Director:
JOSÉ GREGORIO RUIZ SAYAGO
Ing. Producción Agroindustrial
Mcs. Prácticas Pedagógicas
Co-Director:
LILIAN TRINIDAD RAMÍREZ CAICEDO
Ing. Producción biotecnológica
Mcs. Agronomía
pág.
Introducción 8
Capitulo I: Problema 10
1.1 Titulo 10
1.4 Justificación 13
1.5 Objetivos 14
1.6 Delimitaciones 15
2.2.2 La Piel 25
2.2.3.1 Ribera 27
2.2.3.2 Piquelado 27
2.2.3.3 Curtido 28
2.2.3.4 Secado y terminación 28
2.2.6.2 Compostaje 33
3.2.1 Población 46
3.2.2 Muestra 46
3.2.3 Hipótesis 46
3.3 Variables 47
3.3.1 Dependientes 47
3.3.2 Independientes 47
3.4 Fases de la Investigación 47
3.5 Instrumentos 58
5.3.1 Ingresos 65
5.3.3 Egresos 65
6. Cronograma de Actividades 66
Bibliografía 67
Lista de Figuras
pág.
en un proceso de compostaje. 36
Lista de Tablas
pág.
Tabla 6. Ingresos 65
Tabla 7. Egresos 65
Introducción
La industria del cuero, es uno de los oficios de mayor arraigo y tradición en varias regiones
Charry, 2015). El proceso de curtido transforma las pieles de animales bovinos, ovinos y porcinos
en cuero (CNPML, 2004). El procedimiento consiste en remover de la piel el pelo, los elementos
no estructurales y la grasa, para obtener al final un material durable, resistente e inmune. Según
interior de la piel, que contiene el mayor contenido de grasa, es catalogada como la más riesgosa
desde el punto de vista de contaminación ambiental (Reyes, Lobo, & Feher, 2009).
Del peso total de las pieles que ingresa a las curtiembre el 60% es eliminado, ya sea en las
aguas residuales o como residuos sólidos que incluyen grasas, tejidos biodegradables, pelo,
fibras, cuero curtido en forma de pedazos, viruta y polvo (Corredor, 2006). El pelo residual, en
algunos casos durante el proceso es removido mediante filtración (Guzmán & Luján, 2010), pero
en la mayoría es descargado directamente a los ríos o a los rellenos sanitarios, generando una
problemática ambiental de alto impacto negativo sobre la calidad del agua (Osorio, y otros, 2011)
y el suelo. Por lo anterior las industrias de las curtiembres han sido reconocidas no solo a nivel
nacional sino también a nivel internacional como altamente contaminantes, en virtud que los
(Corredor, 2006).
industria de curtiembres podría ser contrarrestada (DAMA, 2004), ya que sobre el tratamiento
9
que debe darse a los residuos líquidos y sólidos provenientes de esta industria se han realizado
muchas pruebas y estudios que optimizan la calidad de la disposición final de los mismos
(Corredor, 2006); como es el caso del pelo residual, que podría transformarse en compost. El
compostaje de residuos sólidos orgánicos es llevado a cabo por una gran diversidad de
microorganismos, bajo el control de factores que afectan tanto su crecimiento como su actividad.
La efectividad del proceso depende en gran medida de las condiciones ambientales, el método
utilizado, las materias primas empleadas y otros factores que implican vigilancia constante para
disminuir la contaminación que generan los residuos de las industrias curtiembres (pelambre,
retazos de cuero al cromo, ripio de cromo y retazos de cuero curtido y tinturado) de la ciudad de
Capítulo I: Problema
1.1 Titulo
san José de Cúcuta, como materia prima para la elaboración de abonos orgánicos.
bovino, del cual se obtiene la piel y el cuero utilizado en el proceso productivo de las industrias
sobre estas pieles mediante el uso de sustancias como el ácido fórmico y el cromo, que modifican
las personas que laboran o residen allí e impactando nocivamente el medio ambiente y el entorno.
gaseosos. Los residuos sólidos se originan tanto en la curtiduría como en los productos
componente físico de los residuos de las curtiembres genera efectos negativos sobre los recursos
con mayor profundidad sobre las aguas subterráneas, ya que estas carecen de aireación. En el
suelo, las curtiembres alteran la textura y estructura, acelerando el proceso de erosión de la tierra
11
que acarrea pérdida de la permeabilidad; esta situación perturba las condiciones de drenaje, pues
los residuos son transportados de forma lenta a las zonas de recarga superficiales y subterráneas
(IDEAM, 2001).
Debido a la naturaleza del proceso de curtición y a las prácticas artesanales de una gran parte
de estos industriales, se generan problemas ambientales que afectan los diferentes componentes
como; el recurso hídrico el cual se ve afectado por la gran cantidad de insumos involucrados en
el proceso productivo, así como la naturaleza misma de las pieles que aportan una alta carga
normalmente con las aguas residuales a la red de alcantarillado o a los cuerpos de agua. Los
la implementación de prácticas tan sencillas como medir y pesar no sólo minimiza la carga de
DQO en los vertimientos sino mejoran y estandarizan la calidad del cuero, con los consecuentes
beneficios económicos.
Los residuos que se generan en las curtiembres tradicionalmente ha sido reconocido como
altamente contaminante por los procesos que se llevan a cabo en la conversión de la piel en
contaminación del agua, el suelo y el aire, lo que acarrea múltiples alteraciones a los ecosistemas,
apropiadamente, causan un efecto negativo sobre el ambiente, ya que tanto los residuos sólidos
como los líquidos y las emisiones gaseosas al ser vertidos al medio ambiente sobre los cuerpos de
12
agua, el suelo y el aire, deterioran la calidad de estos últimos produciendo daños ambientales
Se calcula que en el proceso de curtición, el producto final (cuero curtido), representa menos
del 50% del peso del producto inicial (piel cruda), por lo que un porcentaje significativo de la
materia prima se queda en el proceso como residuo, que al no ser tratado correctamente, pueden
afectar al medio ambiente y el bienestar de la población. En general se ha calculado que por cada
1000 Kg. de pieles saladas que ingresan al proceso de curtición, se debe adicionar
aproximadamente 450 Kg. de insumos químicos, para obtener al final del proceso; 200 Kg de
En la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander una de las actividades más contaminantes del
medio ambiente es sin duda la industria curtidora de cueros, esta actividad actualmente genera
daños ambientales y afectaciones a la salud de la población, teniendo en cuenta que los residuos
sólidos que se generan en estas curtiembres no se les realizan ningún tipo de tratamiento.
La ciudad de Cúcuta no cuenta con una empresa que se dedique a utilizar los residuos que
descomposición es lenta, de igual forma los pedazos de cuero del proceso de descarne en algunas
Lo anterior genera un gran reto en utilizar residuos que son generados en las industrias de las
curtiembres en la ciudad de San José Cúcuta-Norte de Santander, con el fin de transformar estos
residuos en materia prima para la elaboración de abonos orgánicos que son de gran interés a nivel
¿Será una alternativa de solución, el uso de los residuos sólidos generados en las industrias
curtiembres (pelambre, ripio de cromo, retazos de cuero al cromo y retazos de cuero curtido y
1.4 Justificación
La cantidad de residuos que puede producirse en el proceso de curtido depende muchas veces
de: procesos utilizados, tipo de cuero, insumos usados y medidas implementadas para prevenir o
reducir la contaminación. En general, los residuos de las curtiembres pueden causar problemas
que representan efectos negativos sobre el ambiente. La disposición de los residuos líquidos y
sólidos, así como las emisiones gaseosas sobre cuerpos de agua, suelo y aire, degradan la calidad
de estos últimos ocasionando daños ambientales muchas veces irreversibles (AMBIENTE, 1999).
La falta de conocimientos de los posibles peligros de estos residuos ha provocado que los
descomposición, y bajando los niveles productivos del suelo (María & Rodolfo, 2008).
14
Hace muchos años atrás se viene manifestando las bondades de la materia orgánica en la
producción agrícola y en los últimos años existe una presión mundial para la utilización de una
Desde hace muchos años los abonos orgánicos son utilizados en los cultivos agrícolas, con la
cantidades de residuos que pueden ser utilizados como materia prima en la elaboración de abonos
como el compostaje, el biol entre otros, estos abonos pueden ser utilizados por los agricultores de
manera racional, estos ayudan a disminuir los niveles de contaminación con una inversión
económica muy baja. Los abonos fabricados con los residuos como retazos de piel apelambrada,
ripio de cromo, retazos de cuero al cromo y retazos de cuero curtido o tinturado generados en las
curtiembres de la ciudad de san José de Cúcuta ayudan a reducir los problemas de infertilidad del
suelo, activando su vida microbiana y además a la conservación de suelos mediante los abonos
fabricados con estos residuos generados en las curtiembres, los cuales se presentan como una
alternativa promisoria para ayudar a reducir el impacto ambiental que estos provocan al medio
ambiente, acelerando los procesos de degradación de estos residuos se fabricarán estos abonos
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general. Evaluar los residuos sólidos generados en las industrias curtiembres
(pelambre, ripio de cromo, retazos de cuero al cromo y retazos de cuero curtido y tinturado), de la
15
ciudad de San José de Cúcuta, como materia prima para la elaboración de abonos orgánicos.
1.5.2 Objetivos específicos. Caracterizar los diferentes residuos generados en las curtiembres
(pelambre, ripio de cromo, retazos de cuero al cromo y retazos de cuero curtido y tinturado), que
Elaborar a nivel piloto un abono tipo compost que permita determinar la relación C/N, para
utilizarlo como base en el proceso de descomposición de los residuos sólidos generados en las
industrias curtiembres.
Determinar las propiedades físicas del abono orgánico con los residuos sólidos incorporados
de las curtiembres.
Realizar análisis microbiológicos a cada uno de los abonos obtenidos, para determinar los
microorganismos presentes.
Evaluar a nivel de campo la eficiencia y la eficacia del abono obtenido, en los cultivos
ornamentales y frutales.
1.6 Delimitaciones
Paula Santander- Cúcuta, sede campos Elíseos, en el laboratorio de Bioprocesos de esta misma.
establecidos es de 6 meses.
16
residuos que se generan en las curtiembres en la ciudad de San José de Cúcuta, como materia
Jorge Luis Corredor Rivera, THE LIQUID REMAINDER OF THE TANNERIES CASE
STUDY HIGH RIVER BASIN OF THE BOGOTA RIVER, 16 noviembre del 2006. Revista
y del calzado, produce residuos líquidos que tienen altas implicaciones nocivas sobre el recurso
hídrico, sobre el tratamiento que debe darse a los residuos líquidos y sólidos provenientes de la
industria de las curtiembres, se han realizado muchas pruebas y estudios, para optimizar la
calidad de la disposición final de los mismos. En este sentido, con esta industria y sus efectos
sobre el ambiente, asi como alguna propuestas para manejarlos con la perspectiva que sean
aplicables en el entorno colombiano. Con el fin de dar una idea de tales impliaciones y posibles
soluciones, se presentan un somero análisis para la cuenca alta del rio Bogotá, en el sector vecino
2006).
La industria de curtiembres genera una alta carga contaminante representada por residuos
sólidos y gaseosos. Entre los residuos sólidos, el pelo residual es vertido directamente al río
Bogotá y/o en rellenos sanitarios, desencadenando serios conflictos de orden ambiental, social y
18
económico. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de los microorganismos del
con pelo residual y materiales orgánicos de plaza en diferentes porcentajes y dos controles,
desarrollo de la temperatura ocurrió en ciclos que concordaron con los volteos y re-inoculaciones.
En el tercer ciclo el mayor incremento de temperatura fue obtenido en los tres tratamientos,
cuando ya se había agotado la mayor parte de los residuos orgánicos. La formación de agregados
indicó que el proceso se llevó a efecto principalmente en el tratamiento con 20% de pelo residual
más 80% de residuos orgánicos. Además de su color oscuro y la ausencia de olor y fragmentos, el
compost producido mediante dicho tratamiento mostró la conductividad eléctrica más baja y un
pH casi neutro. Se concluye que los microorganismos del EM y Agroplux tienen capacidad para
transformar el pelo residual en compost y por lo tanto representan una alternativa viable para la
sólidos generados en la etapa de descarne del proceso de curtición en compost. Los factores de
Se aplicó un diseño de bloques con arreglo factorial (A * B) + 2, con dos replicas. Se utilizó
para comparar los tratamientos con las muestras testigos se aplicó la prueba de Dunnett. De
tratamiento a2b1 que hace referencia a una concentración de 25% de microorganismos eficientes
y 45 días de prueba fue el más óptimo, ya que obtuvo mayor incremento de temperatura, la
variable pH fue significativo en todo el proceso de compostaje con un promedio de 7,7 al final
del proceso; se controló la humedad en un rango del 40 al 70% en todos los tratamientos; las
unidades formadoras de colonias se desarrollaron en un 5%, la relación C/N fue de 1:1 llegando a
El mejor tratamiento (a2b1), presentó una diferencia significativa con relación al testigo en
todos los parámetros de estudio, por mantener condiciones óptimas en función del tiempo, los
resultados de macro y micronutrientes generados fueron C 1,73 %; N 0.34%; C/N 5:1; (P 498,02;
2015).
Gutiérrez Salazar Digna María. Carrera Ríos Miguel Rodolfo. 2008. ELABORACIÓN DE
curtiembre, con dos inoculantes en tres dosis” se realizó en la propiedad del Sr. Wilson
Zambonino, ubicado en el sector del Niágara, parroquia Ignacio Flores, a 2 ½ Km. del cantón
20
Latacunga, provincia Cotopaxi, ubicada geográficamente a 0º 49’ s’’ de latitud Sur y a 78º 40’ de
longitud Oeste, a una altura de 2764 msnm. El objetivo general fue: Elaborar dos tipos de
compost a partir de dos residuos de curtiembre con dos inoculantes a tres dosis. Con los
siguientes objetivos específicos: Evaluar y seleccionar el mejor método de compostaje para lodos
Los factores en estudio fueron: Dos Métodos de compostaje, Residuos de curtiembre y dos
inoculantes en tres dosis. Se aplicó un diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo
factorial 2 x 2 x 6 más 2 testigos, con tres repeticiones. Se calculó el Análisis de Varianza de los
datos registrados como prueba preliminar, y en aquellos factores que resultaron significativos se
tratamientos.
pruebas de significancia, el método de superficie fue más efectivo para carnazas de curtiembre,
ya que presentó mayor incremento de temperatura a los 15, 30, y 120 días con promedios de
los residuos de carnaza fueron significativos en todo el proceso de compostaje con promedios de
7.46, 7.21, 7.38, 7.22, 7.34, 7.19 A los 30, 45, 60, 75, 90, 120 días respectivamente; la relación
método de superficie con carnazas fuer de 126 días. Con respecto al método Indore con lodos que
maduro a los 128 días. Sin embargo para las variables calidad de abono, y desarrollo de
inoculantes fue el método Indore con lodos que supero al método de superficie sobre carnazas
21
79.28% con un contenido de materia orgánica del 10.72% de materia orgánica. La mejor
significancia a los 15, 30, 45 y 120 días con promedios de 14.77ºC, 15.37, 25.03ºC y 13.8ºC
respectivamente; Para promedios en relación C/N a los 120 días con promedios de16.28%; con
un desarrollo de inoculantes del 88.4% respectivamente; Con respecto al método Indore sobre
lodos obtuvo el mejor promedio en pH a los 30 días con 7.45, un volumen del 92.30Kg y el
mejor resultado de contenido de materia orgánica con 11.77%. Se considera que el mejor
tratamiento fue m1r2e6. (Método superficie con temperaturas de 14.77ºC, 15.37ºC, 25.03ºC,
diferencia estadística por lo que se realizó el análisis económico de los tratamientos, cuyos
tratamiento fue tratamientos T13: m2r1e1 = Método Indore Residuo lodos estrategia 1
(Inoculantes ABS dosis 10cc).registró la mejor tasa marginal de retorno de 20.33%, seguido del
método tradicional de curtiembre de pieles como materia prima para la elaboración del Biol, el
análisis físico-químico determinó la presencia de trazas de elementos químicos como los sulfatos
en una concentración de 9766 mg/L superando los valores permitidos, estos elementos en altas
curtición de pieles con el uso de enzimas que ayudó a eliminar trazas de elementos químicos, se
recogió el descarne obtenido por este método para la elaboración del Biol determinándose
sulfatos en una concentración de 263 mg/L, comprobándose que este método es muy eficaz, los
El Biol a base del descarne obtenido del proceso de curtición con enzimas, cumple con los
mayor crecimiento y tamaño de vainas en relación al cultivo de arveja que no se aplicó el Biol. El
ayuda a mantener un ambiente sano y libre de contaminantes, reduciendo costos por eliminación
vertimiento de residuos de grasas, pelo y metales pesados a los cuerpos de agua. Objetivo.
curtiembre del municipio de El Cerrito, Valle del Cauca. Materiales y métodos. Para ello se
y pasto (Cynodon nlemfuensis) con y sin inóculo de microorganismos (T1 y T2) y viruta de
productos finales del tratamiento fueron evaluados para aplicación en suelos, según la Norma
por encima de 7, comportamiento alcalino que pudo afectar la actividad microbiológica durante
compuestos fitotóxicos que pueden incidir en la calidad del producto final para su aplicación en
DEL CURTIDO DE PIELES. Escuela Universitaria Politécnica del Medio Ambiente -EUPMA de
Barcelona (España).
caracterización del residuo se destaca su elevado contenido de materia orgánica y nitrógeno con
metales pesados y altas concentraciones de calcio y sodio con valores entre 1.5 y 2.5%. Se parte
24
del hecho de que este residuo no se biodegrada por si mismo dadas las fuertes condiciones
alcalinas a las que ha sido expuesto en la operación de pelambre y que es necesario aplicar
las pilas emplearon pasto seco y viruta de madera. En definitiva se conformaron 5 pilas de
análisis. Cada pila incorporó en promedio 1300 Kg del residuo pelo-lodo. Los resultados de la
investigación mostraron que bajo la influencia de los inóculos, el proceso de compostaje de los
Se pudo constatar que los lodos de PTAR municipal presentaron el mejor desempeño en todas las
etapas del proceso, evidenciando la importancia de contar con la adecuada carga microbiana en
términos de cantidad y diversidad. El compost final obtenido en la pila que brindó los mejores
resultados (inóculo: lodos PTAR y estructurante: viruta de madera), se caracteriza por un elevado
contenido de materia orgánica y nitrógeno, por ser un producto estable, tener un grado de
sociedad la materia prima para la fabricación de calzado, vestimenta y entre otros artículos de
En los procesos de la elaboración del cuero, se producen desechos de diferentes tipos, ya sean
estos; líquidos, sólidos, lodos, entre otros, los desechos sólidos conocidos como “descarne”, el
cual es un subproducto de desecho proveniente de la sub-dermis del cuero al ser sometido a una
25
serie de procesos químicos para la curtición y obtención de la materia prima, a este producto se lo
composición se encuentran tejidos animales tales como grasa, músculos, pelo entre otros, y
la plantas dando buenos resultados reflejados en las producción de los agricultores (SantaMaria,
2014).
2.2.2 La Piel. La piel constituye la envoltura natural de los animales superiores. Es una
espesor total en bruto y está formada por epitelio escamoso estratificado (Frandson, 1995).
Dermis o corium: Constituye alrededor de un 85% del grosor de la piel en bruto y está
formada por tejido conectivo denso, de conformación irregular (Frandson, 1995). Se localiza por
debajo de la epidermis y se separa de esta por medio de la membrana hialina, la cual presenta el
26
típico poro o grano que caracteriza a de cada tipo de animal. Es la parte primordial para el
La capa papilar posee fibras elásticas, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y fibras de
Endodermis o hipodermis: Es la parte más interna de la piel, la cual está en contacto con la
total de la piel en bruto y es la que facilita la unión de esta con el cuerpo del animal. También
recibe el nombre de fascia superficial o subcutis (Frandson, 1995), siendo de gran importancia
debido a que permite el deslizamiento de la piel sin que ésta se desgarre. Está formada por tejido
conjuntivo laxo, el cual alberga grandes lóbulos de tejido graso limitados por tabiques de
delgadas fibras de colágeno y escasas fibras elásticas. Esta capa es separada durante la operación
2.2.3 Proceso de producción. Luego de ser beneficiados los animales, los cueros son
tratados con sal por el lado carne, con lo que se evita la putrefacción y se logra una razonable
conservación, es decir, una conservación adecuada para los procesos y usos posteriores a que será
sometido el cuero (Metropolitana, 1999). Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre,
son almacenados en el saladero hasta que llega el momento de procesarlos de acuerdo a las
siguientes etapas:
27
2.2.3.1 Ribera. En esta etapa el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y
Remojo: proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como sangre,
Pelambre: proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de sodio,
produciéndose además, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas, que prepara el
Desencalado: proceso donde se lava la piel para remover la cal y luego aplicar productos
sulfoftálico.
Descarnado: proceso que consiste en la eliminación mecánica de la grasa natural, y del tejido
Purga enzimática: el efecto principal del rendido tiene lugar sobre la estructura fibrosa de la
piel, pero existen una serie de efectos secundarios sobre la elastina, restos de queratina de la
proteínas no estructuradas, y una acción sobre la limpieza de la flor, la que se traduce en lisura de
hacen un aporte de protones, los que se enlazan con el grupo carboxílico, permitiendo la difusión
28
del curtiente hacia el interior de la piel sin que se fije en las capas externas del colágeno.
imparte un particular “tacto" al cuero resultante. Una variedad de productos químicos son usados,
2.2.3.4 Secado y terminación. Los cueros, una vez recurtidos, son desaguados y retenidos
para eliminar el exceso de humedad, además son estirados y preparados para luego secarlos. El
proceso final incluye el tratamiento mecánico del lado flor y el descarne, seguido de la aplicación
binder, típicamente caseína o polímeros acrílicos o poliuretánicos, los que son aplicados por
felpa, pistola o rodillo. Lacas nitrocelulósicas o uretánicas pueden ser aplicadas con solventes
(Metropolitana, 1999).
29
2.2.4 Daños ambientales del subproducto del descarne. El descarne se lo obtiene en las
primeras etapas de los procesos de curtición en la fabricación del cuero, es un proceso que tiene
30
la finalidad de retirar la sub-dermis del cuero o la piel procesada, teniendo como resultado la
contaminación ambiental por la concentración de químicos que posee al ser resultado de los
procesos de fabricación, y a la vez la reducción de espacio hábil para la empresas que los
2.2.5 Mal manejo de los desechos del cuero. Como se muestra a continuación:
2.2.5.1 Efecto en la salud. El impacto en la salud por el manejo de los residuos industriales
está definido por los siguientes elementos: la fuente emisora, la vía de contacto y receptor, al
respecto los agentes contaminantes pueden ser transportados a través del ambiente hasta impactar
significativamente al ser humano mediante una determinada vía de contacto (Peña, 2004).
La contaminación significante es una condición necesaria para que el ser humano pueda verse
afectado por agentes contaminantes presentes en el aire, agua y suelo, para que esta se dé debe
31
figura Nº 3.
humano mediante tres vías: por inhalación, por contacto en la piel y por ingesta; en cada una de
estas tres vías hay barreras naturales que evitan la transferencia del contaminante, por lo que su
(Lothar, 2008).
humano.
Mutagenicidad: Daño que propicia cambios en la estructura del ADN en los genes.
presentarse con cierta frecuencia efectos tóxicos en órganos y partes específicas del cuerpo
Riñón (Nefrotoxicidad)
Sangre (Hematoxicidad)
32
Hígado (Hepatotoxicidad)
La exposición del hombre a sustancias y materiales tóxicos genera una serie de efectos
asociados al estrés tales como dolores de cabeza, migrañas, salpullidos, dolores en pecho e
2.2.6 Generalidades del abono orgánico. “Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos
de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de
2.2.6.1 Importancia de la materia orgánica en el suelo. Por otro lado Martínez, et al.
(2013) afirma que la materia orgánica es un componente fundamental del suelo. Dicha materia
posee una composición muy variada, debido a que se genera por la descomposición de animales,
plantas y microorganismos presentes en el suelo o en materiales fuera del predio. Por lo tanto esa
obtiene diversos productos que actúan formando la estructura de los suelos para construir la
materia orgánica.
33
Fuente. Martínez, M., Pantoja A. y Román, P. (2013). Manual de compostaje del agricultor
mismo tiempo que se combinan una serie de fases mesófilas (temperatura y humedad medias) y
termófilas (temperatura superior a 45ºC), que permiten transforma los residuos orgánicos
degradables, en un producto estable e inocuo, aplicable como abono o sustrato. Desde el punto de
vista ecológico e industrial, el compostaje ofrece diversas ventajas con respecto en la eliminación
y reciclaje de muchos tipos de residuos, solucionando los problemas que ocasionaría su vertido, y
en la obtención de sustratos apropiados para su uso en la agricultura. Entre los beneficios del
2.2.6.3 Fundamentos teóricos del compostaje. En la producción agrícola cierta parte de los
residuos orgánicos que se generan de los restos de poda, de cosecha, de post-cosecha, estiércol,
pasto, fruta caída, entre otros. Generalmente, por diversos factores técnicos y sociales como el
tiempo, son motivos frecuentes para que estos residuos sean sometidos a la quema, el
proporciona es una alternativa eficiente y amigable con el ambiente para transformar de una
manera segura los residuos orgánicos en insumos para la producción agrícola. Sin embargo, no
todos los materiales que han sido transformados aeróbicamente, son considerados compost; dicho
proceso incluye diferentes etapas o fases que deben realizarse para obtener un producto de
Por otro lado, el proceso de compostaje consta de diversas etapas que permiten obtener
materia orgánica compostar puede variar el tiempo de para su procesado. Sin embargo, la
previos para inducir la fase de fermentación propiamente dicha, los cuales van encaminados a
facilitar el proceso de fermentación. Para ello se requiere que las condiciones de aireación,
humedad, temperatura, pH, factores nutricionales y la relación carbono/Nitrógeno sean las más
2.2.6.4 Fases del compostaje. Diversos autores disciernen conceptualmente sobre las fases
que componen el proceso de compostaje, pero Martínez, et al., (2013) define cuatro fases
proceso de compostaje a temperatura ambiente y a medida que pasa el tiempo (en pocos días e
incluso en horas), la temperatura aumenta aproximadamente hasta los (45°C). Este aumento de
temperatura ocurre por la intensa actividad microbiana, debido a que en esta fase los
microorganismos utilizan las fuentes de alimento la materia orgánica constituida por Carbono
compuestos solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede bajar
(hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos días (entre dos y ocho días) Dando paso a la Fase
superiores a los 45°C, por tanto los microorganismos que se desarrollan a temperaturas medias
(microorganismos mesofilos) son inactivados y reemplazados por aquellos que crecen a mayores
medio. Esta fase también se le denomina fase de higienización debido a que el calor generado
destruye bacterias y contaminantes de origen fecal como Eschericha coli y Salmonella spp.
Permitiendo proseguir a la con la Fase 3 de Enfriamiento o Mesófila II. Una vez agotadas las
decrece significativamente por segunda vez hasta los (40-45°C). Durante esta fase, continúa la
algunas estructuras fúngicas visibles a simple vista. Al bajar de (40 ºC), los organismos mesófilos
enfriamiento del compost, este entra a la Fase 4 de Maduración. Esta fase tiene un período que
36
demora meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de
húmicos y fúlvicos.
en un proceso de compostación.
Fuente. Martínez, M., Pantoja A. y Román, P. (2013). Manual de compostaje del agricultor
2.2.6.5 Beneficios y ventajas del compostaje. Según Negro, et al. (2000). Desde el enfoque
agroecológico las ventajas del compostaje son muy variadas; partiendo que es un muy buen
del mismo; a su vez facilita el adecuado manejo de estiércoles, mejora la aplicación del suelo,
37
disminuye los riesgos de contaminación y malos olores, destruye patógenos y genera un producto
vendible. Por otro lado se le atribuye ciertas desventajas de tipo económico, disponibilidad de
Teniendo en cuenta lo afirmado por Martínez, et al. (2013). Se deduce que el compostaje es
un proceso biológico muy dinámico generado por una amplia gama de microorganismos, se
deben especificar los parámetros que afectan su crecimiento y reproducción. Entre estos factores
condiciones ambientales, el método utilizado, las materias primas empleadas, y otros elementos,
por lo que algunos suelen parámetros variar. Sin embargo, éstos deben estar bajo un control
constante que p dentro de un rango óptimo. A continuación se observaran los parámetros que
Oxígeno
El compostaje se caracteriza por ser un proceso aerobio. Por lo tanto, es proceso totalmente
dependiente de niveles adecuados de oxigeno que se deben mantener mediante una aireación
idónea que permita la respiración de los microorganismos, liberando a su vez, dióxido de carbono
La concentración de oxígeno en el medio no debe ser menor del (5%), siendo el nivel adecuado
transformar (oxidar) el C presente en las materias primas en combustible (energía). A través del
producido por la anterior proceso. Durante el compostaje, el CO2 se concentra causando una
variación de la actividad microbiana y en conjunto con la materia prima utilizada como sustrato
(Martínez, 2013).
Humedad
La humedad es un parámetro relacionado con los microorganismos, debido a que todos los
seres vivos, usan el agua como el medio principal de transporte de los nutrientes y elementos
aproximadamente del (55%), aunque varía dependiendo del estado físico y tamaño de las
partículas, así como del sistema empleado para realizar el compostaje (ver sección sobre Tamaño
de Partícula). Una manera sencilla de monitorear la humedad del compost, es aplicar la “técnica
Temperatura
La temperatura en el compostaje varía según ala fase del proceso que se está desarrollando, es
decir el compostaje inicia a temperatura ambiente cuando entra en fase Mesófila aumenta
aproximadamente a (45°C), luego a entrar a fase termófila la tempera tura incrementa hasta que
alcanza la fase de enfriamiento donde decrece la temperatura hasta la ambiente por acción
pH
En un compost el pH depende de los materiales de partida y este puede variar en cada fase del
proceso en un rango que va desde (4,5) a (8,5). En la primera fase del proceso, el pH se decrece
por la formación de ácidos orgánicos. Después cuan se llega a la fase termófila a causa de la
una curva pH vs organismos, se pude observar que la mayor actividad bacteriana se genera a pH
(6,0-7,5), mientras que la mayor actividad fúngica se produce a pH (5,5-8,0). Por lo tanto el
numérica al dividir el contenido de C (%C total) sobre el contenido de N total (%N total) de los
factor importante a controlar para obtener una fermentación correcta y, por tanto, un producto
final, de características adecuadas. A medida que transcurre el compostaje, esta relación se hace
Tamaño de partícula
La actividad microbiana está en función con el tamaño de la partícula y así mismo, con la
facilidad de penetrabilidad en el sustrato; es decir, entre más pequeñas sean las partículas, habrá
mayor superficie de contacto, lo que permite una mayor penetrabilidad en el sustrato. Por lo tanto
40
existe una clara relación entre la densidad del material, la aireación de la pila, la retención de
compostación, abiertas o cerradas, y cada una de ellas se adapta a las condiciones de espacio y
del entorno donde se planee elaborar el compostaje. Entrando en un caso particular, el compostaje
en pilas se debe tener en cuenta ciertos aspectos, tales como: el tamaño de la pila, en especial la
contrario las pilas de baja altura y de base ancha, a pesar de tener condiciones de humedad y
relación C: N favorables, el calor generado en ellas por los microorganismos se pierde muy
fácilmente, de tal forma evitando que las fases del compostaje se desarrollen adecuadamente. Por
lo general, se hacen pilas de entre (1,5) y (2) metros de alto para mejorar el volteo, y de un ancho
Durante el proceso de compostaje se debe tener en cuenta que, la pila disminuye de tamaño
(hasta un 50% en volumen) por tanto en el momento de estimar las dimensiones de la pila, se
debe tener en cuenta dicha perdida causada en parte por la compactación y por otro lado se debe a
Nota 1. En la Tabla 1. Parámetros del compostaje. Se observa los diferentes rangos que
deben cumplir los parámetros para obtener un adecuado compost según el tiempo transcurrido en
Higienización e inocuidad
las bacterias patógenas y parásitos presentes en los residuos a compostar. Aunque cabe la
posibilidad de una re-contaminación del material en las fases posteriores debido a factores
externos, que pueden ser a causa de la utilización de utensilios contaminados con material fresco,
como una pala para el volteo, o añadiendo material fresco después de la fase termófila (Martínez,
2013).
42
Curtiembre: es el lugar donde se realiza el proceso que convierte las pieles de los animales
en cuero. Las cuatro etapas del proceso de curtido de las pieles son: limpieza, curtido,
recurtimiento y acabado. Se debe quitar el pelo, curtir con agentes de curtimiento y tinturar, para
Impacto Ambiental: Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una
determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es
Microorganismos: Son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente pueden ser
apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus, las
bacterias, levaduras y mohos que pululan por el planeta tierra (Noé Montaño, 2010).
elementales. Está constituida por las siguientes etapas: trituración, lixiviación, catabolismo y
humificación, las cuales son reguladas por factores climáticos, las propiedades físicas del suelo,
las características químicas del recurso y la actividad de la biota del suelo, así mismo, significa la
(Alvarez, 2005).
Lixiviación: Principal forma de salida del N del suelo. La lixiviación ocurre por el
movimiento vertical de la solución del suelo conteniendo iones de NO3 - fuera de la zona
radicular y hacia la zona saturada. Una vez que los iones NO3 - llegan a la zona saturada pueden
ser transportados lateralmente hacia los canales de drenaje o arrastrados verticalmente hacia
descomposición, células y tejidos de organismos del suelo y sustancias sintetizadas por los seres
Elíseos ubicada en el Municipio de los Patios Norte de Santander; dicho Municipio posee unas
características climatológicas favorables debido a que está ubicado a una altura de 410 msnm, el
Ley 09 de 1979 del Congreso Nacional. Reglamenta los procedimientos y las medidas que
materiales que afectan o pueden afectar las condiciones Sanitarias del ambiente.
Resolución 074 de 2002 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por la cual se
Resolución ICA 00150 del 21 de enero de 2003. Por el cual se adopta el reglamento técnico
y control adoptado con base en estándares internacionales para contribuir a mejorar las
productos ecológicos.
Resolución 698 de febrero de 2011. Por medio la cual se establecen los requisitos para el
siembra.
Norma técnica colombiana NTC 5167 del 28 de mayo del 2003. Productos para la industria
se reglamentan los limitantes actuales para el uso de materiales orgánicos, los parámetros físico –
químicos de los análisis de las muestras de materia orgánico, los límites máximos de metales
3.2.1 Población. La población está conformada por los residuos generados en las curtiembres
3.2.2 Muestra. Residuos sólidos que se generan en las curtiembres, residuos vegetales,
Ha: los residuos sólidos generados en las industrias curtiembres serán una alternativa para
elaborar abonos orgánicos, con el fin de disminuir el impacto que generan al ambiente.
Ho: los residuos sólidos generados en las industrias curtiembres no serán una alternativa para
elaborar abonos orgánicos, con el fin de disminuir el impacto que generan al ambiente.
47
3.3 Variables
Temperatura
Ph
Humedad
% M.O
% de residuos vegetativos
3.4.1 Primera etapa. Se caracterizarán los residuos generados en las curtiembres, con el fin
Nota 3. En la tabla 3. Se describen los componentes que se van a utilizar para elaborar el
compost, así mismo se indica la relación Carbono/Nitrógeno que aportan, y la cantidad que será
aplicada en cada pila, dando como resultado una pila de 300 Kg de abono orgánico. (Fuente.
Propia).
Se utilizará material orgánico como estiércol bovino, material vegetativo, residuos orgánicos,
Recolección de materiales
Los materiales que se utilizarán son: Pelambre, ripio de cromo, retazos de cuero al cromo y
Los desechos del ganado, vegetales y agroindustriales se recolectarán en los Municipios del
Zulia y los Patios Norte de Santander, y los microorganismos serán tomados del Cepario de la
Las pilas se conformarán con la mezcla de los residuos sólidos de curtiembres, los desechos
tamaño de cada pila será de 1m, dando como resultado una pila de 300 Kg. El ajuste de la
humedad, aproximadamente entre 60 y 70%, se realizará mediante la prueba del puño, la cual
humedece pero no escurre líquido entre los dedos, la humedad es la adecuada (Palmero, 2010).
residuos sólidos de las curtiembres, las pilas se realizaran sobre piso de cemento bajo techo.
Se evaluarán cinco (5) tratamientos: T0: (Compost); T1: (Compost + Pelambre) (Compost +
50
producto terminado.
en la degradación de esta clase de residuos, necesitan oxígeno para que puedan descomponer
se realizarán los volteos diariamente, hasta su ajuste) durante todo el proceso, con el fin de
Toma de Temperatura
Prueba de pH
pH con un pH-metro.
A continuación, se establecen los requisitos que deben cumplir, y los ensayos a los cuales
laboratorios de la UFPS, según lo establecido por NTC 5168 para abonos orgánicos.
52
muestras de los productos orgánicos, involucra la cuantificación de la humedad, por cuanto todos
los métodos se desarrollan sobre la muestra seca, molida y tamizada. Si bien todos los métodos
de ensayo fisicoquímicos se realizan sobre la muestra seca, los resultados deberán expresarse en
base húmeda.
Equipos y materiales
Estufa de secado
Molino
Cuarteador
Desecador
Procedimiento
300 g de material seco. (Si es necesario se coloca la misma muestra en dos recipientes).
Se pesa.
Cálculos
% Humedad = * 100
Equipo y materiales
Embudo
Soporte universal
54
Procedimiento
Se deja caer libremente una cantidad de material (preparado como se indica en el numeral
5.1.1) suficiente para obtener una lectura cercana a 30 Cm 3. Registre el volumen ocupado por el
material.
Cálculos
Densidad real =
En donde
buffer)
transfiere la pasta a un embudo Buchner o similar con papel de filtro cualitativo rápido y se aplica
vacío.
correspondientes.
Pruebas cualitativas
Según Gómez (2015), las pruebas en vivero se deben realizar controlando todas las variables
Cernir el material: cuando el abono tenga una humedad inferior al 20%, se debe cernir o
tamizar en malla por 1cm * 1cm al igual que el suelo común o tierra.
Pesar cada uno de los materiales a utilizar según los diferentes tratamientos
Tratamiento Composición
investigación.
Siembra: Se deben sembrar cuatro (4) semillas por cada bolsa, se debe tener en cuenta la
profundidad de la siembra (5cm) y tapar la semilla con el material. La semilla debe a haber tenido
57
Riego: las plantas se deben regar todos los días procurando que sea a la misma hora y la
hojas, color de hojas, grosor del tallo y % de germinación), y se compararán con el tratamiento
control.
Recolección de lixiviados: para evaluar las retención de agua de los tratamientos se realizará
Montaje de los cinco (5) tratamientos por triplicado en el sistema de recolección de lixiviados
volumen inicial de agua (V0) hasta punto de saturación diariamente dejando lixiviar.
Recolección del lixiviado: el lixiviado recolectado (VF) será medido con una probeta para
Se calculará el volumen del líquido retenido por cada tratamiento, mediante la siguiente
Una vez terminadas las fases del compost, se tomaran muestras de las pilas compostadas con
Análisis Estadístico
Los análisis de los datos obtenidos se llevaran a cabo con el paquete Estadístico SPSS 22
3.5 Instrumentos
Estiércol bovino
Bagazo de caña
Aserrín
Hojarasca
Pasto
Suelo virgen
Autoclave
Agar MacConkey
Agar saboraud
Agua peptona
Mufla
Balanza digital
Bolsa ziploc
59
Termómetro
pHmetro
Cámara fotográfica
Cajas Petri
Incubadora
investigación.
Formato de control de pH
la siguiente manera:
60
Análisis fisicoquímicos
Análisis microbiológicos
Introducción
Capítulo I: Problema
1.1 Titulo
1.4 Justificación
1.5 Objetivos
1.6 Delimitaciones
2.2.2 La Piel
2.2.3.1 Ribera
2.2.3.2 Piquelado
2.2.3.3 Curtido
62
2.2.6.2 Compostaje
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
3.2.3 Hipótesis
3.3 Variables
3.3.1 Dependientes
3.3.2 Independientes
63
3.5 Instrumentos
5.3.1 Ingresos
5.3.3 Egresos
6. Cronograma de Actividades
Bibliografía
64
Mcs. en Agronomía
Tabla 6. Ingresos
Autor Aporte
Mally Alejandra Cárdenas Rey $ 270.000
Edwin Álvarez Montaño $ 270.000
Total $ 540.000
Nota 6. En la tabla 6, se describen los ingresos (aportes), necesarios para el desarrollo de la
presente investigación.
Tabla 7. Egresos
ejecución de la investigación
66
6. Cronograma de Actividades
1 2 3 4 5 6
Mes Mes Mes Mes Mes Mes
ACTIVIDADES
MESES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Análisis estadístico
67
Bibliografía
DEL ECOPARQUE SAN BENITO. unidad de asistencia tecnica Ambiental para la Micro,
https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Alvarez-2005.pdf
file:///C:/Users/mono/Desktop/curtiembres/tesis%201%20curtiembre.pdf
http://www.tecnologiaslimpias.org/curtiembres/manual.pdf
Corredor, J. (2006). El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso: cuenca alta del Río
http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/Series/curtiembres.pdf
68
García, G. C., & Torres, M. C. (2016). Evaluation of amendments in the composting process of
Guzmán, K., & Luján, M. (2010). Reducción de emisiones de la etapa de pelambre en el proceso
Herrera, C., Samper, J., & Charry, A. (2015). Oportunidades de negocio en sectoriales y grupos
IDEAM. (2001). Diagnostico ambiental y lineamientos para el uso sostenible del área de
http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=4402&shelfbrowse_itemnumber=4428
SOSTENIBLE. Obtenido de
http://files.uladech.edu.pe/docente/17817631/mads/Sesion_1/Temas%20sobre%20medio
%20ambiente%20y%20desarrollo%20sostenible
%20ULADECH/14._Impacto_ambiental_lectura_2009_.pdf
69
file:///C:/Users/mono/Desktop/curtiembres/BQ.%2074%20%20tesis%20bioquimica.pdf
España.
%20de%20compostajes.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/3052/1/790655.2010.pdf
http://digital.csic.es/bitstream/10261/16792/1/2000%20Compost%20CIEMAT.pdf
http://www.elementos.buap.mx/num77/pdf/15.pdf
Numpaque, R. V., & Viteri, S. E. (2016). Biotransformation of the residual hair from the tannery
Osorio, L., Santos, T., Sánz, M., Aragon, C., Tobón, C., Bello, T., & Escamilla, C. (2011). La
pequeñas industrias (MyPI). Primera edición. Opciones gráficas editores Ltda. Colombia.
160 p.
Palmero, R. (ABRIL de 2010). Elaboración de compost con restos vegetales por el sistema
content/uploads/2013/10/elaboración-de-compost-con-restos-vegetale-1. pdf
Reyes, C., Lobo, M., & Feher, S. (2009). Informe Aspectos Ambientales, Legales y
de http://myslide.es/documents/informe-aspectos-ambientales-legales-y-socioeconomicos-
curtiembres-2009.html
Rivera, J. L. (2006). The liquid remainder of the tanneries case study: High river basin of the
%20compostajes.pdf
Rodriguez, N. (20 de Junio de 2007). Lixiviación de nitratos de dos abonos orgánicos producidos
usuario/base_datos/lixiviacion_de_nitratos.pdf
Román, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). Manual de Compostaje del Agricultor.
Estadisticos/Paginas/SAGARPA_2011.aspx
file:///C:/Users/mono/Desktop/curtiembres/TUABQF002-2014%20biol.pdf
file:///C:/Users/mono/Desktop/curtiembres/TUABQF002-2014%20biol.pdf
72
Switch, P. (2011). El manejo sostenible del agua en las ciudades del mañana. Convenio
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/proyecto-switch-manejo-sostenible-del-
agua.html