Está en la página 1de 5

DIPLOMADO PSICOLOGIA INFANTIL

MÓDULO III.- INTERVENCIÓN EN PSICOPATOLOGIA INFANTIL. OBJ. 2 TRASTORNO POR DEFICIT DE


ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

RESUMEN DE CLASE: PSIC. CARLOS RENE ROA G.

DEFINICIÓN: Trastorno neurobiológico marcadamente heterogéneo, de etiología genética y


ambiental. Es un conjunto de síntomas y signos específicos de hiperactividad e inatención.

CLASIFICACIÓN:

T.D.A.H subtipo predominantemente inatento.

T.D.A.H subtipo predominantemente hiperactivo.

T.D.A.H. subtipo combinado

EPIDEMIOLOGIA: Según numerosos estudios y estadísticas mundiales, el T.D.A.H se presenta con


mayor frecuencia en varones, siendo el predominio hiperactivo. De menor frecuencia en hembras
y con predominio desatento.

FUNCIONES EJECUTIVAS DEL AREA FRONTAL CEREBRAL:

• Organizar

• Planificar

• Control de impulsos

• Adecuada memoria de trabajo.

• Regular estados emocionales

• Persistencia para lograr metas.

• Inhibición y resistencia a la distracción.

Aunque estudios recientes hablan de que no solo el área frontal cerebral puede estar involucrada
en el TDAH, Otras estructuras anatómicas cerebrales muestran un tamaño o volumen diferente
entre sujetos sanos y con TDAH. Sin embargo falta consistencia en estos estudios.

TRIADA DEL TDAH: 1.- Inatención o Desatención/ 2.- Hiperactividad / 3.- Impulsividad
Criterios diagnósticos del TDAH según DSM V:

A.- Patrón persistente de inatención y o hiperactividad – impulsividad que interfiere con el


funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por:

B.- Inatención por un mínimo de 6 meses, al menos 6 de los siguientes síntomas:

 Inatención a los detalles por descuido comenten errores en las tareas escolares.

 Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.

 Con frecuencia parece no escuchar cuando se les habla directamente.

 No sigue instrucciones y no termina tareas escolares, quehaceres o deberes.

 Con frecuencia dificultad para organizar tareas y actividades. Dificultad para mantener
orden.

 Con frecuencia evita , le disgusta iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental
sostenido.

 Con frecuencia pierde sus pertenencias

C.- Hiperactividad e impulsividad por un mínimo de 6 meses, al menos 6 de los siguientes


síntomas:

 Con frecuencia golpea y patalea

 Con frecuencia se levanta en situaciones donde debe estar sentado.

 Con frecuencia corretea en lugares inapropiados.

 Incapaz de jugar tranquilamente

 Con frecuencia está ocupado, inicia actividad y no la termina.

 Habla excesivamente, con frecuencia interrumpe y da respuestas sin que la pregunta haya
terminado.

 Se le es difícil esperar su turno.

 Siempre interrumpe y se inmiscuye en conversaciones con otros.

Generalmente los síntomas de inatención, hiperactividad – impulsividad están presentes en varios


contextos (casa – colegio – amigos – actividades extracurriculares). Existen pruebas claras que los
síntomas interfieren en el funcionamiento social, académico y familiar.

TRASTRONOS ASOCIADOS AL TDAH Los casos de TDAH no son casos puros, en su mayoría se
encuentra asociado a:
 Trastornos del Aprendizaje

 Trastornos del Lenguaje

 Trastornos Emocionales

 Trastornos de adaptación social

DIAGNOSTICO DEL TDAH: Es necesario enfatizar que hasta ahora la Observación Clínica es el
recurso más valioso y de mayor peso específico. La Entrevista con los padres, tutores y/o docentes
Otros recursos adicionales o complementarios.

TRATAMIENTO: Depende de cada caso en individual, se debe actuar en equipo: PADRES –


DOCENTES – PSICÓLOGO – PSIQUIATRA O NEUROLOGO INFANTIL.

RECOMENDACIONES A DOCENTES Y/ O PADRES:

 Deben existir actividades mixtas donde se combine lo pedagógico con el desgaste


energético y así de ésta manera lograr mayor estabilidad psico-conductual en el niño.

 La labor del docente no es emitir un “diagnóstico” sobre un alumno.

 Para trabajar con los alumnos a los que un experto haya diagnosticado hiperactividad, el
maestro debe capacitarse y obtener toda la información necesaria para reconocer y
entender los mecanismos psicobiológicos de este trastorno.

 El niño con hiperactividad requiere de más atención, por lo que se sugiere que integre un
grupo reducido de alumnos y así el maestro podrá darle el tiempo y el cuidado necesario.

 El espacio físico debe ser ordenado y armónico. Evite que el niño hiperactivo se siente
frente a muchos distractores o estímulos visuales, como por ejemplo: carteles con
imágenes, ventanas al exterior, etc.

 Procure que los compañeros que se sientan cerca del niño hiperactivo sean niños
tranquilos, que no lo distraigan.

 Pida al niño hiperactivo que ordene y limpie su propia mesa al iniciar y terminar un
trabajo. Es importante habituarlo a mantener el orden.

 Explique al niño, claramente y en privado, qué conductas se esperan de él y por qué.

 Mejorar su capacidad de concentración. Explique, por ejemplo, que al pintar un dibujo,


debe terminar la actividad bien y procurar que todo quede pintado. Marque tiempos para
terminar la tarea.

 Puede iniciar la clase con ejercicios de respiración y relajación con todo el grupo, para
favorecer la tranquilidad.
 Trate de que las órdenes que le da sean simples y breves, mantenga el contacto visual
mientras le habla.

 Después de darle la orden, puede pedirle que repita en voz alta lo que debe hacer, pero
cuide de no hacerle repetir todo, todo el tiempo.

 Evite insistir en lo que el niño hace mal o en llamarle la atención públicamente.

 Exija pequeñas cosas. Si han acordado que debe terminar los trabajos, supervise
exclusivamente eso. Ya llegará el momento de pedirle que mejore la letra y la
presentación, pero no acumule exigencias.

 Tenga en cuenta que el niño con hiperactividad se fatigará más rápido que el resto de
niños pues su capacidad de atención es menor. Trate de preparar actividades alternativas,
de menor duración para él.

 Incorpore a las actividades del niño abundante material táctil con el que se puedan hacer
ejercicios prácticos para mejorar la comprensión.

 Elabore registros diarios para anotar sus observaciones sobre la conducta y el trabajo del
niño. Revise y comente estos registros con él. Siempre haga hincapié en los logros, es
fundamental reconocer las cosas que ha hecho correctamente REFUERZOS!!!

 Controlar sus conductas impulsivas. Por ejemplo, pídale que en lugar de gritar , levante la
mano.

 Mejorar la interacción social. Por ejemplo, recuérdele que en lugar de quitarle el borrador
al compañero de al lado, debe pedírselo prestado.

 Explíquele qué sucederá si no observa la conducta requerida. No se trata de amenazarlo


sino de establecer un código que se pueda usar para llamarle la atención sin que el grupo
se entere. Por ejemplo, advertirle que si está hablando a gritos e interrumpiendo, usted le
pondrá la mano en el hombro para recordarle el compromiso que han hecho.

Esperando que les sea de mucha utilidad el material expuesto y quedando a sus completas
órdenes.-

Atte

Psic. Carlos René Roa G.

Correo electrónico: psiccarlosroa@hotmail.com

Recuerda agregarte al twitter de la unidad: @uappt

También podría gustarte