Está en la página 1de 4

-La ausencia como protagonista, cómo fue que decidiste retratarla, cómo fue para ti

enfrentarte al contexto de Cutberto


Eso es lo que me interesa a mí, finalmente, del cine, eso es un poco lo que busco. Desde
que me invitaron a hacer esta película que fue una invitación colectiva, nos convocó
Amnistía Internacional hace un par de años a varios colegas y a integrar una especie de
Ómnibus cinematográfico, en el sentido de que eran cortos que se pegarían; cada quien
podía hacer lo que quisiera. Desde que recibí esa propuesta me interesó mucho hacerlo y
siempre pensé en hacer una película sobre la ausencia en un entorno muy cotidiano dentro
de lo que significa la verdadera poesía de lo cotidiano, la poesía en la práctica, como decía
Grabiel Saíd: escrita en los huevos revueltos; en salir a trabajar al campo; tratar de aprender
un instrumento; tratar de ser feliz, de tener una mejor esperanza de vida... Por ahí vino la
idea, sólo que tenía que encontrar como al personaje correcto con el que yo sintiera ese
espejo, esa empatía. Entonces me puse a leer, a investigar, tuvimos ayuda de gente que
valoró mucho lo que queríamos hacer y que nos ofreció testimonios escritos, así pude leer
biografías de muchos de ellos hasta que apareció Cutberto, cuando apareció Cutberto supe
que ya no tenía que leer más: él es un chico que quiso tocar, que participó activamente en
la formación de esta orquesta, el único que podía tocar el trombón; le gustaba Bob Esponja;
tenía una relación cercana con la abuela... ahí me nace, como artista, una necesidad de
conocerlo a través de su gente, y claro que todo acaba alrededor de la ausencia, porque
para conocerlo forzosamente estás tocando la imposibilidad de conocerlo de manera directa
y por lo tanto estás todo el tiempo hablando de la ausencia.

-El encuentro con la familia y estar tan cerquita de su entorno y de su cotidianidad


interrumpida.
Fue súper doloroso, la verdad es que tengo una forma de trabajar peculiar, planteo
ejercicios, siempre intentando que estos ejercicios tiendan a lo luminoso, la transfiguración y
a sublimar las cosas que duelen pero es que nunca es así, eso es muy difícil. Había, por
ejemplo, una propuesta: vamos a cocinar para esta ausencia, vamos a cocinar este plato
favorito y vamos a ver qué sucede con esta ausencia. Fue devastador porque no hay
todavía un inicio de duelo, porque no se ha podido llevar a cabo un rito indispensable para
iniciar un duelo que es poder enterrar a una persona, física o metafóricamente: ellos no han
podido enterrar a Cutberto y las otras familias no han podido enterrar tampoco a sus seres
queridos; a sus hijos; a sus nietos; en ese sentido me queda una sensación muy agridulce
porque estamos intentando hacer un ejercicio de humanismo que ayude a las personas
porque creo que eso fue lo que hizo nacer este corto como conocer a tanta gente que siente
que los horrores en México le suceden a los demás y que generalmente esos demás se lo
buscaron por estar en el lugar incorrecto o por hacer cosas incorrectas; es muy fácil para
mucha de la clase media, con la que me he topado yo, pensar que eran unos revoltosos y
claro, está justificado el horror: ‘yo estoy lejos de eso, entonces a mí no me va a pasar nada’
es un miedo abismal. Yo, la verdad, hice esto para dialogar con esa gente, de corazón a
corazón; pero al final si los hice transitar por parajes muy oscuros que fueron muy dolorosos
también para mí, nunca como para ellos, por supuesto.

-Esta cultura de la justificación, de distancia y apatía a lo otro: se justifica al agresor antes


que a la víctima. Nosotros le estamos dando ese lugar al agresor, ¿por qué no se lo
podemos dar a la víctima?
Si tú justificas al victimario de alguna manera te estás vendiendo a ti mismo la idea de que a
ti no te pasa porque tú no te vas a equivocar Cómo se equivocó la víctima porque al
momento al que tú digamos justificas estás tomando té la libertad de asumir que los
estudiantes del cine no debían de haber estado ahí qué p******* no cómo puede ser no que
estos tipos eran unos revoltosos que uno no debe de robar camiones si no roba camiones
Claro que te van al disolver en ácido es normal yo no robo caminar A mí no me des Olvera
nacido no voy a hacer peliculitas a no sé Ke casas en Zapopan no me van a hacer nada
como que en ese sentido la clase media prefiere porque venimos de una escuela que en
este país no pasa además nunca nada nunca hay una modificación real de nada ni siquiera
la forma de percibir la realidad por parte del gobierno Entonces es más fácil refugiarte en
Estas ideas que asumir que somos todos lo mismo efectivamente no hay ellos y nosotros no
hay otros no existe esa es una idea muy fantasiosa y sin embargo de alguna manera Esto
hace que la gente se sientan aún más seguras, pienso.

-¿Los familiares pudieron ver el corto?


Sí, sí lo pudieron ver, ellos acabaron muy cansados la verdad después de que lo hicimos y
espero que ahora juntos vamos a encontrar una razón de peso para haberlo hecho no como
que siento que también este último año y cacho ellos no vieron realmente todavía a una
razón de peso para verse hecho pasar por lo que pasaron para este corto que no había sido
difundido de la manera en la que ahora va a ser difundido entonces siento que esto sí le va
a dar una justificación que nos deje más tranquilos tanto la familia como a nosotros.

-Un poco sobre su narrativa, sobre el diálogo interno que aborda el corto.
Quién se que no se quedará en la superficie de un evento periodístico sino de que pudieras
sentir que estaba transitando por debajo de la epidermis de sus personajes que estabas
tocando como fibras muy profundas de las emociones de ellos y la idea fue voy a combinar
imágenes muy cotidianas por ejemplo la mamá preparando esta comida de la que te
hablaba estás enchiladas que le gustaban tanto Gilberto el padre cortando maíz y sal con
unos retratos que creo que sí las hacemos de la manera correcta nos van a permitir ver casi
el alma de los personajes y siento que eso fue muy afortunado en ese sentido de no
pretender hacer un reportaje sino más bien Como de que se convierten en un vaso
comunicante de corazones digamos.

-La intensión de la difusión que se le va a dar al corto.


Mira ahorita se dio la coyuntura de qué viene el cuarto aniversario de esta desaparición
forzada y como que ya pasó suficiente tiempo de lo que se intentó con amnistía mis estaba
de acuerdo el corto es nuestro siempre estuvo planteado así entonces llegó un buen
momento sentimos para mostrarlo siempre fue la idea como te decía tratar que esté corto
llegará a la gente que se resiste a sentir empatía por el otro y entender que no que todos
somos mestizos en este país y que somos urdimbre y que no puedes decir qué es más
importante la oreja del hígado de una orden de cantina la suma de intidad México somos
una entidad somos células de una misma cosa entonces como que me interesaba mucho
tocar a esa gente que estuvimos pensando cómo haremos para llegar hasta allá Porque si
yo lo muestro en mis redes es muy probable que la gente que lo de lo compartas a gente
que ya está de cierta manera involucrada con el caso que le interesa el cine por cierto tipo
de cine entonces no es muy probable que alcance gente que no que no comparte estas
estructuras de pensamiento digámoslo así y se nos ocurrió con Joyce de acercarnos a los
medios que siento que siempre somos socios en contra la aventura de la creación artística
porque al final nosotros yo al menos hago trabajo para comunicarme con los demás y
ustedes son un vaso comunicante Entonces se nos ocurre acercarnos y pedir apoyo como
para hacer una especie de estreno masivo digital el 26 Y la verdad es que estamos fue
sobrepasado de alegría Porque casi 70 medios lo van a subir en sus plataformas el 26 de
manera que si le alcanza se antoja como mucho mayor de lo que hubiéramos logrado solos
Entonces se vuelve muchísimo más interesante Dejó de ser nuestro como para perder
todos que era la idea siempre y podernos acercar a estas personas que se han resistido no
sé si decirlo así Más bien nos podemos acercar a generar un poco de compasión en con
ciudadanos que No necesariamente que sienten tan cerca de estos estudiantes por ejemplo
Porque además siento que estos estudiantes Son recursos una metáfora un fractal para los
demás estudiantes y los estudiantes son una metáfora un fractal para más de 30.000
desaparecidos en el país y creo que es muy importante humanizar lo que dejen de ser cifras
y números fríos es muy importante ver a la gente que detrás de sus números y que pasa
realmente con personas.

-Cómo podrían medios y creadores crear una conciencia para sensibilizar a los mexicanos.
Yo creo que es haciéndolo la verdad no la verdad yo tengo muchas carencias a nivel
organizacional A lo mejor sabes como que no sabría muy bien estratégicamente que hacer
pero seguro hay gente que sí y que probablemente eso pensabas un rato por ejemplo este
corto simplemente haber tenido el impulso de alzar el corto a ver habernos acompañado de
determinadas personas para realizarlo y fotógrafo Quién es quienes hicieron la música y el
lucero sonoro y demás entregamos una pieza hecha con muchísimo amor Y de pronto todos
ustedes están sumando eso se va a multiplicar Pues no sé mínimo por 10 por cada uno de
ustedes Entonces ya estás hablando de cada vez más gente entonces imagina Si todos
hiciéramos lo digo que un corto sino algo que fuera reverberando siento que al final cerem
enorme reverberación que sin duda y de a poco a poco afectando yo lo que creo Es que a
veces como que sentimos como que yo qué voy a hacer como abogado como dentista o
como tal pues que la van los políticos se dio su trabajo o que lo haga alguien que sepa
simplemente creo que hay que buscar hacerlo de la forma que tú hagas y con la comunidad
creo que poco a poco vamos a ir consiguiendo hacer comunidad por ahí ahora veo un
movimiento importante del director Yoselin que soy porque soy director de resistencia unas
elecciones en las que no creemos muchos Quiénes fueron al centro de este movimiento nos
explicaron lo que ellos veían nos convencieron entonces de pronto se fueron sumando
voces Y de pronto sonó 170-180 directores que resistimos y logramos tiradas de
selecciones Me parece que eso que parece que no está relacionado de Ayotzinapa al final
se está relacionado porque eso es hacer comunidad y esas hacer frente de la comunidad a
un hecho con el que no estás conforme y creo que por ahí va la cosa de ir haciendo
comunidad con la gente cercana Claro que un abogado va a ser muy necesario y que
alguien tiene la iniciativa de ir a ofrecer sus servicios a las organizaciones no
gubernamentales están ayudando de verdad casos indígenas casos de violenta hay muchas
organizaciones que están haciendo trabajo que son increíbles entonces eso se me ocurre
dedicarle unas horas de trabajo a la semana estos lugares yo sí creo que tenemos que
hacer algo no podemos hacer algo ya es indispensable que la sociedad civil nos juntemos
Simplemente porque la realidad nos lo está pidiendo no es de posición política ni de nada
es como que nos agitaron la Tierra hoy mismo día del 85 es como un espejo decir que no
aprendieron y no no aprendimos porque también ya eso es como que en México se
desinflan los movimientos Toda la gente que sale a las calles el 19 que fue muy bello
presupuesto pero más bello sería que el 3% de la gente se hubiera quedado en algo en
hacer algo por alguien por tu comunidad y la verdad no creo que me 3% se haya quedado
trabajando por los demás.
Pero que también andas parece tan urgente si entendiéramos el nivel de urgencia de tener
esta conciencia de cuán importante ser incluso para nuestro desarrollo como seres
humanos creo que estaremos permanentemente pensamientos pero no lo sabemos no
hemos aprendido eso y en particular los mexicanos no tenemos casi conciencia social a
nivel país no somos somos muy no somos muy cívicos basta con intentar reparar algún
punto para darte cuenta que es imposible.

También podría gustarte