Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“DR. MARIO TORRICO”

Materia: Clínica y cirugía de animales mayores

Practica No: 3

Temas: Dislocación de la articulación de la cadera

Exámenes especiales del aparato cardiaco

Docente: Dr. Benjamín Cruz

Universitario: Oscar A. Nina Tito

Fecha de entrega: 9 de abril de 2012

COCHABAMBA – BOLIVIA
Dislocación de la articulación de la cadera

Los signos comprenden, perdida del movimiento dolor e hinchazón y a veces shock. Es de
origen congénito, resultado de una construcción defectuosa de la articulación.

displasia de cadera
Es una artropatía constitucional donde la inestabilidad entre cabeza del fémur y acetábulo permite
movimientos excesivos. Se cree hereditario y termina en osteoartritis 2º. Se caracteriza por
alteraciones
progresivas que se encuentran a menudo en ambas cavidades cotiloideas, la forma un aplanamiento
y lesiones
reactivas en la cápsula articular, ligamento redondo y en la cabeza y cuello del fémur.
Afecta preferentemente a perros de talla grande (Pastor Alemán, Boxer, Rottweiler, San Bernardo,
Doberman)
y más a &que a .Los animales nacen con un acetábulo plano y más ovalado en sentido transversal.
La
enfermedad se pone de manifiesto cuando el perro ha cumplido los 3−4 meses. Los grados más
avanzados
conducen a luxación y subluxación de la cabeza del fémur y al mismo tiempo o por alteraciones a la
coxavalga (el ángulo del cuello llega a 180º) y a la coxavara (el ángulo < 90º).
1º grado: la cabeza del fémur no se adapta con exactitud a la cavidad cotiloidea, la línea articular es
más ancha que lo normal. La movilidad es mayor. El ligamento redondo y la cápsula articular están
inalterados.

2º grado: el acetábulo es más plano. Empieza la formación de un espolón en la parte superolateral
de
la bóveda de la cavidad cotiloidea. El cartílago articular y el ligamento redondo se reblandecen, son
de color lardáceo y pueden deshilacharse.

3º grado: el acetábulo es parecido a un plato. Hay subluxación del fémur, evidente formación del
espolón en la bóveda del acetábulo, alteración sensitiva incipiente de la cabeza del fémur, la cual es
pequeña y ofrece una forma triangular o fungoide, exostosis en el cuello y desprendimiento parcial
del
cartílago. La sinovia es fluida y rojiza.

4º grado: además del aplanamiento del acetábulo hay luxación o subluxación del fémur con
dilatación
cilíndrica de la cápsula articular. El cartílago está en parte desgastado y tumescente. A veces ha
desaparecido por completo el ligamento redondo. Con el aplanamiento del acetábulo se produce el
engrosamiento de la cápsula articular con sinovitis vellosa crónica.

Signos
Puede no presentar síntomas durante años si la enfermedad no pasó del 1º grado o raras veces del 2º
grado. La
presentación de la claudicación depende de de la alimentación, esfuerzo corporal y peso del animal.
Pueden
presentar signos que se confunden con cansancio a pesar de la ausencia de manifestaciones clínicas.
Apoyan únicamente la punta de los dedos en la estación. La extremidad está acortada. Se levantan
penosamente después de realizar intensos ejercicios y dan los primeros pasos con dificultad,
arrastrando a
menudo la extremidad. Son típicos el cansancio rápido y el deseo frecuente de descansar. En los
casos más
avanzados y en los de displasia de alto grado se produce asimetría de la pelvis con prominencia del
trocánter
mayor y atrofia de la musculatura de la región. Los movimientos del tercio posterior son vacilantes
cuando
están afectadas ambas articulaciones con la misma intensidad. El movimiento pasivo raras veces
provoca
dolor.
Diagnóstico: Rx ventrodorsal, 2 incidencias con las extremidades posteriores estiradas hacia atrás y
la
articulación de la rodilla girada hacia adentro. El diagnóstico radiológico no puede asegurarse hasta
los 14
meses de edad.
Diagnóstico diferencial: enfermedad de Legg−Calvés−Perthes, epifisiólisis, luxación y artrosis
deformante.
Pronóstico: en perros no tratados depende del peso y temperamento del animal y de los esfuerzos a
los que
esté sometida la articulación. Las displasias de 1º y 2º grado es corriente que den lesiones condro y
osteoartríticas que llevan a la claudicación por lo que son graves.

Tratamiento: incurable en el aspecto anatómico. Reposo.


En las de 1º y 2º grado se puede realizar miotomía o tenomiectomía bilateral de los músculos
pectíneos,
suprime el dolor articular pero no cura, también sección completa y extirpación parcial.
La resección de la cabeza del fémur puede hacerse en casos de displasia acompañada de luxación.
Exámenes especiales del aparato cardiaco

La valoración del estado de los sistemas organicos no excluye al necesidad de una


exploración clínica completa. Las observaciones iniciales se hacen cuando es posible,
con el animal en reposo y en un ambiente tranquilo, sin que el ejercicio, las
coacciones y la ansiedad alteren la mayoría de las observaciones clínicas.
Los datos obtenidos deben valorarse con relación al problema quirúrgico del animal,
con su respuesta a las manipulaciones y al transporte y con cualquier tratamiento de
urgencia que aya podido realizarse.
El manejo durante la anestecia de grandes animales con procesos cardiopulmonares
precisa el conocimiento de la fisiología respiratoria y cardiovascular y la fisiopatología
del proceso por el cual el animal es llevado al veterinario, asi como la monitorización y
apoyo de las funciones vitales. Debe prestarse especial atención a los procesos que
dificultan la adecuada oxigenación de los tejidos. Los trastornos cardiovasculares, la
anemia, la toxemia, hiper o la hipotermia deben corregirse para mantener niveles
normales de O2 y CO2 de la sangre arterial.

HISTORIA CLINICA
Debe ser pormenorizada y completa, aunque a veces sea difícil. Disnea de esfuerzo,
tos, epistaxis, incoordinación de movimientos, colapso, edema ventral, dilatación
venosa y soplos cardiacos o arritmias son síntomas frecuentes en animales con
afecciones cardiovasculares.

Las enfermedades del sistema cardiovascular en grandes especies no son tan


comunes, por lo menos no tan diagnosticadas como se presentan en perros y gatos.
En pequeñas especies se facilita su diagnóstico por las instalaciones, equipos y
manejo en general.
Estas mismas razones dificultan el diagnóstico definitivo en equinos y bovinos al igual
que la terapia que es considerada costosa porque no soluciona completamente el
“problema” sino que simplemente los mantiene estables y esto se hace poco rentable
para los propietarios.

1. DATOS BÁSICOS DENTRO DEL EXAMEN CARDIOVASCULAR


Dentro de los datos básicos es importante resaltar la aptitud (en equinos: reproductor,
cría, pista, carreras, trabajo, etc. y en bovinos: cría, lechería, carne, exhibición, etc.) el
sexo, la edad (un potro menor de tres años que presente signos de enfermedad
cardiovascular es más probable que tenga un problema cardiaco congénito, mientras
que un caballo de más de tres años tiende más a presentar problemas valvulares o
eléctricos) y es importante saber si el problema por el que se revisa el paciente es
progresivo, constante o un evento aislado en medio de una normalidad evidente
(catamnesis).
Iniciando con la observación, se debe hacer al principio a distancia (3-10m). El
paciente debe estar vivaz, alerta y dispuesto a deambular con libertad. Cabeza,
vientre y extremidades deben estar libres de edema. Se evalúa el aparato respiratorio
observando al paciente en cuanto al uso de músculos abdominales, intercostales o
ambos, taquipnea o tos, porque un trastorno pulmonar puede provenir de una
disfunción cardiaca primaria.
En los terneros, anomalías manifiestas como microftalmos, la cola torcida, o la
ausencia de ella sugieren un defecto del tabique interventricular. De modo similar, la
ectopia cardiaca es evidente por inspección de la entrada del tórax.
Después de la inspección a distancia se realiza la observación en detalle de las
mucosas, las yugulares, los edemas y el latido de la punta del corazón; que en
animales normales, es muy marcado a nivel del quinto espacio intercostal izquierdo.
Si hay hipertrofia cardiaca, el área de contacto de la punta del corazón se hará
mayor5, se puede palpar también para notar un cambio en localización que pudiera
indicar agrandamiento de la víscera, en caso de soplos cardiacos significativos, puede
ser posible palpar vibración (fremito).

EXAMEN DE LAS MUCOSAS


Las mucosas se evalúan en cuanto a palidez, congestión o cianosis. La cianosis es
rara en vacas lecheras con excepción de las que presentan enfermedad pulmonar
grave.
En caballos con choque intenso o enfermedad cardiaca congénita, y en potros con
neumonía grave las mucosas pueden estar cianóticas.
Se evalúa principalmente la mucosa gingival, palpebral y vaginal (en hembras).
En un animal enfermo del corazón, se pueden encontrar las mucosas congestionadas,
más frecuentemente, debido a lentitud circulatoria. También pueden encontrarse
pálidas, por anemia, producida por falta de absorción de nutrientes debido a la
formación de edemas submucosos del intestino, en este caso habrá diarrea, pero sin
mal olor. En casos extremos la anemia puede ser originada por una cirrosis hepática,
causada por la mala nutrición del hígado por el daño circulatorio.
En pacientes que sufren desbalances de líquidos y electrolitos, con deshidratación o
endotoxemia, las mucosas tendrán un color rojizo más oscuro, que generalmente se
describe como congestión.
Además del color de las mucosas, es muy importante examinar en ellas el llenado
capilar, que si está retardado indica debilidad cardiaca, o deshidratación grave.
Las membranas mucosas deben tener un color rosa claro y un tiempo de llenado
capilar menor de 2 segundos. Se debe tener cuidado al interpretar el TLlC, en etapas
sépticas o toxémicas, puede haber dilatación de las arteriolas, y a pesar de una
reducción en la perfusión periférica, el TLlC será normal.

EXAMEN DE LAS YUGULARES


Para estas se combina la observación y la palpación.
En ningún animal sano se deben ver las venas yugulares. En algunas ocasiones,
presentan las venas, principalmente las yugulares, visibles, llenas, palpables, como
cordones en ambos lados del cuello, siendo esto un signo de éxtasis central, pero solo
cuando es en forma bilateral.
Cuando se hacen visibles y palpables en forma unilateral, se trata de una flebitis
localizada por traumatismo o por inyecciones intravenosas repetidas o mal colocadas.
En vacas se palpa, además de las venas yugulares, las venas mamarias. Las cuales
son más sensibles que las yugulares como indicadores precoces del aumento de la
presión venosa. Las venas mamarias deben ser palpadas de modo rutinario durante la
auscultación del tórax o del abdomen.
Algunas de las alteraciones que determinan que las yugulares se hagan visibles y
palpables, son:

Debilidad cardiaca
Compresión y desviación del corazón, como en la pericarditis.
Seudopericarditis (abscesos, tumores, ectopia)
Insuficiencia tricuspidiana
Dilatación cardiaca por miocarditis.
Enfermedad de las alturas.

Pulso venoso negativo:


Sin embargo, en el equino y bovino sanos, se observa en las yugulares, a la entrada
del pecho, un movimiento de llenado y vaciado de las venas, que se denomina pulso
venoso negativo, fisiológico o auricular. Se produce porque al contraerse la aurícula,
se cierra la entrada de las cavas, lo cual que la sangre llene por un momento las
venas, haciéndose visibles las yugulares a la entrada del pecho.

Pulso venoso positivo:


Es patológico, las yugulares están llenas, visibles y palpables, y se observa una onda
que sube por la yugular, desde la entrada del pecho hasta más arriba de la mitad del
cuello, y en ocasiones, hasta el ángulo de la mandíbula, en forma pulsante.
Corresponde a un obstáculo al paso de la sangre por el corazón (insuficiencia
tricuspidiana, dilatación cardiaca o pericarditis) que hace que la sangre se devuelva o
se estanque llenando y congestionando las venas, principalmente en el bovino.
Cuando se produce por insuficiencia tricuspidiana se acompaña por un soplo cardiaco
a la auscultación. Se escucha más fuerte PMI (Punto de Máxima Intensidad) en lado
derecho del tórax a nivel del 4to espacio intercostal por debajo del codo. Este soplo
puede dejar de escucharse si existe hidrotórax o hidropericardio

Pulso venoso aparentemente positivo:


No siempre es patológico que las venas yugulares se vean llenas y pulsando.
En ocasiones, principalmente en vacas lecheras, cuando bajan la cabeza, o cuando
están comiendo, se observa una onda venosa desde el pecho hacia la cabeza, se
denomina pulso venoso aparentemente positivo u ondulación venosa.
Consiste en el aumento y disminución del volumen de las yugulares, de forma
sincronizada con la respiración. Está provocada por la variación constante de la
presión intratorácica consecuente con la inspiración y espiración.
Siempre que se observen la yugulares llenas y pulsantes se debe realizar la prueba
de las yugulares.

Prueba de las yugulares:


Esta prueba se debe realizar para diferenciar el pulso venoso positivo, del pulso
venoso aparentemente positivo.
Consiste en comprimir hasta colapsar con el pulgar la yugular, en la parte alta del
cuello, en tanto que con la otra mano se desocupa la ven hasta la entrada del pecho;
si la vena vuelve a llenarse estando oprimida, quiere decir que la sangre devuelve
desde el corazón y que se trata de un pulso venoso positivo, patológico.
Si estando oprimida la yugular, después de dos o tres pulsaciones cardiacas, la vena
no se llena nuevamente, es un pulso venoso aparentemente positivo u ondulación
venosa, fisiológico

1.-Abordar a propietario

Sujeción del paciente


3.- Explicar resultado
al propietario, de lo
percibido. Aplicar técnicas
Exploratorias.

2.-Sintetizar resultados de la
exploración

Auscultacion

La auscultación del corazón es el principal método de exploración clínica para el


diagnóstico de las cardiopatías especialmente orgánicas, dando una idea de la
capacidad funcional de las diferentes válvulas cardiacas.
La auscultación de los pacientes se debe realizar siempre con el fonendoscopio, y en
lo posible, en lugares donde no haya perturbaciones externas.
En la auscultación del corazón se debe colocar atención especial a los tonos o ruidos
cardiacos, su frecuencia e intensidad y su ritmo; pues se pueden presentar ruidos
anormales, soplos, roces y arritmias.
Los sonidos cardiacos que pueden escucharse con facilidad están restringidos al
primero y segundo de ellos, aunque en muchos caballos se pueden distinguir tres y en
algunos los cuatro.
El primer ruido cardiaco (S1) representa el inicio de la sístole y reproduce cuando las
válvulas mitral y tricúspide se cierran4. Es sincrónico con el choque precordial y con el
pulso arterial.
El segundo ruido cardiaco (S2) ocurre al inicio de la diástole y representa el cierre de
las válvulas aórtica y pulmonar.
El tercer ruido cardiaco (S3) se asocia con un llenado ventricular rápido.
El cuarto (S4) revela la contracción auricular4.
A frecuencias cardiacas menores de 48 lpm es posible escuchar los cuatro ruidos.
Debe distinguirse entre los cuatro ruidos normales y los producidos por
desdoblamiento de estos, que pueden apreciarse en algunos corazones equinos
normales. Este fenómeno representa el cierre asincrónico de las válvulas cardiacas.
El desdoblamientote S1 suele ocurrir cuando las válvulas mitral y tricúspide no se
cierran al unísono, mientras que el de S2 representa el cierre asincrónico de las
válvulas aórtica y pulmonar y es patológico cuando representa hipertensión pulmonar.

Apreciación de los tonos cardiacos (ruidos)


Al auscultar el corazón de un animal sano, es fácil determinar cuál es el primer ton y
cuál es el segundo, ya que el primero es más fuerte y prolongado, aunque de timbre
bajo; en tanto que el segundo tono es más alto, más breve y menos fuerte.
Sin embargo en algunas ocasiones se tienen dudas, porque los tonos se perciben con
igual intensidad, o porque no se perciben bien. En estas circunstancias, para
diferenciar uno del otro, se puede recurrir a tres reglas:

Los tonos cardiacos se escucharán con mayor intensidad, entre más cerca de su
foco se ausculte; así, en general, el primer tono se escuchará mejor si se ausculta
sobre los ventrículos, en tanto que el segundo tono se oirá mejor al auscultar hacia la
base del corazón.
Pero en muchas oportunidades se pueden escuchar con igual intensidad, y para
diferenciarlos se recurre a la segunda regla.

Entre el primer tono y el segundo tono de la primera serie hay un pequeño silencio; y
entre el segundo tono de la primera serie y el primero de la segunda serie hay un gran
silencio o silencio diastólico.
En ocasiones no hay pequeño ni gran silencio, porque se hacen iguales o porque
están enmascarados. En este caso se recurre a la tercera regla.

El tono sistólico o primer tono, es el sonido que es sincrónico con el choque
precordial y con el pulso arterial.

Alteraciones fisiológicas de los tonos:


En una misma especie animal, los tonos cardiacos normalmente puedes variar de un
individuo a otro, como los tonos cardiacos no son otra cosa que ruidos generados
dentro del corazón, se infiere que todas aquellas causas que impidan o por contrario
fuerzan su propagación, alteran cualitativamente estos ruidos.

Apagados: paredes torácicas gruesas, gruesa musculatura, tórax redondeado,


abundante grasa subcutánea.

Fuertes: animal magro, asténico, flaco, tórax estrecho, sin grasa subcutánea.
Aun dentro de un mismo individuo, los tonos cardiacos varían fisiológicamente, de
acuerdo con la rapidez y la fuerza de la contracción del corazón, y la presión arterial,
de forma que el ejercicio corporal y las excitaciones síquicas, refuerzan e intensifican
los tonos, que cuando el animal está en reposo, vuelven a la normalidad.

Variaciones patológicas de los tonos:


Los tonos varían en intensidad y en ritmo. La intensidad varia aumentando o
disminuyendo, alternado unote los dos tonos o los dos a la vez; o alguno de los
componentes de los tonos.

Reforzamiento de los tonos:


El primer tono tiene relación directa con la fuerza de contracción de los ventrículos.
Las causas de refuerzo son:

Hipertrofia cardiaca
En enfermedades febriles, siempre y cuando degeneración ni inflamación del
miocardio.
Endocarditis crónica y endocardiosis.
Anemias intensas
Hipovolemias.

El segundo tono estará reforzado en la hipertensión general, ya sea pulmonar o


aórtica, porque las válvulas aórtica y pulmonar vibraran con mayor intensidad a su
cierre, debido a la mayor diferencia de presión que soportan sus caras. Estará
reforzado en:

la enfermedad crónica de los pulmones (enfisemas o fibrosis pulmonar)


hipertensión aórtica (nefritis, arteriosclerosis, aneurismas).

Los tonos cardiacos estarán disminuidos en la:


debilidad cardiaca grave.
Miocarditis graves.
Dilatación cardiaca.
Animales extenuados, debilitados.

Estarán enmascarados, escuchándose débiles, en la pericarditis por la colección de


exudados en el saco pericárdico, hidropericardio y hemopericardio.

Alteración del ritmo.


El ritmo cardiaco se refiere a la relación que existe entre los tonos y el pequeño y gran
silencio. En animales sanos el ritmo cardiaco es regular, excepto en el perro. Es decir,
la duración y sucesión de los tonos primero y segundo y sus pausas o silencios es
constante.
Su alteración da origen a las arritmias cardiacas, que resultan de anomalías en la
formación del impulso, en la conducción o en ambos.

Arritmia sinusal:
Es de origen vagal, se considera normal en el perro. Consiste en retardos y
aceleraciones del corazón, sincronizadas con la respiración. En equinos y bovinos la
arritmia sinusal notoria debe considerarse patológica, indicando un excesivo estímulo
vagal, ya sea a nivel central por trastornos nerviosos, o por dolor intenso, o debido a
problemas espiratorios.

Arritmia pendular:
Se hacen iguales el primero y el gran silencio.

Embriocardia:
Consiste en un ritmo pendular con taquicardia. Se presenta en septicemias, pleuritis
purulentas y en fases terminales de cardiopatías.

Arritmia o ritmo de galope:


Se escuchan tres tonos cardiacos con espacios de tiempo casi iguales, debido a que
el primer tono se ha duplicado de una manera muy notoria. Los dos ventrículos no se
contraen al mismo tiempo. Se presenta en miocarditis.

Extrasístole:
Latido cardiaco que se produce prematuramente. Son causadas por enfermedades
del miocardio.

Fibrilación:
Ocurre cuando la frecuencia de la despolarización aumenta de tal forma que se
convierte en caótica. Los impulsos no provienen de un solo foco si no de muchos. No
hay una contracción fuerte que produzca el bombeo de la sangre. Puede ser
fibrilación auricular o ventricular (fatal).

Taquicardia paroxística:
Otra forma de arritmia cardiaca. Viene acompañada de pulso débil.

Paro sinusal:
Es una forma de arritmia sinusal acentuada. Se presenta en perros.

Sístoles ausentes o pérdidas:


La ausencia de una o más sístoles es una secuencia normal. No tiene mayor
importancia a menos que sea con frecuencia.
En las vacas las arritmias pueden ser benignas, patológicas o subordinadas a
trastornos metabólicas. La arritmia sinusal ha sido confirmada en vacas sometidas a
ayuno, en la hipocalcemia en vacas adultas y en la hipoglicemia en terneros jóvenes.
La taquicardia sinusal puede ser consecuencia de la excitación, del dolor, y de
estados sistémicos diversos como la endotoxemia y el colapso.

Soplos:
Al auscultar la región precordial se pueden encontrar ruidos nuevos, diferentes a los
tonos; ruidos que en algunas ocasiones parecen añadidos, pero en otras
oportunidades estos ruidos reemplazan a los tonos normales. A estos ruidos se les
denomina como: fuelle, murmullo, soplos.
Los soplos son ruidos prolongados, ligados aciertos periodos de la actividad cardiaca;
no siempre se generan dentro del corazón, si no que algunos se producen por fuera
de este. Los soplos se dividen en:
Soplos endocardiacos.
Soplos extracardiacos

Soplos endocardiacos:
Se producen dentro del corazón y resultan de alteraciones en la hemodinámica, por
estenosis de los orificios que comunican las aurículas con los ventrículos y de estas
cavidades con las arterias o bien, por un ajuste insuficiente de las válvulas que
guarnecen estos orificios.
Los soplos producidos por lesión valvular se llaman soplos orgánicos y en los que no
aparece lesión valvular se denominan soplos funcionales

Soplos extracardiacos:
Llamados también cardiopulmonares. Son relativamente frecuentes en todas las
especies. Se debe a los movimientos que la actividad cardiaca provoca sobre los
bordes pulmonares. Durante la sístole el corazón se inclina un poco, y los bordes
pulmonares dejan penetrar aire en este momento, que luego es expulsado en la
diástole, pues el corazón al relajarse comprime un poco los bordes pulmonares.
Son soplos que en muchas oportunidades son inconstantes, pueden Aumentar o
desaparecer inmediatamente después de los movimientos corporales. Si se tapa la
nariz del paciente, desaparecen.
Punción del pericardio
Se realiza como método diagnóstico cuando existen zonas muy amplias de macidez
cardíaca (hidropericardio, pericarditis, hemopericardio) para aclarar el origen de la
alteración. Puede ser peligrosa, ya que puede desencadenar una pleuritis5.

PLAN INICIAL PARA PROBLEMAS CARDIOVASCULARES

Plan diagnóstico
Después de realizado el examen clínico, cuando sea posible y de acuerdo a los
signos encontrados se dispone ciertas pruebas complementarias para complementar
el diagnóstico que se obtuvo.
Dentro de los más utilizados se encuentran:

Radiografía del corazón:


Por las características de los equipos, esta técnica diagnóstica se puede usar solo en
potros y terneros de hasta un mes de vida para confirmar la existencia de algunas
lesiones congénitas, se puede obtener datos y conclusiones importantes sobre la
situación y tamaño del corazón, así como también sobre sus movimientos y las
repercusiones de su funcionamiento sobre otros órganos como los pulmones.

Electrocardiografía
Se utiliza con más frecuencia en perros y equinos.
El electrocardiograma (ECG) es un registro del voltaje y la dirección de la actividad
eléctrica del corazón, durante la despolarización y la repolarización de las células del
miocardio, representadas gráficamente en un tiempo dado.
En equinos, en algunos casos, el significado del ECG en reposo o los hallazgos a la
auscultación pueden ser difíciles de evaluar. En estas condiciones las pruebas de
ejercicio o estrés pueden ser de valor para evaluar el pronóstico y el tratamiento.
El más valioso, pero no asequible en nuestro medio es la banda sin fin, porque
estandariza las condiciones y se puede obtener gran cantidad de información.

Fonocardiografía:
Es el registro de sonidos cardiacos sincronizados con un ECG, ayuda a la
identificación de los soplos y a determinar su frado y su localización en el ciclo
cardiaco.

Ecocardiografía:
Se utiliza un rayo ultrasónico y un Scanner con una pantalla que permita visualizar los
ecos de los límites que existen entre las diferentes estructuras del corazón.
Proporciona muy buena resolución tanto de las estructuras intra como extracardiacas.

Control Holter:
Control electrocardiográfico ambulatorio, registrando en forma continua durante 24
Horas

Test de laboratorio:
Auque los análisis bioquímicos son usualmente no específicos para enfermedades
cardiovasculares, es necesario relacionar el papel de la enfermedad con otras
enfermedades sistémicas.

El problema principal que plantea el estudio radiográfico del corazón es que intenta
visualizar un órgano de estructura interna complicada con un medio que solo puede
proporcionar su silueta. Por lo tanto, solo se puede obtener información de su tamaño y
posición. Debido a ello, resulta muy importante relacionar el aspecto de la silueta deñ
corazón con la posición de las cavidades cardiacas, ya que determinadas alteraciones de la
silueta podrán ser asimiladas a una determinada cavidad, orientándonos en el diagnostico.

A la propia complejidad interna del corazón se suma la superposición de una parte de los
grandes vasos que llegan o parten de el, y que forman parte de su sombra radiológica
normal. El conocimiento de su anatomía será imprescindible para interpretar
correctamente los signos radiológicos observados.
Apariencia radiográfica normal

Proyeccion lateral

En las proyecciones laterales, el corazón presenta una forma prácticamente oval y se


localiza entre la tercera y la séptima costilla.

También podría gustarte