Está en la página 1de 27
VI LOS INDIO$ I. LAS REPUBLICAS Y SUS VINCULOS Producto de una conquista, de una imposicién, la sociedad colonial era una unidad de varias partes, separadas y excluyentes, pero a la vez, de manera contradictoria, mutuamente comdicionadas y rela- cionadas, La divisién basica se expresaba en la existencia de las denominadas “republicas”: repiblica de expattoles y repuiblica de in- dios. Los blancos, sin importar su condicién econdémica (pues tam- bién hubo blancos pobres) estaban regidos por leyes destinadas a ellos, mientras los indios, con quienes se suponia los espafioles (que luego del mestizaje podian no serlo, pues casi todos los blancos o neindios nacidos en el Peri eran tenidos por tales) no debian mezelarse, tenian otras leyes que los “protegian™. Resultado del encuentro cotidiano entre las repdiblicas, una exten- sa capa de mestizos y mestizas se convirtié en factor de cambio en la sociedad. El mestizaje atravesd todos los enamentos, cruzando a los espafioles con los indios y los negros que en gran cantidad llegaron en condicién de esclavos a trabajar en haciendas y en el servicio doméstico, Dado el caricter estamental y racista de la mentalidad colonial, estas mezclas raciales se identificaban casi con obsesién formando la escala social conocida como “castas”. La repitblica de espatioles estaba constituida por los peninsulares que llegaban a Indias con oficios de estado, en las cortes de los funcionarios o en los barcos como soldados u hombres sueltos. Los hijos de los migrantes, tenidos en matrimonio con mujeres blancas, espafiolas o nacidas en Indias, incrementaban la numeracién de los 228 Lacs Migwel GLAVE “espafioles”. Asi, los criollos, eran los “espafioles” nacides en tierras americamas. Era una sociedad regicla por el honor, la piedad cristiana y el afan de lucro y delujo, lo que siempre generaba contradictorios compor- tamientos, La marcada tendencia estamental dio lugar a que muchos de los descendientes de este grupo no tuvieran los privilegios de los otros por transgredir las normas morales en su procreacin. Pero si bien no podian llegar alos puestos mis altos, si entaban sujetos a las leyes del estado, punibles en los tribunales de justicia, sea la Audien- cia, la Gobernatura o el Cabildo. Finalmente, sobre ellos ejercla su observacidn y represion el Tribunal de la Santa Inquisicion. No era tampoco una sociedad homogénea y lastensiones se daban diariamente: entre las comporaciones (civiles y religiosas), entre los “chapetones” o “gachupines” y los “baqueanos” (conocedores, habi- tuados) junto con los criollos. Las diferencias regionales espafiolas se trasladaron también a Indias enfrentando a los andaluces con los vaseos y otras “naciones”, Esa rivalidad marcd las famosas guerras entre vicwias (andaluces y mestizos) y vascongados. La carrera religiosa era una posibilidad de ascenso. La cumbre era el acceso a las principales Grdenes religiosas o las dignidades eclesiis- ticas. Era el honor mas grande. Los espaiioles mas encumbrades tenian acceso a las encomiendas yallos cargos publicos, que podian ser en la burocracia virreinal, en algdn corregimiento o en las corporaciones civiles de las ciudades y villas. Normalmente ellos tenian propiedades agricolas, muchas veces latifundios, por lo que cuando se afincaban en algin lugar eran denominades “vecinos feudatarios". No trabajaban manualmente. Los menos favorecidos por la fortuna desempefiaban funciones de pequefia burocracia, como escribanias, o se dedicaban al comercio. Muchas veces empleados o en sociedad con los corregidores y hacendados, también eran agricultores y clérigos. Entre ellos se tenia por muy reputado fundar alguna obra pia, tipo capellania de misas que perennizara su memoria como una subsanacién a su imposibi- lidad de acceder a la nobleza. Capteals VL LOS INDIO’, 29 Las mujeres “espaiolas” sufrian de una marcada tendencia mis6- gina en la sociedad. La mujer era vista como fuente de pecado. Por ello su destino era la reclusién en conventos, recogimientos © por cierto, sus propias casas. Sin embargo, ellas hicieron una resistencia cotidiana a la dominacién. Tenian sus dotes que les permitian defenderse, usaban los espacios conventuales y cuando enviudaban eran eficientes empresarias. Cuando no tenian la protecciéa de una dote o el poder en alglin monasterio, las mujeres tuvieron un importante protagonismo urbano, como el caso de las hechiceras y las beatas, maneras extremas de ejercerel derechoa afirmarse en una sociedad que cerraba las puertas a su desarrollo personal. Aunque formalmente las repGblicas debian estar separadas, la realidad propiciaba un estrecho contacto. Los negocios de los espa- fioles no podian llevarse a efecto sin contacto con los indios, que eran los proveedores de recursos y productores de la riqueza. Orro tanto ccurria cotidianamente con los esclavos negros. Ello produjo un creciente mestizaje cultural y racial. Muchos amancebamientos, concubinatos o simples encuentros furtivos permiticron la prolife- racién de hijos ilegitimos. La bastardia era un estigma dentro de los valores de esa sociedad represoray patriarcal, pero también un hecho cotidiano. Hubo famosos personajes que tuvieron su origen en este tipo de relaciones entre hombres y mujeres. El mmestizaje fue uno de los fendmenos sociales y culturales mis importantes de la historia colonial y no ha sido suficientemente estudiado hasta ahora por las investigaciones histoniograficas. Los oficios de la ciudad, la artesania y otras manifestaciones dela incipiente division del trabajo en esa economia basicamente rural, estuvicron desempefiados por los mestizos. En algunos casos ellos se acercaban a los indios y hasta eran tenidos por tales, mientras en otros, sobre todo en las ciudades, conformaron un espacio diferen- ciado de reproduccién social. El orden civilizatorio de esta repiblica estuvo dado principalmen- te por la vida urbana. Aunque existieron también los lamados “caballeros marginales” o los “espafioles entre indios”, que no sdlo eran necesariamente mestizos, 230 Luis Miguel GLAVIE Paralelamente, en los pueblos de indios se afincaba lo que se llamaba republica de indios. Para entender la sociedad india hay que detenerse en las formas de organizaciin étnica, luego en las reduc- ciones aplicadas por los espafioles para controlar la poblacién, en el uso del espacio del pueblo indio y su estructura social. Ayllu y la comunidad indigena se relacionaron dinamicamente de manera que la sociedad india se fue transformando, generandose un cambio en la relacin entre las repiblicas de indios y espafioles. Como hemos visto, ese fue el terreno de las principales polémicas politicas sobre lareduccidn, el poblamiento y la mita, en donde se debatia el destino de la colectividad india y la relaciém total entre los estamentos sociales y el estado espafiol en Indias. Asi, la republics de indios estaba basada en un orden colonial: los pobladores indios en pueblos, numeradas y controlades, sujetas al pago de un tributo, gobernados por sus propias autoridades pero regidas por un espafiol (el Corregidor de indios) que mediaba entre ellos y el estado y quien, en la prictica, resulté su explotador mis tenaz. Protegidos por leyes muy complejasa las que supieron apelar, pero, a la vez, sometidos a su condicién de subordinados de esa sociedad colonial, precisamente con las mismas leyes, Estas repiblicas coloniales funcionaron, como sefialamos, en compartimientos estancos, separados formalmente, con legislacio- nes propias. Como lade los espaiioles, la repuiblicade indios fue dando lugar ala aparicidn de otros grupos raciales, culturales y econdmicos. Los indios “fugaban” de sus pueblos, se “ocultaban” en las ciudades, en las haciendas y en otros pueblos, convirtiéndose en “forasteros” que darian lugar a los indios sin tierra, una diferenciacién interna entre los miembros de pueblos, ayllus y otros asentamientos huma- nos rurales. Los desplazamientos, la didspora india, fue una forma cotidiana y desgarradora de resistencia, que a la postre evo a una transformacion interna de esa sociedad." 1 Elector podriemcontrar mecanismos de sobrevivencia cultural similares, stadon por los naturales de la Audieneia de Quito, ue ternitorio aleiudo y diferente al que analizames en ete libro. Ver al respecto POWERS, Prendas com pies. Capinls Vi. LOS INDICE 23t Mientras los varones indios migraban a las ciudades, circulaban con cargas en los caminos, trabajaban en haciendas y minas fuera de la vada en comunidad, las mujeres en gran proporcidn, iban a las ciudades y terminaban en las casas sefioriales como domésticas. Algunas salian de la servidumbre y desempefiaban labores de vende- doras en los mercados o atendian en las ventas y chicherias.* 2. ESTRUCTURA SOCIAL ¥ ECONOMICA DEL PUEBLO INDIO: ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA ¥ CAMBIO SOCIAL Luego lo primero que en este punto tenemos que desarrollar es que dela derrota de los movimicntos de resistencia que se produjeron al inicio de la colonia, y del surgimiento de un incipiente nativisma que no prosper (el conocido pero todavia no bien descifrado, miste- fioso, movimiento que se denomind del Taki Onkoy en el siglo XVI), los indios enfrentaron la dominacidén colonial con una doble actitud: 1. La aceién legal de adapeacidn’ que incluia: desplazamientos entre las cortes virreinales, escritos que resultaban de comtactos con los protectores y procuradores o incluso con encomenderos o veci- nos y maniobras juridicas en las que se invertian importantes sumas de dinero. El uso de la propia legalidad colonial fue empleado para defender sus intereses mediante ura perfecta incorporacién y parti- cipacién activa dentro del sistema impuesto por el nuevo estado, y- 2. La “cara oculta de la reduccién”, la dindmica interna de los pueblos (reducciones) que los espaiioles pensaron haber creado y que nose “veian” hacia afuera en su verdadera dimension. Esa dinamica interna estave caracterizada por una calculada e intensa “diaspora” india: los naturales dejaban sus pueblos y se “ocultaban” en otros pueblos, las ciudades mineras, los valles y las nacientes haciendas. 2) Ebrema lo hemos desazrollado, a propésine dela ciudad de La Par,on GLAVE, ‘Teaptnanie, 3 Tema que fue presentado por STERN, Lo pacls indigenes ded Pers.

También podría gustarte