Está en la página 1de 44

Méd. Vet. Verónica C.

Tamburini
ZOOTECNIA GENERAL
AÑO 2014
INTRODUCCIÓN
• La carne porcina es la de mayor consumo en el
mundo.
• En parte esto se debe a la eficiencia productiva de
la actividad porcina:

elevado número de pariciones buena conversión del


alimento en carne y un
adecuado rendimiento
cárnico.
En Argentina….
. En nuestro país la carne de cerdo aún se consume
relativamente poco. Esto está relacionado con la
histórica disponibilidad de carne bovina, y los
prejuicios y desconocimiento respecto a los efectos
sobre la salud del consumo de porcinos.
Se estima que el consumo per cápita nacional de
carne porcina se encuentra alrededor de 9,2 kilos,
de los cuales unos 7,5 kilos corresponderían a
cortes frescos.
-Como consecuencia, la mayor parte de la
producción ha sido generalmente destinada a la
elaboración de fiambres y chacinados.
.Habitualmente esta carne se asociaba a ciertos
problemas de salud -por su alto contenido graso- y a
la transmisión de enfermedades.
Sin embargo, en la actualidad gracias a la
introducción de mejoras en la alimentación de los
animales, la carne de cerdo ha pasado a ser una de las
más magras del mercado.
• A su vez, tanto los desarrollos sanitarios, como en
bioseguridad, han permitido disminuir cualquier
riesgo para la salud.
• A medida que se incrementaron los
desarrollos en el sector, el mismo tendió a
integrarse verticalmente (tal como ocurrió en
la industria aviar), ganando en eficiencia y
competitividad.
• En los últimos años la mayor producción,
sumada a los esfuerzos de promoción de la
carne fresca porcina, ha colaborado para
aumentar su consumo.
• Este mayor consumo permitiría liberar la
presión sobre la carne bovina, equilibrando el
consumo de las distintas especies.
• Durante la década de los 90, la actividad sufrió una
importante caída, dada la mayor competencia de la
carne importada, especialmente de Brasil.
• Esto redujo el número de productores, generando
por un lado una producción relegada a las
explotaciones pequeñas y de autoconsumo, con
poca tecnología; y por otro, la consolidación de
grandes firmas integradas, de mayor nivel
tecnológico.
• A su vez, es importante poder promocionar la
producción y el consumo dado que la actividad
cuenta con numerosas ventajas para llevarse a
cabo en el país.
• En primer lugar, la disponibilidad de maíz y soja
(que conforman la base de la alimentación y el
principal costo de producción), el clima favorable
y la falta de amenazas sanitarias. A su vez, es una
actividad que requiere menor extensión que otras
actividades agropecuarias y genera posibilidades
de desarrollo regional en las zonas alejadas de los
puertos, que pueden darle un uso más rentable a
la producción de granos.
• El alimento tiene una alta incidencia sobre los
costos de la actividad (alrededor del 75%) y el maíz
constituye uno de los principales componentes del
alimento (alrededor del 70%).

• La tasa de conversión de alimento a kilo vivo es, en


promedio, de 3 a 1.
La actividad porcina
se desarrolla a lo
largo de todo el país,
con distintas Las principales
modalidades provincias
productivas, que van productoras
desde la producción son Córdoba,
de subsistencia hasta Buenos Aires y
la producción Santa Fe.
empresarial
tecnificada e
integrada
verticalmente.

Senasa
Estratificación de establecimientos según cantidad de cerdas
90%

80% 78,26%

70%

60%

50%

40%
31,88%
30% 28,09%
21,04% 23,39%
20,70%
20% 17,41% 17,45%
15,01%15,52% 15,59%
11,38%
10%
2,74% 1,42% 0,13%
0%
Hasta 10 Entre 11 y 50 Entre 51 y 100 Entre 101 y 500 Mas de 501

Establecimientos Cantidad de Cerdas Cantidad de Porcinos

El tamaño de los establecimientos porcinos se mide generalmente en función del


número de cerdas. En nuestro país casi el 80% de los establecimientos posee
menos de diez cerdas y sólo un 0,1% posee más de 500.

Senasa
Los sistemas de producción, pueden caracterizarse en
tres modalidades (INTA, 2004):
Tradicional a campo:
• Se trata de producción para
autoconsumo con elaboración casera
de chacinados, complementaria de
otras producciones agrícolas.
• Se comercializan lechones en forma
particular o a acopiadores, y capones
por medio de intermediarios.
• La infraestructura es generalmente
precaria.
• La alimentación es en base a maíz o
algún otro producto o subproducto de
bajo costo.
• Se logran entre
10 y 12 lechones /madre /año .
• La mano de obra es familiar.
Tradicional mejorado:
• La producción se realiza a
campo en todas las etapas, o
bien, con algún grado de
confinamiento en alguna de
ellas.
• Es de ciclo completo.
• Hay incorporación de
tecnología en forma parcial
(alimentación balanceada,
genética, equipos modulares
de parición y recría).
• La comercialización es por
medio de intermediarios o en
forma directa al frigorífico.
• Se logran entre 12 y 14
lechones/madre/ año.
• La mano de obra es familiar o
familiar con asalariados.
Empresarial:
• Son empresas tecnificadas que
realizan su actividad en todo o
en parte bajo galpón.
• Utilizan material genético,
emplean raciones balanceadas,
llevan un plan sanitario,
cuentan con asistencia técnica,
y disponen de una buena
infraestructura.
• Tienen personal en relación de
dependencia afectado en forma
directa y permanente a la
actividad.
• La comercialización la realizan
directamente a frigoríficos.
• Se logran más de 20 lechones/
madre/año.
La cría porcina bajo el sistema intensivo a campo
tiene dos grandes virtudes que son:
Su bajo impacto ambiental.
Y el bienestar animal que se está imponiendo en
todo el mundo.
• Requiere poca superficie.
• Mediante un buen manejo, se puede evitar el
deterioro del terreno.
• No requiere lavado de pistas, el agua que se emplea
es la de bebida animal mediante bebederos
chupetes.
• No requiere laguna para tratamientos de efluentes
porque las deyecciones se incorporan directamente
a la tierra, favoreciendo la fertilidad de la misma.
• Necesita imperiosamente sombra de árboles, por lo
tanto estimula la plantación y cuidado de los
ejemplares.
• Las principales características de estos modelos son:

• Uso de instalaciones de bajo costo.


• Mantener los altos parámetros productivos
similares al confinamiento.
• Desarrollar a campo solo la etapa de cría y el resto
en confinamiento.
• Usar suelos residuales, no aptos para la agricultura.
• Obtener un animal similar al producido en
confinamiento total.
Comparación entre sistema al aire libre y
confinamiento en el Reino Unido (Edwards y
Zanella, 1996).
Indicador Aire libre Confinado

Parto/cerda/año 2.21 2.25

Lechones nacidos/parto 11.6 11.8

Mortalidad de lechones 17.8 % 19.1 %

Destetados/cerda/año 21.1 21.5

Ton. de 1.46 1.25


alimento/cerda/año
SERVICIOS Y GESTACION.
• Luego del destete, la mayoría de las cerdas entrarán en
celo entre el 4° y 10° día posterior.
• El pico de fertilidad en las cerdas ocurre a las 24 horas
de iniciado el celo y por ende debe ser cubierto por el
verraco llevando la cerda en celo hacia el padrillo que
se encuentra en su padrillera.
• Como el número de partos es el componente que más
incide en la productividad de los planteles, la fertilidad
y todo el trabajo relacionado con los servicios adquiere
máxima relevancia.
Hay distintos modelos de refugios , desde arcos grandes de 3m x 5m,
considerando 1,5 m2 de área de reposo por cerda.
Son móviles y desarmables en partes para facilitar su traslado.
En ellos se pueden alojar lotes no muy numerosos, (10 cerdas en c/u).

Refugios para cerdas gestantes


Refugios de cañas para cerdas gestantes
Las cerdas son llevadas a los piquetes de parto-lactancia unos 10 días
antes de la fecha prevista del parto.
Al respecto ciertos estudios indican que este lapso relativamente
amplio es una de las prácticas que más influye
para reducir la mortalidad de lechones.

Paridera arco de fibra de vidrio. Al fondo se ve un refugio de gestación.


Parideras
tipo iglú
de PVC

Un ingrediente básico que, condiciona el éxito de la cría a campo, es


la paja vital para que la cerda construya su nido, mullido y térmico,
que es la clave para reducir la mortalidad de lechones por
aplastamiento o enfriamiento.
Controlar que los lechones mamen.
Corte de colmillos y cola.
Identificación animal.
Castración.
Sistema australiano de señalada
Nº FECHA DE PADRE:
NACIMIENTO:

RAZA: Nº DE MADRE:
MAMAS:
SERVICIO FECUNDANTE PARTO DESTETE OBSER
Nº DE VA
PARTO: CIONES
FECHA MACHO V M PESO FECHA TAMAÑO PESO
X CAMADA X

RECHAZO
FECHA:
MOTIVO:
INTERVALO PARTO-PARTO = LACTANCIA + IDSF + GESTACIÓN
(IPP)

INTERVALO PARTO-PARTO
(IPP) = 28 DÍAS + 5 DÍAS + 114 DÍAS = 147 DÍAS

NÚMERO DE PARTOS / AÑO = 365 DÍAS / 147 DÍAS = 2,5 PARTOS/ AÑO
RECRIA
• Se entiende por recría el período
que va desde el destete hasta la
8° ó 10° semana de edad.
• Tiene un especial significado
fisiológico y productivo ya que se
trata de la transición de lactante
a consumidor plenamente
adaptado de dietas vegetales
con ingredientes groseros como
maíz y soja.
• El destete se efectúa al cabo de
los 28 días de lactancia.
• Cada corral aloja 15-18 lechones
desde el destete hasta los 30-40
kg. Y ésta es una de las
diferencias con los cajones, pues
así los cerdos están en
condiciones de ir directamente a
una instalación de engorde
convencional.
Engorde

-En los sistemas a campo es


éste el momento en el que
el sistema se unifica con el
de confinamiento, pues no
existe el engorde a campo.
Debe ser forzosamente
confinado.
• La energía que todo cerdo
utiliza para caminar y
defenderse de las
contingencias climáticas
resulta tan cara que deja a
estos animales fuera de
cualquier intento de
engorde rentable.
• Por lo tanto a partir de las
nueve o diez semanas de
edad los cerdos pasan al
engorde confinado hasta la
edad de faena.
Una vez que los
animales tienen
alrededor de
120Kg. Se
llevan al
frigorífico.;
donde se los
faena
LOTE Nº:

CONSUMO
ENTRADA SALIDA DE
ALIMENTO

FECHA PESO FECHA PESO


GANANCIA DIARIA DE PESO = PESO FINAL – PESO INICIAL / TIEMPO

ÍNDICE DE CONVERSIÓN = ALIMENTO CONSUMIDO / AUMENTO DE PESO


GANANCIA DIARIA DE PESO = PESO FINAL – PESO INICIAL / TIEMPO

72Kg. – 30Kg. / 47Días = 0,89 Kg./Día

ÍNDICE DE CONVERSIÓN = ALIMENTO CONSUMIDO / AUMENTO DE PESO

85 Kg. / 42 Kg. = 2,02


Relación entre el IC y GDP
Etapa Peso GDP IC

Cría Hasta 12 0,3Kg. 2:1


Kg.
Recría 12-30Kg. 0,5Kg. 2,5:1

Creci 30-70Kg. 0,7Kg. 3:1


miento
Termina 70-120kg. 0,9Kg. 3,5:1
ción
Con respecto a las modalidades de comercialización,
existen las siguientes:
• Directo a frigorífico: 87% 50% por magro
• Invernador
• Acopiador 4%
• Remate Feria
• Otros: 9% En 2009 la faena de porcinos estuvo en el orden de las 3,3
millones de cabezas de ganado.
Del total faenado, la región pampeana fue la principal
responsable, representando el 60%.
12%

7%

25%

15% 16%

También podría gustarte