Está en la página 1de 5

MODULO APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

SINTESIS CASO DE ESTUDIO III


ACTIVIDAD 3.1

TRINA RUBIELA MEZA RORIGUEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES

CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES

MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA – MGTE

CUCUTA

2018

I
OBJETIVO

Analizar la lectura del caso de estudio III Huntenlocher, planteando la síntesis del documento.

SINTESIS CASO DE ESTUDIO III

En el caso de estudio III de Huntenlocher, se plantea que en los niños la estimulación la


movilidad y actividad física también tienen un efecto positivo en el funcionamiento cognitivo al
modificar la actividad de ciertas áreas cerebrales. El ejercicio físico posee efectos beneficiosos
sobre la función cerebral, tales como promover la neuroplasticidad y aumentar el rendimiento
del aprendizaje y la memoria, lo que puede ser debido al aumento de la expresión de varios
factores de crecimiento neuronal. En el experimento de Huntenloche se realiza un postulado que
un niño de 6 años tiene mayor capacidad de efectuar operaciones problemicas que otros de más
edad. Hay que tener presente que, en el momento de nacer, un bebé tiene en promedio de 100.000
millones de neuronas, pero pocas conexiones neuronales. Éstas se irán multiplicando a medida
que el niño crece, mediante la estimulación ambiental, sensorial, cognitiva y del movimiento. En
la edad de los cuatro años puede llegar a un máximo de 1000 billones de conexiones neuronales.
Por lo tanto, esta es una edad crucial para el aprendizaje; los niños son como esponjas que
aprenden todos los días de forma muy rápida y espontánea. Por consiguiente, se puede afirmar
que la atención es básica para la creación de nuevas conexiones neuronales y para la formación
de circuitos cerebrales estables. En el establecimiento de circuitos y conexiones neuronales
estables y duraderas solamente ocurre cuando se presta atención.
En cuanto al interrogante ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar el
ejercicio en las condiciones 2, 3 y 4? Frente a esta situación puede presentarse diversos factores
que impiden que el niño se le dificulte el ejercicio, por tanto, se debe tener presente que la
actividad regular y sistemática estimula el crecimiento de nuevas células nerviosas y aumenta el
número de conexiones sinápticas (neuronales) entre las ya existentes. Para conseguir esta
conexión neuronal necesitamos estimular adecuadamente y de forma consistente al niño en tareas

2
que tengan interés y requieran atención, que sean repetitivas en el tiempo, pero no estereotipadas,
a que se den a lo largo del tiempo y que tengan una retroalimentación positiva. Por tanto, se le
debe realizar varias veces el ejercicio para captar la atención del niño mediante la memoria.
Frente a la situación de cómo mediar a los niños para que tuvieran mejor resultado en la solución
del problema, se podría decir que la memoria, puede utilizarse como estrategia ya que por medio
de esta permite mejorar la codificación, el almacenamiento y la recuperación. Las estrategias de
ensayo ayudan a mover ítems de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Las
estrategias de organización: agrupar, establecer asociación de conexiones que faciliten el
almacenamiento. Las estrategias de elaboración aumentan el almacenamiento porque añaden
significado a los ítems presentados Las estrategias llegan a ser más complejas, flexibles y
específicas con la maduración y permite a los niños buscar en la memoria de manera más
inteligente, eficaz, flexible, sistemática y exhaustiva. Algunas estrategias de memoria pueden ser
aprendidas, sin embargo, todos los niños dependen de técnicas que han adquirido
espontáneamente en el curso de su desarrollo.

3
REFERENCIAS
Huntenlocher. (1996). Caso de estudio III. Centro de educacion virtual UDES. Recuperado de:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MG/Documentos/cap3/Caso.
pdf

Perea Sandoval, C. (2016). Aprendizaje y cognicion. Bucaramanga: CVUDES. Recuperado de


http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MG/Documentos/component
es_iniciales/Descripcion.pdf

TORGA, M. C. (2000). ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Y EL APRENDIZAJE DE UNA


LENGUA EXTRANJERA. Recuperado de:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MG/Documentos/Anexos/Ca
p3/2.pdf

REFERENCIAS

Perea Sandoval, C. (2012). Caso de estudio II (Tecnologia y desarrollo cognitivo). En C. Perea


Sandoval, Aprendizaje y cognicion (pág. 3). El Tiempo. Recuperado el 28 de 09 de 2016,
de
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MG/Documentos/cap2/Caso.
pdf

4
Perea Sandoval, C. (2016). Aprendizaje y cognición. Bucaramanga: CVUDES. Recuperado el 28
de 09 de 2016, de
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MG/librov2.html

También podría gustarte