Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de ingenieria
Escuela academico profesional de ing. civil

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL

INTEGRANTES:

• CARDENAS BRACAMONTE PIERRE


• CARRIO IZQUIERDO ALDIMER
• CIEZA IRIGOIN YHENY
• HUMAN VILLANUEVA THANIA
• MALAVER URIARTE AXL
• TACILLA ROJAS VICTOR
• TARRILLO VASQUEZ LUIS

DOCENTE: CORREA SANCHEZ ELVIA MILAGROS


PRODUCCIÓN Y MARKETING | 08 DE NOVIEMBRE 2018
ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

PRODUCCIÓN Y MARKETING

I. INTRODUCCION..................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................. 3
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .......................................................................................................... 3
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 3
3.1 Producción y marketing ............................................................................................................ 3
3.1.1 Producción: ............................................................................................................................ 3
3.1.2 Marketing: .......................................................................................................................... 4
3.1.3 Producción y marketing: .................................................................................................... 4
3.2 Satisfacción de necesidades ...................................................................................................... 6
3.2.1 Necesidades ilimitadas: .......................................................................................................... 7
3.2.2. Recursos escasos: ............................................................................................................ 10
3.2.3 Necesidades ilimitadas versus recursos escasos (el complejo económico): .................... 10
3.3 El marketing ............................................................................................................................ 11
3.3.1 El marketing y para quién producir .................................................................................. 11
IV. EJEMPLOS O APLICACIONES...................................................................................... 16
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 33
VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 34

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 1


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCION

El desarrollo progresivo de la producción y el marketing, ha dado pie a que su estudio o


confrontación se realice de manera global, porque así lo está exigiendo no sólo el mercado, sino la
dinámica económica que vivimos.

El proceso que está viviendo la economía mundial -la globalización – arrastra a las organizaciones
a prepararse de manera rápida, concienzuda e inteligente, para abordar estos temas de interés con
precisión de cara al direccionamiento estratégico que debe poseer un gerente junto a su empresa en
el presente siglo, el mismo producto del crecimiento vertiginoso de nuevas técnicas de producción,
gestión del talento del recurso humano, tecnología y la ciencia en todos sus ámbitos.

La dinámica empresarial de este nuevo milenio, está marcada por una creciente competitividad en
todo su orden, esto pasa por mirar hacia la nueva forma de hacer negocios (romper y acogerse a
nuevos paradigmas), y es donde hay que revisar las estrategias y tendencias del nuevo marketing que
se impone en el mundo y el nuevo alcance de la producción orientado el mismo hacia el conocimiento
e impactando directamente el trabajo directivo y la competencia necesaria para ejecutarlo.

El hecho de que el Perú se encuentra ya insertado dentro de una economía globalizada en la que
las transacciones comerciales se han simplificado a un extremo tal que basta un click del mouse del
computador personal para dar por hecho un negocio con otro sujeto de cualquier lugar del mundo.
Puede ser otro indicador acerca de la trascendencia actual que tiene la comercialización.

En el presente trabajo veremos algunas definiciones respecto a producción y marketing, así como
algunos ejemplos para su mejor compresión.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 2


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

✓ Conocer e interpretar algunos aspectos relacionados a la producción y marketing, son


herramientas que ayudan a la dinámica del proceso de toma de decisiones empresariales.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

✓ Conocer lo concerniente a producción y como se da en el sector construcción.


✓ Conocer lo concerniente a marketing y como se da en el sector construcción.

III. MARCO TEORICO

3.1 Producción y marketing

3.1.1 Producción:

La producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y
servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación
de valor, también por producción en un sentido amplio, entendemos el incorporar utilidades
nuevas a las cosas, es decir, no solamente la generación de producto con cualidades distintas a su
origen, sino simples modificaciones a su estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso.
Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más específicamente, se trata
de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo
determinado. El concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más
bienes en otros diferentes.

El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el que
comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la
elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos
sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen
la mayor parte de la producción total de los países industrializados. Así en un sentido económico,
el término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 3


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

3.1.2 Marketing:

- "Marketing es un sistema total de actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar precios,


promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores
potenciales".

- "Marketing es el proceso interno de una sociedad mediante el cual se planea con antelación cómo
aumentar y satisfacer la composición de la demanda de productos y servicios de índole mercantil
mediante la creación, promoción, intercambio y distribución física de tales mercancías o
servicios".

- Marketing es el conjunto de actividades destinadas a lograr, con beneficio, la satisfacción del


consumidor mediante un producto o servicio".

- "Marketing es tener el producto adecuado, en el momento adecuado, adaptado a la demanda, en


el tiempo correcto y con el precio más justo".

El Marketing apunta a la satisfacción del cliente. Identifica que necesidades insatisfechas hay
en el mercado para ofrecerle al individuo lo que ellos requieran. El enfoque marketing mantiene
que la clave para alcanzar los objetivos de la empresa consiste en identificar las necesidades y
deseos del público objetivo y en ser más efectivos que los competidores a la hora de crear y ofrecer
valor a sus mercados objetivo.

3.1.3 Producción y marketing:

Es frecuente, sobre todo en empresas estructuradas funcionalmente, que se produzca una falta
de coordinación y un conflicto de intereses entre los diversos departamentos. En la Tabla 1 se
recogen las diferentes orientaciones entre las áreas funcionales de marketing y de producción
(Kotler, 1971).

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 4


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Karmarkar y Lele (1989) explican que, en la mayoría de empresas industriales, los


departamentos de producción y marketing están organizativamente separados, orientados a
minimizar costes y a maximizar los ingresos de las ventas, respectivamente. En este sentido,
marketing fija los precios y las políticas de promoción, y el mercado determina la cantidad
demandada, y producción determina la cantidad a producir al mínimo coste unitario. Esta situación
crea conflictos en la toma de decisiones y resultados sub-óptimos (Lee y Lee, 1999a).

Shapiro (1977) identifica como causas de estos conflictos los siguientes: en primer lugar, cómo
se evalúa y recompensa a las dos áreas (una orientada a ventas en lugar de beneficios y la otra
orientada a costes en lugar de beneficios); en segundo lugar, la complejidad inherente a las dos
funciones; en tercer lugar, la orientación y experiencia de los directivos de las dos áreas
funcionales; y en último lugar, las diferencias culturales entre el personal y los directivos de ambos
departamentos.

Son diversos los autores que destacan la necesidad de coordinar las funciones de producción y
marketing. Kotler (1991) afirma que las empresas necesitan orientar las decisiones de marketing
y producción de manera coordinada, teniendo en cuenta las mejores decisiones para los intereses
de la empresa. Abad y Sweeney (1982) afirman que son dos funciones relacionadas o conectadas
mediante la demanda: por una parte, el marketing debe utilizar sus variables para estimular la
demanda de la empresa y, por otra, el área de producción se encarga de establecer el plan de
producción para satisfacer dicha demanda.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 5


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Según Lee y Lee (1999a), las estrategias de toma de decisiones de marketing y producción
pueden ser:

Separadas: Las decisiones se toman separadas según sus propios objetivos. En principio las
decisiones son las óptimas para cada caso, pero sub-óptimas para la globalidad.

Juntas simultáneas o centralizadas: En principio es una manera óptima y efectiva, pero se asume
que hay una autoridad centralizada que toma las decisiones de marketing y producción según un
objetivo global.

Coordinadas: secuenciales o descentralizadas: Las decisiones se toman de manera coordinada, es


decir, las áreas funcionales cooperan entre sí intercambiando información para llegar a una toma
de decisiones global de mejor calidad.

Freeland (1980) afirma que una condición necesaria para el correcto funcionamiento de las
organizaciones es que exista una coordinación eficaz entre marketing y producción; para ello, es
esencial intercambiar una determinada cantidad y tipo de información que permita definir las
estrategias y maximizar el beneficio de la empresa.

Según Leitch (1974), la incorporación de la estrategia de marketing en la planificación de la


producción puede reducir los costes y aumentar significativamente los beneficios.

No obstante la cuestión no se centra en si el marketing y la producción deben coexistir (que


deben) sino en cómo tienen que trabajar conjuntamente los departamentos de marketing y
producción para alcanzar los objetivos de la organización (Eliashberg y Steiberg, 1993).

3.2 Satisfacción de necesidades

Se define al marketing como un proceso social y administrativo por el que individuos y grupos
obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación e intercambio de productos y de valores
con otros. Este concepto se confirma con lo que enuncia la American Marketing Association:
“el marketing es un proceso de planear y ejecutar el concepto, precios, promoción y distribución
de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfacen los objetivos de los individuos
y las organizaciones” (Kotler y Armstrong, 2003, 5).

Este punto es clave en el desarrollo del marketing debido a que el principio elemental en el
que se apoya éste es el de la satisfacción de las necesidades humanas. Este término, de
necesidades humanas, es definido como los estados de carencia percibida. Incluyen necesidades

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 6


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

físicas básicas, de alimentos, ropa, refugio y seguridad; necesidades sociales de pertenencia y


afecto, y necesidades individuales de conocimiento y autoexpresión (Ibídem).

Es importante recalcar que la gente satisface sus necesidades básicas con productos y
servicios. Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para satisfacer un
deseo o una necesidad. El concepto de producto no está limitado a objetos físicos; cualquier cosa
que pueda satisfacer una necesidad se puede llamar producto (Kotler y Armstrong, 2003, 7).

Por otra parte, existe un enfoque relativamente nuevo el cual busca (Pérez, 2004, 14) que el
marketing sea una filosofía de vida personal que pretende aplicar sus principios a la vida de cada
individuo, es decir, todos nos encontramos cotidianamente haciendo intercambios de diversa
índole con nuestros semejantes, en nuestra casa, en nuestro trabajo y en espacios públicos y
privados. Este proceso de intercambio bajo el principio de marketing debe cumplir con las
características siguientes:

- El intercambio se debe realizar de manera voluntaria entre las partes.

- Cada parte debe tener algo de valor para intercambiar.

- Se deben de beneficiar las partes involucradas.

3.2.1 Necesidades ilimitadas:

Todos los seres humanos tienen una serie de bienes que les gustaría poseer y de los cuáles
no se ha alcanzado el punto de saturación. Esto quiere decir que siempre hay bienes que se
desea tener en mayor cantidad, uno de ellos podría ser el dinero. La Economía, como teoría
o ciencia, basa sus estudios en satisfacer las necesidades humanas y por ello, presupone que
todas son ilimitadas. De no ser así, la Economía no tendría utilidad alguna, pues todos estarían
satisfechos con lo que se tiene. Por tanto, se puede decir que ilimitado y punto de
saturación tienen el mismo sentido. (S/N. 08/11/2018. Recuperado de:
https://economiaenabierto.wordpress.com/2013/10/14/necesidades-ilimitadas2/#comments)

Dentro de este contexto se define a la necesidad como “el estado de privación que siente
un individuo; es decir una carencia que origina el deseo de hacerla desaparecer” (Kotler).

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 7


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Fig. N°01 - Niveles dispuestos en el orden en que las personas tratan de satisfacerlos

Se puede decir que en economías más avanzadas o con mayor poder de adquisición
económica las necesidades se hacen más numerosas y surgen a distintos niveles, por
ejemplo, las necesidades de inscribirse en un programa para bajar de peso, podría ser de
tipo funcional (perder peso para mantenerse saludable) y psicológico (sentirse mejor debido
a una mejor apariencia).

A) Relación entre necesidad, deseo y demanda


El marketing trata de satisfacer necesidades y deseos e identifica, crea, desarrolla y
sirve a la demanda. De esta forma el marketing influye en los deseos y en la demanda
haciendo un producto atractivo, disponible y accesible pero no las necesidades las
cuales preexisten a la demanda. (Santos, M. 2015. Recuperado de:
https://slideplayer.es/slide/5431544/)

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 8


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Esquema. N°01 – Relación entre necesidad, deseo y demanda

NECESIDADES
Naturales, genéricas Aquellas que
VERDADERAS

ABSOLUTAS

Necesidades innatas, que son inherentes a experimentamos, sea


INNATAS

naturales, genéricas la naturaleza o al cual fuere la


y absolutas. organismo situación de los
Son saturables. demás.
Son saturables
Cuya satisfacción nos
elevan por encima de
los demás y nos dan
Creadas por la Culturales y sociales,
un sentimiento de
sociedad y el que dependen de la
ADQUIRIDAS

superioridad frente a
RELATIVAS

productor. son experiencia, de las


FALSAS

ellos.
culturales y sociales, condiciones del
Son insaciables
dependiendo del entorno y de la
porque en cuanto
entorno y evolución evolución de la
más se eleva el nivel
social. sociedad.
general, más se busca
superarlo.
No son saturables
Cuadro. N°01 – Diversos tipos de necesidades

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 9


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

3.2.2. Recursos escasos:

El concepto de escasez puntualiza la relación entre los recursos económicos (que se traducen
en mano de obra, capital, tecnología, entre otros) y las necesidades que hay respecto a ellos.
Los recursos económicos tienden a ser escasos, por lo que los bienes y servicios que de ellos
se produzcan son de igual manera limitados.

La escasez obliga a los consumidores a priorizar sus necesidades, puesto que existe el deseo
de obtener una cantidad de bienes y servicios mayor a lo que está disponible y es justamente
ese aspecto que la mercadotecnia logra explotar junto con la psicología del consumidor.
(Guaramaco, K. 2016. Recuperado de: https://www.roastbrief.com.mx/2016/02/la-psicologia-
de-la-escasez-en-el-marketing/)

A) Psicología de la escasez
En la práctica resulta al revés, se tiene grandes cantidades de productos que en realidad
queremos que resulten pocos a la hora de vender, pues lo que se busca es que se demanden
tantos que se queden “escasos”. (Ibidem)
B) La escasez en el marketing
No se escatiman esfuerzos en la influencia que se tiene en el comportamiento de los
consumidores para condicionar una compra, fijándose en:
- Limitaciones en cantidad
- Limitaciones de artículos raros.
- Limitaciones con productos generados en épocas o determinados tiempos.
- Limitaciones con productos con censura. (Ibidem)

3.2.3 Necesidades ilimitadas versus recursos escasos (el complejo económico):

Mientras los deseos materiales del hombre parecen insaciables, los recursos para atenderlos
permanecen escasos. Es exactamente allí, en donde está la esencia de los problemas económicos.
Como los recursos son escasos su empleo debe ser racional, y las sociedades enfrentan
inicialmente, el problema de administrar los bienes. Primero, con vista a su plena utilización;
segundo considerando su mejor combinación.

Siendo limitados los recursos las economías deben de tratar de utilizarlos plenamente, no
se justifican el desempleo o el subempleo de cualquier parte de la población movilizable para
fines productivos o aún la existencia de la ociosidad en la utilización de los equipos de

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 10


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

producción y otros recursos patrimoniales. Por otra parte, como los recursos productivos deben
combinarse durante el proceso de la producción, las sociedades enfrentan los resultantes de la
adecuada combinación de los factores humanos y patrimoniales, y los referentes a la canalización
de los factores disponibles para los sectores que puedan producir exactamente aquellos bienes y
servicios que mejor cumplan los deseos materiales de la colectividad. Se suman así, al problema
de la utilización total de los recursos, los de su correcta combinación y los resultados de las
diversas opciones que se deriven de su empleo.

(Pizarro, M. 2015. Recuperado de:


https://www.academia.edu/25288171/LA_ESCASEZ_DE_RECURSOS_Y_LAS_NECESIDA
DES_ILIMITADAS)

Fig. N°02 - Problema económico básico

3.3 El marketing

3.3.1 El marketing y para quién producir

Producto, Precio, Punto de venta y Promoción. Estos son los cuatro elementos básicos con
los que el profesor de contabilidad estadounidense E. Jerome McCarthy definió el concepto de
marketing en 1960. Estas cuatro variables, conocidas como "las 4 P del marketing", tienen la

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 11


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

capacidad de explicar óptimamente cómo funciona el marketing de una forma integral y


completa.

¿Para quién producir? En este caso la apropiación de bienes dependerá de la capacidad


de adquirirlos o pagar su precio. Accederán a los bienes quienes posean el dinero suficiente,
además de la necesidad y/o el deseo de ellos.

Cabe resaltar que las empresas para lanzar un producto realizan un estudio de mercado en el
cual:

➢ Definir “clientela clave”, ya que intentar dar satisfacción a todos es fracasar.

Figura N°3 cliente clave.


➢ Distinción adecuada a los segmentos de mercado.

Figura N°4 segmentación del mercado

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 12


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

❖ Producto:

¨El elemento sobre el que gira todo¨

Estaremos de acuerdo con que el producto es el elemento principal de cualquier campaña


de marketing. ¿Cierto? Y no estaremos exagerando si afirmamos que, de una forma u otra,
todas las acciones de marketing giran alrededor de este. Se trata de un concepto muy amplio,
puesto que el producto abarca todo aquello que se coloca en un mercado para su adquisición y
que, de alguna forma, puede llegar a satisfacer una necesidad o un deseo del consumidor. Por
otro lado, el producto no tiene por qué ser algo tangible, puesto que también engloba ideas y
valores. ¡Pero hay más!

En toda estrategia de marketing es necesario definir lo mejor posible el producto, de modo


que te puede resultar de gran utilidad responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué vendo?
• ¿Qué necesidades satisface mi producto?
• ¿Qué características tiene mi producto? ¿Cuáles son los beneficios que se obtiene de cada
una de ellas?
• ¿Qué valor agregado proporciona mi producto?

Diferencia entre producto y servicio.

Tanto el producto como el servicio son elementos que necesitan satisfacer una necesidad o
deseo del mercado, hay empresas que ofrecen productos intangibles, a estos se les llama
servicios. Seguro, esta es la primera diferencia: los productos se pueden tocar, sentir, oler, o
sea, son tangibles. Y los servicios solo se perciben cuando están siendo ofrecidos.
Otra diferencia importante entre producto y servicio es que este último es heterogéneo. Esto
significa que el proceso de realización del servicio es variable y casi nunca es igual para un
cliente u otro. Eso porque la calidad del servicio y la forma como es percibido varían de
acuerdo con la persona que lo ofrece.
La fabricación del producto depende de la demanda, esto quiere decir que es posible
almacenarlo. El servicio no puede ser acumulado, solo se produce en el momento de
consumirse. ¿Alguna vez has oído hablar de “acumular arreglos de lavadoras de
ropa”? No, ¿verdad?

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 13


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Para encerrar este punto que habla sobre las diferencias entre productos y servicios es
importante que percibas que los consumidores participan en el momento de realización
de servicio, pero no de la elaboración del producto.

Ciclo de vida del Producto


El ciclo de vida es el período de existencia de un producto desde el momento que surge
hasta el momento que declina, etapas de ciclo de vida del producto:
1. Introducción
Esta constituye la etapa inicial del ciclo de vida del producto. También puede considerarse el
momento en el cual el producto es difundido al mercado. Esta etapa es caracterizada por el bajo
volumen en producción y ventas.
2. Crecimiento
Después de la etapa anterior, es el momento de empezar a consolidarse en el mercado.
Conocido también como período de aceptación por el mercado, es la etapa donde surge la
competencia.
3. Madurez
En este período se caracteriza por bajo crecimiento en las ventas, el lucro queda más estable o
se reduce. La caída del lucro puede ser porque la empresa está invirtiendo para dejar al producto
protegido de la competencia.
4. Declive
Esta etapa inicia cuando el producto comienza a perder la participación en el mercado. Como
consecuencia, las ventas y el lucro empiezan a disminuir.
Es fundamental que las personas que trabajan o tienen interés en marketing tengan clara la
necesidad de planear y organizar correctamente una mezcla de mercado. A parte de eso, es
relevante considerar el producto como el elemento que define la oferta. Esto es, considerar sus
atributos y ser consciente que sus ciclos son un aspecto importante para que las empresas
puedan ofrecer exactamente lo que su público busca en el mercado.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 14


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

❖ Precio:

¨La difícil labor de fijar el más adecuado¨

El concepto es muy claro y sencillo: se trata de la cantidad de dinero que el consumidor


debe pagar para tener acceso al producto o servicio. Sin embargo, la fijación del precio
adecuado, siguiendo criterios de marketing, es una de las cuestiones más complejas e
importantes de una campaña. De hecho, es innegable que el precio es lo primero en lo que nos
fijamos la inmensa mayoría de los consumidores.

Para fijar un precio óptimo para nuestro producto es necesario, entre otras acciones:

• Realizar estudios sobre cuánto están dispuestos a pagar los consumidores.


• Estudiar comparativamente los precios fijados por la competencia para productos iguales o
similares.
• Calcular muy bien los beneficios netos que vamos a obtener con cada precio.
• Encontrar la respuesta adecuada a cuestiones como:
o ¿Qué valor tiene el producto para el cliente?
o ¿Existen unos precios estándar establecidos o fuertemente asumidos por los consumidores para
nuestro producto o para productos similares?
o Si bajamos el precio del producto, ¿lograremos realmente conseguir ventaja competitiva en el
mercado?

❖ Promoción:

¨ ¿cómo vamos a distribuir nuestro producto? ¨

El punto de venta o distribución es el proceso mediante el cual el producto o servicio llega


hasta nuestro cliente, que puede ser mayorista o final. Es una cuestión fundamental que va a
influir notablemente en nuestro margen de ganancia y en la satisfacción del consumidor.

En la distribución existen múltiples variables que es preciso analizar exhaustivamente.

• Almacenamiento.
• Transporte.
• Tiempos de la operación.
• Costes de los envíos.
• Canales que más me conviene utilizar: venta directa, distribuidores, tiendas online, etc.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 15


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

❖ Distribución:

¨Las múltiples formas de darlo a conocer ¨

En la promoción se incluyen todos aquellos medios, canales y técnicas que van a dar a
conocer nuestro producto. Con la eclosión del universo online, las posibilidades de realizar una
buena promoción son muchas, asequibles para cualquier presupuesto y muy distintas en
concepto y filosofía.

En la actualidad, a los medios tradicionales (outbound), como pueden ser vallas publicitarias
o anuncios en radio o televisión, debemos sumar estrategias de inbound marketing. Estas son
mucho más amables y menos intrusivas, basadas en contenidos elaborados y bien
argumentados y, sobre todo, con valor añadido para los posibles clientes.

En cualquier caso, es preciso valorar todas las posibilidades y, finalmente, seleccionar cuál
es la mejor forma (normalmente se trata de una combinación de varias) de llegar a nuestro
público objetivo, estudiando aspectos como: edad, población, sexo, necesidades y hábitos.

La definición de las 4 "P", además de ser uno de los puntos básicos del marketing que
permite obtener una visión panorámica de todo lo que se quiere abarcar, tiene una utilidad muy
práctica: pueden servir para elaborar una lista de las acciones y los análisis o estudios más
básicos a realizar antes de lanzar al mercado un nuevo producto o servicio.

IV. EJEMPLOS O APLICACIONES

MEJORAS DEL MARKETING DE HABITAT-SEREA

HABITAT-SEREA, es una empresa del sector medioambiental que viéndose afectada por la
crisis, y cuando todavía el mundo de los drones sólo estaba al alcance de unos pocos, supo ver
el enorme potencial económico y estratégico y decidió invertir todo su tiempo y ahorros en
desarrollar su propia aeronave RPAS (Remotely Piloted Aircraft System) como herramienta de
trabajo y redirigir así, su hueco de mercado hacia la fotogrametría y teledetección. Por todo ello,
HABITAT-SEREA, es un claro ejemplo que nos demuestra que, partiendo de una buena idea,
con trabajo, ilusión y perseverancia se puede llegar a conseguir el éxito de una empresa.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 16


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

a) ANALISIS FODA

Tabla 01. Matriz DAFO de la empresa HABITAT-SEREA

Efectuado el análisis del FODA donde se ha estudiado, por un lado, el análisis externo de la
empresa, lo cual ha permitido investigar sobre las oportunidades y amenazas de la misma, por
otro lado, el análisis interno de HABITAT-SEREA, distinguiendo entre los puntos débiles y
fuertes del sector (tanto de la competencia como de la propia empresa), nos encontramos en
disposición de definir los diferentes objetivos estratégicos.

b) OBJETIVOS
Los objetivos que persigue la empresa con las estrategias planteadas para las
herramientas del marketing mix de HABITAT-SEREA, son:

o Aumentar la plataforma de clientes.


o Mejorar la rentabilidad en la producción y servicios en un 20 %
o Incrementar en un 30% la facturación de los contratos de servicios en dos años.
o Seguir siendo referentes a nivel regional y comenzar a obtener trabajos para el resto de España.
o Aumentar y mejorar la cartera de servicios.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 17


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

c) ANÁLISIS DEL TARGET


Se le llama target al público a quién van a ir dirigidas nuestras futuras acciones. Las
características que tiene el público objetivo de HABITAT-SEREA son las siguientes (Portillo
& Portillo, 2016):

o El público objetivo son empresas u organismos públicos que se encuentran ubicadas en


diversos sectores tales como: Ingeniería, Obra Civil, Arqueología, Forestal y Medioambiente.
o Sus clientes son empresas especializadas que tienen conocimientos sobre el servicio final
ofrecido.
o Canal de distribución directo en sus servicios.
o Los clientes llegan a través de:
✓ Red de contactos
✓ Boca – oreja
✓ Seminarios, ponencias o exposiciones.

d) ESTRATEGIAS DE MARKETING MIX

1. PRODUCTO O SERVICIO

De los servicios que ofrece HABITAT-SEREA a modo de resumen se indicarán cuáles son
estos servicios (véase Tabla 02):

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 18


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Tabla 02. Oferta de servicios de HABITAT-SEREA

1.1.MEJORA DEL PRODUCTO O SERVICIO

Para mejorar el servicio de la empresa se han planteado las siguientes estrategias:

AUMENTAR LA CARTERA DE SERVICIOS

TERMOGRAFÍA INFRARROJA AÉREA

La Termografía infrarroja es una técnica que permite ver la temperatura de una superficie con
precisión sin necesidad de contacto con ella. Gracias a la Física podemos convertir las
mediciones de la radiación infrarroja en mediciones de temperatura.

El ser humano no es sensible a la radiación infrarroja emitida por un objeto, pero las cámaras
termográfica, son capaces de medir esta energía con sus sensores infrarrojos, capacitados para
“ver” en estas longitudes de onda.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 19


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Esto nos permite medir la energía radiante emitida por objetos y, por consiguiente, determinar
la temperatura de una superficie a distancia, en tiempo real y sin contacto alguno.

A continuación, se exponen las distintas APLICACIONES en diversos campos que pueden


tener estas cámaras si se incorporan a un RPAS:

CONSTRUCCIÓN Y EDIFICIACIÓN

o Planes urbanos de eficiencia energética.


o Localización de problemas de humedad o aislamiento en tejados.
o Falta de aislamiento en fachadas y tejados.
o Localización de puentes térmicos.
o Visualización de pérdidas energéticas.
o Defectos en la construcción

1.2.PROMOCIÓN

VENTA PERSONAL

La venta personal es una forma de comunicación oral e interactiva mediante la cual se


transmite información de forma directa y personal a un cliente potencial específico y se recibe,
de forma simultánea e inmediata, respuesta del destinatario de la información (Santesmases, M.,
2012).

Es la estrategia de promoción que predomina, ya que la empresa ofrece un servicio muy


específico y especializado y este medio posibilita centrar todos sus esfuerzos en el mercado
objetivo. HABITAT-SEREA realiza la venta personal en diversos espacios:

o En su propia oficina: Desde donde puede explicar cuál es su forma de trabajo, mostrar el taller
donde realiza la puesta a punto de los drones, programas que emplea y resultados que obtiene
gracias a ellos. También realiza actividades de asesoramiento o apoyo a clientes, y en caso
necesario, demostraciones.
o En otros lugares: Tales como el propio domicilio del futuro cliente, o en otros diferentes como
foros, seminarios o exposiciones.

MEDIOS PUBLICITARIOS

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 20


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

HÁBITAT-SEREA desde sus comienzos se ha publicitado a través de los medios siguientes


(Portillo & Portillo, 2016):

- Radio: Ha sido entrevistada en emisoras tanto a nivel nacional, como en el programa A LA


CARTA de RNE, como a nivel regional en Onda Regional.
- Revista: La Dirección General de medio ambiente de la Región de Murcia realizó un reportaje
sobre las aplicaciones de los drones en el medio ambiente a través de una entrevista a la empresa
que publicó en formato vídeo y en su revista En Clave Ambiental. La revista de tirada nacional,
Emprendedores también se interesó por HABITAT-SEREA y le dedicó una entrevista en su
sección “Ideas de Negocio”.
- Televisión: Se le dedicó unos minutos en el programa Emprende del canal 24 horas de
Televisión Española.
- Catálogos: Se puede descargar tanto a través de su página web como de sus redes sociales.
Además, se encuentra siempre visible en su oficina.

PROMOCIONES DE VENTAS

La promoción de ventas es un conjunto de actividades de corta duración dirigido a los


intermediarios, vendedores o consumidores, que mediante incentivos económicos o materiales o
la realización de actividades específicas tratan de estimular la demanda a corto plazo o aumentar
la eficacia de los vendedores o intermediarios (Santesmases, M., 2012).

MEJORA DE LA PROMOCIÓN

- MEJORAR LA IMAGEN CORPORATIVA


Uno de los objetivos de las RELACIONES PÚBLICAS es la de realizar acciones para crear,
mantener y mejorar la imagen de la empresa. Es muy importante centrarse en ofrecer una
imagen positiva ya que ésta es la representación mental que se tiene de la empresa, sus
productos, directivos, etc. (Santesmases, M., 2012).

- ASISTENCIA A FOROS, FERIAS Y CONGRESOS NACIONALES


Este tipo de eventos presentan numerosas ventajas, ya que existe una gran concentración de
público con predisposición positiva a los servicios que ofrecen las empresas que acuden.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 21


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Además, se establece una comunicación directa lo que facilita el trato y la posibilidad de


efectuar demostraciones (Santesmases, M., 2012).

1.3. MARKETING DIGITAL


El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo
en los medios digitales.
Las ventajas que se obtienen con el uso del marketing digital frente a otros tipos más
tradicionales es:

o Reducción de costes de producción de campañas y de creatividad.


o Mayor capacidad de control y corrección de las campañas (posibilidad de consulta y obtención
de resultados en tiempo real).
o Mayor flexibilidad respecto de otros medios.

a) PÁGINA WEB DE LA EMPRESA

Donde se muestra quién es HABITAT-SEREA y qué servicios ofrece, además, tienen un


blog y secciones donde hablan de sus proyectos.

b) REDES SOCIALES

Se encuentran en Facebook, Twitter, etc. En los perfiles de las dos primeras, la empresa ha
ido contando su evolución desde su “nacimiento” y haciendo partícipes a sus seguidores de todos
los logros conseguidos hasta la fecha. Mediante el uso de estas redes se logra establecer una
comunicación directa entre los usuarios seguidores y la propia empresa. Además, tiene canales
en YouTube donde suben vídeos con los vuelos de sus drones o determinados trabajos.

c) MEJORA DEL MARKETING DIGITAL


• MEJORA DE LA PÁGINA WEB

El diseño de la página web de HABITAT-SEREA se ha quedado desactualizado (véase


Imagen 01). Hoy en día, es habitual encontrar diseños panorámicos y muy minimalistas que
resultan más atractivos y llamativos para los futuros clientes que visiten su página.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 22


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Imagen 01. Página web actual de HABITAT-SEREA (Habitat Serea, 2015).

A continuación, se muestra el diseño elegido para la nueva página web

Imagen 02. Diseño de la nueva página web de HABITAT-SEREA

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 23


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

• MEJORAR EL USO DEL BLOG CORPORATIVO Y REDES SOCIALES

Hoy en día, crear un perfil en redes sociales o incluir un blog dentro del sitio web se ha
convertido en tareas imprescindibles para cualquier empresa que quiera aumentar su visibilidad
en internet (Connext, 2016).

El número de páginas que hay dentro de un sitio web y la frecuencia con la que se actualiza
no es muy elevada, por tanto, escribir en un blog ayudaría a que el número de páginas indexadas
fuera mayor, lo que permitiría a los motores de búsqueda saber que nuestra web se encuentra
activa y contaría con contenido suficiente para aparecer en las búsquedas orgánicas (Connext,
2016).

En resumen, algunos de los beneficios que se pueden obtener son:

o Permite posicionarse como expertos y líderes en su sector.


o Ayuda a diferenciarse de otros competidores.
o Permite conseguir una audiencia fiel y comprometida
o Ganar la confianza de clientes potenciales
o Mejorar su posicionamiento en buscadores
o Conseguir más tráfico de calidad y atraer clientes potenciales

e) PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS


MEJORAS

Una vez expuestas todas las mejoras que se pretenden llevar a cabo, realizaremos un
presupuesto orientativo para conocer de manera aproximada cuánto dinero habrá que invertir en
las reformas y, por último, se hará un cronograma en el que se indicarán, también de manera
orientativa, cuándo se irán realizando las mejoras y el tiempo estimado en realizarlas.

f) EN CONCLUSIÓN
Con el presente ejemplo se ha pretendido revisar y mejorar la estrategia de Marketing
realizada por la empresa HABITAT-SEREA.

Se conoció a la empresa objeto, el sector en el que se encuentra, los servicios que oferta y su
evolución desde sus comienzos. Todo esto nos ha ayudado a tener una perspectiva general del
problema.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 24


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Análisis de los recursos y capacidades se consigue identificar y agrupar los R&C de los que
dispone la empresa en función de cuáles generan o mantienen la ventaja competitiva y cuáles se
apropian de las rentas de tal ventaja.
Se elaboró la matriz FODA, donde se concluye que HABITAT-SEREA tiene potencial para
conseguir sus objetivos estratégicos (fortalezas) gracias a su conocimiento experto en las nuevas
tecnologías referentes a las aeronaves RPAS que les permiten mantenerlas actualizadas con las
últimas innovaciones, además de sus conocimientos técnicos y profesionales tanto en materia
medioambiental como en fotogrametría, teledetección y programas específicos de tratamiento
de imágenes.
Se determinados puntos débiles, que en la medida en la que sea posible deberían ser corregidos,
tales como, la falta de recursos o la reducida cartera de clientes, en parte debida por el
escepticismo que todavía existe en referencia a la calidad de los trabajos obtenidos a través de
las RPAS.
Una vez realizados estos análisis nos encontramos en disposición de identificar nuestro público
objetivo, marcar nuestros objetivos estratégicos y aportar las mejoras necesarias en nuestro plan
de marketing para conseguirlo.
Con la realización del ejemplo se espera que, tras la realización de todas estas mejoras junto con
el entusiasmo, esfuerzo, constancia y trabajo con el que llevan trabajando desde sus comienzos
consigan: convertirse en una empresa estable y reconocida, obtener los resultados esperados,
crecer de manera exponencial dentro de su sector y, por último, aumentar los beneficios.

EJEMPLO APLICATIVO DE LAS 4P DEL MARKETING

Se pretende elaborar un plan de marketing para la creación de una sociedad dedicada al


alquiler de viviendas sociales en Cajamarca.

Nuestra empresa se centrará tanto en la construcción como en la explotación de dichos


inmuebles.

Se plantea un método alternativo para la gestión de dichas viviendas sociales.


Concretamente, proponemos un modelo de cooperación público-privada para la prestación de
vivienda pública social en régimen de alquiler. En este contexto, las entidades públicas sacan
a concurso las concesiones administrativas del suelo, siendo ellas las titulares y cediendo tanto
la construcción de los edificios de viviendas sociales como su explotación a empresas privadas.
De esta manera, la Administración proporciona un servicio a la sociedad sin tener que utilizar

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 25


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

recursos económicos y nuestra empresa podría empezar su actividad con una inversión inicial
menor.

Por tanto, para la realización de este Proyecto se parte de la idea de que nuestra empresa es
una de las adjudicatarias de este concurso.

1. PLAN DE MARKETING

Podemos definir como Marketing el proceso social y administrativo por el cual los grupos
e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios (Philip
Kotler). Su objetivo principal es favorecer el intercambio entre dos partes de modo que ambas
resulten beneficiadas.

En principio, muchas personas asocian el concepto de marketing con la publicidad siendo


esta última sólo una herramienta del marketing. El concepto de marketing es mucho más amplio
ya que involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento, etc.
Podemos decir que “el marketing no es el arte de vender lo que se ofrece, sino de conocer qué
es lo que se debe vender”.

Existen varios enfoques del marketing en el ámbito empresarial:

- Empresa Orientada al Producto o Producción (Enfoque clásico): Son aquellas que


poseen una visión orientada a la venta. Es decir, fabrican el producto que desean y
después deben “forzar” su venta.
- Empresa Orientada al Cliente o Consumidor (Nuevo enfoque): Su visión se basa en
encontrar los deseos de los clientes y satisfacerlos. Por tanto, todas las decisiones que se
toman en la empresa, se adaptan a las necesidades y gustos del cliente.

Para poder determinar el Marketing Mix definiendo las variables de Precio, Producto,
Promoción y distribución, primero se definirá el público objetivo al que va a ir destinado
nuestros pisos.

1.1 EL PÚBLICO OBJETIVO:


Nuestra empresa no podrá ofrecer sus servicios a toda la población ya que la ley establece
limitaciones. Los planes estatales de Vivienda describen qué población va a poder acceder a
las viviendas sociales, y por tanto, cuál va a ser nuestra población objetivo. En términos
generales, la administración establece una serie de requisitos legales (ingresos máximos, no
disponibilidad de otra vivienda, etc.), pero como norma general, a las viviendas sociales puede
acceder cualquier persona con ingresos inferiores a veces el salario mínimo s/. 1860.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 26


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Por tanto, nuestro público objetivo serán aquellos colectivos con bajos ingresos y riesgo de
exclusión social:
✓ Desahuciados.
✓ Desempleados.
✓ Inmigrantes.
✓ Jóvenes menores de 35 años.
✓ Familias numerosas
✓ Personas dependientes o con discapacidad reconocida.
✓ Personas mayores con pensión baja.

1.2 EL MARKETING MIX


Una vez conocido el segmento de la población al que vamos a destinar nuestro producto,
estudiaremos cuáles deben ser las características del mismo para que se adapte en el mayor grado
posible a las necesidades de nuestro público. De esta manera, intentaremos posicionarnos entre
los consumidores buscando ser su opción principal a la hora del alquiler de una vivienda. El
marketing mix lo forman cuatro elementos controlables por la empresa a los que se les suele
denominar las cuatro “P” del marketing, debido a sus iniciales en inglés: producto, precio,
promoción y distribución (placement). El término mix se refiere a que estas cuatro variables se
pueden combinar a gusto de la empresa.

Imagen 03: Las 4p del marketing


Fuente: LARA PÉREZ RODRÍGUEZ

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 27


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

A. EL PRODUCTO
Es importante tener en mente que, un producto que no resuelve las necesidades o deseos de
los consumidores fracasa.
El bien ofrecido por nuestra empresa, una vivienda de alquiler social, es un producto básico ya
que es necesario para las personas un espacio para vivir. La característica de que sea un bien
social, hace que también sea un producto esperado por la sociedad cajamarquina por las
dificultades económicas actuales para la adquisición de una vivienda. Asimismo, es un bien
duradero ya que los arrendados tienen la intención de habitar en las viviendas un largo periodo
de tiempo.

Los atributos físicos que hemos considerado más relevantes a la hora de la construcción de
nuestro edificio son el tamaño, el diseño y distribución de las viviendas, así como la calidad de
los materiales empleados en su construcción. Las viviendas que vamos a promocionar y gestionar
son viviendas de uso social. Siguiendo las líneas establecidas en el reglamento, estas viviendas
no pueden superar los 90 metros cuadrados. Teniendo en cuenta las características del solar,
hemos decidido construir una promoción de 72 viviendas. El edificio contará con 4 pisos y 6
viviendas por piso.
Las dimensiones de nuestras viviendas serán aproximadamente de 45 metros cuadrados con
baño, salón, cocina, y dos o tres habitaciones. Dependiendo del número de habitaciones que
tenga la vivienda la distribución y apariencia del piso será diferente:

Imagen 04: Plano vivienda 3 habitaciones

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 28


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

Imagen 05: Plano vivienda 2 habitaciones

La promoción constará de 40 viviendas de 2 habitaciones y 32 viviendas con 3 habitaciones.

Otro de los factores que más va a influir a la hora de la construcción de nuestro edificio, va a
ser la calidad de los materiales que emplearemos y el diseño, ya que será lo primero que perciben
los clientes cuando visiten las respectivas edificaciones.
Apostaremos por unos acabados con buena relación calidad-precio:
✓ El suelo será de parquet en todas las estancias, excepto cocina y baños que están realizadas
con azulejos de gres porque es más cómodo y menos sucio.
✓ La pintura de paredes será de color blanco excepto en baño que tendrá piezas cerámicas.
✓ Cocina de vitrocerámica con mobiliario, encimera y con campana extractora integrada.

La elección de las paredes blancas, así como un suelo de parquet color claro, es debido a que
le da un aspecto más amplio y luminoso a la vivienda, lo que resulta más agradable a la hora de
vivir en ella.

Imagen 06.- Imagen de la vivienda por dentro

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 29


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

B. EL PRECIO

Este factor es muy importante a la hora de establecer la estrategia de nuestro negocio ya


que:
- Influye directamente sobre el beneficio
- Es un instrumento frente a la competencia
- Determina la imagen del producto
- Sirve de estímulo de la demanda

Hay que tener en cuenta que el precio de nuestras viviendas no puede ser muy elevado
debido a nuestro objeto social.
Por ello nuestro precio medio de nuestras viviendas, las cuales tienen una superficie de 45
metros cuadrados será de s/. 550 al mes, incluyendo los servicios básicos de agua y luz aparte
de internet y cable.

C. LA DISTRIBUCIÓN
Para que las ventas de una empresa se produzcan no basta con tener un buen producto, a un
buen precio y que sea conocido por los consumidores, sino que además, es necesario que se
encuentre en el lugar y momento adecuados para que ese producto sea accesible al consumidor
(Cruz Roche, 1991, p. 250).

La política que la empresa seguirá en cuanto a la distribución de las viviendas de alquiler


social será mediante canal directo producto-cliente. Es decir, al principio de nuestra actividad
no existirán intermediarios y negociaremos directamente con el interesado.

Imagen 07.- Distribución directa de las viviendas a rentar

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 30


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

D. LA PROMOCIÓN

conjunto de actividades que desarrolla una empresa para informar y persuadir al mercado
sobre las características y beneficios de sus productos. La promoción incluye un conjunto de
herramientas como la publicidad, la promoción de ventas, las relaciones públicas, el marketing
directo y las ventas personales para lograr sus objetivos.

Imagen 08.- Estrategias de comunicación de marketing integradas

Si bien la calidad y el precio de nuestras viviendas son vitales para captar y mantener la
fidelidad de los clientes, no lo es todo. La promoción influirá en ello, ya que dará a conocer
nuestro producto y sus ventajas. Además, nos permitirá crear una buena imagen, posicionarnos
dentro del sector y diferenciarnos de la competencia. La estrategia de promoción que seguirá
nuestra empresa será suave, buscando crear una buena imagen de la marca a largo plazo a un
menor coste. Para ello, la campaña publicitaria empezará 3 meses antes de finalización de la
obra y se realizará a través de los siguientes medios de comunicación:
- Internet
Hoy en día Internet es el medio de difusión más utilizado por su gran cobertura de
mercado, especialmente para algunos segmentos como los jóvenes. Además, casi todo el

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 31


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

mundo dispone de conexión a Internet, ya sea en un ordenador o en un dispositivo móvil,


lo que permite que llegue a un gran público en cualquier lugar. Nuestra empresa contará
con una página web propia para informar de las ofertas de viviendas, sus precios,
características, otros. Como hemos comentado anteriormente, las entidades públicas
participan de manera activa en la gestión de nuestro negocio, por lo que en sus páginas
web también aparecerán enlaces e información de nuestra promoción. Esto último, nos
servirá para reforzar la comunicación realizada por nuestra empresa a un coste cero e
inspira una mayor confianza a los posibles clientes debido a que se publicita en una página
oficial.

- Prensa y Televisión
Trataremos de ponernos en contacto con algún periódico local y canal de televisión para
que nos entreviste y dé una visión pública de nuestro proyecto. De esta manera,
conseguiremos una manera gratuita de publicitarnos y dar a conocer nuestra empresa.

- Vallas publicitarias Las vallas publicitarias nos permitirán hacer llegar nuestra marca a
una gran cantidad de público y reforzar así nuestra imagen. Al ser un mensaje fijo, tendrá
un mayor impacto en los interesados ya que podrán ver y leer nuestro mensaje tantas veces
como quieran. Colocaremos una valla en la obra donde se informará de las características
de los edificios y los precios de alquiler, así como la página web y teléfono de la empresa.

No será necesario gastarse más dinero en comunicación, ya que una vez nuestra empresa
empiece a ser conocida, el boca a boca será el medio de información más importante.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 32


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

V. CONCLUSIONES
✓ La producción y marketing, son herramientas que ayudan a la dinámica del proceso de
toma de decisiones empresariales. marketing define las necesidades de mercado, la oferta
y la demanda y producción da forma a esas necesidades de mercado, enfocadas por
supuesto a un target, previamente definido.

✓ Marketing, como área de servicio, debe trabajar de la mano con producción, su principal
tarea es informar sobre las necesidades del mercado para que producción desarrolle
nuevos productos, mejore o adapte los ya existentes y así cubrir las necesidades del
consumidor. Es un área que se encarga del dar los lineamientos para el correcto
mantenimiento y mejora de los productos, pero no es dueña de los productos, para ello
está el área de producción.

✓ Si hay una razón por la cual pueden llegar a fracasar los productos, es por la falta de
comunicación entre ambas áreas; por un lado, producción puede llegar a modificar
productos bajo una visión subjetiva, sin informar a marketing sobre las modificaciones y
sobre todo la justificación de éstas; por el otro, marketing elabora estudios de mercado,
análisis del consumidor y no los transmite a las áreas involucradas, por lo que se vuelve
un círculo vicioso.

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 33


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

VI. BIBLIOGRAFIA

✓ Peralta, Emanuel Olivier ¨ Cómo establecer las 4P del marketing para tu propuesta de
negocio¨ (2017). Founder & CEO en Genwords.
✓ https://agustingrau.com/las-4-p-del-marketing/?fbclid=IwAR2YqOC3rRIFA8NSM-u-
9ATrjjrXmqk4xtCwdzh1E2UvtE7vjwwL1hyrfn8
✓ E. Jerome Mccarthy y William d. Perreault (2001). Marketing: un enfoque global (13ª
ed.). México. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA
✓ Eliashberg, J. and R. Steinberg. (1993). Toma de decisiones conjunta marketing-
producción.
✓ Kotler, P. (1971). Toma de decisiones de marketing. Un modelo de enfoque de
construcción. Holt, Rinehert and Winston / USA.
✓ Karkamar, U.S., Lele, M.M. (1989). La interfaz de comercialización / fabricación: temas
estratégicos, documento de trabajo CMOM 89-10, Centro de gestión de fabricación y
operaciones, William E. Simon Graduate School of Business Administration,
Universidad de Rochester.
✓ Saphiro, B. P. (1977). ¿Pueden coexistir la comercialización y la fabricación? Harvard
Business Review, vol. 55, pp. 104-114.
✓ Abad, P. L. and D. J. Sweeney. (1982). Planificación descentralizada con una producción
de marketing interdependiente, vol. 10, no. 4, p. 353-359.
✓ Lee, W.J. and K.C. Lee. (1999a).
✓ Un enfoque del sistema de apoyo a las decisiones múltiples para coordinar las decisiones
de producción / comercialización, Decision Support Systems, nº 25, pp. 239-250.
✓ Freeland, J. R. (1980). Estrategias de coordinación para la producción y
comercialización en una empresa funcionalmente descentralizada, AIIE Transactions,
vol. 12, no. 2, pp. 126-132.
✓ Leitch, R. A. (1974). La estrategia de marketing y el programa de producción óptimo,
Management Science, vol. 21, no. 3, pp. 302-312.
✓ Santesmases, M. (2012). Marketing: Conceptos y estrategias. Pirámide.
✓ Portillo, B., & Portillo, D. (2016). Entrevista con los miembros de HABITAT-SEREA.
✓ Connext Marketing. (2016). Cómo escribir un blog si eres una empresa:
blog.connext.es/cómo-escribir-un-blog-si-eres-una-empresa-industrial

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 34


ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL
INGENIERIA CIVIL

✓ S/N. (2013). Necesidades ilimitadas. 8/11/2018, de Economía en abierto Sitio web:


https://economiaenabierto.wordpress.com/2013/10/14/necesidades-ilimitadas-
2/#comments
✓ Santos, M. (2015). El marketing y la satisfacción de necesidades. 08/11/2018, de
Slideshare Sitio web: https://slideplayer.es/slide/5431544/
✓ Guaramaco, K. (2016). La psicología de la escasez en el Marketing. 08/11/18, de
Roastbrief Sitio web: https://www.roastbrief.com.mx/2016/02/la-psicologia-de-la-
escasez-en-el-marketing/
✓ Pizarro, M. (2015). La escasez de recursos y las necesidades ilimitadas. 08/11/18, de
Academia.edu Sitio web:
https://www.academia.edu/25288171/LA_ESCASEZ_DE_RECURSOS_Y_LAS_NEC
ESIDADES_ILIMITADAS

ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL 35

También podría gustarte