Está en la página 1de 8

Taller de sociedad y cultura para la paz

Estudiantes:
Adriana Blanco Ávila
Nathasha García Mendoza
Camila Orozco Camargo

Freddy García
Docente

Materia:
Sociedad y cultura para la paz

Universidad autónoma del caribe


2019 – 01
Taller de sociedad y cultura para la paz.

1. ¿Qué incidencia tuvo la colonización española en la cultura colombiana? Y como


asociamos la colonización con nuestros conflictos/problemas?

La cultura social de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos, en especial


aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavizados africanos
traídos por los españoles. Muchos aspectos de la cultura colombiana se originan en el
siglo XVI con la llegada de los españoles y su interacción con las civilizaciones
nativas, algunos como los Muiscas y los Taironas.

A su llegada, los españoles expandieron el catolicismo, el sistema feudal de


encomienda y un sistema de castas que favorecía a los blancos nacidos en Europa.
Después de la independencia, los criollos lucharon para establecer un sistema político
pluralista, el cual se dividió entre ideales liberales y conservadores. Los
conservadores apoyaban la unión entre la Iglesia católica y el Estado, mientras que
los liberales defendían que ambos poderes se presentaran por separado.

El conflicto constante entre ambos partidos, que se intensificó en el período conocido


como La Violencia (1948-1958) produjo un lento desarrollo en el país. La mezcla de
los distintos grupos raciales del país formó nuevas etnias, las cuales se clasificaron
como mestizo, mulato, moreno y zambo. La unión de estas culturas también se puede
evidenciar en algunos de los carnavales que se celebran en el país, como el Carnaval
de Negros y Blancos. Aunque aún existe una superioridad numérica de la raza blanca
en varias regiones del país, la introducción de los derechos humanos y la abolición de
la esclavitud en 1851 redujo las tensiones entre las distintas razas que hacen parte de
Colombia.

La Conquista en Colombia fue un proceso histórico, que contó también con


importantes repercusiones y características sociales, tanto para los conquistadores,
como para los pobladores originarios, en miras a la nueva sociedad que se desarrolló.
A continuación, algunos de sus principales rasgos:

 Racismo: En cuanto a sus características sociales, la conquista en Colombia


se caracterizó por la conformación de una sociedad basada en el racismo,
donde se le daba prioridad a la población blanca proveniente de España, por
sobre los blancos nacidos en el nuevo mundo, los indios, los negros y los
mestizos.

 Evangelización: así mismo, la Conquista de territorios y poblaciones fue de


la mano con la conquista evangelizadora, la cual pretendió inculcar la fe
católica en la población originaria, a toda costa. Este proceso fue represivo y
violento, luego buscó otras estrategias. Lo cual conllevó a que doscientos años
después, los evangelizadores hubiesen triunfado por sobre las religiones
originarias.

 Represión: a pesar de que la Ley de Indias prohibía el trato cruel hacia los
pobladores originarios, la Conquista de Colombia (como de otros territorios
en el continente) fue un proceso marcado por la lucha armada, la represión, el
homicidio, la esclavitud y la violación, por parte de los españoles a los
indígenas colombianos.

 División política: en cuanto al ámbito de la distribución de poderes, el


proceso estuvo regido por las Capitulaciones. Al principio se establecieron
gobernaciones, siendo cuatro: Santa Marta, Cartagena, Popayán y el Nuevo
Reino de Nueva Granada.

 Impuestos: en la época de la colonia, las autoridades acordaron cuatro tipos


distintos de impuestos, los cuales estaban conformados por los tributos que
debían pagarse según las compras y ventas trasatlánticas, así como por
aquellos bienes de consumo, las rentas y los impuestos eclesiásticos.

 Encomiendas: otra de las características económicas imperantes durante la


conquista de Colombia fue la instauración de Encomiendas, en las cuales se
le otorgaba a un español, una porción de tierra y más de mil indios, a fin de
que trabajara la tierra. Los indios eras esclavizados y evangelizados, dentro
de estas organizaciones económicas. Las mayores encomiendas de Colombia
funcionaron en la región de Cundinamarca y Boyacá.

2. Explique las razones sociológicas del porque nuestro país se encuentra dividido
en regiones, ¿Cuáles son?

Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las


diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy
distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las
diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más
representativas, entre las que se encuentran:

 Costeños, ubicados en la Costa Caribe.


 Paisas, de Antioquia y el Eje Cafetero.
 Llaneros, pertenecientes a los llanos de la Orinoquía y que comparten
frontera con Venezuela.
 Santandereanos, pertenecientes a la región Andina Santander y Norte de
Santander.
 Vallunos, Pertenecientes a la región andina del departamento del Valle del
Cauca
 Región Pacificas, pertenecientes a la Costa Pacífica, con presencia indígena
y afrodescendiente.
 Tolimenses, pertenecientes al gran Tolima (Tolima y Huila.
 Serranos, pertenecientes al departamento de Nariño fronterizo con Ecuador.
 Amazónicos, pertenecientes a las selvas del suroeste del país.
 Cundiboyacenses, ubicados al interior del país en el Altiplano
Cundiboyacense.
 Cachacos, ubicados al interior del país en Bogotá.

Ya desde la época precolombina se encuentran las primeras manifestaciones de la


cultura colombiana, de la cual se conservan restos de las culturas Muisca (cerámica,
vasos, estatuillas), Quimbaya (orfebrería), creadora de un auténtico tesoro de carácter
funerario que se conserva en el Museo del Oro de Bogotá, y Tairona con sus grandes
poblados, terrazas de cultivo, escalinatas, etc., localizados en la Sierra Nevada de
Santa Marta.

3. Mencione y explique 3 características socioculturales de cada una de esas


regiones

REGIÓN AMAZONIA.
Comprende el 42% del territorio nacional y es la región menos poblada del país. Está
enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente
hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos
Guaviare y Vichada hasta el putumayo y Amazonas.

 Gastronomía: Entre los alimentos más elegidos por sus habitantes se


encuentran la yuca, el plátano y el pescado, este último es utilizado en
numerosos platos como la gamitana rellena, las costillas de gamitana, las
bolitas de picarú y el sábalo asado, entre otros.
 Cultura: Su folclor es más cercano a países vecinos como Brasil y Perú. Sus
ritmos más destacados son el Carimbó, Samba, Tangarana.
 Economía: En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las
actividades de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es
artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni tener volúmenes
que se alcanzan a las costas del país.

REGIÓN ORINOQUIA.
Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes
luchas durante la época de la Independencia Colombiana y venezolana.
 Gastronomía: Las comidas típicas de esta región están conformadas en su
gran mayoría por carne de res, bien sea asada, frita, al horno; arroz blanco,
tajadas de plátano y huevos. Una clase típica de arepa es la Cachapa y una
bebida típica la chica de arroz.
 Cultura: El llanero es la sub cultura dominante de esta región y de
particulares bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza
de ganado dada la inmensidad de llanuras que permiten criar el mejor ganado
del país.
 Economía: Se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la
extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra caño limón, uno
de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia.

REGIÓN INSULAR.
La región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental, oceánico
y volcánico. La conforman La isla Gorgona, el Archipiélago de San Andrés y
Providencia, las Islas de Mal pelo, entre otras.

 Gastronomía: Sus platos típicos son elaborados con pescados, caracoles,


langostas y cangrejos, acompañados con coco, leche de coco y yuca.
 Cultura: Casa subregión posee sus propias características. Las islas del
Océano Pacifico guardan una estrecha relación con la región pacifico con un
sentido cultural afrocolombiano. Las islas continentales del Caribe se
relacionan en cambio con la región Caribe. En cambio, la cultura en el
Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una gran peculiaridad en la
lengua, el criollo sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura
antillana y jamaiquina.
 Economía: Su principal fuente de ingresos es el turismo, ya que la mayoría
de sus islas están destinadas a este fin.

REGIÓN CARIBE.
La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional
del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte.

 Gastronomía: Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de


bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de
fríjoles (cabecita negra, Zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la
mojarra, el bocachico, el sábalo, ETC. El chivo; la carne en posta, guisada, asada,
puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones; el ñame; la
butifarra; todo tipo de arepas, el patacón; Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas
como anón, corozo, guanábana, mango, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo,
de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo.
 Música folclórica: El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia,
que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. El porro es otro importante aire
musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao
o gaita. De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido
de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y
exclusivamente africano, el fandango, etc.
 Economía: Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera
y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial. Tiene lugar
igualmente la explotación de sal en Manaure. Los principales cultivos de la región
son el plátano, el algodón, el banano, en del turismo al igual que en Sucre. La
ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena,
Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.

REGIÓN ANDINA.
La Región Andina de Colombia es una de las regiones naturales de Colombia. Con
alrededor de 34 millones de habitantes es la zona más poblada y económicamente
más activa del país. Está cruzada por tres ramales septentrionales de la cordillera de
los Andes, de la que recibe su nombre.

 Gastronomía: La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la


ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como el ajiaco
santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia), el mute santandereano y
la lechona (Tolima y Huila).
 Cultura: Debido a la gran diversidad climática y la historia de los
poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre
los principales sub-grupos se destacan:

o Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de


Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del
departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que
conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero.
o Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las
montañas de Santander y Norte de Santander.
o Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos
de Huila y Tolima.
o Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del
departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el
voseo.
o Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y
Putumayo.
o Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo,
excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales
propios y diferentes.
 Música folclórica: Entre los géneros musicales se encuentran el bambuco, el
pasillo, la guabina y el bunde.

REGIÓN PACIFICA
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en
la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las
regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta.

 Gastronomía: Sus costas, ensenadas y bahías favorecen la proliferación de


un universo de platos preparados con pescados y mariscos que constituyen la
base alimenticia de los habitantes afrocolombianos y que gustan acompañar
con plátano y yuca. En esta región se encuentran unas prácticas culinarias
básicas.
 Música: Esta región que tiene dos clases de razas la negra y mestiza, adoptó
estilos musicales en su gran mayoría es de origen africano. Tenemos el
departamento del Choco, habitado por personas de raza negra (Origen
Africano), que introdujeron los tambores y dieron a conocer los ritmos del
mapalé.
 Economía: La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial
de altura, la camaricultura, la extracción forestal para los mercados nacionales
e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la
agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de banano y
plátano).

4. Desde tu perspectiva y manera de comprender los factores generadores de


violencia ¿Cuáles pueden ser las dos posibles soluciones a este problema?

Es nuestro sistema político capitalista quien ha incidido en la formación de factores


generadores de violencia en Colombia.

 La idiosincrasia de los colombianos es causa directa de violencia en nuestro


medio.
 El incumplimiento de la función social por parte del estado, es la causante de
los factores generadores de violencia en Colombia.
 El interés económico y político del sector antiguo con esos mismos poderes y
el interés de los nuevos sectores que tienen poder económico y ostentan el
poder político, son causales de factores generadores de violencia hoy en
Colombia.
Según los problemas anteriores es necesario resaltar las posibles soluciones;
1. Incentivar el interés de los colombianos para que sean capaces de intervenir y
trabajar para el progreso y bienestar del país en el que viven.
2. Luchar para que el gobierno se interese de manera directa con las problemáticas
que aquejan y destruyen el país, que puedan verse involucrados socialmente con
las situaciones de riesgo que viven muchos de los ciudadanos, que se les vea ese
contacto humano que es muy necesario en tiempos como estos.
3. Implementar una mejora en los sectores económicos y políticos, para que se pueda
evidenciar un cambio significativo que lleve a Colombia a un progreso y una
evolución positiva en aspectos que puedan disminuir la pobreza y corrupción del
país.

5. Explique cómo las siguientes instituciones influencian nuestro comportamiento


y dar ejemplo de cada una:
a. Familia (biológico/cultural)
b. Escuela (colegio/universidad)
c. Entorno mediato
d. Medios de comunicación
e. Iglesia
f. Empresa

También podría gustarte