Está en la página 1de 10

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

1.0 GEOLOGIA DE MOQUEGUA

1. Para cartografiar la geología regional de Moquegua, se tuvo que recurrir como


formato de base un plano topográfico con curvas de nivel, a escala 1:100,000. Por
consiguiente, sirvió también para formular la geología regional tomada como patrón
la realizada por INGEMMET-Lima.

2. Evaluando el plano geológico a nivel regional nos señala que Moquegua tiene una
configuración topográfica bastante accidentada, sobre todo para el lado de la
cordillera occidental, donde demuestra que geológicamente ha sufrido un intenso
diastrofismo en diferentes épocas en el tiempo, es decir fue acompañado de las
disturbación estructurales como pliegues, diaclasamiento: fracturas locales y
regionales. De igual manera, fue extensivo para las formaciones de fallas
geológicas donde genero dislocamientos de bloque de roca, desplazándose una
respecto a la otra a través de una línea de fractura definida.

3. Existe una tendencia de orientación de las fallas regionales casi paralelas a la línea
de costa donde se localiza la placa tectónica de Nazca responsable de estos
fenómenos naturales, por tales razones estas estructuras dislocadas adoptaron un
rumbo de SE-NW que son las que predominan, luego las fallas secundarias
orientadas transversalmente.

4. Obviamente estas Geoclasas (Fallas tectónicas) tienen mucha incidencia en el


comportamiento de los sismos que hoy en día convivimos en forma natural, porque
son los actores que generan acciones en un escenario donde el hombre forma parte
de una psicosis colectiva de desequilibrio emocional y de conductas que agravan la
situación por el sismo en acciones antrópicas negativas de no estar preparados en
acontecimientos telúricos. Pero hoy en día, la ciencia y la tecnología ha avanzado,
pues existen normatividades dictadas por INDECI, Reglamento del Plan Director,
Plan de Acondicionamiento territorial , para atenuar y mitigar con los diseños
estructurales de viviendas y de otras obras de ingeniería civil, donde solo los
gobiernos locales deben hacerlas cumplir antes de aprobar las licencias de
construcción. Naturalmente, también existen medidas de contingencia para la
preservación de la vida humana, etc.

5. Pero no todo es adverso con el quehacer de la actividad humana, sino también la


naturaleza nos ofrece no frondoso paisaje que articulado con la biodiversidad
nos expone riquezas naturales que el hombre tiene que saber aprovechar con la
tecnología de punta que hoy en día está presente para propio beneficio de la
sociedad civil en los rublos de la agricultura, energía, minería, transporte, etc.
6. Ante los acontecimientos de los fenómenos naturales es que poseemos una riqueza
sin igual como en el caso de la minería, donde en la entrañas de la tierra se
encuentra ingentes reservas minerales con valor económico para la
explotación y transformarse en valor agregado para la industria especializada en
el consumo del mercado internacional e interno en este caso de nuestro Perú.
Indudablemente esta extracción de los metales genera un dinamismo económico
amplio en pro de nuestros pueblos a través de los impuestos a la renta representado
por el Canon y Regalías Mineras dictadas por el Gobierno.

7. Por esta razón, nuestra Región Moquegua se encuentra privilegiada con la ubicación
geográfica respecto al resto de regiones de nuestro país, especialmente en el
segmento de la minería como indicador económico apreciable convirtiéndose en un
potencial minero como región generando excelentes niveles económico al PBI
para el estado de nuestro país. Lamentablemente en el sector de la agricultura se
encuentra estabilizada por falta de concertaciones de las autoridades políticas y de
buena voluntad para sacar adelante con la producción y productividad de los
productos agrarios instalando tecnología de punta para poder competir con el
mercado interno y externo.

8. Las regiónes de Moquegua elegidas para el ordenamiento territorial, poseen en la


actualidad 01 empresa mineras debidamente concesionadas y establecidas como
son los que a continuación las menciono:

 Southern Copper Corporation, explota la Mina Cuajone los Pórfidos de


Cobre más los metales como subproductos como son el molibdeno, plata, oro,
etc. Se le ubica en el distrito de Torata. Aparte cuenta con la Fundición y
Refinería en la Ciudad de Ilo.

9. Como Región Moquegua continua interesante para las inversiones del sector
privado como la ampliación de los programas de exploración minera por medio de
las plataformas de perforaciones diamantinas con fines de evaluar las reservas de
los metales económicamente productivas para las empresas de oficio, estas
acciones obviamente redundará en beneficio de los pueblos donde están
localizadas geográficamente y a nivel de los gobiernos locales y de la Región
Moquegua también se le hace extensivo.

10. Ante estas expectativas de las inversiones privadas en minería y de resultados


positivos ante los grandes hallazgos de depósitos auríferos en el distrito de Ichuña
llamado Proyecto Chucapaca en la zona “Canahuire” se estima un recurso mineral
de 5.6 millones de onzas equivalentes a aproximadamente 83.7 millones de
toneladas, con una ley de oro de 1.9 gramos por tonelada, 0.09% de cobre y 8.2
gramos por tonelada de plata. Por tanto dicho proyecto se convierte prometedor de
la economía de nuestros pueblos y de nuestro país, y así como también para las
propias empresas mineras inversionistas como es el caso del consorcio Cía de
Minas Buenaventura y Gold Fields.
11. Se hace extensiva estas inquietudes mineras a las inversiones con que se está
realizando en el Proyecto de Exploración Los Calatos perteneciente a la empresa
American Barrick, donde se está evaluando las reservas minerales con fines de
explotación, especialmente de Cobre, Molibdeno, etc. El yacimiento encontrado es
un Pórfido de Cobre tan igual o similar a los yacimientos de la Mina Cuajone,
Quellaveco y Toquepala. Por tanto, la empresa concesionaria estimo 08 Mt con
0,82% Cu.

12. Igualmente existe otra Empresa Minera Quellaveco SA, localizada en el distrito de
Torata al sureste de la Mina Cuajone, en la actualidad se encuentra a la espera de
la aprobación de la segunda modificatoria del EIA por parte del Ministerio de
Energía y Minas. Así mismo, se encuentra a la espera de una buena concertación
con las autoridades locales y de la región y así como de la dirección ALA-
Departamento de Moquegua para que le aprueben el recurso hídrico base para
que entre en operación la Mina Quellaveco de Anglo Américan SAC (Inglaterra y de
USA)

13. Los Depósitos de Quellaveco cuenta 947 Mt de reservas probado-probables, de


las cuales 213 Mt con 0,94% Cu, 0,014% Mo y 1,74 g/t Ag corresponden a mineral
con enriquecimiento secundario. La diferencia, 761 Mt con 0,57% Cu, 0,02% Mo y
2,31 g/t Ag, corresponde a la mineralización hipógena.

14. También es necesario dar a conocer que la Región Moquegua cuenta con
concesiones mineras pequeñas distribuidas en el amplio extenso territorio de
Moquegua, así como de mineros informales. En la provincia de Ilo, se localizan
prospecto mineros como el Valparaíso, Santiago, Licona y Zaparito, son minas de
cobre esencialmente, pero limitadas para explotación a gran escala.

16. Así como es rico en minerales con valor agregado la Región Moquegua, también
tiene lo suyo en cuanto mineral no metálico, pero en menor escala y de proporción
en cuanto a volúmenes. Por ende, en la actualidad se están explotando y
desarrollando la industria de construcción, de piedra ornamentales, piedras laja,
canteras de agregados, carbonatos, carbón, sílicas, coquinas (Al sur del litoral de
la ciudad de Ilo), sal (Cerro Loreto, se encuentra a12 Km al Este del puerto de Ilo,
a un altitud aproximada de 500 msnm, y en el Cerro Salinas de Puite), canteras de
arcillas para diferentes usos, piedra de calicanto, yeso, boratos, sillar, etc.

17. Indudablemente esta actividad económica de sustancia no metálicas, se realizan a


nivel artesanal y semiartesanal, no existen industrias instaladas con tecnología de
punta, etc. Salvo, el proceso de conchuela de coquina que lo realiza la Southern
Perú Cooper Corporation para la refinería de Ilo, y del boro de Laguna Salinas que
lo explota la Empresa InKabor S.A.C. (Filial del Gruppo Colorobbia, de
procedencia italiana).

18. Con el incremento de concesiones minera de 1,641 en la Región Moquegua,


demuestra por el interés de los inversionistas privados nacionales y extranjeras que
el territorio es altamente significativo y Potencialmente Minero en recursos
naturales, muy especialmente en sustancias metálicas como: Cobre, Molibdeno,
Plata, Plomo, Oro, etc. No se ha encontrado hasta el momento información
detallada respecto al desagregado de los metales y no metálicos con el objetivo de
tener conocimiento correspondiente.

19.
20. Como Región Moquegua tiene su potencialidad y limitaciones que a continuación
las describo:

CUADRO Nº 04

POTENCIALIDAD LIMITACIONES

- Cuenta con recursos mineros : - Conflictos limítrofes con la


Cobre, Molibdeno, Plata, Plomo, Región Puno acerca de Mina
Oro, etc. Aruntani SAC.
- Cuenta con recursos no - Persiste problemas limítrofes
metálicos en menor proporción: con Región Arequipa por
Sal, Bórax, Piedra lajas, arcillas, Laguna Salinas.
agregados para construcción,
carbón, calizas, etc.
- Se cuenta con cuencas - Se mantiene con problemas con
hidrográficas definidas para los de Tambo por el recurso
explotación de recurso hídrico hídrico todos los años, a partir
en zona altoandina del mes de Octubre.
- Se cuenta con reservorios - No se cuenta realmente con un
subterráneos para explotación Balance Hídrico que se pueda
del agua en la parte alto andino. conocer la cantidad de
volúmenes de agua para
proyectos agrícolas, poblacional,
etc.
- Se cuenta con extensos - Se encuentra en el Desierto
territorios aptos para posible uso Atacama, etc.
agrícola en la costa hasta el
valle de Moquegua

2. GEOMORFOLOGIA

1. Se tomo como base de información el “Mapa Geomorfológico de la Cuenca


Moquegua y Alto Tambo” Año 2006- INRENA.

2. La Región Moquegua desde punto de vista geomorfológico por sus condiciones


fisiográficas complejas y variables con que presenta la región, INRENA clasificó en
amplias unidades geomorfológicas, dándole las características determinantes a nivel
físico y geográfico muy particular.
3. Estas particularidades morfológicas estructurales son a las que se refiere en la
relación que a continuación las describo:

2.1 Planicie Moderada alta (PMa)


2.2 Planicie Moderada baja (PMb)
2.3 Lomas aluviales (L-a)
2.4 Llanura ondulada baja (Llo-b)
2.5 Llanura desértica de la costa (Lld-c)
2.6 Colinas de la costa disectada (C-d)
2.7 Vertiente Montañosa y colinas empinada disectada (Vc-d)
2.8 Vertiente Montañosa y colina escarpada (Vc-e)
2.9 Altiplanicie alta (A-a)
2.10 Altiplanicie ondulada baja (Ao-b)
2.11 Altiplanicie disectada (Ad-c)
2.12 Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e)
2.13 Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-d)
2.14 Vertiente allanada a disectada (Vso-c)
2.15 Fondo de valle y llanura aluvial (Fv3-a)
2.16 Vertiente montañosa moderadamente empinada Vs2d-e)
2.17 Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e)
2.18 Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e)

4. Se hace referencia de la Geodinámica interna y externa con fines de dar el


conocimiento de las conductas de los cambios y fenómenos que se suscitaron
geológicamente en tiempos pretéritos que incidieron como indicadores de
importancia en la configuración del relieve terrestre de la Región Moquegua y en el
que hacer de la existencia humana, fauna y flora como por ejemplo: Los sismos,
Tsunamis, Fallas geológicas, plegamientos, diaclasamientos, activación de volcanes,
etc. Así mismo es extensivo la presencia de los agentes de erosión: Vientos, lluvias,
nieve, hielo, cambios de temperaturas, incidencia solar, heladas, friajes,
deslizamientos, desprendimientos, erosión de riberas, etc.

5. En ese sentido, es menester dar a conocer los riesgos y vulnerabilidades de los


materiales geológicos que conforman los suelos de los diferentes accidentes
fisiográficos que presenta la región costa y sierra de la Región Moquegua, tomando
en cuenta que estamos en una región altamente sísmica por acciones de la constante
liberación de energía suscitada por la intervención de la Placa Tectónica de Nazca y
la Placa Sudamericana que forma parte del Circulo de Fuego, y por factores externos.
Por esta razón, se adjunta el cuadro de los fenómenos geodinámicas de la región.

3. POTENCIAL ENERGETICO

1. La Región Moquegua geográficamente está ubicada en un lugar privilegiado por


contar con un Potencial Energético digno de ser explotada de sus recursos
naturales en beneficio económico para la región, y por ende influirá en el
mejoramiento de los ingresos económicos y del estándar de la calidad de vida de sus
pobladores.

2. Naturalmente estos recursos naturales energéticos con que cuenta la Región


Moquegua son recursos naturales renovables en el tiempo, en ese sentido se
menciona a continuación para conocimiento, estas son las siguientes:

 Energía Eólica

 Energía Solar

 Energía Geotérmica

 Centrales Hidroeléctricas (Sub-Estaciones Eléctricas, Líneas de Trasmisión


Eléctrica), etc.

3. En cuanto a Energía Eólica se cuenta localizada por monitoreos realizados en la


provincia de Ilo por consorcios de empresas privadas, de las cuales el estado a través
del Ministerio de Energía y Minas se les concedió por concesiones temporales, estos
consorcios favorecidos son los que a continuación los describo:

CONCESIONES TEMPORALES OTORGADAS EN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

Fecha de
Potencia Fecha de
Titular de la culminación
Nº Central Instalada inicio de Departamento Provincia Distrito
Concesión de estudios
(MW) estudios
(1)
CE SOWITEC
PARQUE ENERGÍAS Ilo y El
1 240.0 2008.08.03 2010.08.03 Moquegua Ilo
PAMPA RENOVABLES Algarrobal
ALTA DE PERÚ S.A.
SOWITEC Moquegua,
CE Ilo y
ENERGÍAS Pacocha y
2 PARQUE 180.0 2009.12.03 2011.12.03 Moquegua Mariscal
RENOVABLES El
PLATANAL Nieto
DE PERÚ S.A. Algarrobal
PERÚ ENERGÍA 2010.04.20 Ilo, El
Moquegua y Ilo y Jorge
3 CE ILO 1 RENOVABLE 200.0 2008.04.20 Culminaron Algarrobal
Tacna Basadre
S.A. Estudios e Ite.
1) Fecha de acuerdo con la publicación de la R.M Nº 351-2008-MEM/DM. Fecha: 02.08.2008 para CE. Parque Pampa Alta; R M
Nº 176-2008-MEM/DM. Fecha: 19.04.2008 para CE Ilo 1

Fuente: Dirección de Concesiones Eléctricas de la DGER-MINEM.

4. En cuanto a Energía Solar también se cuenta con esta apreciable energía no


convencional para usos múltiples en beneficio del poblador de la Región Moquegua,
ya que Moquegua cuenta con luz solar todo el año, por ende existen empresas o
consorcios del sector privado que se han interesado por explotarla. Este entidad
favorecida es el Consorcio Panamericana Solar 20TS (Grupo T-Solar Global
S.A/Solar Corporación Tecnología S.L) Ganadora de primera subasta para el
suministro de energía con RER al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, SEIN,
por un plazo de 20 años realizado el 21 de agosto de 2009 con una elevada radiación
promedio anual de 2.300 KWh/m2. Potencia a instalar 20 MW; Energía ofertada 50.68
GWh/año; Fecha puesta en operación: 30/06/2012 en la provincia de Ilo.

5. En la provincia de Mariscal Nieto se monitoreo la irradiación solar en las coordenadas


geográficas en el punto de Longitud: 70º 55’ 58” y Latitud 17º 11’ 27” a la cota de
1412 msnm alcanzando un promedio anual de irradiación solar de 5.36 Kwh/m2,
dicha información es tomada como fuente de: Atlas de Minería y Energía 2001-
DGER-Ministerio de Energía y Minas.

6. La Región Moquegua cuenta con la empresa generadora de electricidad para el


mercado eléctrico la empresa Energía del Sur S.A. (ENERSUR S.A), pues la
Empresa Generadora de Electricidad del Sur S.A (EGESUR S.A) se encuentra
inoperativa.

7. Así mismo, la Región Moquegua cuenta con empresas generadoras de electricidad


para uso propio, las describo a continuación:

Nº Nombre de la empresa Abreviatura

1 Aruntani S.A.C. ARU

2 Austral Group S.A.A. AUSTRAL

3 RUBI
Pesquera Rubí S.A.

4 Southern Perú Cooper Corporation SPCC

Fuente: MEM-DREM/MOQUEGUA.

8. Se concluye que las empresas del sector privado cuenta con los servicos siguientes:

 Empresa Generadora de Electricidad del Sur ( Egesur S.A) = 01 CC.HH


 Empresa de Energía del Sur S.A (ENERSUR SA.) = 02 CC.HH.
 Empresa Generadora de Electricidad del Sur ( Egesur S.A) = 02 Grupos
Eléctricos.
 Empresa de Energía del Sur S.A (ENERSUR SA.) = 08 Grupos Eléctricos

9. Es menester dar a conocer la generación de electricidad con la Centrales Térmicas


en la Región Moquegua, por consiguiente se describe a continuación:

POTENCIA INSTALADA A NIVEL REGIONAL (MW)

Origen de Servicio Hidráulica Térmica Eólica Total

Mercado Eléctrico - 410.22 - 410.22

Uso Propio 09 20.31 - 29.31

Total 439.53

Fuente: MEM - DREM.MOQUEGUA

10. De igual manera, se concluye que que la potencia instalada y la potencia efectiva no
son iguales en cuanta a generación eléctrica, y por ende se adjunta el cuadro a
continuación:

Potencia Efectiva
Empresa Eléctrica Central Eléctrica Potencia Instalada
(MW)

Empresa de Generación
C.T. MOQUEGUA 1 0.83
Eléctrica del Sur S.A.

C.T. ILO 1 268.521 257.600

Energía del Sur S.A.

C.T. ILO 2 141.829 140.248

Total Mercado Eléctrico 411.35 398.678

Fuente: MEM - DREM.MOQUEGUA.

11. Las empresas privadas también cuenta como uso propio la generación de electricidad
en cuanta a potencia instalada y potencia efectiva, en tal sentido se adjunta el cuadro
para una mejor ilustración:
POTENCIA INSTALADA PARA USO PROPIO (MW)

Potencia
Empresa Central Eléctrica Potencia Instalada (MW)
Efectiva(MW)

C.T. Santa Rosa - Aruntani 1.860 1.060


Aruntani S.A.C.
C.T. Tucari - Aruntani 5.900 2.940

Southern Peru Cooper


C.H. Cuajone 9.000 6.430
Corporation
C.T. Fundición Ilo (Emergencia) 1.250 1.000

C. T. Refinería (Emergencia) 4.300 2.800

Austral Group S.A.A. C.T. Pampa Caliche 3.400 1.771

Pesquera Rubi S.A. Casa Fuerza 3.600 2.850

TOTAL USO PROPIO 29.310 18.851

Fuente: MEM - DREM.MOQUEGUA.

12. Respecto a generación de electricidad por parte del estado, solo se cuenta nivel de
proyecto que está a cargo en la actualidad por el Gobierno Regional Moquegua a
través del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, y por lo tanto se da a conocer
la caracterización del proyecto a continuación:

II ETAPA:

a) CC.HH Nº 1 Potencia Base 21.0 Mw. (Sector Mollesaja).

b) CC.HH N° 3, Potencia Base 25.0 Mw. (Quebrada Sajena).

c) CC.HH N° 6, Potencia Base 3.5 Mw (Chilligua).

13. El departamento de Moquegua cuenta asimismo, con otra energía no convencional


que es La Energía Geotérmica, por estar emplazada en una franja de conos
volcánicos específicamente de la zona geográfica Alto andino, es por esta razón se
cuenta con una serie de Fuentes de Aguas Termales (más de 17 fuentes termales)
para uso curativo medicinal de la población, y otras que por su caracterización
especial de manifestación natural se le identifica como pequeños Géiseres. Es decir
por la expulsión de aguas calientes llenas de vapor sometida a altas temperaturas
como son los que a continuación los describo:

Fuente Geotermal de Putina (Distrito San Cristóbal-Calacoa) es la más


conocida nivel del País, tanto que INGEMMET realizó monitoreos a esta fuente
como a las fuentes geotermales de la sierra de la Región Tacna (Zona de Aguas
Calientes, y Zona Borateras de Kallapuma). Se indica que la Fuente Geotérmica
de Putina podría tener alto margen de seguridad un potencial geotermal para la
instalación de una planta geotérmica de 5 a 10 MW según el estudioso y
especialista Dr. Truessdell (Francés).

Fuente Geotermal Puente Bello (Anexo: Titire, correspondiente al distrito San


Cristóbal-Calacoa). Cuenta con pobre información técnica al respecto por parte
de las instituciones titulares. La temperatura registrada es de 80ºC con una
composición química predominante de aguas ferruginosas y sulfurosas a
bicarbonatadas, se le ubica a una cota de 4,320 msnm.
14. Es menester contar con mayor información sobre las Fuentes Termales para conocer
las potencialidades como recurso natural con que cuenta con realidad la Región
Moquegua y poder planificar y presupuestar las obras tan necesarias, y además
influirá para formar parte del circuito turístico de Moquegua.

Moquegua, Octubre de 2010

También podría gustarte