Está en la página 1de 12

TAMAÑO DEL MERCADO

¿Qué Paises importan mas el producto?

“Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones


de los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú) en 2014, con una participación del 26 por
ciento del total de las ventas de los productos de la región al
mundo, informó hoy el organismo en un comunicado.

De acuerdo al documento estadístico El Comercio Exterior de


bienes entre la Comunidad Andina y Estados Unidos 2005-
2014, durante el año pasado los países de la CAN le
vendieron a Estados Unidos productos por un total de 32.870
millones de dólares.

¿Cuáles son los mercados más grandes en PIB?

Europa, Norteamérica y Asia representan más del 80% de la


economía a nivel mundial. Dinero le explica cuáles son las
economías más grandes del mundo por tamaño de su PIB,
cómo se distribuyen, cuánto representan y cuál es el
panorama hacia futuro.

Estados Unidos es la economía más grande del mundo


por su tamaño del PIB, representa el 24,3% (US$18
billones), esto es casi una cuarta parte de la economía a
nivel global, de acuerdo con cifras reveladas por el Banco
Mundial y el Foro económico Mundial (WEF).
China sigue, con 11 billones de dólares, o el 14.8% de la
economía mundial. Japón ocupa el tercer lugar con una
economía de 4.4 billones de dólares, lo que representa casi
el 6% de la economía mundial.

Los países europeos toman los tres lugares siguientes en la


lista: Alemania en la cuarta posición, con una economía $ 3.3
billones; El Reino Unido en quinto lugar con 2,9 billones, y
Francia en sexto lugar con 2,4 billones.
La India ocupa el séptimo lugar con 2 billones de dólares, e
Italia ocupa el octavo lugar con una economía de más de 1,8
billones de dólares.
CRITERIOS DIRECTOS

En el noveno lugar se encuentra Brasil, con una economía de


casi 1.8 trillones.

Y en el puesto número 10 se encuentra Canadá, con una


economía de más de 1,5 billones.
La economía de los Estados Unidos es más grande que las
economías combinadas de los números tres a diez en la
lista.”

¿Cuál sera el crecimiento previsto del PIB o de las


importaciones para estos Paises?

Sin embargo, Estados Unidos no puede permanecer en la


primera posición durante mucho tiempo.

Aunque China sigue a Estados Unidos en 7 billones de


dólares, se está poniendo al día. La economía de China
creció un 6,7% en 2016, en comparación con el 1,6% de
Estados Unidos, según el FMI.

China también ha superado a la India como la economía de


más rápido crecimiento. Las Perspectivas de la Economía
Mundial del FMI estimaron que la economía de China creció
en 6.7% en 2016, en comparación con el 6.6% de la India.

La economía de Brasil se ha contraído en el último año un


3,5%, la única en el top 10 para hacerlo.
El gráfico de How Much muestra las 40 economías más
grandes del mundo individualmente, pero agrupadas por
colores en continentes.

El bloque asiático claramente tiene una participación mayor


en la economía mundial, lo que representa un poco más de
un tercio (33,84%) del PIB mundial. Eso se compara con
América del Norte, que representa algo más de un cuarto,
con un 27,95%. Europa ocupa el tercer lugar con algo más
de una quinta parte del PIB mundial (21,37%).

En conjunto, estos tres bloques generan más de cuatro


quintos (83,16%) de la producción total del mundo.

La recuperación del comercio mundial en este año y en el


próximo se basa en previsiones de crecimiento del PIB real
mundial a tipos de cambio del mercado del 2,7% en 2017 y
del 2,8% en 2018. Esa estimación del PIB se basa en el
supuesto de que las economías desarrolladas mantendrán
en general políticas monetarias y fiscales expansionistas y
las economías en desarrollo seguirán recuperándose de su
reciente desaceleración. Conviene señalar que la OMC no
realiza sus propias previsiones del PIB, sino que utiliza
estimaciones de consenso basadas en diversas fuentes,
como el Fondo Monetario Internacional, la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos, y las Naciones
Unidas, entre otras instituciones (cuadro 1).

Tradicionalmente, el volumen del comercio mundial de


mercancías ha tendido a crecer a un ritmo aproximadamente
1,5 veces más rápido que la producción mundial, aunque en
el decenio de 1990 creció a un ritmo más de dos veces
mayor. Sin embargo, desde la crisis financiera la relación
entre el crecimiento del comercio y el crecimiento del PIB ha
disminuido a alrededor de 1:1. El año pasado, por primera
vez desde 2001, esa relación descendió por debajo de 1, a
0,6:1 (gráfico 1). Aunque se prevé que la relación se
recuperará parcialmente en 2017, ese descenso sigue
suscitando preocupación.

¿Qué países serían la competencia directa para el


ERIOS INDIRECTOS

producto?

“El mayor productor de café del mundo sigue siendo Brasil, a


pesar de que Vietnam cºonsiguió recientemente la segunda
posición en el mercado, por delante de Colombia, gracias a las
grandes cantidades de café Robusta que produce
CRITERIOS INDIR

¿Qué otras empresas exportan el mismo producto dentro


del país de origen? Archivo PDF relación de empresas
exportadoras de Café en Colombia
FACILIDAD DE ACCESO
¿Qué Paises estan mas cerca culturalmente y
logisticamente?

España:Su infraestructura está compuesta por


una red ferroviaria que le permite estar
interconectado Europa, también cuenta con una
red vial de 681.224 Km. En el primer semestre de
2017, se exportaron a España 3,73 millones de
toneladas, que correspondieron a US$ 497,94
millones en valor FOB.”

Canada:Se caracteriza por su infraestructura de


transporte con 1.042.300 km de carreteras y
48.068 km de redes ferroviarias. En el primer
semestre de 2017, se exportaron a Canadá
934.892 toneladas, que correspondieron a US$
227,16 millones en valor FOB.

Estados Unidos:Durante el primer semestre de


2017, se exportaron a Estados Unidos 10,38
millones de toneladas, que correspondieron a
más de US$ 5.237 millones en valor FOB.

¿ Cuales son los mercados mas accesibles?

El principal exportador andino a los Estados


Unidos fue Colombia, con ventas por 14.023
millones de dólares, un monto que representó el
43 por ciento del total de las exportaciones
andinas a ese país, seguido por Ecuador (34 %),
Perú (17 %) y Bolivia (6 %).
El principal exportador andino a los Estados
Unidos fue Colombia, con ventas por 14.023
millones de dólares, un monto que representó el
43 por ciento del total de las exportaciones
andinas a ese país, seguido por Ecuador (34 %),
Perú (17 %) y Bolivia (6 %).

Entre los principales destinos de las


exportaciones de la Comunidad Andina durante el
año pasado también estuvo la Unión Europea,
con 18.614 millones de dólares en ventas, China,
con 13.229 millones de dólares y el Mercado
Común del Sur (Mercosur), con 10.156 millones
de dólares.

El documento, elaborado por la Secretaría


General de la CAN, detalló además que el año
pasado las importaciones de la Comunidad
Andina se originaron principalmente en Estados
Unidos, con un 25 por ciento de participación.

Le siguieron China con 18 por ciento, la Unión


Europea (14 %) y el Mercosur (8 %).
CONTINUIDAD

¿Cuál de los Paises tiene mejor estabilidad economica?

La economía canadiense está atravesando muchas dificultades para


recuperarse tras la recesión mundial. El crecimiento solo fue del 1,2% en
2016 (con un ligero aumento respecto a 2015). La economía ha sufrido los
bajos beneficios del sector petrolero. En mayo de 2016, una ola de grandes
incendios afectó al estado petrolero de Alberta. El crecimiento podría llegar al
1,9% en 2017, apoyado por la demanda interna y las exportaciones no
petroleras.

La elección en 2015 del nuevo primer ministro, Justin Trudeau, del Partido
Liberal, dio nuevas esperanzas a una población seducida por su enfoque
progresista. Sin embargo, ciertas medidas anunciadas aún están pendientes
de ponerse en marcha. Además, en 2016 el primer ministro tuvo dificultades
para lograr consensos con los poderes regionales sobre el gasto sanitario y la
lucha contra el cambio climático. La economía de Canadá, que depende
fuertemente de sus exportaciones, se vio muy afectada por la caída de los
precios del petróleo y de otras materias primas. Actualmente se está
procediendo a una reorientación de las inversiones hacia otros sectores,
aprovechando la mayor devaluación del dólar canadiense en trece años.
Mientras que la tasa de desempleo disminuyó en Quebec y Ontario, subió
fuertemente en Alberta debido a la depresión en el sector de hidrocarburos y
se mantuvo en el 7% a nivel nacional en 2016. Por otra parte, la tasa de
inflación aumentó en 2016 (1.7%) y debería llegar al 2% en 2017.

España:Tras seis años de recesión la recuperación iniciada en la segunda


mitad de 2013 siguió reforzándose en 2015 y 2016, y el crecimiento superó el
3% del PIB. Estimulado por la demanda interna, el crecimiento se vio
beneficiado por la confianza de los hogares e inversores, a su vez estimulada
por la creación de empleo, la deflación, mejores condiciones de crédito, la
baja del precio del petróleo, la recuperación en Europa, la depreciación del
euro y la implementación de reformas. El crecimiento superó las expectativas
en 2016 (3,2% del PIB), apoyado por la demanda interna. Se espera una
ligera ralentización en 2017 (2,7%), pero la actividad debiera seguir siendo
dinámica.
España:Tras seis años de recesión la recuperación iniciada en la segunda
mitad de 2013 siguió reforzándose en 2015 y 2016, y el crecimiento superó el
3% del PIB. Estimulado por la demanda interna, el crecimiento se vio
beneficiado por la confianza de los hogares e inversores, a su vez estimulada
por la creación de empleo, la deflación, mejores condiciones de crédito, la
baja del precio del petróleo, la recuperación en Europa, la depreciación del
euro y la implementación de reformas. El crecimiento superó las expectativas
en 2016 (3,2% del PIB), apoyado por la demanda interna. Se espera una
ligera ralentización en 2017 (2,7%), pero la actividad debiera seguir siendo
dinámica.

Tras dos elecciones legislativas y diez meses de bloqueo político, Mariano


Rajoy fue reelecto como jefe de gobierno en octubre de 2016. Considerando
que España evitó por poco las sanciones europeas que se aplica en caso de
no lograr los objetivos presupuestarios, la prioridad del gobierno fue elaborar y
adoptar el presupuesto de 2017. Para mantener la disciplina fiscal y
consolidar el repunte, este busca un déficit de 3,1% del PIB en 2017, y –
concensión a los socialistas– un aumento del sueldo mínimo. A partir del
verano de 2016, se han tomado medidas como el aumento de los impuestos
anticipados sobre las sociedades y se congelaron los gastos de los
ministerios. Los desequilibrios han continuado reabsorbiéndose en 2016:
repuntó la rentabilidad de las empresas, su deuda disminuyó (132% del PIB a
mediados de 2016), las quiebras siguieron disminuyendo, y la solvencia del
sector bancario se reforzó, al igual que la calidad de su cartera. No obstante,
el sector bancario sigue siendo frágil, carece de rentabilidad y el riesgo
soberano sigue siendo significativo. La deuda pública se estabilizó en un nivel
elevado (100% del PIB).

Estados Unidos posee la primera economía del mundo, delante de China, y


está recién emergiendo de su peor recesión desde los años 1930. Gracias a
un plan de estímulo presupuestario y monetario de largo alcance, la economía
se ha recuperado y el crecimiento se elevó a 2,6% del PIB en 2015,
estimulado por el consumo privado, las bajas tasas de interés y el dinamismo
de la creación de empleos. La actividad se ralentizó en 2016 (1,6%), debido a
una baja de la inversión y el consumo. Se espera un repunte en 2017 (2,2%),
pero el alcance de la aceleración dependerá de la credibilidad del programa
económico del nuevo presidente Donald Trump.
Estados Unidos posee la primera economía del mundo, delante de China, y
está recién emergiendo de su peor recesión desde los años 1930. Gracias a
un plan de estímulo presupuestario y monetario de largo alcance, la economía
se ha recuperado y el crecimiento se elevó a 2,6% del PIB en 2015,
estimulado por el consumo privado, las bajas tasas de interés y el dinamismo
de la creación de empleos. La actividad se ralentizó en 2016 (1,6%), debido a
una baja de la inversión y el consumo. Se espera un repunte en 2017 (2,2%),
pero el alcance de la aceleración dependerá de la credibilidad del programa
económico del nuevo presidente Donald Trump.

El año 2016 estuvo marcado por una campaña presidencial sin precedentes,
en que se afrontaron la candidata demócrata Hillary Clinton y el republicano
Donald Trump. Sorpresivamente, este último ganó las elecciones, tras una
campaña enfocada en ataques a las élites, la inmigración y el libre comercio.
Una de las características esenciales del programa del presidente Trump es
su deseo de reforzar el proteccionismo y deshacer el legado político de
Barack Obama. La primera reforma concierne justamente al Obamacare, que
permitió reducir a la mitad el número de americanos sin seguridad social.
Aunque la situación que hereda D. Trump está muy lejos de la que afrontó
Obama en 2008 (crisis de las hipotecas subprime), aun así Estados Unidos
debe afrontar numerosos desafíos. La deuda pública sigue siendo elevada
(cerca de 108% del PIB) y seguirá creciendo. La apreciación del dólar y el
débil crecimiento de las economías europeas y japonesa afectan a las
exportaciones, lo que alimenta un déficit de cuenta corriente cada vez mayor.
El déficit presupuestario sobrepasa 4% del PIB, y debiera ahondarse si D.
Trump aplica sus promesas de campaña (reducción de impuestos e
inversiones masivas). En un contexto de regreso de la inflación, el banco
central americano proseguirá sin embargo con sus medidas de contracción de
la política monetaria.

También podría gustarte