Está en la página 1de 45

SEXISMO AMBIVALENTE Y AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE

SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y


PRIVADAS DE LIMA
Conflicto de imagen
Planteamiento del Sexismo marcado en
por influencia de
problema la historia del Perú
medios

Montes, Escudero y
Díaz, en España, 24%
Martínez (2012) en
riesgo de ejercer
Pereira, 47,9% baja y
abuso de género
muy baja autoestima

¿Existe relación entre el sexismo ambivalente y autoestima en


adolescentes de secundaria de I.E. Públicas y Militarizadas de Lima
Metropolitana?
Determinar si
General Correlacional
existe relación

De los
Objetivos Adaptación
instrumentos

Establecer si
Específicos Comparativo existen diferencias
significativas

Características de
Descriptivo
las variables
Justificación e importancia

Familia
Prejuicios

Adolescencia Aportar a la
comunidad
científica y al
sistema educativo

Presencia de sexismo e
influencia en autoestima
Carencia de
investigaciones

Limitaciones

Coordinación
Obtención de
con centros
instrumentos
educativos
Antecedentes

Herrera (2015) en su estudio analiza la relación entre el sexismo


ambivalente y la violencia de pareja íntima, también indaga si existen
diferencias según el nivel educativo de hombres trabajadores de una
empresa metalmecánica en Lurín. Utilizó la Escala de Sexismo
Ambivalente de Glick y Fiske revisada por Cruz, Zempoaltecatl y Correa
y el CTS-2 (Conflict Tactics Scale), adaptada al contexto peruano por
Vara. Participaron 38 hombres convivientes o casados, mayores de 18
años. Obtuvo como resultado que el Sexismo Benevolente correlaciona
solo con la Coerción Sexual, mientras que el Sexismo Hostil se asocia
de manera directa con el ataque psicológico. Respecto al nivel educativo,
encontró mayores niveles de Sexismo Benevolente, Ataque Físico y
Coerción Sexual en los hombres con menor grado de instrucción.
Bermendi, Sosa, Torres y Zubieta (2011)
elaboraron un estudio con la finalidad de Montes, Escudero y Martínez (2012)
determinar las actitudes de sexismo tuvieron como objetivo evaluar el nivel
ambivalente, valores y dominancia social en de autoestima de adolescentes
cadetes del Colegio Militar de la Nación. Para escolarizados en un colegio rural de
ello necesitaron un grupo de 238 cadetes de un corregimiento de Pereira
ambos sexos, donde 77% eran hombres y 23% (Colombia). Trabajaron con 292
mujeres, que se entraban en formación de 1° a estudiantes de dicho colegio que
4° del Colegio Militar de la Nación, Argentina. aceptaron participar. Luego de aplicar
Utilizaron la Escala de Valores de Schwartz, el el análisis de confiabilidad del test,
Inventario de Roles Sexuales de Bemm, el encontraron que 47,9% de los
Inventario de Sexismo Ambivalente de Glick y estudiantes presentaron una baja y
Fiske, y por último la Escala de Orientación de muy baja autoestima. Un modelo
Dominancia Social de Sidanius y Pratto. Los multivariado reportó que la
resultados obtenidos mostraron que el 38% de autoestima se reducía a medida que
participantes obtuvieron un sexismo aumentaba la edad. Los autores
benevolente, el 37% de los hombres y 25% de presentaron en sus conclusiones que la
las mujeres obtuvieron un sexismo hostil. comunidad académica y la familia
Concluyeron que el mayor número de cadetes deben interactuar a favor de un buen
tienen un sexismo benevolente, esto quiere nivel de autoestima en los
decir que poseen evaluaciones positivas hacia adolescentes.
las mujeres tradicionales.
Adolescencia

Zacarés, Iborra, • Es un periodo de “transición evolutiva”,


cambio, crecimiento y transformación a
Tomás y Serra, la madurez física, psicosocial y sexual de
2009). la adultez

• Es una etapa central en el proceso de


construcción de la identidad, la cual se ve
(Juárez, 2002) influenciada por los factores de riesgo y
protección que la rodean.

• la adolescencia es un periodo con intensos


Iglesias (2013) e cambios físicos, psicológicos y sociales, que
Hidalgo y Ceñal convierten al niño en adulto, el cual inicia con
la pubertad y termina al final del desarrollo
(2014) bio-psicosocial.
Cambios Físicos

Cambios Psicológicos

Los cambios fisiológicos, requieren de una


revisión drástica de la imagen corporal.
Esta evaluación puede tener un impacto
importante en la autoestima del adolescente.
Cambios Sociales
En la adolescencia su círculo social
repercute hacia afuera para incluir
amistades con los miembros del mismo
sexo, del sexo opuesto, diferentes grupos
sociales y étnicos y otros adultos, como un
maestro o entrenador favorito.
En los 70, movimiento de
mujeres en los EE.UU. Sexismo En los 90, diversas
investigaciones feministas

RAE
Discriminación
de las personas
por razón de
sexo biológico

(Lameiras, 2004)
con los
principales
estereotipos se
creencias que
establecen
características Concepto mantienen las
discrepancias
para describir a
entre sexos
cada sexo Se adquieren
diversas
el sexismo es
características y
ambivalente, está conductas
formado por 2
componentes que
Glick y Fiske (1996, citado por están diferenciados
Garaigordobil y Aliri, 2011) y relacionados
entre sí
• Emocionales, Conjunto de creencias respecto a las
sensibles, características de los géneros que se
dependientes consideran apropiados tanto para
• Sumisas hombres como para mujeres.
• Pasivas e inexpertas
• No se les reconoce la
capacidad de toma de
Femenino
decisiones
• Tareas del ámbito
doméstico
• Crianza de los hijos
• Intereses estéticos,

ROLES
sociales y religiosos

• Poco emocionales
• toman la iniciativa
• Capacidad de poder
tomar decisiones
• Mantenimiento y


sustento familiar
Intereses teóricos,
Masculino
económicos y
políticos
• Mensaje erróneo de
sexualidad. (Palacios y Rodríguez, 2012)
Teoría del Sexismo Ambivalente El SH semejante al sexismo “tradicional”.
(Glick & Fiske, 1996) El SBse basa en una ideología tradicional.

Motivados a mantener una evaluación positiva de


Teoría de la Identidad Social TIS su persona y esta evaluación depende de 2
(Tajfel & Turner, 1979) factores: su identidad personal y su identidad
social
Teorías explicativas

Roles sociales con sus expectativas son parte de


Teoría del Rol Social de Género los valores culturales e influyen en el
(Eagly, 1987) comportamiento de las personas.Visión
tradicional de H y M.

Teoría de la Dominancia Social Integración de ámbitos de la personalidad y las


SDT actitudes, con dominios del comportamiento
institucional y la estructura social.
(Sidanius & Pratto, 1999, 2004)

El aprendizaje tiene que ver con las diferencias de


género que se observan porque se adquieren por
Teoría del Aprendizaje Social la imitación de la conducta de un modelo, se
destacan los procesos psicológicos y las
influencias socioculturales.
(Malonda, 2014)

Los estereotipos surgen para proteger también el


Teoría de la Justificación del estatus de todo su grupo. proceso psicológico
Sistema mediante el cual se legitiman las convenciones
sociales existentes, aun a expensas del interés
(Jost & Banaji, 1994) personal o grupal.
Autoestima
Marchago (1992, citado
por Vildoso, 2003) Complejo y Quandt (1984, citado por
dinámico Grado de Montt & Ulloa, 1996)
sistema de valoración
percepciones, con la que
creencias y las personas
actitudes de un perciben su FORMACIÓN
individuo sobre autoimagen
sí mismo
Se inicia en infancia
Se y consolida las
desenvuelve habilidades de
Puede ser en contextos
Conceptos favorable o socialización
desfavorable familiares, (Coopersmith, 1996).
escolar y
sociales
La familia posee un
confianza que * La valía
rol muy importante
Undurrada y
posee una personal ya que se van
persona de trasmitiendo desde
Avedaño (1998, sus propias * El
citado por Tarazona, potencialidade sentimiento el nacimiento
2005) s. Dos de capacidad mensajes, actitudes y
componentes personal
valores (Lima. 2007)
Niveles de Autoestima • Conjunto
organizado y
cambiante de
percepciones que se
Carl refieren al sujeto.
Rogers • Experiencia
individual
Alta: Baja: (1967, citado por
No se considera mejor Inseguridad Sparisci, 2013)
ni peor de lo que Desconfianza
realmente es.
Cuida de sí misma.
Desvalorización ante • Jerarquía de
sus convicciones, y necesidad:
Tiene control sobre la sentimientos
mayoría de sus impulsos fisiológicas,
Negatividad seguridad, afiliación,
y emociones.
Sabe expresar de
manera adecuada lo que
Temor: al rechazo y/o
fracaso Maslow reconocimiento y
autorrealización
piensa, siente y cree. Aislamiento
Respeta la Ley y los Inestabilidad emocional (1943, citado
Reglamentos, así como Inferioridad por Mejía, Mejía
los derechos de los y Pastrana, 2011)
demás. Dificultad en establecer
relaciones
Tiene confianza en sí interpersonales
misma.

Ministerio de Educación y Cultura (2006)


Teorías Explicativas
Hipótesis
Existe relación entre el SA y autoestima en
Hipótesis general adolescentes de secundaria de Instituciones
Educativas de Lima Metropolitana.

Hipótesis Específicas

Existen diferencias significativas en:

Los niveles de sexismo según sexo


según tipo de colegio
según grado de instrucción.
Los niveles de autoestima según tipo de familia

Existe relación entre los tipos de sexismo y niveles de autoestima.


Método
• Cuantitativo, cuyo diseño será no experimental, de tipo
transversal: descriptivo, comparativo, correlacional
Tipo y • (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)
Diseño

• Estudio: Sexismo ambivalente, autoestima


• Control: sexo, tipo de colegio, grado de estudios, tipo de
Variables familia

• La población estuvo conformada por 1120 alumnos


• Se contó con una muestra de 512 alumnos de los colegios: IE.
Población y Francisco Bolognesi (Magdalena) y Tnt Crl. Alfredo Bonifaz
muestra (Rímac)
Análisis estadístico de la adaptación
Tabla 1.
Análisis factorial exploratorio del sexismo
ambivalente mediante el método de factor rotado
Benevolent
Item Hostil
e
01 0.458
V 02 0.447
03 0.504

A 04
05
0.539
0.626 Según el factor rotado
06 0.412 la mayoría de los ítems
L 07
08
0.366
0.54 coinciden con la
09 0.685 dimensión del
I 10 0.685
instrumento utilizado
11 0.486
12 0.569
D 13 0.576
Los ítems 2,24,y 26 no
14 0.445
15 0.391 coinciden con lo antes
E 16 0.653
mencionado
17 0.503

z 18
19
0.524
0.677
20 0.682
21 0.418
22 0.577
23 0.629
24 0.349
25 0.619
*Se obtuvo
26 un nivel de KMO0.361
de .935
Tabla 2.
Estadísticos descriptivos, prueba de comunalidades y factor
rotado del sexismo ambivalente para la revisión de validez

Desviación
Item Media Asimetría Curtosis IHC h
estándar
01 3,86 1,348 -,445 -,148 0.224 0.458
02 3,18 1,634 ,153 -1,052 0.3 0.447
03 3,07 1,639 ,237 -1,059 0.29 0.504
04 2,43 1,624 ,916 -,293 0.368 0.539
05 2,14 1,334 1,062 ,407 0.436 0.626
06 3,08 1,528 ,102 -,935 0.226 0.412
07 2,40 1,453 ,824 -,184 0.205 0.366 La validez de este
08 3,44 1,475 -,107 -,748 0.316 0.54
09 2,00 1,312 1,265 ,974 0.499 0.685
instrumento es
10 2,03 1,443 1,359 ,903 0.47 0.685 buena pues no
11 3,74 1,728 -,226 -1,148 0.261 0.486
excede los limites
12 2,46 1,515 ,781 -,353 0.357 0.569
13 3,23 1,549 ,068 -,868 0.357 0.576 de asimetría y
14 2,91 1,678 ,361 -1,050 0.369 0.445 curtosis (entre -1.5
15 3,38 1,520 -,138 -,929 0.27 0.391
16 2,37 1,574 ,870 -,365 0.462 0.653 y 1.5)
17 3,57 1,600 -,146 -1,021 0.265 0.503
18 2,14 1,361 1,066 ,438 0.308 0.524
19 1,98 1,372 1,290 ,810 0.467 0.677
20 2,19 1,470 1,040 ,026 0.487 0.682
21 3,50 1,751 ,013 -1,215 0.199 0.418
22 2,33 1,441 ,854 -,155 0.358 0.577
23 2,35 1,561 ,889 -,348 0.459 0.629
24 2,45 1,556 ,762 -,491 0.223 0.349
25 2,18 1,389 1,003 ,194 0.419 0.619
26 3,68 1,797 -,179 -1,265 0.245 0.361
Tabla 3.
Estadísticos descriptivos y prueba de comunalidades de la
Autoestima global para la revisión de validez

Desviaci
Asimetrí
Item Media ón Curtosis IHC
a
estándar
En esta tabla se aprecia
01 3,31 ,781 -1,057 ,760 ,447
la validez de la escala
de autoestima al no 02 3,18 ,856 -,724 -,349 ,371

exceder los límites 03 3,37 ,669 -,982 1,355 ,336


(entre -1.5 y 1.5) de 04 3,33 ,758 -1,100 1,046 ,399
asimetría y curtosis
05 3,36 ,797 -1,098 ,506 ,514

Presenta resultados 06 3,06 ,907 -,537 -,727 ,250


favorables en 07 3,20 ,746 -,858 ,799 ,289
comunalidades (IHC) 08 2,29 1,015 ,400 -,922 ,044
09 3,34 ,838 -1,095 ,340 ,289
10 3,38 ,816 -1,294 1,130 ,429

*Se obtuvo un nivel de KMO de .873


Tabla 4.
Fiabilidad del inventario de sexismo
ambivalente por Alfa de Cronbach En la escala de autoestima
presenta niveles altos de
fiabilidad tal como lo
señala el Alfa de
Cronbach .814
F Alfa de N de
I Cronbach elementos
.902 26
A
B
I
L
I
Tabla 5.
D El inventario de Fiabilidad de la escala de
Sexismo Ambivalente autoestima por Alfa de Cronbach
A presenta niveles altos
D de fiabilidad tal como lo
señala el Alfa de
Cronbach .902 Alfa de N de
Cronbach elementos

.814 10
Tabla 6.
Fiabilidad del inventario de sexismo ambivalente

Alfa si se
Varianzasi se
Item Media R elimina el
elimina el item
item
01 68.24 447.565 .173 .904
02 68.92 422.914 .501 .898
03 69.03 427.095 .435 .900
04 69.67 419.163 .563 .897
05 69.96 425.043 .589 .897
06 69.02 430.232 .421 .900
07 69.70 431.401 .426 .900
08 68.65 430.738 .429 .900
09 70.10 424.580 .609 .896 Mediante el Alfa de
Cronbach utilizado
10 70.07 426.015 .522 .898
11 68.35 427.835 .397 .901
12
13
69.64
68.87
423.941
427.861
.529
.452
.898
.899
se aprecia la
14 69.19 416.941 .576 .897 confiabilidad de cada
uno de los ítems.
15 68.72 426.216 .489 .898
16 69.73 418.461 .595 .896
17 68.53 431.691 .376 .901
18 69.96 429.414 .496 .898
19 70.12 426.098 .551 .897
20 69.91 421.308 .592 .896
21 68.60 429.892 .362 .902
22 69.77 426.078 .522 .898
23 69.74 417.608 .614 .896
24 69.65 427.743 .452 .899
25 69.92 424.738 .569 .897
26 68.42 421.579 .466 .899
Tabla 7.
Fiabilidad de la dimensión Sexismo
hostil

Alfa si
Varianza si
se
Item Media se elimina R
elimina
el ítem
el item
En esta tabla se
01 33.87 87.651 .323 .776 aprecia la fiabilidad de
02 34.56 81.763 .447 .764 este instrumento de
03 34.66 80.881 .477 .760 la cual se tomo como
06 34.65 83.848 .409 .768 base de Sexismo
08 34.29 82.392 .487 .760 hostil.
11 33.99 80.939 .440 .765 Se eliminaron algunos
13 34.50 81.055 .508 .757 items
15 34.35 83.368 .430 .766
17 34.16 81.844 .457 .763
21 34.23 81.848 .401 .769
26 34.05 81.248 .406 .769
Tabla 8.
Fiabilidad de la dimensión Sexismo
benevolente

Varianza si Alfa si se
Item Media se elimina R elimina el
el ítem item
04 31.94 173.973 .565 .891
05 32.22 176.862 .625 .889
07 31.97 182.610 .410 .897
09 32.37 175.675 .674 .887
10 32.34 175.266 .614 .889 En esta tabla se aprecia la
12 31.91 176.065 .559 .891 fiabilidad de este instrumento de
14 31.46 174.881 .521 .893 la cual se tomo como base de
16 31.99 171.865 .642 .888
18
Sexismo Benevolente.
32.23 179.380 .538 .892
19 32.38 175.991 .630 .889 Se eliminaron algunos ítems.
20 32.18 173.421 .652 .887 Se mantienen los niveles altos
22 32.04 177.303 .559 .891
23 32.01 172.240 .638 .888
24 31.92 181.597 .401 .898
25 32.19 176.243 .614 .889
Tabla 9.
Fiabilidad de la escala de
autoestima

Varianz Alfa si
a si se se
Item Media R
elimina elimina
el ítem el item

En esta tabla se aprecia 01 28.51 20.555 .584 .788


la confiabilidad de la
02
Escala de Autoestima 28.65 20.119 .580 .787

global mediante el Alfa 03 28.46 21.831 .484 .799


de Cronbach. 04 28.49 21.032 .532 .793
Los ítems presentan 05 28.46 20.202 .624 .783
buena consistencia
06
interna. 28.77 20.517 .482 .799
07 28.62 21.536 .464 .800
08 29.54 22.319 .204 .835
09 28.48 20.750 .504 .796
10 28.45 20.345 .583 .787
Fiabilidad por dos mitades

Tabla 10.
Fiabilidad por mitades del inventario de Se observa en esta tabla que
sexismo ambivalente mediante el uso de dos
mitades el grado de
Coeficiente de confiabilidad es alto siendo de
dos mitades de 0.869
Items Guttman
26 0.869 Tabla 12.
Fiabilidad por mitades
de la
escala de autoestima
Se observa en esta tabla que Coeficiente
mediante el uso de dos de dos
mitades el grado de
mitades de
confiabilidad es alto siendo de
0.793 Items Guttman
10 0.793
Análisis descriptivo de las variables

Tabla 13.
Frecuencias y porcentajes del sexismo ambivalente y autoestima
- Mayor porcentaje
Sexo Nivel Fr. %
de nivel Alto de
Presencia baja 148 29%
Sexismo
Sexismo Benevolente Presencia moderada 176 34%
Benevolente
Presencia alta 189 37%
Presencia baja 161 31%
- Mayor porcentaje
Sexismo Hostil Presencia moderada 171 33%
de nivel Alto de
Presencia alta 181 35%
Sexismo Hostil
Presencia baja 151 29%
Autoestima Presencia moderada 151 29%
- Mayor porcentaje
Presencia alta 211 41%
de nivel Alto de
Autoestima
Tabla 14.
Frecuencias y porcentajes del sexismo benevolente de acuerdo al sexo de
los adolescentes
Femenino:
Sexo Nivel Fr. % Presencia Moderada
Presencia baja 72 33% Masculino:
Femenino Presencia moderada 78 36%
Presencia Alta
Presencia alta 68 31%
Presencia baja 76 26% Tabla 15.

Masculino Presencia moderada 98 33% Frecuencias y porcentajes de los niveles del sexismo hostil de acuerdo al
sexo de los adolescentes
Presencia alta 121 41% Tabla 15.
Frecuencias y porcentajes de los niveles del sexismo hostil de acuerdo al

S sexo de los adolescentes

E Femenino: Sexo Nivel


Presencia baja
Fr.
104
%
48%

X Presencia Baja Femenino Presencia moderada 71 32%


Masculino: Sexo Nivel Fr. %

O
Presencia alta 43 20%
Presencia baja 104 48%
Presencia Alta Femenino
Presencia baja
Presencia moderada
57
71
19%
32%
Masculino Presencia moderada 100 34%
Presencia alta 43 20%
Tabla 16. Presencia alta 138 47%
Presencia baja 57 19%
. al sexo
Frecuencias y porcentajes de los niveles de autoestima de acuerdo Masculino Presencia moderada 100 34%
de los adolescentes Presencia alta 138 47%

.
Sexo Nivel
Presencia baja
Fr.
67
%
31%
Femenino:
Femenino Presencia moderada 62 28% Presencia Alta
Presencia alta 89 41% Masculino:
Presencia baja 83 28%
Presencia Alta
Masculino Presencia moderada 89 30%
Presencia alta 122 41%
Tabla 17.
Frecuencias y porcentajes de los niveles de sexismo benevolente de
Nacional: acuerdo al tipo de colegio al que pertenecen los adolescentes

Presencia Alta
T Particular:
Tipo de colegio Nivel Fr. %

I
Presencia baja 53 25%
Presencia Nacional Presencia moderada 70 33%

P Moderada Presencia alta 87 41%


Presencia baja 95 31%

O Tabla 18.
Frecuencias y porcentajes de los niveles de sexismo hostil de acuerdo al
Particular Presencia moderada
Presencia alta
106
102
35%
34%
tipo de colegio al que pertenecen los adolescentes

D Tipo de colegio Nivel Fr. % Nacional:


Presencia Alta
E
Presencia baja 66 31%
Nacional Presencia moderada 62 30%
Particular:
Presencia alta 82 39%
Presencia baja 95 31% Presencia
C Particular Presencia moderada 109 36% Moderada
O
Presencia alta 99 33%
Tabla 19.

L
Frecuencias y porcentajes de los niveles de autoestima de acuerdo al tipo
de colegio al que pertenecen los adolescentes

E Tipo de colegio Nivel Fr. %


G Nacional: Presencia baja 64 30%
Presencia Alta
I Nacional Presencia moderada 57 27%

Particular: Presencia alta 89 42%


O Presencia Alta Presencia baja 87 29%
Particular Presencia moderada 94 31%
Presencia alta 122 40%
Tabla 20.

G
Tabla 21.
Frecuencias y porcentajes de los niveles de sexismo benevolente de
Frecuencias y porcentajes de los niveles de sexismo hostil de acuerdo al
acuerdo al grado de estudios al que pertenecen los adolescentes
grado de estudios al que pertenecen los adolescentes

R Grado de estudios Nivel Fr. %


Grado de estudios Nivel Fr. %

A
Presencia baja 15 13%
Presencia baja 14 13%
Primero Presencia moderada 35 32%
Primero Presencia moderada 43 39%

D
Presencia alta 60 55% Presencia alta 53 48%
Presencia baja 23 22% Presencia baja 33 31%

O
Segundo Presencia moderada 46 43% Segundo Presencia moderada 42 40%
Presencia alta 37 35% Presencia alta 31 29%
Presencia baja 41 35% Presencia baja 42 36%
Tercero Presencia moderada 40 34% Tercero Presencia moderada 32 28%

D
Presencia alta 35 30% Presencia alta 42 36%
Presencia baja 44 41% Presencia baja 44 41%

E
Cuarto Presencia moderada 26 24% Cuarto Presencia moderada 28 26%
Presencia alta 38 35% Presencia alta 36 33%
Presencia baja 25 34% Presencia baja 28 38%
Quinto Presencia moderada 29 40% Quinto Presencia moderada 26 36%

I
Presencia alta 19 26% Presencia alta 19 26%

N
Tabla 22.
Frecuencias y porcentajes de los niveles de autoestima de acuerdo al

S
grado de estudios al que pertenecen los adolescentes

Grado de estudios Nivel Fr. %

T Primero
Presencia baja
Presencia moderada
29
37
26%
34%

R Presencia alta
Presencia baja
44
31
40%
29%

U Segundo Presencia moderada


Presencia alta
28
47
26%
44%

C Tercero
Presencia baja
Presencia moderada
33
38
28%
33%

C Presencia alta
Presencia baja
45
35
39%
32%

I Cuarto Presencia moderada


Presencia alta
31
42
29%
39%

O Quinto
Presencia baja
Presencia moderada
23
17
32%
23%

N Presencia alta 33 45%


Tabla 23.
Tabla 24.
Frecuencias y porcentajes de los niveles de los niveles de sexismo
Frecuencias y porcentajes de los niveles de los niveles de sexismo hostil
benevolente de acuerdo al tipo de familia al que pertenecen los

T
de acuerdo al tipo de familia al que pertenecen los adolescentes
adolescentes

I
Tipo de familia Nivel Fr. %
Tipo de familia Nivel Fr. %
Presencia baja 73 31%
Presencia baja 67 29%

P Nuclear Presencia moderada


Presencia alta
75
90
32%
39%
Nuclear Presencia moderada
Presencia alta
74
85
32%
37%

O Monoparental
Presencia baja
Presencia moderada
37
35
37%
35% Monoparental
Presencia baja
Presencia moderada
38
27
38%
27%

Presencia alta 28 28% Presencia alta 35 35%


Presencia baja 45 30%

D
Presencia baja 38 26%
Extendida Presencia moderada 50 34% Extendida Presencia moderada 53 36%

E
Presencia alta 60 40% Presencia alta 50 34%
Presencia baja 6 18% Presencia baja 5 15%
Ensamblada Presencia moderada 16 48% Ensamblada Presencia moderada 17 52%
Presencia alta 11 33% Presencia alta 11 33%

F Tabla 25.
Frecuencias y porcentajes de los niveles de los niveles de autoestima de

A acuerdo al tipo de familia al que pertenecen los adolescentes

A Tipo de familia Nivel


Presencia baja
Fr.
57
%
25%

M Nuclear Presencia moderada


Presencia alta
74
101
31%
44%

I Monoparental
Presencia baja
Presencia moderada
32
32
32%
32%

L Presencia alta 36 36%

I
Presencia baja 49 33%
Extendida Presencia moderada 37 25%

A
Presencia alta 62 42%
Presencia baja 13 39%
Ensamblada Presencia moderada 8 24%
Presencia alta 12 36%
La prueba de normalidad muestran que se obtuvo un nivel de significancia de
las variables a estudiar de .000, por lo que se asumió que no presentan una
distribución normal de las puntuaciones (Sig. < .05). Por lo tanto se emplearán
estadísticos no paramétricos.

Tabla 26.
Puntuaciones obtenidas en la prueba de normalidad de Kolmogorov
Smirnov para las variables.

Variables Ks Sig.
Sexismo Benevolente .072 .000
Sexismo Hostil .088 .000
Autoestima .078 .000
Análisis comparativo de las variables
Tabla 27.
Valores de la “U” de Mann-Whitney para determinar diferencias
significativas en Sexismo según sexo. - Existen diferencias
significativas en el sexismo
benevolente según sexo
Tipos de Media Z P
Sexismo
Sexo U - No existen diferencias
Femenino 238.73 significativas en el
Benevolente 28172.0 -2.401 .016
Masculino 270.50
sexismo hostil según
Hostil Femenino 52043 -7.986 .000 sexo.
196.22

Tabla 28.
Valores de la “U” de Mann-Whitney para determinar diferencias
significativas en Sexismo según tipo de colegio.

- No existen diferencias
Tipos de
significativas en sexismo Sexismo
Tipo de Colegio Media U Z P

benevolente y hostil Nacional 268.88


Benevolente 29320.5 -1.512 .131
segpun tipo de colegio Particular 248.77
Nacional 267.08
Hostil 75376.5 -1.283 .199
Particular 250.01
Tabla 31.
Valores de la Prueba de Kruskai-Wallis para determinar diferencias - Existen
significativas entre los tipos de sexismo y los grados de Instrucción diferencias
significativas
en el
Tipos de Grado de Chi-
Sexismo
Media Gl p
Sexismo Instrucción cuadrado Benevolente
Primero de
secundaria 324.13 según el
Segundo de
268.75
grado de
secundaria
Tercero de instrucción
secundaria 231.71
Benevolente 35.191 4 .000
Cuarto de
secundaria 231.22
- Existen
Quinto de
secundaria 217.12 diferencias
Primero de
secundaria 320.84 significativas
Segundo de
241.50
en el
secundaria
Hostil Tercero de Sexismo
250.64
secundaria 27.218 4 .000 Hostil según
Cuarto de
secundaria 231.94 el grado de
Quinto de
secundaria 230.48 instrucción
Tabla 32.
Valores de la Prueba de Kruskai-Wallis para determinar diferencias
significativas entre los tipos de sexismo y los tipos de familia.

No existen
Tipos de Chi-
Sexismo
Tipos de Familia Media
cuadrado
Gl P
diferencias
significativas en
Nuclear 232
Monoparental 100 .131 sexismo
Benevolente Extendida 148 5.634
3
benevolente y
Ensamblada 33 hostil según tipo
Nuclear 232 de familia
Hostil Monoparental 100 2.403 3 .493
Extendida 148
Ensamblada 33

Tabla 29.
Valores de la “U” de Mann-Whitney para determinar diferencias

No existen significativas en Autoestima según sexo.

diferencias
significativas en Media Z P
Variable Sexo U
autoestima según
sexo Autoestima
Femenino 251.14
30878.500 -,771 ,441
Masculino 261.33
Tabla 30.
Valores de la “U” de Mann-Whitney para determinar diferencias
significativas en Autoestima según tipo de colegio.

No existen diferencias
Variable Sexo Media U Z P significativas en
Nacional 255.20 autoestima según tipo
Autoestima 31437.500 -,229 ,819 de colegio
Particular 258.25

Tabla 34.
Valores de la Prueba de Kruskai-Wallis para determinar diferencias
significativas entre Autoestima y los tipos de familia.

No existen diferencias
significativas en Variable Tipos de Familia Media Chi- gl P
cuadrado
autoestima según tipo
Nuclear 270.77
de familia Monoparental 233.33
Autoestima 5.210 3 .157
Extendida 255,97
Ensamblada 236.56
Tabla 33.
Valores de la Prueba de Kruskai-Wallis para determinar diferencias
significativas entre la autoestima y los grados de instrucción.

Media Chi- Gl p
Variable Grado de Instrucción
cuadrado
Primero de secundaria 258.54
Segundo de secundaria 263.31
Tercero de secundaria 252.59
Autoestima .814 vvv4 .937
Cuarto de secundaria 248.94
Quinto de secundaria 264.45

No existen diferencias significativas en autoestima según


grado de instrucción
Discusión

Castillo, De Lemus,
Moya, Padilla y Ryan
Fiabilidad del Inventario (2008)
de Sexismo
- 364 estudiantes de
Alfa de Cronbach : .902 secundaria en España
- Alfa de Cronbach:
.73
Bermendi, Sosa, Torres
y Zubieta (2011)
Sexismo Hostil
- 238 cadetes del
- Hombres:
Colegio Militar de
76%
la Nación de
- Mujeres:
Argentina
24%
- Hombres: 37%
- Mujeres: 25%

Tarazona (2005)

Autoestima Existen diferencias significativas en


la autoestima entre varones de
No existen diferencias significativas colegio particular (GRUPO I), con
según sexo y tipos de colegio. varones de colegio nacional
(GRUPOII) – mujeres de colegio
particular (GRUPO II) y mujeres de
colegio nacional (GRUPO III).
Existe una inversa
altamente significativa
entre autoestima y
sexismo hostil,
mientras que con
sexismo benevolente
no se encontró
relación.

Garaigordobil y Aliri
(2011)

Ausencia de
correlación entre
sexismo y
autoconcepto.
Conclusiones

La Escala de Autoestima y el
Inventario de Sexismo Existe un mayor porcentaje
Ambivalente tienen un nivel de personas que obtuvieron
de confiabilidad alto (alfa de la categoría alta en sexismo
Cronbach de 0.814 y 0.902 benevolente y hostil
respectivamente)

En el sexismo benevolente
como en el hostil, se
El mayor porcentaje de
encontraron diferencias
alumnos obtuvo un nivel
significativas entre los
alto de autoestima
puntajes de los hombres y
mujeres

En el sexismo benévolo
En la autoestima se pudo
como en el hostil, existen
obtener que no existen
diferencias significativas en
diferencias significativas
puntajes obtenidos por los
según las variables de
alumnos según año de
control
estudio

Entre la autoestima y el
sexismo hostil, existe una
relación inversa altamente
significativa
Recomendaciones

Motivar la
Brindar talleres
participación en
sobre autoestima
actividades
y sexismo
escolares

Informar a los
Profundizar la
docentes sobre
investigación
los resultados

También podría gustarte