Está en la página 1de 8

TITULO:

Obtención de etanol a partir residuos biodegradados de podas arbóreas de la ciudad de


San José de Cúcuta

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

Formulación del problema

¿ ?

Justificación

Objetivo general

Obtener etanol a partir residuos biodegradados de podas arbóreas de la ciudad de San


José de Cúcuta

Objetivo especifico

Seleccionar las levaduras pertenecientes al género Saccharomyces del banco de cepas de la


UFPS para la obtención de alcohol.
Determinar las formas de inmovilización posible de las enzimas implicadas en el proceso de
biodegradación de los residuos de las podas arbóreas

Evaluar el rendimiento de conversión a etanol de los residuos biodegradados.

ENLACE ENTRE EL CAPITULO 1. EL PROBLEMA y EL CAPITULO 3. DISEÑO


METODOLÓGICO

OBJETIVO ESPECIFICO ETAPA ACTIVIDADES PARA


CUMPLIR CON LA
ETAPA O FASE
Seleccionar las levaduras Selección de levaduras MAS DE UNA
pertenecientes al género pertenecientes al género ACTIVIDAD …
Saccharomyces del banco Saccharomyces del banco
de cepas de la UFPS para la de cepas de la UFPS para la
obtención de alcohol. obtención de alcohol.

Determinar las formas de Determinación de las formas MAS DE UNA


inmovilización posible de de inmovilización posible de ACTIVIDAD …
las enzimas implicadas en el las enzimas implicadas en el
proceso de biodegradación proceso de biodegradación
de los residuos de las podas de los residuos de las podas
arbóreas arbóreas

Evaluar el rendimiento de Evaluación del rendimiento MAS DE UNA


ACTIVIDAD …
conversión a etanol de los de conversión a etanol de los
residuos biodegradados. residuos biodegradados.
ANTECEDENTES UFPS

RESUMEN TESIS DE GRADO


AUTOR (ES):
NOMBRE (S):_LEIDY PATRICIA _______APELLIDOS:_QUINTERO MORA_________
NOMBRE (S):_YENIS________________APELLIDOS:_MARTINEZ CASTILLA______
FACULTAD:DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE______________________
PLAN DE ESTUDIOS: DE INGENIERIA BIOTECNOLOGICA_____________________
DIRECTOR:
NOMBRE (S):_NESTOR ANDRES_____APELLIDOS: URBINA SUAREZ___________
NOMBRE (S):_YANETH AMPARO_____APELLIDOS: MUÑOZ PEÑALOZA_________
título DE LA TESIS: PRODUCCION DE BIOETANOL A PARTIR DE UN JARABE
GLUCOSADO COMPUESTO OBTENIDO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES POR
CULTIVO EN LOTE UTILIZANDO Saccharomycessp.___________________________
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se planteó la producción debioetanol utilizando un jarabe
glucosado elaborado a partir de residuos de papa, naranja y yuca por cultivo en lote, como una
alternativa para el manejo de los residuos generados, para lo cual se aislaron cepas nativas de
sustratos ricos en azucares utilizando medio Saboraud. Mediante el kit comercial API 20C AUX
se lograron identificar ocho cepas correspondientes al género Candidasp. ySaccharomycessp. Se
realizaron fermentaciones en base a un diseño factorial 4x2,donde se encontró que no existieron
diferencias significativas (p≥0,05) en la producción de etanol. Sin embargo en las interacciones
entre variables si se encontraron diferencias altamente significativas (p≤0,05) con una producción
de etanol de 25,05 g/L y 20,65 g/L para las cepas LYP y CLT en los jarabes de naranja y yuca
respectivamente. El proceso de hidrolisis química se realizó con HCL al 2%, 75°C y 8 horas,
estos parámetros fueron seleccionados como resultado del análisis estadístico del diseño factorial
33 el cual arrojo diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) en la generación de azúcares
reductores.
CARACTERISTICAS
PÁGINAS: _102__PLANOS: ______ ILUSTRACIONES: ________ CD ROOM:______

RESUMEN TESIS DE GRADO


AUTOR (ES):
NOMBRE (S): YEYSON NORBERTO APELLIDOS: MONTENEGRO VEGA
NOMBRE (S): ALFREDO APELLIDOS: PEÑARANDA FUENTES
FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIOS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DIRECTOR:
NOMBRE (S): YESENIA APELLIDOS: CAMPO VERA
TITULO DE LA TESIS: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE
MADERA UTILIZANDO SISTEMA BIOLÓGICO (Aspergillus niger - Saccharomyces
cerevisiae) CON PRETRATAMIENTO CON ULTRASONIDO
RESUMEN:
Los residuos de la madera son un subproducto muy poco usado en la industria, por lo cual este
es desechado generando problemas ambientales en los lugares donde se hace su disposición final.
El propósito del proyecto es obtener etanol a partir de estos residuos usando sistemas biológicos
semicontinuo (Aspergillus niger – Saccharomyces cerevisae), el proceso pasa por dos etapas: una
que degrada los compuestos polisacáridos (hidrolisis) y la otra que fermenta dichos azucares
producto de la anterior etapa para poder obtener el etanol. La investigación está enmarcada en un
estudio cuasi-experimental ya que se evaluó el pretratamiento con ultrasonido siendo este el que
presento mayor cantidad de azucares reducidos después de la etapa de hidrolisis, en comparación
con los que no se le aplico esta tecnología. Gracias al fenómeno de cavitación que produce dicho
pretratamiento permite que los enlaces de los sacáridos se rompan con mayor rapidez y así haya
mayor eficiencia en el proceso evidenciándose la producción de glucosa la cual fue usada para
realizarse la fermentación donde se obtuvo etanol al 16.4% Vol., finalmente se demostró que
dicho sistema biológico permite degradar material lignocelulósico y producir etanol apartir de
aserrín de Cañahuate (Tecoma spectabilis).
Palabras clave: Residuos de la madera, etanol, ultrasonido, sistemas biológicos semicontinuo
(Aspergillus niger – Saccharomyces cerevisae).
CARACTERÍSTICAS:
PAGINAS: 141 PLANOS: ILUSTRACIONES: CD-ROM: 1 _____

BIBLIOGRAFÍA

Aitken, I., Cadel, F. y Voillot, C. (1988). Constituants fibreux des pate papiers et cartons
pratique de analyse. 1 edition. Pratique de analyse, Centre Technique du Papier,
Grenoble.Arboleda, E., Castrillón, O., Giraldo, A., & Mejía, G. (2003). Obtención de la enzima
ligninoperxodidasa por fermentación en estado sólido del Phanerochaete crysosporium sobre
capacho y tusa de maíz. Vitae (Medellín), 10(1), 25-33.

Boerjan, W., Ralph, J., & Baucher, M. (2003). Lignin biosynthesis. Annual review of plant
biology, 54(1), 519-546.

Bonifacino Buttiglione, S. A. (2012). Estudios de deslignificación de bagazo de caña de azúcar


para su uso en la producción de bioetanol. Tesis de pregrado, Universidad de la República,
Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.bib.fcien.edu.uy/files/etd/pasan/uy24-
16166.pdf

Chandel, A. K., & Singh, O. V. (2011). Weedy lignocellulosic feedstock and microbial
metabolic engineering: advancing the generation of ‘Biofuel’. Applied microbiology and
biotechnology, 89(5), 1289-1303.
Chaparro, D. F., Rosas, D. C., & Varela, A. (2009). Aislamiento y evaluación de la actividad
enzimática de hongos descomponedores de madera (Quindío, Colombia). Revista
Iberoamericana de Micología, 26(4), 238-243.

Cuervo, L., Folch, J. L., & Quiroz, R. E. (2009). Lignocelulosa como fuente de azúcares para
la producción de etanol. Bio Tecnología, 13(3), 11-25.

Escalante Calderón, J., & Fuentes Aquije, H. (2013). Estudio experimental de obtención de
bioetanol a partir de residuos agrícolas de banano orgánico en Piura. Tesis de pregrado,
Universidad de Piura, Perú. Recuperado de
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1744/ING_531.pdf?sequence=1

Escudero, E. L. R., Daza, O. D. S., & Torres, J. H. (2012). Caracterización de actinobacterias


raras, degradadoras de lignocelulosa: Demostración de actividad lacasa en dos aislados de
Tsukamurella sp y Cellulosimicrobium sp. Revista colombiana de biotecnología, 14(2), 70-80.

Galbe, M., & Zacchi, G. (2007). Pretreatment of lignocellulosic materials for efficient
bioethanol production. In Biofuels (pp. 41-65). Springer Berlin Heidelberg.

García, M., & David, A. (2013). Estudio de enzimas oxidorreductasas en la transformación de


biomasa lignocelulósica en biocombustibles. Tesis doctoral, Universidad Complutense de
Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/23890/1/T35017.pdf

Gutiérrez Suárez, A., & Martínez Ferrer, Á. T. (1996). Mecanismos de biodegradación de la


lignina. Revista Iberoamericana de Micología, 13, 18-23.

Kadam, K. L., & Drew, S. W. (1986). Study of lignin biotransformation by Aspergillus


fumigatus and white‐rot fungi using 14C‐labeled and unlabeled kraft lignins. Biotechnology
and bioengineering, 28(3), 394-404.

Kawai, S., Nakagawa, M., & Ohashi, H. (2002). Degradation mechanisms of a nonphenolic β-
O-4 lignin model dimer by Trametes versicolor laccase in the presence of 1-
hydroxybenzotriazole. Enzyme and microbial technology, 30(4), 482-489.

Kim, S., & Dale, B. E. (2004). Global potential bioethanol production from wasted crops and
crop residues. Biomass and Bioenergy, 26(4), 361-375.

Koroleva, O. V., Gavrilova, V. P., Stepanova, E. V., Lebedeva, V. I., Sverdlova, N. I.,
Landesman, E. O., & Yaropolov, A. I. (2002). Production of lignin modifying enzymes by co-
cultivated white-rot fungi Cerrena maxima and Coriolus hirsutus and characterization of laccase
from Cerrena maxima.Enzyme and Microbial Technology, 30(4), 573-580.

Laura, J., & Castellanos, P. (2009). Hongos filamentosos con actividades ligninolíticas aislados
de Calamagrostis nitidula Pilg. Revista peruana de biología, 16(1), 125-128.

Martínez, W. A. M., Rodriguez, L. S. C., & Agudelo, A. C. (2014). Potencial de biogás de


residuos de frutas y verduras provenientes de restaurantes de Palmira. Acta Agronómica, 61(5),
97-98.

Medina A, F. (2015). Evaluación comparativa de la efectividad de dos hongos degradadores


de la celulosa frente a un inóculo comercial, en la descomposición de los residuos vegetales
generados por las podas, en la Sociedad de Mejoras Públicas. Tesis de pregrado no publicada,
Universidad Francisco de Paula Santander, San José de Cúcuta, Colombia.

Paszczyński, A. (1985). Lignocellulose biotransformation with immobilized cellulase, D-


glucose oxidase and fungal peroxidases. Enzyme and Microbial Technology, 7(11), 564-566.

Polanco, R., Lobos, S., & Vicuña, R. (2002). Binding of nuclear proteins to the promoter region
of the laccase gene Cs-lcs1 from the basidiomycete Ceriporiopsis subvermispora. Enzyme and
microbial technology, 30(4), 525-528.

Prado, S., Garcia, C., & Georges, L. (1993). Efeito de fungos termófilos sobre madeira de
Eucalyptus saligna Sm. II. Aspergillus sp., Dactylomyces thermophilus Spp., Penicillium
bacillisporum Swift, Rhizomucor sp. E Sporotrichum sp. Parte do Boletim de Pesquisa
Florestal, Colombo, 26(27), 29-34.

Prinsen, P., Gutiérrez Suárez, A., & Río Andrade, J. C. D. (2013). Caracterización química y
estructural de lignina y lípidos de materiales lignocelulósicos de interés industrial. Tesis
doctoral, Universidad de Sevilla, España. Recuperado de
http://digital.csic.es/handle/10261/85638

PROEMPRESAS. (2015). Convocatoria Open Innovation Cucuta 2015. Usos para restos de
materia vegetal. Recuperado de http://www.proempresas.org/

Puerta Echeverri, S. M. (2004). Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de


suelos. Revista Lasallista de Investigación, 1(1) 56-65.
Quevedo-Hidalgo, B., Narváez-Rincón, P. C., Pedroza-Rodríguez, A. M., & Velásquez-
Lozano, M. E. (2014). Production of lignocellulolytic enzymes from floriculture residues using
Pleurotus ostreatus. Universitas Scientiarum, 20(1), 117-127.

Quintero, D., Juan, C., Feijoo, C., Lema, R., & Juan, M. (2006). Producción de enzimas
ligninolíticas con hongos basidiomicetos cultivados sobre materiales lignocelulósicos. Vitae
(Medellín), 13(2), 61-67.

Rangel Ortega, S. X. (2012). Estudio del efecto de enzimas ligninolíticas y celulolíticas


obtenidas del hongo Pleurotus ostreatus sobre una gramínea forrajera tropical. Tesis de
maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/8853/1/sandraximenarangelortega.2012.pdf

Riaño, A. S., Morales, A. G., Hernández, J. M., & Barrero, C. R. (2010). Producción de
bioetanol a partir de subproductos agroindustriales lignocelulósicos. Tumbaga, 1(5), 61-91.

Sifontes, M. C., & Domine, M. E. (2013). Lignina, estructura y aplicaciones: Métodos de


despolimerización para la obtención de derivados aromáticos de interés industrial. Avances en
Ciencias e Ingeniería, 4(4), 15-46.

Silva, H., Landa, A., & Agosín, E. (1990). Aislamiento, selección y caracterización de hongos
ligninolíticos chilenos. Arch. biol. med. exp, 23(1), 41-9.

Steffen, K. T., Hofrichter, M., & Hatakka, A. (2002). Purification and characterization of
manganese peroxidases from the litter-decomposing basidiomycetes Agrocybe praecox and
Stropharia coronilla. Enzyme and Microbial Technology, 30(4), 550-555.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2002). Estadísticas [Online]. Bogotá:


Superservicios. Recuperado de http://www.superservicios.gov.co.

Tejeda, L., Quintana, J., Pérez, J., & Young, H. (2011). Obtención de etanol a partir de residuos
de poda, mediante hidrólisis ácida e hidrólisis enzimática.Revista UDCA Actualidad &
Divulgación Científica, 14(1), 111-116.
En el 2005, en su discurso anual – The State of the Union Address4 - ,el presidente George

W. Bush habló y enfatizó sobre la necesidad de buscar fuentes limpias para la generación o

producción de energía, para hacer frente a una serie de problemas que conciernen al mundo

como tal; como son el calentamiento global, en gran parte derivado de la contaminación

ambiental mundial generada por el uso de combustibles fósiles no renovables (petróleo), y la

misma preocupación que existe actualmente en el mundo en cuanto a la conservación del

medio ambiente se refiere. Por otro lado, la crisis energética del siglo XX, teniendo en cuenta

que los combustibles fósiles no renovables como lo es el petróleo, que es la fuente de energía

más utilizada y común por el mundo entero, tiene tendencia hacia la escasez por la misma

demanda de este combustible fósil a lo largo de la historia. El planteamiento del presidente

de los Estados Unidos fue el impulso para la concientización de un medio ambiente más

limpio mediante la producción del biocombustible etanol

También podría gustarte