Está en la página 1de 9

1. Describir brevemente el producto o servicio a exportar.

2. Para el tema de la oferta desarrollar lo siguiente:


Definir los factores que afectarían la oferta de su producto o servicio en el país
destino de exportación.
Investigar a través de fuentes primarias y secundarias, a cuánto asciende las ventas
de su sector en el país destino de exportación. o Mencionar cómo el incremento o
disminución de precios afecta la oferta.
3. Para el tema de la demanda desarrollar lo siguiente:
Informar la cantidad de habitantes del país al cual va a exportar su producto o
servicio.
Calcular el número de personas que componen su segmento de mercado.
Definir los motivos por los cuales sus consumidores potenciales adquirirán su
producto o servicio.
Mencionar los factores que afectarían la demanda de su producto en el país destino.
Mencionar como el incremento o disminución de precios afecta la demanda.
4. Adicionar en el informe el mapa del país destino de exportación para el cual se
realizó la segmentación, en el que se identifique o señale la ubicación del mercado
meta.
5. Incluir imágenes que reflejen las características comunes a todos los consumidores
que conforman su segmento de mercado

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LAS EXPORTACIONES DE PIÑA.


Si bien el crecimiento constante que viene teniendo la demanda de frutas exóticas,
hace muy atractivo el mercado, y aun cuando Colombia cuenta con la materia prima
adecuada para satisfacer dicho sector, se hace preciso visualizar desde un contexto
nacional, todos aquellos factores que de una u otra manera afectan la exportación de
estas frutas, tanto positiva, como negativamente. 3.1. Factores de Tipo Económico:
Uno de los principales factores que afectan negativamente las exportaciones de PIÑA
hacia los países de Europa Occidental, e inclusive, hacia cualquier otro destino, está
directamente ligado con la falta de recursos económicos encaminados a incentivar
las producciones agrícolas, esto se evidencia en la escasa capacitación de los
agricultores, la baja inversión en tecnología, y la poca profesionalización del Agro.
Adicionalmente, a todo esto se le deben sumar los altos costos de producción, de
logística y transporte. Como ejemplo, se evidencia que un flete terrestre para un
contenedor refrigerado de 40 pies, desde la ciudad de Bogotá hasta Cartagena (Uno
de los principales puertos de Colombia), cuesta en promedio entre cuatro millones
quinientos mil pesos y cuatro millones ochocientos mil pesos, mientras que un flete
marítimo desde Cartagena hasta Rotterdam en Holanda, cuesta en promedio dos mil
quinientos dólares, es decir que dependiendo la tasa de cambio que se utilice, los
dos fletes cuestan aproximadamente lo mismo, sin importar que el transporte
internacional recorre una distancia mucho mayor, menos riesgosa y con un mayor
tiempo de tránsito. También se hace preciso mencionar que las condiciones en que
se encuentran las vías del país, dificultan el transporte terrestre, alargando los
tiempos de tránsito y afectando a su vez la calidad de las frutas debido a que son
productos perecederos. 20 Por otra parte, en el ámbito de las negociaciones, los
exportadores colombianos de PIÑA también se ven afectados por las políticas de
pago de las empresas europeas, debido a que estás acostumbran a cancelar cada
embarque con un tiempo promedio de 30 días después de la llegada de cada
contenedor, y a ese tiempo se le deben sumar doce días de tránsito marítimo, tres
días de tránsito terrestre y dos en puerto, lo que quiere decir que las compañías
exportadoras reciben el dinero de sus ventas con un tiempo promedio de 47 días
(más de mes y medio), mientras que los proveedores nacionales dan como plazo en
promedio tan solo diez días para el pago de los recursos, lo que afecta
considerablemente su flujo de caja y la liquidez de la empresa.
Factores de Tipo Político: Entre los factores de tipo político, se debe destacar que
las relaciones entre Colombia y los países de Europa Occidental atraviesan por un
muy buen momento, evidencia de esto es el Acuerdo Comercial entre la Unión
Europea, Colombia y Perú, que se firmó el 26 de junio de 201220, y el anuncio sobre
la exención de visa para los Colombianos que quieran viajar a los países miembros
de la Unión Europea por estadías de corto tiempo. Adicionalmente, la Delegación de
la Unión Europea en Colombia, afirma que “la UE es el mayor socio comercial de
Colombia después de los Estados Unidos, representando casi 15% del comercio
colombiano con el mundo” y que “Colombia exportó a la UE en el año 2013 productos
por un valor de € 7.676 millones, consistentes principalmente en bienes primarios y
agrícolas21
 El avance tecnológico y la competitividad de tipo excluyente crean conflicto,
cuya solución está por fuera del sector agropecuario.

 Hay una creciente importancia de los insumos externos y aumenta de manera


continua la dependencia que tiene la agricultura de elementos exógenos a
medida que se moderniza.

 Las políticas macroeconómicas priman sobre las sectoriales y estas tienden a


perder peso e importancia en los modelos aperturistas o cuando la economía
se internacionaliza. Los ministerios de agricultura se van quedando con pocos
instrumentos directos para activar sobre el sector.
Investigar a través de fuentes primarias y secundarias, a cuánto asciende las ventas
de su sector en el país destino de exportación. o Mencionar cómo el incremento o
disminución de precios afecta la oferta.

La piña es una de las frutas con mayor demanda de consumo en los Estados Unidos
por sus altos beneficios nutricionales y su contenido de vitamina C y antioxidantes,
Las ventas ascienden al 40% éste producto es promovido a través de los programas
de salud del gobierno estadounidense para la población, especialmente enfocados
en los niños. Gran parte del crecimiento del consumo de la piña se debe a que los
minoristas venden piña fresca troceada en envases muy prácticos.
De acuerdo a un estudio publicado por la firma consultora Euromonitor, el consumo
de esta fruta en Estados Unidos muestra un crecimiento en los últimos años, se
estima que el consumo per cápita de ésta fruta entre los estadounidenses aumentó
en un 63% de 2002 a 2018. El consumo de la piña per cápita es de 3.17 kg al año;
mientras que el crecimiento del volumen estable se ha mantenido, en un total del 3%
CAGR durante este periodo. Según los expertos, gran parte de este crecimiento en
el consumo de la piña se debe a que los minoristas venden piña fresca troceada en
envases muy prácticos dentro de la sección de productos perecibles; lo cual se alinea
con la tendencia del consumidor estadounidense quien busca alimentos, altamente
nutritivos, fáciles de consumir, es decir que no implique tiempo de preparación. Cabe
notar que tradicionalmente la piña es una fruta considerada por los consumidores
como difícil de manejar y laboriosa al momento de pelar.
Los precios al consumidor oscilan entre USD 2.99 y USD 4.99 dependiendo del
establecimiento, si es orgánica o no; la calidad y tamaño del producto. La piña
troceada se la puede encontrar entre USD 1.99 y USD 3.99 dependiendo del peso y
cantidad, usualmente vienen en empaques plástico sin marca.

Informar la cantidad de habitantes del país al cual va a exportar su producto o


servicio.

Población de los Estados Unidos de América

330 967 023 Población actual


Población masculina
163 389 632
actual (49.4%)
Población femenina
167 577 391
actual (50.6%)
986 347 Nacimientos este año
En este contexto nuestro mercado más importante se centra en la ciudad de los
Ángeles
California, por ser la ciudad más poblada de la parte Oeste de los Estados Unidos.
• Población total: 18.000.000
• Población urbana: 82,4%
• Población rural: 17,6%
• Densidad de la población: 34 hab./km²
• Población masculina (en %):49,3%
• Población femenina (en %):50,6%
• Crecimiento natural: 0,72%
• Edad media: 36
La conformación racial de la ciudad fue de 49,8% blancos (y 28,7% blancos de origen
no latino), 9,6%afroamericanos, 0,7% amerindios, 11,3% asiáticos, 0,1% isleños del
Pacífico,
23,8% otras razas, y 4,6% de dos o más razas. El 48,5% de la población estaba
conformado por hispanos o latinos de cualquier raza. Se adapta el producto al estilo
de vida de nuestros Clientes teniendo en cuenta gustos, preferencias, por lo que se
apunta a segmentos específicos de los que viven en California, teniendo en cuenta
los siguientes aspectos: un producto natural.
Dirigido a adultos de ingresos medio-altos y población joven o deportista. Otra de los
aspectos es producto sin gluten ni proteínas animales u otros ingredientes artificiales
dirigidos a la población que sigue una dieta vegetariana y veganos. Un tercer aspecto
es el atractivo para los niños como el snack de piña deshidratada cubierta de
chocolate. Así mismo todos nuestros nacks de fruta deshidratada tendrán
incorporados ingredientes funcionales beneficiosos para
La salud con un valor agregado e innovador. Todos estos aspectos marcan las megas
tendencias en el consumidor al que dirigiremos nuestro producto.

Factores que afectan a la demanda


Teniendo en cuenta los flujos regulares de importación, la oferta de piña enviada por
barco es a menudo superior a la demanda. No obstante, la logística puede perturbar
las condiciones de mercado. Los retrasos de navíos (malas condiciones de
navegación, en algunos casos, retrasos durante la carga), es anticipado por los
operadores y contribuye a la variación del precio. Este fenómeno se amplifica en
ciertos periodos del año en los que la demanda es mayor. Esta situación es más
palpable en el caso de los envíos por avión, menos importantes y tributación de las
capacidades de flete de los países exportadores. En este caso, el transporte aéreo
representa un embudo susceptible de limitar la oferta, a pesar de que la demanda
sea estable o mayor. Además, la piña transportada por avión más irregular,
acarreando variaciones importantes en el volumen. Durante los periodos festivos,
principalmente en Europa, la demanda es más intensa, con picos de consumo a
finales de año o en Semana Santa. Otros problemas relacionados con la calidad
pueden influenciar el estado de la demanda. En algunos periodos del año, la
producción se ve afectada por el desarrollo de manchas internas (durante el cambio
de estación seca/estación de lluvias), que pueden provocar que la clientela se oriente
hacia otros orígenes. Los profesionales intentan adaptar lo máximo posible su
abastecimiento en función de estos problemas, pero no se ha encontrado todavía
ninguna solución global para eliminar este riesgo fúngico.

Mapa

5. Incluir imágenes que reflejen las características comunes a todos los consumidores
que conforman su segmento de mercado.

Nombre Población

Los Ángeles 17.718.858

Nueva York 16.713.992

Chicago 9.655.015
San Francisco 6.989.419

Houston 6.519.358

Miami 5.805.883

Washington DC 6.022.391

Atlanta 4.762.159

Dallas 4.547.218

Filadelfia 4.066.064

Phoenix 4.163.445

Detroit 3.801.161

Boston 3.684.250

Minneapolis 3.496.061

San Diego 3.215.637

Seattle 2.776.119

Características demográficas
Edad de la población

Esperanza de vida en años

Hombre: 76,3

Mujer: 81,2

Distribución de la población por edades en %

Menos de 5 años: 6,9%

De 5 a 14 años: 13,3%

De 15 a 24 años: 14,1%

De 25 a 69 años: 56,6%

Más de 70 años: 9,1%

Más de 80 años: 3,8%

Composición de los hogares

Edad media del jefe de familia 45,0 años

Número total de hogares (en millones) 116,7

Tamaño promedio de los hogares 2,6 personas

Porcentaje de hogares de 1 persona 26,7%

Porcentaje de hogares de 2 personas 32,8%

Porcentaje de hogares de 3 a 4 personas 29,5%

Porcentaje de hogares de más de 5 personas 11,0%

Gastos de consumo

2019 2020
Paridad del poder adquisitivo 2016 2017 2018
(e) (e)

Paridad del poder adquisitivo (Unidad monetaria local por USD) 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Gastos de consumo de los hogares 2014 2015 2016

Gastos de consumo de los hogares 11.048.017 11.450.431 11.763.375


(Millones de USD, precio constante de 2000)

Gastos de consumo de los hogares 2,9 3,6 2,7


(crecimiento anual, %)

Gastos de consumo de los hogares per capita 34.674 35.667 36.373


(USD, precio constante de 2000)

Gastos de consumo de los hogares 67,9 68,1 68,8


(% of GDP)

Gastos de consumo por categoría de productos en % de los gastos totales

Salud

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Transporte

Ocio y cultura

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Hoteles, cafés y restaurantes

Muebles, electrodomésticos y mantenimiento del hogar

Ropa y calzado

Educación

Comunicación

Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos

Tasa de equipamiento en tecnología de la información y comunicación,


2012
por 100 habitantes

Número de suscriptores de líneas telefónicas 105,9

Número de líneas principales 44,0

Número de suscriptores a líneas telefónicas móviles 105,9

Número de usuarios de Internet 81,0

Número de ordenadores personales 80,5


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AACUE (Acuerdo de Asociación entre
Centroamérica y la Unión Europea). 2007. Sector Piña. (En línea). Disponible en
http://www.aacue.go.cr/comercio/sectoriales/presentaciones/Pi%C3%B1a.pdf Banco
Central de Honduras (BCH). 2013. Sistemas Automatizados de Captura y
Generación de Estadísticas Económicas. (En línea). Disponible en http://www.bch.hn
COEXPORT. 2009. Ficha Requerimientos Técnicos de Acceso al Mercado de EEUU.
Artículo No. 236, 1° Edición. 4p. FHIA-SIMPAH (Sistema de Información de Mercados
de Productos Agrícolas de Honduras). 2013. Historial de Piñas 2011-2013.
Tegucigalpa, Honduras. INCAP(Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá).
2012. Tabla de composición de alimentos de Centroamérica. 2da Edición.
Guatemala. 128 p IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).
2009. Fichas técnicas de Productos para el mercado de la Unión Europea. (En línea).
Disponible en
http://www.iica.int/Esp/regiones/central/honduras/Documents/FICHAS%20TECNICA
S%20DE%20PR ODUCTOS%20PARA%20EL%20MERCADO%20UE.pdf

También podría gustarte