Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA

LA ADMINISTRACIÓN
Por: Eduardo Vargas Luna
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 1
Eduardo Vargas Luna
ADMINISTRACIÓN
La palabra “Administración” se forma de:
AD :hacia
MINISTRATIO: MINISTER:
MINUS :comparativo de
inferioridad

TER :término de
comparación

Por tanto, la etimología nos da la idea de que la Administración se


refiere a una función:
a) Que se desarrolla bajo el mando de otro
b) De un servicio que se presta

En conclusión, incluye los conceptos de:


a) Servicio.
b) Subordinación.
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 2
Eduardo Vargas Luna
ADMINISTRACIÓN

“Acción y efecto de administrar”

ADMINISTRAR: Gestión, Gobierno de intereses


o bienes. Aplicación de alguna cosa para un fin.

ADMINISTRACIÓN: “Conjunto de reglas


sistemáticas, verdaderas y ciertas para
gestionar bien los negocios o intereses públicos
y particulares, propios y ajenos”.

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 3
Eduardo Vargas Luna
HENRY FAYOL:
“Administración es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.

F.TANNENBAUN:
“El empleo de la autoridad para organizar, dirigir y controlar la
subordinación responsable; consiguientemente, a los grupos que
ellos comandan, con el fin de que todos los servicios que se presten
sean debidamente coordinados en el logro del fin de la empresa”.

J.D.MOONEY:
“Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base de un
profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana”.

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 4
Eduardo Vargas Luna
GEORGE P.TERRY:
“Consiste en lograr un objetivo
predeterminado mediante el esfuerzo
ajeno”.

TERRY Y FRANKLIN:
“La administración es un proceso muy
particular que consiste en las actividades
de planear, organizar, ejecutar y
controlar desempeños par alcanzar los
objetivos señalados”.

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 5
Eduardo Vargas Luna
AGUSTÍN REYES PONCE:

“Administración es el conjunto sistemático de reglas para


lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y
manejar un organismo social”.

IDALBERTO CHIAVENATO:

“Es la conducción racional de las actividades de una


organización, con o sin ánimo de lucro. Ello implica la
planeación, la organización la dirección y el control de
todas las actividades diferenciadas que la división del
trabajo presente en una organización”
Administración y Gerencia Agraria
6
21/03/2019 Eduardo Vargas Luna
ADMINISTRACIÓN

ROBBINS, STEPHEN Y COULTER, MARY


Proceso de coordinar e integrar actividades de trabajo
para que se lleven a cabo eficiente y eficazmente con
otras personas y por medio de ellas.

Eficiencia: Relación entre insumos y productos, cuya


meta es minimizar el costo por concepto de recursos.
Eficacia: hecho de alcanzar las metas

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 7
Eduardo Vargas Luna
EFICIENCIA Y EFICACIA DIRECTIVA Y
DIRECCIÓN POR OBJETIVOS
El objetivo de la Administración es conseguir la máxima efectividad
administrativa a través de la eficacia y de la eficiencia

Inadaptación al Adaptación al
entorno cambiante entorno cambiante Economizar
EFICIENCIA

Eficiente
No cumplimiento de Cumplimiento de recursos
los objetivos los objetivos
Inadaptación al Adaptación al
entorno cambiante entorno cambiante Malgastar
Ineficiente
recursos
No cumplimiento de Cumplimiento de
los objetivos los objetivos
Ineficaz Eficaz
EFICACIA
NECESIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
 La Economía resuelve EL PROBLEMA
ECONÓMICO
 ¿Qué producir?
 ¿Cuánto producir?
 ¿Para quién producir?

 Corresponde ahora….PRODUCIR
 ¿Cómo producimos de la mejor forma?
 Corresponde TOMAR DECISIONES
 Corresponde EMPRENDER ACCIONES
 Corresponde escoger un futuro y caminar hacia él

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 9
Eduardo Vargas Luna
NECESIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

 La Administración reduce incertidumbre

 Anticipa un futuro

 Permite asignar eficientemente recursos


(escasos)

 Permite coordinar los recursos

 Permite corregir errores y aprender

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 10
Eduardo Vargas Luna
OBJETIVO PRINCIPAL DE UNA
EMPRESA

Obtener Utilidades
(ser productivo)

Cuidar la ecología Ofrecer precios


competitivos

Proporcionar impuestos
al Estado Ofrecer productos de
calidad

Servir a la sociedad Dar trabajo a las personas


IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
La administración es importante porque:

1. Se da donde quiera que existe un organismo social.

2. El éxito de un organismo social depende directa e


inmediatamente de su buena administración.

3. Para las grandes empresas, la administración técnica o


científica es indiscutible y obviamente esencial. En
ellas es quizá donde la función administrativa puede
aislarse mejor de las demás.

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 12
Eduardo Vargas Luna
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

4. Para las empresas pequeñas y medianas, también quizá su


única posibilidad de competir con otras, es el mejoramiento de
su administración.

5. La elevación de la productividad, quizá la mayor preocupación


actual en el campo económico-social, depende de la adecuada
administración de las empresas.

6. Uno de los requisitos substanciales de los países en vía de


desarrollo es mejorar la calidad de su administración porque
para su desarrollo, es indispensable la más eficiente técnica
de coordinación de todos sus elementos, la que viene a ser por
ello como el punto de partida de un desarrollo.

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 13
Eduardo Vargas Luna
ADMINISTRACIÓN

 PRÁCTICA y TEORÍA.

 EN TODOS LOS NIVELES ES IMPORTANTE LA

ADMINISTRACIÓN.

 LOS ADMINISTRADORES EN GENERAL

INTENTAN RESOLVER LOS PROBLEMAS

MEDIANTE LA EXPERIENCIA PERO SE OLVIDAN

QUE POCAS VECES 2 SITUACIONES

ADMINISTRATIVAS SON IDÉNTICAS.


FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
Según Fayol son funciones de la administración:

1. Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o de


servicios.
2. Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e
intercambio.
3. Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y
gerencia de capitales.
4. Funciones de seguridad, relacionadas con la protección y
preservación de los bienes y de las personas.
5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios,
registros, balances, costos y estadísticas.
6. Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las
otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y
sincronizan las demás funciones.

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 15
Eduardo Vargas Luna
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Las funciones administrativas engloban los elementos de la
administración :
1. Planear : visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
2. Organizar : construir tanto el organismo material como el social de
la empresa.
3. Dirigir : guiar y orientar el personal.
4. Coordinar : ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los
esfuerzos colectivos.
5. Controlar : verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas
establecidas y las órdenes dadas.

Estos son los elementos de la administración que constituyen el llamado


proceso administrativo y que son localizables en cualquier trabajo de
administrador en cualquier nivel o área de actividad de la empresa o
institución.

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 16
Eduardo Vargas Luna
Planeamiento

Organización
Control

21/03/2019
Dirección
Administración y Gerencia Agraria
Eduardo Vargas Luna
17
La interacción dinámica de las funciones administrativas
EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Planeamiento Organización Dirección Control

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR COMO UN PROCESO SECUENCIAL


Planeamiento

Ciclo
Administrativo
Control Organización

FUNCIONES DEL
ADMINISTRADOR COMO UN Administración y Gerencia Agraria
18
CICLO ADMINISTRATIVO 21/03/2019 Dirección Eduardo Vargas Luna
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Planificación Organización Dirección Control

Definir metas, Determinar que Dirigir y motivar a Vigilar actividades


establecer la tareas es necesario los subordinados, para asegurarse de
estrategia y llevar a cabo, seleccionar los que se realicen de
desarrollar planes quién las realizará canales de conformidad con lo
para coordinar cómo deben comunicación más planeado y para
actividades agruparse las eficaces y resolver corregir cualquier
tareas, quién conflictos desviación
rendirá cuentas a significativa.
quién y donde se
deberán tomar las
decisiones

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 Eduardo Vargas Luna 19
NIVELES
JERÁRQUICOS

Más Altos FUNCIONES


ADMNISTRATIVAS
-Planificación
-Organización
-Dirección
-Control

OTRAS
FUNCIONES
ADMINISTRATIVAS

Más Bajos
La proporcionalidad de la función administrativa en los niveles
jerárquicos de la organización
21/03/2019 Administración y Gerencia Agraria 20
Eduardo Vargas Luna
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
1. División de trabajo: consiste en la especialización de las tareas
y de las personas para aumentar la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad: autoridad es el derecho de dar
órdenes y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es
una consecuencia natural de la autoridad. Ambas deben estar
equilibradas entre sí.
3. Disciplina : depende de la obediencia, aplicación, energía,
comportamiento y respeto de acuerdos establecidos.
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de sólo
un superior. Es el principio de la autoridad única.
5. Unidad de dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de
actividades que tengan un mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses
generales: los intereses generales deben sobreponerse a los
intereses particulares.
7. Remuneración personal: debe haber una justa y garantizada
satisfacción para los empleados y para la organización en
términos de retribución.
21/03/2019 Administración y Gerencia Agraria 21
Eduardo Vargas Luna
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
8. Centralización: se refiere a la concentración de la autoridad en la
alta jerarquía de la organización.
9. Jerarquía o cadena escalar: es la línea de autoridad que va del
escalón más alto al más bajo. Es el principio de mando.
10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Es el
orden material y humano.
11. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del
personal.
12. Estabilidad y duración (en cargo) del personal: la rotación
tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización.
Cuanto más tiempo una persona permanezca en un cargo,
mejor.
13. Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su
éxito.
14. Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas
constituyen grandes fuerzas para la organización.
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 22
Eduardo Vargas Luna
DESARROLLO DE LAS PRINCIPALES
TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN

TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Antecedentes Teóricos Teóricos Enfoque Comportamiento


históricos clásicos clásicos cuantitativo organizacional

Primeros ejemplos Administración Teóricos de la Primeros


de administración científica administración partidarios
general
Adam Smith Estudios de
Hawthorne
Revolución
industrial Primeras teorías
de la motivación
Primeras teorías
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019
Eduardo Vargas Luna
23 de liderazgo
¿POR QUÉ ESTUDIAR LAS TEORÍAS DE LA
ADMINISTRACIÓN?

 Las teorías guían las decisiones


administrativas

Las teorías conforman nuestro


concepto de administración

Las teorías ayudan a comprender el


ámbito de los negocios

Las teorías dan ideas


ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA (1)
Aplicación del método científico para definir la forma óptima en
que se puede llevar a cabo un trabajo

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN DE FREDERICK W. TAYLOR


1. Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo individual,
con el cual se sustituiría el viejo método empírico
2. Seleccionar científicamente al trabajador y después impartirle
capacitación, enseñanza y desarrollo.
3. Colaborar intensamente con los trabajadores para asegurarse de
que todas las tareas se realicen de acuerdo con los principios de la
ciencia desarrollada para ese propósito
4. Dividir el trabajo y las responsabilidades casi por partes iguales entre
la gerencia y los trabajadores.
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 25
Eduardo Vargas Luna
TEÓRICOS CLÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Autores que desarrollaron teorías generales sobre lo que hacen los


gerentes y lo que constituye la buena práctica de la administración
Los más destacados de la administración general fueron: Henry
Fayol, Max Weber y Ralph C. Davies

HENRY FAYOL(1841-1925):En su obra: “Administración Indus-


trial y General”, Fayol argumenta que la Administración es una ac-
tividad común de todos los desempeños humanos en los negocios,
el gobierno e incluso en el hogar. Entonces procedió a formular los
14 principios de administración-verdades fundamentales o uni-
versales que pueden enseñarse en las escuelas y universidades

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 26
Eduardo Vargas Luna
TAYLOR FAYOL

ADMINISTRACION TEORÍA
CIENTIFICA CLASICA
CONFRONTACIÓN
DE LAS TEORÍAS DE
TAYLOR Y FAYOL ENFASIS EN LA
ENFASIS EN ESTRUCTURA
LAS TAREAS

Aumentar la eficiencia de la
Aumentar la eficiencia de empresa a través de la forma y
la empresa através del disposición de los órganos
aumento de eficiencia en componentes de la organización y
el nivel operacional de sus interelaciones
estructurales
TEÓRIA BUROCRÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN (3)

MAX WEBER (1864-1920): Sociólogo alemán, en sus obras


escritas a principios del siglo XX, desarrollo una teoría de las
Estructuras de autoridad y describió la actividad de las organiza-
ciones sobre la base de las relaciones de autoridad. Weber
Describió un tipo ideal de organización a la que llamó:”burocra-
cia”-forma de organización que se caracteriza por la división del
trabajo, las jerarquías, las reglas y reglamentos, y relaciones de
tipo impersonal.
La burocracia es muy similar a la administración científica en su
ideología. Ambas hacen énfasis en la racionalidad, la previsibilidad,
la impersonalidad, la competencia técnica y el autoritarismo.

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 28
Eduardo Vargas Luna
TEÓRIA BUROCRÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN (3)
LA BUROCRACIA IDEAL DE WEBER
1. División del trabajo: Los trabajos se subdividen en tareas simples,
habituales y bien definidas.
2. Jerarquía de la autoridad: Los cargos o empleos están organizados
en una jerarquía en la que todos los puestos inferiores están bajo
el control y supervisión de un puesto superior.
3. Selección formal: Todos los miembros de la organización deberán
ser seleccionados en función de las calificaciones técnicas que ha-
yan demostrado a través de la capacitación, la educación o un
examen formal.
4. Reglas y reglamentos formales: Con el fin de garantizar la unifor-
midad y regular los actos de los empleados, los gerentes tienen que
depender intensamente de las reglas de la organización.
5. Impersonalidad: Las reglas y controles se aplican uniformemen-
te, evitando involucrarse con las personalidades y las preferencias
personales de los empleados
6. Orientación de carrera: Los gerentes son funcionarios profesionales
y no los dueños de las unidades a las cuales dirigen. Trabajan por
salarios fijos y su carrera se desarrolla dentro de la organización
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 29
Eduardo Vargas Luna
TEÓRICOS CLÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

RALPH C. DAVIS: A través de su trabajo en el General


Motors Institute y por sus lecturas del libro de Fayol, desa-
rrollo su propia filosofía de la Administración. En su libro
“Los fundamentos de la alta gerencia” publicado en 1951,
Davis siguió refinando el concepto de administración como
“ la función del liderazgo ejecutivo”, reiterando la importan-
cia de los gerentes y la administración para las organizacio-
nes. Además Davis reconoce la relación entre las organiza-
ciones y sus comunidades reflejando lo que hoy llamamos
“responsabilidad social”.

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 30
Eduardo Vargas Luna
ENFOQUE CUANTITATIVO/Teoría matemática (4)
Conocido también como la Investigación de operaciones o la
Ciencia de la administración : Es la aplicación de técnicas cuanti-
tativas para mejorar la toma de decisiones. Incluye aplicaciones de
Estadística, modelos de optimización y simulaciones por computa-
doras.
Evolucionó a partir del desarrollo de soluciones matemáticas y esta-
dísticas de problemas militares durante la Segunda Guerra Mundial
A grandes rasgos surgió en la administración a partir de cuatro
causas básicas:
1. El trabajo clásico de la teoría de juegos de Von Neumann
Morgenstern (1947 ); posteriormente Wald y Savage (1954)
desarrollan la teoría estadística de la decisión.
2. El estudio del proceso decisorio de Herbert Simon
3. La existencia de decisiones programables y no programables
4. El desarrollo de los computadores
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 31
Eduardo Vargas Luna
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Campo de estudio que se ocupa del comportamiento (acciones)
de las personas en el trabajo.
LOS PRIMEROS PARTIDARIOS
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, aunque muchas
Personas reconocían la importancia del factor humano para el
éxito de una organización cuatro individuos sobresalieron como
los primeros partidarios del enfoque del comportamiento organizacio-
nal:
1. ROBERT OWEN: Declaró que demostrar interés por los
empleados era una medida sumamente rentable para la empresa y
podía aliviar la miseria humana.Afirmó que el dinero gastado en
la mano de obra era una de las mejores inversiones. Sin embargo,
es recordado más por su valentía como reformador social para
reducir la miseria de la clase trabajadora que por sus éxitos
administrativos
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 Eduardo Vargas Luna 32
LOS PRIMEROS PARTIDARIOS DEL COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
2. HUGO MUNSTERBERG: Creó la especialidad de Psicología
industrial. Publicó en 1913 su texto:”Psicología y eficiencia industrial”
Propuso el empleo de tests sicológicos para mejorar la selección de
empleados, exalto el valor de la teoría del aprendizaje en el desarrollo de
métodos de capacitación y el estudio del comportamiento humano para
averiguar que técnicas son más eficaces para motivar a los trabajadores.
3. MARY PARKER FOLLET: Filósofa social de principios del siglo
XX , enseñó que las organizaciones deben basarse en un grupo ético y
no en el individualismo, y argumentó que el potencial individual
permanece tan sólo como una posibilidad mientras no sea liberado por
medio de la asociación con un grupo.El resultado fue que gerentes y
trabajadores debían verse como socios, como parte del mismo grupo.
Sus ideas influyeron en nuestra forma de ver la motivación, el liderazgo,
el trabajo en equipo, el poder y la autoridad.
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 33
Eduardo Vargas Luna
LOS PRIMEROS PARTIDARIOS DEL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

4. CHESTER BARNARD: Fue presidente de la Bell Telephone


Company en New Jersey. El visualizó las organizaciones como sistemas
sociales que requieren la cooperación humana pues en ellas las personas
tienen relaciones sociales interactivas.
Los roles de gerente consisten en comunicarse con sus subordinados y
estimularlos para que desarrollen niveles de esfuerzo más altos. Considera
que una parte importante del éxito de una organización depende de que
obtenga la colaboración de las personas que lo integran ; y como sistemas
abiertos depende de que mantenga buenas relaciones con las instituciones
y grupos con los interactúa regularmente. Introdujo la idea de que los
gerentes deben examinar el medio ambiente y luego ajustar la
organización para mantenerla en un estado de equilibrio.

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 34
Eduardo Vargas Luna
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS (5)
LOS ESTUDIOS DE HAWTHORNE
Serie de estudios realizados en las décadas de 1920 y 1930, que aportaron nuevos
conocimientos acerca del comportamiento individual y de grupo. Fueron objeto
de crítica, pero lo realmente importante es que estimularon el interés por el
comportamiento humano en las organizaciones
Estos estudios se iniciaron en 1924, pero ampliados hasta 1932. Fueron ideados
originalmente por los ingenieros industriales de la Western Electric Company como un
experimento para examinar los diversos efectos de iluminación sobre la productividad del
trabajador. En 1927 se invita al profesor de Harvard Elton Mayo y sus colaboradores en
calidad de consultores ampliándose a experimentos en rediseño de puestos, cambios en la
duración del día y la semana laborales, introducción de periodos de descanso y planes de
salarios individuales y versus de grupo.
Las conclusiones de Mayo fueron que el comportamiento y los sentimientos humanos
están estrechamente relacionados entre sí, que la influencia del grupo afecta el
comportamiento individual, que las normas del grupo determinan la producción del
trabajador individual y que el dinero es menos importante, como factor determinante de la
producción, que las normas de grupo, los sentimientos colectivos y la seguridad.
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 35
Eduardo Vargas Luna
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Los investigadores sacaron la conclusión

de que los empleados pondrían más

empeño en el trabajo si piensan que la

gerencia se interesa por su bienestar. este

fenómeno que recibió el nombre de

efecto Hawthorne actualmente es motivo

de controversia.
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

También concluyeron que los grupos


informales de trabajo ( el ambiente
social del personal) tienen gran
influencia en la productividad.

La aportación de esta escuela fue la


de identificar las necesidades sociales
y el interés por la dinámica de grupos.
TEORÍA BEHAVIORISTA (6)
PRIMERAS TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN: Voluntad de desarrollar altos niveles de esfuerzo para
alcanzar las metas de la organización, condicionada por la posibilidad de
que esos esfuerzos satisfagan alguna necesidad del individuo.
TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW DE LA JERARQUÍA DE LAS
NECESIDADES
1.Necesidades fisiológicas: alimento, bebida, vivienda, satisfacción sexual y otras
exigencias físicas.
2. Necesidades de seguridad: seguridad y protección frente a daños físicos y
emocionales, seguridad de seguir satisfaciendo las necesidades físicas
3. Necesidades sociales: afecto , sensación de pertenencia aceptación y amistad

4. Necesidades de estima: autoestima, estimación de los demás,prestigio,


reconocimiento y estimación
5. Necesidades de autorrealización: Crecimiento personal, logro del propio potencial,
impulso de llegar a ser todo lo que la propia capacidad lo permita
21/03/2019 Administración y Gerencia Agraria 38
Eduardo Vargas Luna
TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW DE LA JERARQUÍA
DE LAS NECESIDADES

Autorrea-
lización

Estima

Sociales

De seguridad

Fisiológicas
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 39
Eduardo Vargas Luna
Supuestos de la Teoría X y la teoría Y
Teoría X Teoría Y
Por naturaleza a los empleados no les Los empleados consideran que el trabajo
gusta el trabajo y tratan de evitarlo es algo tan natural como el descanso o el
siempre que sea posible juego
Es preciso que los empleados estén Los empleados ejercen la autodirección
coaccionados, controlados o amenazados y el autocontrol cuando están
con castigos para que alcancen las metas comprometidos con los objetivos
deseadas
Los empleados eluden las La persona termino medio puede
responsabilidades y requieren la dirección aprender a captar, e incluso a buscar la
formal siempre que sea posible responsabilidad

La mayoría de los trabajadores colocan la La capacidad de tomar buenas decisiones


seguridad por encima de todos los demás está ampliamente distribuida en toda la
factores asociados al trabajo y muestran población y no es necesariamente un
poca ambición rasgo exclusivo de los gerentes
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 40
Eduardo Vargas Luna
TEORIA DE FREDERICK HERZBERG DE LA
MOTIVACIÓN-HIGIENE
Motivadores Factores de higiene
Realización Supervisión
Políticas de
la compañía.
Reconocimientos
Relación con el supervisor
El trabajo mismo
Condiciones de trabajo
Responsabilidad Salario
Progreso Relación con los compañeros

Crecimiento Vida personal


Relación con los subordinados
Prestigio
Seguridad

Extremadamente satisfecho Neutral Extremadamente insatisfecho


Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 41
Eduardo Vargas Luna
TEORIA DE FREDERICK HERZBERG DE LA
MOTIVACIÓN-HIGIENE
Puntos de vista contrastantes de la satisfacción y la
insatisfacción
Punto de vista tradicional

Satisfacción Insatisfacción

Punto de vista de Herzberg


Motivadores Factores de higiene

Satisfacción No Satisfacción No Satisfacción Insatisfacción


Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 42
Eduardo Vargas Luna
LAS PRIMERAS TEORÍAS DEL LIDERAZGO
LIDERAZGO: Proceso de influencia en que algunos individuos, mediante sus actos,
facilitan el movimiento de un grupo hacia una meta

TEORÍA DE LOS RASGOS


Empuje: Los líderes exhiben un alto nivel de esfuerzo, alto deseo de realización,
ambición, mucha energía, persistencia e iniciativa.
Deseo de dirigir: Los líderes tiene un fuerte deseo de influir en otras personas y dirigirlas.
Muestran gran disposición a asumir responsabilidades.
Honradez e integridad: Los líderes establecen relaciones de confianza entre ellos
mismos y sus seguidores, actuando con sinceridad y sin engaños
Confianza en sí mismo: Los líderes deben poseer confianza en sí mismos para convencer
a sus seguidores de que sus metas y decisiones son acertadas
Inteligencia: Para captar, sintetizar e interpretar grandes cantidades de información y para
crear su propia visión, resolver problemas y tomar decisiones correctas
Conocimiento adecuado para el trabajo: Conocen la empresa, la industria y los aspectos
técnicos; pueden tomar decisiones y comprender sus consecuencias
Administración y Gerencia Agraria
21/03/2019 43
Eduardo Vargas Luna
TEORÍAS CONDUCTUALES DEL LIDERAZGO
Identifican los comportamientos que establecen la diferencia entre
los líderes que son eficaces y los que no lo son
Dimensión conductual Conclusión
Universidad de -Estilo democrático El estilo democrático fue más eficaz,
aunque en estudios posteriores se
Iowa -Estilo autocrático
obtuvieron resultados ambiguos
-Estilo Laissez-faire
Estado de -Consideración El líder alto-alto(en consideración y
establecimiento de la estructura) logro
Ohio -Establecimiento de la estructura
un elevado rendimiento y satisfacción
de subordinados
Universidad de -Orientado al empleado Los líderes orientados al empleo
tuvieron resultados asociados a una
Michigan -Orientado a la producción alta productividad de grupo y mayor
satisfacción del trabajo
Rejilla -Interés por las personas El mejor rendimiento correspondió a
líderes con un estilo 9,9 (alto interés
administrativa -Interés por la producción, por la producción y alto interés por las
Expresados en escala de 1 a 9 personas

21/03/2019 Administración y Gerencia Agraria 44


Eduardo Vargas Luna
LA REJILLA ADMINISTRATIVA

Administración tipo Administración en


club campestre 1,9 9,9 equipo

5,5 Administración
termino medio

1,1 9,1

Administración Administración
empobrecida Interés por la producción de tareas

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 45
Eduardo Vargas Luna
LA TEORÍA NEOCLÁSICA (7)
Consiste en identificar las funciones de los administradores y,
enseguida, deducir de ellas los principios fundamentales de
la complicada práctica de la administración.
Vale la pena destacar que entre los principales exponentes de la
Teoría Neoclásica se encuentran autores como; Peter F.
Drucker, William Newman, Ralph Cordiner, Ernest Dale,
Louis Allen y Harold Koontz para tener un mejor panorama a
continuación se presenta una cronología de los principales
eventos de la Teoría Neoclásica.
Cuadro No. 1
Cronología de Los Principales Eventos de la Teoría
Neoclásica
Año Autores Libros
1935 Peter F. Drucker The End of the Economic Man

1943 Peter F. Drucker The Future of the industrial Man

1946 Peter F. Drucker The Concept of the Corporation

1947 A. Brown Organization in Industry

1950 Peter F. Drucker The New Society

1951 Ralph C. Davis The Fundamental of Top Management

1956 Ralph Cordiner New Frontiers for Professional Managers

1966 Octave Gélinier Le Secret des Structures Compétitives

Fuente : Chiavenato Idalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración, p. 199 –200.


ASPECTOS DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA

1. La administración es un proceso operacional compuesto de funciones: planeación,


organización, dirección y control.
2. Dado que la administración abarca una variedad de situaciones empresariales,
requiere fundamentarse en principios de valor explicativo y predictivo.
3. Estos principios pueden convertirse en puntos focales para la investigación útil, tanto
para verificar su validez como para mejorar su aplicabilidad.
4. Estos principios pueden proporcionar elementos, en cuanto no sea invalidados y en la
medida en que sean exactos, para formular una teoría útil a la administración.
ASPECTOS DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA
5. La administración es un arte que, como la medicina o la ingeniería, debe
apoyarse en principios universales.
6. Los principios de administración, al igual que los correspondientes a las
ciencias lógicas, y físicas, son verdaderos, aunque un practicante los ignore en
una situación dada, ocasionando pérdidas por tal ignorancia.
7. A pesar de que la cultura global y el universo físico y biológico afecten de
diversas formas el medio ambiente del administrador, del mismo modo que todo
campo de la ciencia o del arte, la teoría de la administración no necesita abarcar
todo el conocimiento para servir como fundamento científico de los principios
de la administración
TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (8)

Definición

El Desarrollo Organizacional (D. O.) es un conjunto


de cambios planeados, construidos sobre valores
democráticos, humanísticos, que buscan mejorar la
eficacia organizacional y el bienestar de los empleados

Objetivo

Valorar el crecimiento humano y organizacional,


los procesos participativos y de colaboración, y
el espíritu de investigación de sus elementos.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL

“El D.O. es una aplicación sistemática del conocimiento de


las ciencias de la conducta para el desarrollo de planes y el
reforzamiento de estrategias organizacionales, estructuras
y procesos para mejorar la efectividad organizacional”

Calidad de vida
Efectividad en el trabajo
Organizacional
Productividad
Ventajas e Inconvenientes del Desarrollo
Organizacional

VENTAJAS INCONVENIENTES

Cambio en toda la organización Requerimientos de tiempo

Mayor motivación Costo importante

Mayor productividad Largo período de aplicación

Mejor calidad de trabajo Posibilidad de fracaso

Mayor satisfacción laboral Posibilidad de ambigüedad

Mejor trabajo en equipo Enfatizar el trabajo grupal más que el

Solución de conflictos resultado

Compromiso con objetivos Dificultad en la evaluación

Disposición al cambio Incompatibilidad cultural


ENFOQUE DE SISTEMAS (9)

Conceptúa a la administración como un sistema


unificado y dirigido hacia un fin por partes
relacionadas entre sí.

El enfoque de sistemas da a los administradores


una manera de verla como un todo y como una
parte de un ambiente externo más amplio.

Los partidarios de la teoría de sistemas piensan que


ésta asimilará los conceptos de otras escuelas hasta
ser la dominante o que terminará por convertirse
en una escuela bien definida.
ENFOQUE DE SISTEMAS

SISTEMA. CONJUNTO DE ELEMENTOS


INTER-RELACIONADOS QUE CONSTITUYEN
UN TODO, DONDE LA ACTIVIDAD DE UN
SEGMENTO DE LA ORGANIZACIÓN AFECTA
EN DIFERENTES GRADOS LA ACTIVIDAD DE
TODOS LOS OTROS ELEMENTOS.

SUBSISTEMA. PARTES QUE CONSTITUYEN


UN SISTEMA ENTERO.

SINERGIA. SIGINIFICA QUE CONFORME LOS


DEPARTAMENTOS INDEPENDIENTES DE LA
ORGANIZACIÓN INTERACTUAN CON
OTROS RESULTAN MÁS EFECTIVOS.
ENFOQUE DE SISTEMAS
PROCESO. MECANISMO DE TRANSFORMACIÓN A PARTIR DE
UNOS INSUMOS QUE DA COMO RESULTADO UN PRODUCTO
DIFERENTE.

AMBIENTE EXTERNO. TODOS LOS ELEMENTOS AJENOS A LA


ORGANIZACIÓN QUE SON RELEVANTES PARA SU
FUNCIONAMIENTO, INCLUYE ELEMENTOS DE ACCION
DIRECTA, INDIRECTA O DE INTERÉS ESPECIAL.
ENFOQUE DE SISTEMAS

Subsistema Subsistema de
Psicosocial metas y valores
 Cultura
 Motivación
 Objetivos de
 Actitudes
Empresa
 Comunicación
 Objetivos
 Liderazgo
Subsistema personales
Administrativas
 Planeación
 Organización
 Control
Subsistema Subsistema
Tecnológico Estructural

 Organigrama
 Técnicas  Procedimientos
 Equipos  Autoridad
 Conocimientos  Reglas
Sistema
Ambiental
ENFOQUE DE CONTINGENCIAS (10)

LA TESIS CENTRAL DE ESTA TEORÍA, ES DE QUE

UNA TÉCNICA QUE FUNCIONE EN UN CASO, NO

NECESARIAMENTE LO HARÁ EN TODOS, POR LO

QUE LA FUNCIÓN DEL ADMINISTRADOR SERÁ

IDENTIFICAR LA TÉCNICAS, QUE EN

DETERMINADA SITUACIÓN, MOMENTO Y

CIRCUNSTANCIA PARTICULAR, CONTRIBUIRÁ A LA

OBTENCIÓN DE LAS METAS


NUEVO MOVIMIENTO DE LAS RELACIONES HUMANAS

ES UN ENFOQUE INTEGRAL QUE COMBINA UNA


PERSPECTIVA DE LA NATURALEZA HUMANA
CON EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIONES.

TOM BURNS Y G.M. STALKER SOSTIENEN QUE


EL PRINCIPIO DE LA SABIDURIA EN
ADMINISTRACIÓN CONSISTE EN ADVERTIR ,QUE
NO EXISTE UN SISTEMA OPTIMO DE
ADMINISTRACIÓN.

ESTE NUEVO MOVIMIENTO VA MÁS ALLA DE


LA TEORÍA DE LA CONTINGENCIA
COMPROMISO DINAMICO

Este enfoque plantea que las


relaciones humanas y los tiempos,
están obligando a los gerentes a
reconsiderar los enfoques
tradicionales, debido a la velocidad y
la constancia de los tiempos.
ENFOQUE DEL COMPROMISO DINAMICO
CENTRA SU ATENCIÓN EN LA INTENSIDAD DE LAS RELACIONES DE LAS
ORGANIZACIONES MODERNAS Y LA INTENSIDAD DE LAS PRESIONES DEL
TIEMPO QUE RIGEN DICHAS RELACIONES.

EN OTRAS PALABRAS: EXPRESA EL ENFOQUE VIGOROSO QUE USAN LOS


GERENTES EXITOSOS, PARA DIRIGIRSE A LAS RELACIONES HUMANAS Y
ADAPTARSE, SIN TARDANZA, A LAS CONDICIONES QUE CAMBIAN CON EL
TIEMPO.
TENDENCIAS DE LA ACTUALIDAD
Globalización: Las organizaciones Reingeniería: Creación de un
no solo realizan sus operaciones en diseño nuevo y radical de la
las fronteras nacionales. totalidad o algunos procesos de
trabajo de una empresa para mejorar
la productividad y el rendimiento
financiero.
Diversidad de la fuerza laboral: Tecnología de la información: la
Se presenta cuando los empleados informática brinda a las
son heterogéneos en términos de organizaciones la capacidad de
sexo, raza, nacionalidad u otras hacer innovaciones, llevar
características. rápidamente sus productos al
mercado y responder sin demora a
sus clientes; y pueden realizar su
trabajo en cualquier lugar y a
cualquier hora
Administración y Gerencia Agraria 61
21/03/2019
Eduardo Vargas Luna
TENDENCIAS DE LA ACTUALIDAD
Organización de aprendizaje Desmantelamiento de Jerarquías: para
continuo: que ha desarrollado la reducir costos, mejorar la eficiencia y
competitividad, aumentar la participación
capacidad de adaptarse y cambiar del empleado, favorecer la flexibilidad y
continuamente concentrarse en las actividades que realizan
mejor, con reducción de tamaño,
trabajadores contingentes delegación de
poder decisorio (empowerment).

Administración de Calidad Total (TQM): Ética y confianza: Muchos consideran que


Filosofía de la administración que parte de las organizaciones padecen de una falta de
las necesidades y expectativas del cliente y ética y de integridad ; mentir, hacer trampa,
está enfocada en el mejoramiento continuo fingir, disimular errores propios, se han
de los procesos de trabajo convertido para muchos, en prácticas
aceptables e incluso necesarias.

Administración y Gerencia Agraria


21/03/2019 62
Eduardo Vargas Luna
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
1. ENFOQUE INTENSIVO EN EL CLIENTE: Externos: personas que compran los
productos o servicios finales; Internos: que interactúan con otras personas de la
organización y les brindan servicios.
2. INTERÉS POR EL MEJORAMIENTO CONTINUO: La TQM es el compromiso
de nunca sentirse satisfecho. No basta que algo esté “muy bien”. Siempre es posible
mejorar la calidad.
3. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE TODO LO QUE HACE LA
ORGANIZACIÓN: La TQM se refiere no solo al producto final, sino también a la
forma en que realiza sus entregas, la rapidez con que responde a las quejas, la cortesía
en el trato directo y por teléfono,etc.
4. MEDICIÓN PRECISA: La TQM usa técnicas estadísticas de medición de las
variables críticas en las operaciones, que son comparadas con modelos a fin de
identificar problemas, rastrearlos y eliminar sus causas.
5. FACULTAR A LOS EMPLEADOS (Empowerment) : La TQM involucra a las
personas de la línea en el proceso del mejoramiento. En los programas de TQM se usan
ampliamente equipos como vehículos dotados de poder para localizar y resolver
problemas.
21/03/2019 Administración y Gerencia Agraria 63
Eduardo Vargas Luna
Evolución de l a Administración
LITERATURA
SOBRE EL
DOMINA ENFOQUE GERENCIAL CASO JAPONES:
 TEORIA Z
 JAPON HOY
FAYOL BARNARD  LA MENTE DEL

ΣΣ RENACIMIENTO
ESTRATEGA

GERENCIAL ETC.
1916 1938 DE LA JEFATURA
LAS FUNCIONES ESCRITOS CLASICOS
ADMINISTRACION
DEL EJECUTIVO ORIENTALES QUE
INDUSTRIAL Y GENERAL
ENFOQUE DESPIERTAN INTERES
DE EN EL OCCIDENTE:

SISTEMAS  SUN TZU


 5 ANILLOS
 MAHABHARATA

AÑOS 60 HAGAKURE
CASO 

TAO TE KING
Y 70'S JAPONES

ETC.

MOVIMIENTOS DE AÑOS 80'S NUEVOS CAMPOS DE


INTERES QUE SURGEN
RELACIONES STAFFORD A RAIZ DEL RETO JAPONES
HUMANAS 1925... BEER:  EXCELENCIA Y
SIMON RENOVACION
ELTON MAYO: (TOMA DE DECISIONES)
EL CORAZON EMPRESARIAL
TAYLOR PROBLEMAS HUMANOS DE LA ENFOQUE  CALIDAD TOTAL
DE UNA CIVILIZACION 1945 CIENTIFICO / TECNICO REINGENIERIA
EMPRESA 

1911 INDUSTRIAL, 1933 DEL "MANAGEMENT”  APRENDIZAJE


AL SERVICIO E INTELIGENCIA
COMPORTAMIENTO DE LA GERENCIA ORGANIZACIONAL
PRINCIPIOS DEL
"MANAGEMENT" CIENTIFICO ADMINISTRATIVO ΣΣ  CULTURAS
CORPORATIVAS
ΣΣ  GERENCIA
CIENCIAS ESTRATEGICA
SOCIALES  “BALANCED
EVENTOS Y TENDENCIAS MUNDIALES SCORECARD”
RECIENTES:  NUEVA CONCEPCION
DOMINA ENFOQUE  Avances tecnológicos: DEL LIDERAZGO
DEL "MANAGEMENT"  Computación  GERENCIA DEL
Ludwig von Bertalanffy:  Telecomunicaciones
CONOCIMIENTO
General System Theory  Internet
 GERENCIA DEL
VALOR
(1969)  Caída de la Unión Soviética
 LA CADENA DE
 Globalización SUMINISTROS
21/03/2019  Etc  64
LA GERENCIA DE
ACTIVOS
 ETC.

También podría gustarte