Está en la página 1de 36

PLAN DE

COMUNICACIÓN
2
INDICE

1. Introducción ……………………………………………. 3

2. Estrategia de comunicación ……………………………. 5


2.1. Contexto Poctefa ……………………………. 5
2.2. El concepto Poctefa ………………………….… 6
2.3. Principios de Comunicación …………………..... 7

3. Los elementos de la Estrategia de Comunicación ……. 9


3.1. Objetivos …………………………………… 9
3.2. Destinatarios …………………………………… 11
3.3. Mensajes …………………………………… 16

4. Estrategia y Actividades …………………………… 19


4.1 Comunicación Interna …………………………… 21
4.2 Imagen, Comunicación Externa y Difusión …… 23
4.3 Equipo de Comunicación del Proyecto ……….. 25

5. Herramientas ………………………………………….. 26

6. Cronograma ………………………………………….. 32

7. Seguimiento y Evaluación – Resultados esperados …. 33

8. Requerimientos del Programa …………………………. 34


8.1 Logotipo Programa Poctefa …..……………… 34
8.2 Logotipo energreen …..……………… 36
1. Introducción

El Programa Operativo 2007-2013 constituye la cuarta generación de ayuda


financiera comunitaria destinada a reforzar la integración económica y social de
la zona transfronteriza entre España y Francia.
3

El Programa Operativo se destina a:

• Eje prioritario 1: Reforzar la integración transfronteriza valorizando la


complementariedad de las actividades económicas, de la innovación y del
capital humano.

• Eje prioritario 2: Valorizar los territorios y el patrimonio natural y cultural


dentro de una lógica de sostenibilidad. Proteger y gestionar los recursos
ambientales.

• Eje prioritario 3 : Mejorar la calidad de vida de la población a través de


estrategias comunes de estructuración territorial y de desarrollo
sostenible.

Las acciones de comunicación se rigen, en el marco de los fondos estructurales,


por el reglamento CE 1083/2006 del Consejo, de 11 de julio de 2006.
El Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra
aprobado por la Comisión Europea por decisión C20076309 (2007) del
18.12.2007, incluye la redacción de un plan de comunicación y de publicación,
conforme al citado Reglamento CE 1083/2006 Consejo, de 11 de julio de 2006.

Este documento, elaborado por los socios de este proyecto, debe especificar las
modalidades y fases de realización necesarias para alcanzar los objetivos de
información y de comunicación del proyecto.
Las estadísticas del Eurobarómetro y otros estudios internacionales indican que
la protección del medio ambiente es una de las prioridades de los ciudadanos
europeos. En este contexto por lo tanto juega a nuestro favor al ser favorable a
las actividades de comunicación dirigidas a un público en general.

energreen es uno de los proyectos seleccionados por POCTEFA en el eje


4
prioritario 1 entre los que se presentaron en la convocatoria de 2011.

Con el objetivo de asegurar y garantizar desde el inicio una planificación


estratégica y una gestión eficaz de las actividades, herramientas y medios de

comunicación y difusión, se elabora por los socios de energreen este PLAN


DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN.
2. Estrategia de comunicación.

2.1. Contexto POCTEFA.


Las actividades de difusión desarrolladas por los beneficiarios están dirigidas a 5

grupos específicos para cada tema aprobado o elemento desarrollado, público


especializado, contactos institucionales, y público en general. A la hora de
elaborar el plan de comunicación, hemos tenido en cuenta que:

• La principal orientación de la estrategia tiene como objetivo crear una


dinámica de comunicación tanto interna como externa, haciendo que la
información sea más accesible y más comprensible para el ciudadano y el
diseño de medidas para generar conciencia entre los sectores específicos
de la población.

• La estrategia de difusión debe ser coherente con la política de medio


ambiente en general y en particular con la estrategia general de
comunicación de los socios.

En el plan de comunicación de energreen convergen los métodos y


estrategias recomendadas por POCTEFA, facilitando la aplicación de la
legislación vigente, la cooperación con las empresas y una correcta
información a los ciudadanos.

La estrategia también pretende tener en cuenta la oportunidad que surge de la


adopción, de Estrategias para el Desarrollo Sostenible, donde el medio ambiente
tiene consideraciones en las políticas económicas y sociales.
2.2 El concepto POCTEFA.

Para contribuir a asegurar la puesta en marcha real del Programa POCTEFA y


difundir los proyectos apoyados, es necesario garantizar la publicidad de las
6
intervenciones realizadas en el marco del objetivo de Cooperación Territorial
España-Francia-Andorra 2007-2013.

Para ello es imprescindible una coordinación transfronteriza y regional entre los


socios con dos objetivos prioritarios de comunicación:

- Asegurar la difusión del proyecto y programa, es decir, informar


ampliamente a los beneficiarios potenciales acerca del origen de los
fondos, y hacer accesibles los procedimientos y las reglas de
funcionamiento de éste.
- Garantizar la visibilidad de la aportación de la UE al gran público en el
marco de las operaciones financiadas.
- Transferir los avances y desarrollos realizados dentro del marco del
proyecto.

La comunicación por lo tanto del proyecto debe basarse en dos dimensiones


esenciales: la pedagogía para explicar a los beneficiarios las modalidades de
acceso a los fondos, y la imagen para aclarar a los ciudadanos el rol y el
impacto de las intervenciones de Europa en la vida cotidiana de los habitantes
de la zona de influencia del proyecto.
2.3 Principios de comunicación.

El éxito de los proyectos depende de manera crítica, de una efectiva estrategia


de Información, Educación y Comunicación de los componentes. Incluso algunos
de los programas mejor diseñados han obtenido escasos resultados porque las 7

personas que toman las decisiones en el proyecto y los beneficiarios no fueron


consultados adecuadamente, informados, educados y movilizados.

Por lo tanto, para conseguir esto en el sector de la energía verde en el que se


centra el proyecto, se debe crear una cultura de comunicación, donde el
diálogo, la confianza y la participación se conviertan en un componente
importante.

En ese marco, los objetivos generales de la estrategia de comunicación son


los siguientes:

9 Reconocimiento de la importancia de la existencia de otras fuentes de


energía renovable y el papel de las microalgas en la producción de
biodiésel.

9 Optimizar la eficiencia de los recursos humanos y financieros, a través de


la coordinación de los socios. Plena efectividad de la aplicación de las
lecciones aprendidas.

9 Maximizar la participación de la cooperación y apoyo, tanto humano como


económico.

La comunicación es un instrumento para la colaboración y la participación sobre


la base de un diálogo de dos vías, donde los emisores y receptores de
información interactúan en igualdad de condiciones, conduciendo esto a un
intercambio y descubrimiento mutuo.
La comunicación es fundamental en el proceso de desarrollo, ya que atiende a la
dimensión humana.

El Plan de Comunicación y Difusión estará por lo tanto compuesto de los


siguientes elementos:
8

• Objetivos y grupos destinatarios.

• Herramientas, soportes y medidas de publicidad.

• Indicación de los resultados esperados de las medidas de publicidad y


difusión.

• Requerimientos formales y obligaciones legales de programa POCTEFA.


3. Los elementos de la Estrategia de Comunicación.

La estrategia identifica los objetivos a alcanzar y las herramientas / soportes, que


serán utilizados.
La estrategia de comunicación se complementa con este plan de comunicación
9
que será implementado durante el período del proyecto, y reunirá información
sobre los desarrollos de comunicación, que se proponen.

3.1.Objetivos

Los objetivos generales del Plan de Comunicación del proyecto energreen


son los siguientes:

• Optimizar el flujo de la información entre los socios del proyecto y


organizar una comunicación eficiente entre las instituciones participantes
en el proyecto y potenciales empresas interesadas.

• Dar a conocer el proyecto y sus resultados a los potenciales actores


involucrados y a los principales beneficiarios.

• Informar y comunicar los resultados del mismo a empresas, organismos y


entidades públicas y privadas de otras regiones europeas y de las
instituciones nacionales y europeas que podrían estar interesadas en el
proyecto.
Los objetivos específicos de la comunicación interna son:

• C1. Sistematizar la comunicación entre los socios, especialmente entre los


socios y el socio líder, ya que de ella dependerá la correcta gestión y
ejecución del proyecto.

• C2. Mantener informados a los socios sobre las acciones comunes y las 10

obligaciones administrativas, financieras así como de seguimiento y


evaluación.

Los objetivos específicos de las actividades de difusión y comunicación


externa son:

• D1. Poner en conocimiento del público objetivo el Proyecto energreen:


en qué consiste; sus objetivos; motivo de su creación; conformación del
partenariado; sus resultados; etc.

• D2. Divulgar los avances realizados y los resultados obtenidos en el


transcurso del proyecto.

• D3. Proporcionar una base documental y material de referencia para la


realización de futuros trabajos o estudios de apoyo al crecimiento y
competitividad de las empresas.

• D4. Difundir nuevos conocimientos, desarrollos o material de referencia


para los decisores políticos a nivel local regional, nacional y europeo.

• D5. Realizar una comunicación eficaz y transparente y entendible a toda


la sociedad, sobre los temas del proyecto: emisiones, inventarios,
evaluaciones de impacto, modelos de cálculo, gestión eficaz de los
recursos, desarrollo y manejo de la herramienta informática…
3.2. Destinatarios

Una estrategia de comunicación eficaz y coherente requiere la identificación de


los grupos destinatarios a los que los dirigirnos con los diferentes productos y
acciones de difusión. 11

La estrategia de comunicación tiene como objetivo promover la conciencia


pública sostenida de la urgente necesidad de buscar fuentes energéticas
alternativas al petróleo y de reducir las emisiones e impactos ambientales.

La segmentación de las audiencias y sus necesidades de comunicación es


esencial para una comunicación efectiva. Sin la comprensión de las diferencias
entre los distintos segmentos o subsegmentos, es difícil diseñar mensajes
efectivos que provoquen un cambio en la forma de actuar.

La puesta a punto del contenido del mensaje, la elección del mix de medios, y la
elaboración y envasado de los mensajes puede variaren función de los
destinatarios y de las circunstancias de cada caso.

Hemos identificado dos categorías de grupos:

1. Los destinatarios directos: beneficiarios directos del proyecto y futuros

usuarios potenciales de los desarrollos obtenidos en energreen.

2. El público en general: La sociedad y los medios de comunicación.


Para cada grupo objetivo, será necesario establecer prioridades, con el fin de
llevar a cabo acciones de comunicación, que se desarrollarán en el tiempo.

1. Destinatarios directos:

a. internos:
• Los socios (Neiker-Tecnalia, Tecnalia R&I, Universidad del Pais 12

Vasco (UPV), CENER, CATARy APESA

b. externos:
• Las administraciones
o Responsables de la gestión y coordinación del Programa
POCTEFA
o Responsable de las administraciones locales y regionales.
o Organismos y entidades públicas de otras regiones de
Españolas y Europeas.
o Decisores políticos a nivel local, regional, nacional y europeo.
o Otros agentes económicos y sociales, entre otros grupos de
interés.
• Potenciales prescriptores y futuros empresarios: profesores y
alumnos de últimos años de carreras tecnológicas, profesores y
alumnos de doctorados, profesores y alumnos de Formación
Profesional Agraria y medio ambiental y otras personas o cursos
relacionados.
• La Comunidad científica, investigadores de centros tecnológicos
públicos y privados, investigadores de departamentos de i+d de
empresas publicas y privadas, etc..

• Colaboradores: para la mayoría de los proyectos, la cooperación


entre agentes es un medio a través del cual la comunicación del
proyecto puede ser amplificada. Por ejemplo, si un proyecto ofrece
la posibilidad de importantes beneficios para la comunidad local, las
organizaciones que operan dentro de esa comunidad, como
organizaciones sectoriales y otros grupos de interés, pueden
multiplicar los resultados. Esto podría tomar la forma de
comunicaciones compartidas, co-organización de eventos,
organización de visitas a los sitios de la organización en particular,
o de acuerdo con la colaboración con la organización, la
distribución en red a sus miembros de información. 13

La cooperación también puede tomar la forma de, por ejemplo, el intercambio de


banners con sitios web relevantes para aumentar la difusión en línea.

El desarrollo de la cooperación requiere la identificación de sus necesidades y


donde los colaboradores pueden contribuir, y la identificación de las posibles
organizaciones o individuos que podrían satisfacer esas necesidades. Al
acercarse a potenciales colaboradores, hay que elaborar una propuesta
específica, identificando claramente los beneficios mutuos que pueden surgir.

Entre ellos nos fijamos como objetivo:

ƒ Agrupaciones sectoriales y empresariales, plataformas y grupos


de trabajo sobre energías renovables y medio ambiente.

ƒ Administraciones locales y territoriales con competencias en


agricultura y medio ambiente (Departamentos de Gobierno
central, regional y territorial)

ƒ Organismos intermedios, como centros tecnológicos,


universidades, etc.
2. El público en general: La sociedad y los medios de comunicación.

• La sociedad.

Para la mayoría de los ciudadanos europeos, el desarrollo sostenible es esencial


para el bienestar de la Comunidad en su conjunto. 14

Los ciudadanos que habitan en zonas urbanas densamente pobladas y de


consumo alimentario globalizado, están influenciadas por los frecuentes
impactos de las consecuencias del cambio climático y de la salud pública.

La comunicación con la sociedad es necesaria para promover la respuesta social


y económica, la identificación de cuestiones y problemas, la movilización de
recursos, el calado de mensajes específicos. El medio ambiente se convierte en
una preocupación importante para los ciudadanos europeos y los esfuerzos
para facilitar el acceso del público en general a los resultados de los
proyectos ambientales es muy importante.

Mostrar como los proyectos pueden mejorar su vida, combinar la proximidad y la


visibilidad las campañas de difusión se convierte en un impacto positivo en que
el ciudadano se interese particularmente en el empleo y la calidad de vida.

• Los medios de comunicación

Los medios de comunicación pueden ayudar a los sectores implicados a


alcanzar sus objetivos principales. Estos con el fin de convertirse en aliados,
primero deben estar convencidos, y por lo tanto, deben ser también un público
objetivo para el sector, con enfoques específicos.

Para este proyecto intentaremos utilizar todos los medios de comunicación


modernos disponibles, entre ellos:
• Televisión, radio, prensa generalista
• Canales especializados (técnicos o publicaciones de
investigación, revistas especializadas, conferencias, sitios web
especializados ),
• Canales directos (cartas, contacto directo con las decisores).
• Las redes sociales y/o otras herramientas de comunicación 2.0.
15
Gran parte de la población y, en concreto, algunos grupos
objetivos que hemos definido y son destinatarios de la
comunicación del proyecto están en las redes sociales (como
Twitter o Facebook) y tienen sus propios canales profesionales.
Pero, además de las redes sociales generalistas, también
existen redes sociales especializadas.

La elección de los canales debe establecer el vínculo entre la audiencia y el


mensaje. Para llegar a los beneficiarios y decisores locales, los mejores canales
pueden ser directos: por escrito, cartas, hacer presentaciones, organización de
reuniones. Para llegar al sector industrial en particular, los mejores canales
pueden ser la prensa, conferencias, sitios web, etc.
3.3. Mensajes

Mediante la concreción de mensajes de referencia pretendemos:

• Informar a los beneficiarios directos e indirectos de los beneficios que 16

va a reportar el proyecto.

• Desarrollar el conocimiento sobre la utilización de microalgas como


fuente de energía renovable y las fases del proceso productivo, desde el
cultivo hasta la transformación en biodiesel, incluyendo el
aprovechamiento como biogás de la materia residual que se obtiene del
proceso de extracción del aceite.

• Dar a conocer las mejoras que se podrían llevar a cabo en las fases del
proyecto, a nivel de:

o Desarrollo de estrategias de cultivo de microalgas para obtención


de biomasa con alto contenido lipídico
o Evaluación de sistemas de extracción y transformación a biodiesel
alternativos
o Evaluación del potencial de las microalgas para biofijación de
gases industriales de alto contenido en CO2
o Evaluación de microalgas y sus residuos de extracción como
materia prima para la producción de biogás, digestión anaerobia y
como fuente potencial de moléculas de interés para otros sectores
o Evaluación social, técnico económica y ambiental de las
alternativas de implantación industrial de esta tecnología.

• Trasmitir la necesidad de conservar nuestro medio ambiente.


• Conseguir una buena proyección internacional, sirviendo de referente
para otras regiones.

17

Para ello debemos definir el mensaje o los mensajes que se transmiten a través
del proyecto, centrándose en los logros positivos y los beneficios que el
proyecto trae consigo. Para ello es necesario un acuerdo claro y una cuidadosa
coordinación entre todos los socios del proyecto que pueden actuar como
portavoces o fuentes de información.

A fin de evitar hechos inconsistentes, los mensajes del proyecto dirigidos a los
grupos identificados se detallan y se desarrollan en estrecha consulta con todos
los socios del proyecto.

El público objetivo debe ser segmentado, de manera que los enfoques y los
mensajes pueden ser hechos a la medida. Esto no es un proceso mecánico. La
configuración de los mensajes a la audiencia en particular, significa tomar en
cuenta los conocimientos actuales, actitudes y prácticas de cada audiencia.

Los mensajes del proyecto resumen la “esencia” del proyecto. Siendo simples y
concretos, suponen la base para todas las actividades de difusión y deben ser
relevantes para los públicos objetivo. Los mensajes recordarán los objetivos y
pondrán de relieve el valor añadido y los beneficios que el proyecto aportará.
Como mensajes clave para las acciones de difusión y comunicación externa se
han desarrollado los siguientes mensajes:

Aspecto a
Difundir Mensaje
El objetivo del proyecto ENERGREEN es la readaptación de los cultivos tradicionales
de microalgas para la producción de microorganismos con un alto potencial energético.
Proyecto El proyecto responde a necesidades actuales de I+D de la utilización de microalgas 18
como fuente de energía renovable y ha permitido abordar de manera global todos los
puntos del proceso
–Desarrollo de estrategias de cultivo de microalgas para obtención de biomasa con alto
contenido lipídico
–Evaluación de sistemas de extracción y transformación a biodiesel alternativos
–Evaluación del potencial de las microalgas para biofijación de gases industriales de
alto contenido en CO2
–Evaluación de microalgas y sus residuos de extracción como materia prima para la
Objetivos
producción
de biogás, digestión anaerobia y como fuente potencial de moléculas de interés para
otros
sectores
–Evaluación social, técnico económica y ambiental de las alternativas de implantación
industrial de esta tecnología
ENERGREEN, proyecto de cooperación transfronteriza en el que participan: Neiker
Tecnalia como Centro Coordinador, la Fundación CENER, la Fundación Tecnalia
Research & Innovation, la Universidad del País Vasco, APESA (Association
Socios
Pourl’Environnement et la Sécurité en Aquitaine) y CATAR-CRITT (Centred’Application
et de Transfromationdes AgroRessources). En el proyecto se cuenta además con la
colaboración de ACCIONA.
Con el fin de alcanzar una producción sostenible y una tecnología de cultivo
respetuosa con el medioambiente, el proceso de cultivo se integra con el
aprovechamiento de efluentes industriales y la captura de dióxido de carbono.
Sostenibilidad El cultivo de microalgas ofrece numerosas ventajas frente a las tecnologías y cultivos
convencionales de producción de biomasa, ya que no compite con recursos
alimenticios, no requiere suelos de uso agrícola y puede integrase en procesos de
biorremediación que facilitan que un balance final energéticamente positivo.

Transferencia Documento Poctefa: Zonas de Aplicación


4. Estrategia y Actividades

Es necesario dar a conocer el proyecto de forma clara y didáctica, explicándose


el origen, los objetivos, resultados, participantes, beneficiarios y beneficios
económicos y sociales del proyecto. Esto facilitará enormemente el trabajo. 19

En cualquier caso, esta difusión puede agilizarse enormemente y llevarse a cabo


en un breve espacio de tiempo si tenemos en cuenta las nuevas tecnologías y
los canales de comunicación online.

Con el fin de responder de manera específica a los diversos grupos


destinatarios, las diversas acciones y materiales elaborados para su difusión se
agruparán en tres ejes de actuación:

Socios
Comunicación interna

Beneficiarios directos
Comunicación externa

Sociedad
Difusión general

1. Comunicación Interna: Entre los socios del proyecto. Incluye la difusión de


borradores e informes de evaluación intermedia, artículos, notas de prensa, final
del proyecto, así como otro tipo de documentos.

2. Comunicación Externa: Con los destinatarios directos y los potenciales


beneficiarios de los resultados del proyecto.
3. Difusión General: Se informará al público en general a través de la
publicación en prensa de información relativa al proyecto.

Estos tres ejes de actuación que forman los pilares de la estrategia de


comunicación y difusión, prevén la adecuación coherente de las actividades y
herramientas de comunicación a los diferentes objetivos y grupos destinatarios.
20

La relación entre objetivos, grupos destinatarios y actividades/herramientas:

Destinatarios directos Publico general


Medios de
Objetivos Internos Externos Comunicación Sociedad
Página Web,
Herramientas Web,
C1. Sistematizar la comunicación Informes de
entre los socios. Actividad
C2. Mantener informados a los
socios sobre obligaciones Reuniones,
administrativas, financieras, así Herramientas de
como de seguimiento y evaluación. telecomunicación

Pagina Web,
D1. Dar a conocer el Proyecto redes sociales, Pagina Web, redes Pagina Web, redes
ENERGREEN Folletos sociales, Folletos sociales, Folletos
Pagina Web,
redes sociales,
Folletos.
Publicaciones
científicas y
aritculos
divulgativos
D2. Divulgar los avances y los Reuniones y Pagina Web, redes Pagina Web, redes
resultados Jornadas sociales, Folletos sociales, Folletos
D3. Proporcionar una base Publicaciones,
documental y material de referencia articulos,
para la realización de futuros jornadas y
trabajos talleres

D4. Difundir nuevos conocimientos, Publicaciones,


desarrollos o material de referencia articulos, paginas
para los decisores políticos. web y eventos

D5. Realizar una comunicación


eficaz y transparente y entendible a Nota de presna y
toda la sociedad. Notas de prensa eventos

La estrategia general se divide, según los grupos destinatarios y objetivos de la


Comunicación y difusión en tres bloques:
4.1 Comunicación Interna

La estrategia de la Comunicación interna tiene como objetivo la sistematización y


estructuración de la información de forma que garantice una gestión eficaz y
transparente del proyecto, así como asegurar una fluida y eficiente comunicación
entre los directamente involucrados, es decir, los socios del proyecto y el
21
Secretariado Técnico del Programa poctefa.

Esto se pretende alcanzar mediante el uso de las siguientes herramientas:

• Elaborar conjuntamente y compartir los textos, notas de prensa, artículos


e Informes de Actividad

• Espacio habilitado en la página Web del proyecto con las siguientes


herramientas de gestión y de intercambio de información:
o Acceso habilitado y seguro para cada socio
o Archivo compartido de documentos – posible subida y descarga de
documentos
o Acceso a documentos actualizados de planificación y gestión (Plan de
Trabajo, Distribución Tareas, Acuerdo de Colaboración, Plantillas de
Informes, Modelos de Notas de Prensa, Modelos de Cuestionarios de
Satisfacción, Manual de Imagen Corporativa o Enlaces útiles para el
trabajo de los socios.

• Reuniones periódicas de Gestión con los socios para acordar el marco de


funcionamiento, aprobar documentos de trabajo y realizar los
seguimientos al cumplimiento de los ítems establecidos en el proyecto.
Mínimamente se realizarán las siguientes reuniones.
ƒ Mes 1. Socio Responsable Neiker. Reunión de Lanzamiento.
ƒ Mes 6: Socio Responsable CRT CATAR CRITT. (Alto
Garona). Segunda Reunión de partenariado.
ƒ Mes 12: Socio Responsable CENER. (Navarra). Tercera
Reunión de partenariado.
ƒ Mes 18: Socio Responsable APESA. (Pirineos Atlánticos).
Cuarta Reunión de partenariado.
ƒ Mes 24: Socio Responsable NEIKER. (Araba). Reunión final
de proyecto
22

• Herramientas de telecomunicación (teléfono, correo electrónico,


videoconferencia).
4.2 Imagen, Comunicación Externa y Difusión

La estrategia de la comunicación externa y difusión incluye tanto la difusión y


comunicación a los potenciales beneficiarios directos.
23

La estrategia que se dirige a los beneficiarios directos y a otros destinatarios


generales abarca las siguientes líneas de actuación y herramientas de difusión:

• Imagen Corporativa o creación de un logotipo y una imagen


corporativa (platillas doc, ppt , notas de prensa)

• Web y Tecnologías de la Información:


o Página web propia del proyecto

o Paginas acerca de energreen en los sites de cada socio y/o en su caso


links a la página del proyecto.
o Información en las redes sociales de las empresas participantes.
Por las características del proyecto, parece recomendable emplear para la
difusión sobre todo la red social Twitter. Cada vez que uno de los socios

publique contenido relacionado con energreen empleará siempre dos


hashtags en cada publicación: #energreen y otra palabra clave que se
asocie el proyecto (#microalgae, #biofuel, etc.)

• Material promocional:
o Folleto con Información general del proyecto y divulgando información
sobre actividades y publicaciones especificas
o Papelería y material promocional para seminarios, ruedas de prensa,
reuniones, talleres, mesas y conferencia final
o Cartas de presentación e invitaciones a empresas y colaboradores
• Trabajo con medios de comunicación:
o Notas de prensa 24

o Artículos
o Introducción de noticias en la página web del proyecto y en las paginas
corporativas de los socios

• Actos y eventos:
o Conferencia Final del proyecto previstas una en Francia (Noviembre 2013)
y otra final en España (Mayo 2014)
o Alguna acción de marketing, en función de la evolución del proyecto

En el siguiente capítulo se presentan con más detalle las herramientas clave en


las estrategias de comunicación y difusión.
4.3. Equipo de Comunicación del Proyecto

El Proyecto nombra como Responsable de Comunicación del Proyecto al


coordinador que pertenece a NEIKER-Tecnalia.

25
Como responsable de comunicación velara por el buen desarrolla de este Plan,
controlará que todas las actividades que están incluidas en el formulario del
proyecto se llevan a cabo de forma exitosa y que las actividades de
comunicación de cada beneficiario sean coherentes entre sí. Ello ayudará a
coordinar las diferentes actividades de comunicación del partenariado.

El equipo de comunicación estará compuesto por las siguientes personas:

Coordinación Socio Responsable Comunicación


NEIKER Sonia Castañón
TRI Enrique ipiñazar
UPV Juan Luis Serra
ACCIONA Andre Molina
Sonia Castañón
CENER Mercedes Munárriz
CATAR Christine Raynaud
APESA Christine Ferrer
ININ Maria Pedrosa
5. Herramientas

La difusión de los resultados es importante para este proyecto, ya que la


metodología que se desarrolle se debe divulgar y utilizar con el fin de crear una
red de usuarios y empresas con un interés común de mantenerla actualizada y 26

en funcionamiento.

Los socios han asumido que van a ser capaces de atraer el interés de las
organizaciones en el proyecto. Sin embargo, se han establecido medidas para
garantizar que esto realmente sucede, como la definición de las tareas a
desarrollar y herramientas efectivas de comunicación.

Las herramientas y elementos clave de difusión y comunicación son las


siguientes:

Actos
Y
eventos Medios
de
Comunicación

Web
y redes
sociales

Publicaciones Soportes y
material
1. Web

El sitio web es necesario con el fin de dar amplia difusión y conocimiento al


proyecto y sus resultados. La Página web del proyecto será un elemento central
que sirve no sólo para ofrecer Información directa, de los objetivos del proyecto,
la organización, los socios, etc..,sino también como herramienta de difusión y
alojamiento de otros materiales, como por ejemplo, el material de referencia, las 27

publicaciones, los folletos, el logotipo, informes, ... Esta información se actualiza


periódicamente (como mínimo una vez al semestre).

Asimismo, se podrá utilizar la página web para invitar a actos y eventos, así
como para crear un acceso específico para la prensa y los medios de
comunicación que facilitara el trabajo con este grupo destinatario y recogerá los
impactos generados en los medios de comunicación.

En segundo lugar, pero no menos importante, cumple – a través de una intranet


segura de acceso restringido a los socios del proyecto – la función de
comunicación interna entre los socios. La creación de la página web es
responsabilidad del socio líder (Neiker), que se encargará de su gestión y
actualización, ubicándola en los servidores de la entidad. Asimismo, los socios
del proyecto también se comprometen a utilizar el link de acceso a la web del
proyecto.

El sitio web se incluirá en todos los sitios web de los socios del proyecto. Las
notas de prensa que se generen en el proyecto serán publicadas en las webs de
los socios y en las redes sociales que tengan abiertas, para impulsar difusión en
red.

Los socios deberán realizar un esfuerzo activo en animar a los interesados y


colaboradores en incluir el sitio web del proyecto como un enlace a sus sitios
web por ejemplo, las autoridades locales (tanto a nivel nacional y de Europa), las
asociaciones profesionales (por ejemplo, las asociaciones agrarias..).
Número de accesos a la página web serán monitoreados y revisados durante el
proyecto. El sitio web se desarrollará en primer semestre y se actualiza cada 6
meses

2. Publicaciones técnicas, catálogos y folletos.

Las publicaciones del proyecto se requieren a fin de comunicar los propósitos y 28

objetivos del proyecto a todos los posibles interesados. Esto ayudará a que se
involucren e impliquen con el proyecto en una etapa inicial.

Una vez que los socios han intercambiado propósitos, objetivos, información y
resultados del proyecto se abordarán los siguientes desarrollos:

• Folleto presentación del proyecto, que recogerá los fines, duración,


objetivos y socios del proyecto. Este elemento ayudará a involucrar a la
gente en el proyecto y dar a conocer lo que el proyecto está tratando de
lograr. De momento se realizará una versión digital que se colgará en la
web.

De manera general, el folleto incluirá, al menos: logo del proyecto, logo del
programa, logos de los socios y una visión general del proyecto. Además se
destacará la importancia de los temas tratados; resultados e impactos esperados
del proyecto o de la actividad; detalle de actividades diseñadas. Si existen
colaboraciones establecidas, hay que explorar la posibilidad de que las
organizaciones y/o personas que han participado, puedan ser incluidas en
alguno de los desarrollos a realizar.

Además del público objetivo señalado en el cuadro de acciones, no hay que


olvidar que este material debe incluir a los departamentos de medio ambiente de
la administración pública regional.
Su realización será coordinada por el líder del proyecto que recibirá las opiniones
y sugerencias del resto de socios.

3. Campañas dirigidas a los medios de comunicación.

Se desarrollarán campañas dirigidas a los medios de comunicación tanto locales,


regionales y estatales, con el fin de obtener un mayor alcance y potencial de 29

distribución del proyecto.

El trabajo con los medios de comunicación es otro elemento importante. Estos se


desarrollarán a dos niveles:

• Notas de prensa para medios locales, regionales y nacionales. Existe


un compromiso de envío de al menos (1 por año). El impacto esperado en
los medios de comunicación es de 6 impactos en medios regionales y 6
en la prensa local. Se indicará siempre la página web del proyecto y una
persona y dirección de contacto de cada empresa y que pertencerá al
grupo de comunicación.

• Artículos de divulgación: Se prepararán artículos divulgativos para dar a


conocer el proyecto y sus resultados. Los indicadores planteados fijan un
mínimo de 2 artículos en la prensa especializada

Las notas de prensa y los artículos que se difunden deben estar adaptadas al
lenguaje de los medios de comunicación, utilizando titulares, subtítulos,
organizando la información según su importancia, utilizando herramientas
visuales (gráficos, fotografías, etc.) y ofreciendo datos para tratar de atraer la
atención. El lenguaje debe ser claro y directo. Frases cortas que ofrezcan
información relevante y comprensible. Si es posible, intentaremos hablar
directamente con el periodista para asegurar que efectivamente la nota va a
aparecer en los medios de comunicación.
Su realización será coordinada por el responsable de comunicación del proyecto
que recibirá las opiniones y sugerencias del resto de socios y de quien se
determine en cada caso.

La celebración de reuniones, grupos de trabajo, talleres o seminarios son buenas


oportunidades para realizar notas de prensa o una presentación pública del
proyecto a los medios de comunicación. 30

6. Networking y difusión internacional.

En este apartado se indican las acciones propuestas para lograr el efecto de


transferencia y puesta en común del conocimiento generado en este proyecto a
los profesionales y expertos interesados en estos temas. Para ello se
desarrollará las siguientes acciones:

• Trabajo en red con investigadores de otros proyectos relacionados con


el mismo tema. Con el fin de mejorar la calidad de los resultados
obtenidos en el proyecto, la fijación de criterios y el aprendizaje de las
experiencias de otros, en esta actividad se establecerá una red con otros
proyectos en el campo de las microalgas. Las primera tarea de las
actividades técnicas de trabajo será la de identificar aquellos proyectos
que son de interés debido a su similitud con el presente, para establecer
los contactos adecuados. El objetivo es intercambiar información y
aprender de las experiencias de cada uno.

• Acciones de comunicación: a través de los contenidos de carácter


científico y técnico que se incluirán en el sitio web y se difundirán en
revistas y plataformas de divulgación científicas (alphagalileo, Basque
research…).
• Las presentaciones y la asistencia a seminarios internacionales y
congresos para presentar, discutir y compartir la experiencia de este
proyecto.

7. Sesiones de formación y capacitación


31
En cuanto a los actos y eventos, están previstos jornadas de difusión, talleres y
mesas de encuentro.

• Jornada de difusión. Se celebrará una jornada final del proyecto. La


jornada final será una de las actividades más importantes de difusión de
los resultados del proyecto. Estarán presentes todos los socios del
proyecto, otros expertos y, de manera explícita, se invitarán a los actores
involucrados en actividades concretas del proyecto, a los beneficiarios
reales y potenciales y a los medios de comunicación.

El Material de Referencia incluye, por un lado, las Publicaciones que tendrán una
divulgación direccionada y de edición mayor, y otro tipo de materiales de
referencia accesibles (formato electrónico o PDF) que, aunque no estén
publicados, podrán servir como base documental o material de trabajo a
determinados colectivos interesados (decisores políticos, organismos y entidades
de producción y elaboración, centros académicos, etc.).

Todos los instrumentos de difusión utilizados en esta acción, incluirán el logotipo


de poctefa como un elemento obligatorio de la imagen oficial del proyecto.
También se incluirá una referencia de que se trata de un proyecto financiado por
dicho programa.
6. Cronograma

Las actividades de comunicación y difusión a prior se realizarán según el siguiente calendario:

2012 2013 2014


Actividad Comunicación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
LOGO
PLANTILLAS
PLAN COMUNICACIÓN
PÁGINA WEB
ACTUALIZACIONES WEB

FOLLETO PRESENTACIÓN
PROYECTO

NOTAS PRENSA
DOSIER DE PRENSA
ARTICULOS
DIVULGATIVOS
JORNADA PRESENTACIÓN
RESULTADOS

JORNADA RESULTADO
FINAL

ARTICULOS CIENTIFICOS
CONGRESOS
7. Seguimiento y Evaluación – Resultados esperados

Para garantizar la realización de las medidas previstas en materia de


comunicación y difusión, y para facilitar una gestión eficaz y transparente del
proyecto en general, se incluyen los objetivos cuantitativos y los resultados
esperados de las actividades de difusión y comunicación, definidas al inicio del
33
proyecto.

Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo


Tipo Indicador Proyecto Año 1 Año 2 Año 3
N º de notas de prensa 3 1 1 1

Asistencia seminarios
3 1 1 1
internacionales

N º de sesiones de formación/
Realización Jornadas realizadas
1 1

N º de contactos (Empresas
50 25 25
contactadas

Articulos publicados 2 1 1
N º de visitas a la web del proyecto 900 300 300 300
Resultado Impactos en medios de
100 30 30 40
comunicación

La identificación de indicadores de seguimiento y la cuantificación de los


objetivos es un elemento fundamental para la realización de actividades de
seguimiento y evaluación.

La tabla y los indicadores servirán como punto de partida y como criterio de


valoración en las evaluaciones de proyecto que se realizarán a lo largo del
mismo. Especialmente en la evaluación intermedia, la revisión de los indicadores
y evaluación de las actividades hace posible la detección de problemas internos
y su corrección a tiempo, de modo que se consiga una gestión y coordinación
más eficaz y eficiente.
8. Requerimientos del Programa

8.1 Logotipo Programa Poctefa

El POCTEFA, como programa europeo de cooperación territorial, y los proyectos 34

incluidos en el mismo, están sujetos a obligaciones de publicidad y de


comunicación. Existe una guía con las claves para el cumplimiento de su
obligación en http://www.poctefa.eu/filestmp/56064f70-4e4f-498d-92bc-
9ee175fab40b/poctefa_kit_de_com_es_01.pdf

Todos los beneficiarios de un proyecto se comprometen a que toda


documentación y material elaborados en el marco del Programa, mencionen que
se han realizado gracias a la cofinanciación de la Unión Europea y más
concretamente del Programa POCTEFA y fondos FEDER.

Como requerimientos destacan especialmente:

• Publicar los proyectos y sus resultados.

• Cualquier acción elaborada en el marco del programa debe mencionar


que la operación realizada ha sido financiada en el marco del Programa
poctefa. Esta publicidad deberá llevar insertado obligatoriamente el
logotipo de la Unión Europea (bandera), la referencia a la misma (UE) con
la mención « Fondo Europeo de Desarrollo Regional ».

Para reproducir con exactitud la bandera de la Unión Europea, deberá respetar


su identidad visual, disponible en la página web Europa:
http://europa.eu/abc/symbols/emblem/index_fr.htm y el logotipo del Poctefa con
la mención, dentro de lo posible, de “Investir dans notre avenir/ Invirtiendo en
nuestro futuro” , en todos los documentos y medios:
o libros,
o folletos,
o comunicados de prensa,
o videos, software,
o material audiovisual
o webs

Errores frecuentes que se suelen cometer en el uso de los logotipos y emblemas


que se deben evitar, son: 35

• Distinta altura y tamaño.


• Ausencia de la mención relativa a la Unión Europea y al Fondo.
• Superposición parcial de un logo por otro.
• Logotipo del Programa incorrecto.
• Inserción incorrecta de la mención relativa a la Unión Europea y al Fondo.
• Ausencia del emblema europeo o del logotipo poctefa.

En las páginas webs de los proyectos los logotipos antes mencionados deben
figurar al menos en la página principal. Es recomendable además incluir enlaces
a la página del Programa, a otras páginas webs de la Comisión Europea y a las
webs de las instituciones beneficiarias. El enlace a la web del Programa puede
ser realizado sobre el propio logo o a través de la inclusión en la página web del
proyecto de un banner.
8.2 Logotipo energreen.

El proyecto dispone de un logotipo propio y un manual de uso de la imagen


corporativa.

36

Los socios están invitados a utilizar este logotipo y las plantillas de informes,
presentación y boletines en sus actividades y en la elaboración de documentos y
materiales de difusión en relación al proyecto.

También podría gustarte