Está en la página 1de 9

PRUEBA DE NIVEL DE HISTORIA

8° BÁSICO
HUMANISMO, RENACIMIENTO Y DESCUBRIMIENTO

Fila B
Nombre: ___________________________________ 8° básico __ Fecha: 6 de julio 2018

Departamento de Historia Pje. Total: 25 Pje. Obtenido: _____ Nota: ________

Instrucciones:
- Utiliza lápiz pasta azul o negro en el desarrollo de la prueba
- No puedes utilizar corrector, así que piensa bien antes de contestar
- Lee bien las indicaciones de cada ítem y de cada pregunta
- Tienes 80 minutos para responder

Objetivos:
- Situar procesos, hitos y personajes de la Época Moderna
- Reconocer el proceso de Conquista de América y sus consecuencias
- Comprender las implicancias de la ruptura religiosa o Reforma
- Identificar los orígenes y legado del Humanismo y del Renacimiento

I. Selección múltiple ( 1 punto cada respuesta)

Observa la imagen y responde las preguntas 1 y 2.

1. ¿En qué momento de la historia ubicarías esta


imagen? (Identificar)

A) En los primeros siglos de la Edad Media.


B) Después de los descubrimientos geográficos.
C) Antes de los descubrimientos geográficos.
D) Durante la exploración de las costas de
América.
2. Luego de haber ubicado la imagen en un momento histórico, ¿a qué siglo pertenece esta representación
cartográfica? (Identificar)

A) XIII
B) XIV
C) XV
D) XVI
3. ¿A qué proceso de exploración geográfica se le denomina expansión europea? ( Aplicar)

A) Proceso de control económico del mar Mediterráneo.


B) A los viajes realizados en caravana a Oriente en búsqueda de especias.
C) Las ligas comerciales que recorrían el territorio desde el mar del Norte.
D) La exploración d e nuevos continentes motivados por la búsqueda de nuevas rutas.

Observa las siguientes imágenes y responde la pregunta 4.

4. Las imágenes presentadas, ¿qué rol cumplieron en el proceso de expansión geográfica? (Comprender)

A) Fueron avances generados producto del proceso de expansión.


B) Permitieron el proceso de expansión.
C) Eran avances tecnológicos producidos para realizar los viajes.
D) Se desarrollaron para mejorar los viajes tras el descubrimiento
Lee el texto y responde.

La donación papal
Haciendo uso de la plenitud de la potestad apostólica y con la autoridad de Dios Omnipotente que detentamos
en la Tierra… os donamos concedemos y asignamos perpetuamente, a vosotros y a vuestros herederos y sucesores
en los reinos de Castilla y León, todas y cada una de las islas y tierras predichas y desconocidas que hasta el
momento han sido halladas por vuestros enviados, y las que se encontrasen en el futuro y que en la actualidad no
se encuentren bajo el dominio de ningún otro señor cristiano.
Alejandro VI, Primera bula Inter Caetera, mayo de 1493.
Fragmento.

5. Según el texto, ¿qué rol tuvo la Iglesia en el proceso de expansión europea en América? (Comprender)

A) Financiar las empresas de conquista.


B) Otorgar las autorizaciones p a r a emprender el viaje.
C) Legar a España el dominio de las tierras americanas.
D) Administrar las tierras americanas en ausencia de los Reyes Católicos.

6. ¿Cuál de las siguientes naciones inició la exploración del mundo? (Conocer)

A) España.
B) Portugal.
C) Inglaterra.
D) Francia.

7. La conquista de América se caracterizó por:

(Caracterizar))

A) la imposición por las armas y la religión.


B) el sometimiento pacífico de los pueblos originarios.
C) generar una ocupación planificada del territorio.
D) generar una guerra permanente en los territorios americanos.

8. ¿Qué caracterizaba a América al momento de la llegada de los españoles? (Caracterizar)

A) En el territorio habitaban pueblos originarios organizados en clanes y tribus.


B) La principal forma de organización de los pueblos eran las ciudades-estado.
C) Había diversidad en cuanto a las formas de organización p o l í t i c a y económica.
D) Los pueblos originarios tenían un modo de vida sedentario en pequeñas aldeas
9. ¿Qué tenían en común incas y aztecas a la llegada de los españoles a América? (Comparar)

A) Compartían el mismo espacio geográfico.


B) Desarrollaron una extensa red de caminos.
C) Tenían el mismo grado de desarrollo cultural.
D) Se organizaron en Estados independientes.

10. De acuerdo a su organización social, ¿qué característica en común tenían las civilizaciones prehispánicas?
(Caracterizar)

A) Eran sociedades jerarquizadas.


B) Eran sociedades igualitarias.
C) Fueron sociedades esclavistas.
D) Fueron sociedades de clase.

11. ¿Qué impacto tuvo la conquista española en América? (Comprender)

A) Extendió su dominio en todo el territorio de América del Sur.


B) Exterminio y pérdida total de las culturas originarias en el territorio.
C) Generación de una cultura que mezcla elementos latinos y americanos.
D) Adopción de costumbres españolas que sustituyeron las originarias.

12. De los siguientes elementos, ¿cuáles son un aporte de América a Europa? (conocer)

A) Sistema económico mercantilista.


B) Alimentos como la papa y el maíz.
C) Animales como el caballo.
D) Nuevo sistema legal.
Observa los gráficos y contesta la pregunta 13. (Aplicar)

13. Comparando ambos gráficos referidos a la población indígena, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Ambos territorios pierden el mismo número de población en el mismo lapso de tiempo.


B) La población originaria de la isla era superior a la de México al inicio del proceso de conquista.
C) El proceso de conquista de América se inició primero en el Caribe luego en México.
D) La población mexicana indígena sufre un impacto menor que la situada en la isla La española.

14. De las siguientes características que forman parte del mundo moderno, ¿cuál es una herencia del
Humanismo?
(Relacionar)

A) La forma de organización democrática.


B) La forma de comprender la naturaleza.
C) El pensamiento religioso cristiano.
D) La organización republicana.

1
Observa la imagen y responde la pregunta 15. (Análisis)

15. Podemos afirmar que la sociedad moderna:

A) es una herencia de los últimos siglos medievales.


B) ha situado a la burguesía en los primeros
estamentos.
C) es igualitaria con una estructura estamental.
D) es una sociedad basada en la posición
económica.

16. De las siguientes expresiones, ¿cuál representa al Humanismo?


(Aplicar)

A) La fuente del conocimiento es la fe.


B) La búsqueda de la belleza y la perfección.
C) Conocemos el mundo a través de la observación.
D) La salvación de obtiene por voluntad de Dios.

17. En 1456, se publicó la primera obra elaborada en una imprenta. Este hecho es considerado uno de los
hitos que dan inicio a la Edad Moderna. ¿Por qué? (Aplicar)

A) Este invento dio impulso a la actividad industrial.


B) Con la imprenta se pudo dar a conocer el cristianismo.
C) Era una forma de difundir las ideas humanistas.
D) Se pudo difundir a las clases populares el conocimiento.

18. La visión de la vida del hombre en la época moderna se caracterizó por:

(Caracterizar)

A) la visión pesimista sobre el destino del hombre.


B) un rechazo a las creencias del catolicismo.
C) la admiración por el conocimiento de la Edad Media.
D) la creencia en el progreso a través del conocimiento.

2
19. El arte renacentista: (conocer)

A) no ha trascendido a la actualidad.
B) es una imitación del arte clásico griego.
C) representó pasajes de la creación exclusivamente.
D) exaltó al hombre como máximo símbolo de la creación.

20. ¿Qué objetivos tenía Lutero al publicar sus 95 tesis? (Aplicar)

A) Separar a la Iglesia
en católica y
protestante.
B) Dar mayor poder a
los príncipes alemanes.
C) Criticar a la Iglesia
por sus excesos.
D) Enfrentarse a Carlos V, rey de España.

Observa la imagen y responde la pregunta 21.

21. ¿Qué proceso histórico se inicia con lo presentado en la imagen? (Comprender)

A) El humanismo.
B) El renacimiento.
C) Los descubrimientos.
D) La época contemporánea. 3
Observa las imágenes y responde las preguntas 22 y 23. (Aplicar)

22. Estas obras artísticas presentan los nuevos modelos que se aplicaron en el arte:

A) humanista.
B) medieval.
C) barroco.
C) renacentista.

23. ¿Qué elementos caracteriza estas obras artísticas?

A) La creación solo con temas religiosos.


B) El tratamiento de la pintura unidimensional.
C) La falta de perspectiva en la pintura.
D) La expresión de la belleza del ser humano.

24. Del movimiento de reforma religiosa iniciado en el siglo XVI en Europa, ¿qué repercusiones
encontramos en la actualidad? (Aplicar)

A) La existencia de dos iglesias cristianas una católica y otra protestante.


B) Expresiones de intolerancia religiosa con credos no cristianos.
C) La existencia de una sola iglesia cristiana en el mundo.
D) La expansión del catolicismo a países de oriente.

4
Analiza el siguiente texto y responde la pregunta 25. (Analizar)
Nicolás Maquiavelo
(Florencia, 1469-1527)

No ignoro que muchos creen y han creído que las cosas del mundo están regidas
por la fortuna
y por Dios, de tal modo que los hombres más prudentes no pueden modificarlas;
y, más aún, que no tienen remedio alguno contra ellas, que es mejor dejarse
gobernar por la suerte. Y yo, pensando alguna vez en ello, me he sentido algo
inclinado a compartir el mismo parecer. Sin embargo, y a fin de que no se
desvanezca nuestro libre albedrío, acepto por cierto que la fortuna sea juez
de la mitad de nuestras acciones, pero que nos deja gobernar la otra mitad, o
poco menos. Y la comparo con uno de esos ríos antiguos que cuando se
embravecen, inundan las llanuras, derriban los árboles y las casas y arrastran
la tierra de un sitio para llevarla a otro; todo el mundo huye delante de ellos,
todo el mundo cede a su furor. Y aunque esto sea inevitable, no obsta para que
los hombres, en las épocas en que no hay nada que temer, tomen sus
precauciones con diques y reparos, de manera que si el río crece otra vez, o
tenga que deslizarse por un canal su fuerza no sea tan desenfrenada ni tan
perjudicial. Así sucede con la fortuna, que se manifiesta con todo su poder allí
donde no hay virtud preparada para resistirle y dirige sus ímpetus allí donde
sabe que no se han hecho diques ni reparos para contenerla.

El Príncipe, 1513.

4 ¿Cuál de las ideas centrales propuestas por los pensadores humanistas se


encuentra en este escrito de Maquiavelo?
A) La libre capacidad del individuo para decidir y actuar de acuerdo a sus
convicciones.
B) La valoración de la fortuna como regente de las cosas del mundo y del
hombre.
C) La imposibilidad humana de influir en las leyes de la naturaleza y en la
fortuna.
D) Las sociedades están totalmente sometidas a la voluntad de Dios y el
destino.

HOJA DE RESPUESTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

También podría gustarte