Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD CULTURA Y CREATIVIDAD


ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
ÉNFASIS PROFESIONAL EN COMUNICACIÒN ORGANIZACIONAL I
CARACTERIZACIÓN COMUNICACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN
TALLER Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS
INTERNAS Y EXTERNAS
ORIENTACIONES GENERALES

GUÍA GENERAL DE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN


1-. LA EMPRESA

1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1.1.1 Historia

En el año 2015, Rafael Garzón Ingeniero industrial y Henry Duque empresario antioqueño,
dieron pacto a la creación de una empresa de snacks (cereales para el desayuno).
Principalmente realizaron un análisis de mercado y posicionamiento de marca, con el fin de
concretar su competencia directa, continuando con su estrategia de mercado analizaron las
innovaciones y prioridades que tendrá la empresa al momento de estar entrando y
posicionando sus productos.

Al tener sus propósitos y objetivos puestos sobre la mesa, realizaron su respectivo estudio
financiero. Realizaron una búsqueda de lugares que tuviera las adecuaciones pertinentes,
ya que ellos mismo fabrican, empacan y distribuyen; posiblemente la planta debería contar
por lo menos 90 metros cuadrados. Divagaron mucho en la concepción económica que
cada ciudad tiene (Bogotá o Medelin), ya que en las dos ciudades de gran potencia en el
país.

En marzo del 2015, se tomó la decisión que la mejor ciudad es Bogotá, quedo ubicada en la
localidad de Engativá, barrio la granja. Tiene buena accesibilidad vehicular, tiene dos
importantes avenidas como lo es la Calle 80 y la Av Cali; es muy fácil llegar a esa ubicación.

Las instalaciones inicialmente no eran las adecuadas, se taro mas de 3 años en realizar
modificaciones a la infraestructura, adecuaciones sanitarias como lo establece la ley, ductos
de servios públicos para las máquina y organización a diferentes áreas y departamentos
que constituye la empresa. Luego de dar por terminado la remodelación e instalación de
maquinaria empieza las pruebas con los productos he indagan los pros y contra que tiene
cada producto.

Los productos que están en el mercado son:

Bolas de Colores
Aros de Colores
Hojuela Azucara
Chispi Chocolatoso
Cada producto tiene su complejidad y lograr un sabor agradable, un producto visualmente
comestible y que su durabilidad en contacto con los productos lácteos tenga buen resultado,
es bastante complejo pero poco a poco la empresa y sus empleados junto con los expertos
en el tema, los productos llevan en el mercado aproximándome 9 meses y se han
exportado a varias ciudades del país, en la capital colombiana ya están en varios
supermercados reconocidos.

1.1.2 Nombre o identificación, razón social

SUPERSNACKS INC S.A.S.

1.1.3 Concepto: Clasificación según actividad y capital

1.1.4 Propósitos

1.1.5 Sector productivo al cual pertenece

1.1.6 Propietarios

Rafael Garzón Y Henry Duque

1.1.7 Ubicación

Bogotá
Localidad de Engativá
Barrio La Granja
Carrera 85ª No 77ª – 38

1.1.8 Organización o estructura formal:


a-. Lineal
b-. Matricial
c-. Sistema
d-. Red

1.1.9 Niveles de autoridad

1.1.10 Filosofía organizativa : Misión, visión

1.1.11 Cargos, funciones y número de empleados

Gerente general
Gerente comercial
Jefe de recursos
Ingeniera de alimentos
Ingeniero Insutrial
Asistente administrativo
Analista de marketing
Producción
Servicios generales

1.1.12 Reglamento Interno.

LA CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
2.1 Estructura de la comunicación
a-. Lineal
b-. Dinámica
c-. Productiva

2.2 Tipos de comunicación


a-. Formal
b-. Informal

2.3 Formas de comunicación


a-. Interpersonal

b-. Intra - organizacional o en unidades de trabajo


c-. Inter- organizacional
d-. Global

2.4 Gestión de la información


· Qué información provee la organización a su entorno, a partir de la cual manifiesta su
interés por unos problemas y temas y por la forma como los asume y piensa en sus
proyectos.
· Cómo integra a esta información los elementos simbólico-culturales que la identifican
ante sus públicos (su imagen, su identidad, su misión y visión, su filosofía organizacional y
la forma que los identifica o posiciona).
· Si existen directrices respecto a voceros ante la comunidad, suministro de información a
usuarios, clientes, consumidores etc.
· De su totalidad, cuál tipo de información es transmitida mediante TIC y en qué casos
sobre pasa el acto mismo de información para propiciar otros tipos de interacción como por
ejemplo, interlocución, debates, movilizaciones, acciones ciudadanas o gestion de capital
social.
2.5 Comunicación y NTIC
· Tipo de plataformas, sitios web.
· Relación de software de apoyo a procesos comunicativos.
· Relación de software de apoyo a procesos productivos.
· Relación de software de apoyo a procesos de seguridad y control.
· Relación de software de apoyo a gestión del conocimiento y procesos de toma de
decisiones.
· Existencia de planeación, proyectos, programas y manuales para su uso.
· Usos de la tecnología: e-commerce, e-bussines, e-learning, e-mail, e-marketing.
· Afectación que ha provocado en las actitudes de los públicos de la organización: en sus
compromisos, relaciones y prácticas.

2.6 Medios de comunicación en la organización. Diseño, contenidos, formas de distribución


y uso. Acceso, calidad de la navegabilidad, interactividad.
a-. Internos: En apoyo a procesos de selección, inducción, entrenamiento, actualización y
capacitación.
b-. Externos: en apoyo a procesos de publicidad -difusión productos/servicios-. Promoción,
patrocinio, mecenazgo y marketing -desarrollo comercial para la organización-.RRPP,
alianzas con stakeholders. Imagen e identidad corporativas, logo-símbolo., etc. Manual de
identidad corporativa.
c-. Medios masivos de comunicación y agencias de medios, campañas o estrategias de
comunicación o de publicidad con los cuales la organización ha mantenido contacto y o
alianzas estratégicas. Vinculación con agencias de prensa, a empresas de talleres creativos
o agencias de publicidad. Free press. Seguimiento de medios (monitoring).Temas y
propósitos de las últimas campañas de comunicación o de publicidad
d-. Materiales de comunicación, publicidad o mercadeo: otros medios de comunicación,
afiches, flyers, pendones, pasacalles. Brochures, boletines,…
e-. Inmateriales: perfil de mensajes – tarea, mantenimiento, humanos-, discursos,
narraciones sobre la historia de la organización, mitos y rituales de la organización. Usos
específicos del lenguaje.
f-. De actividad: cuáles actividades de comunicación se llevan a cabo para la información, la
capacitación, el proceso de toma de decisiones, la actualización de procesos y prácticas en
la organización, la integración, la participación, la negociación, la movilización.
g-. De gestión: existencia de manuales, cartillas que socialicen políticas, planes, procesos,
procedimientos etc.
h-. Planes de medios.
i-. Presupuesto para estrategias de comunicación, diseño, publicación, gestión y
distribución de medios.

2.7 Públicos o Stakeholders


Quiénes son los públicos de interés de la organización: la definición incluye clase de público
(proveedor, cliente, usuario, empleado, directivo, accionista, etc.).
Definir su perfil de uso y función en relación con las TIC.
Las demandas que cada público plantea: cognitivas, emocionales, culturales, sociales)
frente al uso de las TIC para la comunicación.
Sus competencias en términos de comunicación mediada por TIC, para acceso, uso,
navegación e interacción.
Qué otros medios les permite sostener contacto con la organización y con cuáles objetivos y
resultados.
3-. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Al concluir la caracterización comunicacional de la organización, cada grupo habrá obtenido
una visión de los aspectos de gerencia y gestión comunicacional que deben ser
sistematizadas en un documento de caracterización. El cual, será base fundamental para
la formulación del Diagnóstico de comunicación en la fase II del énfasis en comunicación
organizacional.

Por lo anterior el documento de reconocimiento o caracterización comunicacional debe dar


cuenta de un análisis de la patología en comunicación organizacional:

Definición del problema


¿Cuándo se presenta?
¿Cómo se presenta?
¿A quiénes afecta? Perfil de los afectados
¿Por qué se presenta?
¿Para qué solucionarlo?

NOTA IMPORTANTE: Todas las sesiones de asesoría serán evaluadas a través de la


participación de todos los integrantes del equipo y de la capacidad de interlocución de los
estudiantes sobre el tema. En cada sesión se evalúa también el estado de avance del
documento que hará parte del informe escrito final que será socializado en la fecha de
examen final del curso.

FACULTAD DE SOCIEDAD CULTURA Y CREATIVIDAD


ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION
ÉNFASIS PROFESIONAL EN COMUNICACIÒN ORGANIZACIONAL I
CARACTERIZACIÓN COMUNICACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN
TALLER Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS
INTERNAS Y EXTERNAS
ORIENTACIONES GENERALES
1-. Ubicar una empresa (grande, pequeña o mediana) del sector industrial, comercial o de
servicios
2-. Contactar a una persona (nombre, cargo, dirección, teléfono), informante calificado en el
área de la comunicación, gestión humana, talento humano, comunicación o relaciones
públicas que labore en esa empresa y nos pueda dar toda la información que requiere el
proyecto, de acuerdo a la siguiente guía.
3-. Simultáneamente ir redactado el informe o registro de observación correspondiente.
4-. Hacer lecturas periódicas de los artículos asignados en clase para:
a-. Aplicarlos a la investigación en comunicación en la empresa.
b-. Realizar el informe escrito de reconocimiento comunicacional.
c-. Asistir puntual y cumplidamente a las asesorías.
d-. Sólo se atenderán quipos de trabajo que se hagan presentes con la totalidad de los
integrantes.
e-. Preparar los eventos de socialización de las propuestas en la mitad del semestre y al
final del semestre, según las fechas del calendario académico.
f-. Organizar operativa y logísticamente la presentación de los resultados de la
investigación y su correspondiente socialización.
GUÍA GENERAL DE OBSERVACION E INVESTIGACION
1-. LA EMPRESA
1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1.1.1 Historia
1.1.2 Nombre o identificación, razón social
1.1.3 Concepto: Clasificación según actividad y capital
1.1.4 Propósitos
1.1.5 Sector productivo al cual pertenece
1.1.6 Propietarios
1.1.7 Ubicación
1.1.8 Organización o estructura formal:
a-. Lineal
b-. Matricial
c-. Sistema
d-. Red
1.1.9 Niveles de autoridad
1.1.10 Filosofía organizativa : Misión, visión
1.1.11 Cargos, funciones y número de empleados
1.1.12 Reglamento Interno.

TEORIAS Y CONCEPTOS BASE PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El objetivo de esta parte es evidenciar la manera como la organización se piensa a sí misma


en términos comunicativos (discurso, mensajes), piensa sus relaciones y sus públicos
(vínculos e interacción) y piensa la manera como se proyecta (como sujeto frente a otros, su
cultura, su identidad y su política.

ESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN
Las estructuras son los modelos mentales (Nosnik, 2003) que las organizaciones
configuran sobre la forma como piensan y viven la comunicación; son los que originan las
formas de comunicación (relaciones, vínculos, interacciones) que pueden apreciarse en las
organizaciones. El paso de una estructura a otra está dado por la transformación de ese
modelo mental (inteligencia) por vía de la experiencia.

Lineal
Se concentra en la comunicación como proceso de mantenimiento. Aquí se debe analizar si
se aprecian funciones y procesos de comunicación o si, por el contrario, se concentra en
funciones y procesos de información. Abraham Nosnik (2003) la describe como aquélla en
la cual lo importante es la producción de mensajes unidireccionales con fuentes “egoístas”;
como un proceso en el cual la responsabilidad es personal, pues sólo implica a quien envía
el mensaje.

Para determinar si se trata de una estructura lineal, se presta atención a la forma como se
toman decisiones y se comunican, a la forma como se establecen los flujos de información,
a los medios que utilizan y al tipo de espacios de comunicación que se generan en este
proceso:
Los flujos de información pueden ser ascendentes y/o descendentes, siendo más habitual el
descendente.
Los medios de una estructura lineal son analógicos y por lo general son de información
(carteleras, boletines, periódicos, etc.) No permiten la participación del destinatario.
Los espacios de una estructura lineal suelen ser también informativos: charlas,
capacitaciones. Son poco frecuentes los espacios para trabajo en equipo participativo. Se
pueden apreciar espacios de encuentro más que todo para la integración pero no tanto para
la construcción de conocimiento: celebraciones de la organización, cumpleaños, fechas
especiales.
Papel que cumple la tecnología en esta estructura.

Dinámica
El paso de la comunicación lineal a la dinámica se da en organizaciones que comienzan a
evidenciar capacidad organizativa centrada en las personas; ven la comunicación como una
herramienta para generar actividad entre los sujetos y el proyecto que orienta la
organización. La responsabilidad aquí no descansa sólo en quien envía el mensaje sino que
se piensa en crear efecto en otro, por lo que comienza a tener mayor importancia la
preocupación por la retroalimentación como una forma de influirse mutuamente. Se
incorporan dos elementos fundamentales: la selectividad de la información orientada por su
pertinencia respecto al impacto que se desea lograr; y la conversación, pues comienza a
evidenciarse la necesidad de generar redes sociales (dentro y fuera de la organización)
como una forma de imprimir dinamismo a la organización.

Se aprecia en los siguientes rasgos:

Los flujos de información son más complejos que en el caso anterior: tienden más hacia la
horizontalidad y la transversalidad; se evidencian mejor los ascendentes.
Los medios comienzan a considerar, en su producción, la existencia de agendas y la
urgencia por definir a sus destinatarios, desde sus intereses frente a la oferta informativa.
Los espacios de comunicación se piensan para generar participación; las capacitaciones ya
no se piensan solo como conferencias, sino como talleres; las reuniones informativas se
convierten en reuniones de equipos.
Aparecen acciones orientadas a conocer la percepción de los usuarios, para conocer el
impacto de las acciones que promueven.
Comienzan a aparecer indicios de acciones propias del ámbito de las relaciones públicas y
la urgencia por generar vínculos permanentes con otros (dentro y fuera de la organización)
con el fin de conocer inquietudes, ver el impacto de sus acciones y posibles momentos para
el encuentro (trabajo conjunto).
Papel que cumple la tecnología en esta estructura.

Productiva

Esta estructura es propia de las organizaciones que ven en la comunicación la manera de


construir y generar beneficios. Aquí, el valor de la corresponsabilidad comunicativa es más
evidente que en la estructura anterior, pues implica la relación y compromiso de las partes:
de quien inicia el proceso (proveedor de información) y entre quien la recibe (usuario de
información). Se evidencia en aquellas organizaciones que comienzan a evidenciar una
forma de gestión estratégica. La principal diferencia es que el proveedor actúa a partir del
conocimiento de las necesidades del otro y busca en su acción, crear información relevante
y pertinente para quien la recibe. En este proceso se espera que el usuario participe en el
proceso como interlocutor, al asumir la responsabilidad, junto con el proveedor, de usar la
información para generar beneficios para sus sistemas (organización – entorno).

Esta estructura se evidencia por los siguientes rasgos:

Los flujos de información son complejos y dinámicos. Son totalmente transversales y


responden a la estructura de la red social que dinamizan (interna-externa). Son
bidireccionales y se activan de manera continua.
Los medios son interactivos (digitales). Los analógicos se apoyan en espacios de diálogo
que permiten una mejor participación de los usuarios.
Los espacios de comunicación son de debate y confrontación. Son espacios de producción
constante a partir de los aportes de los interlocutores.
El usuario del sistema de comunicación es el centro de la dinámica. Papel que cumple la
tecnología en esta estructura.

SOBRE LA FORMALIDAD E INFORMALIDAD DE LA COMUNICACIÓN


Las comunicaciones formales e informales permiten evidenciar el grado de compromiso en
la forma como se gestiona la comunicación. La formalidad nos remite a pensar en la forma
como la organización legitima la comunicación; por ejemplo, si registra información,
procesos, procedimientos; si genera memoria, consulta y marcan líneas sobre la forma
como se gestiona la comunicación, la información e incluso el conocimiento que se
construye en la experiencia de la organización. La formalidad en la comunicación no puede
confundirse con la información formal. Ésta última se canaliza en memorandos, circulares,
informes, etc. la comunicación formal se refiere a los procesos, no a los medios, como se
gestiona: ¿existen procedimientos, existen recursos, existen espacios, etc., que funcionan y
son reconocidos como válidos? Esta podría ser una fuente para preguntas.

La informalidad se refiere a aquéllas prácticas de comunicación que no están legitimadas o


no reconocidas por la organización como parte de su manera de ser. La informalidad se
observa en aquellos espacios y prácticas que funcionan como sistemas paralelos a los
formales. Es importante reconocerlos porque en ellos podemos observar formas de reacción
que pueden convertirse en problemas o incluso en oportunidades para generar cambios.
Por ejemplo, es el espacio de los rumores, por ejemplo, de las negociaciones informales
que comienzan a tener, por hábito, reconocimiento en la organización. Su ubicación es
importante en la medida en que dinamizan o dificultan las comunicaciones en la
organización.

Por último, indagación por los usos formales e informales de la tecnología en la


organización.

FORMAS DE COMUNICACIÓN
Encontramos cuatro formas básicas, reconocibles en las relaciones que se tejen entre los
diversos públicos. Se habla de:
Comunicación interpersonal

Se debe diferenciar de aquélla que no compete a la organización: las relaciones informales


entre los sujetos. La que nos interesa es la que surge de la relación entre los distintos
públicos, de forma individual y directa. Esta forma de comunicación afecta, por ejemplo, la
eficacia en la transmisión de información, las relaciones entre los miembros de la
organización, el clima laboral y la posibilidad de desarrollar un ambiente sano en coherencia
con los fines de la organización. Se debe buscar, por ejemplo, si las formas de relación de
esta comunicación se realiza de forma coherente con los valores que pretende salvaguardar
la organización. Esta comunicación debe gestionarse en la organización, dado que altera o
promueve formas de trabajo colaborativo. Conviene incluir la forma como evalúan la
eficiencia de esta comunicación y cómo resuelven los conflictos que aquí se presentan.

Comunicación entre unidades o áreas de trabajo

Refleja reconocimiento de los equipos, la articulación de su propio aporte al proyecto


organización a la forma como otros equipos o áreas construyen la propuesta colectiva.
Implica, en la evidencia de problemáticas, la dificultad para diseñar acciones de integración
o que se sustenten en la integración de los miembros de la organización. Refleja el grado de
conocimiento sobre el propio proyecto; más aún, su dinámica permite construir el mismo
proyecto de organización, evaluarlo y transformarlo. Conviene incluir la forma como evalúan
la eficiencia de esta comunicación y cómo resuelven los conflictos que aquí se presentan.

Comunicación entre organizaciones o interinstitucional

Se verifica en los vínculos que establece la organización con otros colectivos, oficiales o
privados, sociales, etc. Refleja su capacidad de apertura y de inserción en la dinámica
social. Puede considerarse como indicador de su participación en proyectos sectoriales,
sociales, políticos, etc. Apoya los proyectos de desarrollo hacia la competitividad. Surge a
partir de la identificación que se realiza entre públicos aliados vigentes, aliados posibles y
no aliados. Conviene incluir la forma como evalúan la eficiencia de esta comunicación y
cómo resuelven los conflictos que aquí se presentan.

Comunicación global

Refleja compromiso de la organización con la sociedad y su capacidad para insertarse en


redes sociales y digitales; se establece en la medida en que abarca comunidades e incluso
el medio ambiente natural y cultural de la región, el país e incluso global. Se relaciona con la
capacidad de la organización para asumir retos que la lleven a asumir su responsabilidad
social. Conviene incluir la forma como evalúan la eficiencia de esta comunicación y cómo
resuelven los conflictos que aquí se presentan.

En cada uno de ellos, debe incluirse los vínculos que establece con los distintos públicos
aliados (internos y externos, según el tipo del cual se trate). También, se debe incluir cómo
el uso de la tecnología ha afectado estas formas de relación, bien sea para optimizarlas o
para bloquearlas.
Las últimas, la interorganizacional y la global, permiten reforzar los factores de análisis para
hablar de la relación de la organización con su entorno. Para ellas, especialmente, conviene
preguntarse por:
Los espacios y dinámicas de deliberación empleadas por la organización en su relación con
el entorno.
Las prácticas y sus competencias para hacer públicos sus problemas y demandas en
espacios de deliberación o a través de los medios de comunicación.
Uso de tecnologías e incursión en redes para activar prácticas y relaciones.

LA CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
2.1 Estructura de la comunicación
a-. Lineal
b-. Dinámica
c-. Productiva
2.2 Tipos de comunicación
a-. Formal
b-. Informal
2.3 Formas de comunicación
a-. Interpersonal
b-. Intra - organizacional o en unidades de trabajo
c-. Inter- organizacional
d-. Global
2.4 Gestión de la información
· Qué información provee la organización a su entorno, a partir de la cual manifiesta su
interés por unos problemas y temas y por la forma como los asume y piensa en sus
proyectos.
· Cómo integra a esta información los elementos simbólico-culturales que la identifican
ante sus públicos (su imagen, su identidad, su misión y visión, su filosofía organizacional y
la forma que los identifica o posiciona).
· Si existen directrices respecto a voceros ante la comunidad, suministro de información a
usuarios, clientes, consumidores etc.
· De su totalidad, cuál tipo de información es transmitida mediante TIC y en qué casos
sobre pasa el acto mismo de información para propiciar otros tipos de interacción como por
ejemplo, interlocución, debates, movilizaciones, acciones ciudadanas o gestion de capital
social.
2.5 Comunicación y NTIC
· Tipo de plataformas, sitios web.
· Relación de software de apoyo a procesos comunicativos.
· Relación de software de apoyo a procesos productivos.
· Relación de software de apoyo a procesos de seguridad y control.
· Relación de software de apoyo a gestión del conocimiento y procesos de toma de
decisiones.
· Existencia de planeación, proyectos, programas y manuales para su uso.
· Usos de la tecnología: e-commerce, e-bussines, e-learning, e-mail, e-marketing.
· Afectación que ha provocado en las actitudes de los públicos de la organización: en sus
compromisos, relaciones y prácticas.
2.6 Medios de comunicación en la organización. Diseño, contenidos, formas de distribución
y uso. Acceso, calidad de la navegabilidad, interactividad.
a-. Internos: En apoyo a procesos de selección, inducción, entrenamiento, actualización y
capacitación.
b-. Externos: en apoyo a procesos de publicidad -difusión productos/servicios-. Promoción,
patrocinio, mecenazgo y marketing -desarrollo comercial para la organización-.RRPP,
alianzas con stakeholders. Imagen e identidad corporativas, logo-símbolo., etc. Manual de
identidad corporativa.
c-. Medios masivos de comunicación y agencias de medios, campañas o estrategias de
comunicación o de publicidad con los cuales la organización ha mantenido contacto y o
alianzas estratégicas. Vinculación con agencias de prensa, a empresas de talleres creativos
o agencias de publicidad. Free press. Seguimiento de medios (monitoring).Temas y
propósitos de las últimas campañas de comunicación o de publicidad
d-. Materiales de comunicación, publicidad o mercadeo: otros medios de comunicación,
afiches, flyers, pendones, pasacalles. Brochures, boletines,…
e-. Inmateriales: perfil de mensajes – tarea, mantenimiento, humanos-, discursos,
narraciones sobre la historia de la organización, mitos y rituales de la organización. Usos
específicos del lenguaje.
f-. De actividad: cuáles actividades de comunicación se llevan a cabo para la información, la
capacitación, el proceso de toma de decisiones, la actualización de procesos y prácticas en
la organización, la integración, la participación, la negociación, la movilización.
g-. De gestión: existencia de manuales, cartillas que socialicen políticas, planes, procesos,
procedimientos etc.
h-. Planes de medios.
i-. Presupuesto para estrategias de comunicación, diseño, publicación, gestión y
distribución de medios.

2.7 Públicos o Stakeholders


Quiénes son los públicos de interés de la organización: la definición incluye clase de público
(proveedor, cliente, usuario, empleado, directivo, accionista, etc.).
Definir su perfil de uso y función en relación con las TIC.
Las demandas que cada público plantea: cognitivas, emocionales, culturales, sociales)
frente al uso de las TIC para la comunicación.
Sus competencias en términos de comunicación mediada por TIC, para acceso, uso,
navegación e interacción.
Qué otros medios les permite sostener contacto con la organización y con cuáles objetivos y
resultados.

3-. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL


Al concluir la caracterización comunicacional de la organización, cada grupo habrá obtenido
una visión de los aspectos de gerencia y gestión comunicacional que deben ser
sistematizadas en un documento de caracterización. El cual, será base fundamental para
la formulación del Diagnóstico de comunicación en la fase II del énfasis en comunicación
organizacional.
Por lo anterior el documento de reconocimiento o caracterización comunicacional debe dar
cuenta de un análisis de la patología en comunicación organizacional:

Definición del problema


¿Cuándo se presenta?
¿Cómo se presenta?
¿A quiénes afecta? Perfil de los afectados
¿Por qué se presenta?
¿Para qué solucionarlo?

NOTA IMPORTANTE: Todas las sesiones de asesoría serán evaluadas a través de la


participación de todos los integrantes del equipo y de la capacidad de interlocución de los
estudiantes sobre el tema. En cada sesión se evalúa también el estado de avance del
documento que hará parte del informe escrito final que será socializado en la fecha de
examen final del curso.

También podría gustarte