Está en la página 1de 134

Análisis de Estados Contables

Módulo 1
Carrera:
Contador Público - 3º Año
Administración de Empresas - 4º Año
Profesor:
Cr
Cr.. FFederico
ederico Guijarro J.
Cr
Cr.. Guillermo TTabellione
abellione
Año: 2007
Salta

1
2
Educación
A DISTANCIA

Autoridades de la Universidad

Canciller
Su Excelencia Reverendísima
Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO
Arzobispo de Salta

Rector
Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG

Vice-Rector Académico
Vice-Rector
Dr. GERARDO VIDES ALMONACID

Vice-Rector Administrativo
Vice-Rector
Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

Secretaria General
Prof. CONSTANZA DIEDRICH

Delegado Rectoral del SEAD


Rectoral
Dr. OMAR CARRANZA

3
4
Indice General

PUNTO Nº 1 - Programa de la Asignatura ..... 9


PUNTO Nº 2 - Bibliografía ............................ 12
PUNTO Nº 3 - Evaluación y condición
para regularizar la materia ............................ 12

UNIDAD I UNIDAD II
Conceptos Básicos Específicos .................... 71
Conceptos Básicos Generales ...................... 19 1.- Principios fundamentales de análisis
de E.C. ..................................................... 71
1.- Introducción y Principios Generales ......... 19
2.- Análisis e Interpretación: Conceptos e
2.- Contabilidad y Administración
importancia ............................................... 76
Limitaciones de Información ..................... 28
3.- Métodos y Procedimientos de Análisis ..... 77
3.- Relaciones con el Análisis e
Interpretación de los Estados Contables .. 34 4.- Revisión de estados Contables:
Adecuación de la Información a los
4.- Importancia del Análisis e Interpretación
efectos del análisis. .................................. 98
de los Estados Contables ......................... 52
5.- Comparación entre datos absolutos y
5.- Atributos de la Información Contable ....... 54
relativos .................................................. 107
6.- Fuentes de la Información Contable ........ 58
6.- Relaciones entre datos absolutos y
7.- Normas Legales y Profesionales en relativos .................................................. 118
vigencia .................................................... 60
7.- Niveles de Capacidad............................. 126
8.- Ejercicios de aplicación práctica............. 128

5
6
Currículum Vitae

Datos Personales

Apellido y Nombres: Guijarro Jiménez, Federico


Fecha de nacimiento: 21 de diciembre de 1.955
Lugar de nacimiento: Salta - Capital
Nacionalidad: Argentina
Domicilio: 10 de Octubre 44 - Salta
Localidad: Salta - Capital
Teléfono: 0387-4224475/156853884
Correo electrónico: fguijarro@ucasal.net
Documento: D.N.I. Nº 11.834.942
Estado Civil: Casado

Estudios Cursados

Primaria: Escuela Remedios Escalada de San Martín


Secundaria: Colegio Salesiano Ángel Zerda - Salta
Titulo: Perito Mercantil.
Universitarios: Universidad Nacional de Salta
Titulo: Contador Público Nacional - Mat. 777 - CPCES

Antecedentes Docentes:

- Profesor Titular en Colegio José Manuel Estrada desde 1980 hasta 1990 en dis-
tintas divisiones del Secundario en las siguientes materias: Contabilidad, Técnica
Bancaria, Organización de Empresas.

- Profesor Titular en Colegio José Manuel Estrada desde 1988 hasta la fecha de
Contabilidad II en el Instituto Terciario de Formación Docente.

- Profesor Titular y Adjunto a Cargo en la Universidad Católica de Salta desde


1990 hasta la fecha en las siguientes Materias: Contabilidad Superior, Análisis e
Interpretación de Estados Contables, Control De Gestión, Auditoria (Se está dic-
tando esta materia actualmente en la carrera de Contador Público para Lic. en
Administración de Empresa: Post-título) al igual que Sistema de Información Con-
table en esta misma carrera.

7
Antecedentes Profesionales:

Trabajos profesionales diversos enmarcados especialmente el en Área Contable y


de Gestión. Asesoramiento Empresarial. Auditorias Internas y Operativas en particu-
lar en Empresas Mineras, Metalúrgicas y en Centros de Producción de Grandes Su-
permercados, realizados desde 1984 hasta la fecha.

Areas específicas de trabajo docente y profesional:

- Procesos Contables - Balances de Cierre - Informes Mensuales.


- Análisis e Interpretación de Estados Contables.
- Diagnósticos de Empresas - Metodología FODA.
- Auditoria Interna (Operativa) y Externa.
- Organización de Empresas y sistemas Administrativos.
- Determinación de Costos en Empresas industriales, mineras y comerciales.
- Planificación de trabajos para Sistemas informáticos a medida.
- Asesoramiento a empresas.
- Preparación de informes gerenciales.
- Control de Gestión Administrativo y Operativo.

Planificación de los siguientes Desarrollos Informáticos:

- Sistema Contable Integrado.


- Gestión de Ventas para distribuidoras.
- Gestión de Ventas para Autoservicio y Supermercados.
- Presupuesto Integral de producción.
- Costo de producción para Centros productivos de Grandes supermercados.
- Control de Gestión de producción.
- Control de Rendimiento de producción en empresas mineras.
- Sistema de Control de Vales al personal.
- Presupuesto Financiero.
- Auditorias integrales y operacionales.

8
Carrera: Contador Público - 3º Año
Administración de Empresas - 4º Año
Materia: Análisis de Estados Contables
Profesor: Cr. Federico Guijarro J.
Cr. Guillermo Tabellione
Año Académico: 2007

PUNTO Nº 1 - Programa de la Asignatura


FUNDAMENTOS

El contenido de esta materia está orientado al Licenciado en Administración de


Empresas y Contador Público.

Su estructura y elementos son considerados como bases y fuentes esenciales en


el proceso de la Toma de Decisiones.

La idea fundamental es que el futuro administrador de una Empresa o Contador


Público, tenga los conocimientos necesarios de los pasos requeridos para la prepara-
ción de la Información Contable considerada en la actualidad como uno de los pilares
de la Gestión Empresaria, de forma tal que pueda ser utilizada como fuente para el
análisis e interpretación de los Estados Contables.

Esta asignatura tiene una enorme importancia en el futuro accionar y en las com-
petencias propias de esta carrera, pues es innegable la significatividad que el Análi-
sis de la Información Contable origina tanto para el profesional como para los distin-
tos usuarios de la misma.

Los contenidos están diseñados de forma tal que el alumno adquiera dominio so-
bre los elementos que conforman la estructura de un Sistema de Información para
que a partir de ellos, se puedan efectuar estudios mediante relaciones, comparacio-
nes y promedios que permitan obtener indicadores financieros, patrimoniales, econó-
micos y profesionales con la finalidad de evaluar la situación de la empresa, diagnos-
ticar sobre los puntos que provocan debilidades o fortalezas y asesorar a los respon-
sables de decidir fundamentado en un estudio científico.

OBJETIVOS

1. Estudiar con profundidad los Sistemas de Información y los Procesos Contables.


2. Analizar e Interpretar el entorno micro y macro económico en el cual la empresa
desarrolla sus actividades.
3. Aplicar las Técnicas y Procedimientos de Análisis e Interpretación de Estados Con-
tables.
4. Adquirir habilidades para efectuar un razonamiento lógico y fundamentado que
le permita relacionar la realidad de la empresa, su política empresarial y su si-
tuación frente al entorno con los datos originados de las técnicas de análisis y en
consecuencia poder emitir una opinión profesional.

9
CONTENIDOS

UNIDAD I

Conceptos Básicos Generales19


1. Introducción y Principios Generales
2. Contabilidad y Administración Limitaciones de Información
3. Relaciones con el Análisis e Interpretación de los Estados Contables
4. Importancia del Análisis e Interpretación de los Estados Contables
5. Atributos de la Información Contable
6. Fuentes de la Información Contable
7. Normas Legales y Profesionales en vigencia

UNIDAD II

1. Principios fundamentales de análisis de E.C..


2. Análisis e Interpretación: Conceptos e importancia.
3. Métodos y Procedimientos de Análisis.
4. Revisión de estados Contables: Adecuación de la Información a los efectos del
análisis.
5. Comparación entre datos absolutos y relativos.
6. Relaciones entre datos absolutos y relativos.
7. Niveles de Capacidad.
8. Ejercicios de aplicación práctica.

UNIDAD III

1. Análisis de la Estructura Financiera.


2. Relaciones y condicionamientos del mercado en el que actua.
3. La solvencia en el corto plazo.
4. El Capital Corriente: conceptos y enfoques.
5. Razones de liquidez: Conceptos e importancia.
6. Liquidez Corriente: conceptos - interpretación.
7. Liquidez Corriente Necesaria: conceptos - interpretación.
8. Liquidez Severa o Prueba del Acido.
9. Causas y efectos de los cambios en la Liquidez.
10. Plazos de realización y exigibilidad.
11. Análisis de las Relaciones entre ambos plazos. Ciclo operativo.
12. Casos prácticos.

UNIDAD IV

1. Análisis del Flujo de Fondos.


2. Gestión Financiera.

10
3. Estado de origen y aplicación de fondos.
4. Análisis de los datos Absolutos.
5. Análisis de los Datos Relativos.
6. Análisis de las tendencias.

UNIDAD V

1. Análisis de la Estructura Patrimonial: conceptos e importancia.


2. Análisis del mercado en el que actua.
3. Análisis de la solvencia.
4. Análisis del endeudamiento.
5. Endeudamiento en moneda extranjera.
6. Situación de Estabilidad y Inflación.
7. Fuentes de financiación externa.
8. Análisis de las tendencias - Interpretación de los resultados.
9. Inmovilización de la inversión.
10. Financiación de la inmovilización de la inversión
11. Análisis de los distintos tipos de empresas.

UNIDAD VI

1. Análisis de la estructura económica: conceptos e importancia.


2. Rentabilidad: conceptos - importancia.
3. Cambios en la rentabilidad. Causas y efectos.
4. El estado de resultados - Tipos de resultados.
5. Razones de rentabilidad - Análisis de cada una.
6. Análisis vertical del estado de resultados.
7. Otros indicadores económicos.
8. Análisis de la situación del mercado en el cual actúa.
9. Comparaciones con datos standard - Análisis de distintos tipos de empresas.
10. Conclusión.

UNIDAD VII

1. Interrelaciones entre los indicadores financieros, patrimoniales y económicos.


2. Capacidad empresarial y moral.
3. Informe final - Conclusiones.

11
PUNTO Nº 2 - Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• FOWLER NEWTON, Enrique: Análisis de Estados Contables - Ediciones de Con-


tabilidad Moderna. 2003
• BIONDI, Mario: Interpretación y análisis de Estados Contables. Ediciones Macchi.
1990.
• SENDEROVICH, Isaac A. - TELIAS, Alejandro J.: Análisis e Interpretación de
Estados Contables. Ediciones Reisa. 1994
• CECYT - Resoluciones Técnicas Nros. 6, 8, 9, 11, 16, 17, 18, 19, 21 y 22.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

• FOWLER NEWTON, Enrique: Cuestiones Contables Fundamentales - 2001 - Macchi.


• BIONDI, Mario: Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior - Macchi.
• NEWTON, Enrique Fowler: Contabilidad Básica. Ediciones Contabilidad Moderna.
• RODRÍGUEZ, Roberto Mario: Introducción a la Contabilidad Superior. Codees.
• NEWTON, Enrique Fowler: Contabilidad Superior. Macchi. 1993.
• BIONDI, Mario: Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior. Macchi
• CECyT: Resoluciones Técnicas N° 6 a la N° 22. FACPCE.

METODOLOGÍA

La metodología usada durante el desarrollo de la materia se basa en:

1. Orientación teórica respecto de cada uno de los temas que conforman el progra-
ma de la asignatura.
2. Desarrollo de trabajos prácticos relacionados con todos los temas. No se expone
ningún tema que no tenga su correlatividad con un Ejercicio Práctico que le permita
al alumno identificar la metodología empleada y los objetivos que se persiguen, tra-
tando de lograr que se pueda evaluar la importancia relativa en cada caso.
3. Los ejercicios prácticos son desarrollados a título de guía y luego son extendidos a la
resolución en forma particular; en algunos casos en forma individual y en otros en
forma grupal.
4. En consecuencia la metodología a aplicar será: Teoría - Casos Prácticos - Inter-
pretación de resultados en función de realidades internas y externas - Casos
prácticos de resolución individual y/o en grupos - Análisis de las conclusiones.

PUNTO Nº 3 - Evaluación y condición para regularizar la materia


Los alumnos regularizarán la asignatura aprobando 1 (uno) EXAMEN PARCIAL
OBLIGATORIO con el 70% de las consignas desarrolladas correctamente.

En aquellos casos que resultara desaprobado, el alumno tendrá derecho a un recuperatorio


de carácter Global. Si éste fuese desaprobados queda en situación de alumno Libre.

12
RECURSOS

Los elementos utilizados son las Normas Profesionales (de permanente consulta),
planillas de trabajo prediseñadas por los integrantes de la cátedra y modelos de Infor-
mes.

Secuencia: Orientación teórica - Resolución de trabajos prácticos en pizarrón y/o


en hojas de trabajo - Resolución de trabajos prácticos individuales y/o grupales -
Análisis de las conclusiones en conjunto - Intercambio de opiniones.

LOS ALUMNOS DISPONEN DE LOS MÓDULOS COMO GUÍA DE ESTUDIOS

OBSERVACIONES

El contenido de los exámenes parciales será en todos los casos exclusivamente


Práctico.

Los exámenes finales serán teóricos (no incluirán resoluciones globales de prácti-
cos). Si formarán parte de su estructura los conceptos y razonamientos de interpreta-
ción de los resultados que se puedan obtener en un ejemplo o planteo particular de
los integrantes de la cátedra.

En el caso que por razones de tiempo, no se analizaran temas del programa en


clase, éstos deben conocerse con profundidad a nivel teórico para la evaluación final.
A tal fin deberán recurrir a la bibliografía básica y complementaria indicada en el
programa.

CR. FEDERICO GUIJARRO J.


CR. GUILLERMO TABELLIONE

13
14
Diagrama General de Contenidos

Análisis de la
Conceptos Generales Conceptos Específicos
Situación Global

Conceptos Generales

Análisis de la Análisis de

15
Conceptos Básicos
solvencia en el Estados
Generales
largo plazo Contables

Conceptos Específicos

Análisis del flujo Análisis de la


Conceptos Básicos
de fondos solvencia en el
Específicos
Corto Plazo

Indicadores Conceptos
Generales
16
Diagrama de Contenidos - Unidad I

Estados Contables
Básicos
Normas Legales Introducción y
y Profesionales Principios
en vigencia Contables

17
Fuentes de la Conceptos
Contabilidad y Límites de
Información Básicos
Administración Información
Contable Generales

Atributos de la Relaciones con el


Información Análisis e
Contable Interpretación de E.C.
Importancia del
Análisis e
Interpretación de E.C.
18
UNIDAD I

Conceptos Básicos Generales


1.- Introducción y Principios Generales
2.- Contabilidad y Administración: Limitaciones de Información
3.- Relaciones con el Análisis e Interpretación de E.C.
4.- Importancia del Análisis e Interpretación de E.C.
5.- Atributos de la Información Contable
6.- Fuentes de la Información contable
7.- Normas Legales y profesionales en vigencia
8.- Estados contables básicos

1.- Introducción y Principios Generales

Iniciamos nuestro estudio con nuestra fuente básica de información: La Contabilidad.

Desde hace bastante tiempo, un concepto o una definición de Contabilidad, ha


sufrido modificaciones, alteraciones, conceptos doctrinarios basados en criterios pro-
fesionales y opiniones personales y sin dudas aplicaciones en distintos ámbitos.

Entiendo que lo importante es su sentido, su significado, interpretar su importancia


y encontrar una interpretación lógica que permita identificar su contenido, sus usos,
su enorme importancia y por sobre todo, sus objetivos.

Tratando de encontrar un equilibrio entre las distintas concepciones del término,


podemos expresar que:

Contabilidad es una parte del sistema de información existente en una Empresa. En


todo su proceso cumple con una serie de trabajos que se inician en la fuente de toda
operación: los documentos comerciales. Utiliza una técnica de registración y de procesa-
miento de datos, obtiene resultados útiles para la toma de decisiones, ya que nos aporta
elementos para poder determinar el Patrimonio a una fecha cierta, los bienes de terceros
en poder de la empresa, la existencia de ciertas contingencias y, además, nos brinda la
posibilidad de medir y evaluar la evolución del Patrimonio a través del tiempo.

Por lo antes mencionado, podemos observar que el Sistema de Información de una


empresa debe basarse en un buen sistema contable, organizado de forma tal, que permi-
ta obtener datos relevantes y razonables de la situación patrimonial, financiera y económi-
ca, mostrando de esta forma la Realidad Empresarial a una fecha determinada.

Es conveniente aclarar que las tareas de análisis e interpretación se estudiarán a partir


de un balance general, pero en la práctica se torna imprescindible llevarla a cabo median-
te un seguimiento, es decir, que estas mediciones y evaluaciones deberían realizarse en

19
las empresas en forma oportuna, lo cual implica una medición temporal que no debería
exceder de un mes.

La realización de informes contables mensuales es una tarea que en la actualidad


debería convertirse en una práctica habitual, pues las condiciones cambiantes y en
muchos casos no previsibles del contexto, condicionan el accionar empresarial y de-
bemos estar siempre atentos a la posibilidad de reaccionar rápidamente ante los
cambios del entorno que

Es de suma importancia, que desde la fuente hasta la presentación final de los


Estados Contables, se respeten una serie de pautas, condiciones, atributos y requisi-
tos de la información contable. Los estudiaremos paulatinamente y seguramente lle-
garemos a definir que son tan necesarios que su adecuada aplicación, nos permitirá
llegar a resultados que merezcan para cualquier potencial usuario básicamente una
calificación: CONFIANZA. Si a este atributo le agregamos la oportunidad de su pre-
sentación, el usuario dispondrá de herramientas elementales para decidir.

Estas pautas, condiciones y requisitos están expresadas en las Resoluciones Téc-


nicas emanadas de los Organismos profesionales (FACPCE–CECYT), en la Doctrina
Contable y en el Buen Uso y Costumbres Comerciales basados en la Ética y en la
Equidad.

La Ética nos marca una conducta personal a seguir en cada planteo o caso que se
nos presenta en la vida comercial y personal de cada día y la Equidad nos marca un
nivel de igualdad frente al tratamiento de las distintas cuestiones.

Es preciso realzar la importancia de la CONFIABILIDAD en los informes contables


que se puedan preparar, ya que de ellos dependen una serie muy variada de niveles
de personas, con diferentes características, necesidades y objetivos, razón por la
cual van a valorar los datos contables en función del cumplimiento de esta cualidad.

Recordemos que a partir de la vigencia de las nuevas Normas Profesionales (R.T.


16 a 19), se ha incorporado el concepto de atributos a las ex-cualidades de la infor-
mación contable con el agregado de restricciones, más específicamente en la R.T. 16
(Marco Conceptual):

1.1.- Atributos

a.- Pertinencia
b.- Confiabilidad:
- Aproximación a la realidad:

Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los


requisitos de:
- Esencialidad,
- Neutralidad, e
- Integridad.

20
- Confiabilidad

Para que sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de com-


probación por cualquier persona con pericia suficiente.

c.- Sistematicidad
d.- Comparabilidad
e.- Claridad

1.2.- Restricciones que condicionan el logro de los requisitos

a.- Oportunidad.
b.- Equilibrio entre costos y beneficios.

Analizaremos en el ítem 5 estos atributos en función de lo expresado por la


R.T. 16.

Pensemos que las decisiones que se van a tomar, parten inicialmente de los ele-
mentos que desde allí se extraen. En consecuencia son los Destinatarios finales los
que mayor énfasis insertarán sobre el cumplimiento de estos atributos.

Podemos definir a los Usuarios de la Información Contable como a aquellas personal


que por cualquier razón, deba utilizar estos Estados para extraer información útil que
les permita tomar decisiones generales o particulares sobre un tema de su interés.

Los Usuarios de la Información Contable pueden separarse en dos grandes grupos:

- El primero, que está formado por aquellas personas que de una u otra forma
pertenecen a la estructura empresarial, y a los cuales los denominamos Usuarios
Internos, y,
- El Segundo, que está formado por aquellas personas que no pertenecen a dicha
estructura, sino que mantienen relaciones comerciales, financieras o legales con
la Empresa, y a los cuales los denominamos Usuarios Externos.

Lo mencionado precedentemente implica que los informes contables se van a prepa-


rar para Uso interno de la empresa y para ser elevados a terceros.

Para el primero de los casos, se pueden elaborar informes parciales, complementa-


rios, analíticos, por segmentos, parciales dentro del ejercicio comercial, con notas y
detalles de determinados aspectos que interesen especialmente.

Para el segundo grupo, se cumple la obligación de informar con la presentación del


Balance General, con sus cuadros y notas al final de cada ejercicio comercial.

En muchos casos, la información debe completarse con el análisis e interpretación


de los datos contables, lo que permite llegar a conclusiones mucho más amplias y
sólidas sobre la Realidad Económica de la Empresa.

21
Cada uno de los usuarios, sea interno o externo, tiene una necesidad específica de
información y en función de ésta‚ se podrá elaborar estados, notas y anexos para lograr
la satisfacción de sus requerimientos.

Con la colaboración de algunos estudiantes de la carrera de Contador Público de


nuestra Universidad, se ha elaborado una síntesis de consignas relacionadas con la
gran importancia de un sistema de información y con las características que deberían
contener.

Me permito transcribir uno de esos trabajos, que muestran una de las tantas opinio-
nes al respecto y que dejo a consideración del lector para su interpretación personal:

El objetivo se concentra en el análisis de los distintos conceptos y parámetros


de un Sistema de Información que resulte útil como base para la toma de decisio-
nes.

1.- ¿Qué entiende por un adecuado Sistema de Información?

Un sistema de Información adecuado es aquel que brinda Información útil, opor-


tuna y flexible, que le permita a la organización una toma de decisiones de mane-
ra tal, que sea la empresa la que propicie los cambios en el contexto.

2.- ¿A qué áreas debe ser aplicado?

Debe aplicarse en toda la organización, puesto que cada usuario realizará su aporte
en función de la actividad que realiza y las funciones que tiene a su cargo. No se debe
restringir información a los miembros de la organización.

3.- ¿La identificación de "Sistema" que implica?

Se entiende por Sistema a un conjunto de elementos dinámicamente relacionados


que desarrollan una actividad para lograr un objetivo operando con datos-energía-ma-
teria (entradas), unidos al ambiente que los rodea para suministrar información-ener-
gía-materia" en forma de salidas.

4.- ¿Cómo se logra la coordinación de la información entre las distintas áreas?

A través de un sistema de información Integral, con el cuál cada usuario pueda


nutrirse de información para sus actividades y a su vez enriquecer al sistema.

5.- ¿Qué opina de la Sistematización de la Información?

Es conveniente y necesaria para lograr una coordinación, integración e interrelación


entre las distintas áreas de la empresa.

6.- ¿Quiénes deben definir las salidas de la Información?

22
Los usuarios puesto que son ellos quienes harán uso de la información, por lo tanto
deberán definir lineamientos como la forma de presentación, la periodicidad, el volu-
men de Información y los temas principales de la información.

7.- ¿Qué opina sobre la Información sintética a los responsables de tomar decisio-
nes?

La Información debe ser lo suficientemente adecuada para una correcta toma de


decisiones, no debe ser ni voluminosa, ni sintética, sino precisa, clara, lo adecuada-
mente ejemplificadora de la situación o tema al cuál se refiere, de manera tal de propor-
cionar un escenario real para la toma de decisiones.

8.- ¿Qué piensa de la preparación de informes sintéticos en forma proporcional a la


jerarquía?

Los informes deben contener Información interdisciplinaria y no deben explayarse en


temas poco relevantes o ya conocidos por quien los utiliza. Si bien a medida que uno
asciende la pirámide organizacional los informes son más breves, no se descarta la
disponibilidad de información ampliatoria o detallada de los primeros.

9.- Se dice que la Información que existe en la empresa debe ser de utilidad para los
directivos y por lo tanto debe estar a su alcance. ¿Cómo se compatibiliza esta
aseveración con la Información sintética?

El hecho de que la Información sea sintética no quita que sea útil o que no esté al
alcance cuando se la requiera, no obstante muchas veces se puede requerir Informa-
ción adicional.

10.- ¿Qué piensa de los informes rígidos periódicos para las gerencias y la alta
dirección?

No son de utilidad puesto que se necesitan informes flexibles, dinámicos y suscepti-


bles de ser modificados cuando las circunstancias así lo requieran.

11.- ¿Las variables del contexto deben formar parte del sistema de información?

Sí, deben formar parte en tiempo y en forma permanente. Si la respuesta es positiva


¿de qué forma?

La organización se encuentra inserta en un contexto dinámico, formado por variables


incontrolables, por lo que el decisor deberá contar con Información referida al compor-
tamiento de dichas variables.

12.- ¿El sistema de información debe ser flexible?

Sí, deben ser elásticos, flexibles, dinámicos que permitan una redefinición instantá-
nea de la situación adecuándose a las distintas necesidades y usuarios.

23
13.- ¿La información contiene un alto valor estratégico por sí misma? ¿Los criterios
y los aspectos subjetivos pueden o deben alterar o modificar este valor?

La información es única, lo que varía es la interpretación o valoración personal del


usuario que la analiza, pero el valor estratégico en sí no varía.

14.- ¿Las decisiones gerenciales se originan desde un consenso o en forma indivi-


dual? ¿Cómo cree que debería ser?

Las decisiones gerenciales se deben originar a partir de un consenso o en forma


individual según sean las circunstancias. Cuando se trata de decisiones rutinarias
seguramente no se necesitará de un consenso, pero en el caso de decisiones no
programadas será muy efectivo contar con distintas opiniones acerca de los efectos
que pueda tener una decisión.

15.- La Información tiene un alto valor estratégico por sí misma. ¿Los criterios y los
aspectos subjetivos pueden o deben alterar o modificar este valor?

Una decisión es oportuna cuando su disponibilidad permite modificar una decisión.

16.- La información preparada para la toma de decisiones debe contener: Informa-


ción Histórica, Planificaciones, realidades del contexto y criterios subjetivos.

La Información debe ser integral, abarcar variables internas y externas, controlables


e incontrolables por la empresa, de manera tal que le permitan al decisor minimizar la
incertidumbre y consecuentemente los riesgos que implica tomar tal decisión.

17.- ¿Cómo relaciona el Control de Gestión con el Sistema de Información?

La relación es directa, puesto que el control de gestión debe apuntar a los centros
estratégicos de la información, un control de gestión debe nutrirse constantemente del
Sistema de Información para accionar en la organización.

El control de Gestión apunta a la eficacia operativa, indica en que medida se han


cumplido con los objetivos propuestos.

18.- ¿El Control de Gestión quién lo debería efectuar? ¿Cuáles deben ser las carac-
terísticas de este profesional?

Lo debe efectuar el Auditor de gestión o también llamado Controller, que debe reunir
las siguientes características:

- Independencia de criterio.
- Alto nivel de capacidad profesional.
- Elevado nivel de ética moral y sentido común.
- Conocimiento científico.
- Práctico e innovador.

24
Estas mismas características son aplicables al analista de Estados Contables.

19.- ¿El Análisis de los informes contables resultan útiles, confiables? ¿Cuáles de-
berían ser las fuentes?

Sí, siempre y cuando las fuentes estén actualizadas y reflejen datos reales. Dichas
fuentes pueden ser los Estados Contables, Resoluciones Técnicas, estatutos, docu-
mentación interna de la empresa, proyecciones, resoluciones internas, situación del
contexto, etc.

20.- Conclusión: Cómo, a su criterios debería ser el mejor Informe Gerencial o para
Alta Dirección.

El mejor informe gerencial debe reunir básicamente las siguientes características:

- Útil.
- Oportuno.
- Flexible.
- Integral.
- Claro.

Podemos observar en este cuestionario algunas situaciones que son realmente im-
portantes de tener en cuenta, por lo que confío en una adecuada evaluación de parte de
cada uno de Uds.

Usuarios

Como una revisión a lo estudiado en Contabilidad Superior/Contabilidad II, entre los


principales usuarios internos, podemos mencionar a:

- Los Propietarios,
- Los Gerentes,
- Los Auditores,
- Los Directores,
- Los Sub-Gerentes,
- Los Jefes de Área.

Si tratamos de pensar en cuál es la información que cada uno de los usuarios nece-
sita para el mejor desarrollo de sus actividades, podemos mencionar sintéticamente:

- A los propietarios les interesará recibir un nivel de información completa y sintéti-


ca, con comentarios específicos, claros y comprensibles que les permita ubicarse
rápidamente en la interpretación de los datos elevados para su consideración y
conocimiento. Se debe prever, que en la mayoría de los casos, los propietarios no
son técnicos en el manejo de los datos originados en los datos contables, por lo

25
cual es de gran importancia, elaborar conclusiones entendibles al léxico común,
para lograr que el objetivo de informar se cumpla de la forma más clara y precisa
posible. No olvidemos que en este nivel se producen las más importantes toma de
Decisiones.
- A los Gerentes, le interesa recibir informes que van a depender de su área de
funciones: a un gerente financiero, le convendrá conocer la posición de Caja, el
estado de las cuentas bancarias y de clientes, las deudas a corto y largo plazo, el
flujo de ingresos actual y proyectado, etc.; a un gerente comercial le interesará
conocer el monto de las ventas, el Stock de Bienes de Cambio, la evolución de las
ventas, la mercadería en tránsito, etc.; al gerente del personal, le interesara cono-
cer los sueldos pagados y a pagar a una fecha cierta, la incidencia de la Mano de
obra en el costo, el estado de las cargas sociales, la situación legal de cada unos
de los empleados, etc.
- A los Auditores le interesa toda la gama de información de la empresa, pues desde
allí, comenzará con su función de control de acuerdo a sus propios criterios profe-
sionales y al nivel de confiabilidad que le merezca la organización empresarial y el
sistema de control interno, como así también los datos contenidos en los Estados
contables.
- A los Sub-Gerentes y Jefes de Áreas, les interesará recabar detalles sobre sus
funciones específicas con la finalidad de conocer y decidir, dentro de su nivel de
responsabilidades y de decisiones, su plan de acción para el futuro y evaluar lo
ejecutado en el pasado.

Podemos observar en esta apretada síntesis, la importancia que tiene la elaboración


de información para los distintos usuarios y nos podemos imaginar la gran utilidad que
le presta una información CONFIABLE para el desarrollo de sus actividades dentro del
contexto de la organización empresarial, que como ya sabemos, tiene un objetivo ele-
mental: lograr el mayor grado posible de Calidad en la Información que se suministra.

Entre los principales usuarios externos, podemos mencionar:

- Los Proveedores,
- Entidades Financieras,
- El Fisco,
- Inversores potenciales,
- Corredores de bolsa, etc.

- Los proveedores son potenciales usuarios de la información Contable, ya que van


a requerir datos que les permita evaluar la posición de la empresa a una fecha
determinada para decidir con relación a la posibilidad de otorgarle una financiación
en el pago de la provisión de Bienes de Cambio, por lo cual tomarán sus precau-
ciones para asegurarse el cobro de sus créditos.

- Las Entidades Financieras son, quizás, uno de los más asiduos usuarios de los
datos contables, pues tienen la necesidad de determinar fehacientemente la situa-
ción general de la empresa, a los fines de calificar patrimonial, financiera y econó-
micamente a la misma, de forma tal de poder determinar el nivel de los compromi-

26
sos que pueda asumir, la capacidad de reintegrar sus Obligaciones (capacidad de
repago) y los niveles de utilidad (capacidad para generar recursos), y la posibili-
dad de absorber los costos financieros.

- El Fisco es otro potencial usuario externo, pues, como ya conocemos existen nor-
mas legales que determinan el pago de Impuestos en función de ciertas bases
imponibles, las cuales se originan en los estados contables, como por ejemplo el
monto de las ventas y de las compras para el IVA; es decir, que en las verificacio-
nes y control de los organismos encargados de recaudación impositiva, se toma-
ran como base los datos emanados de la información contable.

- Los inversores potenciales son parte muy interesada en aspectos específicos de


la información, ya que lo más importante para ellos es la confianza que le inspira
una determinada empresa y el nivel de utilidades que puede llegar a obtener por
cada peso que pueda lograr en la misma. Estos usuarios cobran especial importan-
cia en aquellas empresas que cotizan sus acciones en bolsa, ya que la evolución
de sus cotizaciones y la demanda va depender de la calificación con que cuente
esa empresa.

- Los corredores de bolsa son los encargados del manejo del movimiento de las
acciones de empresas que cotizan en bolsa, por lo que nos remitimos al párrafo
anterior, a los efectos de determinar el grado de interés y por lo tanto su éxito o
fracaso en las operaciones diarias.

Podemos definir que, y aquí está lo más importante, cada usuario, de acuerdo a sus
necesidades de información toman distintas decisiones, evaluando en todos los casos
los datos contenidos en los informes contables, para lo cual se torna imprescindible el
grado de confiabilidad que cada uno de ellos le pueda otorgar a los informes que anali-
za.

Tengamos presente que las decisiones que pueda tomar cada usuario de acuerdo a
sus funciones específicas pueden hacer variar sustancialmente la estructura de sus
propios patrimonios, por lo cual hay que considerar una amplia importancia al tema.
Como conclusión, frente a esta gama de diversos usuarios, es lógico suponer la
necesidad de tener buenos informes contables y de contar con una amplia posibilidad
de analizarlos, evaluarlos e interpretarlos, para esto estudiamos esta materia.

A los efectos de concluir con un concepto simple, pero a la vez muy importante:

El análisis e interpretación de estados contables consiste en aplicar diversas


técnicas y procedimientos a los fines de ampliar y complementar la informa-
ción contenida en los mismos, con el objetivo de formar una opinión sobre
los diversos aspectos relacionados con la empresa, midiendo y evaluando
distintas situaciones para disminuir el grado de incertidumbre y emitir un
diagnóstico. De esta forma apoyamos al usuario a tomar una mejor decisión.

27
2.- Contabilidad y Administración Limitaciones de Información

Si recordamos el concepto de Contabilidad expresado más arriba:

CONTABILIDAD es una parte del sistema de información que posee una Empresa.
En todo su proceso cumple con una serie de trabajos que se inician en la fuente de toda
operación: los documentos comerciales. Utiliza una técnica de registración y de proce-
samiento de datos, obtiene resultados útiles para la toma de decisiones, ya que nos
aporta elementos para poder determinar el Patrimonio a una fecha cierta, los bienes de
terceros en poder de la empresa, la existencia de ciertas contingencias y, además, nos
brinda la posibilidad de medir y evaluar la evolución del Patrimonio Neto a través del
tiempo.

Y Expresamos un concepto de Administración:

LA ADMINISTRACIÓN intenta combinar los elementos físicos y humanos de la me-


jor manera posible para así lograr el mejor cumplimiento de los fines de la Organiza-
ción y para satisfacer a las partes que intervienen en o interactúan con ella y que
defienden sus propios intereses, estas partes son los potenciales usuarios de la Infor-
mación contable sobre los que nos referiremos más adelante.

Podemos observar que en estos dos conceptos el tema relacionado al Sistema de


Información adopta una relevancia absoluta, marcando inclusive una dependencia sus
potenciales usuarios.

Esta concepción es una realidad, pero también debemos saber que las informacio-
nes originadas de los estados contables es limitada y no resulta suficiente a los fines
de contar con una cantidad de informes que nos permita obtener datos que la contabili-
dad tradicional no nos permite determinar.

Podemos mencionar por ejemplo:

- El Estado Patrimonial muestra la situación estática relacionada con los bienes,


derechos, obligaciones y capitales propios a una fecha determinada, pero no los
informa sobre su evolución, su distribución porcentual, sus niveles financieros o
patrimoniales, etc.
- El estado de Resultado, nos informa sobre los saldos dinámicos de las cuentas que
representan ingresos y gastos, pero no sobre su evolución, rendimientos de los
valores obtenidos, etc.

F. Newton expresa que los estados contables puedan contener descripciones que no
se correlacionan con la realidad o pueden no incluir toda la información necesaria para
los distintos usuarios.

Así también, es preciso aclarar que en los estados contables se exponen saldos
que en algunos casos suelen no ser representativos de la realidad histórica de todo el

28
ejercicio comercial. Por ejemplo el saldo de Mercaderías al cierre representa el stock a
esa fecha, pero este valor puede ser mayor o menor que la media del año, por lo tanto
su evaluación puede no ser muy realista.

Bajo esta visión se inserta la necesidad de realizar tareas adicionales para comple-
mentar la información originada del proceso contable. Así a través de esta tarea profe-
sional, intentamos interpretar algunos resultados obtenidos de relaciones y compara-
ciones a los efectos de ampliar la base científica indispensable a utilizar en el proceso
de la toma de decisiones.

Estructura de un sistema contable

Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de infor-


mación bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación
aceptable de costo/beneficio.

El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable


que utilice, se debe ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las activida-
des financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el pro-
ceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpreta-
ción de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.

1.- Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un


registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En
una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar
en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad.
Una transacción se refiere a una acción terminada mas que a una posible acción
a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y des-
cribir objetivamente en términos monetarios.
2.- Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades
comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande
y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar deci-
siones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías. Se
deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga
dinero.
3.- Resumen de la información: para que la información contable utilizada por quie-
nes toman decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una relación com-
pleta de las transacciones de venta de una empresa seria demasiado larga para
que cualquier persona se dedicara a leerla. Los empleados responsables de com-
prar mercancías necesitan la información de las ventas resumidas por producto.
Los gerentes de almacén necesitaran la información de ventas resumida por
departamento, mientras que la alta gerencia necesitará la información de ventas
resumida por almacén.

29
Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen constituyen
los medios que se utilizan para crear la información contable. Sin embargo, el proceso
contable incluye algo mas que la creación de información, también involucra la comuni-
cación de esta información a quienes estén interesados y la interpretación de la infor-
mación contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Un sistema conta-
ble debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios externos
que tienen interés en las actividades financieras de la empresa.

Utilización de la Información Contable

La contabilidad va mas allá del proceso de creación de registros e informes. El


objetivo final de la contabilidad es la utilización de esta información, su análisis e
interpretación. Los contadores se preocupan de comprender el significado de las can-
tidades que obtienen. Buscan la relación que existe entre los eventos comerciales y los
resultados financieros; estudian el efecto de diferentes alternativas, por ejemplo la
compra o el arriendo de un nuevo edificio; y buscan las tendencias significativas que
sugieren lo que puede ocurrir en el futuro.

Si los Gerentes, inversionistas, acreedores o empleados gubernamentales van a


darle un uso eficaz a la información contable, también deben tener un conocimiento
acerca de cómo obtuvieron esas cifras y lo que ellas significan. Una parte importante
de esta comprensión es el reconocimiento claro de las limitaciones de los informes de
contabilidad.

Un gerente comercial u otra persona que este en posición de tomar decisiones y que
carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara hasta que pun-
to la información contable se basa en estimativos mas que en mediciones precisas y
exactas.

Características de un sistema de información contable efectivo

Un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad


y una relación aceptable de costo/beneficio.

Control: un buen sistema de contabilidad le da a la administración control sobre las


operaciones de la empresa. Los controles internos son los métodos y procedimientos
que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la
exactitud de sus registros contables.

Compatibilidad: un sistema de información cumple con la pauta de compatibilidad


cuando opera sin problemas con la estructura, el personal, y las características espe-
ciales de un negocio en particular.

30
Objetivos de la información contable

La información contable debe servir fundamentalmente para:

Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligacio-
nes que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experi-
mentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo.

- Predecir flujos de efectivo.


- Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los
negocios.
- Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
- Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
- Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
- Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
- Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.
- Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica
representa para la comunidad.

Requerimientos de información y su entorno

Uno de los aspectos que es preciso considerar cuando se estudia la empresa me-
diante el enfoque de sistemas, es el ambiente, el medio en que ella esta inserta y al
cual pertenece con un sentido de dependencia. Esta dependencia y subordinación de la
empresa a su entorno, le plantea determinadas exigencias a las cuales debe ceñirse y/
o dar respuestas.

La finalidad de toda empresa puede plantearse en tres planos diferentes:

a.- Producir bienes y/o servicios en forma eficiente de manera de satisfacer mejor
las necesidades de la población.
b.- Lograr resultados positivos en el desarrollo de sus actividades.
c.- Permitir la realización del hombre en su trabajo y contribuir a su desarrollo inte-
gral, por una parte, y por otra cumplir con las obligaciones sociales y publicas a
las que se encuentra obligada por el hecho de ser miembro de una comunidad.

Lo anterior, es sin considerar el fin ultimo de la empresa que es lograr la superviven-


cia y desarrollo para alcanzar sus objetivos.

El entorno necesita información de los tres aspectos. Esta información se materiali-


za en estados a informes que provienen del sistema de información de la empresa.

Los centros que requieren información se identifican como organismos e institucio-


nes de carácter sectorial y nacional, tales como ministerios, superintendencia de: So-

31
ciedades Anónimas, Bancos e Instituciones Financieras y el Banco Central. La infor-
mación que necesita el entorno, tradicionalmente en su mayor parte, se satisface me-
diante los estados financieros que proporciona el subsistema de información contable.
Dicha información se caracteriza por ser agregada.

En cambio, los requerimientos de información interna son relativamente mayores y


más complejos, debido a que la información es la base en que se sustenta la perma-
nente toma de decisiones que se produce en todos los niveles y en todas las áreas de
la empresa. Si consideramos además, que las funciones principales el proceso admi-
nistrativo (identificadas como investigación y diagnostico, planificación y control) de-
terminan necesidades de información diferenciada con características diametralmente
opuestas, resultan evidentes las dificultades que enfrenta el sistema de información
para «producir» lo que de él se espera.

Así, por ejemplo, en la investigación y diagnostico interesa la información de hechos


pasados y presentes y es, por lo tanto, objetiva y posible de verificar. En cambio, la
planificación requiere de información proyectada que muestre consecuencias de diver-
sas alternativas; esta información es subjetiva, aun cuando se basa en hechos conoci-
dos y tienda a no ser verificable.

El control, por su parte, necesita de estándares que le permitan medir y evaluar, en


consecuencia, la información debe permitir vigilar los resultados oportunamente con el
objeto de efectuar correcciones. Para ello debe ser fácilmente accesible y lo mas
cercanamente posible al lugar donde se realizan los hechos.

En muchas oportunidades el verdadero problema no es encuentra en no disponer de


la información necesaria, sino que esta dado por la situación contraria, es decir, tener
demasiada información. Esta situación proviene principalmente de las siguientes causas:

a.- No existe un estudio tendiente a determinar las reales necesidades de información.


b.- No se revisan en forma periódica las necesidades de información para:
- Detectar aquella que ya no sea útil y eliminarla del sistema.
- Recoger los nuevos requerimientos y agregarlos al sistema.
c.- Cuando se realiza lo señalado en a y en b, generalmente resulta un trabajo largo
y arduo determinar las necesidades de los usuarios, dedo que estos no tienen
claridad suficiente respecto de sus funciones y de sus atribuciones.

Limitaciones de la Información Contable

Primero que nada las limitaciones de la información contable van a depender del tipo
de información que se esta utilizando, ya que la información depende del giro que tenga
la empresa. Por esto vamos a nombrar algunas de las limitaciones que tienen estos
sistemas, ya que abarcarlos todos seria muy difícil. Nos centraremos principalmente
en la información que afecta al control, relación con los costos de la empresa y con la
toma de decisión de la empresa.

32
Costos Unitarios

Es importante conocer los costos unitarios del producto si es que se desea hacer un
coste del inventario, o medir las utilidades. Estos datos son útiles para el control de los
costos y la toma de decisiones. Esta información puede conducir a que se tomen
medidas en cuanto a los precios, esto es útil cuando la empresa fija los precios de sus
productos.

Las limitaciones que tiene esta información en lo que se refiere al control de los
costos y la toma de decisiones son las siguientes:

1.- Los costos unitarios del producto son costos promedios, generalmente en la
toma de decisiones se toman en cuenta los costos increméntales y no los pro-
medio. Muchas empresas con el fin de ofrecer esta información ocupa los costos
variables ya que pueden considerarse increméntales.

2.- Los costos unitarios totales incluyen los costos directos e indirectos. Desde el
punto de vista del control y la toma de decisiones los costos asignados no son
pertinentes.

3.- Los costos indirectos de fabricación incluidos en los costos unitarios general-
mente son una aplicación de tasas predeterminadas a los costos indirectos.

Costos Estándares

Los costos estándares son costos científicamente predeterminados que sirven de


base para medir la actuación real. Los costos estándares contables no necesitan incor-
porarse al sistema de contabilidad. Los estándares de costos de fabricación general-
mente están integrados de manera formal dentro de las cuentas de costos. Cuando
ocurre esto los sistemas se conocen como sistemas de contabilidad de costos están-
dar. En si estos costos son lo contrarios a los costos reales; los costos estándar se
determinan con anticipación a la producción.

Las limitaciones de estos costos serían:

1.- En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual especifica.

2.- La rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse con precisión.

3.- No se tiene la certeza de que las normas se han establecidos en toda la empresa
con la misma rigidez o flexibilidad.

33
Conclusión

Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema central de este traba-
jo, actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos financieros
se desarrolla de una manera más simple y sencilla con el apoyo del contador, pero, es
preciso aclarar que se siguen rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la
contabilidad empresarial.

La información contable, y por ende la contabilidad, no es un lenguaje exacto, ni por


la naturaleza de los hechos que registra ni por la carencia de un código contable único,
completo e imperativo. Existe, por tanto, un margen de discrecionalidad legitimo, justo
y honesto en el registro, interpretación y utilización de los datos que proporciona.

La administración de un patrimonio, para ser eficiente, precisará de la ayuda de la


contabilidad, la cual proporciona todos los datos requeridos para la toma de decisiones
de una empresa basadas en informaciones técnicas y razonadas.

3.- Relaciones con el Análisis e Interpretación de los Estados


Contables

La Contabilidad y la Administración se interrelacionan directamente con el análisis


como consecuencia de la necesidad de obtener información nueva, adicional y comple-
mentaria a la informada por los Estados Contables.

Los distintos tipos de investigaciones a que puede ser sometido el estado económi-
co y financiero de la empresa, constituyen un tema de particular importancia y de
creciente interés.

Las economías de las empresas modernas reclama la adopción de planes bien defi-
nidos y una información abundante para dirigir con el mayor acierto posibles sus nego-
cios, con la finalidad de evitar, por ejemplo, deficiencias en la producción, endeuda-
miento nocivo, la falta de solvencia, la inmovilización de stock, la reducción de las
utilidades y muchas otras situaciones no aconsejables para ninguna empresa que tiene
como objetivo obtener ganancias.

Una administración con bases informativas insuficientes o con orientaciones capri-


chosas, arbitrarias o fluctuantes, está más expuesta al fracaso o al origen de situacio-
nes que puedan complican el accionar normal de la firma.

Las empresas deben tener como norma de aplicación habitual, la utilización del
análisis de los Estados Contables, esto es el proceso de preparar datos estadísticos a
los fines de interpretarlos mediante su adecuada clasificación, su conveniente asocia-
ción y su transformación en indicadores útiles para evaluar distintas situaciones.

34
Es así que este proceso debe rompe o modifica la estructura de datos de los Esta-
dos Contables y entresaca de ellos las partes componentes a los fines de combinarlos
y cambiarles sus formas originales, de manera tal que muestren una nueva relación y
en consecuencia un nuevo resultado que deberá ser adecuadamente evaluado.

Las distintas investigaciones deben fundamentarse en un proceso contable y en


Estados Contables preparados en función de las normas legales y profesionales en
vigencia, de forma tal de poder partir con fuentes confiables.

La información más importante y significativa para llevar a cabo las tareas del análi-
sis e interpretación de los estados contables, surgen sin dudas de la Contabilidad y la
nueva información que se pueda extraer de este nuevo proceso complementario será
de real importancia para la administración y para el proceso de toma de decisiones.

Existen una serie de metodologías a aplicar además del Análisis e interpretación de


los E.C., tales como el Control de Gestión que constituye una herramienta indispensa-
ble para la alta dirección.

Las relaciones, entonces, de la Contabilidad y de la Administración con el Análisis


son estrechas, permanentes y necesarias, por lo que su convivencia resulta una forta-
leza para la administración de la empresa y apoya en forma relevante la toma de
decisiones.

En aquellos casos que la Contabilidad cumple con los atributos establecidos por las
normas profesionales, esta fuente del análisis permite la posibilidad de sugerir alterna-
tivas de cambio frente a situaciones cambiantes del contexto. En esta posición la em-
presa adquiere una amplia ventaja respecto de su competencia que no esté organizada
para hacerlo y le otorga una de las mejores posiciones, pues su capacidad de reacción
es más rápida que el resto.

IMPORTANTE: Nuevas Normas Profesionales-Breve reseña

Vigencia inicial: Julio de 2001-Adhesión de los Consejos profesionales: Fecha


variable: En general a partir de Balances iniciados desde enero de 2002 en adelan-
te.

Solamente a título de recordar algunos temas de suma importancia, en especial


relacionados a las nuevas Resoluciones Técnicas (R.T. 16 a 19), he decidido incorpo-
rar en este punto algunos de los puntos esenciales de cada una de ellas a los fines que
el lector que no ha tenido oportunidad de estudiarlas oportunamente en razón de no
estar en vigencia, pueda por este medio conocerlas y aplicarlas en la presente materia,
lo cual también lo pueden lograr mediante la lectura de los módulos de Contabilidad
Superior/Contabilidad II.

35
Es posible que en algunos casos se reiteren conceptos lo cual es válido para inter-
pretar el contenido de Norma:

R.T. (FACPCE) 16: Marco conceptual de las normas contables profesionales

1.- Introducción.

Incluye definiciones sobre las siguientes cuestiones:

- Objetivo de los estados contables.


- Requisitos de la información contenida en los estados contables.
- Elementos de los estados contables.
- Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables.
- Modelo contable.
- Desviaciones aceptables y significación.

2.- Objetivos de los estados contables.

Proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evo-
lución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de
decisiones.

3.- Requisitos de la información contenida en los estados contables.

3.1. Atributos.
3.1.1. Pertinencia (atingencia).
3.1.2. Confiabilidad (credibilidad).
3.1.2.1. Aproximación a la realidad.
3.1.2.1.1. Esencialidad (sustancia sobre forma).
3.1.2.1.2. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos).
3.1.2.1.3. Integridad.
3.2.2.2. Verificabilidad.
3.1.3. Sistematicidad.
3.1.4. Comparabilidad.
3.1.5. Claridad (comprensibilidad).
3.2. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos.
3.2.1. Oportunidad.
3.2.2. Equilibrio entre costos y beneficios.

4.- Elementos de los estados contables.

4.1. Situación patrimonial.


4.1.1. Activos.
4.1.2. Pasivos.
4.1.3. El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los
patrimonios de las empresas controladas.

36
4.2. Evolución patrimonial.
4.2.1. Transacciones con los propietarios o sus equivalentes.
4.2.2. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
4.2.3. Impuestos sobre las ganancias.
4.2.4. Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las em-
presas controladas.
4.2.5. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas.
4.3. Evolución financiera.
4.3.1. Recursos financieros.
4.3.2. Orígenes y aplicaciones.

5.- Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables.

El reconocimiento contable de un elemento (del Cáp. 4) debe efectuarse cuando se


cumplan todas las condiciones indicadas (requisito de confiabilidad 3.1.2.)

6.- Modelo contable.

Determinado por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a:

6.1. Unidad de medida.


6.2. Criterios de medición.
6.3. Capital a mantener.

Estos criterios definen los aspectos esenciales del modelo contable, que se desa-
rrollan en la RT Nº 17.

7.- Desviaciones aceptables y significación.

Las que pueden motivar algún cambio en la decisión que tomaría alguno de los
usuarios.

ANEXO - R.T. 16

Marco conceptual del IASC (International Accounting Standards Committee):

Diferencias con el marco conceptual de las normas contables profesionales:

Difieren en:

Objetivos de los estados contables.

La enunciación de necesidades de los usuarios que se presenta en el marco del


IASC es menos amplia porque se considera a los estados contables emitidos por
organizaciones sin fines de lucro.

37
Requisitos de la información contenidos en los estados contables.

En el IASC no se incluyen Verificabilidad y Sistematicidad y sí se tienen en cuenta


prudencia y significación que corresponden a aproximación a la realidad.

Elementos de los estados contables.

a) No figuran en el IASC:

1.- Las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las


empresas controladas.
2.- Las ganancias
3.- Las pérdidas.
4.- Las participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de entida-
des controladas.
5.- Los impuestos sobre las ganancias.
6.- El concepto de recursos financieros a emplear para demostrar la evolución de la
situación financiera.

b) Figuran en el marco del IASC pero no en el adoptado:

1.- Ajuste de mantenimiento del capital.

Según la RT Nº 16, el capital a mantener (para definir cuando existe ganancia), es el


financiero. El marco del IASC no toma ninguna posición sobre el tema.

Según el IASC, las ganancias y las pérdidas se incluyen dentro de los ingresos y los
gastos.

Según el IASC, las participaciones de accionistas no controlantes en los resultados


de las empresas controladas y los impuestos sobre las ganancias son los únicos
componentes del resultado y se caracterizan como elementos de los estados conta-
bles.

El marco del IASC incluye entre los elementos de los estados contables, ajuste de
mantenimiento de capital basado en que "el revalúo de activos y pasivos da lugar a
incrementos o disminuciones del patrimonio... y ... bajo ciertos conceptos de manteni-
miento de capital no se los incluye en el estado de resultados".

Modelo contable.

El marco del IASC no prescribe ningún modelo en particular. En cambio la R.T.


Nº 16 contiene definiciones sobre los aspectos esenciales del modelo contable
(unidad de medida, criterios de medición y capital a mantener).

RT 17 (FACPCE)

38
ANEXO A

MODALIDAD DE APLICACIÓN PARA LOS ENTES PEQUEÑOS (EPEQ)

Se define como Ente Pequeño (Epeq) al ente que cumpla todas las siguientes condi-
ciones:

a.- no haga oferta pública de sus acciones o títulos de deuda, excluyendo a las
PyMES comprendidas en el régimen del decreto 1087/93.
b.- no sea sociedad de economía mixta o tenga participación estatal mayoritaria;
c.- no realice operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requiera
dinero o valores del público con promesa de prestaciones o beneficios futuros;
d.- no explote concesiones o servicios públicos.
e.- no supere el nivel de 50 personas de personal ocupado promedio durante el
ejercicio, en relación de dependencia.
f.- no supere el nivel de $5.000.000 de ingresos por ventas netas en el ejercicio
anual; este monto se determina considerando la cifra de ventas netas incluidas
en el estado de resultados correspondiente al ejercicio y
g.- no se trate de una sociedad controlante de o controlada por otra sociedad inclui-
da en las incisos anteriores. Los Epeq podrán optar por:

a.- Calcular el valor recuperable de los Bienes de uso e intangibles que se utili-
zan en la producción o venta de bienes y servicios o que no generan un flujo
de fondos propio al nivel de cada actividad o, si no fuera posible, al nivel global.
La comparación con los valores recuperables al nivel de cada actividad re-
quiere la identificación de los componentes de la empresa afectados a las
diferentes actividades (industrial, agropecuaria, comercial, servicios, fruti
hortícola, etc.). Una vez identificadas las actividades corresponde aplicar el
procedimiento de asignación de activos. Además podrán reemplazar el flujo
de fondos, por un flujo de fondos proyectado sobre la base de los resultados
obtenidos en los tres últimos ejercicios.
b.- Calcular el costo de ventas por diferencia entre el inventario inicial medido a
costos de reposición del inicio, las compras medidas a su costo, y el inventa-
rio final medido a costos de reposición del cierre.
El costo de ventas así calculado no permite segregar los resultados de te-
nencia, distorsionando el margen bruto.
De optarse por esta alternativa, se debe explicitar que los costos de ventas
calculados pueden incluir resultados de tenencia no cuantificados.
c.- No exponer en la información complementaria la siguiente información:
1.- Cuando se hayan reconocido o reversado desvalorizaciones de activos.
i.- si la desvalorización o la reversión correspondiere a bienes individua-
les: su naturaleza y una breve descripción de ellos.
ii.- si la desvalorización o reversión correspondiere a unidades generadoras
de efectivo o líneas de actividad, se informará su descripción, indican-
do si corresponden a líneas de productos, plantas, negocios, áreas
geográficas, segmentos, etc.; y si la conformación de los grupos varió
desde la anterior estimación de su valor recuperable.

39
2.- Si la comparación con los valores recuperables de los Bienes de uso e
intangibles que se utilizan en la producción o venta de bienes y servicios
o que no generan un flujo de fondo propio, no se realizó al nivel de cada
bien individual, la explicación de las razones que justifican la imposibili-
dad de hacerlo.
3.- Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas del
Capitulo Vl (Información complementaria) de la segunda parte de la reso-
lución técnica 9 (Normas particulares de exposición contable para entes
comerciales, industriales y de servicios).
4.- Otros resultados ordinarios del Capítulo Vl (Información complementaria)
de la segunda parte de la resolución técnica 9 (Normas particulares de
exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios).
5.- Instrumentos financieros de la sección C (Cuestiones diversas) del Capi-
tulo Vl (Información complementaria) de la segunda parte de la resolución
técnica 9 (Normas particulares de exposición contable para entes comer-
ciales, industriales y de servicios).
6.- Los siguientes incisos y párrafo en relación con todos los contratos de
arrendamiento y en relación con los contratos de arrendamiento financie-
ro de la segunda parte de la resolución técnica 18:
i.- el inciso b) de la sección 4.7.1 (En relación con todos los contratos de
arrendamiento).
ii.- el primer párrafo de la sección 4.7.2 (En relación con los contratos de
arrendamiento financiero).
iii.- el incisa a) de la sección 4.7.2 (En relación con los contratos de arren-
damiento financiero).

En el primer ejercicio que un Ente Pequeño (Epeq), deje de cumplir o comience a


cumplir con las condiciones de este Anexo, podrá no presentar la información contable
en forma comparativa correspondiente a las dispensas ejercidas en el ejercicio anterior
o con las dispensas ejercidas en el ejercicio actual, respectivamente. Además, el valor
recuperable de los bienes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o venta
de bienes y servicios o que no generan un flujo de fondos propio no se recalculará al
inicio del ejercicio aplicando los criterios de los Bienes de uso e intangibles que se
utilizan en la producción o venta de bienes y servicios o que no generan un flujo de
fondos propio.

Cuando un Ente Pequeño (Epeq), utilice cualquiera de las dispensas previstas en


este Anexo, deberá exponerlo en la información complementaria.

40
ANEXO B - RT 17

DIFERENCIAS CON LAS NORMAS

INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Introducción

En 1998 la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales


de Ciencias Económica (FACPCE) decidió:

a.- definir un marco conceptual de las normas contables profesionales argentinas


que incluyese un modelo contable de acercamiento a las normas internacionales
de contabilidad (NIC) propuestas por el Internacional Accounting Standards
Commitee (IASC).

b.- evaluar la adopción de los tratamientos de excelencia (benchmark treatments) o


las alternativas aceptables (allowed alternative treatments) contenidos en cier-
tas normas internacionales de contabilidad cuyo análisis se consideró prioritario.
Las normas internacionales de contabilidad que fueron consideradas son las
siguientes:

Número Título

7 (revisada en 1992) Cash flow statements


Estados de flujo de efectivo
12 (revisada en 1996) Income taxes
Impuesto sobre las ganancias
14 (revisada en 1997) Segment reporting
información financiera por segmentos
15 (reordenada en 1994) Information Reflecting the Effects of Changing Prices
Información para reflejar los efectos de los cambios en los pre-
cios
16 (revisada en 1998) Property, Plant and Equipment
Propiedades, plante y equipo
17 (revisada en 1997) Leasing
Arrendamientos
21 (revisada en 1993) The Effects of Changes in Foreign Exchange Rates
Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda
extranjera
22 (revisada en 1998) Business Combinations
Combinaciones de negocios
23 (revisada en 1993) Borrowing Costs
Costos por intereses
31 (revisada en 1998) Financial Reporting of Interests in Join Ventures
Información financiera sobre los intereses en negocios conjuntos
32 (1995) Financial Instruments: Disclosure and Presentation
Instrumentos financieros: presentación e información a revelar

41
33 (1997) Earnings Per Share
Ganancias por acción
34 (1998) Interim Financial Reporting
Información financiera intermedia
35 (1998) Descontinuing Operations
Operaciones en descontinuación
36 (1998) Impairment of Assets
Deterioro del valor de los activos
37 (1998) Provisions, Contingent Liabilities and Contingent Assets
Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes
38 (1998) Intangible Assets
Activos intangibles
40 (2000) Investment Property
Inversión en propiedades

Resultado del trabajo encarado: la FACPCE elaboró dos proyectos de resoluciones


técnicas (R.T.): uno referido al marco conceptual de las normas contables profesiona-
les argentinas y otro sobre normas contables profesionales. Este último (proyecto 6 de
resolución técnica), luego de su período de consulta, ha originado tres resoluciones
técnicas:

1º.- (RT 17).


2º.- (RT 18) y
3º.- (RT 19).

Estas resoluciones técnicas establecen:

a.- el reemplazo de las normas contables de valuación y de conversión de estados


contables contenidas en las resoluciones técnicas 10, 12 y 13.
b.- la eliminación de algunas normas de la resolución técnica 6 que tratan cuestio-
nes cubiertas por ésta.
c.- cambios en algunas reglas particulares contenidas en las resoluciones técnicas
4, 5 y 14.
d.- modificaciones a algunas normas contables de exposición contenidas en las re-
soluciones técnicas 8, 9 y 11.

Diferencias con las normas Internacionales de contabilidad

Diferencias en materia de medición y exposición: En el cuadro que sigue, por su


importancia en la determinación del resultado neto del ejercicio, se informan las princi-
pales diferencias en los criterios de medición a la fecha de cierre de los estados conta-
bles.

Teniendo en cuenta las siguientes cuestiones planteadas:

42
1.- Ajuste para reflejar los efectos del cambio en el poder adquisitivo de la moneda
2.- Tasa para el cálculo de los costos financieros a incluir en el costo de producción
de los activos.
3.- Impuestos diferidos sobre revalúos de bienes de uso (sin efecto impositivo).
4.- Deducción de gastos de enajenación en la determinación de valores corrientes
de activos monetarios y de bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza
similar destinadas a su venta.
5.- Activos y pasivos por impuestas diferidos.
6.- Reconocimiento de los efectos patrimoniales de hechos contingentes desfavora-
bles.
7.- Medición de las contingencias.
8.- Activos intangibles.
9.- Conversión de estados contables.
10.- Valor recuperable de los activos fijos.

Soluciones según las NICs:

1.- Requerido para los estados contables emitidos en monedas de economías


bajo un contexto de hiperinflación. Optativo, cuando el contexto es de infla-
ción, deflación o estabilidad.
2.- Se calcula sobre los costos de los préstamos generales.
3.- Se reconocen, con débito a un rubro de patrimonio.
4.- No se admite.
5.- No se descuentan.
6.- Cuando se estime más probable que los hechos se concreten a que ello no
ocurra (por ejemplo 51 y 49% respectivamente).
7.- Cuando el efecto financiero sea importante deben medirse las contingen-
cias mediante el descuento de las sumas que se espera pagar.
8.- No reconoce como activos intangibles a las erogaciones en costos iniciales
(organización y preoperativos).
9.- Para las entidades extranjeras no integradas sólo admite el método de "ajus-
tar-convertir".
10.- Se debe calcular considerando bien por bien o, de no ser posible, por uni-
dad generadora de efectivo.

Soluciones según estas R.T.:

1.- Requerido para los estados contables emitidos en monedas de economías bajo
un contexto de hiperinflación, inflación o deflación. No se admite el ajuste cuando
el contexto es de estabilidad.
2.- Se calcula sobre los costos de las deudas generales.
3.- No se reconocen.
4.- Se requiere.
5.- Se descuentan.
6.- Cuando la probabilidad de que los hechos y sus efectos patrimoniales se mate-
rialicen es alta (probabilidad de ocurrencia significativamente más alta que el
50%).

43
7.- En un contexto de estabilidad se admite que no se descuenten las sumas que se
espera pagar dentro de los doce meses de la fecha de los estados contables.
8.- Se admite el reconocimiento como activos intangibles de los costos de organiza-
ción y preoperativos (que sean directamente atribuibles a una nueva actividad e
incrementales y que no corresponda incluir como un componente del costo de
los bienes de uso). Dichos activos deben depreciarse dentro de los cinco años.
9.- Para las entidades extranjeras no integradas se admite, indistintamente, la apli-
cación del método de "ajustar-convertir" o "convertir-ajustar".
10.- Para Entes Pequeños (Anexo A) se admite que el cálculo se realice al nivel de
cada actividad.

Comentario:

Con respecto a las diferencias en materia de medición y exposición, no se informan


aquellos casos en que las NICs admiten criterios contables alternativos, cuando uno
de ellos coincide con el criterio adoptado por estas resoluciones técnicas.

La FACPCE sigue atentamente la labor del IASC y examinará sus futuros pronuncia-
mientos para determinar si el proceso de armonización de las normas contables argen-
tinas con las internacionales requiere la adopción de nuevas medidas.

Como resultado del trabajo encarado, la FACPCE elaboró dos proyectos de resolu-
ciones técnicas (RT): uno referido al marco conceptual de las normas contables profe-
sionales argentinas y otro sobre normas contables profesionales. Este último (proyecto
6 de resolución técnica), luego de su período de consulta, ha originado tres resolucio-
nes técnicas: Normas contables profesionales: cuestiones de aplicación general (RT
17), Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
particular (RT 18) y modificación a las resoluciones técnicas 4, 5, 6, 8, 9. 11 y 14 (RT
19).

Estas resoluciones técnicas establecen:

e.- el reemplazo de las normas contables de valuación y de conversión de estados


contables contenidas en Ias resoluciones técnicas 10 y 13;
f.- la eliminación de algunas normas de la resolución técnica 6 (Estados contables
en moneda homogénea) que tratan cuestiones cubiertas por ésta;
g.- cambios en algunas reglas particulares contenidas en las resoluciones técnicas
4 (Consolidación de estados contables), 5 (Medición contable de participaciones
permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o
influencia significativa) y 14 (Información contable de participaciones en nego-
cios conjuntos);
h.- modificaciones a algunas normas contables de exposición contenidas en las re-
soluciones técnicas 8 (Normas generales de exposición contable), 9 (Normas
particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de
servicios) y 11 (Normas particulares de exposición contable para entes sin fines
de lucro).

44
La FACPCE sigue atentamente la labor del IASC y examinará sus futuros pronuncia-
mientos para determinar si el proceso de armonización de las normas contables argen-
tinas con las internacionales requiere la adopción de nuevas medidas.

Diferencias con las normas Internacionales de contabilidad

La comparación entre las normas previstas en estas resoluciones técnicas y las


contenidas en las NICs listadas en la sección A de este Anexo, evidencia algunas
diferencias en materia de medición y exposición. En el cuadro que sigue, por su impor-
tancia en la determinación del resultado neto del ejercicio, se informan las principales
diferencias en los criterios de medición a la fecha de cierre de los estados contables.
No se informan aquellos casos en que las NIC admiten criterios contables alternativos,
cuando uno de ellos coincide con el criterio adoptado por estas resoluciones técnicas.

Cuestión

1.- Ajuste para reflejar los efectos del cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
2.- Tasa para el cálculo de los costos financieros a incluir en el costo de producción
de los activos.
3.- Impuestos diferidos sobre revalúos de bienes de uso (sin efecto impositivo).
4.- Deducción de gastos de enajenación en la determinación de valores corrientes
de activos monetarios y de bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza
similar destinadas a su venta.
5.- Activos y pasivos por impuestas diferidos.
6.- Reconocimiento de los efectos patrimoniales de hechos contingentes desfavora-
bles.
7.- Medición de las contingencias.
8.- Activos intangibles.
9.- Conversión de estados contables.
10.- Valor recuperable de los activos fijos.

Según las NICs

1.- Requerido para los estados contables emitidos en monedas de economías


bajo un contexto de hiperinflación. Optativo, cuando el contexto es de infla-
ción, deflación o estabilidad.
2.- Se calcula sobre los costos de los préstamos generales.
3.- Se reconocen, con débito a un rubro de patrimonio.
4.- No se admite.
5.- No se descuentan.
6.- Cuando se estime más probable que los hechos se concreten a que ello no
ocurra (por ejemplo 51 y 49% respectivamente).
7.- Cuando el efecto financiero sea importante deben medirse las contingen-
cias mediante el descuento de las sumas que se espera pagar.
8.- No reconoce como activos intangibles a las erogaciones en costos iniciales
(organización y preoperativos).

45
9.- Para las entidades extranjeras no integradas sólo admite el método de "ajus-
tar-convertir".
10.- Se debe calcular considerando bien por bien o, de no ser posible, por uni-
dad generadora de efectivo.

Según estas RT

1.- Requerido para los estados contables emitidos en monedas de economías bajo
un contexto de hiperinflación, inflación o deflación. No se admite el ajuste cuando
el contexto es de estabilidad.
2.- Se calcula sobre los costos de las deudas generales
3.- No se reconocen.
4.- Se requiere.
5.- Se descuentan.
6.- Cuando la probabilidad de que los hechos y sus efectos patrimoniales se mate-
rialicen es alta (probabilidad de ocurrencia significativamente más alta que el
50%).
7.- En un contexto de estabilidad se admite que no se descuenten las sumas que se
espera pagar dentro de los doce meses de la fecha de los estados contables.
8.- Se admite el reconocimiento como activos intangibles de los costos de organiza-
ción y preoperativos (que sean directamente atribuibles a una nueva actividad e
incrementales y que no corresponda incluir como un componente del costo de
los bienes de uso). Dichos activos deben depreciarse dentro de los cinco años.
9.- Para las entidades extranjeras no integradas se admite, indistintamente, la apli-
cación del método de "ajustar-convertir" o "convertir-ajustar".
10.- Para Entes Pequeños (Anexo A) se admite que el cálculo se realice al nivel de
cada actividad.

46
RT (FACPCE) Nº 18
Desarrollo de Algunas Cuestiones de Aplicación Particular.

ENTIDADES INTEGRADAS ENTIDADES NO INTEGRADAS


Las que efectúan sus operaciones como una exten- Las que acumulan efectivo y otras
sión de las operaciones de la inversora. La operación partidas monetarias, incurren en gas-
puede estar destinada a importar bienes de la tos, generan ingresos y obtienen fi-
inversora, venderlos y remitir fondos a ésta. nanciación, en su país.

CONVERSIÓN DE CONVERSIÓN DE
ESTADOS CONTABLES ESTADOS CONTABLES

a) Se convertirán a moneda Argentina empleando el a) Se evaluará la existencia o no de


tipo de cambio a la fecha en que esté expresada la un contexto de inflación o
medición. deflación en el país en donde se
emite la moneda extranjera.

Las mediciones expresadas en moneda extranjera b) Los activos y pasivos se converti-


de cierre, se convertirán empleando el tipo de cam- rán a moneda argentina emplean-
bio de la fecha de los estados contables. do el tipo de cambio correspon-
diente a la fecha de cierre de los
estados contables a convertir.

Las mediciones expresadas en moneda extranjera c) Los resultados se convertirán a


anteriores al cierre, se convertirán empleando los moneda argentina empleando los
correspondientes tipos de cambio históricos. tipos de cambio entre ambas mo-
nedas a las fechas de las transac-
ciones.

Cuando se hayan computado desvalorizaciones, d) Las diferencias de cambio deben


sobre la base de comparaciones entre importes his- imputarse a un rubro específico
tóricos y valores recuperables o costos de cance- del patrimonio neto, hasta que se
lación, se las reemplazará por los importes que re- produzca la venta de la inversión
sulten de convertir a moneda argentina cada uno neta o el reembolso total o parcial
de los importes comparados y aplicar las normas del capital.
sobre desvalorizaciones correspondientes.

Cuando se hayan computado ganancias o pérdi-


das sobre la base de comparaciones entre impor-
tes expresados en poderes adquisitivos de diferen-
tes momentos, se las reemplazará por los importes
que resulten de convertir a moneda argentina cada
uno de los importes comparados, empleando los
tipos de cambio correspondientes a los poderes
adquisitivos en que se encuentran expresados cada
uno de ellos.

b) Se reexpresarán a moneda de cierre.

47
INSTRUMENTOS DERIVADOS

Son instrumentos financieros cuyo valor cambia frente a los cambios en las varia-
bles subyacentes.

Contratos a Contratos de futuro Contratos de Contratos de


término opciones permuta
financiera
Son negociados direc- Las partes se compro- Son contratos por los Son contratos en los
tamente por las partes, meten a realizar una cuales una parte, me- que dos partes
que se comprometen a transacción en una fe- diante el pago de una acuerdan canjear pe-
realizar una transac- cha futura y a un pre- suma de dinero, ad- riódicamente flujos
ción en una fecha futu- cio determinado. quiere el derecho de netos monetarios en
ra, con un precio deter- Pueden cancelar an- exigir a la otra parte la el tiempo, siendo
minado. tes del vencimiento compra o la venta de uno de ellos varia-
las posiciones toma- ciertos subyacentes a bles.
das realizando una un precio fijo predeter-
operación inversa. minado, durante un pe-
ríodo preestablecido o
en cierta fecha.

INSTRUMENTOS DERIVADOS CON FINES ESPECULATIVOS

Tienen como finalidad realizar un beneficio en el corto plazo con el movimiento de


los precios de los activos subyacentes.

INSTRUMENTOS DERIVADOS CON FINES DE COBERTURA

Tienen como finalidad cubrir una posición de riesgo existente o futura.

Medición:

Instrumentos financieros derivados que no tengan fines de cobertura

Medición Inicial Medición Posterior

De acuerdo a la suma de dinero ACTIVOS: Si el instrumento derivado tiene cotiza-


u otra contraprestación entrega- ción, a su VNR.
da o recibida. Si no tiene cotización: se emplearán modelos mate-
máticos que resulten adecuados a las característi-
cas del instrumento.
PASIVOS: A su costo de cancelación.

48
LLAVE DE NEGOCIO
Reconocimiento Medición Medición Contable Depreciaciones
Contable Periódica
Inicial

Sólo en los casos de La que resulte Llave Positiva: Costo Llave Positiva: Se calcula-
Adquisiciones y Me- de aplicar las original menos su de- rá sobre una base sistemá-
dición de participa- normas referidas preciación acumulada tica a lo largo de su vida útil.
ciones permanentes al reconocimien- y menos las desvalo- Llave Negativa: La porción
en sociedades sobre to. rizaciones. de la llave negativa que se
las que se ejerce Llave Negativa: Medi- relacione con las expectati-
control. ción original menos su vas de pérdidas o gastos fu-
No se reconocerán depreciación acumu- turos, se reconocerán en re-
la llave auto genera- lada. sultados en los mismos pe-
da ni los cambios en ríodos a los que se imputen
el valor de la llave tales quebrantos o gastos.
adquirida causados El resto de la llave negativa,
por el accionar de la se reconocerá a lo largo de
administración del un período igual al promedio
ente. ponderado de la vida útil re-
manente de los activos de la
sociedad emisora sujetos a
depreciación.

ARRENDAMIENTO

Acuerdo por el cual una persona, arrendador, cede a otra, arrendatario, el derecho de
uso de un activo durante un tiempo determinado, a cambio de una o más sumas de
dinero.
Arrendamiento Financiero Arrendamiento Operativo

Transfiere sustancialmente todos los ries- Cualquier arrendamiento que no sea el finan-
gos y ventajas inherentes a la propiedad del ciero.
activo arrendado, cuya titularidad puede ser Las cuotas que deben pagarse deben
transferida o no. En contraprestación el imputarse a los períodos en que se generen
arrendatario se obliga a efectuar uno o más las correspondientes obligaciones.
pagos que cubren el valor corriente del ac-
tivo y las cargas financieras correspondien-
tes.
Deben ser tratados del mismo modo que
una compra financiada.
REESTRUCTURACIONES

Se debe reconocer un pasivo con contrapartida en el resultado del ejercicio, cuando


a la fecha de los estados contables:
a) Se ha decidido b) Se ha elabora- c) Se ha creado en terceros d) El programa de rees-
un cambio del al- do un programa la expectativa válida de tructuración se imple-
cance de la acti- detallado de re- que el ente llevará acabo mentará tan pronto
vidad del ente. estructuración. la reestructuración. como sea posible.

49
Se deben incluir los costos directos que la reestructuración demande y no deben
considerarse los costos asociados con las actividades que se mantendrán y las ganan-
cias esperadas por la desafectación de activos que la reestructuración producirá.

COMBINACIONES DE NEGOCIOS

Es una transacción entre entes independientes que da lugar a la aparición de un


nuevo ente económico, debido a que uno de los entes se une con el otro u obtiene el
control sobre los activos netos y las actividades del mismo.

Adquisición Unificación de intereses

Es una combinación de negocios median- Es una combinación de negocios median-


te la cual un ente, obtiene el control so- te la cual los titulares de los entes que se
bre los activos netos y las actividades combinan pasan a compartir los riesgos y
de otro, a cambio de la entrega de dinero beneficios futuros del ente combinado.
u otros activos, la asunción de una deu-
da, o la emisión de capital.

ESCISIONES
Escisión-fusión: cuando el Escisión parcial Escisión total
ente escindente: propiamente dicha: propiamente dicha:

a) disolviéndose: destina la Cuando el ente escindente Cuando el ente escindente di-


totalidad de sus activos y sin disolverse, destina par- solviéndose sin liquidarse,
pasivos, incorporando al te de sus activos y pasivos destina la totalidad de sus ac-
menos una parte a un ente a la creación de uno o más tivos y pasivos a la creación de
existente o creando con entes nuevos. dos o más entes nuevos.
éste un nuevo ente.
b) sin disolverse: destina par-
te de sus activos y pasivos
a la creación de un nuevo
ente o su incorporación a
un ente existente.

INFORMACIÓN POR SEGMENTOS


Identificación de Identificación de Segmentos sobre los Clasificación de
segmentos de segmentos geográ- que debe brindarse los segmento.
negocios. ficos. información.

Componente dis- Componente distin- Sobre los segmentos: Cuando los riesgos y
tinguible que pro- guible que provee pro- a) cuyos ingresos por la rentabilidad del
vee productos o ductos o servicios en ventas a terceros y por ente estén afectados
servicios relaciona- un contexto económi- transacciones con por las diferencias
dos que están suje- co particular y que está otros segmentos no entre los bs. y ss. son
tos a riesgos y sujeto a riesgos y sean inferiores al 10% segmentos primarios
rentabilidades dis- rentabilidades distin- del total de ingresos los de negocios y se-
tintos a los de otros tos a los de otros seg- por ventas. cundarios los geo-
segmentos de ne- mentos geográficos. b) cuyas ganancias o pér- gráficos.
gocios. didas no sean inferior
50
al 10% del mayor valor Cuando los riesgos y
absoluto entre el resul- la rentabilidad del
tado combinado de to- ente estén afectados
dos los segmentos con principalmente por el
ganancia y el resultado hecho de su actua-
combinado de todos ción en diferentes
los segmentos con pér- áreas geográficas,
dida. son segmentos pri-
c) sus activos no sean in- marios los geográfi-
feriores al 10% del to- cos y secundarios
tal de activos de todos los de negocios.
los segmentos. Cuando los riesgos y
la rentabilidad del
ente estén afectados
por ambas situacio-
nes, se deben infor-
mar los segmentos
de negocios como
segmentos primarios
y los segmentos geo-
gráficos como secun-
darios.

RESULTADOS POR ACCIÓN ORDINARIA

Para cada clase de acciones ordinarias que otorguen derechos a similares dividen-
dos, y cualquiera fuere el signo de los resultados, el estado mostrará los resultados por
acción básico y diluido, calculado sobre el número promedio de acciones.

Resultado total Resultado por Resultado por Número promedio


acción básico acción diluido ponderado de
acciones ordinarias
en circulación
a) Se le restarán los Se considera el nú- Se consideran las ac- Para un resultado por
dividendos gana- mero de acciones ciones ordinarias como acción básico: se consi-
dos por las accio- ordinarias en circula- las que la empresa ha- deran las variaciones
nes preferidas, ción (neto de las ac- bría emitido y entrega- de capital ordinario y
aunque no se los ciones propias en do, si lo más antes po- las fechas en que ellas
haya declarado y cartera) y el número sible se hubiesen con- se devengaron.
su pago pueda de acciones ordina- vertido en acciones or- Para un resultado dilui-
diferirse. rias que se emitirán dinarias todas las accio- do: ver resultado por ac-
b Se le sumarán para su entrega a los nes preferidas y se hu- ción diluido.
los importes que titulares de aportes biesen ejercido todas
reduzcan los divi- irrevocables de capi- las opciones de sus-
dendos ganados tal. cripción de capital emi-
por las acciones tidas, en las condicio-
preferidas sobre nes más favorables
el resultado del para el tenedor de los
período. títulos convertibles.

51
Por último la R.T. 19 modifica a las R.T. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14, para lo cual me remito
a su análisis, bastante más prolongado que la síntesis actual, a los módulos de Conta-
bilidad Superior, en sus partes pertinentes.

4.- Importancia del Análisis e Interpretación de los Estados


Contables

Iniciamos en este punto el estudio de los conceptos teóricos que deben aplicarse a
todo el trabajo motivo de este tema a los efectos de ir tomando conocimiento de todos
aquellos elementos que vamos a tener que utilizar en el desarrollo de los distintos
análisis.

Antes de iniciar el tema, es preciso resaltar la gran importancia que tiene para el
analista el tomar conocimiento global de la empresa que pretende analizar, el mercado
en el cual se desenvuelve, la coyuntura socio-económica del sector, de la región, de la
provincia y del país y en general todo el entorno que gira alrededor de su objeto principal.

Comenzaremos con el estudio del término utilizado en el título principal de la mate-


ria: análisis y como agregado necesario, su interpretación.

Análisis

Significa la aplicación de ciertas técnicas que se basan fundamentalmente en las


distintas relaciones y comparaciones que se pueden llegar a determinar en forma lógi-
ca y con objetivos predeterminados sobre la información contenida en los Estados
Contables, ya que éstos son la base de los trabajos.

Las distintas relaciones y comparaciones se determinan utilizando fundamentalmen-


te las operaciones aritméticas básicas.

Estas operaciones se aplican sobre distintas partidas que forman parte de los E.C.,
y puede suceder que pertenezcan o no al mismo agrupamiento de cuentas y que perte-
nezcan o no a un mismo período; por ejemplo:

- Entre dos cuentas del Activo.


- Entre dos cuentas del Pasivo.
- Entre una cuenta de Resultados y una del Patrimonio Neto.
- Entre una misma partida sobre saldos de dos períodos distintos.

Los resultados obtenidos del análisis de los E.C. nos pueden determinar distintos
valores con significados específicos según sea el indicador con el que estemos
trabajando y con relaciones directas a las características internas del ente y a las
condiciones imperantes en el contexto con el cual se interrelaciona.

52
Será de mucha importancia las comparaciones que se puedan llegar a efectuar con
índices de otros ejercicios o de otras empresas de características semejantes, a los
fines de evaluación comparativa.

Interpretación

Es una tarea posterior, complementaria e indispensable al análisis de los E.C., y


consiste en el estudio con criterio profesional de los resultados obtenidos, emitiendo
opiniones sobre los mismos y llegando a conclusiones útiles que serán trasmitidas a
distintos usuarios para su conocimiento y las correspondiente toma de decisiones.

Recurriendo a la doctrina contable, Fowler Newton menciona los pasos a seguir para
la interpretación de los resultados obtenidos en los distintos análisis efectuados de la
siguiente forma:

"La interpretación de informes contables requiere de:

a.- Obtener las conclusiones resultantes del análisis de los estados contables,
b.- Identificar las conclusiones que pudieran refutarse como ciertas,
c.- Establecer los tipos de información adicional necesario para mejorar la cali-
dad de las conclusiones,
d.- Identificar las fuentes a las que podría recurrirse para obtener tal informa-
ción adicional,
e.- Evaluar si la búsqueda de la información permitirá una mejora de la calidad
de las conclusiones que justifique el costo de obtener los datos,
f.- Buscar los datos adicionales considerados relevantes,
g.- Revisar y ampliar las conclusiones antes obtenidas,
h.- Repetir los pasos b) al g) hasta que se concluya con lo previsto,
i.- Estudiar la información significativa obtenida, utilizar los conocimientos en
materia de micro y macro economía, aplicar un razonamiento lógico y ex-
traer las conclusiones del caso."

Comparto con el autor estos puntos y me permito agregar que todos estos pasos y
sus conclusiones finales, si se realizan con cautela, utilizando los elementos técnicos-
contables que tenemos al alcance y un criterio personal objetivo y equitativo, permiti-
rán brindarle a cada uno de los potenciales destinatarios de estos informes, un pronós-
tico cierto y confiable que le pueda servir como una base sólida y precisa para DECI-
DIR Y MEJORAR EL FUTURO de su empresa.

Debemos considerar aspectos que tiene una relevancia fundamental en la vida de


toda empresa y es su relación frente a terceros, en especial aquellos que tiene la
posibilidad de conformar programas de apoyo financiero o crediticio de cualquier carac-
terísticas.

53
Para estos usuarios de la información contable, una de las claves es la medición y
evaluación del riesgo de las empresas y ésta es una característica que debe ser muy
bien estudiada en nuestras empresas si somos analistas internos de las mismas o en
aquellos casos que seamos analistas de alguna entidad financiera o de algún potencial
acreedor como por ejemplo nuestros proveedores.

El riesgo empresarial es un elemento básico y no negociable al momento de evaluar


la situación de una empresa y las entidades financieras o nuestros proveedores nos
brindarán su apoyo en base a un criterio justo y razonable que contemple las necesida-
des del cliente y la voluntad de los futuros acreedores de exponer parte de su patrimo-
nio en las actividades de las empresas.

Sin avanzar más en este tema, nos damos cuenta de la seriedad y objetividad con
que deben ser tratados estos temas y la gran importancia de la implementación de
estos conocimientos en beneficio de nuestra empresa para una adecuada toma de
decisiones y la determinación y evaluación del riesgo, de sus niveles de solvencia, de
su cuota en el mercado y de su rentabilidad.

5.- Atributos de la Información Contable

Este ítem nos permitirá recordar las cualidades y atributos de la información conta-
ble ya estudiada en Contabilidad Superior y Contabilidad II. Reitero en este punto el
desarrollo de los mismos, pues estoy convencido que reúnen un importante conjunto
de elementos a tener en cuenta y a aplicar en el proceso contable y las tareas de
análisis e interpretación.

En función de los amplios requerimientos por parte de los usuarios de los datos
contenidos en los estados contables, es preciso que en todo el ciclo relacionado a su
preparación cada una de las Cualidades o atributos (de acuerdo a la R.T. 16) necesaria-
mente deben respetarse, caso contrario, se incurrirá en la falta de cumplimiento de la
premisa básica que habíamos definido como CONFIABILIDAD, y por lo tanto perderá
su valor como fuente básica para el análisis y en consecuencia para la toma de deci-
siones por parte de los distintos usuarios.

Vamos a tomar como inicio para el análisis de este tema, las cualidades enumera-
das en el Informe 1 de la Comisión de Estudios de Contabilidad (CEC), del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, que clasifica en dieciséis
los requisitos a cumplir (Se solicita al lector que estudie y compare este desarrollo con
lo expuesto en la R.T. 10 referido a las cualidades de la información contable y con lo
expuesto por la R.T. 16, las cuales se mencionan más abajo):

Utilidad Racionalidad
Pertinencia Prudencia
Confiabilidad Irremplazabilidad

54
Representatividad Objetividad
Integridad Verificabilidad
Certidumbre Claridad
Esencialidad Oportunidad
Razonabilidad Comparabilidad

A continuación vamos a transcribir los conceptos de cada uno siguiendo el desarro-


llo de la CEC del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.

1.- Utilidad: "la información debe ser útil y beneficiosa, para lo que debe satisfacer
los requisitos de pertinencia, confiabilidad, claridad, Comparabilidad y oportuni-
dad".
2.- Pertinencia: "La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de
sus usuarios más comunes, entendiéndose por tales a los proveedores de recur-
sos del ente".
3.- Confiabilidad: "La información debe permitir que los usuarios puedan depender de
ella al tomar sus decisiones. Para ser confiable, la información debe satisfacer
los requisitos de representatividad y Verificabilidad".
4.- Representatividad: "Debe existir una razonable correspondencia entre la informa-
ción suministrada y los fenómenos que ésta pretende describir".
5.- Integridad: "La información debe incluir todo lo necesario para que sea una repre-
sentación fidedigna del fenómeno que pretende mostrar".
6.- Certidumbre: "La información debe elaborarse sobre la base de un conocimiento
seguro y claro de los acontecimientos que comunica".
7.- Esencialidad: "La información sobre un fenómeno dado debe dar preeminencia a
su esencia económica por sobre su forma instrumental o jurídica".
8.- Racionalidad: "La información debe resultar de la aplicación de un método ade-
cuado fundado en un razonamiento lógico".
9.- Razonabilidad: "También denominado Aproximación a la realidad, es decir, que la
información debe estar comprendida entre los estrechos límites de la aproxima-
ción, buscando un acercamiento a la realidad.
10.- Prudencia: "Al preparar la información debe actuarse con prudencia y precau-
ción en la consideración de las incertidumbres y a la situación representada,
tendiendo así a evitar los riesgos que podrían emanar de la información que se
comunica".
11.- Irremplazabilidad: "La información no debe ser susceptible de ser cambiada por
otra más eficiente".
12.- Objetividad: "También denominada neutralidad o imparcialidad, implica que las
normas para preparar los estados contables deben ser aplicadas imparcial-
mente, sin deformaciones por subordinación por condiciones particulares del
emisor".
13.- Verificabilidad: "La información debe ser susceptible de verificación indepen-
diente mediante demostraciones que la acrediten o confirmen".
14.- Claridad: "La información debe ser inteligible, fácil de entender y accesible para
los acreedores, inversores y otros usuarios que tengan un adecuado conoci-
miento del mundo de los negocios y estén dispuestos a estudiarla con diligen-
cia razonable".

55
15.- Oportunidad: "La información debe ser suministrada en tiempo de forma tal que
tenga la mayor capacidad posible de influir en la toma de decisiones".
16.- Comparabilidad: "La información debe satisfacer, en la mayor medida posible,
los requisitos de Comparabilidad que pudieran requerir los usuarios".

Debemos tener en cuenta que todos estos requisitos enunciados y conceptuados


DEBEN CUMPLIRSE EN SU TOTALIDAD, ya que la inexistencia de uno de ellos puede
provocar sustanciales deformaciones y por lo tanto, resulta la información: NO APTA
PARA LA TOMA DE DECISIONES.

La R.T N° 10 (ahora reemplazada por la R.T. 17) enumera en forma taxativa las
cualidades o requisitos generales de la información contable.

El presente listado es el que debe permitir esclarecer, cuando se planteen alternati-


vas para el tratamiento contable de una situación, cual es aquella que debe escogerse
sobre la base del criterio profesional, para producir información de la mayor calidad. A
saber:

1.1. La información que se proporciona debe ser verdadera

Las cualidades a satisfacer son:

Veracidad Esencialidad
Objetividad Verificabilidad
Actualidad Precisión
Certidumbre Confiabilidad

1.2. Debe considerarse el rendimiento de la información

Las cualidades a cumplimentar son:

Utilidad Productividad

1.3. La información debe ser la que corresponde

Las cualidades a cumplir son:

Pertinencia Suficiencia
Integridad Irremplazabilidad
Significación Prudencia

1.4. La información debe ser viable

Las cualidades a satisfacer son:

Accesibilidad Convertibilidad
Practibilidad Oportunidad

56
Normalización Celeridad
Comparabilidad Claridad

1.5. La información debe ser organizada

Esto significa satisfacer las siguientes cualidades:

Sistematización Racionalidad

Importante:

A partir de la vigencia de las nuevas Normas Profesionales (R.T. 16 a 19), tal como
se ha mencionado, se ha incorporado el concepto de atributos a las ex-cualidades de
la información contable con el agregado de restricciones, más específicamente en la
R.T. 16 (Marco Conceptual):

Atributos
Pertinencia
Confiabilidad:
- Aproximación a la realidad:

Para que la información se aproxime a la realidad, debe cum-


plir con los requisitos de:
- Esencialidad,
- Neutralidad, e
- Integridad.

- Confiabilidad

Para que sea confiable, su representatividad debería ser sus-


ceptible de comprobación por cualquier persona con pericia
suficiente.

Sistematicidad
Comparabilidad
Claridad

Restricciones que condicionan el logro de los requisitos

Oportunidad
Equilibrio entre costos y beneficios.

57
6.- Fuentes de la Información Contable

Al momento de iniciar una Empresa sus actividades comerciales, comienza simultá-


neamente una serie de fenómenos, que contablemente son captados y procesados. Me
refiero específicamente a las Operaciones comerciales que sintéticamente las pode-
mos definir en Comprar, Vender, Cobrar y Pagar, y que conforman el ciclo operativo y el
dinamismo propio de toda organización empresarial.

Este ciclo, analizado desde el punto de vista contable, se inicia a través de la capta-
ción de datos originados de cada una de las operaciones que realiza la empresa, y lo
recepta mediante una serie de elementos escritos que sirven de base y fuente de todo
operación y registración contable: LOS DOCUMENTOS COMERCIALES.

No vamos a extendernos en las distintas clasificaciones que se deben efectuar del


análisis de los mismos, pero sí los citaremos.

Podemos mencionar que los documentos comerciales tienen esencialmente tres


funciones:

a) La de servir en el proceso contable aportando los datos necesarios para las


registraciones primarias y básicas de los hechos y operaciones económicas de
toda empresa;

b) La de servir como elemento de control, permitiendo individualizar a las partes


intervinientes, al contenido de cada uno de los documentos y en consecuencia
nos aportan medios de comprobación de cada operación comercial;

c) La de servir jurídicamente como elementos o medios de prueba escrita de las


operaciones efectuadas y de las registraciones contables efectuadas en los Li-
bros de Contabilidad.

Entre los principales documentos comerciales podemos citar:

- La Factura,
- La Nota de Pedido,
- La Orden de Compra,
- La Nota de Venta,
- El Remito, La Nota de Débito,
- La Nota de Crédito,
- El resumen de cuenta,
- La Orden de Pago,
- El Recibo,
- El Pagaré
- La Nota de Crédito Bancaria y
- El Cheque.

58
Debemos decir que algunos tienen efectos contables y otros no; lo cual significa que
los primeros son susceptibles de registración contable y los segundos no lo son.

Las características individuales de cada uno de estos documentos, deben ser anali-
zados en los textos de Contabilidad Básica a su disposición, pensando en la imperiosa
necesidad de conocerlos desde los aspectos técnicos hasta los aspectos legales, ya
que son elementos que sirven o han servido de base para las registraciones contables,
y por lo tanto tienen una incidencia directa en los datos finales.

Debemos agregar, para concluir este tema, que el analista de Estados Contables,
debe tener una capacitación tal en materia contable, que le permita discernir
profesionalmente las distintas situaciones que se le van presentando y actuar en con-
secuencia exponiendo en cada caso su opinión y comentario.

A los fines de recordar algunos conceptos, se solicita resuelva las siguientes con-
signas:

1.- Realice la siguiente correspondencia:

Factura con /sin efecto contable


Nota de Pedido con /sin efecto contable
Orden de Compra con /sin efecto contable
Remito con /sin efecto contable
Nota de Débito con /sin efecto contable
Nota de Crédito con /sin efecto contable
Recibo con /sin efecto contable
Orden de Pago con /sin efecto contable
Pagaré con /sin efecto contable
Cheque con /sin efecto contable

2.- Analice específicamente una factura, e indique todos los aspectos y formalida-
des a cumplimentar según las exigencias de la RG 3419 y sus modif. de la AFIP-
DGI.

3.- Cheque: Exprese un concepto claro y completo; describa los requisitos legales
de su uso.

4.- Seleccione un documento que no posea efectos contables y estudie su importan-


cia y su utilización práctica.

Fuentes

A los efectos del Análisis e Interpretación de los E.C. es preciso contar además con
las siguientes FUENTES que resultan imprescindibles de conocer y utilizar en todo
momento:

59
- Normas Legales
- Ley de sociedades comerciales
- Código de Comercio
- Leyes Impositivas
- Leyes Laborales
- Otras leyes y Normas complementarias

- Normas Profesionales
- Resoluciones Técnicas (R.T. 4 a R.T. 19)
- PCGA

- Estados Contables Básicos


- Estado Patrimonial: Es utilizado para el análisis patrimonial, financiero y empre-
sarial.
- Estado de Resultados: Es utilizado para el análisis económico.
- Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Es utilizado para el análisis de la
capacidad empresarial y para la evaluación de los niveles de rentabilidad.
- Estado de Flujo de efectivo: Es utilizado para el análisis del fluir de fondos y la
evaluación de la gestión financiera.

- Otros Estados complementarios:


- Cuadros anexos.
- Notas anexas.
- Informe de los Administradores.
- Informe del Síndico.
- Informe del Auditor.

7.- Normas Legales y Profesionales en vigencia

Tal como lo expresamos anteriormente, en este ítem vamos a recordar los concep-
tos principales de las normas legales y profesionales en vigencia:

Normas Provenientes de Disposiciones Legales

- Código de Comercio.
- Código Civil.
- Ley de Sociedades Comerciales Nº 19950, 22903 y S.S.
- Ley 20337 de Sociedades Cooperativas.
- Ley 20091-Compañías Aseguradoras.
- Leyes impositivas y laborales.
- Ley de Sociedades del Estado.
- Leyes y Decretos económicos de coyuntura.
- Tratados y convenios internacionales (Derecho Comercial terrestre: de Navega-
ción Internacional; Contratos de Compraventa Internacional, etc.).
- Ley de Quiebras y Concursos.

60
- Ley 22316 - Registro Público de Comercio.
- Leyes de obras Públicas.
- Ley de Entidades Financieras (por Ej. 21526, 22529, 22871, 23271, etc.).

A continuación analizaremos muy brevemente las distintas normas contables en


vigencia y la importancia en la aplicación de cada una de ellas.

Partimos de la base que las normas profesionales persiguen un fin básico y primario:
lograr la mayor uniformidad posible en la preparación y presentación de los informes
contables, de forma tal, de llegar a exposiciones comparativamente compatibles entre
sí y además, sin la existencia de distorsiones causados por la aplicación de procedi-
mientos distintos.

Una de las principales normas contables profesionales, es la denominada PRINCI-


PIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADAS (PCGA), sobre la cual nos
referiremos más adelante.

Entre las principales Resoluciones Técnicas emitidas por el Centro de Estudios


Científicos y Técnicos (CECYT); organismo perteneciente a la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, de aplicación habitual en la prepara-
ción de los estados contables, y actualmente en vigencia, podemos mencionar:

- La R.T. 4 de Consolidación de Estados Contables (modif. por la R.T. 19),


- La R.T. 5 de Valuación de Inversiones en Sociedades controladas y controlantes
(modif. por la R.T. 19),
- La R.T. 6 de Estados contables en moneda constante (modif. por la R.T. 19),
- La R.T. 7 de Normas de Auditoría,
- La R.T. 8 de normas generales de exposición de los estados contables (modif. por
la R.T. 19),
- La R.T. 9 de normas particulares de exposición de Estados contables (modif. por la
R.T. 19).
- La R.T. 10 de normas de valuación. (Queda derogada por la R.T. 17).
- La R.T. 11 de Estados Contables referidas a Entidades sin Fines de Lucro (modif.
por la R.T. 19).
- La R.T. 12 Modificaciones de la R.T. 10 (Queda derogada por la R.T. 17).
- La R.T. 13 Conversión de Estados Contables (Queda derogada por la R.T. 17).
- La R.T. 14 Normas relacionadas a Negocios Conjuntos (modif. por la R.T. 19).
- La R.T. 16 Marco Conceptual de las normas contables profesionales.
- La R.T. 17 Desarrollo de cuestiones de aplicación general (reemplaza a la R.T. 10,
12 y 13).
- La R.T. 18 Desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular.
- La R.T. 19 (modifica a las R.T. 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14).

Los procedimientos utilizados en las distintas etapas del ciclo operativo están regu-
ladas por normas originadas específicamente en el Código de Comercio y en la ley de
Sociedades Comerciales; asimismo, a nivel profesional existen una serie de normati-
vas que son de aplicación obligatoria y que coexisten con la profesión contable, respe-

61
tando los propios criterios subjetivos y otorgando cierta flexibilidad en relación a la
preparación y exposición de los datos contables.

A continuación analizaremos muy brevemente las distintas normas en vigencia y la


importancia en la aplicación de cada una de ellas.

Partimos de la base que las normas profesionales persiguen un objetivo básico y


primario: lograr la mayor uniformidad posible en la preparación y presentación de los
informes contables, de forma tal, de llegar a exposiciones comparativamente compati-
bles entre sí y además, sin la existencia de distorsiones causados por la aplicación de
procedimientos distintos.

Una de las principales normas contables profesionales, es la conocida como PRIN-


CIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA), a las cuales
nos referiremos mas adelante.

Entre las principales Resoluciones Técnicas emitidas por el Centro de Estudios


Científicos y Técnicos (CECYT); organismo perteneciente a la Federación Argentina de
Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, de aplicación habitual en la prepara-
ción de los estados contables, y actualmente en vigencia, las cuales fueron citadas
anteriormente:

Debo aclarar que estas normas profesionales deben ser obtenidas en los Consejos
Profesionales de cada provincia, o en las librerías especializadas en temas económi-
cos.

Todas estas R.T. nos marcan una conducta a seguir y procedimientos a respetar en
la preparación y presentación de los informes contables.

P.C.G.A.:

Recordando Algunos conceptos contables, debemos decir que desde el punto de


vista de la Investigación Contable, de la Docencia y de la Doctrina es importante saber
cuales eran sus conceptos acerca de:

I) Principio Fundamental o Postulado Básico: EQUIDAD: la acción profesional


se debe reflejar en una información contable que contemple los distintos intere-
ses en juego en un ente económico, ya sean sectores con interés directo en la
empresa (administradores, propietarios, inversionistas, proveedores, el Estado)
o sectores con interés indirecto (organismos de contralor, sindicatos del perso-
nal, etc.).

II) Principios Generales: son los que hacen a la estructura general del sistema de
información contable:

1.- Ente: la información contable se refiere siempre a un ente en donde el


propietario es considerado un tercero.

62
La registración de las operaciones reflejan cómo éstas afectan al negocio y
no a la forma en que puedan afectar a las personas que manejan el ente o a
sus propietarios individualmente.
El concepto de ente distinto al de persona, ya que ambos pueden generar
información contable distinta: varias personas pueden integrar un ente y una
persona puede integrar varios entes económicos.
Si bien actualmente no está expreso en las Normas Contables, está en
plena vigencia.

2.- Bienes Económicos: el sistema de información contable debe referirse a


bienes tanto materiales como inmateriales que posean valor económico,
que sean susceptible de ser medidos en una UM cuantitativa.
Si bien actualmente no está expreso en las Normas Contables, está en
plena vigencia.

3.- Moneda de Cuenta: La unidad de medida de la dimensión cuantitativa (UM)


es la moneda de cuenta. Este principio tienen una excepción para el caso en
que la unidad de medida pierde su condición estable por la pérdida de su
poder adquisitivo, como consecuencia de un cambio generalizado en el ni-
vel general de precios (proceso inflacionario). La excepción impone que
este principio no pierda su validez, ya que es factible su corrección median-
te mecanismos apropiados de ajuste: acción de homogeneización de la UM
y obtención del Efecto Medición.

4.- Empresa en Marcha: es el concepto de continuidad de la empresa. En un


sistema de información contable se asume que el negocio continuará ope-
rando por un largo e indefinido tiempo en el futuro, es decir que tendrá plena
vigencia y proyección futura.
Si bien actualmente no está expreso en las Normas Contables, está en
plena vigencia.

5.- Valuación al Costo: se entiende por valor al costo el de adquisición, pro-


ducción o de incorporación a la contabilidad, es por eso que también se lo
denomina valor en libros.
Por razones diversas el valor real de un bien puede variar en el transcurso
del tiempo (empresa en marcha), es así que el valor libros no reflejará el
valor presente o de hoy de ese bien, aunque se reconozcan los cambios en
el nivel general de precios (efecto medición). Habrá diferencias entonces
entre (a) el valor libros con reconocimiento del cambio en el nivel general de
precios y (b) valores actuales presentes.
La 1º excepción en el criterio de valuación al costo o libros es aceptar la
existencia de otras reglas y criterios de valuación aplicables en determina-
das circunstancias.
Una 2º excepción consiste en que los ajustes que se realizan para corregir
las fluctuaciones por pérdida del valor adquisitivo de la moneda no constitu-
yen alteración al principio de valuación al costo, sino una mejora a la expre-
sión monetaria de dicho principio, es obtener el Efecto Valuación por diferen-

63
cia entre valores de entrad y salida en términos reales, es decir neto del
efecto de medición.

6.- Ejercicio: es el artificio de dividir la vida del ente en períodos iguales a los
efectos que los administradores puedan conocer periódicamente la marcha
del ente y no esperar la finalización de la vida del mismo para obtener una
sola información total.
También se parcializa la información para cumplir con las exigencias de
índole legal y fiscal.
La condición de que los periodos sean igual duración es porque la informa-
ción que el sistema produce y los resultados que el ente obtienen deben ser
comparables entre dos o más ejercicios.
Si bien actualmente no está expreso en las Normas Contables, está en
plena vigencia.

7.- Devengado: está referido a las variaciones patrimoniales y a un determina-


do método de imputación de hechos económicos.
Imputándose como ingresos y egresos respectivamente, están referidos a
un periodo de tiempo, independientemente si los ingresos se han cobrado o
los egresos se han pagado.

8.- Objetividad: es preferir que las cifras puedan verificarse contra la docu-
mentación fuente originada fuera de la empresa, lo que presta validez a los
datos contables.
La objetividad de los valores resulta de operaciones con terceros, debe
existir tradición del objeto o su transformación, un contrato o cualquier cam-
bio determinable en la igualdad contable, para reducir al mínimo lo que
podría describirse como el "defecto de la indefinidad"

9.- Realización. Un ingreso es realizado cuando la transacción que lo origina


queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de los usos
comerciales (vinculado al concepto de objetividad en cuanto a recocer con
certeza el instante de la transacción con terceros y al concepto de deven-
gado en cuanto a que se consideran ingresos realizados).
Por lo tanto realizado es cuando se tiene la certeza de que algo se puede
medir objetivamente.

10.- Prudencia: actuar sobre las bases conservadoras:

a.- en el caso de dos o más alternativas razonables a seguir se adoptará


aquella que pueda mostrar la cifra menor de dos valores de activo,
relativos a una partida determinada.
b.- se registrará una operación en forma tal, que la participación del pro-
pietario resulte inferior de lo que sería de otra manera.

11.- Uniformidad: establece que una vez que el ente ha decidido el uso de un
determinado método o procedimiento, deberá aplicar el mismo a las subsi-
guientes operaciones iguales que se presenten.

64
Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria el efecto de los estados
contables de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los prin-
cipios generales y de las normas particulares.

12.- Materialidad: significa que la práctica contable pasará por alto una deter-
minada cantidad de hechos de poca importancia, en donde el costo de
registrarlos es superior a las ventajas que se obtienen al conocer tales
hechos.
La decisión depende del juicio y del sentido común a aplicar en cada cir-
cunstancia.

13.- Exposición: está referido a la presentación de la información contable


haciendo notar que los estados contables deberán tener la totalidad de la
información en forma clara, requiriendo además, la discriminación entre
información básica y adicional para facilitar la interpretación de.
a) la situación financiera
b) los resultados económicos del ente

El estudio específico de este tema debe ser realizado en función de lo estudiado


en Contabilidad Superior/Contabilidad II y resulta ser de mucha importancia para las
tareas de evaluación de los informes contables.

Estados Contables Básicos

El Balance General incorpora cuatro Estados Contables denominados Básicos:

- EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL.


- EL ESTADO DE RESULTADOS.
- EL ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO.
- EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.

y complementariamente los cuadros y notas anexas a estos Estados.

El Estado de Situación Patrimonial, denominado genéricamente BALANCE GENE-


RAL, muestra sintéticamente la estructura patrimonial y financiera de una empresa a
una fecha determinada, exponiendo:

- el ACTIVO,
- el PASIVO,
- la PARTICIPACIÓN DE TERCEROS MINORITARIOS EN EMPRESAS CONTRO-
LADAS, y
- el PATRIMONIO NETO.

Este estado contable básico nos va a servir como base para la determinación de la
capacidad financiera y patrimonial de una ente mediante indicadores, tales como la

65
liquidez y la solvencia; y a partir de allí podremos efectuar una serie de tareas propias
de nuestra materia que nos permitirán avanzar en el estudio de la realidad empresarial.

El Estado de Resultados, muestra sintéticamente las razones o motivos que impli-


caron las principales variaciones patrimoniales, mediante la exposición resumida de
las cuentas de resultados. Este estado nos permitirá determinar los niveles de capaci-
dad económica de la empresa, mediante indicadores como la rentabilidad; y a partir de
allí podremos, como en el caso anterior, interrelacionar partidas entre sí para llegar a
conclusiones más ciertas y confiables sobre la realidad empresarial.

El Estado de Evolución del Patrimonio Neto muestra los saldos iniciales, las varia-
ciones del ejercicio y los saldos al cierre de cada partida que lo conforma.

El Estado de flujo de efectivo es el encargado de brindar información fundamental-


mente en relación a la gestión financiera del ente, ya que en él se indican las distintas
partidas que dieron origen al ingreso de fondos a la empresa y aquellas a las cuales se
asignaron. Es un estado muy utilizado para medir la capacidad de evolución, inversión
y generación de fondos de acuerdo al flujo de ingresos de la empresa.

Complementariamente son utilizados cuadros anexos a los efectos de permitir a los


usuarios potenciales de la información contable contar con un detalle de las cifras
resumidas en el estado de Situación Patrimonial y de Resultados; por ejemplo, el cua-
dro de Anexo de Bienes de Uso, de Determinación del Costo de la Mercadería Vendida,
de Inversiones, de Asignación de Gastos, etc. Por último, las notas anexas a los esta-
dos contables permiten al profesional indicar con toda la extensión que considere
necesario, los comentarios y detalles que crea oportuno y necesario realizar. Su finali-
dad es lograr el máximo de claridad en la exposición de la información.

66
Actividad Nº 1
1.- En un texto de Contabilidad Superior y con la ayuda de la R.T. 9, analizar el modelo
de exposición de un Balance General.

2.- Sintetice en un cuadro la información contenida en cada uno de los estado conta-
bles denominados básicos.

3.- Analice las diferencias entre las distintas alternativas de exposición del Estado de
Resultados según la R.T. 9 (antes de las modificaciones introducidas por la R.T. 17)
y la actual R.T. 9 y exponga las diferencias.

4.- Seleccione, a su criterio, cuatro Principios de Contabilidad, analícelos con profun-


didad, buscando su relación con la realidad económica de una empresa y el entorno
en la cual se desenvuelve.

5.- Evalúe de que forma los cambios macroeconómicos que se originan a partir del
inicio del año 2002 (Cambio de la Ley de Convertibilidad luego de 11 años de
vigencia), con relación a los PCGA.

67
68
Diagrama de Contenidos - Unidad II

Principios
Niveles de
Fundamentales de
Capacidad
Análisis de E.C.
Conceptos
Básicos
Específicos
Comparación entre

69
Análisis e
datos absolutos y
Interpretación
relativos

Relaciones

Revisión de Métodos y
Éstados Procedimientos
Contables de Análisis
70
UNIDAD II
Conceptos Básicos Específicos
1.- Principios fundamentales de análisis de E.C.
2.- Análisis e interpretación: conceptos e importancia.
3.- Métodos y procedimientos de análisis.
4.- Revisión de estados contables: adecuación de la información a los efectos del
análisis.
5.- Comparación entre datos absolutos y relativos.
6.- Relaciones entre datos absolutos y relativos.
7.- Niveles de capacidad.
8.- Ejemplos de aplicación práctica.

1.- Principios fundamentales de análisis de E.C.

Deseo aclarar que hasta este punto he realizado un resumen de los principales
puntos, dentro del área, a tener en cuenta para el Análisis e Interpretación de los
Estados Contables, pues considero que si no conocemos la base y las fuentes de las
informaciones que vamos a considerar en nuestro trabajo, difícilmente elaboraremos
con éxito el desarrollo del mismo.

Pensemos que la base y la fuente de todo análisis se origina en la Contabilidad, por


lo que es PRECISO dominar estos aspectos antes de iniciar cualquier otra tarea sobre
los mismos, y tengamos presente que las conclusiones a las cuales arribemos des-
pués de la aplicación de las técnicas que estudiaremos sobre los estados contables,
serán la base para que algún usuario interno o externo tome una DECISIÓN; y de ella
pueden dependen muchos factores de una estructura empresarial.

Podemos sintetizar los principios fundamentales del análisis e interpretación de los


estados contables de la siguiente forma:

- Son tareas básicas para el diagnóstico y la Toma de Decisiones.


- Brindan información adicional y complementaria a la contenida en los esta-
dos contables.
- Utiliza relaciones o comparaciones entre dos o más componentes de los
estados contables para llegar a conclusiones ciertas y complementarias.
- Exige la necesidad de aplicar un razonamiento lógico para llegar a conclu-
siones claras y precisas.
- Debe ser realizado por profesionales con una sólida formación en materia
contable y con criterios subjetivos propios y fundamentados.

Desarrollaré cada uno de estos principios:

- Son tareas básicas para el diagnóstico y la Toma de Decisiones.

71
En este punto es posible que seamos reiterativos, pero no debemos olvidar que el
objetivo básico de toda la estructura de información es la de obtener INFORMACIÓN
ÚTIL PARA LA TOMA DE DECISIONES, conociendo los datos brindados por el Balance
General.

Pero casi siempre estos datos resultan insuficientes y por lo tanto no aptos para la
finalidad que se persigue, por lo que es imprescindible recurrir a otros parámetros que
en forma complementaria a los datos ya conocidos puedan ofrecer un panorama claro y
completo de las cuestiones que se desean conocer.

Aunque aún no hemos ingresado en el mundo del análisis, podemos decir que las
relaciones e interrelaciones que se van a estudiar en el desarrollo de los trabajos, nos
van a brindar indicadores de las distintas posiciones que forman parte de la estructura
empresarial.

Asimismo, las tareas del análisis e interpretación de la información contable, sabe-


mos que persiguen entre otras cuestiones la intención de llegar a un diagnóstico del
posicionamiento de la empresa con relación a su conformación interna y también con-
siderando las estructuras externas que interactúan con el ente.

- Brindan información adicional y complementaria a la contenida en los esta-


dos contables.

La gran ventaja de un trabajo adicional, es sin dudas, la de brindar información


COMPLEMENTARIA a la que ya teníamos antes de la confección de las tareas relacio-
nadas con nuestra temática.

En este caso particular que estamos estudiando, los trabajos de análisis e interpre-
tación de estados contables, nos permite obtener una serie de datos que originalmente
no disponemos de la simple lectura del Balance General, pues de aquí, surgen sola-
mente algunas conclusiones primarias que luego se ven completadas y reforzadas por
las tareas encaradas con posterioridad.

No debemos pensar que luego de efectuar el análisis de los E.C., vamos a llegar a
conclusiones que resulten indiscutibles y únicas, pues sabemos que las opiniones
técnicas surgen de un criterio profesional subjetivo, con las limitaciones propias del
trabajo, del tipo de empresa, del volumen de la información a procesar, de la confiabilidad
que merezcan los E.C. y de la propia experiencia del analista.

- Utiliza relaciones o comparaciones entre dos o más componentes de los


estados contables para llegar a conclusiones ciertas y complementarias.

Quizás las tareas más relevantes en el análisis de los E.C. es la utilización de sus
técnicas y procedimientos de determinación de datos, mediante relaciones y compara-
ciones entre los distintos elementos componentes de los mismos.

72
La posibilidad de efectuar estas relaciones y comparaciones lógicas y fundamenta-
das en criterios racionales, son las que nos permiten arribar a resultados que antes no
teníamos y desde allí proceder a su interpretación, es decir, extraer conclusiones de
los resultados obtenidos.

- Exige la necesidad de aplicar un razonamiento lógico para llegar a conclu-


siones claras y precisas.

Ya hemos mencionado lo importante que resulta arribar a conclusiones razonables y


lógicas para lograr la utilidad esperada para la toma de decisiones, y concluir en opinio-
nes técnicas claras y confiables para el mejor manejo de las mismas por parte de los
potenciales usuarios.

Es preciso indicar que el razonamiento lógico se va a lograr siempre que el profesio-


nal encargado de concretarlos tenga, tal como veremos inmediatamente, los conoci-
mientos y la experiencia para evaluarlos y extraer conclusiones útiles.

- Debe ser realizado por profesionales con una sólida formación en materia
contable y con criterios subjetivos propios y fundamentados.

Este punto que estudiaremos a continuación adquiere especial importancia, ya que


el Profesional analista de E.C., debe reunir una serie de requisitos inherentes a su
profesión y a las tareas que debe desempeñar.

Fowler Newton sintetiza muy bien las condiciones personales del analista en su libro
Análisis de estados Contables:

- Debe poseer una sólida formación técnica en materia contable, que incluya un
profundo conocimiento de:
- Los criterios contables alternativos que existen para la solución de los diversos
problemas de valuación y exposición,
- Los criterios contables cuya aplicación es requerida o aceptada por las Normas
contables legales y profesionales en vigencia y
- Los defectos de las normas contables legales y profesionales.

- Debe encontrarse informado sobre la marcha de la economía mundial, nacional y


sectorial, para poder evaluar la influencia del medio sobre los entes y sus estados
contables.

- Debe poseer condiciones personales que le permitan encarar exitosamente su ta-


rea, tales como receptividad mental, capacidad de análisis lógico, creatividad, es-
píritu de observación y sensatez de juicio.

- Debe mantener una posición de independencia de criterio que le permita ser objeti-
vo e imparcial en sus apreciaciones.

73
- Debe demostrar capacidad para planificar adecuadamente su trabajo, para llevarlo
a cabo y para preparar su informe.

Decidí transcribir estas apreciaciones del mencionado autor pues las comparto y
estimo son absolutamente ciertas y razonables, y resultan de tanta importancia como
el trabajo en sí mismo.

A partir de este tema que acabamos de desarrollar, vamos comenzar nuestra incur-
sión en el mundo del análisis e interpretación de los E.C., para lo cual confío en vuestra
atención e interés para ir captando en forma razonada y entendible cada uno de los
aspectos que iremos exponiendo.

74
Actividad Nº 2

1.- A través de una representación gráfica sintetice los principios fundamentales del
Análisis e Interpretación de Estados Contables y compleméntelo con situaciones
prácticas: Los cambios macroeconómicos originados a partir de enero de 2002.
Indique en cual o cuales de estos principios básicos pueden incidir y de qué forma.

2.- Determine, a través de un ejemplo concreto, las diferencias entre análisis e inter-
pretación y sintetice la importancia de ambos conceptos para el caso que se plan-
tea en el item anterior.

75
2.- Análisis e Interpretación: Conceptos e importancia

Ya hemos mencionado que las tareas propias de nuestra materia se concentran en la


aplicación de técnicas y procedimientos diversos con la finalidad de lograr información
más fructífera y de esta manera facilitar la toma de decisiones disminuyendo el grado
de incertidumbre y otorgando a los potenciales usuarios herramientas confiables para
emitir un diagnóstico sobre la real situación patrimonial, económica y financiera del
ente.

Recordemos lo estudiado diciendo que:

ANÁLISIS: Significa la aplicación de ciertas técnicas que se basan fundamentalmente


en las distintas relaciones y comparaciones que se pueden llegar a determinar en
forma lógica y con objetivos predeterminados sobre la información contenida en los
Estados Contables, ya que éstos son la base de los trabajos.

Las distintas relaciones y comparaciones se determinan utilizando fundamentalmen-


te las operaciones aritméticas básicas.

Estas operaciones se aplican sobre distintas partidas que forman parte de los E.C.,
y puede suceder que pertenezcan o no al mismo agrupamiento de cuentas y que perte-
nezcan o no a un mismo período; por ejemplo:

- Entre dos cuentas del Activo de un mismo período.


- Entre dos cuentas del Pasivo de un mismo período.
- Entre una cuenta de Resultados y una del Patrimonio Neto.
- Entre una misma partida referida a dos períodos distintos.

Los resultados obtenidos del análisis de los E.C. nos pueden determinar distintos
valores con significados específicos según sea el indicador con el que estemos
trabajando y con relaciones directas a las características internas del ente y a las
condiciones imperantes en el contexto con el cual se interrelaciona.

Será de mucha importancia las comparaciones que se puedan llegar a efectuar con
índices de otros ejercicios o de otras empresas de características semejantes, a los
fines de evaluación comparativa.

Asimismo, recordemos que:

INTERPRETACIÓN: Es una tarea posterior, complementaria e indispensable al aná-


lisis de los E.C., y consiste en el estudio con criterio profesional de los resultados
obtenidos, logrando un diagnóstico de la empresa, emitiendo opiniones sobre los mis-
mos y llegando a conclusiones útiles que serán trasmitidas a distintos usuarios para su
conocimiento y las correspondiente toma de decisiones y requiere: Obtener las conclu-
siones resultantes del análisis de los estados contables, Identificar las conclusiones
que pudieran refutarse como ciertas, Establecer los tipos de información adicional

76
necesario para mejorar la calidad de las conclusiones, Identificar las fuentes a las que
podría recurrirse para obtener tal información adicional, Evaluar si la búsqueda de la
información permitirá una mejora de la calidad de las conclusiones que justifique el
costo de obtener los datos, Buscar los datos adicionales considerados relevantes,
Revisar y ampliar las conclusiones antes obtenidas, Repetir los pasos b) al g) hasta
que se concluya con lo previsto, Estudiar la información significativa obtenida, utilizar
los conocimientos en materia de micro y macro economía, aplicar un razonamiento
lógico y extraer las conclusiones del caso.

Entiendo que es preciso recordar que para cada usuario de la información contable,
una de las claves es la medición y evaluación del riesgo de las empresas y ésta es una
característica que debe ser muy bien estudiada en nuestras empresas si somos analistas
internos de las mismas o en aquellos casos que seamos analistas de alguna entidad
financiera o de algún potencial acreedor como por ejemplo nuestros proveedores.

Nos damos cuenta, entonces, de la seriedad y objetividad con que deben ser trata-
dos estos temas y la gran importancia de la implementación de estos conocimientos en
beneficio de nuestra empresa para una adecuada toma de decisiones y la determina-
ción y evaluación del riesgo, de sus niveles de solvencia, de su cuota en el mercado y
de su rentabilidad.

3.- Métodos y Procedimientos de Análisis

Iniciamos este tema diciendo que la aplicación de todos estos elementos tiene como
finalidad actuar en función de las tareas propias del análisis, por lo que en cada uno de
ellos debemos lograr información útil, es decir resultados que brinden datos suscepti-
bles de ser interpretados, por lo cual es preciso tener en cuenta que:

IMPORTANTE:

Cada uno de los resultados obtenidos, va a tener:

Un SIGNIFICADO,
Una FINALIDAD,
Una INTERPRETACIÓN, y
Una OPINIÓN.

Si hablamos de la aplicación de una metodología en el trabajo del analista, será


preciso mencionar que se debe respetar una secuencia mínima de trabajo cada vez
que como profesionales seamos convocados a efectuar estas tareas, por lo que los
pasos indispensables a llevar a cabo son:

- Conocer el contexto con el cual la empresa se interrelaciona.


- Conocer la política empresarial.

77
- Conocer la estructura de organización y los niveles de control vigentes en la
empresa.
- Analizar la documentación básica de toda empresa, tal como los estatutos,
sus modificaciones, el libro de actas, el libro de accionistas, el libro de asis-
tencia a asambleas, los estados contables de los últimos ejercicios etc.
- Contar con la fuente de información que se considere pertinente.

En una breve síntesis desarrollamos estos elementos que son básicos de ponderar
al momento de la selección de los procedimientos y métodos a utilizar:

- Un Significado: El dato obtenido debe mostrar un valor que pueda ser evaluado y
ponderado para ser utilizado con uno o más fines.
- Una Finalidad: debe estar determinada su utilidad, y en consecuencia deberá per-
mitir analizar su significado.
- Una Interpretación: Es la conclusión que se logre con cada resultado aplicado a
una temática específica o particular.
- Una Opinión: Es la decisión que el analista logra al final de su tarea en base a los
datos obtenidos.

Es muy amplia la gama de herramientas o instrumentos con que contamos para


proceder a la ejecución de los trabajos de análisis e interpretación de los estados
contables.

Para cumplir con los objetivos previstos recurrimos a la aplicación de técnicas que
dan lugar al origen de los distintos métodos y procedimientos que se pueden utilizar.

Hemos definido anteriormente que el criterio profesional prevalece por su importan-


cia en los trabajos de análisis, por lo cual, la selección de uno u otro procedimiento,
nacen de la capacitación, criterio y experiencia profesional del analista adecuado al tipo
de tarea que deba llevar a cabo, pudiendo aplicar los procedimientos estándar, que
estudiaremos oportunamente, como así también, cualquier otro que a su criterio y en
función de los objetivos que persigue, desea obtener.

Es necesario pensar que la actitud del analista, los procedimientos y métodos a


aplicar van a estar condicionados por su objetivo; éste está vinculado a su posición
profesional con relación a estas tareas. El analista puede cumplir su rol como asesor
interno o externo en una empresa, puede ser analista de una entidad financiera o de un
acreedor, puede ser analista de potenciales inversores, etc. En cada uno de estos
puestos de trabajo, los objetivos son distintos y en consecuencia la selección y aplica-
ción de las herramientas a utilizar pueden ser diversas.

Asimismo, como se origina la existencia de distintos objetivos, también se originan


distintos criterios con relación a las opiniones a las cuales se arriban en la conclusión
de los trabajos, ya que el objetivo direcciona a las mismas.

Con esto deseo expresar que la aplicación de los métodos y procedimientos a nues-
tra disposición en ningún caso serán rígidos, muy por el contrario, gozarán de una muy

78
buena dosis de subjetividad basada, tal como lo dijimos, en la capacidad y criterio del
analista y los objetivos que se persiguen. En consecuencia estas herramientas deben
ser consideradas como primarias y su aplicación puede sufrir variantes y adecuacio-
nes a estas realidades.

Es también importante destacar que el analista, especialmente el interno, es muy


probable que deba recurrir para algunas tareas o informes adicionales que no se origi-
nen de la lectura de los E.C., como por ejemplo a registros contables, documentación
específica, detalles analíticos de algunas partidas, estudio de situaciones particulares,
etc.

Desde luego, el analista deberá ponderar los beneficios que logrará con el desarrollo
de los trabajos versus los costos que serán necesarios afrontar para el logro de los
fines: se trata del conocido principio de la economicidad.

Además, no olvidemos que la intención del analista y de cada uno de los potenciales
destinatarios de la información contable, está en la necesidad de conocer la situación
patrimonial, financiera, económica, empresarial y moral de la empresa, lo cual signifi-
ca, en síntesis, averiguar de qué forma y en que grado los capitales invertidos rinden
utilidades o producen quebrantos, en qué medida estos capitales se concentran en
recursos para evolución, para cancelar las deudas contraídas y para reinversión, entre
otros fines.

La situación en que cada una de las empresas se encuentra depende en gran medida
de su sistema de información para tomar decisiones adecuadas en cada situación que
se le plantee, en forma absolutamente oportuna, por lo que deben existir planes bien
definidos con relación a la política empresarial y contar con abundante y confiable
información, para lograr el mayor nivel de eficiencia que se pueda conseguir.

Otro aspecto a tener en cuenta es el contexto en el cual la empresa se desarrolla,


ya que en casos de crisis, como los que nuestro país esta viviendo desde hace bastan-
te tiempo y más aún en la actualidad (inicio del año 2002), la información toma una
posición de relevancia, y las tareas que esta materia nos enseña nos permitirá acer-
carnos a una muy buena posibilidad de adecuarnos rápidamente a los cambios del
entorno y permitir la empresario tomar decisiones minimizando el grado de incertidum-
bre.

Aunque en muchos casos, las cuestiones macroeconómicas no suelen ser previsi-


bles, contando con un buen nivel de información, podrá ponerse en práctica planes de
acción adaptados a la realidad y de esta forma se la podrá "soportar" un poco mejor.

Los términos que utilizaremos en el desarrollo de este punto son:

Instrumentos, herramientas, técnicas, procedimientos y métodos; a tal fin expone-


mos un breve concepto de cada uno.

79
Instrumentos: Aquello que se utiliza para hacer una cosa.
Herramientas: Conjunto de instrumentos
Técnicas: Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.
Procedimientos: Método de ejecutar algunas cosas
Método: modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determina-
do.

En consecuencia, las tareas de análisis tomarán en forma natural la utilización de


cada uno de estos términos, algunas veces en forma individual, muchas veces en
forma conjunta.

Analicemos un ejemplo:

Supongamos que el profesional es analista de una empresa y desea evaluar la evolu-


ción de sus ventas en cierto período de tiempo:

- El Instrumento puede ser en este caso la fuente sobre la cual vamos a obtener la
información inicial, por ejemplo los Subdiarios de ventas; puede ser también la
decisión de utilizar relaciones o comparaciones a los fines de obtener ratios o
índices.
- Las herramientas serán estas fuentes a la cual le agregamos los ingredientes
esenciales como por ejemplo la situación de la competencia y las condiciones
macroeconómicas
- Las técnicas se originan frente a la selección y aplicación de procedimientos de
evaluación, tales como cuadros estadísticos y comparativos, análisis horizontales,
etc. De las operaciones del período en cuestión.
- El procedimiento a aplicar estará condicionado a los objetivos a lograr, por ejemplo
fijando el programa de trabajo a emplear.
- El método indicará finalmente la secuencia del trabajo en función de los objetivos,
aplicando todos los conceptos mencionados.

Entre los principales instrumentos y técnicas a utilizar podemos mencionar a:

- los Ratios: Es una relación entre un valor con respecto a otro tomado como
base,
- los Porcentajes: es un tanto por ciento que se logra de relacionar dos valores y
multiplicarlos por cien,
- los Coeficientes: número empleado como factor que expresa el valor de un cam-
bio o efecto bajo determinadas condiciones, y
- los Índices: Es un porcentaje que representa la evolución, temporal y compara-
da, de un elemento tomando como base un valor de referencia.

Estos instrumentos se valen básicamente de las operaciones aritméticas elementa-


les, utilizando y logrando algunos resultados que se estimen serán de utilidad para el
trabajo, por ejemplo la determinación de valores promedios (media aritmética, media
geométrica, modo, mediana), la dispersión, la correlación, el ajustamiento, los prome-
dios móviles y los gráficos para mostrar visualmente mejor una realidad.

80
- Los valores promedios se calculan para lograr el valor central de una serie de
datos, para facilitar el análisis de las fluctuaciones.

Entre las principales promedios, podemos citar:

- La media aritmética, que consiste en la división entre la suma de los términos de


una serie, por el número de sus componentes; puede calcularse también en forma
ponderada, cuando existen en la serie magnitudes que puedan influir;
- La media geométrica que se calcula mediante la aplicación de logaritmos, es
siempre menor que la aritmética y sus ventaja es que no permite influenciarse por
valores extremos, ya que se calcula teniendo en cuenta las variaciones relativas;
- El modo se define como el valor más frecuente de una distribución de frecuencias;
- La mediana es el valor en cuya acumulación de frecuencias se halla el valor central
y no está influenciado por los valores extremos de la serie;
- La dispersión permite medir el valor absoluto y relativo de las desviaciones que
existen entre los términos de una serie y su promedio general;
- La correlación sirve para determinar el grado de proporcionalidad que pueda existir
entre las fluctuaciones de dos series de datos;
- El ajustamiento sirve para adecuar la tendencia de una serie de datos;
- Los promedios móviles se utilizan para suavizar los movimientos cíclicos que
pueden producirse por causas accidentales o estacionales, y;
- Los gráficos que constituyen un instrumento de gran utilidad para visualizar lo que
se pretende mostrar.

81
Actividad Nº 3

1.- Suponiendo que las ventas del ejercicio fueron:

Enero 10.000 Julio 80.000


Febrero 30.000 Agosto 20.000
Marzo 8.000 Septiembre 9.000
Abril 18.000 Octubre 30.000
Mayo 50.000 Noviembre 6.000
Junio 30.000 Diciembre 30.000

Recurra a un libro de estadísticas y calcule los promedios arriba mencionados,


indicando su significado.

82
Entre los principales procedimientos utilizados en el análisis de los E.C., podemos
mencionar:

- Comparación entre datos absolutos,


- Comparación entre datos relativos,
- Relaciones entre datos absolutos,
- Relaciones entre datos relativos.

Debemos mencionar, que los distintos procedimientos, pueden ser utilizados en dis-
tintos niveles de análisis, según sean los requerimientos de información y el grado de
detalle que se desee obtener.

Analizaremos cada uno de estos procedimientos:

- Comparación entre datos absolutos

Tiene como objetivo determinar un resultado que puede surgir de una resta, por
ejemplo:

Mercaderías año 2 - Mercaderías año 1

Siguiendo el esquema planteado anteriormente: (mer2 – mer1), podemos decir:

Significado: incremento o disminución del stock de mercaderías de un período res-


pecto de otro;
Finalidad: conocer la variación absoluta del monto del stock entre dos períodos de
tiempo;
Interpretación: la variación fue aceptable o no;
Opinión: aumentar el stock o disminuirlo, modificar la política de ventas, de com-
pras, etc.

- Comparación entre datos relativos

También tiene como objetivo determinar un resultado que puede surgir de una resta,
pero sobre la base de valores porcentuales (tanto por ciento) o valores relativos unita-
rios (tanto por uno), por ejemplo:

Porcentaje de costos sobre ventas del año 2 – Porcentaje de costos sobre ventas del
año 1

Con relación al ejemplo dado, podemos decir:

Significado: variación en la participación de los costos sobre el costo de la mercade-


ría vendida de un período a otro;
Finalidad: conocer la gestión del área comercial;
Interpretación: aumentó o disminuyó la incidencia del costo sobre cada peso vendi-
do;

83
Opinión: Mantener el mismo nivel de costos, tratar de reducirlo, es suficiente o no,
etc.

- Relaciones entre datos absolutos

Tiene como objetivo determinar un resultado que surge de una división, por ejemplo:

Resultado del ejercicio ./. ventas

Con relación al ejemplo dado, podemos decir:

Significado: tasa o porcentaje (si lo multiplicamos x 100) de la ganancia o pérdida


por cada peso o cien pesos de ventas;
Finalidad: conocer el margen de resultados con los que la empresa está funcionan-
do;
Interpretación: el indicador obtenido es bueno, regular, aceptable, etc.
Opinión: mejorar el indicador aumentando el margen de utilidad, reducir los costos,
reducir los gastos fijos, etc.

- Relaciones entre datos relativos

Tiene como objetivo determinar un resultado que surge de una división entre dos
valores relativos: tasas o porcentajes, por ejemplo:

Porcentaje de incidencia del CMV sobre las ventas año 2 ./. Porcentaje de incidencia
del CMV sobre las ventas año 1.

Con relación al ejemplo dado, podemos decir:

Significado: Tasa de variación de la participación del CMV de un año otro;


Finalidad: conocer la variación de un período a otro;
Interpretación: es adecuada, aceptable, o no, etc.;
Opinión: mantener el mismo nivel, tratar de reducirlo, cambiar la política de compras
etc..

Todos estos procedimientos permiten comparar y relacionar valores de un mismo


grupo de partidas, de diferentes grupos, en un mismo ejercicio contable o considerando
dos o más, es decir que arribaremos a resultados dinámicos en algunos casos y está-
ticos en otros. A medida que avancemos incorporaremos procedimientos específicos
tales como el análisis horizontal y vertical.

84
Importante:

1.- El análisis de Estados Contables se vale de métodos y procedimientos para


su ejecución.
2.- Con ellos se obtiene distintas clases de resultados.
3.- Para su interpretación NO deben ser en ningún caso considerados en forma
aislada, sino que SIEMPRE va a ser absolutamente necesario relacionarlos
con otros indicadores.
4.- En todos los casos será necesario respetar una secuencia de trabajo que nos
permita contar con información de la empresa y de su entorno.
De la interrelación entre estos resultados, se originará la información apropia-
da para interpretar la situación global de la empresa a una fecha determinada.

Métodos de análisis horizontal y marginales

El análisis de los riesgos en una empresa, apuntan a lugares estratégicos para


acercarse gradualmente, por aproximaciones sucesivas a los objetivos, alcanzar las
metas empresariales y mejorar, en su caso, los medios pertinentes para alcanzar unos
y otras, haciendo posible así que lo desconocido sea administrable.

La predicción es uno de los propósitos fundamentales de la administración moderna,


en virtud de que es la base de la acción racional. Con su apoyo se incrementa la
confianza de la administración de una empresa para enfrentarse a los eventos venide-
ros, al reducir la incertidumbre que rodea a la empresa y hacer posible su operatividad:
comprar en un mercado con tendencias de precios al alza y vender antes de la declina-
ción de los mismos, construir cuando los precios son bajos; conseguir créditos cuando
la tasa de interés es baja, conceder créditos cuando su recuperación es segura y no
hacerlo en caso contrario, hacer publicidad cuando se pueda ser fructífera para el
negocio, y ampliarlo cuando las circunstancias así lo vayan a exigir, y que la operación
de tal ampliación tenga el carácter de permanente, son cuestiones de importancia.
Porque aceptar significa prosperidad y ganancias. Lo contrario significa depresión y
pérdidas.

Métodos de análisis horizontal

Para estudiar los cambios sufridos en los negocios en el transcurso del tiempo es
necesario emplear métodos de análisis especiales, que sirvan para describir dichos
cambios. Los métodos frecuentemente usados son:

- Métodos de aumentos y disminuciones.


- Método de tendencia.
- Método de control presupuestal.

85
Método de aumentos y disminuciones

En el método de los aumentos y disminuciones se comparan cifras homogéneas


correspondientes a dos o más fechas, una misma clase de estados financieros, perte-
necientes a diferentes periodos, los cuales se llevarán a pesos de cierre del ultimo año
comprado por medio de la reexpresión conforme a la R.T. 6, para su comparación,
genéricamente, se conocen con el nombre de los Estados Financieros Comparativos.

Los estados financieros comparativos tienen como objetivo el presentar los princi-
pales cambios sufridos en las cifras, facilitando así la selección de las modificaciones
que se juzguen pertinentes para posteriores estudios.

Como ilustración, este método de análisis se aplica a los estudios de los siguientes
estados:

- Balance comparativo.
- Estado comparativo de resultados.
- Informes Contables intermedios

Balance comparativo

Es el estado financiero que tiene por objeto facilitar el estudio de los cambios habi-
dos, de periodo a periodo, en la situación financiera de una empresa.

Este estado sólo contiene situaciones y cambios de significado limitado, en virtud de


que tales situaciones y cambios solo están expresados en unidades de moneda, lo cual
es un instrumento de medición variable; por tanto, el balance comparativo tiene poco
valor; solo adquiere importancia y es fructífero su uso, cuando los diferentes cambios
se interpretan sobre la base de la información complementaria, de la que pueda deri-
varse cuales fueron las circunstancias que prevalecieron y como influyeron para los
cambios.

Sin esta información adicional la utilidad del balance comparativo es limitada, y en la


mayoría de los casos el empleo sin dicha información adicional es nocivo, debido a las
interpretaciones equivocadas que se hacen de los cambios. Las inferencias derivadas
de la interpretación del balance comparativo son correctas y tienen valor practico,
cuando el estudio de los cambios se haga con toda la información adicional necesaria,
que explique no solo el fracaso o éxito de los negocios y se realice sistemáticamente
durante el transcurso de los años y no en determinado ejercicio. La información relati-
va a la tendencia del desarrollo de una empresa es en muchos aspectos más significa-
tiva que los balances por sí mismos.

86
Estado comparativo de resultado

La comparación del estado de resultados del último periodo, con el mismo estado de
un periodo anterior, proporciona datos sobre los aumentos y disminuciones que hubo
en los diversos rubros de productos y de costos incurridos. Cambios que interpretados
a la luz de todas las circunstancias concurrentes, pueden servir de base para valorizar
los resultados obtenidos y formular las normas de política financiera y de operación
que han de seguirse en el futuro.

Los cambios mostrados por el estado comparativo de resultados y por el balance


comparativo se expresan en unidades monetarias, los defectos y limitaciones señala-
dos para el balance son inherentes al estado de resultados. Las deducciones derivadas
de la interpretación del estado comparativo de resultados, son correctas cuando el
estudio de los cambios se haya hecho con toda la información adicional necesaria que
explique no solo el cuanto, si no también, el como y el porque de las diferencias.

Precios, volumen de unidades vendidas y resultados

Las unidades como cualquier otro concepto genérico de la contabilidad, es el resu-


men de determinado número de partidas que lo integran: es la suma algebraica de los
diversos renglones de productos y costos incurridos durante un periodo determinado,
que se presenta en el estado de resultados.

Los estados de resultados sólo expresan valores en unidades monetarias; y la mo-


neda, cualitativamente, es un instrumento de medición carente de estabilidad, puesto
que su poder adquisitivo varía continuamente. Como el consumo de mercancías por
persona varía poco, un cambio sensible en el nivel general de los precios debe
investigarse en el factor monetario.

Ejemplo

Práctico S.A.

Estado comparativo de resultados por los doce meses

Terminados el 31 de diciembre de 2000 y 2001

2000 2001 Aumentos (+) y Disminuciones (-)

Ventas netas 900,000 1,000,000 100,000 (+)


Costo de ventas 500,000 506,000 150,000 (+)
Utilidad Bruta 400,000 350,000 50,000 (- )
Gastos de ventas 75,000 60,000 15,000 (- )

87
Utilidad sobre ventas. 325,000 290,000 35,000 (- )
Gastos de administración 50,000 40,000 10,000 (- )
Utilidad neta 275,000 250,000 25,000 (- )

Como información adicional: la empresa sólo produce un artículo uniforme, las uni-
dades vendidas en 2000 fueron de 5,000 y en 2001 ascendieron a 6,000; el volumen de
unidades vendidas en 2001 fue el 120% del volumen de 2000.

Practico S.A.

Estado que presenta los cambios de la Utilidad Bruta, por los 12 meses terminados
en diciembre 31 de 2000 y de 2001.

I.- Análisis del aumento de ventas:

a) Variación en el volumen de unidades vendidas.

Las ventas de 2001 a los precios de 2000 representan 120% o sea $900,000 x 1.20=
1,080,000

Las ventas de 2000 fueron $900,000 igual a un aumento en el importe de las ventas
$180,000.

b) Variación en el precio de venta. Las ventas de 2001 a precio de 2000 ascendieron


a

Las ventas de 2001 a su precio importan

1,080,000

1,000,000

Igual a una disminución en el importe de las ventas

80,000

Aumento neto en el importe de las ventas

100,000

II.- Análisis del aumento en el costo de lo vendido:

a) Variación en el volumen de unidades vendidas.

El costo de lo vendido en 2001 a los precios de 2000 asciende a 500,000 x 1.20 =


600,000

88
El costo de lo vendido en 2000 ascendió a $500,000

Igual a un aumento en el costo de lo vendido, de $100,000

b) Variación en el costo de lo vendido.

Costo de lo vendido en 2001 a su precio respectivo = $650,000

Costo de lo vendido en 2001 a los precios de 2000 = $600,000

Igual a un aumento en el costo de lo vendido de = $ 50,000

Aumento total en el importe del costo de lo vendido = $ 150,000

III.- Efecto sobre la utilidad bruta

Aumento en ventas, debido al volumen de unidades = $180,000

Disminución de ventas, por cambios en precio = $ 80,000

Aumento en el costo de ventas por las unidades = $ 100,000

Aumento en el costo de ventas por el precio = $50,000

Práctico S.A.

Análisis de las variaciones, en las Utilidades netas, por los 12 meses terminados el
31 de diciembre de 2000 y de 2001

Utilidad Neta de 2000 = $ 275,000

Utilidad Neta de 2001 = $ 250,000

Disminución en la utilidad neta = $25,000

Disminución de la utilidad bruta, debido al incremento en el volumen de unidades


vendidas = $100,000

Unidades vendidas:

En 2001 6,000

En 2000 5,000

Incremento en Unidades Vendidas 1,000

89
Disminución en la utilidad bruta, debido a los cambios en precios de las ventas =
$80,000

Disminución en la utilidad bruta, debido a los cambios en precios del costo de lo


vendido = $50,000

Aumento en la utilidad bruta, debido al incremento en el volumen de unidades vendi-


das = $180,000

Disminución neta en la utilidad bruta = 50,000

Aumento en la utilidad, debido a reducción de gastos:

De ventas De administración Total

2000 75,000 50,000 125,000


2001 60,000 40,000 100,000
Total 15,000 10,000 25,000

Disminución en la utilidad neta = $ 25,000

Bases de comparación

El balance comparativo equipara situaciones, las diferencias pueden captarse en


cualquier tiempo, por lo que no es necesario que sean iguales los periodos que median
entre los balances que se comparan. No así el estado de resultados, debido a que este
estado se refiere a los movimientos registrados en las cuentas de resultados durante
cierto tiempo, para que la comparación sea lógica, es necesario que los estados de
resultados que se compararen se refieran a periodos iguales y correspondientes al
ciclo anual de los negocios u otro período con el mismo lapso de tiempo.

Las empresas se establecen y operan con el propósito preponderante de obtener


utilidades. De las cifras presentadas en los estados financieros, tal vez la de mayor
importancia sea la relativa a las unidades. El éxito y valor de una empresa, entre otros
factores, está en función a sus utilidades. La ganancia es esencial para conducir
eficientemente las empresas. Por lo tanto es necesario hacer periódicamente la debida
apreciación de las utilidades y de los cambios sufridos en éstas.

El estado comparativo de resultados presenta valores absolutos de utilidad práctica


limitada, a causa de la pobreza cualitativa de la moneda, por lo tanto para una debida
interpretación de los cambios presentados por el citado estado, es necesaria la infor-
mación adicional. Si los cambios en los resultados son de consideración, es imperativo
investigar el cuanto, el cuándo, el cómo y el porqué de la influencia de los factores
económicos y de la actualización de la administración en la marcha de la empresa.

90
Los cambios en las utilidades pueden deberse a variaciones en precios y en el
volumen de unidades vendidas; debido a lo cual, es necesario hacer un estudio analíti-
co de las variaciones de cada uno de los elementos citados desde sus efectos sobre
las utilidades.

Finalmente, es impropia la comparación que se haga de los estados de resultados


pertenecientes a diferentes periodos, sin tener en cuenta y ponderar debidamente los
efectos producidos en los resultados, por el cambio en la aplicación de los principios de
contabilidad.

Estado de cambios en la situación financiera

Normalmente se formula un estado para informar a los directivos de una empresa,


del movimiento de efectivo que hubo durante un periodo determinado; informe al cual,
entre otros, se le da el nombre de Estado de flujo de efectivo Fondos.

El Estado de Cambios en la Situación Financiera describe con mayor precisión la


finalidad del Estado, puesto que muestra las dos fuentes del origen de los recursos de
una empresa:

1.- Capital contable.


2.- Pasivo.

Por otra parte señala la inversión de esos recursos reflejados en el activo. Por medio
de dicho estado, se trata de presentar un resumen de los cambios que hubo tanto en el
pasivo como en el capital contable invertidos en una empresa, las repercusiones que
necesariamente tengan tales cambios en el activo de la misma. La reciprocidad de la
influencia arriba citada se explica porque el balance es un todo que tiene la forma de
una igualdad y para que una igualdad subsista, es necesario que simultáneamente sus
dos miembros se modifiquen del mismo modo, en la misma cantidad y en el mismo
sentido.

En resumen el contenido del Estado de Cambios en la Situación Financiera tiene que


ver con los cambios que hubo, tanto en los recursos ajenos como los recursos propios,
y con los reflejos que dichos cambios tuvieron en el activo; así mismo, debe mostrar
los cambios que hubo en el activo, sus reflejos en los recursos ajenos y en los recur-
sos propios; no sólo los movimientos de fondos de modificación la situación financiera
de una empresa sino, en general, todo costo incurrido y toda mudanza de los elemen-
tos patrimoniales de una empresa, implican los cambios de la situación.

Objeto y utilidad práctica

A menudo sucede que el estado de resultados muestra que las operaciones en un


periodo determinado produjeron utilidades, que pueden ser consideradas como atracti-

91
vas, pero su balance indica que se carece de efectivo suficiente para pagar dividendos
o para hacer frente a las obligaciones contraídas por la empresa. Por tanto, se conside-
ra como no satisfactoria la situación financiera de esa empresa.

Este estado, por su forma y contenido, es particularmente útil para quienes observan
que a pesar de haber obtenido utilidades suficientes, según muestra el resultado, cada
vez les es más difícil para pagar sus cuentas, por que su numerario es cada vez
menor. Esto hace que dichas personas duden que realmente obtuvieron utilidades y se
pregunte: ¿Qué ha sido de las utilidades y donde se encuentran?

Métodos de tendencias

La política futura de una empresa no solo debe basarse en las conclusiones deduci-
das del estudio de su trayectoria realizado por el empleo de método de aumentos y
disminuciones, por que tales comparaciones son insuficientes, principalmente en las
empresas que tienen competidores, debido a que cualquiera de los dos periodos que se
comparan pueden hallarse influenciados por condiciones anormales destruyendo, por
tanto, la verdadera visión del asunto. Lo que debe estudiarse es la marcha de la empre-
sa durante varios años y si es progresiva entonces, las altas y bajas, que es probable
que ocurran, relativamente sean de poca influencia.

La importancia del estudio de la dirección del movimiento de las tendencias en


varios años radica en hacer posible la estimación, sobre las bases adecuadas, de los
probables cambios futuros en las empresas, como y por que las afectan. Los cambios
en la dirección de las tendencias no se realizan repentinamente, si no progresivamente
en cierto tiempo; todo cambio procede de pequeñas partes, por lo que todo nuevo
estado tiene que adquirir cierto grado o tamaño para hacerse perceptible. Cuando no se
tiene presente lo expuesto, erróneamente se señala como causa principal o única, lo
que quizás no es otra cosa que un suceso determinante o una simple ocasión.

De lo antes expuesto, se infiere que razonablemente es probable que la dirección de


movimiento de las tendencias prevalezca en el presente y se proyecte dentro de un
futuro cercano.

El estudio de la dirección de movimiento de las tendencias tiene capital importancia


para lograr el mayor éxito de los negocios, puesto que:

a.- El análisis de las cifras de un ejercicio no permiten obtener una completa des-
cripción de la posición de la empresa;
b.- Pone de manifiesto características relativas a la habilidad y honestidad de la
administración;
c.- Hace visibles los cambios operados en la Política Administrativa; y
d.- Administración actúa con conocimientos de causa.

92
Se ha reconocido universalmente que el método más adecuado y sencillo para el
estudio de las tendencias es el conocido con el nombre "números relativos". Este
método consiste en tomar un periodo como base y las cifras respectivas a los diversos
hechos pertenecientes a ese periodo base se consideran como el 100%; se calculan
luego los porcentajes de cada uno de los otros periodos, respecto al periodo base de
las cifras correspondientes a los mismos hechos. Efectuada la reducción de las cifras
originales a números relativos es conveniente, cuando el número de periodos es de
consideración, hacer su presentación gráfica; con lo cual se da un paso más hacia la
simplificación de las cifras y sus relaciones.

Los números relativos pueden aplicarse al examen del sentido de las tendencias,
tanto de las cifras representativas de los hechos internos de la empresa, como de las
cifras representativas de los hechos externos de ella a saber:

a.- La tendencia de las ventas de las empresas competidoras, para compararla con
la tendencia de las ventas de la propia empresa; y
b.- La tendencia de los precios del mercado y la tendencia de las circunstancias
monetaria para compararlas con la tendencia de las cifras internas que guarden
relación de dependencia en la propia empresa.

Al hacer la aplicación de los números relativos al examen del sentido de las tenden-
cias, debe tenerse presente que:

1.- Sólo deben calcularse las tendencias de las cifras significativas;


2.- Sólo deben compararse tendencias de hechos que guarden alguna relación de
dependencia;
3.- La abundancia de comparaciones en un solo cuadro lo hace confuso, dando lugar
a que se pierda de vista la importancia de los cambios y las tendencias;
4.- Los cuadros deben contener las cifras originales, los números relativos, para
mayor claridad y reducir la posibilidad de la omisión de errores al hacer su inter-
pretación;
5.- Este método de análisis, como los otros que han sido descritos con anterioridad,
es un medio y no un fin; solo puede proporcionar indicios, provocar insinuacio-
nes, sugestiones y, en consecuencia, los defectos y limitaciones de otros méto-
dos de análisis son inherentes al de tendencias.

Al hacer las posteriores investigaciones deben tenerse presentes los elementos


internos y externos que tengan relación de dependencia con el problema, tales como:

1.- Variaciones en el volumen de unidades vendidas,


2.- Variaciones en el poder adquisitivo de la moneda;
3.- Variaciones en el poder de compra de los consumidores;
4.- Cambios operados en la oferta y la demanda en general y del producto en parti-
cular;
5.- Aparición de sus daños;
6.- Cambios en los sistemas de ventas;
7.- Cambios de personal;
8.- Cambios en los usos y costumbres de los consumidores; y

93
Este método se aplica para observar con mayor claridad los distintos valores histó-
ricos que presentan varios períodos estudiados, tomando como base uno de ellos cuyo
valor se reduce a 100 y siguientes:

Método de control del presupuesto

Las ganancias de una empresa disminuyen considerablemente cuando surgen difi-


cultades administrativas; por ello, es imperativo no sólo conocer la situación actual de
la empresa sino, además, prever con la mayor probabilidad las situaciones.

Los presupuestos como plan comercial está definitivamente establecido por que
implica soluciones concretas, propósitos inmediatos y programas realizables como
parte de la práctica de las empresas técnicamente administradas, conforme a los prin-
cipios del proceso administrativo.

El presupuesto es un mecanismo de control que comprende un programa financiero,


estimado para las estimaciones de un periodo futuro. Establece el plan claramente
definido, mediante el cual se obtiene la coordinación de las diferentes actividades de
los distintos departamentos e influye poderosamente en la optimización de las utilida-
des, que es el objetivo preponderante de toda empresa.

Finalidad e importancia

El propósito del presupuesto es obtener un mejor control en la dirección de la empre-


sa, en virtud de que:

1.- Establece objetivos definidos y formula el plan de ejecución que ha de llevarse a


cabo en las futuras operaciones. Como eventualmente la realización del plan
puede ser modificada o impedida por circunstancias imprevistas, proporciona los
métodos correctivos que han de seguirse para ello.
2.- Coordina las actividades, promoviendo la motivación para que, con buena volun-
tad, los objetivos de la empresa se aceptan y ejecutan los planes trazados.
3.- Determina los medios de control a través de las comparaciones que comprueben
los resultados; he indica cuando y donde deben hacerse cambios en las opera-
ciones actuales, para que los objetivos planeados puedan ser realizados de ma-
nera practica y de modo eficaz.

Limitaciones

El presupuesto se pude considera como un proyecto de dirección. Se prepara el plan


tomando como base las proyecciones de acontecimientos en el futuro, estimando datos

94
que, precisamente, por estar estimados y sujetos a variar no son exactos, por tanto, el
éxito del plan pude verse comprometido si los datos de que se dispone no son veraces,
pero también el éxito depende de la inteligencia y juicio del encargado de los planes.

Flexibilidad

Los presupuestos, para que sean útiles deben ser flexibles y elásticos: se les debe
asignar márgenes y tolerancias según lo indique la experiencia, el juicio de esta mane-
ra puede hacerse frente a condiciones variables que quizás ocurran durante el periodo
del presupuesto, sin necesidad de cambiar los estimados.

Ventajas del Presupuesto

Los presupuestos son un valiosos auxiliar para los directivos de las empresas, ya
que por medio de ellos se controlan mejor las operaciones, evitando despilfarros en
materiales, tiempo etc. El presupuesto presenta por anticipado los costos requeridos
para el trabajo que se va a ejecutar, los distribuye entre los diferentes departamentos
de la empresa para que cada departamento emplee la cantidad que se ha asignado, y
provee verificaciones para salvaguardar esas erogaciones, de tal manera que cual-
quier renglón en particular no exceda a la cantidad presupuestada.

Consideraciones preliminares

El éxito en el control a través de la técnica en el presupuesto es cosa que se logra


con el tiempo y paciencia; el éxito final puede comprometerse si no se han previsto
ciertas consideraciones fundamentales, antes de efectuar la iniciación del primer pre-
supuesto.

Con este fin debe considerarse:

1.- Prudencia al efectuar un cambio de producto, desarrollo o introducción de nuevos


artículos la mayoría de los cambios, frecuentemente, originan fuertes demandas
en los costos de operación de equipo de publicidad y de esfuerzo para las ventas.
2.- Al disminuir o aumentar la producción debe considerarse la situación económica
en el lugar en que se esta operando. Esto determina el desenvolvimiento o
restricción de los negocios. Un programa de disminución requiere especial cui-
dado para evitar un suceso desfavorable. Un programa de expansión también lo
requiere para aprovechar todas las ventajas que ofrezcan las oportunidades que
se presentan.
3.- La modernización de equipo es muy importante cuando tal cosa afecta directa-
mente a los presupuestos departamentales.
4.- Debe considerarse los cambios los salarios y sueldos que halla en el periodo del
presupuesto.

95
5.- Deben considerarse la tasa de inflación y las modificaciones a los impuestos
pertinentes, relativas al periodo del presupuesto.

Métodos de control presupuestal

La técnica presupuestal indica el siguiente orden en que deben formularse los presu-
puestos y los estados proyectados que los mismos producen:

1.- Predicción de ventas.


2.- Presupuesto de producción (en unidades).
3.- Presupuesto de consumo de la producción de materias primas (en unidades).
4.- Presupuesto de consumo de materias primas en la producción (en valores).
5.- Presupuesto de inventario final de materias primas (unidades y valores).
6.- Presupuesto de compras de materia prima (unidades y valores).
7.- Presupuesto de mano de obra directa (horas y valores).
8.- Presupuesto de gastos indirectos y de fabricación (valores y tasa).
9.- Presupuesto de costo de productos a fabricar.
10.- Presupuesto de inventario final de producción terminados (unidades y valores).
11.- Presupuesto de costos de producción y ventas.
12.- Presupuesto de gastos de distribución.
13.- Presupuesto de gastos de administración.
14.- Presupuesto de otros gastos y productos.
15.- Presupuesto de adiciones de activo fijo.
16.- Presupuesto de depreciación de activo fijo.
17.- Presupuesto de resultados.
18.- Balance presupuestado.
19.- Hoja de trabajo para la elaboración de cambios de la situación financiera presu-
puestada.
20.- Cambios de situación financiera presupuestada.
21.- Presupuesto de flujo de efectivo.
22.- Presupuesto de costos fijos de pagos en efectivo.

El presupuesto se convierte en un elemento valioso del análisis financiero, en virtud


a que al permitir comparar las cifras mostradas por este y las obtenidas en los estados
financieros se determinarán desviaciones que al estudiarlas y analizarlas permitan
generar medidas correctivas que tiendan a incrementar la eficiencia y productividad de
la empresa así como a lograr los objetivos establecidos en el plan financiero.

En el desarrollo de esta temática relacionada con el análisis horizontal o de tenden-


cias, se ha pretendido ilustrar al lector en la gran importancia que tiene para las tareas
del analista con la ayuda de información obtenida de la enorme herramienta de la cual
disponemos en la actualidad como lo es Internet.

96
Actividad Nº 4

1.- Suponiendo que tenemos dos cifras que corresponden a cualquier partida del Acti-
vo, Pasivo, etc:

A = 30.000 B = 60.000

En función de lo indicado en el presente punto:


Compare los datos absolutos,
Compare los valores relativos,
Relacione los datos relativos, y
Relacione los datos absolutos.

Se pide solamente la aplicación aritmética de estos procedimientos. Interprete los


resultados obtenidos.

97
4.- Revisión de estados Contables: Adecuación de la
Información a los efectos del análisis.

Podrán Uds. observar que vamos avanzando progresivamente en los distintos te-
mas, con el objetivo de ir capacitando al lector en toda la base de la técnica contable,
que será el fundamento de los trabajos que encararemos como analistas y también
estamos estudiando los conceptos elementales de aplicación en las tareas de análisis.

El tema que nos ocupa a continuación es uno de los primeros aspectos particulares
que comenzamos a desarrollar y tiene relación directa con las necesidades de informa-
ción específica para el analista, la cual puede ser en algunos casos distinta a las bases
contables tradicionales, tal como lo desarrollaremos en este ítem.

La primera parte del título de este punto, expresa una necesidad ineludible de revisar
los Estados Contables que servirán de fuente a los procedimientos de análisis.

El término "revisión", está aquí utilizado parcialmente como sinónimo de control o


verificación y parcialmente como una tarea propia de los analistas en el sentido de:

1.- Conocer:

La empresa y sus políticas,


El contexto con el cual se interrelaciona ,
Su organización y control interno,
Sus estados contables y demás informes elaborados por terceros y,

2.- Preparar:

La información contable en nuestro poder de acuerdo a las necesidades y requeri-


mientos del analista y de los destinatarios finales;

Estas tareas se denominan:

Adecuación de la Información Contable

Con relación al primer concepto de control o verificación, tengamos presente que el


analista no es un auditor de E.C., y que su tarea consiste en extraer conclusiones
adicionales.

Ahora bien, el analista se va a basar para sus tareas en la información brindada por
los E.C., lo cual significa confiar en la información allí contenida. Por esta circunstan-
cia, el analista debe efectuar ciertas verificaciones que le permitan asegurarse tal
situación, pues de lo contrario, puede llegar a elaborar datos que van a arribar a infor-
mación distorsionada de la realidad, y por lo tanto inútiles para la toma de decisiones.

98
Por lo tanto la revisión de los E.C. se efectuará según el alcance que el analista
considere conveniente y necesario.

La revisión consiste en:

- Verificación de los saldos del E.C.


- Pruebas específicas de registración e imputación.
- Verificación de propiedad.
- Verificación de valuación y exposición.
- Análisis del significado y representatividad del saldo de cada partida

Una vez concluida esta etapa de revisión, se va a proceder a preparar la información


para adecuarla a las necesidades propias del analista de forma tal que facilite su utili-
zación y que se adapte a su criterio profesional.

Esto significa, que si bien contablemente los saldos informados en los estados con-
tables son los correctos en función de las normas legales y profesionales en vigencia,
puede suceder que para determinar un indicador, sea preciso corregir alguna porción
de la información como por ejemplo trasladar una partida del Patrimonio Neto al Pasi-
vo, considerar un descubierto no utilizado como fondos disponibles, anular la inciden-
cia de las cuentas particulares en casos específicos, considerar los montos pendien-
tes de integración de capital como no formando parte del mismo, etc.

Estas adecuaciones se realizan Extra-contablemente, es decir que el analista no


va a modificar en absoluto ningún dato que formal y correctamente esté inserto en los
E.C., sino que va a realizar, para llamarlo de alguna forma, "asientos extra-contables"
que solo afectarán las cifras para el cálculo de determinados índices.

Entre los principales Ajustes para lograr la adecuación de la información conta-


ble a los fines del análisis, podemos mencionar:

- Ajustes de los aportes pendientes de integración:

Cuando se verifica esta situación, es necesario anular extra contablemente estos


valores con su correspondiente contrapartida, ya que suponiendo que necesitemos
determinar la inversión propia; no podemos ni debemos considerar lo que aún no
ingresó efectivamente a la empresa, pues el aporte del socio aún no se cumplimentó,
en consecuencia esos "fondos" no están disponibles en el circuito de la empresa. Por lo
que habrá que eliminar estos valores (insisto: sólo a los efectos del análisis), pues de
lo contrario los indicadores que podríamos determina serían inexactos y no representa-
tivos de la realidad.

Sabemos que el asiento contable de la suscripción es:

———————— ———————
Accionistas (o cuenta semejante)
a Capital Suscripto
———————— ———————

99
Este asiento que de acuerdo a las normas profesionales en vigencia es correcto, nos
distorsiona la información que debemos tomar como base para la determinación de
ciertos indicadores.

Como aún no ingresamos en el estudio específico de los distintos indicadores, solo


mencionaremos algunos casos simples para que el lector tome conocimiento y pueda
razonar sobre este tema.

Por ejemplo:
Patrimonio Neto $ 100.000
Resultado del Ejercicio $ 10.000
Saldo contable de la cuenta accionistas: $ 20.000

1.- Este caso nos plantea que en el Patrimonio Neto, se incluye la cuenta Capital con
un valor aún no integrado de $ 20.000.
2.- Si no realizamos ninguna adecuación vamos a determinar por ejemplo la Renta-
bilidad sobre la Inversión propia, cuya fórmula es: Resultado del ejercicio ./.
Patrimonio Neto x 100 llegando al siguiente resultado: 10.000 / 100.000 x 100 =
10%
3.- Significa que el rendimiento de los capitales invertidos por los propietarios es de
$ 10 por cada $ 100 de inversión → Esto no es real, pues en el planteo decimos
que $ 20.000 aún no están ingresados y por lo tanto no están a disposición del
ciclo operativo.
4.- En consecuencia debemos efectuar la adecuación de esta información y lo logra-
mos efectuando un asiento extra-contable inverso al efectuado oportunamente
en la Contabilidad:
———————— ———————
Capital Suscripto 20.000
a Accionistas (o cuenta semejante) 20.000
———————— ———————

5.- De esta forma logramos que el Patrimonio Neto incluya la cuenta Capital a su
valor integrado, por lo tanto el Patrimonio Neto quedaría a los efectos del análisis
con un saldo final de $ 80.000.
6.- La rentabilidad sobre la Inversión propia será luego de la adecuación: 10.000/
80.000 x 100 = 12.50 %
7.- Esto significa que la empresa obtuvo un rendimiento del 12.50 %, es decir $
12.50 por cada $ 100 de inversión propia. Este valor sí es real, pues considera
los capitales efectivamente puestos a disposición de la empresa para la genera-
ción de utilidades.

Solamente citamos algunas otras incidencias:

- Al disminuir la cuenta accionistas, disminuye el activo corriente, por lo tanto la


Liquidez disminuye. (Liquidez = Activo Cte./Pasivo Cte.)
- Al disminuir el Patrimonio Neto, el nivel de solvencia disminuye. (Solvencia = P. N./
Pasivo)

100
- Al disminuir el Patrimonio Neto, el nivel de endeudamiento aumenta (Endeudamien-
to = Pasivo/P. N.)

- Descubiertos no utilizados:

Este aspecto trata de las autorizaciones para girar en descubierto en las Entidades
Financieras. Sucede que en muchos casos el empresario utiliza parcialmente o nada
de estos acuerdos, sin embargo, están totalmente disponibles para su utilización inme-
diata y sin ninguna restricción. En función de este criterio, el analista considera la
disponibilidad de estos fondos computando la misma y simultáneamente la deuda que
esta situación generaría.

Como en las registraciones contables sólo se registran los montos efectivamente


utilizados por la empresa, a los efectos del análisis, sabemos que poseemos una dis-
ponibilidad no utilizada, pero sí a nuestro alcance inmediato, por lo cual, deberá incluir-
se como una disponibilidad más y paralelamente como un Pasivo Corriente; es decir,
que para el análisis, realizaremos un asiento extra-contable como el que se expone:

———————— ———————
Caja (Rubro: Caja y Bancos: Activo Corriente)
a Adelantos en cuenta corriente (Rubro: Préstamos: Pasivo Corriente)
———————— ———————

Analizamos este caso siguiendo la misma secuencia que en el caso anterior:

Por ejemplo:
Caja y Bancos $ 50.000 (Supuesto: Único rubro del activo corriente)
Préstamos $ 10.000 (Supuesto: Único rubro del pasivo corriente)
Acuerdos no utilizados: $ 20.000

1.- Este caso nos plantea que en el rubro Caja y Bancos, no se incluyen los acuer-
dos no utilizados de $ 20.000.
2.- Si no realizamos ninguna adecuación vamos a determinar por ejemplo la Liqui-
dez, cuya fórmula es: Activo Corriente ./. Pasivo Corriente, llegando al siguiente
resultado: 50.000/10.000 = 5
3.- Significa que la empresa dispone de $ 5 de activo corriente para hacer frente a
cada $ 1 de pasivo corriente → Esto no es real, pues en el planteo decimos que
$ 20.000 están disponibles en forma inmediata.
4.- En consecuencia debemos efectuar la adecuación de esta información y lo logra-
mos efectuando un asiento extra-contable como el que se expone:
———————— ———————
Banco Cta. Cte. (Rubro Caja y Bancos) 20.000
a Adelantos en Cta. Cte. (Rubro Préstamos) 20.000
———————— ———————
5.- De esta forma logramos que el Activo Corriente incluya este valor y que el Pasivo
Corriente también lo incluya; observemos qué sucede con el indicador, el cual en
apariencia debe mantenerse constante.
6.- La Liquidez será luego de la adecuación: 70.000 / 30.000 = 2.33

101
7.- Este valor sí es real, y vemos que el indicador se ha modificado. Observación:
hay que tener especial cuidado con la interpretación de los resultados y sus
incidencias.

Solamente citamos algunas otras incidencias:

- Al aumentar el rubro Prestamos, aumenta el pasivo corriente, por lo tanto la sol-


vencia disminuye (Solvencia = P. N. / Pasivo).
- Al aumentar el rubro Prestamos, aumenta el pasivo corriente, por lo tanto el endeu-
damiento aumenta (Endeudamiento = Pasivo / P. N.).
- Al aumentar el activo y el pasivo corriente en el mismo valor, el Capital de Trabajo
de mantiene constante (C. T. = Activo Cte. – Pasivo Cte.).

- Cuenta Particulares de los Socios:

Esta es una cuestión muy particular en la estructura de un Balance General, y es la


existencia de saldos deudores muy significativos en la conformación del Rubro Otros
Créditos a nivel del Activo Corriente.

Sucede que en muchos casos los retiros a cuenta de utilidades de los socios se van
acumulando en esta cuenta de forma tal que ejercicio tras ejercicio, se va constituyen-
do un saldo muy representativo con relación al resto de la estructura del activo corrien-
te. Significa que a medida que los socios van efectuando estos retiros, se va generando
contablemente un asiento como el que se expone:

——————————— —————————————
Socio x Cta. Particular
a Caja ( o similar)
——————————— —————————————

Al finalizar cada ejercicio o en aquellos momentos en los cuales debería efectuarse


la respectiva distribución de utilidades, ésta no se realiza por varios ejercicios conse-
cutivos, por razones diversas.

Contablemente esta situación origina la existencia de estos saldos deudores en las


cuentas de los socios y paralelamente la acumulación de resultados positivos a nivel
de los Resultados No Asignados en el Patrimonio Neto.

Desde el punto de vista del análisis, esta situación origina un sobre valuación del
activo corriente y una sobre valuación del Patrimonio Neto. Ambos agrupamientos de
partidas para el análisis conforman parámetros positivos de medición, razón por la cual
varios indicadores financieros (Como la Liquidez), Patrimoniales (Como la Solvencia) y
Económicos (Como la Rentabilidad sobre la Inversión Propia).

La pregunta es: ¿En algún momento el socio reintegrará estos montos? Seguramen-
te la respuesta es No, por lo tanto la posibilidad de realización de esta cuenta es nula.

102
La realidad indica que si son retiros a cuenta de utilidades, deben ser tratados como
tal, es decir, provocando la disminución de los Resultados no Asignados y la disminu-
ción de las cuentas particulares, mediante un asiento como el siguiente:

——————————— —————————————
Resultados no asignados
a Socio x Cta. Particular
——————————— —————————————

De esta forma se regulariza esta situación, que debería concretarse a nivel conta-
ble.

En aquellos casos que como analistas encontremos situaciones como la descripta,


debemos adecuar la información efectuando extra contablemente el asiento arriba ex-
puesto.

Veamos mediante un ejemplo la incidencia de esta adecuación:

Por ejemplo:

Activo Corriente $ 200.000


Pasivo Corriente $ 100.000
Cta. Particulares Socios (Saldo deudor): $ 50.000 (Incluido en Activo Cte.)
Patrimonio Neto $ 150.000

1.- Este caso nos plantea que en el rubro Otros Créditos, se incluyen los saldos
deudores de los socios por $ 50.000.
2.- Si no realizamos ninguna adecuación vamos a determinar por ejemplo la Liqui-
dez, cuya fórmula es: Activo Corriente ./. Pasivo Corriente, llegando al siguiente
resultado: 200.000/100.000 = 2
3.- Significa que la empresa dispone de $ 2 de activo corriente para hacer frente a
cada $ 1 de pasivo corriente → Esto no es real, pues en el planteo decimos que
$ 50.000 están formados por partidas no realizables ni en el corto ni en el largo
plazo.
4.- En consecuencia debemos efectuar la adecuación de esta información y lo logra-
mos efectuando un asiento extra-contable como el que se expone:
——————————— —————————————
Resultados no asignados 50.000
a Socio x Cta. Particular 50.000
——————————— —————————————

5.- De esta forma logramos neutralizar en el Activo Corriente este valor y también
en el P.N.; observemos qué sucede con el indicador.
6.- La Liquidez será luego de la adecuación: (200.000-150.000) / 100.000 = 1.50
7.- Este valor sí es real, y vemos que el indicador se ha modificado disminuyendo.

103
Solamente citamos algunas otras incidencias:

- Al Disminuir el rubro Otros Créditos, disminuye el Activo Corriente, por lo tanto el


capital de Trabajo disminuye (C.T. = Activo Corriente – Pasivo Corriente).
- Al disminuir el P. N., el endeudamiento aumenta (Endeudamiento = Pasivo / P. N.).
- Al disminuir el P. N., la solvencia disminuye (Solvencia = P. N . / Pasivo).

Menciono otros ajustes que iremos desarrollando en la medida que estudiemos te-
mas en donde deban ser aplicados:

- Anticipos a proveedores:

Si figura contablemente incluido en el rubro Créditos, deberá ser trasferido


contablemente a Bienes de Cambio, ya que se trata de un derecho a ser cobrado
mediante la recepción de un Bien de Cambio.

- Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores (AREA):

Si existieran, deberán ser tenidos en cuenta y modificar la información del ejercicio


en el cual se originó este ajuste, para incluirlo a los efectos de ponderar su incidencia
en el caso de procedimientos dinámicos de ajustes.

- Eliminación de algunos Cargos Diferidos

Deben realizarse en aquellos casos que no impliquen la posibilidad de generar utili-


dades en el futuro.

- Distribución de utilidades aprobadas por asamblea y no incluidas en los Esta-


dos contables

En este caso, se deberá efectuar el respectivo asiento y determinar los saldos co-
rrectos.

- Análisis de los revalúos técnicos de Bienes de Uso.

Recordamos que las nuevas Normas profesionales (R.T. 17) no permite la aplicación
de esta norma de valuación a partir de su vigencia.

- Pasivos Contingentes que deben ser considerados como ciertos.

Esta adecuación se realiza a los efectos de ponderar los montos y los plazos de
exigibilidad de los pasivos.

- Consideración de los hechos posteriores al cierre

Esta adecuación suele resultar de mucha importancia en algunos casos, por ejem-
plo, que sucedería con un Balance General cerrado el 31/10/01, ya certificado por

104
Contador Público, en el cual la moneda extranjera está correctamente expuesta a un
valor de $ 1 = u$s 1. Al momento de efectuar las tareas de análisis se origina la
situación por todos conocida de derogación de la Ley de convertibilidad y el dólar
oficial pasa a cotizarse a $ 1.40.

Si la empresa posee una cantidad importante de dólares, esta situación debería ser
considerada y se efectuará las adecuaciones pertinentes.

Otro caso: Supuesto de la existencia de plazos fijos con vencimientos en plazos


relativamente cortos y por disposición del gobierno (corralito financiero) quedan con-
gelados por un tiempo prolongado.

105
Actividad Nº 5

Si a Ud. se le presentaran estos dos casos, ¿qué resolución debería adoptar?

- Existe un plazo fijo en dólares con vencimiento a los 90 días después del cierre. El
Corralito financiero lo congela por 1 ½ año.
- Existe en el Estado Patrimonial la cuenta particular de los socios con un saldo
deudor muy importante.
- Existe al cierre u$s 100.000 en saldos bancarios valuados 1 x 1

Efectúe los asientos que considere pertinentes

106
5.- Comparación entre datos absolutos y relativos

Hemos definido anteriormente que la comparación entre datos, se vale de una ope-
ración aritmética como es la "resta".

Desde este punto, en donde comenzamos a estudiar el proceso de los distintos tipos
de análisis, observaremos que, en ningún caso, vamos a trabajar con cifras absolutas
en forma aislada, sino que siempre vamos a considerar dos o más variables para el
desarrollo de nuestro trabajo.

Sabemos también, que las cifras consideradas en forma aislada posen tremendas
limitaciones de interpretación y pueden originar errores conceptuales muy significati-
vos.

Desde la óptica del tema que estudiaremos a continuación, recurriremos a comparar


valores homogéneos entre sí.

Valores homogéneos significa que, y esto es importante, debemos considerar cifras


de poder adquisitivo similar; o expresado de otra forma: correspondientes a valores
constantes a una misma fecha.

Si vamos a considerar dos ejercicios para un análisis comparativo entre ambos,


será indispensable adecuar la información de uno de ellos, reexpresándolo hasta la
fecha del otro y recién, a partir de estas cifras, podremos compararlos.

La reexpresión será efectuada, por ejemplo, aplicando el procedimiento previsto en


la R.T. 6 (modificada por la R.T. 19).

Otro tema a tener en cuenta, es la uniformidad en la preparación de los estados


contables, ya que cambios en la metodología o en la aplicación de normas profesiona-
les con distintos criterios, puede provocar distorsiones, que si no son tenidas en cuen-
ta, se obtendrán conclusiones equivocadas.

Si hubiese existido algún cambio que afecten la uniformidad de un ejercicio o período


a otro, este cambio, estará indicado en notas anexas al balance general, como así
también, sus causas y consecuencias.

En el trabajo del analista, será preciso considerar esta situación, más aún, si su
incidencia es significativa.

Para tener un parámetro de lo que se entiende por significativo, podemos decir que lo
es cuando su inclusión o no puede provocar cambios en las decisiones de algún usua-
rio de la información contables, tal como lo indica la R.T. 16 en su apartado 7.

Y por último, no olvidemos que la aplicación de los PCGA, el cumplimiento de los


atributos de la información contable y de las normas contables profesionales, son esen-
ciales para el buen logro de nuestros objetivos.

107
Es importante expresar que de la comparación entre dos datos absolutos,
obtendremos otro dato absoluto, pero con un significado específico, calcula-
do en función de las necesidades del analista.

También, debemos saber que de los resultados obtenidos de las comparación de


valores absolutos, vamos a obtener datos adicionales que antes no teníamos, pero no
pensemos que nos pueden indicar inmediata y fehacientemente algunas situaciones
relevantes y un diagnóstico de la empresa, sino que tendremos una información nueva
que va a comenzar a brindar daos útiles para los fines perseguidos por el analista.

Es posible, que en algunos casos las comparaciones entre valores absolutos, se


realicen entre balances de una misma empresa o entre balances de empresas con
características similares para evaluar por ejemplo el "ranking", bastante utilizado por
las publicaciones técnicas de carácter económico.

Estudiaremos seguidamente los distintos análisis que implican la aplicación de este


procedimiento y las interpretaciones que podemos extraer en forma aislada de los
resultados obtenidos.

A medida que avancemos en los temas, iremos analizando distintas interrelaciones


con los datos obtenidos y por lo tanto, complementando con las interpretaciones que
resulten pertinentes, que como observaremos más adelante, en muchos casos, puede
hacer variar sustancialmente la primera y limitada conclusión .

Comparación entre valores absolutos dentro de un mismo ejercicio:

Se utiliza este procedimiento para determinar aumentos o disminuciones de algunas


partidas; se pretende básicamente medir la variación de éstas dentro del ejercicio.

En este procedimiento, podemos estudiar algunos casos que pueden resultar de uso
más frecuente y ejemplos de aplicación:

Debemos aclarar que los planteos y las conclusiones que logremos en cada ejem-
plo, son sólo a título de ilustración, lo que implica que en casos prácticos específicos,
pueden llegarse a distintas evaluaciones, ya que intervienen factores internos y exter-
nos que pueden modificar nuestras opiniones.

Comparaciones entre datos absolutos más frecuentes

Se utiliza este procedimiento para determinar aumentos o disminuciones de algunas


partidas; se pretende básicamente medir la variación de éstas dentro del ejercicio.

En este procedimiento, podemos estudiar algunos casos que pueden resultar de uso
más frecuente y ejemplos de aplicación:

108
Debemos aclarar que los planteos y las conclusiones que logremos en cada ejem-
plo, son sólo a título de ilustración, lo que implica que en casos prácticos específicos,
pueden llegarse a distintas evaluaciones, ya que intervienen factores internos y exter-
nos que pueden modificar nuestras opiniones.

a) Entre una misma cuenta de Resultados.

Caso planteado: Comparar las ventas de Enero con las de Febrero:

Ventas de Febrero = $ 10.000 Ventas de Enero = $ 15.000

Variación del mes en valores absolutos = $ 10.000 - $ 15.000 = - $ 5.000

- Significado: variación absoluta de las ventas de enero respecto a febrero.


- Finalidad: Calcular la evolución de las ventas considerando dos meses selecciona-
dos.
- Interpretación: La variación de las ventas de enero respecto de febrero fue de
$5.000 (disminución) y se determina que está originado por la situación de crisis de
vive el país, lo cual impactó en una menor demande de los productos.
- Opinión: modificar la política de ventas mediante una promoción profesionalmente
diseñada y que nos permita avanzar por sobre la competencia.

Este es un análisis dinámico, ya que trabajamos con dos (en otros casos con mayor
cantidad) períodos de tiempo dentro del ejercicio y utilizamos saldos acumulativos
como es, en este ejemplo, el monto de las ventas.

No olvidemos que las cuentas de resultado nos informan una acumulación de movi-
mientos en su saldo en razón que éste se produce como la sumatoria de débitos o
créditos, distinto será cuando trabajamos con cuentas patrimoniales, en las cuales el
saldo representa una diferencia entre débitos y créditos y el importe de las mismas
nos informa de una manera estática el saldo del mismo.

Es por esto que las cuentas patrimoniales tienen la características de estática y las
de resultado se clasifican como dinámicas.

Para clarificar la diferencia entre ambas clases de cuentas y su interpretación en


este punto que estamos desarrollando, pensemos que si tomamos los saldos de Caja
(como ejemplo de cuenta patrimonial), al 31-1 y al 28-2 y obtenemos la diferencia entre
ambos y representará el aumento o disminución del efectivo de un mes con respecto a
otro, pues el saldo al 28-2 considera el saldo de arrastre al 31-1 que se va modificando
con débitos y créditos sucesivos, que van conformando el nuevo saldo estático.

En el caso de ventas (como ejemplo de cuenta de resultados) si consideramos el


mismo período y las cifras dadas en el ejemplo de este punto a), los saldos serán:
enero $ 10.000 y Febrero $ 25.000; la diferencia entre ambas no determina como resul-
tado una variación (es un saldo acumulativo no estático), sino el monto de las ventas
del mes de febrero.

109
Debemos tener especial cuidado en la interpretación de los resultados obtenidos y
no debemos olvidar que los conocimientos de la técnica contable deben existir
fehacientemente y ser aplicados en forma permanente.

Para calcular la variación (aumento o disminución de un mes con respecto a otro),


primero debemos calcular las ventas de cada mes y luego recién determinar el aumen-
to o la disminución de la partida.

Creo que en este breve planteo se nota la diferencia fehacientemente, con relación al
procedimiento que debemos seguir y a la interpretación de los resultados obtenidos en
aquellos casos en que utilizamos cuentas de resultado o patrimoniales.

b) Entre una misma cuenta Patrimonial.

Caso planteado: Comparar el saldo de la cuenta mercaderías de Enero con el saldo


de Febrero:

Saldo al 31-1 = $ 40.000. al 28-2 = $ 60.000.

Variación del mes en valores absolutos: $ 20.000.

- Significado: Variación absoluta del stock de enero respecto del stock de febrero.
- Finalidad: Calcular la variación del stock del un mes respecto a otro.
- Interpretación: se origina un incremento de $ 20.000.- a causa de la incorporación
de una nueva línea de producción, que impactó positivamente en a demanda de
nuestros productos.
- Opinión: se sugiere continuar con el ritmo de producción actual e incentivar la
comercialización aún más mediante políticas financieras y comerciales a imple-
mentar.

c) Entre grupos de partidas.

Caso planteado: Comparar el Activo Corriente con el Pasivo Corriente al cierre del
ejercicio.

Activo Corriente = $ 100.000 Pasivo Corriente = $ 30.000

Diferencia en valores absolutos = $ 70.000

- Significado: Determinación del Capital Corriente, Capital de Trabajo o Capital operativo.


- Finalidad: Conocer la potencialidad financiera de la empresa a los fines de evaluar
la posibilidad o no de cumplir con las exigencias del ciclo operativo.
- Interpretación: Existen $ 70.000 de Capital Corriente para poder cumplir con el
objeto principal de la empresa.
- Opinión: Es suficiente, pues los requerimientos del ciclo operativo se cumplen
eficientemente, lo cual indica que financieramente la empresa está financieramente
equilibrada.

110
Puede observarse en este ejemplo que de la comparación entre el Activo Corriente y
el Pasivo Corriente, no surge una variación, es decir, no hablamos de un aumento o una
disminución; sino que determinamos una diferencia que nos está indicando algo espe-
cífico que conforma un dato muy relevante y usado en la práctica del análisis, como lo
es la determinación del Capital Corriente, el cual nos muestra la estructura financiera
de la empresa.

d) Comparación de valores absolutos entre distintos ejercicios:

Recordemos, que cuando hablamos de ejercicio, nos referimos al período determi-


nado por la empresa para el cumplimiento de un ciclo contable, cuya duración es de un
año, coincidente o no con año calendario.

Con relación a este punto, lo que vamos a determinar son variaciones absolutas que
se producen respecto de una misma partida o en un mismo grupo de partidas de un
ejercicio a otro, pudiéndose considerar más de dos ejercicios para el análisis de desea-
mos realizar.

Esto significa que vamos a ingresar en un ANÁLISIS HORIZONTAL de la estructura


patrimonial, financiera y/o económica de la empresa, lo cual abarca dos objetivos:
conocer las variaciones absolutas lo cual nos permitirá medir y evaluar las tendencias.

El análisis horizontal es un procedimiento de análisis utilizado frecuentemente por


los analistas pues brinda datos que resultan ser muy significativos al momento de la
interpretación y de la formación de una opinión. Su esencia es medir la evolución de las
partidas entre dos o más fechas distintas, sean éstas de un mismo período o de perío-
dos distintos. Su utilidad práctica se concentra en la medición y evaluación del creci-
miento o nó del ente a través de un análisis de las partidas forman parte del un informe
contable.

Antes de iniciar el tema, tengamos en cuenta que, como ya lo hemos aclarado, los
resultados determinados en forma independiente nos muestran con muchas limitacio-
nes y condicionamientos los resultados obtenidos, para lo cual recurriremos a relacio-
narlos con otros, ya sean absolutos o relativos.

Para clarificar este comentario, pondremos un breve ejemplo:

Caja período 2 - Caja período 1= 10.000 - 8000 = 2000 → incremento = 25%

Mercadería período 1 – Mercadería período 2= 1.000 - 800 = 200 → incremento =


25%

Observamos que frente a la misma variación relativa (25%), se contrapone una muy
desigual variación absoluta, lo cual nos indica que la interpretación de los resultados
se van a modificar:

111
- Primera conclusión: Ambas partidas aumentaron en forma similar (25%).
- Segunda conclusión: Ambas partidas no aumentaron en forma similar (Caja = 2000
y Mercaderías = 200).
- Conclusión final: Es imprescindible relacionar los resultados en valores absolutos
con los resultados en valores relativos para poder definir una opinión que resulte
cierta. Ambos datos deben ser considerados simultáneamente para medir y ponde-
rar la realidad de las variaciones y en consecuencia evaluar el grado de importan-
cia y su significatividad.

La comparación entre datos absolutos ejecutada sobre dos o más ejercicios comer-
ciales nos va a indicar la evolución de las distintas partidas o grupos de partidas, con la
finalidad de medir el cambio o evolución entre los períodos considerados. Este procedi-
miento de análisis nos permite, entre otras utilidades, evaluar la gestión empresarial.

La redacción de este módulo se está actualizando en enero del año 2002, lo cual
implica que los fenómenos macroeconómicos que estamos viviendo nos marcan
una serie de condicionamientos y de trabajos de adecuación que resultarán suma-
mente necesarios de realizar frente a cambios sustanciales en las reglas de juego
monetarias especialmente:

- Eliminación de la convertibilidad con un dólar oficial de $ 1.40 y la existencia


de un dólar paralelo que a los pocos días ya se está cotizando a valores
sustancialmente superiores a este valor oficial.
- La inminente reaparición de un proceso inflacionario que aún no lo podemos
ponderar, pero que seguramente será significativo e incidirá en las empresas
de distintas formas. Evaluaremos estas situaciones a medida que avancemos
con los demás temas y algo más de tiempo de implementación de las medidas
económicas.

Procedimiento de trabajo:

Se inicia en la adecuación de la información de forma tal que se trabaje con cifras


que respondan a los criterios del analista y que estén expresadas en moneda homogé-
nea y a una misma fecha: la del cierre del último ejercicio comercial.

Luego se encolumnan las distintas partidas (lo que describiremos en un modelo),


ubicando en la primera columna la descripción de las partidas, en la segunda las cifras
del balance al cierre del último ejercicio inmediato anterior (ya adecuado), en la tercera
las cifras del balance del último ejercicio cerrado, en la cuarta columna se expresan los
aumentos y en la quinta columna las disminuciones. (Suponemos un análisis horizontal
entre los dos últimos ejercicios).

112
Ejemplo de una planilla de trabajo base:

Descripción Año 1 Año 2 Aumentos Disminuciones

Activo 10.000 5.000 5.000


Caja y Bancos 2.000 2.500 500
Bienes de Cambio 3.000 1.000 2.000
Bienes de Uso 5.000 1.500 3.500
Pasivo + P.N. 10.000 5.000 5.000
Cuentas por Pagar 3.000 1.000 2.000
P.N. 7.000 4.000 3.000

Significado: Variaciones absolutas entre el año 1 y el año 2.


Finalidad: analizar la evolución de las cuentas patrimoniales.
Interpretación: Se produjo una disminución significativa en la estructura patrimonial
de un ejercicio a otro a causa de pérdidas del presente ejercicio ($3.000), lo que
provocó una disminución del P.N. y los otros $ 2000 en menos, fue originado por
disminuciones del activo en $ 5000 y del Pasivo por $ 2000
Opinión: Modificar sustancialmente el ciclo comercial a los fines de adecuarlo a la
nueva realidad del mercado, para no generar un proceso grave.
Respetando un modelo semejante, se puede trabajar también con las cuentas de
resultado.

No pretendo, que los conocimientos adquiridos hasta aquí, nos capaciten para desa-
rrollar un trabajo práctico, sólo es intención que se adquieran los conocimientos teóri-
cos indispensables para que, cuando iniciemos la aplicación práctica de cada uno de
los temas que se estudien en adelante, se posea una base sólida base para desarro-
llarlos; por lo que es indispensable el estudio consciente y razonado de cada uno de los
puntos que estamos desarrollando.

113
Actividad Nº 6

1.- Analice e interprete las siguientes situaciones, mediante la comparación entre


los valores absolutos dados:

a) Alquileres Pagados/00 $ 4.000


Alquileres Pagados/01 $ 5.500
b) Deudores por ventas/00 $ 8.000
Deudores por ventas/01 $ 5.000
c) Saldo Alquileres Pagados al 31-1-02 $ 10.000
Saldo Alquileres Pagados al 28-2-02 $ 9.000
(corresponden a un mismo ejercicio comercial)

114
Comparación entre datos relativos

A diferencia de lo estudiado en el punto anterior, en el cual estudiamos la compara-


ción entre datos absolutos, aquí la analizaremos entre datos relativos, es decir, entre
porcentajes o tasas. Los objetivos son similares a los anteriores, la interpretación en
muchos casos es distinta.

A los fines que comprendan la idea vamos a desarrollar un caso simple:

Aunque aún no hemos estudiado ninguna relación, podemos decir, como ejemplo,
que la Rentabilidad sobre las ventas se calcula:

Utilidad del ejercicio dividido ventas → UTILIDAD ./. VENTAS

Esto nos indica cuánto hemos obtenido de ganancia (o pérdida) por cada peso que
hemos vendido (el resultado numérico será una tasa); o por cada cien pesos que
hemos vendido si lo multiplicamos por cien (en este caso será un porcentaje = tasa x
100).

Supongamos que la rentabilidad de año 1 = 0,15 y la del año 2 = 0,21

La comparación se realizara:

Rentabilidad año 2 – Rentabilidad año 1 = 0,21-0,15 = 0,06

Significado: Variación entre dos datos relativos.

Finalidad: Conocer el resultado de la variación.

Interpretación: De un ejercicio a otro, el margen neto de utilidad sobre las ventas se


ha incrementado en 0,06, es decir en 6 puntos con respecto al período inmediato
anterior, lo que manifiesta la eficiencia de la puesta en marcha de la política de ventas.

Opinión: Continuar con la misma política y tratar de perfeccionarla aún más.

Este procedimiento de análisis tiene como base el cálculo de relaciones previas, por
lo que es conveniente, analizar teóricamente primero éstas, y luego proceder a la
aplicación práctica de las comparaciones.

A pesar de este condicionamiento, debemos aclarar que, este procedimiento de


análisis es muy importante pues podemos determinar a través de la interpretación de
los resultados obtenidos, datos relevantes sobre la evolución de los distintos indicado-
res, y a partir de allí, tomar decisiones oportunas y precisas sobre el accionar futuro
de la empresa sobre temas específicos sobre los cuales se deban conocer precisio-
nes.

115
En el breve ejemplo que hemos expuesto, ya pudimos haber observado qué impor-
tante es llegar a datos adicionales para aclarar, ampliar e interpretar realidades que de
otra forma no sería posible dilucidar.

Si hasta este punto, el lector ha comprendido la importancia de estos trabajos adi-


cionales de análisis y los ha entendido razonándolos, considero que los objetivos de
esta materia se van cumpliendo con un buen nivel de satisfacción.

116
Actividad Nº 7

1.- Supongamos el siguiente ejemplo:

Ejercicio/00: Ventas $ 50.000 Utilidad $ 8.000

Ejercicio/01: Ventas $ 40.000 Utilidad $ 9.500

¿Cómo se comportó la rentabilidad de la empresa de un ejercicio a otro? Interprete el


resultado e indique e significado, la finalidad, una interpretación simple y una opinión.

117
6.- Relaciones entre datos absolutos y relativos

a) Relaciones entre datos absolutos:

La intención de este tipo de análisis es la de continuar avanzando en el desarrollo de


los distintos procedimientos; y éste en particular, se refiere a la necesidad de obtener
datos relativos, a través de la utilización de dos o más valores absolutos.

Los resultados obtenidos nos van a brindar una información de mucha importancia
para la toma de decisiones, ya que, mediante las relaciones vamos a obtener indicado-
res tan usuales como la liquidez, solvencia, rentabilidad, endeudamiento, etc.

Hay que tener en cuenta que las relaciones se pueden efectuar entre valores absolu-
tos de un mismo ejercicio o entre valores absolutos correspondientes a dos o más
períodos.

- Relaciones entre valores absolutos en un mismo ejercicio:

Los resultados nos informan la participación de una partida o grupo de partidas


respecto de otra o nos brindarán datos puntuales según sean los elementos que inter-
vengan

Por ejemplo:

Bienes de Uso/Activo no Corriente


Ventas mes 2/Ventas mes 1

Avanzamos en otros casos simples:

Deseamos conocer la liquidez de la empresa a una fecha cierta:

La fórmula de Liquidez = Activo Corriente/Pasivo Corriente

Supongamos: Activo Corriente = 10.000


Pasivo Corriente = 2.500

Resultado:

Liquidez = 10.000 / 2.500 = 4

Significado: Relación entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente.

Finalidad: Analizar la relación entre ambas partidas.

Interpretación: Existen en la empresa $ 4 de Activo Corriente para pagar o hacer


frente a cada peso de Pasivo Corriente.

118
Opinión: Continuar con la misma política de financiación para asegurar la fluidez del
movimiento de fondos.

- Relaciones entre valores absolutos de distintos ejercicios:

Los resultados obtenidos nos van a indicar la variación relativa de un ejercicio a otro,
tomando como referencia una sola partida o un grupo de partidas.

Por ejemplo:

Bienes de Uso Año 2 / Bienes de Uso Año 1


Ventas Año 2 / Ventas Año 1

El desarrollo de este procedimiento da lugar al denominado análisis de tendencias


relativos.

Avanzamos en otros casos simples:

Deseamos conocer la variación relativa del rubro Bienes de Cambio del año 1 con
relación al año 2:

Bienes de Cambio año 1 = $ 10.000


Bienes de Cambio año 2 = $ 14.000

Resultado:

Variación relativa = (14.000 / 10.000) - 1 = 0,40

Se resta 1 para neutralizar el efecto del saldo del período 1. Por ejemplo si en ambos
períodos el valor fuese $ 10.000, la relación me daría como resultado 1; la variación no
es del 100%, sino que en este caso es neutra → Debemos restarle 1.

Variación porcentual = 40 %

Significado: relación porcentual entre el año 1 y el año 2.

Finalidad: analizar la evolución de la partida entre los dos períodos.

Interpretación: el stock de bienes de cambio se incrementó en un 40% de un ejerci-


cio a otro.

Opinión: continuar con la misma política de comercialización.

Las relaciones que determinamos entre los datos de dos o más ejercicios, se deno-
mina Análisis Horizontal.

119
No olvidemos que este tipo de análisis se caracteriza por ser dinámico, en razón de
utilizar elementos de distintos momentos de la vida de una empresa; y siempre que
esto ocurre, se concluye que se está analizando alguna clase de variabilidad que nos
indica la evolución de la partida en consideración.

Podemos observar que con los datos obtenidos en estas relaciones, también hemos
originando información adicional que nos aporta una serie importante de nuevos ele-
mentos.

Al momento de trabajar en los temas particulares con los distintos indicadores espe-
cíficos de la situación patrimonial, financiera y económica, ampliaremos y pondremos
en práctica la aplicación de este procedimiento, de acuerdo a las necesidades que se
requieran en cada caso en particular.

Este procedimiento, al igual que todos los demás que fuimos estudiando, posee
limitaciones si se utiliza en forma aislada o individual, por lo cual será indispensable
recurrir a interrelaciones de los resultados obtenidos aquí con otros resultados o indi-
cadores con los cuales sea necesario combinar o coordinar.

Cuando estudiamos la comparación entre valores absolutos de dos o más ejerci-


cios, hemos desarrollado un ejemplo que avala la necesidad de contar con otros datos
obtenidos mediante la utilización de otros procedimientos para recién arribar a conclu-
siones más razonables, pues de otra forma, podemos llegar a interpretaciones equivo-
cadas que pueden general serios problemas en la toma decisiones.

b) Relaciones entre datos relativos:

Esta es otra forma de analizar resultados de relaciones con resultados de otras


relaciones de un mismo ejercicio o entre dos o más períodos de tiempo.

Este es un procedimiento que no es muy utilizado en la práctica del análisis de los


Estados Contables, pero puede resultar de utilidad en el cálculo de las variaciones en
términos relativos que se producen entre dos coeficientes, pudiéndose determinar el
aumento porcentual o en tanto por uno de un período a otro o entre una partida y otra.

Por ejemplo, si deseamos calcular la variación relativa del índice de rentabilidad de


un ejercicio a otro:

Rentabilidad año 1 = 0.20 o 20%


Rentabilidad año 2 = 0.30 o 30%

Variación relativa = (Rentabilidad año 2 / Rentabilidad año 1) -1

Variación relativa = ( 0.30 ./. 0.20 ) - 1 = 0.50

Significado: relación entre los índices de rentabilidad de dos períodos.

120
Finalidad: analizar la relación entre dos relaciones previamente determinadas.

Interpretación: La tasa de rentabilidad se incrementó en 0.50 o 50% de un ejercicio a


otro a causa de la implementación de una política comercial más agresiva que originó
un incremento en la demanda de los productos y consecuentemente, se pudo lograr
incrementos en los precios de ventas y por los volúmenes de ventas, se consiguió
abaratar los costos de adquisición.

Opinión: Mantener la misma política de comercialización.

Antes de concluir este tema, es preciso expresar que sin dudas existen otros proce-
dimientos complementarios a los analizados y que pueden brindar parámetros impor-
tantes para las decisiones que se deban tomar, como por ejemplo:

- Relaciones con relaciones promedio

La selección de este procedimiento origina una serie de información muy importante,


pues nos permite evaluar los desvíos positivos o negativos logrados durante un perío-
do.

Las relaciones promedio son obtenidas de la misma empresa, en función de perío-


dos anteriores o de empresas de características similares.

El análisis e interpretación de los mencionados desvíos permitirán arribar a conclu-


siones significativas, pues nos informa sobre las tendencias en el comportamiento de
algunas variables.

- Relaciones con variaciones estándar

Las relaciones estándar son aquellas cuyos resultados son cercanos a los obteni-
dos por la empresa en períodos anteriores, o los obtenidos por un grupo de empresas
que conforman un mismo rubro o son las mencionadas por la doctrina como aceptables
o adecuadas.

- Relaciones con presupuestos

Entiendo personalmente que este procedimiento de análisis debería efectuarse en


todos los casos, ya que constituye un estudio similar al denominado control presu-
puestario. Este tema es de gran significación en la evaluación de la gestión gerencial y
empresarial, cuyo ámbito de aplicación de la especialidad denominada Control de
Gestión.

Esta especialidad profesional toma una importancia muy intensa especialmente en


empresas medianas y grandes, aunque debería aplicarse en todas.

121
A los fines que el lector tome conciencia de la misma, vamos a exponer algunos
conceptos básicos:

Evolución y concepto del control de gestión

La expresión "Control de Gestión" se ha ido incorporando al lenguaje propio de la


administración a partir de la década del ´60 y con ella se ha pretendido delimitar:

"Un nuevo nivel de control el que se refiere a la evaluación de las decisiones


que determinan políticas, planes, metas y procedimientos correspondientes
a determinada estrategia elegida por la dirección superior y demás ámbitos
de la organización donde se tomen decisiones no programadas",

En lugar de referirse, como casi exclusivamente ocurría hasta ese momento, a la


verificación de cómo se estaban cumpliendo tales políticas, planes, etc.

De lo señalado hasta aquí surge la evidencia de que hay una íntima relación entre los
conceptos del planeamiento y los del control.

En consecuencia, si no existe planificación, se desvirtúa el concepto de Control de


Gestión.

Asimismo, si no existe planificación, se supone que no se encuentran definidas las


políticas empresariales, sus objetivos, etc.....

Entiendo que estamos en presencia de una empresa con una seria debilidad:

"No define sus políticas futuras con claridad"


Lo cual puede resultar muy grave para su supervivencia.

Por lo tanto:

La aparición del control de gestión hizo que el concepto del control evolucionara
hacia la determinación de considerarlo muy útil (diría indispensable) y sumamente
adecuado para alcanzar los objetivos de la organización en función de esas políticas,
planes, metas etc.

Antecedentes:

En la década siguiente a la finalización de la Segunda Guerra Mundial hubo una


vigorosa expansión económica, lo que motivó que las organizaciones se debieran en-
frentar con los problemas que, si bien no eran nuevos, adquirían ahora una magnitud no
prevista, a saber:

a.- Mejorar la eficiencia para instalarse en otras zonas y/o enfrentar la competencia.
b.- Planificar a mediano y largo plazo en virtud de la complejidad de sus estructuras.
c.- Decidir con racionalidad y eficiencia.
d.- Desarrollar modelos de control a escala y a distancia.

122
Surge también una problemática que denominaremos estrategia y que obliga a es-
tructurar de acuerdo a la flexibilidad que exigen los continuos cambios en el mercado toda
la teoría de la decisión incluyendo mecanismos de Racionalidad, Prospección y Control.

La magnitud de las actividades a desarrollar origina dos fenómenos:

1.- Crece cada vez más la incertidumbre sobre la calidad de las decisiones tomadas
y sobre su eficacia.
2.- Como consecuencia del fenómeno anterior surgen y se desarrollan gerencias
responsables de áreas donde se actúa con un grado cada vez más creciente de
especialización.

Nace ahora la necesidad de crear sistemas de información que permitan determinar


en que grado tales gerencias están cumpliendo con los objetivos fijados.

Podemos definir ahora al Control de Gestión como:

"El conjunto de sistemas de información que permite a los niveles directivos


efectuar la revisión crítica de los planes estratégicos y tácticos, determinan-
do en qué grado permiten alcanzar los objetivos fijados para la organización
y marcando los ajustes que hay que efectuar a tales planes para corregir los
desvíos producidos."

Su finalidad es:

"Proveer al hombre que dirige, de un sistema de información integrado para


minimizar sus incertidumbres tomando y permitiéndole tomar decisiones en
forma dinámica que le posibiliten actuar más eficientemente en le logro de
los objetivos organizaciones".

Con respecto a la relación del planeamiento con el control de gestión, se hace difícil
para éste último determinar donde termina en la práctica el proceso de control y donde
se inicia el proceso de planeamiento, esto es así porque como a nivel de la dirección
superior el control, en este caso de gestión y el planeamiento, son ejercidos simultá-
neamente por las mismas personas, es prácticamente imposible la separación.

Ámbito y modo de actuación del control de gestión

El sistema de control de gestión deberá indicar el comportamiento de los elementos


que integran la organización:

- Los individuos,
- Los recursos que éstos aportaron, y
- El respectivo proceso de transformación.

Podemos observar en la lectura de esta reseña respecto del Control de Gestión el


significativo complemento de información que se podría lograr con su aplicación en

123
forma simultánea al las tareas de análisis que estamos estudiando. Sin problemas de
incompatibilidad, el analista puede tomar también la función de "Controller". En las
grandes empresas esta especialidad es llevada a cabo por un profesional distinto al
analista en virtud de la complejidad y volumen de trabajo a realizar.

Por último, respecto de la elección y selección de uno u otro procedimiento es una


decisión íntima del analista, cuyas cualidades ya hemos expresado, por lo cual pode-
mos definir que los indicadores que estudiaremos en adelante son los más comunes,
los de uso general y aceptado, pero no indica la necesidad de efectuar sólo éstos,
algunos o todos tal cual se estudian, sino que pueden y deben ser adaptados a las
reales necesidades de información y con el nivel de detalle o grado de análisis que
cada empresa le requiera al analista, o que el analista determine como adecuado.

Si hemos estudiado los atributos de la información contable descriptos en la R.T. 16


(tal como se sugirió oportunamente), estas afirmaciones deberán ser comprendidas
cabalmente.

Además, en función de este nivel de detalle, se podrá recurrir a niveles de análisis


de segundo, tercer, cuarto, o más grado de análisis con la finalidad de obtener informa-
ciones más específicas.

No olvidemos, además, la relación costo-beneficio de las tareas a encarar (principio


de economicidad), ya que en este punto, la ética e idoneidad profesional del analista
están en juego frente a la empresa que debe absorber los costos que demanden los
trabajos, pero que a su vez debe recibir datos que le permitan incrementar sus eficien-
cia futura, caso contrario, no será para nada exitosa la gestión del profesional actuante.

Principio de Economicidad:

El control se realizará en la medida en que los resultados obtenidos a través de la


ejecución del mismo sean superiores a los costos que se incurrieron para ponerlo en
práctica.

Variantes del Principio:

No se controlarán todas las características de un sistema sino sólo las importantes


y que hacen a la esencia de los objetivos establecidos para dicho sistema.

Grado de precisión: estará limitado por la importancia de los desvíos, dentro de los
mismos se podrá clasificarlos de acuerdo a su influencia e importancia, para luego
poder determinar cuales serán aceptados y que no invaliden los objetivos del sistema.

El control no debe abarcar todos los resultados de la actividad del sistema, sino
aquellos que resulten relevantes y necesarios para conocer los desvíos, sus causas y
el proceso que los efectúa.

Este principio tiene como consecuencia que el control actúe en forma selectiva por
muestreo.

124
Actividad Nº 8

1.- Suponer los siguientes datos:

a.- Ventas ejercicio/00 $ 200.000


b.- Ventas ejercicio/01 $ 280.000
c.- Rentabilidad sobre ventas/00 = 0.18
d.- Rentabilidad sobre ventas/01 = 0.25

Efectuar las relaciones entre ambas cifras y expresar:

- La variación porcentual entre los términos absolutos y relativos.


- Analizar e interpretar los resultados.
- Si las ventas del ejercicio/99 fueron de $ 160.000, calcule en términos relativos las
variaciones que se produjeron en los tres últimos ejercicios.

125
7.- Niveles de Capacidad

En el estudio específico de la materia, la cátedra se ha propuesto trabajar sobre


cinco niveles de capacidad que deberían ser aplicados en la práctica y ellos son:

- Capacidad Financiera

Involucra todos aquellos conceptos que tienen relación directa con el fluir de los
fondos en una empresa. El objetivo fundamental es determinar y evaluar la situación
financiera a los fines de efectuar un diagnóstico, sintetizar una opinión y verificar si el
ente está o no en condiciones de cumplir regularmente con los requerimientos del ciclo
operativo, identificando las causas y consecuencias de tal situación y generando suge-
rencias para superar problemas o para mejorar el plafón actual.

Tal como estudiaremos específicamente, la capacidad financiera tendrá como fuen-


tes esenciales para su análisis los datos contables concentrados a nivel del Activo y
Pasivo Corriente. Asimismo, consideraremos el estudio del estado de Flujo de Efectivo
como herramienta indispensable de evaluación de la gestión financiera.

- Capacidad Patrimonial

Involucra todos aquellos conceptos que tienen relación directa con el respaldo con el
que cuenta una empresa frente a terceros acreedores. El objetivo fundamental es de-
terminar y evaluar la situación patrimonial a los fines de efectuar un diagnóstico, sinte-
tizar una opinión y verificar si el ente está o no en condiciones de respaldar con su
patrimonio las deudas con terceros, identificando las causas y consecuencias de tal situa-
ción y generando sugerencias para superar problemas o para mejorar el plafón actual.

Tal como estudiaremos específicamente, la capacidad Patrimonial tendrá como fuentes


esenciales para su análisis los datos contables concentrados a nivel del Activo Total,
Pasivo Total y Patrimonio Neto.

- Capacidad Económica

Incluye todos aquellos conceptos que tienen relación directa con el objetivo básico
de cualquier empresa: Generar Utilidades.

Su estudio nos permite medir y evaluar la capacidad de generación de recursos, lo


cual forma parte de la vida y subsistencia de las empresas, identificando las causas y
consecuencias de cada una de las situaciones y generando sugerencias para superar
problemas o para mejorar las condiciones actuales.

La capacidad económica tendrá como fuentes esenciales para su análisis los datos
contables concentrados a nivel del Estado de Resultados, a partir del cual se relacio-
narán partidas en su estructura interna o entre ellas y partidas del Activo, Pasivo y del
Patrimonio Neto.

126
- Capacidad Empresarial

Este nivel de capacidad se acerca mucho, aunque con algunas variantes, a los
trabajos a efectuar en el control de gestión, pues su finalidad es medir y evaluar la
gestión de las gerencias y del empresario en su conjunto.

- Capacidad Moral

En este punto se recurre a terceros, en especial mediante la solicitud de referencias,


a los efectos de evaluar esta posición empresarial que enmarca la imagen de la firma
en el mercado en el cual desarrolla sus actividades, por lo que su estudio será un tema
de particular interés.

En consecuencia, tiende a medir y evaluar el nivel de cumplimiento de la empresa


frente a terceros.

127
8.- Ejercicios de aplicación práctica

Análisis vertical y horizontal - Trabajo práctico resuelto

Con adecuación
DESCRIPCIÓN SALDOS Adecuación Saldos Analisis Analisis
AL CIERRE Adecuados Vertical Horizontal

ACTIVO 30/01/2001 30/01/2002 30/01/2002 30/01/2002 2001 2002 V. Absolutos V.Relativos


ACTIVO CORRIENTE
CAJA Y BANCOS 30000 60000 20000 80000 10,71% 20,00% 50000 166,67%
CREDITOS 10000 120000 -50000 70000 3,57% 17,50% 60000 600,00%
BIENES DE CAMBIO 240000 250000 250000 85,71% 62,50% 10000 4,17%
Total Activo Cte. 280000 430000 400000 100% 100% 120000 42,86%
ACTIVO NO CORRIENTE
BIENES DE USO 340000 420000 420000 100% 100% 80000 23,53%
Total Activo no Cte. 340000 420000 420000 100% 100% 80000 23,53%
Activo Total 620000 850000 820000 200000 32,26%

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
CTAS POR PAGAR 40000 170000 170000 12,90% 40,48% 130000 325,00%
PRESTAMOS 270000 180000 20000 200000 87,10% 47,62% -70000 -25,93%
DIVIDENDOS 0 50000 50000 0,00% 11,90% 50000 100,00%
Pasivo Cte. 310000 400000 420000 100,00% 100,00% 110000 35,48%
PASIVO NO CORRIENTE
CTAS POR PAGAR 20000 100000 100000 33,33% 46,73% 80000 400,00%
PRESTAMOS 40000 114000 114000 66,67% 53,27% 74000 185,00%
Pasivo No Cte. 60000 214000 214000 100,00% 100,00% 154000 256,67%
Pasivo Total 370000 614000 634000 264000 71,35%

Capital 150000 140000 -50000 90000 60,00% 48,39% -60000 -40,00%


Resultados No asignados 50000 36300 36300 20,00% 19,52% -13700 -27,40%
Rdo. Del Ejercicio 50000 59700 59700 20,00% 32,10% 9700 19,40%
PATRIMONIO NETO 250000 236000 186000 100,00% 100,00% -64000 -25,60%
Total Pasivo + P.N. 620000 850000 820000 200000 32,26%

Estado de Resultado
VENTAS 400000 620000 620000 100,00% 100,00% 220000 55,00%
C.M.V. 200000 351540 351540 50,00% 56,70% 151540 75,77%
RDO. BRUTO 200000 268460 268460 50,00% 43,30% 68460 34,23%
GTOS OPERATIVOS 150000 208760 208760 37,50% 33,67% 58760 39,17%
RDO. NETO 50000 59700 59700 12,50% 9,63% 9700 19,40%

Datos Varios: La empresa tiene un acuerdo para girar en descubierto por $ 25000. Al
cierre utilizó $5000.
Los creditos del año 2 incluyen Accionistas $ 50000.

128
A resolver:

Se pide: Efectuar el análisis horizontal y Vertical

DESCRIPCION Sdos. Sdos. % Vertical % Vertical Análisis Análisis


al cierre al cierre Horizontal Horizontal

30/01/2001 30/01/2002 30/01/2001 30/01/2002 V.Absolutos %


ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA Y BANCOS 25000 5000
INVERSIONES 35000 0
CREDITOS POR VENTAS 115000 230000
BIENES DE CAMBIO 305100 215000
ACTIVO NO CORRIENTE
BIENES DE CAMBIO 80000 25000
OTROS CREDITOS(ACCTAS) 0 0
BIENES DE USO 420000 485000
BIENES INTANGIBLES 35000 32000
Activo Total 1015100 992000 100% 100%

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
CUENTAS POR PAGAR 85000 60000
PRESTAMOS 300000 220000
REMUNER.Y C. SOC. 25000 10000
CARGAS FISCALES 60000 25000
DIVIDENDOS 0 50000
PREVISIONES 5000 8000
PASIVO NO CORRIENTE
CUENTAS POR PAGAR 35000 40000
PRESTAMOS 180000 200000
Pasivo Total 690000 613000

Capital 150000 275100


Resultados No asignados 50000 0
Rdo. Del Ejercicio 125100 103900
PATRIMONIO NETO 325100 379000
Total Pasivo + P.N. 1015100 992000 100% 100%

Estado de Resultado
VENTAS 648500 100% 100%
C.M.V. 275940
RDO. BRUTO 372560
GASTOS OPERATIVOS 268660
RDO. NETO 103900

129
A resolver:

Se Pide: Confeccionar la planilla de trabajo de acuerdo a los siguientes datos.

DESCRIPCIÓN Saldos al Saldos al Adecuación Saldos Análisis Análisis Analisis Analisis


cierre cierre año 01 Adecuados Vertical Vertical Horizontal Horizontal

ACTIVO 30/01/2001 30/01/2002 30/01/2001 30/01/2002 Año 2001 Año 2002 V. Absolutos V.Relativos
ACTIVO CORRIENTE 100% 100%
CAJA Y BANCOS 15000 15000
INVERSIONES 25000 0
CREDITOS POR VENTAS 135000 220000
BIENES DE CAMBIO 305100 215000
ACTIVO NO CORRIENTE 100% 100%
BIENES DE CAMBIO 70000 25000
OTROS CREDITOS
(ACCTAS) 0 10000
BIENES DE USO 410000 495000
BIENES INTANGIBLES 55000 12000
Activo Total 1015100 992000

PASIVO
PASIVO CORRIENTE 100% 100%
CUENTAS POR PAGAR 75000 70000
PRESTAMOS 290000 230000
REMUNER.Y C. SOC. 45000 20000
CARGAS FISCALES 60000 25000
DIVIDENDOS 0 20000
PREVISIONES 5000 8000
PASIVO NO CORRIENTE 100% 100%
CUENTAS POR PAGAR 35000 50000
PRESTAMOS 180000 190000
Pasivo Total 690000 613000

Capital 150000 275100


Resultados No asignados 50000 0
Rdo. Del Ejercicio 125100 103900
PATRIMONIO NETO 325100 379000 100% 100%
Total Pasivo + P.N. 1015100 992000

Estado de Resultado
VENTAS 648500 100%
C.M.V. 275940
RDO. BRUTO 372560
GASTOS OPERATIVOS 268660
RDO. NETO 103900

Datos Varios: La empresa tiene un acuerdo para girar en descubierto por $ 35000. Al
cierre utilizó $ 25000.

Adecuar la información relacionada con la cuenta accionista.

Se Pide: Confeccionar la planilla de trabajo

130
DESCRIPCIÓN Saldos al Saldos al Adecuación Saldos Análisis Análisis Analisis Analisis
Cierre Cierre año 01 Adecuados Vertical Vertical Horizontal Horizontal

ACTIVO 30/01/2001 30/01/2002 30/01/2001 30/01/2002 2001 2002 V. Absolutos V.Relativos


ACTIVO CORRIENTE
CAJA Y BANCOS 15000 30000
CREDITOS 50000 140000
BIENES DE CAMBIO 120400 190700
Total Activo Cte. 185400 360700 100% 100%
ACTIVO NO CORRIENTE
BIENES DE USO 179000 387000
Total Activo no Cte. 179000 387000 100% 100%
Activo Total 364400 747700

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
CUENTAS POR PAGAR 20000 104000
PRESTAMOS 135000 178600
DIVIDENDOS 0 40000
Pasivo Cte. 155000 322600 100% 100%
PASIVO NO CORRIENTE
CUENTAS POR PAGAR 10000 89000
PRESTAMOS 50000 100000
Pasivo No Cte. 60000 189000 100% 100%
Pasivo Total 215000 511600

Capital 100000 140000


Resultados No asignados 40000 36400
Rdo. Del Ejercicio 36400 59700
PATRIMONIO NETO 176400 236100 100% 100%
Total Pasivo + P.N. 391400 747700

Estado de Resultado 100% 100%


VENTAS 600000
C.M.V. 340200
RDO. BRUTO 259800
GASTOS OPERATIVOS 200100
RDO. NETO 59700

131
DESCRIPCION SALDOS AL CIERRE ANALISIS VERTICAL A. HORIZONTAL

ACTIVO AL 31/03/00 AL 31/03/01 AL 31/03/00 AL 31/03/01 2000/2001


ACTIVO CORRIENTE 100% 100%
CAJA Y BANCOS 17000 34000
INVERSIONES 43000 57000
CREDITOS POR VENTAS 180000 150000
BIENES DE CAMBIO 178000 230000

ACTIVO NO CORRIENTE 100% 100%


BIENES DE CAMBIO 60000 0
INVERSIONES 40000 20000
BIENES DE USO 200000 300000
BIENES INTANGIBLES 25000 0

PASIVO
PASIVO CORRIENTE 100% 100%
CUENTAS POR PAGAR 77000 80000
PRESTAMOS 40000 90000
REMUNER. Y C. SOC. 30000 80000
CARGAS FISCALES 19000 10000

PASIVO NO CORRIENTE 100% 100%


CUENTAS POR PAGAR 80000 90000
PRESTAMOS 45000 15000

PATRIMONIO NETO 100% 100%


Calcular

VENTAS 634000 750000 100% 100%


C.M.V. 320000 400000
RDO. BRUTO
GASTOS OPERATIVOS 180000 200000

132
Ficha de Evaluación
Módulo 1
Sr. alumno/a:

El Instituto de Educación Abierta y a Distancia, en su constante preocupación por mejorar la


calidad de su nivel académico y sistema administrativo, solicita su importante colaboración para
responder a esta ficha de evaluación. Una vez realizada entréguela a su Tutoría en el menor
tiempo posible.

1) Marque con una cruz

MODULO En gran medida Medianamente Escasamente

1. Los contenidos de los módulos fueron


verdadera guía de aprendizaje.

2. Los contenidos proporcionados me ayu-


daron a resolver las actividades.

3. Los textos (anexos) seleccionados me


permitieron conocer más sobre cada
tema.

4. La metodología de Estudio (punto 4 del


módulo) me orientó en el aprendizaje.

5. Las indicaciones para realizar activida-


des me resultaron claras.

6. Las actividades propuestas fueron acce-


sibles.

7. Las actividades me permitieron una re-


flexión atenta sobre el contenido

8. El lenguaje empleado en cada módulo


fue accesible.

CONSULTAS A TUTORIAS SI NO

1. Fueron importantes y ayudaron resolver mis dudas y actividades.

2) Para que la próxima salga mejor... (Agregue sugerencias sobre la línea de puntos)

1.- Para mejorar este módulo se podría ................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................

3) Evaluación sintética del Módulo.

...................................................................................................................................................................................................
Evaluación: MB - B - R - I -

4) Otras sugerencias.............................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

133
Texto y Diagramación:
Mario Daniel Tolaba
-2007-

Este módulo fue realizado en el Departamento de Diagramación, Composición y Diseño Gráfico


del Instituto de Educación Abierta y a Distancia de la
Universidad Católica de Salta.

134

También podría gustarte