Está en la página 1de 2

Consecuencias de la colonización

La conquista de Guatemala significó el desaparecimiento parcial o total de muchos pueblos


indígenas, su forma de vida, su religión; causando un gran cambio en esas sociedades. La
necesidad (por parte de los conquistadores españoles) de obtener la mayor cantidad de ganancias
de la conquista causó que se utilizara cualquier medio para realizar ese fin.
Aparece la esclavitud, la expropiación de bienes que durante años pertenecieron a comunidades
indígenas, no sólo materiales si no humanas, la tributación, el repartimiento, la encomienda y
muchas cosas más que irán configurando la historia de Guatemala, dándole un giro total a la
misma e impactando seriamente en lo económico, como se verá luego. La Corona española
impuso desde el principio un fuerte sistema de monopolio comercial. Ninguna provincia americana
podía comerciar con otra potencia que no fuera España. Se estaba en la época del mercantilismo
donde la acumulación de oro y plata, era primordial; así como la protección de la industria y el
comercio nacional; otorgando así monopolios y creando un mercado cerrado con las colonias
donde no permite a otro estado de participar de las riquezas de América. Esta situación fue
hábilmente aprovechada por los comerciantes guatemaltecos, quienes, deteniendo dicho
principio, impusieron su monopolio sobre el resto de las provincias del Reino, constituyéndose en
los únicos intermediarios entre la metrópoli y el Reino de Guatemala. La ciudad de Santiago de
Guatemala se estableció como puerto de entrada y salida de todos los productos traficados con
España.

Impacto de la colonización

Las posiciones privilegiadas en estas nuevas sociedades las ocupa el europeo blanco. Son
funcionarios o militares de la metrópoli que viven por encima de sus posibilidades. Mantienen un
séquito de sirvientes indígenas con los que no se relaciona y a los que somete a modos de vida
serviles.

Un grupo de indígenas que acepta la colonización europea. Comparten el poder con el


extranjero, pero en un escalón inferior.Imitan el modo de vida del blanco e incluso manda a sus
hijos a estudiar a las universidades de la metrópoli. Seguro que recuerdas Gandhi, el líder pacifista
hindú que estudió leyes en Gran Bretaña. Su caso no será el único, Europa formará a muchos de
los líderes independentistas.

Por debajo, se situaría el numeroso grupo de nativos. Sin derechos políticos ni sociales, serán
explotados económicamente por los extranjeros.

Enfermedades que trajeron los colonizadores

Amenudeo se afirma que en la primera centuria después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo
fallecieron más indígenas que los que nacieron, debido a enfermedades infecciosas traídas por los
conquistadores españoles. Su población se vio diezmada por la viruela, el sarampión, la influenza,
la peste bubónica, la difteria, el tifus, la escarlatina, la varicela, la fiebre amarilla y la tos convulsiva.
Todas enfermedades con las que los indígenas nunca habían tenido contacto y que por lo tanto no
habían tenido posibilidad de desarrollar inmunidad contra ellas.
Daños causados por las enfermedades

Epidemia como la viruela, registrada por primera vez en 1518 en Santo Domingo y Cuba. Esta
enfermedad provocaba, en todos los casos, la muerte de los nativos; quienes fallecían en tales
cantidades que no era posible sepultarlos. El Sucesor de Moctezuma y miles de otros guerreros,
por ejemplo, no murieron a causa de heridas de guerra sino por esta epidemia.

Cambios culturales de la colonización


La arribada del europeo al nuevo mundo fue para las sociedades naturales una interrupción y perturbación del
curso normal de su vida. Esta penetración blanca trajo aparejada consigo toda una serie de consecuencias
que afectaron todos los ámbitos de la vida indígena. Desde la organización político-territorial de la sociedad
indígena, su dinámica de población, su sistema económico, su organización social, su mundo cultural y sus
creencias religiosas, hasta, su modo de vida, su régimen alimentario, su vida cotidiana, su cosmovisión del
mundo y en fin: todo se vio influenciado y conmovido, a la larga o a corto plazo, para bien o para mal, a partir
desde el momento en que esta entró en contacto con una raza humana que hasta el momento le era
desconocida: los blancos.

trato que los indígenas recibieron en las américas


Primero, antes de hablar sobre los indígenas de la actual Latinoamérica hay que hacer algo muy importante, y
es ponerle a todo un contexto histórico. Veamos cómo estaba la gente en distintas partes del mundo en el
SXVI.

Bien, pues en Europa tenías una minoría que era la nobleza y vivía de puta madre. Pero tenías una basta
mayoría que era el pueblo llano y vivían como la mierda. Trabajaban de sol a sol para conseguir sustentarse a
duras penas. Y si nos centramos en España, nos encontramos dos partes: Castilla y Aragón.
En Aragón los nobles tenían bastante poder, y los campesinos vivían en un régimen de servidumbre
bastante duro. En Castilla el poder del rey era más firme. Esto estaba muy bien cuando había reyes castellanos
preocupados por Castilla, pero cuando tienes un rey alemán preocupado por Alemania (Carlos V) o un rey
fanático preocupado por ser el nuevo mesías (Felipe II) un mayor poder del rey significa unos ingresos
mayores para sustentar guerras en el extranjero y reclutamientos constantes para proveer de soldados. Si
dejas una tierra sin dinero y sin gente... pues mal vamos.
Y ya que hablamos de reyes de España y guerras, hay que decir que el oro de las Américas acabó en su
mayor parte en Flandes y en Alemania. España sólo era un lugar de paso para ese oro.

Discriminación.
La discriminación consiste en clasificar a los seres vivos en distintos grupos y tratar de forma
distinta, y frecuentemente desigual, a los miembros de cada grupo, en cuanto a trato personal,
derechos y obligaciones, cuando no es por su idoneidad.
Con discriminación se suele entender el hecho de tratar a los miembros de un grupo peor que
a los miembros de otro, siendo definidos los grupos en razón de raza (racismo), sexo (sexismo
o machismo-hembrismo), especie (especismo), religión (discriminación religiosa), estatura
(estaturismo), trasfondo étnico, nacionalidad o país de origen, discapacidad, diferencias
neurológicas, orientación sexual, edad o ideología política. También es común la
discriminación basada en la preferencia subcultural (punks, hippies, mods contra rockeros).

También podría gustarte