVA TEORICA
A través de la historia se ha hablado de liderazgo lo que significa hablar de una
relación de individuos y no de un individuo en particular. Consiste en la influencia
de una persona sobre un grupo para conducirlo hacia unos fines que él determina.
El liderazgo, según muchos entendidos, debe tomarse como una tarea, una función,
y no tanto como un conjunto de características. Ahora bien, hay un mínimo de
condiciones que deben llevar consigo los líderes si quieren. El ser líder va
relacionado con el uso del poder (y no tanto de la autoridad). Como se sabe, la
autoridad viene dada por una investidura encargada por la sociedad a un individuo
para que ostente el poder y los dirija. Obviamente, es una definición muy general,
pero con un ejemplo basta: autoridad es la persona a la cual un individuo está sujeta
por algún reglamento o ley. En cambio, el poder tiene una definición distinta. Es la
fuerza que motiva el cambio de conducta de las personas. Así, el líder es una
persona que tiene poder y que lo usa rectamente hacia los fines óptimos para el
bienestar del grupo que dirige. En la actualidad los jóvenes vuelven a tomar un
mayor protagonismo dentro de la sociedad. “Debemos ser consientes que sin
liderazgos, las sociedades se estancan, pero hoy se siente de nuevo la fuerza de
los jóvenes por querer colaborar con un granito distinto del de los demás, Granito
que contribuirá a construir una sociedad mejor y llena de valores y principios”.
Navarro Julio C. de la Universidad Perú. En las empresas el desempeño de los
jóvenes se observa con visible potencial para asumir tareas de gestión y liderazgo;
un potencial que han de desarrollar suficientemente antes de acceder a puestos de
mayor responsabilidad. El liderazgo se origina en las familias las cuales son las
bases de la sociedad actual, pues es en donde se aprenden los roles, conductas y
leyes que la sociedad dicta a las cuales los jóvenes deben adaptarse y dar
respuesta ,el liderazgo constituye un aspecto instrumental de mucha importancia y

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


570

estratégico dado que se asume un papel demasiado importante en la sociedad para


promover y consolidar los cambios sociales en general y, en particular, en el
programa que nos ocupa: la importancia de la formación profesional de los jóvenes
como líderes y protagonistas en las organizaciones escolares. Asimismo, el
liderazgo resulta relevante en la conformación y la dinámica de los grupos como,
motores de cambio en instituciones, organizaciones, proyectos y programas.
También tiene importancia en el desarrollo integral del potencial del individuo. Uno
empieza a ser líder desde el momento en que resuelve por si mismo cómo ser.
Conocerse a si mismo significa separar lo que uno es y quiere ser de lo que el
mundo piensa que es y quiere que sea. Algunos inician el proceso temprano y otros
más tarde. No importa. El autoconocimiento y la auto invención son procesos de
toda te vida. En el autoconocimiento interviene varios aspectos como: • El
aprendizaje: se experimenta como una transformación personal. Una persona no
acumula conocimientos como posesiones sino que más bien se convierte en una
nueva persona. Aprender no es tener, es ser. • Aceptar la responsabilidad: no culpar
a nadie de todo lo que nosotros hacemos • Uno puede aprender cualquier cosa que
quiera aprender. Si uno de los ingredientes del liderazgo es la pasión por las
promesas de la vida, la clave de realizar tales promesas es dejar surgir el yo.
Aprender es mucho más que absorber una gran cantidad de conocimientos o de
dominar una disciplina, es ver el mundo simultáneamente como es y cómo podría
ser, comprender lo que se ve y actuar de acuerdo con la comprensión. La verdadera
comprensión proviene de reflexionar sobre su experiencia. Los jóvenes se
encuentran en una etapa de sueños y pensamientos, significando también ser una
etapa y formación. En los grupos de jóvenes, el liderazgo debe, además, agregar
capacidades adicionales, sin desconocer las señaladas: una tiene que ver con la
función educativa y otra con la de aclarar direccionalidades de acción; el ejercicio
de ambas debe estar condicionado por la flexibilidad y la adaptabilidad. Tal vez la
función más noble de los liderazgos en la juventud, sea la de aportar a una mayor
identidad de los individuos y grupos, y a construir colectivamente una proyección
de futuro, con un horizonte fugaz, con un plazo algo más largo que el mero presente
y para que tenga sentido la terrible pregunta que sigue vigente generación a
generación: ¿qué vas a ser cuando seas grande? Se considera que las aptitudes o
capacidades para el liderazgo pueden ser aprendidas o adquiridas mediante la
capacitación o el ejercicio del rol; por lo tanto, no se trata de una cuestión
exclusivamente "empática”, si bien las características personales pueden contribuir
a un mejor desempeño. Los jóvenes líderes deben tener conocimientos de la
información y formación generales, como por ejemplo las nuevas ideas y
tendencias que surgen o se anticipan en el arte, las ciencias, la economía; es decir,
en múltiples saberes, y se detectan mirando hacia "afuera", al resto del mundo y
"atrás", a la historia. Según Charles Handy, dirigir una comunidad de individuos
donde la autoridad debe merecerse es una ardua tarea. Pocas personas lo hacen
con éxito porque es algo que exige la combinación de diversos atributos como lo
son: el creer en uno mismo ya que es la única cosa que le da a un individuo la

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


571

confianza en sí mismo para entrar en lo desconocido y persuadir a otros. Esto debe


estar combinado con una duda considerable, con humildad para aceptar el error,
que los demás tienen ideas y que escuchar tiene la misma importancia que hablar.
De igual manera la pasión por la escuela con la conciencia de que existen otros
mundos. La pasión por la escuela proporciona la energía y el enfoque que impulsan
la organización y que sirven de ejemplo para otros. Esto debe estar combinado con
la conciencia de que existen otros mundos, es decir, que hay otras cosas para hacer
y que hay tiempo para todas. El líder debe amar a las personas pero debe tener
también capacidad para la soledad. Debe amar a las personas, porque las
organizaciones están formadas por ellas, y aquellos a quienes las personas
resultan un estorbo pueden ser respetados pero no seguidos. Por el lado opuesto,
el líder requiere la capacidad de soledad, porque los líderes deben ser sinceros y a
veces los líderes deben marchar solos, normalmente en los momentos más
difíciles. Para vivir con esas paradojas, C. Handy dice que es necesaria una gran
fuerza de carácter, así como fe en lo que uno está haciendo. Ni el dinero ni el poder
son motivos suficientes para poder aceptar estas contradicciones.
Según Giffors Pinchot en una organización, se debe crear espacio para que un
número mayor de líderes surja. Para ello, se debe pasar por tres fases,
caracterizada cada una de ellas por una perspectiva diferente de la organización. •
Fase I: la organización como jerarquía, donde la herramienta clave es la delegación
• Fase II: la organización como comunidad, donde las herramientas clave son una
visión y unos valores dignos de consideración que son las aportaciones • Fase III:
la organización como economía, donde las herramientas clave son la intra-
estructura libre, la educación y el liderazgo eficaz de las actividades básicas. Cada
una de estas intra-estructuras requerirá liderazgo. Las nuevas organizaciones sean
pluralistas hasta la médula, y preferirán el conflicto entre puntos de vista en
competencia y la lucha de los proveedores. El poder para tomar decisiones
fundamentales para el trabajo estará basado en jerarquía pero será distribuido
gradualmente entre grupos más pequeños, de autogestión, que tomaran decisiones
colectivamente. El papel básico de los lideres será diseñadores de actividad que
pone de manifiesto lo mejor de lo demás, de modo que la gente se verá participe
de los resultados alcanzados. El liderazgo y la cultura organizacional dice Edgar
H. Schein que el líder debe encargarse de una serie de funciones en las cuales se
encuentra el ser Animador de la organización escolar, es decir, dar energía a la
organización, creador de cultura; si al líder se le atribuye el éxito de la organización,
la personalidad del líder se acaba incorporando a la cultura de la organización,
sustentador de la cultura y artífice del cambio según esta situación, Schein explícita
unas características del líder necesarias para que pueda cumplir con este papel
ligado a la cultura educativa y empresarial. • Niveles extraordinarios de percepción
e intelección de las realidades del mundo. • Niveles extraordinarios de motivación
que le permita sufrir el inevitable esfuerzo del aprendizaje. • La fuerza emocional
para manejar su propia inquietud y la de los otros cuando el aprendizaje y el cambio
se convierten cada vez más en un modo de vida. • Nuevas destrezas para analizar

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


572

las suposiciones culturales, determinar cuáles son las suposiciones útiles, y las
disfuncionales, y desarrollar procesos que amplíen la cultura basándose en los
puntos fuertes y en los elementos útiles. • La voluntad y posibilidad de implicar a
otros y provocar su participación porque las tareas serán demasiado complejas y la
información estará demasiado ampliamente distribuida para que los líderes puedan
resolver los problemas por si mismos • La voluntad y posibilidad de combatir el
poder y el mando de acuerdo con los conocimientos y destrezas de la gente, es
decir, para permitir y alentar que el liderazgo florezca en toda la organización. Lo
anterior significa que las personas jóvenes que se asumen como líderes deben
poder reconocer qué ambientes son propicios para el desarrollo de su liderazgo y
cuáles no. Otra actitud que aparece con mucha frecuencia es la de ver a la gente
joven como quienes pueden realizar la “talacha” que el resto no quiere desempeñar,
por lo que hay que estar alertas para distinguir entre estas tareas y las que en
realidad nos pueden ayudar a crecer. La importancia de las actitudes de liderazgo
en la vida no tiene que ver sólo con cargos importantes en el gobierno o en
instituciones de cualquier tipo. El liderazgo implica también el desarrollo de una
serie de habilidades sociales que permiten a las personas participar mejor en la
vida familiar, social y laboral. Esto trae como consecuencia mejores resultados en
todos los aspectos de la vida y, además, el avance hacia el logro de las metas
personales.
OBJETIVO GENERAL
Conocer el liderazgo de los jóvenes en las organizaciones escolares en los
alumnos de 2º semestre de la licenciatura de Ciencias de la Educación de la
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer que habilidades de liderazgo han de desarrollar los jóvenes para actuar
en las organizaciones escolares. Indagar que funciones deben desempeñar los
jóvenes como líderes. Identificar las diferencias que existen entre hombres y
mujeres como líderes en organizaciones escolares. Describir como es el estilo de
liderazgo juvenil en las organizaciones escolares. Observar quiénes muestran
mayor interés hombres o mujeres por convertirse en líderes. Analizar la
desigualdad por razón de género en liderazgo juvenil. Detectar las actitudes y
creencias presentes en el colectivo de los jóvenes que aspiran a la función directiva.
Evaluar la situación de liderazgo en los jóvenes. Generar alternativas o propuestas
para el desarrollo del liderazgo en los jóvenes. Saber si cualquier joven cuenta con
las capacidades y habilidades para ser líder. Y Fomentar una verdadera cultura de
liderazgo en los jóvenes.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
¿Cómo es el liderazgo de los jóvenes en las organizaciones escolares en los
alumnos de 2º semestre de la licenciatura de ciencias de la educación de la facultad
de ciencia, educación y humanidades?
PREGUNTAS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


573

¿Cuáles habilidades de liderazgo han de desarrollar los jóvenes parapara actuar


en las organizaciones escolares?
¿Cuáles funciones debe deben desempeñar los jóvenes como líderes?
¿Habrá diferencias por género entre hombres y mujeres para como líderes en
organizaciones escolares?
¿Cómo es el estilo de liderazgo juvenil en las organizaciones escolares?
¿Quiénes muestran mayor interés hombre o mujeres por convertirse en líderes?
¿Existe desigualdad por razón de género en el liderazgo juvenil?
¿Qué actitudes y creencias se encuentran presentes en el colectivo de los jóvenes
que aspiran a la función directiva?
¿Cómo es la situación de liderazgo en los jóvenes?
¿Qué alternativas o propuestas existen para el desarrollo del liderazgo en los
jóvenes?
¿Cualquier joven cuenta con las capacidades y habilidades para ser líder?
¿Cómo fomentar una verdadera cultura de liderazgo en los jóvenes?
UNIVERSO: Estudiantes de nivel superior de la Universidad Autónoma de
Coahuila.
Facultad de Ciencia Educación y humanidades. Total de alumnos: 269. Licenciatura
de Ciencias de la Educación: 165. Licenciatura en Letras Españolas: 104
POBLACIÓN: Licenciatura en Ciencias de la Educación. Número de alumnos: 165
MUESTRA: Estudiantes de 2º semestre de la licenciatura de Ciencias de la
Educación. Número de alumnos: 45
Descripción o caracterización del instrumento: La población son 45
encuestados, el instrumento se direccionaliza a partir de la Universidad Autónoma
de Coahuila en la Facultad de Ciencia Educación y Humanidades. En el cual se
establecen 33 variables simples y dos variables signalíticas que se emplean para
ampliar la información de los ejes de la investigación liderazgo y organizaciones
escolares. Las variables género y edad representan las variables signa líticas de
nuestro instrumento. Se le pide al encuestado responder a cada segmento con
valor numérico del 0 al 10 siendo esta la escala a calificar. Concluyendo el
instrumento agradeciéndoles a los encuestados.
Instrumento ver Anexo (1)
Prueba Piloto: La prueba piloto fue explorada con diez sujetos cuyas
características son semejantes a las de la población final. Cabe destacar que los
resultados son validos y confiables en relación a que hicieron uso de la escala
además que no hubo dudas significativas por parte de la población.
RESULTADOS: Con el propósito de objetivar el fenómeno de estudio se
procesaran las variables de acuerdo a los estadísticos de frecuencia y porcentajes,
caracterización, correlación, comparación e integracional. Respecto a las
frecuencias y porcentajes se procesaron para ofrecer una caracterización objetiva
a los datos signalìticos que caracterizan a la población de estudio. En el nivel dos
que corresponde a la caracterización se procesaron tantos estadísticos como índole
no paramétricos y paramétricos que caracterizan al sujeto destacando como

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


574

principales estadísticos para favorecer la lectura Z apoya el nivel de confianza para


predecir a otras poblaciones la media que ubica las variables de acuerdo a los
promedios obtenidos, coeficiente de variación que muestra los grupos de opinión
que hay respecto al procesamiento de variables y la media de medias que muestra
con precisión como es que se caracterizan las variables que integran cada uno de
los ejes de la investigación. La lectura correlacional se procesa a partir de la
conclusión de Pearson tratando de obtener con dicho tratamiento la relación
significativa entre las variables. El nivel de comparación por su parte nos muestra
el agrupamiento del fenómeno respecto a las variables dependientes e
independientes con las cuales se realizan tipos de contrastación. La parte
integracional se trabaja en la investigación a partir del procesamiento de factores
los cuales se pretende encontrar estructuras subyacentes del fenómeno de
estudio. Cabe destacar que los tratamientos estadísticos realizados rechazan la
normalidad, sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y
medianas obteniéndose un residuo no significativo por lo tanto se trabajo con
estadística paramétrica obteniendo datos exactos.
Frecuencias y porcentajes:A continuación se presentan las variables signa líticas
género y edad las cuales describen la población de estudio. Lectura de la variable
edad. La variable edad, nos muestra en la parte inferior, como se observa en la
tabla su porcentaje simple y acumulado.
Respecto a la variable edad se puede leer que tenemos registrado el 100% de
sujetos y que el 28.88% de los alumnos tienen 19 años siendo esta edad, la que
cuenta con mayor número de sujetos, los 23 y 24 años de edad poseen menor
número de alumnos con solo el 2.22% respectivamente.
Frecuencias y porcentajes:A continuación se presentan las variables signa líticas
género y edad las cuales describen la población de estudio. Lectura del variable
género. La variable género, proyecta en la parte inferior, la tabla con porcentajes
que representan tanto hombres como mujeres en nuestra investigación y que son
parte fundamental de la misma.
Se logra apreciar en la tabla anterior que el 75.56% de la población total de los
alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación son mujeres y el 24.44% lo
representan los hombres, por lo tanto se lee que las mujeres conforman en su
mayoría esta población.
Caracterización: En la parte inferior se encuentran las lecturas de los ejes
liderazgo y organizaciones escolares compuestas de 15 variables simples cada
uno, además de dos variables signa líticas en las cuales se trabajara
estadísticamente.
Eje de liderazgo.
Respecto al estadígrafo Z se observa que la mayor parte de las variables que
integran el eje de liderazgo son predictores de la población (Z= 0> A 1.96). Se infiere
que tiene un nivel de confianza mayor al 95% los resultados extrapolados a otras
poblaciones con igualdad de características con un bajo nivel de error de 5% que
es aceptado para el desarrollo científico. De acuerdo a la X, se observa que la

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


575

variable poder (x=3.73) Liderazgo Compartido (x=4.78) se encuentra en los valores


bajos de la escala, se infiere tal manera que los alumnos no tienen poder sobre sus
demás compañeros lo cual podría estar afectando su liderazgo. De igual manera
se observa en las variables desigualdad (x=3.33) y discriminación (x=3.91) que los
alumnos se tratan por igual obtenido así un bajo nivel de discriminación de género.
En el coeficiente de variación, se lee que la mayor parte de las variables integran
un grupo de opinión (CV= 0> A 51%). Se infiere que la población encuestada es
homogénea. Respecto a la media de medias, se lee que las variables logro
(x=8.27), Equipos mixtos (x=8.64) se encuentran por arriba del límite superior.
Eje organizaciones escolares.
Respecto al estadígrafo Z se observa que la mayor parte de las variables que
integran el eje de liderazgo son predictores de la población (Z= 0> A 1.96). Se infiere
que tiene un nivel de confianza mayor al 95% los resultados extrapolados a otras
poblaciones con igualdad de características con un bajo nivel de error que es
aceptado para el desarrollo científico. De acuerdo a la X, se observa que la variable
autoridad (x=5.67) , hostilidad (x= 4.16) se encuentra en los valores bajos de la
escala, se infiere tal manera que los alumnos no son autoritarios sobre sus
compañeros generando asi un ambiente dentro del salón poco hostil. En el
coeficiente de variación, se lee que la mayor parte de las variables integran un
grupo de opinión (CV= 0> A 51%). Se infiere que la población encuestada es
homogénea. En la lectura de media de medias se observa que la mayor parte de
las variables se encuentran en los límites de la normalidad (N+=8.06 N-=5.97
Media de medias=7.17 ) se observa que la variable familia (x=9.09) satisfacción
(X=8.4)9 dialogo (x=8.16) se encuentran por arriba de los limites de normalidad,
se infiere que la familia es un factor que predispone los índices de de liderazgo .
CORRELACIÓN: Lectura de la variable equipos: A continuación se presenta el
análisis correlacional que integran el fenómeno de estudio en donde se destaca
r=.30 y una probabilidad de p=0.05. Se observa que la variable muestra una
relación significativa con las variables Equipos Mixtos (r=0.54), Familia (0.34) y una
relación negativa con la variable motivación (r= -0.33). Se infiere que los alumnos
trabajan mejor en equipos mixtos ya que desde la familia aprendieron a
conformarse de esa manera siendo la motivación un agente negativo a la hora de
formar de trabajar en equipo.
Lectura de la variable retos: A continuación se presenta el análisis correlacional
que integran el fenómeno de estudio en donde se destaca r=.30 y una probabilidad
de p=0.05. Se observa que la variable retos tiene una relación significativa con las
variables Estimulación (r=0.31), Actitud (r=0.35), Confianza (R= 0.41),
Conformidad (r= 0.35), Satisfacción (r=0.61), Problemas (r= 0.51). Se infiere que
los alumnos enfrentan los retos que se les presentan con una alta confianza en
ellos mismos, además de actitudes que les ayudan a resolver los problemas que
conlleva cada reto, logrando así gran satisfacción al obtener éxito en ellos.
Lectura de la variable satisfacción: A continuación se presenta el análisis
correlacional que integran el fenómeno de estudio en donde se destaca r=.30 y

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


576

una probabilidad de p=0.05. Se observa que la variable satisfacción tiene una


relación significativa con las variables Logro (r=0.52), Actitud (r=0.35), Confianza
(R= 0.41), Conformidad (r= 0.46), Retos (r=0.61), Problemas (r= 0.52). Se infiere
que los alumnos se sientes satisfechos con su accionar dentro de la organización
educativa ya que han obtenido buenos logros gracias a sus actitudes y a su buena
solución de los problemas que se les han ido presentando pero no se conforman
con lo que han logrado si no que buscan nuevos retos por cumplir .
Lectura de la variable Carisma: A continuación se presenta el análisis
correlacional que integran el fenómeno de estudio en donde se destaca r=.30 y
una probabilidad de p=0.05. Se observa que la variable carisma tiene una relación
significativa con las variables Motivación (r=0.38), Autodirección (r=0.30),
Compartido (r= 0.53), Poder (r= 0.37), Unipersonal (r=0.48), Ambiente escolar
(r=0.39), Comunicación (r= 0.34), Planificar (r=0.36). Se infiere que los educandos
ejercen poder sobre sus demás compañeros con su liderazgo unipersonal
actuando a través de la comunicación de manera que generan un buen ambiente
escolar y así planifican como desarrollaran sus actividades, motivándose de
manera conjunta para llevarlo a cabo.
Lectura de la variable Hostilidad: A continuación se presenta el análisis
correlacional que integran el fenómeno de estudio en donde se destaca r=.30 y
una probabilidad de p=0.05. Se observa que la variable hostilidad tiene una relación
significativa con las variables Actitud (r=0.40), Discriminación (r=0.32), Poder (r=
0.32), Desigualdad (r= 0.37), Autoritario(r= 0.30), y una relación negativa con la
variable Ambiente escolar (r=-0.40). Se infiere que el ambiente escolar no favorece
a la hostilidad en las organizaciones escolares pero sin embargo si se presentan la
discriminación y la desigualdad dado que el fenómeno de estudio es un grupo
heterogéneo en el cual los alumnos se muestran autoritarios, tanto hombres como
mujeres.
Lectura de la variable Planificar: A continuación se presenta el análisis
correlacional que integran el fenómeno de estudio en donde se destaca r=.30 y
una probabilidad de p=0.05. Se observa que la variable planificar tiene una relación
significativa con las variables Carisma (r=0.36), Autodirección (r=0.36), Compartido
(r= 0.31), Poder (r= 0.38), Exigencia (r=0.41), Organizar (r=0.40). Se infiere que el
planificar las actividades, tareas, proyectos y demás que aceres detonan en el
alumno la capacidad para organizarse y auto dirigirse incrementado la exigencia
para realizar cada actividad.
Lectura de la variable Participación: A continuación se presenta el análisis
correlacional que integran el fenómeno de estudio en donde se destaca r=.30 y
una probabilidad de p=0.05. Se observa que la variable participación tiene una
relación significativa con las variables Confianza (r=0.42), Autodirección (r=0.33),
Compartido (r= 0.60), Poder (r= 0.47), Unipersonal(r=0.31), Ambiente escolar
(r=0.38), Comunicación (r=0.51), Organizar (r=0.66), Diálogo (r=0.54). Se infiere
que los jóvenes participan de manera activa en las actividades que propone la
escuela llevando a cabo la organización de los eventos a través del diálogo

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


577

permanente entre los jóvenes dando paso al liderazgo compartido puesto que
trabajan todos de manera conjunta en un buen ambiente escolar.
Lectura de la variable Trabajo en equipo: A continuación se presenta el análisis
correlacional que integran el fenómeno de estudio en donde se destaca r=.30 y
una probabilidad de p=0.05. Se observa que la variable Trabajo en equipo tiene
una relación significativa con las variables Logro (r=0.69), Conformidad (r=0.48),
Problemas (r=0.30), Trabajo individual (r=0.34). Se infiere que los jóvenes no tienen
problemas para trabajar en equipo puesto que se distribuyen las tareas de manera
conjunta para llevar a cabo el trabajo, logrando así la conformidad de cada uno y
la aportación de su trabajo individual para el éxito de todo el equipo.
Lectura de la variable Ambiente escolar: A continuación se presenta el análisis
correlacional que integran el fenómeno de estudio en donde se destaca r=.30 y
una probabilidad de p=0.05. Se observa que la variable Ambiente escolar tiene
una relación significativa con las variables Carisma (r=0.39), Compartido (r=0.30),
Comunicación (r=0.36), Organizar (r=0.33), Participación (r=0.38), Diálogo (r=0.36)
y una relación negativa con la variable hostilidad (r=-0.40). Se infiere que la poca
hostilidad que existe en el ambiente escolar de los alumnos se da por la alta
comunicación, el diálogo, la organización y la participación de cada uno de ellos
además de que poseen un carisma adaptable y agradable fruto de ese liderazgo
compartido que han construido con ayuda de todos los jóvenes.
Lectura de la variable Actitud: A continuación se presenta el análisis correlacional
que integran el fenómeno de estudio en donde se destaca r=.30 y una probabilidad
de p=0.05. Se observa que la variable Actitud tiene una relación significativa con
las variables Estimulación (r=0.33), Discriminación (r=0.31), Retos (r=0.35),
Hostilidad (r=0.40), Satisfacción (r=0.35) Se infiere que los cambios de las actitudes
en los jóvenes universitarios son consecuencia de los retos que se imponen ya que
les proporcionan satisfacción y cambian de negativa a positiva su actitud pues les
sirve como estimulo para tomar sus roles de liderazgo dentro de la organización
escolar.
PROPUESTAS: Cada joven tiene que ser modelo de liderazgo. Plantear
estrategias haciéndoles partícipes a los jóvenes de los cambios, dándole poder y
responsabilidad. Trabajar en contexto global de la comunidad educativa. Incentivar
que tengan perspectiva de su vida. Realizar un cambio social: identificar los valores
para hacerlo. Darles a los jóvenes un curso-seminario sobre liderazgo a lo largo de
6 meses. Permitir a todos que desarrollen sus potencialidades. Los jóvenes deben
dar ejemplo de liderazgo con sus actos en los grupos que participan. Se debe llevar
a cabo un el proceso de identificación, preparación y entrenamiento de estos
jóvenes líderes. Los jóvenes deben comprometerse a participar de manera activa
en los entornos que los rodean. Proponer a la Facultad de Ciencia, Educación y
Humanidades una maestría de especialización en liderazgo.
CONCLUSIONES
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES: Los alumnos que cursan el segundo semestre
de la licenciatura en ciencias de la educación cuentan con las siguientes edades,

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


578

13 alumnos 19 años, 11aumnos 18 años, 5 alumnos 17 años, 1 alumno 23 años y


1 alumno 24 años.
El 75.56% de la población total de los alumnos de la licenciatura en ciencias de la
educación son mujeres y el 24.44% son hombres.
CARACTERIZACIÓN: Los alumnos no tienen poder sobre sus demás compañeros
lo cual podría estar afectando su liderazgo. Los alumnos se tratan por igual obtenido
así un bajo nivel de discriminación de género. Los alumnos no son autoritarios con
sus compañeros generando así un ambiente dentro del salón poco hostil.
La familia es un factor que predispone los índices de liderazgo.
CORRELACIÓN: Los alumnos trabajan mejor en equipos mixtos ya que desde la
familia aprendieron a conformarse de esa manera. Los alumnos enfrentan los
retos que se les presentan con una alta confianza en ellos mismos, además de
adquirir actitudes que les ayudan a resolver los problemas que con lleva cada reto,
logrando así gran satisfacción al obtener éxito en ellos. Los alumnos se sientes
satisfechos con su accionar dentro de la organización educativa. Los alumnos no
se conforman con lo que han logrado si no que buscan nuevos retos por cumplir.
Los educandos solo ejercen poder sobre sus demás compañeros con su
liderazgo unipersonal y actuando a través de la comunicación de manera que
generan un buen ambiente escolar y planifican como desarrollaran sus
actividades, motivándose de manera conjunta para llevarlo a cabo. El ambiente
escolar no favorece hostilidad en las organizaciones escolares pero sin embargo
si se presentan la discriminación y la desigualdad en varias ocasiones entre los
jóvenes. Los jóvenes planifican sus actividades, tareas, proyectos y demás que
aceres Los alumnos tienen la capacidad para organizarse y auto dirigirse
incrementado su exigencia para realizar cada actividad. Los jóvenes participan de
manera activa en las actividades que propone la escuela llevando a cabo la
organización de los eventos a través del diálogo permanente entre los jóvenes
dando paso al liderazgo compartido puesto que trabajan todos de manera conjunta
en un buen ambiente escolar. Los jóvenes no tienen problemas para trabajar en
equipo. Los jóvenes se conforman con las labores y trabajos que realizan para el
éxito de todo el equipo. La poca hostilidad que existe en el ambiente escolar de los
alumnos se da por la alta comunicación, el diálogo, la organización y la
participación de cada uno de ellos además de que poseen un carisma adaptable y
agradable fruto de ese liderazgo compartido que han construido entre ellos mismos.
Los cambios de las actitudes en los jóvenes universitarios son consecuencia de los
retos que se imponen ya que les proporcionan satisfacción y cambian de negativa
a positiva su actitud pues les sirve como estimulo para tomar sus roles de liderazgo
dentro de la organización escolar.
BIBLIOGRAFÍA
Metodológica
Sampieri Roberto Hernández. (2006) “Metodología de la Investigación” 4ª Edición 2006., Collado. Carlos Fernández, Pilar
Baptista Lucio. Mc Graw Hill.
Temática
Revista

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


579

Colombo Marcelo A.(2003) Ponencia 2º Congreso Argentino de Administración Pública. Córdoba, 2003.extraido de:
www.aaeap.org.ar/ponencias/congreso2/Colombo, Marcelo.pdf
The Knowledge Executive http://ec.scouts-es.net/gs16/lid01.htm
Libros
García, Requena Filomena. Organización escolar y gestión de centros educativos. Ediciones ALJIBE. España. 1997
González, María Teresa. José Miguel Nieto y Antonio Portela. Organización y Gestión de centros escolares. Dimensiones y
procesos. Prentice Hall. Madrid, España. 2003
El liderazgo depende de a quién, qué, dónde y cuándo lideramos
por: Drea Zigarmi, Dick Lyles, Susan Fowler publicado: 2007
El código del liderazgo. Cinco reglas para liderar por: David Ulrich, Norman Smallwood, KateSweetman Publicado: 2009
Amores Osorio Silvia, Silva Erika,(2003) “Identidad Y Ciudadanía De Las Mujeres”.
Agüera Ibañez Roberto Enrique,(2005) “Liderazgo Y Compromiso Social”.
Robbie Shell Mukul Pandya, “Liderazgo Permanente”.
Castañeda Luis, “Naciste Para Ser Líder: Un Plan De Formación En Liderazgo Para Jóvenes”.
Nelson Robin, (2001)“Ser Un Líder”.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


580

CAPITULO XX

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


581

MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE
DULCE KARINA GONZÁLEZ AGUILAR
karizitlalin@hotmail.com
LEIDY GABRIELA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
leeiiddy@hotmail.com

RESUMEN

El objetivo de la siguiente investigación, es identificar qué factores motivan el aprendizaje


a los alumnos de sexto grado de la primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” de la ciudad de
Saltillo Coahuila, en donde motivación se entiende según Robbins (1999) que la motivación
se entiende como una fuerza que impulsa al individuo a actuar y a perseguir metas
específicas; de modo que es un proceso que puede provocar o modificar un determinado
comportamiento.
Y el aprendizaje según Hilgard y Marquis (1972) nos dicen que existen dos clases
generales de definiciones de aprendizaje: las teóricas y las fácticas. Las definiciones
fácticas tienen como aspecto común el relacionar el fenómeno del aprendizaje con
acontecimientos observables del mundo físico. En cambio las definiciones teóricas
describen las condiciones esenciales o procesos básicos que, según cada autor, resultan
indispensables para que ocurra el aprendizaje.
En esta investigación cuantitativa se realizo una encuesta que consistió en 23 items la cual
se aplico a 44 alumnos y para comprobar la confiabilidad de la encuesta se procedió a
realizar una prueba donde 16 items tenían un rango del 1-5, 4 items del 1-3 y 3 items del
1-2 con eso se llego a la conclusión

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


582

DESARROLLO DEL TEMA


En este proyecto se dice que la motivación es un factor importante en el aprendizaje
del niño, ya que esta contribuye a que sea más fácil el aprendizaje y exige menos esfuerzo,
debido al desarrollo de la duración de atención y la capacidad de concentrarse, el proceso
del aprendizaje requiere de menos desgaste que es igual de menos energía gastada por
el niño, La motivación se entiende como una fuerza que impulsa al individuo a actuar y a
perseguir metas específicas; de modo que es un proceso que puede provocar o modificar
un determinado comportamiento. No obstante, esa “fuerza” o “proceso” no deja de ser,
desde el punto de vista científico, un término impreciso cuya importancia podría ponerse
en tela de juicio; por una parte se le juzga básico y necesario, pero, por otra, es poco
susceptible de recibir tratamiento experimental. Las características motivacionales de la
personalidad, del grupo, sociales y del profesor son lo suficientemente importantes en el
aprendizaje escolar, que merecen nuestra más seria consideración si debemos elevar al
máximo la influencia de la psicología educativa en el aprendizaje de salón de clase. Por
último el niño es motivado más por el mejoramiento del yo, la recompensa material y el
castigo se vuelven los factores más importantes. Por lo que se necesita saber, ¿Qué
factores motivan el aprendizaje a un alumno de sexto grado de la primaria “Josefa Ortiz de
Domínguez” de la ciudad de Saltillo, Coahuila?
METODOLOGÍA
El tipo de muestra que se utilizo en la investigación es un muestreo no probabilístico de
cuotas, ya que el subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no
depende de la probabilidad sino de las características de quien la investiga, en el cual el
investigador debe encuestar un cierto número de individuos dentro de una categoría; como
fue el caso en esta investigación donde se formo una encuesta con 23 items para 44
alumnos que cursan el sexto grado de la primaria Josefa O. de Domínguez.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La motivación es importante en todas las fases de la vida: para la venta de mercancías,
para la crianza de niños, para el anuncio y la propaganda, para la galantería y en cualquier
ocasión en la cual se busca excitar el interés y provocar la acción de acuerdo con un fin u
objetivo. Es el arte de la investigación y de los incentivos. Abarca todo el campo de la
psicología y de las relaciones humanas. Casi se aproxima a un estado de disciplina
autónoma con sus métodos peculiares, sus principios y su técnica
Nos interesa aquí la motivación, en primer lugar, en cuanto se relaciona con las actividades
educativas, los principios y las técnicas que pueden ser utilizados para un plan de
educación formal más eficiente. En educación la motivación es el arte de estimular el
interés del alumno en el que tal interés no existe o que no a sido sentido todavía por el y
también el de cultivar el interés ya existente en apoyo de un plan de estudios determinado.
Después de una breve revista a los principios generales de la motivación, para dar al
estudiante un concepto básico de trabajo sobre el tema, se hara la distinción entre la
motivación natural y la artificial. Pondremos el acento sobre los métodos y la técnica de la
motivación artificial (incentivos) porque se presentan a menudo como lo más importante en
educación.
Hasta aquí hemos examinado la naturaleza y las condiciones del aprendizaje y la retención
significativa y los factores cognitivos que influyen en estos procesos. Hemos demostrado
además la manera en que pueden manipularse esas variables de distintas formas prácticas

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


583

para facilitar el aprendizaje de salón de clases. Una diferencia mayor a estos principios
pedagógicos yace dentro del dominio de la teoría y la metodología de la enseñanza.
Algunos de los factores son:
• Disposición del desarrollo.
• Capacidad Intelectual.
• Práctica.
• Materiales didácticos
Las características motivacionales de la personalidad, del grupo, sociales y del profesor
son lo suficientemente importantes en el aprendizaje escolar, que merecen nuestra más
seria consideración si debemos elevar al máximo la influencia de la psicología educativa
en el aprendizaje de salón de clase.
La motivación aunque no es indispensable para el aprendizaje limitado y de corto plazo es
absolutamente necesaria para el tipo sostenido de aprendizaje necesaria para el tipo de
sostenido de aprendizaje que interviene en el dominio de una disciplina de estudio dada.
Sus efectos mediados principalmente por la intervención de variables como la
concentración de la atención la persistencia y la tolerancia aumentan a la frustración.
La pulsación o impulso afiliativo expresa la necesidad del alumno de trabajar bien en la
escuela para retener la aprobación de la figura supraordinada con la que se identifica en el
sentido emocionante dependiente. Decrece progresivamente su importancia a medida que
el niño se aproxima a la adolescencia.
La motivación de mejoría del Yo refleja la necesidad de obtener un estatus a través de la
propia competencia del alumno su capacidad de ejecución. Aumenta progresivamente su
importancia al empezar la edad escolar y constituye el principal componente de motivación
de logro en nuestra cultura. No implica forzosamente un matiz de engrandecimiento
egoísta. (David P. Ausbel, 2005).
Pocos problemas teóricos de la psicología ocasionan más controversias acaloradas que el
papel de la motivación en el aprendizaje. Las posiciones varían ampliamente desde la
afirmación de que ningún aprendizaje. Los testimonios indican que aunque la motivación
sea un factor importante que facilita mucho el aprendizaje no es de ninguna manera una
condición indispensable.
Considerables investigaciones sugieren que aparentemente mucho del aprendizaje no es
ni impulsado por la motivación ni reforzado por la satisfacción de la pulsión. Sin embargo,
aparte del condicionamiento clásico la motivación probablemente sea menos indispensable
para aprender de manera significativa por recepción, que para cualquier otra clase de
aprendizaje. Dado que tal aprendizaje exige relativamente pocos esfuerzos necesita
confiarse menos en las pulsaciones y motivos existentes en el alumno en condiciones de
incentivos y en recompensas extrínsecas como es el caso.
Aun cuando la motivación opere de manera clara en el aprendizaje humano es erróneo
extrapolar el paradigma familiar de la reducción del impulso homeostático,
característicamente empleado para explicar el aprendizaje animal (Harlow, 1953).
La motivación no es un problema exclusivo de la enseñanza y del aprendizaje. Está
presente en todas las manifestaciones de la vida humana, condicionando su intensidad y
su eficacia.
De diversas investigaciones se pueden sacar estas conclusiones:
a) Cualquier motivación es siempre mejor que ninguna.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


584

b) La motivación positiva, por los incentivos de la persuasión, por ejemplo y por la


alabanza, es más eficaz y provechosa que la negativa, hecha por amenazas, gritos,
reprensiones y castigos. La superioridad de la motivación positiva sobre la negativa es
evidente, tanto por el esfuerzo ahorrado como por la superior calidad de los resultados.
c) La motivación negativa, aunque eficaz hasta cierto punto (pero inferior a la motivación
positiva), es antipsicológica y contraeducativa, transformando a los alumnos en inseguros,
tímidos, cobardes, hipócritas y violentos; aunque atienda con alguna eficacia a los objetivos
inmediatos de la instrucción, es perjudicial a los intereses más fundamentales de la
educación, comprometiendo la formación saludable y armoniosa de la personalidad de los
alumnos.
El aprendizaje como actividad personal, reflexiva y sistemática que busca un dominio
mayor sobre la cultura y sobre los problemas vitales, exige de los alumnos:
a) Atención y esfuerzo sobre áreas nuevas de observación, de estudio y de actividad.
b) Autodisciplina, con el sacrificio de otros placeres y satisfacciones inmediatas, para
realizar los estudios y cumplir las tareas exigidas.
c) Perseverancia en los estudios y en los trabajos escolares hasta adquirir el dominio de
la materia de estudio, de modo que sea de utilidad real para la vida.
En el proceso de aprendizaje se involucran todas las funciones psicológicas (memoria,
atención, voluntad, razonamiento) y éstas a su vez se perfeccionan con el aprendizaje.
Para el conductismo, aprender es una asociación directa entre estímulo y respuesta,
mientras que para los cognitivistas, si bien no niegan la asociación entre estímulo y
respuesta, vinculan el aprendizaje a un proceso mental de integración de los nuevos
conocimientos a la estructura cognitiva.
La vida es un aprendizaje continuo, y por eso vamos variando nuestra estructura mental,
nuestros hábitos, nuestras actitudes, nuestra forma de pensar y de relacionarnos con los
demás, a partir de nuevas experiencias, jugando un rol fundamental la motivación, sobre
todo la intrínseca.
El aprendizaje puede adquirirse por recepción o por descubrimiento. Ambos pueden dar
lugar a aprendizajes significativos, según David Ausubel, si se integran anclando en las
ideas previas, subyacentes en la mente del que aprende.
Inaudiblemente, la conducta del aprendiz frente a la situación no solo depende de los
factores presentes en ella, si no del trasfondo previsto por las experiencias. A este
trasfondo de aprendizajes anteriores Herbart dio el nombre de apercepción. Las
experiencias pasadas modifican o colorean las situaciones diferentes que afronta el
educando. En cierta medida la respuesta del aprendiz a la situación nueva depende de tal
masa perspectiva. Por eso toda percepción, es en cierto grado una apercepción. Lo que
vemos en un momento dado depende no solo de la capacidad de los órganos visuales y el
sistema nerviosos, sino también de lo que hemos visto anteriormente. En el momento de
nacer, el niño pude ver, pero es incapaz de percibir, ya que carece da las experiencias
previas requeridas para poder adscribir significados a sus sensaciones visuales. En la vida
humana, la experiencia pasada se combina con la presente. El modo de encarar las
situaciones actuales depende en forma considerable de la manera en que hemos afrontado
las situaciones previas.
RESULTADOS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


585

En la siguiente tabla se observan los estadísticos descriptivos mas relevantes para esta
investigación que son, los siguientes: media el valor mínimo y máximo, el rango y la
Desviación Estándar (DE).
De acuerdo al fenómeno estudiado que corresponde a los problemas de la motivación en
el aprendizaje los alumnos opinan que los principales factores que influyen en esto es que
los padres no se interesan en el trabajo en casa que les encargan en la primaria a sus
hijos, también algo en lo que afecta el aprendizaje es que no reciben recompensa por
alguna buena calificación, parte de la falta de motivación del aprendizaje se debe a la
distracción de cada alumno en clase.
Parte a lo que los motivan en el aprendizaje se debe a que las clases sean dinámicas y
esto hace que participen y así recuerden lo visto en clase, ya que el padre lo apoya
económicamente para comprar el material que utilizan en clase y con esto podemos ver
que a los alumnos no les interesa tanto las recompensas, los castigos o apoyo de mamá
que pueden recibir, sino que ellos se enfocan mas en que las clases sean dinámicas para
así poder participar y tener un mejor rendimiento escolar.
CONCLUSIONES
Los Docentes deben indagar de manera constante, teniendo muy en cuenta el tipo de
estudiantes y sus características particulares, con el fin de lograr un aprendizaje
significativo.
Los Docentes deben aplicar la motivación extrínseca los maestros serían capaces de tocar
la sensibilidad de los estudiantes y convertirla en crecimiento constante. La motivación no
debe dejarse a la mera espontaneidad de los estudiantes sino que es muy necesario que
dónde están aquellos elementos intrínsecos que en definitiva harán que la acción de
aprender y de crear se muevan por el deseo propio y no por la presión autoritaria del
maestro.
Se concluye que los estudiantes requieren técnicas de motivación ya que no hay
aprendizaje sin motivación. Los estudiantes deben estar predispuestos y estimulados área
alcanzar un aprendizaje significativo.
Mediante las técnicas de motivación los estudiantes pueden desarrollar sus capacidades y
potencialidades en las asignaturas. Es importante motivar al estudiante mediante el uso de
materiales didácticos, premios, juegos, etc. Debido a que estos son una técnica que puede
manifestar la incentivación, participación y la libre de expresión del estudiante.
PROPUESTAS
Después de haber analizado esta investigación se desea proponer que se incrementen
talleres de convivencia padres e hijos en un horario que sea flexible para que los padres
puedan asistir.
Para mejorar el aprendizaje en los niños, se les puede motivar diciéndoles que el que saque
mayor calificación será recompensado, ya que según el ejercicio que aplicamos nos dio
resultado que los niños le echan más ganas cuando se le dice esto.
Hacer dinámicas relacionadas con los temas en las cuales el que gane se llevara una paleta
o cosas sencillas con tal de que sea un premio los niños se esfuerzan mas.
Crear una dinámica por día al finalizar la clase así el niño tendrá un motivo por el cual estar
atento a las clases con la finalidad de saber que al término tendrá una recompensa.
Proponer trabajos en grupo para favorecer que se ayuden entre sí y aprendan a valorar el
estudio junto a un equipo.
Comenzar las clases con preguntas para ver lo recordado en la clase anterior.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


586

Fomentar la participación de los estudiantes para que piensen en los temas que ya conocen
y muestren su opinión sobre el contenido.
Estas son algunas de las propuestas que nosotros mostramos según los resultados
obtenidos en las encuestas.
BIBLIOGRAFÍA
Bolles, R. (1973). Teoría de la Motivación. . México: Trillas.
Carrillo, D. J. (2001). La Motivación en Educación Infantil con medios de comunicación y tecnologías multimedia. Universidad
de Granada.
Cofer, C. y. (1972). Psicología de Motivación. México: Trillas.
David P. Ausubel, J. D. (2005). Psicología Educativa (Un punto de vista cognoscitiva) . Trillas.
Gonzàlez, P. (1996). La eficiencia de los Grupos. Barcelona: S. Ayestarán.
Hernández, M. y. (2002). Un acercamiento a la motivación. México.
José, D. N. (2002). conceptos y teorías del aprendizaje. puerto rico: pearson.
MORRISON, C. G. (2001). psicologia. pearson.
Palmero, F. (s.f.). MOTIVACIÓN: CONDUCTA Y PROCESO. Revista Electrónica de Motivación y Emoción , 25.
Reeve, J. (2003). Motivación y Emoción. México: McGraw-Hill.
Rojas, L. M. (2012). LA MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN . cuba: Universidad de Matanzas “Camilo
Cienfuegos”.
Sánchez, J. C. (2002). Teorías, Procesos y Aplicaciones. México: Mc Graw Hill.
Schunk, D. H. (2001). Teorías del Aprendizaje. México: Person Prentice Hall.
Skinner, C. E. (2006). psicologia de la educacion . pearson.
Welten, W. (2006). Psicología (Temas y Variaciones). México: Thumson.
Wilke H., y. V. (1990). Rendimiento de Grupo. Barcelona, Ariel.: Stephenson.
Woolfolk, A. E. (1999). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.
Zornoza, A. M. (1996). Trabajo en Grupo. Madrid.: F. Prieto.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


587

RELACIÓN EN EL USO DE RECURSOS MNEMOTÉCNICOS Y EL


RENDIMIENTO ESCOLAR EN ALUMNOS DE BACHILLERES.
Valeria Jazmín Ángeles Solís
Valeriii95@hotmail.com
Rosa Valeria López Martínez
roshitha@hotmail.com
Jesús Alberto García García
albertgarcia1@live.com.mx
Resumen
El objetivo de este estudio es identificar el uso que los jóvenes de nivel bachillerato le dan
a los recursos mnemotécnicos y como este se refleja en su rendimiento académico. Para
esta investigación nos planteamos la siguiente interrogante, ¿Cuál es la relación en el uso
de recursos mnemotécnicos y su rendimiento escolar? Donde podemos entender por
recursos o técnicas mnemónicas a: los procedimientos de asociación mental de ideas,
esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo
(Medios de facilitar la fijación y el recuerdo). Y por rendimiento académico: se puede
concebir como el grado de conocimientos que posee un estudiante de un determinado nivel
educativo a través de la escuela. La forma como una institución educativa expresa ese
grado cognitivo se refleja en la calificación escolar, la cual le es asignada al alumno por el
profesor. Esto nos arroja a una hipótesis de entre mayor diversidad o uso de los recursos
mnemotécnicos mejor será el reflejo en las calificaciones.
Para realizar esta investigación se llevaron acabó 33 pruebas de 20 ítems, para poder
identificar cual técnica es la más utilizada y así comprobar si es eficaz o no y existe un
mejor aprendizaje después de utilizar alguna técnica mnemónica. De lo cual se encontró
que el recurso o técnica más utilizada es que entre mayor sentido le den a la información
mejor será utilizado en sus exámenes.
Como conclusión podemos mencionar como este recurso mnemónico afecta o disminuye
en el rendimiento académico del estudiante según como utilice esta técnica.

Palabras claves: recurso mnemotécnico, aprendizaje y rendimiento académico.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


588

Planteamiento
Tomando en cuenta que un estudiante con un buen rendimiento académico es aquel que
obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cruzada,
y esto solo se obtiene si tiene un buen manejo de la memoria ya que el aprendizaje
depende de la memoria para su permanencia y de manera inversa, la memoria no tendría
sentido sin el aprendizaje.
Por lo tanto esta investigación pretende responder a la siguiente interrogante: ¿De qué
manera el uso de técnicas mnemónicas repercute en el rendimiento académico de los
jóvenes de 4to semestre de la escuela bachilleres Dr. Mariano Narváez turno vespertino?
Actualmente observamos que la mayoría de los jóvenes no llegan a graduarse ya sea por
motivos de aprendizaje o conducta dentro de la preparatoria, y esto probablemente los lleve
al fracaso.
Por lo tanto la siguiente investigación tiene los siguientes objetivos:
-Identificar la técnica mnemónica más utilizada por los jóvenes.
-Analizar de qué manera el uso de dicha técnica repercute en el aprendizaje.
-Describir el impacto que tiene el no utilizar ninguna técnica mnemónica.
Por lo que el investigador pretende responder a las siguientes preguntas:
-¿Cuál es la técnica mnemónica más usada?
-¿Cuál es el resultado al usar esa técnica mnemónica?
-¿Cuántos jóvenes no utilizan las técnicas mnemónicas para estudiar?
Justificación
Esta investigación surge porque en la actualidad los jóvenes casi no estudian para un
determinado examen porque confían demasiado en su memoria y en los conocimientos
que tienen, aunque estos no sean verdaderos, y eso por consiguiente los lleva a reprobar
y probablemente perder el semestre, dedicándose por ese tiempo a trabajar y después por
siguiente ya no regresar a la preparatoria, por esta razón hoy en día es muy baja la cantidad
de graduados.
Esto sirve para ayudar a los jóvenes y es conveniente a que obtén por alguna técnica
mnemónica y así sea más fácil su procesamiento de memorización y por lo tanto lleguen a
un aprendizaje, y a un buen rendimiento académico que los puede llevar a ser unos
grandes profesionistas con un futuro prometedor. Tomando en cuenta que si estos jóvenes
llegan a ser profesionistas, ya tendrán un objetivo en su vida y no se desviaran a elegir un
mal camino, como convertirse en delincuentes, asesinos, asaltantes, que pueden dañar a
la sociedad.
De esta manera tendrán un buen proyecto de vida sin malos pensamientos, y podrían
beneficiar a la sociedad de una manera más productiva.
Esta investigación tiene una relevancia social porque beneficia al docente a mejorar el
rendimiento académico y por consiguiente a los estudiantes.
La siguiente investigación es viable porque se cuenta con los recursos económicos y físicos
para realizar el estudio, además se cuenta con el contacto con la población y se tiene la
autorización de los docentes, directores y encargados de la institución educativa, la
presente investigación tiene un alcance descriptivo porque pretende conformar las
características (recursos mnemotécnicos) más relevantes y también los más utilizados por
los estudiantes y su rendimiento académico.
Metodología.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


589

Esta investigación es de tipo no probabilístico intencional, ya que la elección de la muestra


no dependió de la probabilidad si no de las características de la investigación y al criterio
de un experto en el tema. Para este trabajo se encuestó a una población de 33 estudiantes
de 4to semestre de la escuela de bachilleres Dr. Mariano Narváez TVN con una prueba de
escala decimal de 20 ítems. Donde también encontramos una moda en el ítem de edad de
17 años.
Marco teórico
CONCEPTO DE MEMORIA: “es la función psíquica que consiste en fijar, conservar,
reproducir, reconocer y localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente”. Otra
definición: “es la función psíquica que nos permite reproducir estados de conciencia
anteriores, recordarlos como pertenecientes a nuestra experiencia y localizarlos”. En
resumen: es conservar al pasado en el presente. (José Aceves Magdaleno - 1981).
Según Charles G. Morris y Albert A. Maisto (2001) el aprendizaje y la memoria representan
dos lados de la misma moneda: el aprendizaje depende de la memoria para su
“permanencia” y, de manera inversa, la memoria no tendría “contenido” sin el aprendizaje.
Por lo tanto la memoria podría definirse como la retención del aprendizaje y la experiencia.
En palabras de Blakemore (1988).
Modelo de las etapas de la memoria

Memoria sensorial
Es un almacenamiento de eventos sensoriales como vistas, sonidos y sabores, sin
procesamiento o interpretación adicional. Puesto que la memoria sensorial nos proporciona
una imagen fugaz de, los estímulos presentes en un instante particular, tiene el potencial
de ser enorme. Debido a que todo el tiempo se están recibiendo muchos estímulos, la
duración de la memoria sensorial parece ser muy breve, alrededor de 0.5 a 1.0 segundo,
depende del sistema sensorial que interviene.
Memoria a corto plazo
Una vez que la información de la memoria sensorial ha sido seleccionada, se la transfiere
a la conciencia (Engle, cantor y Carullo, 1992)
De acuerdo con el enfoque de las etapas de la memoria, la información debe ser procesada
en la memoria de corto plazo antes de ser transferida a un almacén más permanente, la
memoria de largo plazo, la duración de la memoria corto plazo es muy breve quizás varios
segundos.
Memoria de largo plazo
Es una etapa que tiene una cantidad muy grande y almacena información de manera
permanente.
Es crucial ser capaz de transmitir la información de la memoria corto plazo a un almacén
más permanente, memoria largo plazo.
El modelo de las etapas de la memoria enfatiza la importancia del repaso o practica en esta
transferencia. Los elementos que son repasados parecen tener mayor probabilidad de
transferirse que los que no se repasan.
Hay diferentes tipos de repaso; algunos ayudan a transferir la información a la memoria
largo plazo y otros no.
Estrategias de procesamiento

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


590

Se denominan mnemotécnicos; útiles por que asocian la nueva información con recuerdos
previamente almacenados (Ashcraft, 2006). Son formas de repaso elaborado y dan por
resultado un procesamiento más profundo.
Imaginería, Método de los loci, Técnicas de las palabras gancho, Agrupamiento
(segmentación), Codificación, Acrónimos, Acrósticos, Fases de la actividad memorativa
Según José Aceves Magdaleno (1981); las bases de la actividad memorativa son:
1. Adquisición
2. Conservación
3. Reproducción o evocación
Técnicas de estudio.
Según Albert Bandura, (2000); El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar
tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar
por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que
nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.
Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme,
sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación
y se olvidan con facilidad.
Como resultado podemos observar en estos gráficos que la mayoría de los sujetos tienen
17 años, y son mujeres. Y con base a esta tabla podemos que los estudiantes opinan que
entre mayar atención y sentido se le encuentre a la información mejor serán sus
calificaciones. Ellos opinan que el resumir y subrayar no ayuda mucho.
Conclusión
Como resultado a partir de esta investigación y las pruebas aplicadas, se concluye que
para poder obtener un buen rendimiento académico como estudiante hay que utilizar y
darle un buen uso a los recursos mnemotécnicos, ya que según para los alumnos
encuestados el lugar de estudio y las distracciones tienen alguna correlación en base a su
memorización. Para ellos el prestar atención, tomar notas importantes, darle sentido a la
información y hacer la clase práctica son los mejores métodos para poder memorizar y
llegar a un buen aprendizaje.
También estos mismos alumnos opinan que los recursos menos eficientes para su
aprendizaje son: elaborar un resumen, llevar acabo un subrayado y hacer un verso o refrán
de palabras claves.
Se ha llegado a la conclusión que esta investigación es apta para aplicarla en cualquier
otro tipo de población, pues los resultados obtenidos han sido suficientes y congruentes
para conocer estos temas que se han expuesto en esta investigación cuantitativa.
Propuesta
Proponemos una estrategia donde los docentes consideren en sus clases las principales
estrategias mnemotécnicas que los estudiantes utilizan para hacerlas más prácticas,
dinámicas.
Proponemos ambientar el lugar de estudio, donde a los alumnos no se les genere una
distracción, para que así tengan la facilidad de concentrarse en la clase tomándole sentido
a la información y poder tomar notas importantes. Para que al momento de que utilicen esa
información sea más fácil para ellos recordarla y utilizarla.
Bibliografía
 Charles G Morris y Albert A. Maisto (2001), psicología, décima edición, Prentice
Hall.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


591

 José Aceves Magdaleno, (1981), psicología general, edición 2000, Lituarte S.A de
C.V.
 Albert Bandura, (2000), psicología, segunda edición, Ariel.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


592

DOCENTE E INSTITUCIÓN FRENTE A LA RIEMS- UNA


ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES
Sonia Yaneth Osoria García
sonia_osoria@uadec.edu.mx
María Cristina Cepeda González
c_cepeda39@hotmail.com
Marta Nieves Espericueta Medina
mn_espericueta@hotmail.com
Juan Manuel Vidal Palacios
contador.vidal@hotmail.com

Universidad Autónoma de Coahuila


Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades

Palabras clave: competencias, RIEMS, desarrollo integral y desempeño del docente

Resumen
La investigación se plantea, ¿Cómo impacta, desde la perspectiva estudiantil, el
desempeño docente-institución en la formación integral de los estudiantes que cursan el
Nivel Medio Superior en el marco de la RIEMS?
Se consideraron un total de 74 variables, de las cuales 17 son variables que caracterizan
a la población de estudio y 57 variables ordinales que caracterizan el fenómeno, dichas
variables utilizaron una escala de Lickert desde el nunca hasta el siempre.
La encuesta de opinión fue aplicada a un total de 118 sujetos estudiantes de CONALEP,
pertenecientes a las especialidades de Informática, Contabilidad y Autotrónica de 2º, 4º y
6º semestre, en los turnos matutino y vespertino.
La confiabilidad y validez del instrumento de medición, dio por resultado un Alfa de
Cronbachs de 0.9573 y un alfa estandarizado de 0.9608. Como resultados principales en
esta investigación se puede mencionar que la mayoría de los sujetos encuestados son
hombres y estudian el 2º y 6º semestre de las carreras en Informática y Autotrónica en el
turno matutino. De igual forma es preciso mencionar que a estos estudiantes les agrada a
carrera que estudian, ya que les parece interesante y la consideran como una herramienta
indispensable para su futuro.
Por otra parte, se detectó que no todos los docentes de esta institución trabajan bajo el
desarrollo de competencias, lo anterior puede representar una barrera para lograr que los
estudiantes se formen integralmente como lo estipula la reforma.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


593

INTRODUCCIÓN
La Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), es una política educativa
centrada principalmente en el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y
transversales en los estudiantes, se plantea como reto fundamental el crear un Marco
Curricular Común entre las instituciones de nivel medio superior, no obstante trae consigo
un sinnúmero de cambios dentro de los sistemas educativos y por ende en la mediación
pedagógica dentro del aula.
Uno de estos cambios está representado, por la visión de un nuevo paradigma; el
paradigma del aprendizaje, donde el estudiante es el principal elemento del proceso y
donde la figura educativa funge como guía del mismo. La forma de ver la enseñanza se
vislumbra a la par del aprendizaje, en este nuevo modelo se buscan los aprendizajes
significativos que le permitan al alumno enfrentarse a situaciones reales de su entorno, se
deja a tras el cumulo de conocimiento que poseía el docente y se busca un aprendizaje
experiencial y provechoso de los estudiantes.
Por lo anterior, la investigación “Perspectiva del desempeño docente-institución en el
marco de la RIEMS, un aspecto coadyuvante a la formación integral”, trata de indagar
desde la perspectiva estudiantil, cuál es el impacto que tiene el desempeño docente-
institución en la formación integral de los estudiantes que cursan la Educación Media
Superior.
Considerando que el desempeño docente se deriva de la calidad del servicio que ofrece la
figura educativa dentro del aula, relacionada con sus técnicas y estrategias que emplea,
así como de las formas de evidenciar el aprendizaje de sus alumnos.
Parte importante a considerar, es el desempeño de la institución la cual puede ser
evidenciada en función de la calidad del mobiliario, equipo y programas que ofrece a
docentes y alumnos para llevar a cabo el proceso de E-A en un clima y ambiente motivante.
Punto importantísimo es el desarrollo integral de los estudiantes la cual puede ser
observada a través de la preparación que se les brinda a los alumnos para desarrollar
competencias que le permitan interactuar y resolver problemáticas en los contextos
personales, profesionales y sociales.
Sin lugar a dudas, un elemento indispensable dentro de este paradigma son las formas de
evaluación que emplea el docente, las técnicas y estrategias que utiliza en la mediación
pedagógica y los elementos que con base a la reforma conforman un desarrollo integral.
Con base al documento de trabajo realizado por la Subsecretaria de Educación Media
Superior perteneciente a la Secretaria de Educación Pública (2008), se destaca que:
las reformas a la educación media superior y sus equivalentes en el mundo
han ocurrido en el marco de las rápidas transformaciones que ha enfrentado
este nivel educativo en países desarrollados y en desarrollo. Por un lado, el
incremento en la escolaridad ha diversificado la matrícula y las escuelas se
han visto obligadas a atender a poblaciones cada vez más amplias y con
antecedentes desiguales, lo que ha conducido a la reflexión sobre cuáles
deben ser los aspectos comunes de formación que se deben impartir y los
objetivos que todos los estudiantes deben alcanzar (p. 17).
La creación de un Sistema Nacional de Bachilleratos en un marco de diversidad
respaldado por la RIEMS, es una política educativa influenciada por reformas aplicadas en
otros países como lo son: Francia, Chile y Argentina; en lo que respecta a Francia, se llevó
a cabo una reforma integral del sistema educativo que formula sus objetivos en el lenguaje

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


594

de las competencias, poniendo un énfasis en el desarrollo de carácter básico, en la década


de los ochenta, se introdujo el bachillerato general, que prepara tanto para el trabajo como
para la educación superior.
Con respecto a las reformas realizadas a la educación media en Chile durante la
década de los noventa abarcan una amplia gama de aspectos relacionados con la calidad
que van desde mejoras en la infraestructura hasta atención a la gestión de los directores y
prácticas pedagógicas de los maestros, pasando por una reorganización del currículo.
Por último, en Argentina la educación media se conoce como polimodal y consiste en
dos o tres años en los que los estudiantes pueden elegir entre cinco opciones que
comparten elementos importantes denominados Contenidos Básicos Comunes para la
Educación Polimodal. Estos Contenidos abarcan las siguientes áreas: lengua y literatura,
lengua extranjera, matemática, ciencias sociales, ciencias naturales, tecnología, lenguajes
artísticos y comunicacionales, educación física, formación ética y ciudadana, y
humanidades.
Por otra parte, la adaptación de esta reforma basada en competencias llega por
primera vez a México por parte de instituciones educativas como el CONALEP, inaugurado
el sistema inglés; en el año 2003 se realizó una reforma académica nacional, la cual busca
que los programas del CONALEP fueran flexibles, pertinentes y de calidad. Entre las
innovaciones principales del nuevo currículo se encuentra el enfoque en competencias,
una nueva estructura para los planes de estudios, programas de tutorías y salidas laterales
que certifican ciertas habilidades de los estudiantes que no terminan sus estudios (p. 21).
Cabe destacar que se enfatiza en la aplicación de la RIEMS por parte del Colegio
Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), debido a que para efectos de esta
investigación será tomada en cuenta como población de estudio, debido a que es un
sistema que cuenta con una experiencia de trabajo respecto al enfoque de competencias,
de igual forma actualmente todos los docentes que laboran en esta, se encuentra
realizando un diplomado (PROFORDEMS) el cual está enfocado a la capacitación para la
aplicación y desarrollo de competencias docentes-estudiantes.
Para Tobón (2005), las competencias son:

un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, un enfoque porque


sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje
y de la evaluación, como son: la integración de los conocimientos, la
construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos
disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales
del contexto y la orientación de la educación por medio de estándares e
indicadores de calidad (pp. 1-2).
De igual forma, la autor Gonczi (1996) señala que la competencia de los individuos se
deriva de la posesión de una serie de atributos (conocimiento, valores, habilidades y
actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas
ocupacionales. De este modo, persona competente se define como; “aquella que posee
los atributos (conocimiento, valores, habilidades y actitudes) necesarios para el desempeño
del trabajo de acuerdo con la norma apropiada” (p. 2).
La implementación en centros educativos de nivel medio superior esta nueva
perspectiva educativa, trae consigo un cambio de paradigma respecto a la concepción del
rol docente dentro del aula, Avolio (2004), señala, entre otras cosas, que la función del

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


595

docente no es sólo transmitir y explicar saberes, sino orientar en el desarrollo de


capacidades que sirvan de base para la construcción de las competencias, para ello
necesita intervenir, acompañar, orientar y ayudar a formar (el docente es un formador) (p.
92).
Para Núñez (2002), destaca que, el proceso educativo formal inmiscuye al educando
al interactuar en dos tipos de procesos, uno de ellos es el informativo, mediante el cual se
accede de manera sistemática al conjunto de conocimientos que se delimitan previamente
en la organización curricular, por otra parte está el proceso formativo en el cual el
estudiante aplica el conjunto de conocimientos adquiridos para la toma de decisiones en la
resolución de problemas y para el discernimiento de las alternativas para su aplicación.
En el libro “Nuevas perspectivas sobre la evaluación” (Mc Donald, Boud, Francis y
Gonczi 1995), se menciona que en este enfoque de competencias,
la evaluación es quizás el más vital de todos los procesos involucrados en la
formación técnica y profesional, con un sistema de evaluación de alta calidad,
los estudiantes pueden confiar en la calidad de su formación y los empleadores
pueden tener confianza en los estudiantes calificados. Para ello, es importante
mencionar que las formas de evaluar el aprendizaje se modifican con la
finalidad de ampliar el panorama de conocimientos, habilidades, destrezas y
valores adquiridos por el alumno (p. 43).
De manera general Molina (2007), menciona, que una evaluación integral contempla
un proceso de reflexión sobre lo realizado y/o aprendido, a nivel formativo, en donde los
alumnos observan y analizan, explicitando sus logros, avances, dificultades y
retroalimentándose constantemente.
Según el autor McDonald, et al (1995), la principal característica de la nueva propuesta
respecto a la manera de evaluar es el comenzar cada nuevo proceso de enseñanza con
una evaluación de los saberes y de las experiencias previas de los alumnos, pues estos
constituyen los puntos de partida para promover la construcción de aprendizajes
significativos.
Retomando lo que indica la RIEMS y los autores consultados, es importante considerar
que el ambiente dentro del aula de estudio es importante; el acto educativo no es un
elemento aislado, se relaciona con los ambientes de referencia, las situaciones de
aprendizaje y otros factores que impactan de forma directa en la manera en que se concibe.
Por lo anterior, tanto el alumno como el docente deben de contar con las condiciones
idóneas tales como, aulas acondicionadas, recursos tecnológicos, espacios de apoyo
psicológico u orientación vocacional, para tener la oportunidad de desarrollarse
integralmente.
METODOLOGÍA
La población encuestada para esta investigación se extrajo de la institución
educativa CONALEP, escuela de educación media superior que en su plan de estudios
ofrece las carreras de Profesional Técnico Bachiller en Informática, Contabilidad y
Autotrónica.
Para fines de esta investigación, se utilizó una muestra de 118 estudiantes que
cursan el 2º, 4º y 6º semestre de las tres especialidades tanto del turno matutino como
vespertino.
Con el objetivo de indagar desde la perspectiva estudiantil, cuál es el impacto que
tiene el desempeño docente-institución en la formación integral de estudiantes que cursan

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


596

la Educación Media Superior en el marco de la RIEMS, se tomaron en cuenta un total de


74 variables, de las cuales 17 son caracterizadoras de la población (edad, sexo,
semestre, especialidad, turno, entre otras) y 57 simples que caracterizan el fenómeno de
estudio, estas últimas están divididas en los ejes de Desempeño del docente con 20
variables, Desempeño de la institución 17 variables y Formación integral de los estudiantes
con 20.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados se obtuvieron a partir de tratamientos estadísticos, en este caso de
estudio que se presenta, solamente se presentarán los resultados de frecuencias y
porcentajes que aluden a las preguntas caracterizadoras de la población y, con lo que alude
a las variables ejes, se analizaron los resultados obtenidos de medidas de tendencia
central, en las cuales solamente se resaltarán lo que haga referencia a la media de medias
(Xx), y sus límites: superior e inferior (Ls yLi)
Lo referente al género y edad de la población de estudio, se puede mencionar que
la mayoría de los sujetos encuestados son hombres 60.17% (n=71) y sus edades oscilan
entre los 15 y 22 años de edad, resaltando que el mayor porcentaje de las respuestas se
inclinan a las edades de: 16, 14.58%; 17, (33.05%) y, 18 años, 26.27%.
La mayoría de los sujetos encuestados pertenecen al turno matutino (66.10%); de
acuerdo a lo manifestado por el 88.14% (n=104) de los estudiantes, la carrera que cursan
es de su total agrado
Las respuestas a la pregunta anterior (agrado o no por la carrera), era expresada
libremente por los estudiantes (pregunta de respuesta abierta), de ellas se resalta que: “es
interesante”, “le agradan los números”, “es de su agrado las computadoras”, “es divertida”
y entre otros, “existe campo laboral”. Una minoría mencionó no agradarle la carrera que
estudia, lo anterior se fundamenta en sus propias respuestas y las cuales fueron. “que no
le llama la atención lo que aprende”, “no llenas sus expectativas” y, entre otras, “las clases
se muestran tediosas”.
Respecto a la perspectiva que tienen los alumnos sobre el concepto de
“competencia” (pregunta de respuesta abierta), el cual puede ser un factor preponderante
para la predisposición que tenga el alumno hacia su aprendizaje autogestivo, se puede
resaltar que en su mayoría mencionan que una competencia es: “competir con los
compañeros”, “dar lo mejor de sí mismos para poder sobresalir de los demás”, “demostrar
lo que saben”, “obtener conocimientos”, “tener metas y cumplirlas”, entre otras cuestiones.
Por otra parte, una minoría menciona que una competencia es una nueva forma de
enseñar donde los alumnos tienen participación, resolver problemas que se presenten en
su entorno y hacer las cosas con calidad.
La mayoría de los estudiantes manifestaron que los docentes al inicio del semestre si les
explican los objetivos que persigue la asignatura (99.15%), así como las formas en las
cuales evaluarán el rendimiento alcanzados por los alumnos en esa materia. De igual forma
es preciso mencionar que una mayoría de estudiantes encuestados señala que sus
maestros si les comentan acerca de los retos que plantea la Reforma Integral de Educación
Media Suprior (RIEMS) en la cual se está trabajando.
De acuerdo con los resultados, en promedio el número de maestros que en estos
semestres imparten clase es entre 6 a 9 docentes; de los cuales el número de maestros
que trabajaron bajo el enfoque de competencias que marca la RIEMS se puede desglosar

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


597

de la siguiente manera: el 23.73% (n=28) de los alumnos indicó que nueve maestros; el
18.64% (n=22) manifestó que solamente siete docentes; el 16.95% (n=20) opinó que seis
profesores y entre otros resultados, el 11.02% (n=13) de los estudiantes manifestó que
solamente cuatro maestros.
Se observó que el 15.25% (n=18) de alumnos han pensado en abandonar sus
estudio, lo anterior debido principalmente a que tienen problemas económicos que les
impiden solventar sus gastos escolares, aunque otros manifestaron que era debido a lo
tedioso de las clases, se les dificultaba aprobar las materias, entre otras. Caso contrario
el de los muchachos que continúan, estos opinaron que posterior al termino de sus estudios
su opción es el de trabajar y estudiar para apoyar a sus familias.
En lo concerniente a los resultados que se presentan en el análisis de medidas de tendencia
central, es importante mencionar que se obtuvo una media de medias (Xx= 3) y una desviación
estándar (Ds=0.27), así mismo, los resultados que se destacarán como significativos en este
apartado, estarán dentro de un límite inferior (Li=2.72) y un límite superior (Ls= 3.27).
Referente a la variable compleja, “Técnicas y estrategias que emplea el docente”
que integra al eje “Desempeño del docente”, se destaca que para los alumnos la técnica y
estrategia que utilizan sus maestros para “propiciar o incentivar a la lectura” no proporciona
las herramientas para el desarrollo de competencias (Li=2.48). Caso contrario es el hecho
de que para los estudiantes, el que el maestro “domine los contenidos de la materia que
imparte” promoverá el desarrollo de las competencias en su alumnos (Ls=3.27).
Los resultados de la variable compleja, “Formas de evaluación” del eje antes
mencionado, indican que los “exámenes en sí mismos” y “la evaluación del conocimiento
factual” (Li=2.63 y Li=2.68, respectivamente) no evalúan las competencias. Por el contrario,
las evaluaciones que “miden” las competencias son: “las actividades extraescolares como
las tareas” (Ls=3.34), “las evidencias que marcan los planes y programas” (Ls=3.45), “las
actitudes que los estudiantes muestran en su salón de clase” (Ls=3.30) y “las exposiciones
de clase” (Ls=3.30).
Lo que alude a la variable compleja “Mobiliario y equipo” del eje “Desempeño de la
institución”, de acuerdo a la perspectiva del alumno las variables: “acceder al mobiliario con
condiciones físicas adecuadas para tomar clase” (Li=2.44), “tener aulas interactivas que
apoyen al aprendizaje significativo” (Li=2.66), “gozar de aulas acondicionadas para resistir
fenómenos climatológicos y por ende asegurar la integridad de los alumnos” (Li=2.27), “el
contar con los artículos escolares que propicien un ambiente de trabajo agradable”
(Li=2.71) y el “tener los recursos tecnológicos que sus materias requieren” (Li=2.68), son
factores que, aunque importantes, no propician el desarrollo de competencias.
Relacionado con la variable compleja, “Programas que se ofertan a docentes-
estudiantes” del eje “Desempeño de la institución”, se puede resaltar que para los alumnos
el hecho de que la institución al finalizar sus estudios “les expida un certificado oficial que
les permita insertarse al mercado laboral y/o continuar estudiando” (Ls=3.38), es muy
significativo; por el contario, el hecho de que la institución les ofrezca “la oportunidad de
formar parte de un club extraescolar que apoye su formación profesional” (Li=2.71) tiene
poco impacto en su desarrollo integral.
Concerniente a la variable compleja, “Preparación para el desempeño personal” del
eje “Formación integral de los estudiantes”, se puede observar que los sujetos encuestados
consideran que con base a las características de sus docentes y los servicios que les ofrece
la institución: “desarrollan competencias para tomar decisiones” (Ls=3.32), “visualizan un

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


598

proyecto de vida” (Ls=3.31), “cuidan de su persona” (Ls=3.41), “aprenden a vivir con los
demás” (Ls=3.29), son elementos que les ayudan en el desarrollo de las competencias y
su formación integral; sin embargo, los alumnos consideran que las características de sus
maestros y los servicios que ofrece la institución, tales como “resolver problemáticas que
se les presentan en su vida diaria” (Li=3.11) y el “aprendizaje autogestivo” (Li=3.11) no son
ayuda para el desarrollo de competencias.
Finalmente, la variable compleja “Preparación para el desempeño profesional-
social”, del eje “Desarrollo integral de los estudiantes”, los resultados muestran que
basados en el desempeño que tienen los docentes en el aula y los servicios que ofrece la
institución, se puede ayudar en el desarrollo de competencias, tales como: “trabajar en
equipo” (Ls=3.33); por el contrario, que los alumnos logren una comprensión de los
procesos históricos que acontecen en el país (Li=2.50), no ayuda en el desarrollo de sus
competencias y su formación integral.
CONCLUSIONES
La Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) trae consigo grandes
retos hacia las instituciones educativas, docentes, alumnos y padre de familia, ya que hoy
en día se han dejado a tras las cátedras magisteriales y se ha dado pie a un nuevo
paradigma, dicho paradigma se centra en la comunicación activa dentro del aula, el
estudiante es el actor principal del acto educativo y el docente funge como un guía en este
proceso.
Es importante mencionar que todas las cuestiones que enmarcan este enfoque por
competencias se visualiza como un proyecto muy ambicioso, ya que existen cuestiones
que son difíciles de modificar; es por ello que el futuro de esta perspectiva está en manos
de los actores principales del acto educativo, ya que esto no hay que tomarlo como una
simple herramienta, sino como una posibilidad para crear un nuevo tipo de hombre para la
sociedad.
En el presente estudio, “Perspectiva del desempeño docente-institución en el marco
de la RIEMS, un aspecto coadyuvante a la formación integral”, se centró en el objetivo de
indagar desde la perspectiva estudiantil, el impacto que tiene el desempeño docente-
institución en la formación integral de estudiantes que cursan el Nivel Medio Superior en el
marco de la RIEMS”.
De acuerdo al análisis de frecuencias y porcentajes, se pudo detectar que no todos
los docentes de esta institución trabajan bajo el desarrollo de competencias, lo anterior
puede representar una barrera para lograr que los estudiantes se formen integralmente
como lo estipula la reforma. Sin embargo, la mayoría indicó que: “sus maestros si explican
los objetivos que se pretenden alcanzar en la materia, las formas de evaluar y si les
comentan en qué consiste la RIEMS”
Íntimamente ligado con lo anterior, se detectó que una minoría de los estudiantes
mencionó lo qué es para ellos el término “competencia”: “es una nueva forma de enseñar
que permite una mayor participación de los alumnos lo cual a su vez les permite resolver
problemas que se presentan en su entorno y realizar cosas con calidad”. En estas
respuestas, se puede apreciar, que solo esta minoría tienen una idea general de lo que es
o se considera “competencia” por los autores consultados, incluyendo lo propuesto por la
Reforma.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


599

A pesar de que a la mayoría les agrada lo que estudian, no deja de ser interesante
encontrar que los que manifestaron no agradarles su carrera, indicaron que se debe a que
“no se están cumpliendo sus expectativas y que las clases les resultan tediosas”.
De acuerdo al análisis realizado a través de la media de medias y sus límites
(medidas de tendencia central), es destacable que para los alumnos, sigue siendo
primordial el que el docente no sea una improvisado, sino alguien que verdaderamente
conozca y domina la materia que imparte; además, la evaluación sigue siendo una barrera
que permita verdaderamente la “medición de los aprendizajes” y en este caso el “desarrollo
de competencias”, así lo muestran los resultados de las opiniones de los alumnos, tal como
que las actitudes, las actividades extra clase y las exposiciones son las que
verdaderamente muestran evidencias, más que los exámenes en sí mismos.
En lo que refiere al tener el mobiliario y equipo que apoye el proceso de
aprendizaje, presenta las dos caras de una misma moneda, es decir que aunque se
reconoce la necesidad e importancia de contar con este tipo de implementos estos por sí
mismos tampoco propician el desarrollo de competencias; además, para los alumnos de
esta institución educativa, el pertenecer a clubes extraescolares como parte de su
formación profesional, el resolver problemáticas de la vida cotidiana, el auto aprendizaje, y
la comprensión de los procesos históricos nacionales, no impacta en su formación integral
y el desarrollo de competencias.
Finalmente se puede concluir que efectivamente el desempeño de los docentes y
de la institución son un factor preponderante para lograr en los estudiantes un desarrollo
integral, de igual forma es preciso mencionar que las características de los maestros que
se encuentran frente al grupo pueden representar un factor de cambio, ya que a través de
estas los alumnos pueden visualizar un nuevo panorama de acción en su formación.

Propuestas
Con base a los resultados y conclusiones explicadas con anterioridad, así como de
la importancia que tiene el aterrizar la Reforma Integral de Educación Media Superior en
las prácticas docentes, se propone el impartir talleres o cursos a los estudiantes, así como
la que se realizó con los docentes en el diplomado PROFORDEMS, lo anterior con el
objetivo de informar e invitar a los alumnos a que formen parte de este nuevo paradigma.
Otro aspecto importante a resaltar, es el de analizar los planes y programas de
estudio actuales, ya que es necesario tomar en cuenta que las prácticas educativas son
regidas por un diseño curricular, el cual dictamina de forma indirecta las técnicas y
estrategias que deben utilizar los docentes. Esta revisión tendrá el objetivo de analizar la
congruencia que existe entre los objetivos de este y la reforma, no en contenido temático,
sino en modelos y procesos.
Además, es necesario complementar este estudio, ya que este solo concentra los
resultados referentes a la perspectiva de los alumnos, los cuales son un factor primordial
pero no los únicos en el proceso. Para ello es necesario realizar rubricas de evaluación
para docentes, donde se pueda recopilar información objetiva del trabajo que realizan en
las aulas con sus estudiantes.

REFERENCIAS DOCUMENTALES
Avolio, Susana. (2004). Diseño curricular. Basado en normas de competencia laboral.
http://destp.minedu.gob.pe/docum/Dise%C3%B1oCurricular-BasadoenNormasdecompetenciaLaboral.pdf y
http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod3/doc/PROPUESTAS_PARA_LA_ENSENANZA_EN_LA_F
ORMACION_PROFESIONAL_Avolio.pdf

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


600

McDonald, Rod; Boud, David; Francis, John y Gonczi, Andrew (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación . Recuperado
el Febrero de 2011, de Sección para la Educación Técnica y Profesional. UNESCO.
http://www.oei.es/etp/nuevas_perspectivas_evaluacion.pdf
Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1995). España: Santillana.
Gonczi, A. (1996). Formación basada en competencia laboral: situación actual y perspectivas. Recuperado el Febrero de
2011, de Problemas asociados con la implementación de la educación basada en competencias, de lo atomistico a lo
holistico. www.uv.mx/dgda/cpp/.../DC_Gonczi_Problemas_asociados..._000.d.
Molina, O. (2007). Generación de Materiales Didacticos. Recuperado el Febrero de 2011, de Diseño, contenido y edición.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27779/3/articulo1.pdf
Núñez, M. C.; Tiburcio, Adriana. (Julio de 2002). Guia para la elaboración de materiales educativos orientados al aprendizaje
Autogestivo. U de G. Recuperado el Febrero de 2011.
http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod3/doc/10_Guia_para_la_elab_de_mat_educ_orientados_al.
pdf
Perrenoud, P. (s/f). Construir competencias. Obtenido de Universidad de Ginebra.
Pública, S. d. (Enero de 2008). Reforma integral de la Educación Media Supeior en Mexico. Recuperado el Febrero de 2011,
de La creación de un sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad www.reforma-
iems.sems.gob.mx/wb/riems/qu_es_la_reforma y http://mediasuperior.tamaulipas.gob.mx/sistema-nacional-de-
bachillerato/la-reforma-en-mexico/
Tobón, S. (2005). Aspectos basicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 2006.
formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/5-Sergio_Tobon.pdf
Casas, L. G. (2006). Notas sobre la formación complementaria y la formación integral. Obtenido de
Universidad Simón Bolívar: http://www.dex.usb.ve/pdf/formacion_complementaria.pdf
Universidad Católica de Córdoba, V. d. (2008). Jornadas para docentes. Obtenido de ¿Qué
entendemos por Formación Integral?:
http://www.uccor.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


601

LOS ESTEREOTIPOS Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


Gabriela Alejandra Aguayo Torres
Facultad de Ciencia Educación y Humanidades
gaby_viotita@hotmail.com
María Guadalupe Ponce Contreras
lupitaponce52@hotmail.com
Blanca Margarita Villarreal Soto
Elia Margarita Ramos Quiñones
Palabras clave: Los estereotipos y el rendimiento académico
RESUMEN
Esta investigación es realizada con la finalidad de encontrar las relaciones existentes entre
los estereotipos y el rendimiento académico. Es de interés estudiar estas relaciones para
comprender en qué medida los juicios de valor anticipados que le damos a las cosas sesga
nuestros conocimientos o en qué manera los distorsionan alejándolos de la objetividad.
Para ello, se construyo un perspectiva teórica en base a los antecedentes del tema y
contrastes, de donde se extrajeron 30 variables simples, las cuales se operacionalizaron
para posteriormente recurrir a la elaboración del instrumento. Se opto por la elaboración
de una encuesta la cual maneja una escuela denominada likert de razón.
Dicha investigación fue realizada con alumnos de la Escuela Secundaria Técnica del
Estado “Ramos Arizpe”, en donde se obtuvo una muestra representativa de 44 alumnos,
cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años de edad, al parece la mayoría pertenece a un
nivel económico medio bajo, debido a que es una escuela pública. Dentro de los resultados
relevantes de esta investigación se encuentra el hecho de que los adolescentes presentan
un gran interés en ver los programas de televisión y además los promueven divulgando su
contenido con otras personas. La televisión es un medio de comunicación masivo, por lo
tanto los programas de televisión son un fuerte difusor de estereotipos. Pero los jóvenes
están conscientes de que los personajes y artistas son una realidad distorsionada, es decir
que son ficticios y lo único que reproducen de ellos es su apariencia física, así como el
lenguaje que usan, ya sean gestos o frases.
Sin embargo existe una fuerte presencia de los estereotipos sociales, ya que los alumnos
indicaron que muy frecuentemente, un grupo de personas (una sociedad), juzga a una
persona o cosa sin conocerla a fondo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


602

INTRODUCCIÓN
La presente investigación fue realizada con la finalidad de encontrar las relaciones
existentes entre los estereotipos y el rendimiento académico en alumnos de nivel
secundario.
Para ellos, se construyo un perspectiva teórica en base a los antecedentes del tema y
contrastes, de donde se extrajeron 30 variables simples, las cuales se operacionalizaron
para posteriormente recurrir a la elaboración del instrumento.
Se opto por la elaboración de una encuesta la cual maneja una escala denominada likert
de razón.
La base de datos arrojada por dicha encuesta se proceso con estadística paramétrica
utilizando los programas pertinentes.
MARCO TEÓRICO
El tema de los estereotipos ha evolucionado a lo largo del tiempo y la forma de
conceptualizar lo que es un estereotipo también. Por ejemplo: Según el diccionario de
sociología de Henry Pratt Fairchild, estereotipo es una creencia popular, imagen o idea
aceptada por un grupo, de ordinario enunciada en palabras y cargada de emoción.
También nos menciona que es una concepción simplificada e incluso caricaturizada de un
personaje, personalidad, aspecto de la estructura social o programa social que ocupa en
nuestras mentes el lugar de imágenes exactas.
Otro concepto que maneja el Breve Diccionario de Sociología Marxista de Roger Bartra,
donde dice que un estereotipo es la idea o ideas que conjuntos de personas expresan de
un hecho o fenómeno, sin que para su elaboración haya intervenido la observación o la
reflexión y, por extensión, el comportamiento deriva de dichas ideas.
Al revisar los antecedentes de este tema se encontró que existen clasificaciones de los
estereotipos.
En el Diccionario de Ciencias de la Educación de Sergio Sánchez Cerecero, nos
mencionan el estereotipo social: (Psic., Soc.) termino introducido en las ciencias sociales
por Walter Lippman en 1922. Lo definió como un concepto simple, mas falso que
verdadero, adquirido sin experiencia directa con la realidad y resistente al cambio ante la
información o experiencias nuevas.
También nos dice que actualmente suele llamarse estereotipo social a una imagen mental
súper simplificada de (normalmente) alguna categoría de persona, institución o
acontecimiento que es compartida es sus rasgos esenciales por una gran cantidad de
gente. Por ejemplo, la imagen de los hombres como poco emotivos, racionales e
independientes.
Otro tipo de clasificación de estereotipos es el institucional, que según el Diccionario de
Sociología de Henry Pratt Fairchild, es un juicio prejuzgado y en extremo simple acerca de
las actividades de una institución y del modo como funciona dentro del control social.
Semejante juicio refleja factores que interviene en la mentalidad de quien lo hace: 1) su
estatus social; 2) las subculturas de los grupos a que pertenece; 3) su relación funcional
con la institución en cuestión; 4) la historia de su elación con dicha institución.
Respecto al contraste de la investigación que es el rendimiento académico, su concepto es
manejado de distintas maneras debido a que es un término que abarca muchos aspectos
en el alumno.
Por ejemplo, según el Diccionario de Ciencias de la Educación (1983, Ed. Santillana) el
rendimiento académico o escolar es el nivel de conocimientos de un alumno medido en

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


603

una prueba de evaluación. También nos menciona que en el rendimiento académico


interviene, además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión,
introversión, ansiedad) y motivacionales, cuya relación con el rendimiento académico, no
es siempre lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo y
aptitud.
Otro concepto que se asemeja en una tesis de maestría en ciencias de la educación (José
Raúl García Medellin, Saltillo Coah. Junio 2004) el rendimiento escolar o académico es el
conjunto de resultados de la enseñanza. Según Mattos (1986) consiste en la suma de
transformaciones que se operan en el pensamiento, en el lenguaje técnico, en la manera
de obrar y en las actitudes del comportamiento de los alumnos en relación con las
situaciones y problemas de la materia que se enseña. Para evaluar este rendimiento, el
docente recurre al examen para así verificar sus apreciaciones basadas en observaciones
y hechos concretos. Así mismo se puede definir como el nivel de conocimientos del alumno
medido en una prueba de evaluación.
En esta misma tesis se menciona que el rendimiento académico es entendido por Pizarro
(1985) como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan
en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso
de instrucción o formación. El mismo autor (1978) ahora desde una perspectiva del alumno,
define rendimiento académico como la capacidad respondiente de este fin frente a
estímulos educativos, susceptibles de ser interpretados según objetivos a propósitos
educativos preestablecido.
El autor Himmel (1985) ha definido el rendimiento escolar o afectividad escolar como el
grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Este
tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo social que
fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado de conocimientos o aptitudes
(Carrasco, 1985).
La interrelación entre los estereotipos y la educación es un tema que se relaciona mucho
con los medios de comunicación debido a que son una nueva fuente de información y por
lo tanto una nueva forma de conocer para las personas.
El libro Gestión del Conocimiento en los Medios de Comunicación de Jesús Flores Vivar y
Alberto Miguel Arruti, nos hablan sobre esa relación. Nos mencionan que la educación del
siglo XXI se enfrenta a la necesidad de un cambio educativo ante un nuevo modo de
conocer; las exigencias de una sociedad completa, en la que los fenómenos sociales están
cada vez mas interrelacionados y que deben aceptar la contradicción y la incertidumbre
como métodos de acceso al conocimiento y a la globalización; y la existencia de una cultura
mediática que ha ocupado espacios hasta hace poco reservados al sistema educativo. La
solución a tales desafíos es una tarea para el futuro de nuestras sociedades.
Cada vez más, las claves para el análisis de las relaciones entre la educación y los medios
parecen ocultarse en las respuestas a algunas preguntas significativas: ¿Qué significa hoy
saber?, ¿Qué significado tiene gestionar el conocimiento?, ¿están los padres, la familia y
los docentes preparados para ser unos mediadores competentes que hagan posible que
los niños puedan aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen los medios?
La formación y educación necesitan dar respuesta a los desafíos que surgen: las nuevas
formas de conocer; la creciente complejidad social, caracterizada por la contradicción y la
incertidumbre; la globalización y la cultura mediática con las que debe compartir su espacio
tradicional.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


604

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Interrogante
¿Cómo se relacionan los estereotipos con el rendimiento académico de los alumnos de la
Escuela Secundaria Técnica Del Estado “Ramos Arizpe”?
Preguntas de investigación
¿Influyen los medios e comunicación masiva en la forma de pensar de los alumnos?
¿Los estereotipos pueden modificar el comportamiento de una persona?
¿Los estereotipos distorsionan la realidad de las personas?
¿Existen estereotipos que propicien la disminución del rendimiento académico de los
alumnos?
¿Qué tan frecuente los alumnos juzgan algo sin conocerlo a fondo?
UNIVERSO: 658 alumnos de la Escuela Secundaria Técnica del Estado Ramos Arizpe
POBLACIÓN: 224 alumnos de segundo grado.
MUESTRA: 44 alumnos de la sección “c”
RESULTADOS
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
En la variable signalítica sexo se puede observar que el grupo mayor se encuentra en las
mujeres, por lo que los datos se encuentran cargados hacia la opinión de la mujer.
La mayoría de los alumnos tienen 14 años de edad y están a la par de la edad
correspondiente a ese año escolar, lo que significa que en su mayoría no han reprobado
año.
CARACTERIZACIÓN
Las variables PUBLIC, PROTV Y TRADIC pueden ser extrapoladas a otras poblaciones
cuyas características sean semejantes.
Las personas hablan mucho sobre los programas de televisión y además de estar
interesados en ellos los promueven. Por lo que son un fuerte difusor de estereotipos en las
personas.
Existe una fuerte presencia de estereotipos sociales, ya que los alumnos indicaron que
muy frecuentemente un grupo de personas, es decir una sociedad, juzgan a una persona
o cosa sin conocerla a fondo.
Las personas no creen que lo que dicen los demás sea una verdad absoluta, ni quieren ser
como algún personaje de telenovela, lo que demuestra que los estereotipos no definen la
ideología de una persona.
CORRELACIÓN
Los alumnos están conscientes de que los personajes y los artistas son una realidad
distorsionada, es decir, que son ficticios.
Los alumnos se fijan en la apariencia personal de figuras públicas, al igual que en el
lenguaje que estos manejan, ya sean frases o gestos, lo que significa es que los alumnos
se dejan llevar por una imagen mental muy superficial de las personas.
Los medios de comunicación y la publicidad distorsionan la realidad de las personas, lo
que produce estereotipos y posteriormente puede llegar a producir un fenómeno o cambio
social.
La personalidad determina mucho en si los alumnos creen o no en lo que los demás dicen
y en las imágenes mentales que se crean de situaciones o cosas.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


605

Al realizar esta investigación nos damos cuenta de que los alumnos no le dan tanta
importancia a los estereotipos que producen los medios de comunicación, sino a los que
produce su sociedad. Esto nos deja ver que nosotros mismos como sociedad en conjunto
les damos el ejemplo a las nuevas generaciones de cómo comportarse, por lo que hay que
analizar mas a fondo que es lo que opinan y observan los alumnos de su sociedad; que
ven mal en ella, que les disgusta de ella, que tipo se personas son las que para ellos son
realmente un problema.
También podemos realizar una conferencia dirigida a los sujetos encuestados para
exponerles como lo que ven a su alrededor influye mucho en ellos y tratar de darles
consejos para que sepan discriminar o distinguir entre un estereotipo social negativo y uno
positivo.
Otra opción sería implementar una clase donde los alumnos estudien a su sociedad y
propongan soluciones para que esta mejore, pero a su vez que la materia contenga valores
pero no como simple contenido sino como practica, porque al parecer nuestra sociedad
promueve mas estereotipos negativos que positivos.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


606

EL SUICIDIO, SU RELACIÓN CON LA FAMILIA Y EL AMBIENTE


ESCOLAR

Carlos Daniel Emiliano Castillo


Facultad de ciencia, Educación y Humanidades
carlos52daniel@hotmail.com
María Guadalupe Ponce Contreras
Facultad de ciencia, Educación y Humanidades
lupitaponce52@hotmail.com
Ma. Cristina Cepeda González
Facultad de ciencia, Educación y Humanidades
c_cepeda39@hotmail.com

Área temática: Comunicación


Palabras claves: depresión, suicidio y ambiente escolar
Resumen
Diversos autores han trabajado los temas factores del suicidio así como el rendimiento
académico por lo cual surge la interrogante de investigación.
El instrumento se construyó a partir de 30 variables ordinales y 3 signaliticas trabajándose
con una muestra de 45 sujetos el cual se procesó en un paquete estadístico.
Los resultados principales son: el alcohol no tiene relación con el suicidio, aunque sin
embargo las características familiares es un factor detonante para que una persona decida
suicidarse, los cambios económicos bruscos ocasionan depresión y por ello el suicidio.
Además que una buena convivencia áulica es necesaria para un buen aprovechamiento.
Con lo cual se propone un programa donde se involucre a los padres de familia para que
conozcan como interviene las relaciones familiares en el suicidio, así como enviar
resultados de investigaciones a instituciones gubernamentales y no gubernamentales para
la buena toma de decisiones.
En la actualidad, y sobre todo en esta Ciudad se ha encontrado gran cantidad de suicidios
en jóvenes, siendo uno de las principales causas de muerte, desde niños y hasta la edad
adulta, todos estos suicidios sin causa aparente alguna, por lo que se realiza esta
investigación con el fin de encontrar que factores de suicidio tienen repercusión con el
rendimiento académico.
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente el suicidio es el acto por el cual el ser humano decide quitarse la vida.
Desde la perspectiva de Émile Durkheim se llama suicidio, a toda muerte que resulta,
mediata o inmediatamente, de acto, positivo o negativo, realizado por la victima misma.
Es indudable que, vulgarmente, el suicidio es el acto de desesperación de un hombre que
no quiere vivir, pero, en realidad y puesto que el suicida está ligado a la vida en el momento
en que se la quita, no deja de ser abandono por ella y entre todos los actos por los que un
ser viviente abandona aquel entre todos los bienes que pasa por el más preciso.
Por consiguiente PetrzelováJhoana (1999), menciona que el acto suicida tiene
connotaciones diversas y puede ser abordado desde los puntos de vista filosófico, ético-
religioso, como un fenómeno social, como desajuste de carácter de eutanasia. Ella califica
diferentes causas del suicidio entre las que se encuentran: las características familiares,

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


607

patrones demográficos, situación económica, situación educativa, situación laboral y


condiciones de salud.
Sin embargo el autor Narciso Pizarro lo define como el acto voluntario y consciente por el
que una persona se quita la vida. El atributo involuntario es esencial ya que si no existe en
el sujeto la voluntad de quitarse la vida, no se trata de un suicidio, sino de un accidente o
de un homicidio. Por eso para establecerse si una muerte se debe a un suicidio, hay que
verificar que la víctima y el homicida son la misma persona y que el criminal-victima actuaba
intencionalmente. Las causas del suicidio consideradas son: padecimientos físicos,
estados psicopáticos, disgustos de la vida, disgustos domésticos, embriaguez, reveses de
fortuna, amor contrariado, temor a la condena, miseria, celos, falso honor, disgusto del
servicio militar, pérdida de empleo, etc.
Además el rendimiento es entendido por Pizarro (1985) como una medida de las
capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una
persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El
mismo autor desde una perspectiva propia del alumno, define el rendimiento como una
capacidad respondiente de este frente a estímulos educativos, susceptible de ser
interpretado según objetivos o propósitos educativos. Este tipo de rendimiento académico
puede ser entendido en relación con un grupo social que fija a los niveles mínimos de
aprobación entre un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes (Carrasco, 1985).
En tanto que Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el quantum obtenido
por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está
ligado al de la aptitud, y sería el resultado de esta, de factores volitivos, afectivos y
emocionales, además de la ejercitación.
Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión de capacidades y de
características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del
proceso de enseñanza-aprendizaje que les posibilita obtener un nivel de funcionamiento y
logros académicos a lo largo de un periodo o semestre, que se sintetiza en un calificativo
final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.
OBJETIVO GENERAL
Conocer qué factores del suicidio se relacionan con el rendimiento académico en los
alumnos de segundo semestre de la Licenciatura de Ciencias de la Educación, de la
UAdeC.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar como el medio ambiente interviene en el suicidio.
 Analizar qué papel juega la familia con relacionan al suicidio.
 Distinguir como el rendimiento académico se proyecta en el flujo de habilidades en
el individuo.
 Analizar la manera en que interviene el alcohol en el suicidio.
 Investigarel pensamiento que tendrá la persona en el momento de un suicidio.
 Indagar como es que ven el suicidio como puerta de escape.
 Integrar información la cual nos ayude a conocer cómo influye el rendimiento
académico en el suicidio.
 Concientizar a los jóvenes acerca de la toma de decisión del suicidio.
JUSTIFICACIÓN

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


608

En los últimos años se ha encontrado que hay un sin número de suicidios en jóvenes sin
causa aparente alguna, por lo que se hace esta investigación con el fin de encontrar que
factores del suicidio tienen repercusión con el rendimiento académico.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INTERROGANTE
 ¿Qué factores del suicidio se relacionan con el rendimiento académico de los
alumnos de segundo semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, de
la UAdeC?
 Preguntas de investigación
 ¿Cómo interviene el medio ambiente en el suicidio?
 ¿Qué factores de la familia se relacionan con el suicidio?
 ¿Cómo el rendimiento académico se proyecta en el flujo de habilidades en el
individuo?
 ¿De qué manera en que interviene el alcohol en el suicidio?
 ¿Qué pensamiento tendrá la persona en el momento de un suicidio?
 ¿Por qué ven el suicidio como una puerta de escape?
 ¿Cuál será la información que nos ayude a conocer cómo influye el rendimiento
académico en el suicidio’
 ¿Cómo hacer que los jóvenes no tomen la decisión del suicidio?
CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS
En la población de la Licenciatura en Ciencias de la Educación se puede destacar que
existe una mayor cantidad de mujeres que de hombres, se nota que ellas suelen
maquillarse en clase, además su forma de vestir es como si fueran a un evento, por su
parte los hombres suelen ser muy inquietos y su forma de vestir va de lo formal a lo casual,
hay una cantidad de alumnos que proceden de la republica así como interior del estado,
los cuales se están hospedando en casa de asistencia viviendo en su mayoría con ningún
familiar, se puede distinguir que al terminar las clases la mayoría de los alumnos suelen
quedarse, unos se quedan afuera de la facultad platicando con sus demás compañeros,
aunque otros deciden ir al área de infoteca a terminar sus tareas, otros tienen que retirarse
ya que tienen actividades laborales, por último se puede distinguir que los alumnos están
dispersos en varios grupos, los cuales realizan todas sus actividades juntos.
UNIVERSO 269 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. De
la Licenciatura en Ciencias de la Educación y de la Licenciatura en Letras Españolas.
POBLACIÓN 165 alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
MUESTRA 45 alumnos del 2° Semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
El instrumento utilizado fue una encuesta la cual está respaldada por la Universidad
Autónoma de Coahuila y la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades, dicha
encuesta está conformada por 33 variables de las cuales 3 son signaliticas (genero, edad
y estado civil) y el resto (30) pertenecen a las variables nominales. Fue utilizada una escala
de razón decimal para darle una mayor confiabilidad al instrumento.
Prueba Piloto
Antes de la recolección de los datos a la muestra se llevó a cabo un piloteo para
conocer aspectos cualitativos del instrumento, tales como: redacción, ambigüedad,
ortografía y la comprensión de las instrucciones.
Niveles Estadísticos

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


609

Con el propósito de objetivar el fenómeno de estudio se procesaron las variables


de acuerdo al estadístico de frecuencias y porcentajes, caracterización, y
correlación.
Cabe destacar que los tratamientos estadísticos realizados rechaza en la
normalidad, sin embargo se procedieron a realizar entre media y medianas
obteniéndose un residuo no significativo, por lo tanto se procesó a trabajar con
estadística paramétrica, para obtener datos de exactitud.
RESULTADOS
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
A continuación se presentan los resultados obtenidos en esta investigación con
respecto a la variable signalitica género. La variable género se presenta en la parte
inferior observándose en la tabla su porcentaje simple y acumulado.
Respecto a la tabla de frecuencias y porcentajes de la variable género se lee que
el 76.09 de nuestra población de estudio son mujeres (35) y el 21.74 (10) son
hombres, con lo que se infiere que se podrá trabajar más con esta parte de la
población ya que representa más alto por ciento.
CARACTERIZACIÓN
En la parte inferior se encuentra las lecturas de los ejes factores del suicidio y
rendimiento académico en las cuales se trabajará estadísticamente para conformar
la caracterización respecto a los datos que une y a los que varían dentro de una
normalidad.
Lectura de Factores del Suicidio
El eje de Factores del Suicidio está caracterizado a partir de 14 variables simples
que a continuación se presenta. Cabe destacar que todos los sujetos respondieron
las preguntas relacionadas a este eje.
En la lectura del puntaje z se lee que la mayoría de las variables que integra el fenómeno
de estudio presenta confiabilidad. Sin embargo se observaron variables como Amor
contrariado (1.75) Reveses de fortuna (1.58), Temor a la condena (1.65) presentan grado
de error. Se infiere que las variables antes mencionadas no son predictivas de la población
de estudio, por lo tanto no deben ser extrapoladas a otras poblaciones.
De acuerdo a la media se observa que la variable alcohol (3.85) se encuentran en los
valores bajos de la escala. Se infiere que el alcohol no tiene mucha relación con los factores
del suicidio.
En la lectura media de medias se observa que las variables características familiares,
condiciones de salud y patrones demográficos se inclinan hacia valores altos. Se infiere
que las variables antes mencionadas son importantes en los factores del suicidio.
En el coeficiente de variación por su parte muestra que las variables amor contrariado,
alcohol, situaciones económica, reveses de fortuna y temor a la condena presentan al
menos 2 grupos de opinión, (CV=32).
ANÁLISIS CORRELACIONAL
En el análisis correlacional se presentan la varianza total en relación a las variables que
integran el fenómeno de estudio. En donde se puede observar que el valor de probabilidad
de P=0.03; el cual equivale a establecer una relación de r=0-33
Lectura de la variable Ambiente Escolar

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


610

Se observa que la variable ambiente escolar (r=0.34) muestra relación con la variable
aprovechamiento (0.42) y el interés (r=0.40). Se infiere que para que los alumnos obtengan
un buen aprovechamiento es necesario tener buena convivencia con sus compañeros, ya
que por ello muestran interés por las clases.
Lectura de la variable depresión
De acuerdo a la variable depresión se muestra relación significativa con las variables
reveses de fortuna (r=0.48) falso honor (r=0.34) temor a la condena (r=0.48) e interés
(r=0.36). Se infiere que en nuestra población muestran interés por cumplir lo prometido
para no ser condenados, además el tener cambios económicos bruscos, puede ser un
factor detonante para que una persona entre en depresión e intente suicidarse.
CONCLUSIONES
 Se concluye que el alcohol no tiene relación con los factores del suicidio.
 El no tener una buena comunicación familiar es un factor detonante para que ocurra
el suicidio.
 El maestro al tener buenas técnicas didácticas propicia que los alumnos tengan un
excelente rendimiento académico.
 El ambiente escolar debe ser óptimo para el buen aprovechamiento de los alumnos.
 La depresión es un factor importante por el cual una persona pueda intentar
suicidarse.
 El tener un estado de salud deteriorado influye mucho para que la persona tome la
decisión de suicidarse.
 El que una persona no se encuentre satisfecha en el lugar donde vive es de gran
influencia para que decida quitarse la vida.
 Los cambios económicos de una persona no inciden en el acto suicida.
DISCUSIÓN
El autor Narciso Pizarro nos dice que el suicidio está relacionado conlos reveses de fortuna,
sin embargo se muestra que en esta investigación que el que la persona tenga cambios
económicos no influye para que decida suicidarse.
PetrzelováJhoana (1999), menciona como factor la situación económica de las personas
en el acto suicida, encontrándose en esta investigación que no hay relación el que una
persona sufra carencias económicas con el suicidio.
Dentro de la Revista Universitarios Potosinos de Manuel Manilla, en la investigación
realizada a diferentes estados de la Republica se detectó que los factores de mayor
incidencia el consumo de sustancias, así como el alcoholismo y la depresión. Se encontró
en esta investigación que necesario ingerir sustancia toxicas para que una persona se
suicide.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
 Un programa donde se involucre a los padres de familia para que conozcan como
interviene las relaciones familiares en el suicidio.
 Mostrar el trabajo de investigación a los maestros para que mejoren sus técnicas
y así muestren interés en el rendimiento académico de los alumnos.
 Hacer un programa de conferencias y pláticas para la comunidad educativa para
que ellos conozcan como interviene el suicidio en el rendimiento académico.
 Programas o actividades en las cuales los jóvenes sientan una atracción, con esto
fortalecer su autoestima.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


611

 Enviar resultados de investigaciones a instituciones gubernamentales y no


gubernamentales para la buena toma de decisiones
BIBLIOGRAFÍA
Revista Letras Libres (Articulo Suicidio: Notas y alegatos)
Revista mensual. Año: Febrero 2011
Revista Universitarios Potosinos Manuel Manilla (Articulo: Conducta Suicida)
Gustavo AviñaCerecer, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades.
Revista Este País (Articulo Morir por elección propia) Revista mensual 170, mayo 2005.
Libro: Crimen y Suicidio. Autor: Narciso Pizarro
Editorial: Talleres Gráficos de editorial Bruguera País: España Libro: El suicidio
Autor: Emile Durkheim Editorial: Ediciones Coyoacan, S.A. de C.V. País: México.
Libro: ¿Por qué y cómo se llega a la desesperanza? Tres miradas sobre el suicidio.
Autor: Juana Petrzelová, Mayra Chavez, Alma Valdés, Dolores Elizondo, Julieta Carabaza, Irene Ewald Editorial: Universidad
Autónoma de Coahuila. País: México
Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la Investigación, Editorial M.C. Gaw Hill, México 1999.
Diccionario de Ciencias de la Educación, 1998.
U.A.de C. “Motivación y el Rendimiento Académico” 2006
U.A. de C. “Autoestima y Rendimiento Académico” 2005
U. A. de C. “El Suicidio” 2005
U. A. de C. “Aspectos familiares y el rendimiento Académico” 2007
U. A. de C. “El rendimiento Académico, los factores de riesgo del ambiente del alumno y las manifestaciones emotivas como
fundamentos para una perspectiva de alumnos resilentes” 2008
U. A. de C. “Intereses y Rendimiento Académico” 2006.
Rodríguez, María Luisa, Suicidios y Suicidas, Ciudad universitaria, primera edición, México 1974.
http://cendoc.imjuventud.gob.mx/investigacion/docs/Perspectiva%20de%20la%20juventud%20en%20M%C3%A9xico.pdf

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


612

EL LIDERAZGO EN JÓVENES DE HOY


Cruz Vázquez Francisca Yolanda
gafra_fuba@hotmail.com
Ponce Contreras María Guadalupe
lupitaponce52@hotmail.com
Villarreal Soto Blanca
Muñoz López Temístocles
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades
Universidad Autónoma de Coahuila

Palabras Clave: Liderazgo, jóvenes, organizaciones escolares, poder.

RESUMEN

En la actualidad los jóvenes vuelven a tomar un mayor protagonismo dentro de la sociedad.


Se debe ser consciente que sin liderazgos, las sociedades se estancan, pero hoy se siente
de nuevo la fuerza de los jóvenes por querer colaborar con un granito distinto del de los
demás, Granito que contribuirá a construir una sociedad mejor y llena de valores y
principios. Algunos autores como Navarro Julio C.de la Universidad Perú, mencionan que
en las empresas el desempeño de los jóvenes se observa con visible potencial para asumir
tareas de gestión y liderazgo; un potencial que han de desarrollar suficientemente antes de
acceder a puestos de mayor responsabilidad y todo esto se debe a las herramientas que
reciben en las instituciones educativas por tal motivo necesitamos conocer ¿cómo es el
liderazgo de los jóvenes en las organizaciones escolares?. El instrumento de la
investigación está integrado por 33 items que son aplicados a una muestra de 45 sujetos
de segundo semestre de la licenciatura en ciencias de la educación. Los resultados de esta
investigación más significativos concluyen que: Los cambios de las actitudes en los jóvenes
universitarios son consecuencia de los retos que se imponen ya que les proporcionan
satisfacción y cambian de negativa a positiva su actitud pues les sirve como estimulo para
tomar sus roles de liderazgo dentro de la organización escolar. Los alumnos tienen la
capacidad para organizarse y auto dirigirse incrementado su exigencia para realizar cada
actividad. Los alumnos enfrentan los retos que se les presentan con una alta confianza
en ellos mismos, además de adquirir actitudes que les ayudan a resolver los problemas
que con lleva cada reto, logrando así gran satisfacción al obtener éxito en ellos. Por lo tanto
se propone: Permitir a todos que desarrollen sus potencialidades. Los jóvenes deben dar
ejemplo con sus actos. Se debe llevar a cabo un el proceso de identificación, preparación
y entrenamiento de estos jóvenes líderes.

INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es hacer un acercamiento hacia el concepto del liderazgo en
nuestros días. A lo largo del trabajo vamos a tratar diferentes aspectos sobre el liderazgo,
pero poniendo más énfasis en la persona, es decir, en el líder. La siguiente investigación
presenta los resultados de una de un estudio personal en torno a la idea de líder en una
población de jóvenes universitarios de la facultad de Ciencia, Educación y Humanidades

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


613

Se trata de conocer como es el liderazgo que desarrollan estos jóvenes, de su percepción


como individuos con capacidad de liderazgo y del reconocimiento del papel que tienen
como miembros de una organización escolar en la cual se desenvuelven.
Veremos cuál ha sido la evolución y concepto del liderazgo en las organizaciones
escolares desde el punto de vista de diversos autores, para así conformar una idea más
global. La segunda parte del trabajo constará del análisis de los datos obtenidos a partir de
encuestas.
La información obtenida se proceso con ayuda de programas estadísticos, dando
resultados a dicha investigación.
El tema del liderazgo tiene una relación directa con los jóvenes que son el futuro
profesional, por tal motivo será un trabajo útil, ya que plantean propuestas para
profesionalizar más el liderazgo de estos jóvenes.
PROSPECTIVA TEÓRICA
A través de la historia se ha hablado de liderazgo lo que significa hablar de una relación
de individuos y no de un individuo en particular. Consiste en la influencia de una persona
sobre un grupo para conducirlo hacia unos fines que él determina. El liderazgo, según
muchos entendidos, debe tomarse como una tarea, una función, y no tanto como un
conjunto de características. Ahora bien, hay un mínimo de condiciones que deben llevar
consigo los líderes si quieren. El ser líder va relacionado con el uso del poder (y no tanto
de la autoridad). Como se sabe, la autoridad viene dada por una investidura encargada por
la sociedad a un individuo para que ostente el poder y los dirija. Obviamente, es una
definición muy general, pero con un ejemplo basta: autoridad es la persona a la cual un
individuo está sujeta por algún reglamento o ley. En cambio, el poder tiene una definición
distinta. Es la fuerza que motiva el cambio de conducta de las personas. Así, el líder es
una persona que tiene poder y que lo usa rectamente hacia los fines óptimos para el
bienestar del grupo que dirige.
En la actualidad los jóvenes vuelven a tomar un mayor protagonismo dentro de la sociedad.
“Debemos ser consientes que sin liderazgos, las sociedades se estancan, pero hoy se
siente de nuevo la fuerza de los jóvenes por querer colaborar con un granito distinto del de
los demás, Granito que contribuirá a construir una sociedad mejor y llena de valores y
principios”. Navarro Julio C. de la Universidad Perú,
En las empresas el desempeño de los jóvenes se observa con visible potencial para asumir
tareas de gestión y liderazgo; un potencial que han de desarrollar suficientemente antes de
acceder a puestos de mayor responsabilidad.
El liderazgo se origina en las familias las cuales son las bases de la sociedad actual, pues
es en donde se aprenden los roles, conductas y leyes que la sociedad dicta a las cuales
los jóvenes deben adaptarse y dar respuesta ,el liderazgo constituye un aspecto
instrumental de mucha importancia y estratégico dado que se asume un papel demasiado
importante en la sociedad para promover y consolidar los cambios sociales en general y,
en particular, en el programa que nos ocupa: la importancia de la formación profesional de
los jóvenes como líderes y protagonistas en las organizaciones escolares. Asimismo, el
liderazgo resulta relevante en la conformación y la dinámica de los grupos como, motores
de cambio en instituciones, organizaciones, proyectos y programas. También tiene
importancia en el desarrollo integral del potencial del individuo. Uno empieza a ser líder
desde el momento en que resuelve por si mismo cómo ser. Conocerse a si mismo significa
separar lo que uno es y quiere ser de lo que el mundo piensa que es y quiere que sea.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


614

Algunos inician el proceso temprano y otros más tarde. No importa. El autoconocimiento y


la auto invención son procesos de toda te vida. En el autoconocimiento interviene varios
aspectos como:
• El aprendizaje: se experimenta como una transformación personal. Una persona no
acumula conocimientos como posesiones sino que más bien se convierte en una nueva
persona. Aprender no es tener, es ser.
• Aceptar la responsabilidad: no culpar a nadie de todo lo que nosotros hacemos
• Uno puede aprender cualquier cosa que quiera aprender. Si uno de los ingredientes del
liderazgo es la pasión por las promesas de la vida, la clave de realizar tales promesas es
dejar surgir el yo. Aprender es mucho más que absorber una gran cantidad de
conocimientos o de dominar una disciplina, es ver el mundo simultáneamente como es y
cómo podría ser, comprender lo quese ve y actuar de acuerdo con la comprensión.
La verdadera comprensión proviene de reflexionar sobre su experiencia.
Los jóvenes se encuentran en una etapa de sueños y pensamientos, significando también
ser una etapa y formación.
En los grupos de jóvenes, el liderazgo debe, además, agregar capacidades adicionales,
sin desconocer las señaladas: una tiene que ver con la función educativa y otra con la de
aclarar direccionalidades de acción; el ejercicio de ambas debe estar condicionado por la
flexibilidad y la adaptabilidad.
Tal vez la función más noble de los liderazgos en la juventud, sea la de aportar a una mayor
identidad de los individuos y grupos, y a construir colectivamente una proyección de futuro,
con un horizonte fugaz, con un plazo algo más largo que el mero presente y para que tenga
sentido la terrible pregunta que sigue vigente generación a generación: ¿qué vas a ser
cuando seas grande? Se considera que las aptitudes o capacidades para el liderazgo
pueden ser aprendidas o adquiridas mediante la capacitación o el ejercicio del rol; por lo
tanto, no se trata de una cuestión exclusivamente "empática”, si bien las características
personales pueden contribuir a un mejor desempeño.
Los jóvenes líderes deben tener conocimientos de la información y formación generales,
como por ejemplo las nuevas ideas y tendencias que surgen o se anticipan en el arte, las
ciencias, la economía; es decir, en múltiples saberes, y se detectan mirando hacia "afuera",
al resto del mundo y "atrás", a la historia.
Según Charles Handy, dirigir una comunidad de individuos donde la autoridad debe
merecerse es una ardua tarea. Pocas personas lo hacen con éxito porque es algo que
exige la combinación de diversos atributos como lo son: el creer en uno mismo ya que es
la única cosa que le da a un individuo la confianza en sí mismo para entrar en lo
desconocido y persuadir a otros. Esto debe estar combinado con una duda considerable,
con humildad para aceptar el error, que los demás tienen ideas y que escuchar tiene la
misma importancia que hablar.
De igual manera la pasión por la escuela con la conciencia de que existen otros mundos.
La pasión por la escuela proporciona la energía y el enfoque que impulsan la organización
y que sirven de ejemplo para otros. Esto debe estar combinado con la conciencia de que
existen otros mundos, es decir, que hay otras cosas para hacer y que hay tiempo para
todas. El líder debe amar a las personas pero debe tener también capacidad para la
soledad. Debe amar a las personas, porque las organizaciones están formadas por ellas,
y aquellos a quienes las personas resultan un estorbo pueden ser respetados pero no
seguidos. Por el lado opuesto, el líder requiere la capacidad de soledad, porque los líderes

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


615

deben ser sinceros y a veces los líderes deben marchar solos, normalmente en los
momentos más difíciles. Para vivir con esas paradojas, C. Handy dice que es necesaria
una gran fuerza de carácter, así como fe en lo que uno está haciendo. Ni el dinero ni el
poder son motivos suficientes para poder aceptar estas contradicciones.
Según Giffors Pinchot en una organización, se debe crear espacio para que un número
mayor de líderes surja. Para ello, se debe pasar por tres fases, caracterizada cada una de
ellas por una perspectiva diferente de la organización. • Fase I: la organización como
jerarquía, donde la herramienta clave es la delegación • Fase II: la organización como
comunidad, donde las herramientas clave son una visión y unos valores dignos de
consideración que son las aportaciones • Fase III: la organización como economía, donde
las herramientas clave son la intra-estructura libre, la educación y el liderazgo eficaz de las
actividades básicas. Cada una de estas intra-estructuras requerirá liderazgo. Las nuevas
organizaciones sean pluralistas hasta la médula, y preferirán el conflicto entre puntos de
vista en competencia y la lucha de los proveedores. El poder para tomar decisiones
fundamentales para el trabajo estará basado en jerarquía pero será distribuido
gradualmente entre grupos más pequeños, de autogestión, que tomaran decisiones
colectivamente. El papel básico de los lideres será diseñadores de actividad que pone de
manifiesto lo mejor de lo demás, de modo que la gente se verá participe de los resultados
alcanzados.
El liderazgo y la cultura organizacional dice Edgar H. Schein que el líder debe encargarse
de una serie de funciones en las cuales se encuentra el ser Animador de la organización
escolar, es decir, dar energía a la organización, creador de cultura; si al líder se le atribuye
el éxito de la organización, la personalidad del líder se acaba incorporando a la cultura de
la organización, sustentador de la cultura y artífice del cambio según esta situación, Schein
explícita unas características del líder necesarias para que pueda cumplir con este papel
ligado a la cultura educativa y empresarial. • Niveles extraordinarios de percepción e
intelección de las realidades del mundo. • Niveles extraordinarios de motivación que le
permita sufrir el inevitable esfuerzo del aprendizaje. • La fuerza emocional para manejar su
propia inquietud y la de los otros cuando el aprendizaje y el cambio se convierten cada vez
más en un modo de vida. • Nuevas destrezas para analizar las suposiciones culturales,
determinar cuáles son las suposiciones útiles, y las disfuncionales, y desarrollar procesos
que amplíen la cultura basándose en los puntos fuertes y en los elementos útiles. • La
voluntad y posibilidad de implicar a otros y provocar su participación porque las tareas
serán demasiado complejas y la información estará demasiado ampliamente distribuida
para que los líderes puedan resolver los problemas por si mismos • La voluntad y
posibilidad de combatir el poder y el mando de acuerdo con los conocimientos y destrezas
de la gente, es decir, para permitir y alentar que el liderazgo florezca en toda la
organización.
Lo anterior significa que las personas jóvenes que se asumen como líderes deben poder
reconocer qué ambientes son propicios para el desarrollo de su liderazgo y cuáles no. Otra
actitud que aparece con mucha frecuencia es la de ver a la gente joven como quienes
pueden realizar la “talacha” que el resto no quiere desempeñar, por lo que hay que estar
alertas para distinguir entre estas tareas y las que en realidad nos pueden ayudar a crecer.
La importancia de las actitudes de liderazgo en la vida no tiene que ver sólo con cargos
importantes en el gobierno o en instituciones de cualquier tipo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


616

El liderazgo implica también el desarrollo de una serie de habilidades sociales que permiten
a las personas participar mejor en la vida familiar, social y laboral. Esto trae como
consecuencia mejores resultados en todos los aspectos de la vida y, además, el avance
hacia el logro de las metas personales.
OBJETIVO GENERAL
Conocer el liderazgo de los jóvenes en las organizaciones escolares en los alumnos de 2º
semestre de la licenciatura de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencia,
Educación y Humanidades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer que habilidades de liderazgo han de desarrollar los jóvenes para actuar en las
organizaciones escolares.
Indagar que funciones deben desempeñar los jóvenes como líderes.
Identificar las diferencias que existen entre hombres y mujeres como líderes en
organizaciones escolares.
Describir como es el estilo de liderazgo juvenil en las organizaciones escolares.
Observar quiénes muestran mayor interés hombres o mujeres por convertirse en líderes.
Analizar la desigualdad por razón de género en liderazgo juvenil.
Detectar las actitudes y creencias presentes en el colectivo de los jóvenes que aspiran a la
función directiva.
Evaluar la situación de liderazgo en los jóvenes
Generar alternativas o propuestas para el desarrollo del liderazgo en los jóvenes
Saber si cualquier joven cuenta con las capacidades y habilidades para ser líder.
Fomentar una verdadera cultura de liderazgo en los jóvenes.
JUSTIFICACIÓN
El liderazgo de los jóvenes en las organizaciones educativas es un tema que ha surgido
recientemente, el cual se pretende conocer a través del estilo de liderazgo que llevan a
cabo estos jóvenes como futuros profesionistas.
Se realizara esta investigación con la intención de promover a los jóvenes como líderes en
las instituciones educativas.
Quienes se beneficiaran con esta investigación en primer orden serán los alumnos de
segundo semestre de la carrera en Ciencias de la Educación, además de la facultad de
Ciencia, Educación y Humanidades como institución pues los resultados que se concluyan
impactaran directamente a estos grupos haciendo de su conocimiento las herramientas
que son necesarias para desarrollar jóvenes estudiantes con liderazgo.
Esta investigación la basaremos teóricamente en la integración de diversos autores como
lo son “El líder del futuro” FRANCES HESSELBEIN, MARSHALL GOLDSMITH, RICHARD
BECKHARD. “Organización y Gestión de Centros Educativos”, KAUFMANN, A. (1996).
Tercer milenio y liderazgo femenino, “La juventud y el liderazgo transformador”. DR
NESTOR PERRONE, BERBARDO BLEJMAR, OLGA NIRENBERG.
El diseño metodológico se ve nutrido a partir del desarrollo de un instrumento que se
analizara con la estadística obteniendo resultados válidos y confiables.
FINES:
Las jóvenes tienen acceso a los puestos de dirección.
La sociedad no hace distinción de género.
Las jóvenes son los protagonistas de liderazgo en las instituciones educativas.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


617

Valorar la labor profesional, estudiantil y social de los jóvenes como protagonistas en las
organizaciones educativas y en la sociedad.
El miedo al poder no se da en los jóvenes universitarios de las organizaciones escolares.
Las y los alumn@s acceden a puestos en el consejo estudiantil.
Los jóvenes sabrán incorporar las sugerencias y preocupaciones de los compañeros con
quienes trabajan.
META
Una educación de calidad en México.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

INTERROGANTE
¿Cómo es el liderazgo de los jóvenes en las organizaciones escolares en los alumnos de
2º semestre de la licenciatura de ciencias de la educación de la facultad de ciencia,
educación y humanidades?
PREGUNTAS
¿Cuáles habilidades de liderazgo han de desarrollar los jóvenes parapara actuar en las
organizaciones escolares?
¿Cuáles funciones debe deben desempeñar los jóvenes como líderes?
¿Habrá diferencias por género entre hombres y mujeres para como líderes en
organizaciones escolares?
¿Cómo es el estilo de liderazgo juvenil en las organizaciones escolares?
¿Quiénes muestran mayor interés hombre o mujeres por convertirse en líderes?
¿Existe desigualdad por razón de género en el liderazgo juvenil?
¿Qué actitudes y creencias se encuentran presentes en el colectivo de los jóvenes que
aspiran a la función directiva?
¿Cómo es la situación de liderazgo en los jóvenes?
¿Qué alternativas o propuestas existen para el desarrollo del liderazgo en los jóvenes?
¿Cualquier joven cuenta con las capacidades y habilidades para ser líder?
¿Cómo fomentar una verdadera cultura de liderazgo en los jóvenes?
UNIVERSO
Estudiantes de nivel superior de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Facultad de Ciencia Educación y humanidades.
Total de alumnos: 269
Licenciatura de Ciencias de la Educación: 165
Licenciatura en Letras Españolas: 104
POBLACIÓN
Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Número de alumnos: 165
MUESTRA
Estudiantes de 2º semestre de la licenciatura de Ciencias de la Educación.
Número de alumnos: 45
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS
La población de segundo semestre de la licenciatura de ciencias de la educación se
encuentra integrada en su mayoría por mujeres que oscilan entre los 17-23 años de edad,
siendo los hombres la minoría con una edad entre los 17-21 años, como grupo son
dinámicos, disponibles, propositivos, cooperativos, activos, abiertos, entusiastas y

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


618

participativos en relación con las actividades escolares propuestas por la facultad a la que
pertenecen. Estos individuos se caracterizan por su entusiasmo en las clases, el hablar
cuando el otro se encuentra aportando a la clase su punto de vista, en lo general les cuesta
respetar la autoridad, dejan sus tareas a realizar para cuando ya es tiempo de entregarlas,
quienes no comprenden algún contenido buscan entre sus compañeros a quien le entendió
para que les explique, se puede determinar que para realizar algunas actividades son
flojos, les cuesta trabajo llegar temprano a clases pero su asistencia es alta.
Al recorrer los salones se puede apreciar que les gusta cantar, bailar, salir de fiesta,
alburear, ir al cine y hacer las tareas en conjunto.
En el grupo se encuentran algunos individuos los cuales practican deportes como futbol
soccer, tochito, frontón y basquetbol. También participan en grupos para jóvenes como
líderes éticos, JUMS, grupos religiosos y en campañas de ayuda para diversas
instituciones sociales, existiendo una diversidad cultural. Este grupo se encuentran en un
proceso de formación y de aprendizajes.
IAGRAMA DE VARIABLES
CONCEPTUALIZACIÓN DE EJES DE INVESTIGACIÓN
Liderazgo
Es la capacidad de influir en un grupo para que consiga su meta, es un proceso de
influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivo.
Es el poder, entendido como la capacidad de influir en las personas y en los eventos
que las afectan.
Organizaciones escolares.
Orientada a lograr que la organización funcione con normalidad, satisfacción y
cierto orden: que se cumplan los horarios; que la gente sepa dónde tiene que ir y
qué tiene que hacer; coordinar las diferentes actividades a desarrollar en un plazo
de tiempo; planificar; ejecutar; controlar; etc. Es la dirección del “rol” que le viene al
conjunto de personas que la integran en virtud de su papel, de su posición en una
estructura social organizada; por consiguiente, se trata de un poder legal y
socialmente aceptado.
CARACTERÍSTICAS SIGNA LÍTICA
Género: es el auto concepción de un individuo como masculino o femenino,
indistintamente del sexo biológico.
Edad: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.
Descripción o caracterización del instrumento
La población son 45 encuestados, el instrumento se direccionaliza a partir de la
Universidad Autónoma de Coahuila en la Facultad de Ciencia Educación y
Humanidades.
En el cual se establecen 33 variables simples y dos variables signalíticas que se
emplean para ampliar la información de los ejes de la investigación liderazgo y
organizaciones escolares.
Las variables género y edad representan las variables signa líticas de nuestro
instrumento.
Se le pide al encuestado responder a cada segmento con valor numérico del 0 al
10 siendo esta la escala a calificar.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


619

Concluyendo el instrumento agradeciéndoles a los encuestados.


Instrumento ver Anexo (1)
Prueba Piloto
La prueba piloto fue explorada con diez sujetos cuyas características son
semejantes a las de la población final. Cabe destacar que los resultados son validos
y confiables en relación a que hicieron uso de la escala además que no hubo dudas
significativas por parte de la población.
RESULTADOS
Con el propósito de objetivar el fenómeno de estudio se procesaran las variables
de acuerdo a los estadísticos de frecuencia y porcentajes, caracterización,
correlación, comparación e integracional.
Respecto a las frecuencias y porcentajes se procesaron para ofrecer una
caracterización objetiva a los datos signalìticos que caracterizan a la población de
estudio.
En el nivel dos que corresponde a la caracterización se procesaron tantos
estadísticos como índole no paramétricos y paramétricos que caracterizan al sujeto
destacando como principales estadísticos para favorecer la lectura Z apoya el nivel
de confianza para predecir a otras poblaciones la media que ubica las variables de
acuerdo a los promedios obtenidos, coeficiente de variación que muestra los grupos
de opinión que hay respecto al procesamiento de variables y la media de medias
que muestra con precisión como es que se caracterizan las variables que integran
cada uno de los ejes de la investigación.
La lectura correlacional se procesa a partir de la conclusión de Pearson tratando de
obtener con dicho tratamiento la relación significativa entre las variables.
El nivel de comparación por su parte nos muestra el agrupamiento del fenómeno
respecto a las variables dependientes e independientes con las cuales se realizan
tipos de contrastación.
La parte integracional se trabaja en la investigación a partir del procesamiento de
factores los cuales se pretende encontrar estructuras subyacentes del fenómeno
de estudio.
Cabe destacar que los tratamientos estadísticos realizados rechazan la normalidad,
sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas
obteniéndose un residuo no significativo por lo tanto se trabajo con estadística
paramétrica obteniendo datos exactos.
Frecuencias y porcentajes.
A continuación se presentan las variables signa líticas género y edad las cuales
describen la población de estudio.
Lectura de la variable edad.
La variable edad, nos muestra en la parte inferior, como se observa en la tabla su
porcentaje simple y acumulado.
Respecto a la variable edad se puede leer que tenemos registrado el 100% de sujetos y
que el 28.88% de los alumnos tienen 19 años siendo esta edad, la que cuenta con mayor

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


620

número de sujetos, los 23 y 24 años de edad poseen menor número de alumnos con solo
el 2.22% respectivamente.
Frecuencias y porcentajes.
A continuación se presentan las variables signa líticas género y edad las cuales describen
la población de estudio.
Lectura del variable género.
La variable género, proyecta en la parte inferior, la tabla con porcentajes que representan
tanto hombres como mujeres en nuestra investigación y que son parte fundamental de la
misma.
Se logra apreciar en la tabla anterior que el 75.56% de la población total de los
alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación son mujeres y el 24.44% lo
representan los hombres, por lo tanto se lee que las mujeres conforman en su
mayoría esta población.
Caracterización
En la parte inferior se encuentran las lecturas de los ejes liderazgo y organizaciones
escolares compuestas de 15 variables simples cada uno, además de dos variables signa
líticas en las cuales se trabajara estadísticamente.
Eje de liderazgo.
Respecto al estadígrafo Z se observa que la mayor parte de las variables que integran el
eje de liderazgo son predictores de la población (Z= 0> A 1.96). Se infiere que tiene un
nivel de confianza mayor al 95% los resultados extrapolados a otras poblaciones con
igualdad de características con un bajo nivel de error de 5% que es aceptado para el
desarrollo científico.
De acuerdo a la X, se observa que la variable poder (x=3.73) Liderazgo Compartido
(x=4.78) se encuentra en los valores bajos de la escala, se infiere tal manera que los
alumnos no tienen poder sobre sus demás compañeros lo cual podría estar afectando su
liderazgo. De igual manera se observa en las variables desigualdad (x=3.33) y
discriminación (x=3.91) que los alumnos se tratan por igual obtenido así un bajo nivel de
discriminación de género.
En el coeficiente de variación, se lee que la mayor parte de las variables integran un grupo
de opinión (CV= 0> A 51%). Se infiere que la población encuestada es homogénea.
Respecto a la media de medias, se lee que las variables logro (x=8.27), Equipos mixtos
(x=8.64) se encuentran por arriba del límite superior.
Eje organizaciones escolares.
Respecto al estadígrafo Z se observa que la mayor parte de las variables que integran el
eje de liderazgo son predictores de la población (Z= 0> A 1.96). Se infiere que tiene un
nivel de confianza mayor al 95% los resultados extrapolados a otras poblaciones con
igualdad de características con un bajo nivel de error que es aceptado para el desarrollo
científico.
De acuerdo a la X, se observa que la variable autoridad (x=5.67) , hostilidad (x= 4.16) se
encuentra en los valores bajos de la escala, se infiere tal manera que los alumnos no son
autoritarios sobre sus compañeros generando asi un ambiente dentro del salón poco hostil.
En el coeficiente de variación , se lee que la mayor parte de las variables integran un grupo
de opinión (CV= 0> A 51%). Se infiere que la población encuestada es homogénea.
En la lectura de media de medias se observa que la mayor parte de las variables se
encuentran en los límites de la normalidad (N+=8.06 N-=5.97 Media de medias=7.17 )

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


621

se observa que la variable familia (x=9.09) satisfacción (X=8.4)9 dialogo (x=8.16) se


encuentran por arriba de los limites de normalidad, se infiere que la familia es un factor
que predispone los índices de de liderazgo .
CORRELACIÓN
Lectura de la variable equipos
A continuación se presenta el análisis correlacional que integran el fenómeno de estudio
en donde se destaca r=.30 y una probabilidad de p=0.05.
Se observa que la variable muestra una relación significativa con las variables Equipos
Mixtos (r=0.54), Familia (0.34) y una relación negativa con la variable motivación (r= -0.33)
Se infiere que los alumnos trabajan mejor en equipos mixtos ya que desde la familia
aprendieron a conformarse de esa manera siendo la motivación un agente negativo a la
hora de formar de trabajar en equipo.
Lectura de la variable retos
A continuación se presenta el análisis correlacional que integran el fenómeno de estudio
en donde se destaca r=.30 y una probabilidad de p=0.05.
Se observa que la variable retos tiene una relación significativa con las variables
Estimulación (r=0.31), Actitud (r=0.35), Confianza (R= 0.41), Conformidad (r= 0.35),
Satisfacción (r=0.61), Problemas (r= 0.51)
Se infiere que los alumnos enfrentan los retos que se les presentan con una alta confianza
en ellos mismos, además de actitudes que les ayudan a resolver los problemas que
conlleva cada reto, logrando así gran satisfacción al obtener éxito en ellos.
Lectura de la variable satisfacción
A continuación se presenta el análisis correlacional que integran el fenómeno de estudio
en donde se destaca r=.30 y una probabilidad de p=0.05.
Se observa que la variable satisfacción tiene una relación significativa con las variables
Logro (r=0.52), Actitud (r=0.35), Confianza (R= 0.41), Conformidad (r= 0.46), Retos
(r=0.61), Problemas (r= 0.52)
Se infiere que los alumnos se sientes satisfechos con su accionar dentro de la organización
educativa ya que han obtenido buenos logros gracias a sus actitudes y a su buena
solución de los problemas que se les han ido presentando pero no se conforman con lo
que han logrado si no que buscan nuevos retos por cumplir .
Lectura de la variable Carisma
A continuación se presenta el análisis correlacional que integran el fenómeno de estudio
en donde se destaca r=.30 y una probabilidad de p=0.05.
Se observa que la variable carisma tiene una relación significativa con las variables
Motivación (r=0.38), Autodirección (r=0.30), Compartido (r= 0.53), Poder (r= 0.37),
Unipersonal (r=0.48), Ambiente escolar (r=0.39), Comunicación (r= 0.34), Planificar
(r=0.36).
Se infiere que los educandos ejercen poder sobre sus demás compañeros con su
liderazgo unipersonal actuando a través de la comunicación de manera que generan un
buen ambiente escolar y así planifican como desarrollaran sus actividades, motivándose
de manera conjunta para llevarlo a cabo.
Lectura de la variable Hostilidad
A continuación se presenta el análisis correlacional que integran el fenómeno de estudio
en donde se destaca r=.30 y una probabilidad de p=0.05.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


622

Se observa que la variable hostilidad tiene una relación significativa con las variables
Actitud (r=0.40), Discriminación (r=0.32), Poder (r= 0.32), Desigualdad (r= 0.37),
Autoritario(r= 0.30), y una relación negativa con la variable Ambiente escolar (r=-0.40).
Se infiere que el ambiente escolar no favorece a la hostilidad en las organizaciones
escolares pero sin embargo si se presentan la discriminación y la desigualdad dado que el
fenómeno de estudio es un grupo heterogéneo en el cual los alumnos se muestran
autoritarios, tanto hombres como mujeres.
Lectura de la variable Planificar
A continuación se presenta el análisis correlacional que integran el fenómeno de estudio
en donde se destaca r=.30 y una probabilidad de p=0.05.
Se observa que la variable planificar tiene una relación significativa con las variables
Carisma (r=0.36), Autodirección (r=0.36), Compartido (r= 0.31), Poder (r= 0.38), Exigencia
(r=0.41), Organizar (r=0.40).
Se infiere que el planificar las actividades, tareas, proyectos y demás que aceres detonan
en el alumno la capacidad para organizarse y auto dirigirse incrementado la exigencia para
realizar cada actividad.
Lectura de la variable Participación
A continuación se presenta el análisis correlacional que integran el fenómeno de estudio
en donde se destaca r=.30 y una probabilidad de p=0.05.
Se observa que la variable participación tiene una relación significativa con las variables
Confianza (r=0.42), Autodirección (r=0.33), Compartido (r= 0.60), Poder (r= 0.47),
Unipersonal(r=0.31), Ambiente escolar (r=0.38), Comunicación (r=0.51), Organizar
(r=0.66), Diálogo (r=0.54).
Se infiere que los jóvenes participan de manera activa en las actividades que propone la
escuela llevando a cabo la organización de los eventos a través del diálogo permanente
entre los jóvenes dando paso al liderazgo compartido puesto que trabajan todos de manera
conjunta en un buen ambiente escolar.
Lectura de la variable Trabajo en equipo
A continuación se presenta el análisis correlacional que integran el fenómeno de estudio
en donde se destaca r=.30 y una probabilidad de p=0.05.
Se observa que la variable Trabajo en equipo tiene una relación significativa con las
variables Logro (r=0.69), Conformidad (r=0.48), Problemas (r=0.30), Trabajo individual
(r=0.34).
Se infiere que los jóvenes no tienen problemas para trabajar en equipo puesto que se
distribuyen las tareas de manera conjunta para llevar a cabo el trabajo, logrando así la
conformidad de cada uno y la aportación de su trabajo individual para el éxito de todo el
equipo.
Lectura de la variable Ambiente escolar
A continuación se presenta el análisis correlacional que integran el fenómeno de estudio
en donde se destaca r=.30 y una probabilidad de p=0.05.
Se observa que la variable Ambiente escolar tiene una relación significativa con las
variables Carisma (r=0.39), Compartido (r=0.30), Comunicación (r=0.36), Organizar
(r=0.33), Participación (r=0.38), Diálogo (r=0.36) y una relación negativa con la variable
hostilidad (r=-0.40)
Se infiere que la poca hostilidad que existe en el ambiente escolar de los alumnos se da
por la alta comunicación, el diálogo, la organización y la participación de cada uno de ellos

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


623

además de que poseen un carisma adaptable y agradable fruto de ese liderazgo


compartido que han construido con ayuda de todos los jóvenes.
Lectura de la variable Actitud
A continuación se presenta el análisis correlacional que integran el fenómeno de
estudio en donde se destaca r=.30 y una probabilidad de p=0.05.
Se observa que la variable Actitud tiene una relación significativa con las variables
Estimulación (r=0.33), Discriminación (r=0.31), Retos (r=0.35), Hostilidad (r=0.40),
Satisfacción (r=0.35)
Se infiere que los cambios de las actitudes en los jóvenes universitarios son
consecuencia de los retos que se imponen ya que les proporcionan satisfacción y
cambian de negativa a positiva su actitud pues les sirve como estimulo para tomar
sus roles de liderazgo dentro de la organización escolar.
DISCUSIÓN
Los líderes son personas que saben expresarse en forma completa. Quiere decir que se
conocen a sí mismos, saben cuáles son sus cualidades y sus fallas, y como desplegar
totalmente esas capacidades y compensar esas fallas. También saben lo que quieren,
porqué lo quieren, y como comunicarles a los otros lo que quieren a fin de lograr su
cooperación y su apoyo.
Finalmente, saben cómo alcanzar sus metas. La clave del auto expresión completa es la
comprensión de sí mismo y del mundo; y la clave de la comprensión es aprender de la
vida y las experiencias propias.
Llegar a ser líder no es fácil como llagar a ser un médico o un poeta, el que sostenga lo
contrario se equivoca. Pero, aprender a dirigir es más fácil de lo que generalmente se cree.
Todos tenemos capacidad de liderazgo.
Dice Harland Cleveland en The Knowledge Executive "La aristocracia de los realizadores
es numerosa y extensa… Pueden ser líderes en la política o en los negocios, en la
agricultura o en el trabajo, en el derecho, en la educación o el periodismo, en la religión o
en la acción afirmativa, o en la vivienda comunitaria, o en cualquier cuestión política desde
el aborto hasta el zoológico municipal… Su mandato puede referirse a asuntos de
comunidad, a decisiones nacionales o cuestiones mundiales; a toda una industria o
profesión multinacional o a un tramo más estrecho pero más profundo de la vida y del
trabajo; a una agencia local, a una organización juvenil o a un vecindario.." y es muy valido
ya que toda persona puede desarrollarse como líder siempre y cuando pueda accesar a
las herramientas para lograrlo,
Bernard M. Bass [1985], propuso una teoría de liderazgo transformacional que sumado a
Burn teoría original - la medida en que un líder es de transformación, se mide: (1) En
términos de influencia del líder sobre los seguidores. (2) El éxito líder en la búsqueda de
nuevas formas de trabajo, mientras él trata de identificar nuevas oportunidades y evaluar
las amenazas.
Los estilos de liderazgo más populares no sólo en la teoría del liderazgo sino también en
la práctica en las empresas y organizaciones escolares de hoy.
1. Liderazgo autocrático El Liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo
transaccional, donde los líderes tiene el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos.
Los miembros del staff tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si
estas son para el bien del equipo o de la organización. Muchas personas se sienten
resentidas al ser tratadas de esta manera. A menudo el liderazgo autocrático tiene altos

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


624

niveles de ausentismo y rotación del personal. Para algunas tareas y trabajos sin
calificación el estilo puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las
desventajas. 2. Liderazgo burocrático.Los líderes burocráticos hacen todo según "el libro".
Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea
preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios
riesgos de seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, o peso peligroso)
o cuando largas sumas de dinero están en juego. 3. Liderazgo carismático Un estilo
carismático de liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque estos líderes
inspiran muchísimo entuasiasmo en sus equipos y sus muy energéticos al conducir a los
demás. de todas formas los líderes carismáticos tienden a creer más en si mismos que en
sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían
colapsar el día que el líder abandone la empresa. En los ojos de los seguidores, el éxito
está ligado a la presencia del líder carismático. 4. Liderazgo participativo o democrático a
pesar que es el líder democrático el que toma la última decisión, ellos invitan a otros
miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones. Esto no solo
aumenta la satisfacción por el trabajo sino que ayuda a desarrollar habilidades. Los
miembros de equipo sienten en control de su propio destino asi que están motivados a
trabajar duro,más que por una recompensa económica. Ya que la participación
democrática toma tiempo, este abordaje puede durar mucho tiempo pero a menudo se
logra un buen resultado. Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el
trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad o la productividad.
5. Liderazgo Laissez-faire esta expresión francesa significa "déjalo ser" y es utilizada para
describir líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta. Puede ser
efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando y lo comunican al equipo
regularmente. A menudo el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen
mucha experiencia e iniciativa propia. Desafortunadamente, este tipo de liderazgo puede
darse solo cuando los mandos no ejercen suficiente control. 6. Liderazgo orientado a las
personas o liderazgo orientado a las relaciones Es el opuesto al liderazgo orientado a la
tarea. Con el liderazgo orientado a las personas, los líderes están completamente
orientados en organizar, hacer de soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo
participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. En la
práctica la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo
orientado a las personas. 7. Liderazgo natural Este término describe al líder que no está
reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier nivel de una organización
lidera simplemente por satisfacer las necesidades de un equipo, se describe como líder
natural. Algunos lo llaman liderazgo servil. De muchas maneras este tipo de liderazgo es
una forma democrática de liderazgo porque todo el equipo participa del proceso de toma
de decisiones. Quienes apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena
forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes. Otros
creen que en situaciones de mucha competencia, los líderes naturales pueden perder peso
por otros líderes que utilizan otros estilos de liderazgo. 8. Liderazgo orientado a la tarea
Los líderes altamente orientados a la tarea, se focalizan solo en que el trabajo se haya
cumplido y pueden ser un poco autocráticos. Estos líderes son muy buenos para definir el
trabajo y los roles necesarios, ordenar estructuras, planificar, organizar y controlar. Pero
no tienden a pensar mucho en el bienestar de sus equipos, así que tienen problemas para
motivar y retener a sus colaboradores. 9. Liderazgo transaccional este estilo de liderazgo

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


625

nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan obedecer completamente a su
líder cuando aceptan el trabajo. La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la
aceptación hacia las tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien
considere que su trabajo no está como él desea. El liderazgo transaccional es un tipo de
management, no un verdadero estilo de liderazgo, porque el foco es hacia la ejecución de
tareas de corto plazo. 10. Liderazgo transformacional Los líderes transformacionales son
considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo. Inspiran
a sus equipos en forma permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A su vez
estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados. Es una ida y vuelta
emocional. Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el
liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional. Los líderes
transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma
apropiada, mientras que el transformacional busca nuevas iniciativas y agregar valor.
Lucas Leys (Doctor en Teología de la Misión y director de Especialidades Juveniles, una
organización dedicada exclusivamente a generar recursos y entrenamiento para líderes
juveniles),nos habla que el liderazgo juvenil es el complejo resultado de una diversidad
de factores, que lejos del estereotipo de líder juvenil : hombre, joven, gracioso, que toca la
guitarra, y que tiene una camioneta, es ser y hacer realmente lo que dice cuando predica,
que lo viva cuando está abajo del escenario, de igual manera tiene que sentirse llamado
a ser líder, también estos jóvenes líderes deben estar preparados para la tarea de dar
consejos comprometidos y sabios, que para poder hacerlo se especializan en las
cuestiones de la cultura, las crisis familiares, la identidad y en los distintos métodos para
hacer una consejería efectiva. En otras palabras, trabajan y estudian para ser mejores
consejeros. Pero un condimento que no puede faltar es ser “Confiables.” La confiabilidad
es parte inherente a la capacidad de aconsejar y a la posibilidad de entablar una relación
personalizada.
Otro aspecto es que deben estar actualizados respecto a la cultura joven que va surgiendo
cada día, pues el vértigo de cambio impulsado por los medios y el mercado exige una
constante actualización de parte de los líderes juveniles. Las diferentes tribus de jóvenes
tendrán diferentes características en sus gustos musicales, en su vestimenta y en su
lenguaje. Desconocer sus ondas equivaldrá a desinterés por saber qué los atrae. Un grupo
de jóvenes requiere una disposición transcultural similar a la que requieren otros grupos de
jóvenes en otras latitudes solo que el cambio es generacional más que geográfico.
Una manera de lograr esta actualización es observarlos en los lugares donde ellos se
juntan (escuelas, la puerta de las disco, hamburgueserías y demás). Otra manera
recomendable es preguntarles a ellos mismos. Los jóvenes se sienten importantes cuando
se les pregunta y por eso funcionan muy bien los cuestionarios y encuestas. Sacar a los
jóvenes y llevarlos a lugares públicos a hacer cuestionarios acerca del gusto y tendencias
culturales no solo sirve a los líderes para estar actualizados sino que es una excelente
actividad que los chicos agradecerán. Revistas, películas y programas de moda pueden
bien ser oscultados para informarnos de qué es lo que los jóvenes están escuchando fuera
de nuestro medio. S e debe hacer contacto con sus puntos de interés y sus códigos
culturales la tarea no será difícil ya que son casi de la misma generación.
Otro factor que los jóvenes líderes tienen que tener en cuenta es que la misión, la meta es
más importante que la posición. Por eso reconocer las habilidades de otros les facilitara la
tarea sumarlos al trabajo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


626

Cuantos más líderes de calidad se tenga, más posibilidades de maduración y resolución


de conflicto tendrán los jóvenes.
PROPUESTAS
Cada joven tiene que ser modelo de liderazgo.
Plantear estrategias haciéndoles partícipes a los jóvenes de los cambios, dándole poder y
responsabilidad
Trabajar en contexto global de la comunidad educativa.
Incentivar que tengan perspectiva de su vida.
Realizar un cambio social: identificar los valores para hacerlo.
Darles a los jóvenes un curso-seminario sobre liderazgo a lo largo de 6 meses.
Permitir a todos que desarrollen sus potencialidades.
Los jóvenes deben dar ejemplo de liderazgo con sus actos en los grupos que participan.
Se debe llevar a cabo un el proceso de identificación, preparación y entrenamiento de estos
jóvenes líderes.
Los jóvenes deben comprometerse a participar de manera activa en los entornos que los
rodean.
Proponer a la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades una maestría de
especialización en liderazgo.
CONCLUSIONES
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
Los alumnos que cursan el segundo semestre de la licenciatura en ciencias de la educación
cuentan con las siguientes edades, 13 alumnos 19 años, 11aumnos 18 años, 5 alumnos
17 años, 1 alumno 23 años y 1 alumno 24 años.
El 75.56% de la población total de los alumnos de la licenciatura en ciencias de la
educación son mujeres y el 24.44% son hombres.
CARACTERIZACIÓN
Los alumnos no tienen poder sobre sus demás compañeros lo cual podría estar afectando
su liderazgo.
Los alumnos se tratan por igual obtenido así un bajo nivel de discriminación de género.
Los alumnos no son autoritarios con sus compañeros generando así un ambiente dentro
del salón poco hostil.
La familia es un factor que predispone los índices de liderazgo.
CORRELACIÓN
Los alumnos trabajan mejor en equipos mixtos ya que desde la familia aprendieron a
conformarse de esa manera.
Los alumnos enfrentan los retos que se les presentan con una alta confianza en ellos
mismos, además de adquirir actitudes que les ayudan a resolver los problemas que con
lleva cada reto, logrando así gran satisfacción al obtener éxito en ellos.
Los alumnos se sientes satisfechos con su accionar dentro de la organización educativa
Los alumnos no se conforman con lo que han logrado si no que buscan nuevos retos por
cumplir.
Los educandos solo ejercen poder sobre sus demás compañeros con su liderazgo
unipersonal y actuando a través de la comunicación de manera que generan un buen
ambiente escolar y planifican como desarrollaran sus actividades, motivándose de manera
conjunta para llevarlo a cabo.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


627

El ambiente escolar no favorece hostilidad en las organizaciones escolares pero sin


embargo si se presentan la discriminación y la desigualdad en varias ocasiones entre los
jóvenes.
Los jóvenes planifican sus actividades, tareas, proyectos y demás que aceres Los alumnos
tienen la capacidad para organizarse y auto dirigirse incrementado su exigencia para
realizar cada actividad.
Los jóvenes participan de manera activa en las actividades que propone la escuela llevando
a cabo la organización de los eventos a través del diálogo permanente entre los jóvenes
dando paso al liderazgo compartido puesto que trabajan todos de manera conjunta en un
buen ambiente escolar.
Los jóvenes no tienen problemas para trabajar en equipo.
Los jóvenes se conforman con las labores y trabajos que realizan para el éxito de todo el
equipo.
La poca hostilidad que existe en el ambiente escolar de los alumnos se da por la alta
comunicación, el diálogo, la organización y la participación de cada uno de ellos además
de que poseen un carisma adaptable y agradable fruto de ese liderazgo compartido que
han construido entre ellos mismos.
Los cambios de las actitudes en los jóvenes universitarios son consecuencia de los retos
que se imponen ya que les proporcionan satisfacción y cambian de negativa a positiva su
actitud pues les sirve como estimulo para tomar sus roles de liderazgo dentro de la
organización escolar.

BIBLIOGRAFÍA
Metodológica
“Metodología de la Investigación” 4ª Edición 2006. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista
Lucio. Mc Graw Hill.
Temática
Revista
MARCELO A. COLOMBO. Ponencia 2º Congreso Argentino de Administración Pública. Córdoba, 2003.extraido de :
www.aaeap.org.ar/ponencias/congreso2/Colombo, Marcelo.pdf
The Knowledge Executive http://ec.scouts-es.net/gs16/lid01.htm
Libros
García, Requena Filomena. Organización escolar y gestión de centros educativos. Ediciones ALJIBE. España. 1997
González, María Teresa. José Miguel Nieto y Antonio Portela. Organización y Gestión de centros escolares. Dimensiones y
procesos. Prentice Hall. Madrid, España. 2003

El liderazgo depende de a quién, qué, dónde y cuándo lideramos


por: Drea Zigarmi, Dick Lyles, Susan Fowler publicado: 2007
El código del liderazgo. Cinco reglas para liderar por: David Ulrich, Norman Smallwood, KateSweetman Publicado: 2009
Amores Osorio Silvia, Silva Erika, “Identidad Y Ciudadanía De Las Mujeres”.
Agüera Ibañez Roberto Enrique, “Liderazgo Y Compromiso Social”.
Robbie Shell Mukul Pandya, “Liderazgo Permanente”.
Castañeda Luis, “Naciste Para Ser Líder: Un Plan De Formación En Liderazgo Para Jóvenes”.
Nelson Robin, “Ser Un Líder”.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


628

LA CREACIÓN DE TRES CUENTOS MOSTRARÁ ALGUNOS


ASPECTOS
DEL SALTILLO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
PROCESO CREATIVO
Elsa María de las Fuentes González
e-mail elsfaj@hotmail.com
Palabras clave
Costumbre: Conjunto de elementos que caracterizan la conducta de una persona o grupo
social según los usos impuestos por las generaciones anteriores. Estas costumbres con
el tiempo se convierten en tradiciones.
Tradición: Conjunto de ideas usos o costumbres que se comunican, se transmiten o se
mantienen de generación en generación.
Familia: Es el elemento natural, fundamental y universal de la sociedad, unidos por
relaciones de alianzas y consanguinidad ordenados en base a reglas y mitos heredados
interactuando en su modo de organización.
Ecología: Estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y como esas
propiedades so afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.
Resumen
La creación de estos tres cuentos pretende dar a conocer a las nuevas generaciones de
saltillenses las costumbres y el contexto del Saltillo de principios del siglo XX con la
intención de que valoren y quieran a esta ciudad que es la suya. La serie está compuesta
por tres cuentos :"Hasta que la muerte los separe" esta es una historia de amor que ha
sido influenciada por las costumbres de la época, "Cara a cara";que narra la angustia de
una madre ante la pérdida de su hijo, y "El trenazo" relata otro aspecto de la tragedia
ocurrida en 1972.
La consecución del proyecto se logró apoyándose en diferentes teorías lingüísticas
entre ellas el Cuadro actancial de Greimas, la Tecnología del yo de Focault, las teorías
narratológicas, la triple mimésis y la intertextualidad. Los cuentos están basados en
historias que pasaron de boca en boca hasta llegar a la época actual; corregidas y
aumentadas por la gente que las contaba ya que comúnmente les agregaba o quitaba de
forma intencional o por equivoco. De todas formas, aunque los hechos hayan sido
alterados, no así los lugares en que se llevaron a cabo.
Concientizar acerca del calentamiento global que padecemos en Saltillo es también la
intención del documento. Conocer como era Saltillo hace apenas cuarenta años podría
hacer entender a los jóvenes de la necesidad de tomar medidas para detener esta situación
de sequía y temperaturas extremas que han aumentado drásticamente en los últimos años.
Antes la gente respetaba a la naturaleza, no tomaba refrescos o agua en botella
desechable, separaba la basura, caminaba a todas partes, hasta la leche se compraba en
envases de vidrio.. Resulta curioso como lugares a los que había de asistir un gran número
de personas, como escuelas, teatros, comercios, iglesias, casi no tenían estacionamiento,
no era necesario: la gente llegaba a pie o en transporte urbano.
INTRODUCCIÓN
Durante más de cuatrocientos años las ciudad de Saltillo crecía paulatinamente y se
mantenía en un nivel económico apropiado para sostener a sus alrededor de sesenta mil
habitantes. Los cambios eran muy pocos, los mismos lugares, las mismas gentes. Nada

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


629

cambiaba, ni hacía falta, cada quien ocupaba su lugar en una sociedad que respetaba y
conocía a cada individuo.
Mucho se ha escrito acerca de esta ciudad, géneros como poesía o narrativa reportan
el acontecer cotidiano del lugar lleno de tradiciones y leyendas que se entretejían
manteniendo vivas las costumbres que condicionaban el carácter de sus pobladores y la
posibilidad de crear otras nuevas y de transmitirlas por generaciones. El deseo de dar a
conocer todas aquellas historias que se contaban a lo largo del tiempo crearon la
necesidad de compartirlas de alguna manera. Es por eso que se tomó la decisión de
escribir acerca de ellas. Esta idea viene desde hace mucho tiempo, incluso se puede decir
que la razón para estudiar le licenciatura en letras españolas, obedece a una antigua
intención de contar. He tenido conversaciones con personas que aún recuerdan los hechos
que aquí menciono para corroborar datos, aunque insisto, en el hecho de que literatura es
ficción. Es imposible contar aquí las múltiples historias que han ocurrido en este lugar. Por
el momento solo contaré tres de ellas con el único afán de que el lector se pase un rato
ameno. Porque una narración es una enseñanza tanto para las personas como para las
sociedades.
Todo cambió cuando en la década de los setentas se instalaron en Saltillo diferentes
empresas extranjeras y nacionales y con ellas llegó el "progreso" y mucha gente de todas
partes. Cuando, hacía apenas unos años, alguien de otra parte a llegaba a vivir a Saltillo
esta persona se convertía en una novedad. Las cosas cambiaron, eran tantas las personas
que llegaban que ya no llamaban la atención de nadie, poco a poco invadieron escuelas,
supermercados, iglesias integrándose a sus nuevas calles y a su nueva vida.
No cambio, sin embargo, el fervor a SantoCristo y su fiesta tradicional
La creación de estos cuentos obedece a la intención de dar a conocer someramente
como era Saltillo antes de que ellos llegaran, como eran las costumbres y nuestro entorno,
para que los nuevos saltillenses entiendan mejor ese hermetismo que dicen que caracteriza
a las personas que han habitado este lugar por generaciones; para que amen y cuiden a
la ciudad que los ha acogido, que no se sientan excluidos, que acepten y entiendan que
ahora forman parte de este lugar y que, probablemente, sean las raíces de sus hijos. A
todas esas personas que dejaron sus lugares de origen para buscar una mejor vida para
ellos y sus familias.
A los que dejaron Saltillo para estudiar o por trabajo y que ya nunca volvieron, solo de
vez en cuando en vacaciones o navidad, y poco a poco dejaron de venir. Una profunda
nostalgia les invade cuando cada vez que vienen encuentran algo distinto conformándose
solo con comprar pan de pulque y dulces de leche. Tal parece que en aras del progreso
nos proponemos desaparecer todo vestigio del origen de nuestra ciudad.
Por las tarde, antes de que oscureciera y antes de que llegaran los maridos de regreso
del trabajo a la casa, las señoras se reunían en alguna casa vecina junto con sus hijos
pequeños y se ponían a platicar de los acontecimientos recientes o a chismorrear, mientras
cuidaban a sus niños. Aquellas conversaciones eran escuchadas, en ocasiones, también
por los pequeños que aunque no participaban en ellas captaban su interés aunque a
veces no entendieran lo que se estaba contando. Acontecimientos como el frenazo de 1972
son tratados aquí desde un punto de vista distinto. El contenido de aquellas
conversaciones conforman las historias que se relatan en estos cuentos. Algunas son
reales aunque se han mezclado unas con otras y se ha agregado algo de ficción aunque
apegado a los usos y costumbres de la localidad.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


630

El proceso para la realización de este trabajo, ha consistido en la búsqueda de


diferentes teoría que pudieran apoyar en la narración de una idea concebida con
anterioridad en mi imaginación para después plasmarlo por escrito para, además de ser
contado, que pudiera ser leído a voluntad.
Un cuento, es un relato breve que narra algo que sucede en poco tiempo, por lo que
desde el inicio muestra la acción y a sus protagonistas y personajes secundarios para
captar el interés del lector . Todos los hechos que se suceden están interconectados entre
sí.
El cuento se debe apegar a una estructura y a la realidad no importa que este basado
en algo ficticio o verdadero.
Para el efecto usare un punto de vista heterodiegético que es un narrador que no se
identifica pero está al corriente de todo lo que pasa. A diferencia de una historia, el
cuento obedece a una estructura .
Estos relatos han sido realizados apoyándose en el Cuadro actancial de Greimas para
explicar las acciones de los personajes de una historia considerando como actante a
personas, cosas o conceptos abstractos. Está constituido por tres pares de ejes los
cuales son:
El primer par compuesto por el sujeto y el objeto unidos por el eje del deseo. Hay un
héroe que busca algo a o a alguien.
El segundo eje está constituido por destinador y destinatario unidos por el eje de la
comunicación o del saber. El destinador es quién hace posible la búsqueda. Finalmente; el
destinatario es el beneficiado.
Y el eje secundario conformado por ayudante y oponente unidos por el eje del poder.
Los ayudante u oponentes facilitan o dificultan.
Este texto es una anacronía entendida esta como una retrospección o analépsis, es
decir, una irrupción en los acontecimientos del pasado..
No existen diálogos.
La perspectiva o focalización es de 0° la cual conoce todas las perspectivas posibles
por lo tanto tiene acciones de motivos. (puede ser omnisciente).

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


631

CAPITULO XXI

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


632

EL IMPACTO DE LOS ANUNCIOS DEL GOBIERNO EN MATERIA


DE SALUD FÍSICA Y SALUD SEXUAL
Lilia Sánchez Rivera.
Universidad Autónoma de Coahuila.
lili079@hotmail.com.
Ana Daniela Guajardo Gómez
Universidad Autónoma de Coahuila.
pinkaflori3923@hotmail.com

RESUMEN
Se encuentran presentes diferentes perspectivas de autores que buscan comprender
algunos de los atributos presentes en la sexualidad de los individuos. La presente es un
proyecto interinstitucional con el fin de saber qué impacto tienen en los jóvenes
universitarios las campañas que el gobierno realizó sobre la salud sexual. Así los individuos
podrán expresar si conocen o no esta campaña, qué es lo que realmente piensan sobre
dichas campañas, cómo éstas los hacen sentir y si estarían dispuestos a actuar como el
spot lo recomienda, así como el uso de métodos anticonceptivos, el contagio de las
enfermedades de transmisión sexual, tener una vida sexual saludable y con
responsabilidad, la prevención de embarazos y si la información ahí expresada es
realmente importante o no.

Palabras clave: Salud. Sexualidad. Spots. Universitarios.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


633

1. INTRODUCCIÓN
Se puede partir desde la pregunta ¿Qué es salud sexual?, definida como "un estado de
bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; la cual no es
solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual
se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser
respetados, protegidos y ejercidos a plenitud". (Organización Mundial de la salud 1994)
Por otra parte, se ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente
de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la
sexualidad.” (Organización Panamericana de la Salud 1996)
Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual,
deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la
OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las
relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y
seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.
Por otro lado la Salud Sexual queda definida como un “Estado de bienestar físico, psíquico,
emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad,
disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la
sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones
sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para poder
alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben
ser respetados, protegidos y satisfecho”. (World Association For Sexology 1998)
Al hablar de sexualidad (Men, 1993) la define como una dimensión fundamental del ser
humano que está presente a lo largo de su vida. Su desarrollo armónico es fundamental
para la formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana en tanto
contempla dimensiones comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo
comprende aspectos biológicos, psicológicos y sociales, resaltando dentro de estos últimos
la dimensión ética.
La sexualidad es parte fundamental de la personalidad de todos los seres humanos. Incide
en las relaciones interpersonales que se establecen en el ámbito familiar, social y amoroso
(Men, resolución 03353 de 1993)
Además según Ardila, Stanton y Cubillos (1993) La sexualidad es una parte importante de
nuestra vida, no solo por el placer que experimentamos sino también por la posibilidad de
acercamiento entre dos personas. Pero sexualidad no debe entenderse únicamente como
genitalidad o penetración. Puede ser una expresión mucho más amplia que permite a los
seres humanos comunicarse y trascender.
La sexualidad es inherente al ser humano y está íntimamente ligada a su desarrollo global,
sobre todo a lo que incumbe a su capacidad afectiva, dentro de un contexto social
específico. Es el vehículo para la comunicación y la entrega del placer y del amor (Arias,
1998)
El libro Sexualidad Humana de Janet Shibley Hyde y John D. DeLamater (2003) se expone
que en ocasiones, la palabra sexo se emplea de manera ambigua, en algunos casos se
refiere al hecho de ser hombre o mujer y a veces se refiere al comportamiento sexual o de
reproducción. En la mayoría de los casos, el significado queda claro por el contexto.
De acuerdo con la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud que ha sido una de las más
influyentes dentro de todas las teorías psicológicas, debido a que Freud consideraba que

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


634

el sexo era una de las fuerzas clave dentro de la vida humana, su teoría da un tratamiento
completo a la sexualidad del ser humano.
En ésta teoría se describe a la personalidad humana como dividida en tres partes: ello, yo
y superyó. El Ello es la parte más básica de la personalidad y se encuentra presente en el
momento del nacimiento; es la reserva de energía psíquica incluyendo a la libido y
básicamente opera según el principio del placer.
Mientras que el Ello opera básicamente por el principio antes mencionado, el Yo opera
según el principio de la realidad y trata de mantener al Ello distante a sus funciones,
básicamente funciona para hacer que la persona tenga o interactúe de manera realista y
racional con su entorno.
El Superyó es la conciencia, contiene todos los valores e ideales que se aprenden de la
sociedad y opera a base del idealismo; su finalidad es inhibir los impulsos del Ello y
convencer al Yo de que se esfuerce por obtener metas morales más que realistas.
Los sociólogos abordan el estudio de la sexualidad a partir de tres supuestos básicos: cada
sociedad regula la sexualidad de sus miembros, las instituciones básicas de la sociedad
como la familia y a religión afectan o intervienen en las reglas que gobiernan a la sexualidad
dentro de la sociedad y por último lo apropiado o inapropiado de una conducta sexual en
particular depende de la cultura dentro de la cual ocurre.
Según la perspectiva sociológica, a nivel macro nuestra sexualidad se ve influida por
poderosas instituciones sociales, incluyendo religión, economía, la familia, la medicina y
las leyes, cada una de estas, sustenta una ideología sexual o discurso a cerca de la
actividad sexual y por tanto, dicha ideología influye en las creencias y conductas de
aquellos afiliados a la institución. (Barella-Balboa 2002)
Al hablar de Infecciones de transmisión sexual se dice que son un grupo de infecciones
adquiridas fundamentalmente por contacto sexual. Su transmisión sexual ocurre cuando
se presenta un comportamiento sexual de riesgo, el cual puede definirse como el
antecedente de por lo menos un contacto sexual penetrativo sin protección con una
persona de la cual se ignora si tiene o no una enfermedad de transmisión sexual, o se
conoce que la tiene. (Organización Mundial de la Salud 1994).
Las Infecciones de transmisión sexual son también conocidas como enfermedades de
transmisión sexual, antes enfermedades venéreas, son un conjunto de afecciones clínicas
infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual
que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales.
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de
gérmenes bacterias y virus. Para prevenir las enfermedades de transmisión sexual, es
fundamental conocer su existencia, los medios de transmisión, optar por una conducta
sexual segura, ya sea abstenerse del contacto sexual, tener pareja única o practicar el sexo
seguro. (Samuel Woods 2003).
2. METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como objetivo general conocer el impacto que tiene la
difusión de los medios de comunicación en relación a la información que se otorga de la
salud sexual en los adolescentes.
Participaron un total 1475 sujetos de 39 escuelas y facultades de la Universidad Autónoma
de Zacatecas, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Autónoma de
Coahuila, la muestra fue seleccionada al azar por la disponibilidad de sujetos que fueron
proporcionados por los directivos

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


635

El instrumento está integrado por un total de 25 variables de datos generales y 136 simples,
con el objetivo de analizar lo anteriormente mencionado; para éste estudio se tomaron en
cuenta 10 variables de datos generales y 34 variables simples de la parte de salud sexual
del video 3.
Para recabar la información se utilizó un instrumento estandarizado por los investigadores
Juana Bretón-López y Gualberto Buela-Casal, ambos investigadores de España,
posteriormente se le aplicaron diversas adecuaciones debido a que el instrumento original
medía el impacto de las campañas publicitarias sobre la prevención del VIH/SIDA, y lo que
se pretende medir en esta investigación son aspectos de salud física y salud sexual.
Se proyectaron diferentes videos con anuncios de campañas publicitarias mexicanas a
cerca de la salud física y sexual en jóvenes.
Se seleccionó un conjunto de tres anuncios publicitarios de campañas sobre salud física y
salud sexual emitidas en México por el gobierno federal en los últimos años.
Los videos fueron proyectados y las escalas fueron expuestas en las diferentes aulas de
las universidades antes mencionadas que participaron en el estudio. Anticipadamente se
informó a los sujetos que dicha actividad pertenecía a una investigación a cerca de la salud
física y sexual, que su participación era voluntaria, se les garantizaba absoluta
confidencialidad en el manejo de los datos.
Se les mostró el video de cada uno de los anuncios de las campañas publicitaria del
gobierno federal y por último se les pidió que dieran respuesta en una escala ordinal del 0
al 100, a una serie de cuestionamientos o reactivos al final de cada uno de los videos.
Los datos fueron explorados estadísticamente para identificar la relación entre los ejes de estudio,
con estadística descriptiva se hizo uso de frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central
con el análisis de medias y estadística comparativa con pruebas “t”.
Se seleccionaron los resultados principales y pertinentes de acuerdo al objetivo de la
investigación.
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
3.1 Análisis de Frecuencias
La muestra seleccionada es de 1475 alumnos, provienen de 39 escuelas y facultades de
las Universidades: Autónoma de Zacatecas, Yucatán y de Coahuila, con mayor número de
sujetos encuestados la Facultad de derecho con 210 y le sigue la facultad de Trabajo
Social con 104 alumnos, con edades que oscilan entre 16 y 43 años, destacan las mujeres
con 840 casos. La muestra se caracteriza en su mayoría por personas con religión católica,
sin hábito de fumar, ni de consumir droga. Un importante número de sujetos son
sexualmente activos con 651 casos, de los cuales 507 utilizan el condón como prevención
de alguna infección de transmisión sexual, es considerable el número de casos que no
utilizan ningún tipo de preservativo con 144 sujetos.
3.2 Medidas de Tendencia Central
En este análisis se observa el comportamiento univariable de las respuestas. En los
resultados que se presentan a continuación, se establecen límites de normalidad (Límite
superior y Límite inferior), para ubicar los promedios de las variables mediante el uso de
media de medias (Xx) y la desviación estándar (σ).
En la tabla 1, se puede leer que los alumnos después de observar el video 3, les provoco
pensar que podían ejercer una sexualidad responsable.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


636

Sin embargo le dieron poca importancia a pensar que es útil protegerse contra Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), la sexualidad es un tema que no les preocupa y
que los preservativos es un tema que poco tiene que ver con ellos.
Por lo que se infiere que aunque el contenido del video les provocó el cuidado de la
sexualidad responsable, no les preocupa protegerse de la enfermedad de transmisión
sexual SIDA.
Se observa que los alumnos opinan que el video 3, les resultó agradable, lo consideraron
poco repugnante e incómodo.
Por lo que se infiere que el contenido del video les gustó y no les causo algún asco o
repulsión.
3.3 Análisis Comparativo
Dentro de las variables que miden la salud sexual se presentan diferencias significativas
entre los sujetos que son sexualmente activos y los que no lo son.

En la tabla 3, se puede apreciar de acuerdo al análisis de comparación de medias de las


variables, que los sujetos que no son sexualmente activos; opinan que el tema de la
sexualidad no les preocupa, además consideran que el uso del preservativo es una
cuestión que tiene poco que ver con ellos; sin embargo están dispuestos a pedirle a la
pareja que utilicen condón cuando vayan a tener relaciones sexuales y si es necesario
abstenerse de tener relaciones sexuales si corren el riesgo de contagiarse de SIDA a
diferencia que los que son sexualmente activos.
Por otra parte los sexualmente activos a diferencia de los que no lo son, opinan que el
video les ofreció información importante.
4.- CONCLUSIONES
Siguiendo el objetivo planteado conocer el impacto que tiene la difusión de los medios de
comunicación en relación a la información que se otorga de la salud sexual en los
adolescentes.
Se puede mencionar que en el análisis de medias los alumnos después de observar el
video 3, les provoco pensar que podían ejercer una sexualidad responsable, además lo
proyectado les resultó agradable.
En el análisis comparativo los sexualmente activos consideran que la información otorgada
por medio del video es importante y los que no son sexualmente activos son conscientes
del cuidado que se debe de tener en el momento de iniciar su actividad sexual y evitar
riesgos de contagio,
Es importante mencionar que el tema de la sexualidad está en nuestra vida diaria, es
necesario otorgar una educación sexual de manera armónica integral, donde participe el
gobierno, los medios de comunicación, los padres de familia, la escuela y la sociedad, a
través de aportar mensajes explícitos acerca de la responsabilidad sexual, cualquiera de
estos medios deben omitir mandar mensajes ambiguos y negativos que desorienten a los
adolescentes.
Además es conviene que a tempranas edades se otorguen contenidos suficientes y
sustanciosos que orienten de manera positiva a los alumnos a la toma de decisiones sobre
la sexualidad.
Desafortunadamente en la actualidad se vive en un ambiente con un sinfín de acciones
implícitas y explicitas de erotización en los medios de comunicación que apaga los intentos
de educar y guiar sobre la salud sexual.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


637

Por todo lo anterior, para que exista una salud sexual adecuada, todos los inmersos en el
proceso de educar sobre este tema, deben asumir positivamente la meta de otorgar los
principios, actitudes y valores que ayuden a que los adolescentes tengan claro los
aspectos relacionados con la sexualidad. Y que el gobierno siga con la tarea de la difusión
de anuncios, videos, campañas con contenidos asertivos que impacten en la conciencia de
los jóvenes sobre la salud sexual.
5. BIBLIOGRAFÍA.
Ardila, Stanton y Cubillos (1993) Memorias Compilación por Edwar Hernández
Barella-Balboa J.L., Mesa-Gallardo I., & Cobeña-Manzorro M. (2002). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad de los
adolescentes de nuestro entorno. Medicina de Familia
González, J.C, (2009). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una
Población Adolescente Escolar .Salud Pública
IES Ría Del Carmen. Departamento de Orientación y Psicología. Documento La Sexualidad Humana. Recuperado el 27 de
Febrero de 2013.
http://almez.pntic.mec.es/~erug0000/orientacion/psicologia/Documentos/La%20sexualidad%20humana.pdf
Men (1993) Memorias Compilación por Edwar Hernández
OptumHealth Behavioral Solutions by United Behavioral Health. Recuperado el 1 de Marzo de 2013.
https://www.optumhealthnewmexico.com.consumer.es.salud Física
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2000). Promoción de la Salud Sexual Recomendaciones para la
acción. Antigua: OPS.
Organización Mundial de la Salud (2006). Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health, 28–31
January 2002, Geneva
Shibley, Janet, D. DelaMater, John. Sexualidad Humana. Europa y América Latina: Editorial Mc Graw-Hill.
World Association For Sexology 1998, report of a technical consultation on sexual

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


638

COMO INTERVIENE EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA


HIPERACTIVIDAD.
Peña Montes Zulema Alejandra.
Blanca Margarita Villarreal Soto.
José María Guajardo Espinoza.
Paul Alejandro Puente Espinoza.
zulee_207@hotmail.com

PALABRAS CLAVES.
Hiperactividad, adolecentes en secundaria y rendimiento escolar de alumnos de secundaria
del Colegio México. Abril 2013.
RESUMEN
La hiperactividad en alumnos de secundaria, que es cuando un alumno tiene un trastorno
de conducta y por lo tanto desarrolla una actividad motora, y un movimiento acelerado sin
tener algún objetivo con ello, tienen dificultad para concentrarse y para estar en un solo
lugar, son niños que necesitan de ayuda especializada para poder poner atención y tener
un buen rendimiento escolar por que no pueden estar concentrados haciendo una sola
cosa. En general los jóvenes que se encuentran en la adolescencia necesitan de una guía
que les oriente y de seguridad para su desarrollo personal y profesional es por eso que se
les pone mas atención.
Los resultados obtenidos de la caracterización se observó que las variables déficit de
atención, conducta y trastorno son elementos poco significativos en la hiperactividad. Para
tener un mejor rendimiento escolar en el aula educativa es necesario tener una buena
conducta e intentar controlar el déficit de atención en caso que se le padezca. En cuanto a
correlación se observa que al haber una buena motivación el desarrollo del conocimiento
es óptimo. Sin embargo, las hormonas influyen mucho en el comportamiento de las
personas lo cual causa un exceso de actividad en los alumnos.
En conclusión para poder lograr un mejor rendimiento académico en los alumnos con
hiperactividad, es necesario que capaciten a los maestros para que puedan dar una buena
educación a alumnos con hiperactividad.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
En esta investigación se quiere dar a conocer las relaciones que existen entre la
hiperactividad y el rendimiento escolar en los adolescentes de 3° de Secundaria. Esto, con
el fin de que los jóvenes pueden tener un mejor aprendizaje en el aula.
PERSPECTIVA TEÓRICA.
A continuación se habla de la hiperactividad en alumnos de secundaria, que es cuando un
alumno tiene un trastorno de conducta y por lo tanto desarrolla una actividad motora, y un
movimiento acelerado sin tener algún objetivo con ello, tienen dificultad para concentrarse
y para estar en un solo lugar, son niños que necesitan de ayuda especializada para poder
poner atención y tener un buen rendimiento escolar por que no pueden estar concentrados
haciendo una sola cosa.
Tienen dificultad para hacer una sola cosa y concentrarse en ella, y no pueden estar
sentados por mucho rato.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


639

Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan
rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta
hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con
las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario,
Disminuye la actividad cuando están solos. Son niños muy inquietos que quieren llamar la
atención de las personas de forma muy llamativa.
En general los jóvenes que se encuentran en la adolescencia necesitan de una guía que
les oriente y de seguridad para su desarrollo personal y profesional es por eso que se les
pone más atención. Los síntomas que presentan los alumnos de secundaria son iguales a
los descritos en niños de primaria. Así mismo, las formas para controlarlos, son también
similares, aun que hay que adaptarlas a la edad y capacidad de los jóvenes.
A menudo los adolecentes con hiperactividad suelen tener problemas en el aprendizaje, lo
que les lleva a una constante frustración. Esto se debe a que aun que son inteligentes, se
ven incapaces de demostrarlo bien por conflictos a la hora de asimilar en conocimientos,
como por dificultades a la hora de transmitirlos.
Consiste en inatención, impulsividad y, a veces, hiperactividad. Las dificultades en el
aprendizaje suelen ser el principal motivo por el que los padres consultan a los neurólogos,
psicoterapeutas y psicoanalistas.
Los trastornos de aprendizaje o de la conducta en el ámbito escolar constituyen una fuente
de preocupación para los padres pues con frecuencia son indicadores de que algo no
funciona bien en el adolecente y esto puede conducir a que sea rechazado por sus
compañeros o la institución o, sencillamente, que no pueda realizar lo que si pueden otros
de su misma edad. Tiene dificultades en el aprendizaje las cuales se presentan de varias
formas y en diferentes momentos evolutivos. Además el medio en el que un adolecente se
desarrolla condiciona la oportunidad en la detección de sus dificultades.
La dificultad en estos niños para mantener la atención por un largo periodo se debe en gran
medida a su impulsividad.
Son desorganizados y no completan sus deberes ni el en colegio ni en el hogar.
Parece que no escuchan lo que se les dice, a tal punto que en ocasiones es necesario
descartar a través de una interconsulta la posibilidad de que padezcan alguna afección
auditiva.
A veces demuestran que carecen de sentido común y pasan por encima de lo obvio. Estas
dificultades son mas evidentes en las actividades grupales que en las situaciones de
relación de una a otro. Las primeras favorecen la distractibilidad tanto visual como auditiva.
(Gratch, 2005)
Objetivos específicos.
-Determinar si la hiperactividad tiene influencia en el rendimiento escolar.
-Comparar como se relaciona la hiperactividad con el rendimiento escolar.
-Si puede afectar la hiperactividad en el rendimiento escolar en un alumno de secundaria.
-Como se integra un alumno con hiperactividad a los otros alumnos.
Justificación.
La investigación esta centrada para que los estudiantes con hiperactividad obtengan un
mejor desempeño académico y se desarrollen igual que los alumnos que no tienen
hiperactividad.
Los principales beneficios serán para los alumnos de secundaria del Colegio México que
presentan esta conducta.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


640

Por ultimo se obtendrá que los adolecentes tengan un mejor desarrollo social al controlar
su hiperactividad.
Fin.
Indagar como se desempeña académicamente un alumno de secundaria del Colegio
México con la hiperactividad.
META
Lograr que los alumnos con hiperactividad de desarrollen igual que los demás alumnos.
DISEÑO DE INVESTIGACION.
La investigación fue medida a través de un instrumento que cuenta con 32 variables de las
cuales 2 son signa líticas.
INTERROGANTES.
¿Qué relación tiene la hiperactividad con el rendimiento escolar en los alumnos de tercero
de secundaria del Colegio México?
PREGUNTAS
¿Cómo se relaciona el rendimiento escolar con la hiperactividad?
¿Cómo es el rendimiento escolar en un alumno con hiperactividad?
¿Cuál es la dificultad del desarrollo del desempeño escolar de un alumno con
hiperactividad?
¿Qué promedio de adolecentes tiene baja autoestima a causa de la hiperactividad?
POBLACION.
90 alumnos en total de todos los grupos de tercer grado de secundaria del Colegio México.
MUESTRA.
750 alumnos en total de todo el Colegio México.
CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS.
Su hora de entrada es a las 6:50 de la mañana, en la entrada esta la secretaria y la maestra
de guardia que observan que los alumnos lleguen a la hora indicada, si llegan más tarde
se les pone un reporte y pueden llegar a suspenderlos.
El timbre suena a las 7 de la mañana y los alumnos de secundaria se juntan en el patio de
la escuela para rezar, a las 7:15 pasan a su salón y entran a sus clases que corresponden,
conforme van cambiando de clase los alumnos cambian de salón, toman todas sus clases
en salones diferentes, cada maestros supervisa que todos los alumnos entren a clases
para que no se vayan a otro lado.
A las 10:30 de la mañana salen al receso, por lo regular como es un colegio los recesos
son diferentes para los demás alumnos de diferentes grados, así todos alcanzan a comprar
y no se amontonan los alumnos en la cafetería.
Hiperactividad.
La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños. Se trata de niños que
desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta
actividad tenga un propósito.
Rendimiento escolar.
El rendimiento escolar es la manifestación de los conocimientos aprendidos por los
alumnos, los cuales los han asimilado. Este rendimiento escolar esta evaluado por las
calificaciones que se obtienen por medio de pruebas escritas y orales.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


641

El procesamiento de la información se llevara a cabo a partir de los programas Statistic


versión 7 y NCSS 2007, para integrar explicaciones del fenómeno de niveles estadísticos
como: frecuencias y porcentajes, caracterización, correlación, comparación e integración.
RESULTADOS.
En la presente investigación se trabajaron los resultados a partir del procesamiento
estadístico obtenido por el programa Statistica y el programa NCSS. Obteniéndose
elementos residuales para conformar la explicación del fenómeno en los niveles de
frecuencias y porcentajes, caracterización y correlación.
En la lectura de caracterización se observara como se presentan explicaciones del
fenómeno desde lo que centra la normalidad, que está representado por la media (X),
mediana (Md) y moda (Mo), como lo variado que se representa por desviación estándar
(Sd), coeficiente de variación (Cv), coeficiente de dispersión (Cd), kurtosis (K), sesgo (S);
y la normalidad que se presenta por el ómnibus K.
Respecto a la correlación se trabajara con el método de Pearson de acuerdo a una
probabilidad de 0.05 Que corresponde a una r= 0.28 En el cual, integrara la explicación de
la varianza total del fenómeno.
Cabe destacar, que los procesamientos realizados indican de acuerdo al ómnibus K, que
en la mayor parte de las variables que integran el fenómeno de estudio se rechaza la
normalidad. Sin embargo se procedió a realizar una correlación entre medias y medianas,
el cual, dio como resultado que no hay diferencia significativa.
FRECUENCIA Y PORCENTAJE.
En la lectura de frecuencias y porcentajes de la variable género se puede observar que no
existe diferencia significativa entre las dos variables. Se puede inferir que esta investigación
se pude extrapolar a ambas poblaciones.
CARACTERIZACION
A continuación se presenta los resultados de caracterización del fenómeno de estudio que
refiere la hiperactividad con el rendimiento escolar. En la tabla se presentan 30 variables
que lo de muestran.
En la lectura de Z se muestra que la mayoría de las variables son predictoras de la
población. Por lo tanto se infiere que las variables tienen un nivel de confianza mayor al
95% y se pueden extrapolar a otras poblaciones.
Respecto a la media se observa que las variables déficit de atención, conducta y trastorno
encuentran dentro de la escala baja lo cual se infiere que estas variables son elementos
poco significativos en la hiperactividad.
En la lectura se observa que la mayoría de las variables se comportan como dos o más
grupos de opinión. Por lo tanto se infiere heterogeneidad en las variables por tener un
número significativo en la varianza.
En la lectura de media de medias se observa que la mayoría de las variables está por
encima del límite superior (6.28). Se puede inferir que estos son los elementos que se
necesitan para tener un mejor rendimiento escolar en el aula educativa.
CORRELACIÓN.
En la parte inferior se presentan los resultados del procesamiento estadístico de
correlación. El procesamiento fue realizado a través de la correlación de Pearson con una
probabilidad (0.09) que corresponde a una r=0.03
Incapacidad.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


642

En la lectura de la variable incapacidad se observa que tiene relación significativa con las
variables hormonas (r=-0.25), conocimiento (r=0.31), motivación (r=-0.32). Se puede inferir
que al haber una buena motivación el desarrollo del conocimiento es optimo.
Variable hormonas, comportamiento (r=0.25), exceso de actividad (r=-0.31), alumnos
(r=0.27). Se infiere que las hormonas influyen mucho en el comportamiento de las personas
lo cual causa un exceso de actividad en los alumnos.
CONCLUSIONES.
 La mayoría de las variables tienen un nivel de confianza mayor al 95% y se pueden
extrapolar a otras poblaciones.
 Déficit de atención, conducta y trastorno son elementos poco significativos en la
hiperactividad.
 Existe heterogeneidad en las variables por tener un número significativo en la
varianza.
 La mayoría de las variables son los elementos que se necesitan para tener un
mejor rendimiento escolar en el aula educativa.
 Respecto a frecuencias y porcentajes se pude extrapolar a ambas poblaciones.
DISCUSIÓN.
En general los jóvenes que se encuentran en la adolescencia necesitan de una guía que
les oriente y de seguridad para su desarrollo personal y profesional es por eso que se les
pone más atención.
Se encontró en esta investigación que los trastornos son déficit de atención, mal
comportamiento y mucha energía la cual sin se enfoca en otras actividades puede optimizar
el rendimiento académico.
PROPUESTAS.
 Que capaciten a los maestros para que puedan dar una buena educación a
alumnos con hiperactividad.
 Que los alumnos con hiperactividad sean tratados igual que lo demás
alumnos.
 Que den a conocer este déficit a todos los alumnos en general para que
puedan tratar con los alumnos con hiperactividad.
 Que puedan ayudar o dar tratamiento en la escuela a los alumnos con
hiperactividad.
BIBLIOGRAFIAS.
Metodología de la investigación de Roberto Hernández, Carlos Fernando, Fernández
Collado.

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente


643

Universidad Autónoma de Coahuila


DES Arte y Humanidades
Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente
Primera Edición
Libro Digitalizado
500 copias
12 Marzo 2014
Saltillo, Coahuila

Antología del Desarrollo Humano y Medio Ambiente

También podría gustarte