Está en la página 1de 20

Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009

FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS ASOCIADOS AL


RENDIMIENTO EN MATEMÁTICA: UN ANÁLISIS MULTINIVEL

Tania Elena Moreira Mora


Asesora Psicoeducativa del Departamento de
Orientación y Psicología
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Cartago, Costa Rica

Recibido 3-III-2009 • Aceptado 9-IX-2009 • Corregido 6-X-2009

Introducción

El área temática de esta investi-


gación concierne a los factores asociados
al rendimiento en la prueba nacional de
bachillerato en Matemática del sistema
Resumen: El propósito de este estudio fue identificar educativo formal de Costa Rica, aplicada
las variables exógenas y endógenas asociadas al ren- en la convocatoria ordinaria de 2004. Con
dimiento en la prueba de Matemática de Bachillerato este estudio se intenta establecer si existe
en Educación Media, aplicada a los estudiantes de
colegios públicos académicos diurnos de la modalidad
o no una asociación de los factores endó-
formal del sistema educativo de Costa Rica, en la genos y exógenos con respecto a las pun-
convocatoria ordinaria 2004. De acuerdo con los resul- tuaciones obtenidas por el estudiantado de
tados estadísticos del modelo multinivel, se comprobó undécimo proveniente de colegios públicos
tanto la asociación de algunas variables exógenas de académicos diurnos en la prueba nacional
la institución, del grupo docente y su relación con el
estudiantado, así como el historial académico y el
de bachillerato.
contexto familiar en el nivel de los factores endógenos. En esta área investigativa existe
Este estudio debe considerarse como una aproxima- una variedad de modelos e indicadores que
ción a un fenómeno educativo sumamente complejo han permitido mostrar diferentes percep-
como lo es el rendimiento en Matemática. ciones y propósitos, unidades de análisis
Palabras clave: factores, multinivel, rendimiento y (micro, meso y macro nivel), alcance de
matemática. modelos (primaria, secundaria o superior)
y aproximaciones (input-output, proceso,
organizativa y evaluativa entre otras); no
obstante, en una revisión de la bibliogra-
fía, los modelos conceptuales coinciden en
un conjunto de indicadores agrupados en
cuatro grandes factores: contexto, input,
62 Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009

proceso y producto, aunque varían en su


centro de atención y amplitud (Fernández y
González, 1997). Estos modelos integrado-
res, según los autores, suponen un avance
importante no sólo en la definición teórica
de los modelos, sino también en el mejora-
miento técnico del análisis de datos.
En este estudio interesan algunos
factores exógenos referentes a las relacio-
nes socio-dinámicas, las estrategias meto-
dológicas implementadas en los salones
de clases y las características del cuer-
po docente y de las instituciones educati-
vas. En cuanto a los factores endógenos
del estudiantado se incluyeron el perfil
demográfico, las condiciones familiares, los
antecedentes académicos y la disposición
hacia la Matemática.
Abstract: The purpose of this study was to identify the
exogenous and endogenous variables associated to the
La razón práctica para enfocar la
students’ academic performance in the Mathematics investigación hacia los factores asociados
Secondary Education Test administered to students al rendimiento en la prueba de Matemática
in Costa Rican public school during 2004. The sta- deriva de la comparación entre los resul-
tistical results of the multilevel model validated the tados de las pruebas nacionales de bachi-
association of some variables that are exogenous to
the institution, to the faculty and its relation with the
llerato en Matemática, Español, Estudios
students; as well as the academic historical records Sociales, Idiomas Extranjeros y Ciencias,
and the family context at the endogenous level factors. donde se evidenció que Matemática ha sido
This study must be considered as an approach to an la asignatura con los más bajos porcentajes
extremely complex educational phenomenon such as de promoción; por ejemplo, según informa-
the academic performance in Mathematics.
ción proporcionada por el Departamento
Key words: Factors, multilevel, achievement and de Pruebas Nacionales de la Dirección de
mathematics. Gestión y Evaluación de la Calidad del
Ministerio de Educación Pública, en el
lustro del año 2000 al 2004 en bachillerato
aprobó, en promedio, solamente el 53% de
los estudiantes.
Por lo demás, la Matemática es
una asignatura de suma relevancia en el
currículo nacional y en el proceso educativo
por sus aportes a otras ramas de la ciencia
y por el desarrollo del pensamiento lógico
y sistemático. Como lo destaca Azcárate
(1998), su inclusión en el currículo de la
enseñanza obligatoria se justifica por
considerar a la Matemática como una
parte fundamental del conocimiento que
todo ciudadano debe poseer como bagaje
cultural mínimo. Por ello, es una necesidad
profundizar en los factores asociados a
los bajos porcentajes de aprobación en
Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009 63

esta prueba que, indiscutiblemente, (2002), el rendimiento académico depende,


reflejan deficiencias tanto en el proceso de en mayor o menor grado, de numerosas
enseñanza, responsabilidad del personal variables que configuran una enmarañada
docente, como en el proceso de aprendizaje red en la que es harto complejo calibrar la
de los estudiantes. La identificación de tales incidencia específica de cada una.
factores contribuiría a la toma de decisiones Los factores endógenos analizados en
pedagógicas e institucionales, tendientes a esta investigación son el perfil demográfico,
mejorar el rendimiento en esta prueba. La las condiciones familiares, los antecedentes
investigación de la cual se da cuenta en este académicos y la disposición hacia la Mate-
artículo fue desarrollada en la Dirección mática del estudiante de undécimo. En tan-
de Gestión y Evaluación de la Calidad del to que los factores exógenos conciernen a
Ministerio de Educación Pública. las características del docente, estrategias
metodológicas, relaciones socio-dinámicas
y al escenario institucional. La selección de
Pregunta de investigación estos factores se ha sustentado en los ha-
llazgos encontrados en múltiples investiga-
¿Cuáles son los factores endógenos y ciones hechas en esta área temática como se
exógenos asociados al rendimiento académi- describen en este apartado.
co en la prueba nacional de bachillerato de
Matemática de los estudiantes provenien-
tes de colegios académicos públicos diurnos Factores endógenos
en el 2004?
La motivación, la valoración o la dis-
posición hacia la Matemática ha sido uno
Objetivo general de los factores endógenos asociados al ren-
dimiento escolar. Como lo destaca Cervini
Establecer si existe o no relación en- (2003), cuanto más intensas sean, mayor
tre los factores endógenos y exógenos con será el rendimiento. Asimismo, apunta que
el rendimiento académico en la prueba na- el aprendizaje dependerá de la perseveran-
cional de bachillerato de Matemática de los cia o esfuerzo del alumno que, a su vez, se
estudiantes provenientes de colegios acadé- relaciona con su motivación, concebida como
micos públicos diurnos en el 2004. una mezcla de capital cultural heredado
familiarmente y de experiencias escolares
con el incentivo, que el docente adopta en
Marco referencial los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Indiscutiblemente, en relación con
El rendimiento académico ha la perseverancia y el esfuerzo, se ha com-
sido un tema de alto interés educativo e probado que también los hábitos de estudio
investigativo, analizado desde diversas tienen un gran poder predictivo en el ren-
perspectivas paradigmáticas y contextos. No dimiento académico, mayor incluso que las
obstante, este es un constructo sumamente aptitudes intelectuales (Martínez, 2002).
complejo en el que intervienen condiciones Sin embargo, Andrade, Miranda y Freixas
endógenas y exógenas del estudiantado, (2000) encontraron que el máximo de pre-
cuyas relaciones no son fáciles de dicción del rendimiento en Matemática fue
esclarecer, como es reconocido en múltiples la inteligencia lógica-matemática con un
investigaciones realizadas en América 14,2%; más la inteligencia lingüística que
Latina en las dos últimas décadas del siglo aporta un 1,9%; las dos, en su conjunto, lo-
XX (Vélez, Schiefelbein y Valenzuela, 1993). gran predecir el 16,1% de la dispersión del
De acuerdo con lo que manifiesta Martínez rendimiento en esta asignatura.
64 Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009

Asimismo, se ha encontrado que las nivel educativo de los padres es esencial en


actitudes y aptitudes del estudiantado in- el desempeño escolar de los estudiantes y
fluyen fuertemente sobre su rendimiento en su capacidad para alcanzar niveles su-
académico por el papel predisposicional de periores de escolaridad. De igual manera,
las primeras y el desarrollo de habilidades las variables contextuales en torno a la ma-
cognitivas en las segundas. Así, las actitu- dre son poderosos factores explicativos en
des negativas no generan aprendizajes erró- el rendimiento en Matemática y Castellano,
neos, sino que provocan que los estudiantes especialmente las expectativas de la madre
inicien sus actividades educativas más tar- con respecto a la carrera educacional de su
de y con menor interés, lo que multiplica sus hijo (Gairín, 1990; Mella y Ortiz, 1999; Re-
errores y disminuye la eficacia de su apren- imers, 2003).
dizaje (Gairín, 1990; González, 1989). También las explicaciones referentes
Otro factor endógeno relacionado con al estatus económico, tales como el ingreso
el rendimiento académico ha sido el histo- familiar y el lugar de residencia, destacan
rial académico del estudiantado. En una que las condiciones de vida en general, el
investigación, Cervini (2003) encontró dos tipo de actividades dominantes en la comu-
interacciones significativas: una referida a nidad, los ejemplos y los incentivos que in-
los antecedentes académicos del alumnado ciden sobre los estudiantes juegan un papel
(repetición); la otra, a su origen social. En favorable o restrictivo en el tipo de trabajo in-
la primera se comprobó que las diferencias telectual valorado por la escuela (González,
de rendimiento entre el alumnado no repe- 1989; Mella y Ortiz, 1999; Reimers, 2003).
tidor y repetidor disminuyen en escuelas No obstante, se ha encontrado que no es el
con indicios de clima académico negativo y capital económico de la familia del alumno
ese acortamiento se debe particularmente o del contexto institucional el de mayor re-
a la caída del rendimiento promedio de los levancia para dimensionar la injusticia en
no repetidores. La segunda, altamente sig- la distribución de los aprendizajes, sino el
nificativa, mostró que en la escuela donde el capital cultural familiar y contextual el que
promedio de valoración positiva del apren- moldea el perfil de la distribución del logro
dizaje es alta, disminuye el efecto del origen escolar (Cervini, 2002).
social del grupo estudiantil (educación de En otro estudio se confirma la
los padres) sobre el rendimiento. Entonces, relación entre la estructura familiar y el
mientras la primera interacción alude a la rendimiento de los alumnos de octavo grado
mayor desigualdad (referida a la aptitud), en Matemática y lectura (Pong, 1997), al
la segunda identifica resultados de equidad encontrar evidencias que sugieren que los
social, demostrando la complejidad de las niños procedentes de familias de un solo
determinaciones en el sistema educativo. padre se inclinan a mostrar un menor
En cuanto a la influencia del factor rendimiento en las pruebas estandarizadas
familiar en el desarrollo psicosocial y cul- y tienen menos probabilidades de
tural del estudiantado, se ha encontrado concluir la secundaria o de ingresar a la
que el tipo de estimulación recibida en el universidad con respecto a los niños que
hogar entre el nacimiento y el comienzo viven con ambos padres. En concreto, los
de la escolaridad y durante los periodos de estudiantes de familias con dos padres
vacaciones, así como las actividades recrea- biológicos obtuvieron cuatro puntos más en
tivas, son fundamentales para estimular las prueba de Matemática y lectura que los
sus habilidades cognoscitivas, su desarrollo estudiantes con un solo padre biológico. En
emocional y social. Además, han coadyu- suma, es la presencia y apoyo afectivo de los
vado a mejorar el rendimiento académico padres una clave en el desarrollo integral y
(Martínez, 2002; Mella y Ortiz, 1999). Asi- de destrezas relacionadas con el desempeño
mismo, durante los años de escolaridad, el académico de los hijos.
Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009 65

En definitiva, el desempeño académico revisados no incluían los indicadores de la


resulta ser una variable muy compleja y calidad de la capacitación y/o actualización,
multidimensional, pues en él se conjugan sólo hacían referencia a la experiencia de
variables endógenas como la actitud, el capacitación.
esfuerzo, la motivación, las expectativas Otro factor exógeno asociado al ren-
de éxito y las habilidades cognitivas; dimiento académico han sido las relaciones
así como algunos factores familiares, sociales o intersubjetivas del estudianta-
académicos y características demográficas do. Desde la perspectiva de Andrade et al.
del estudiantado entre otros. (2000), los adolescentes asumen una subje-
tividad para interpretar el mundo y para
entenderse a sí mismos; por ello las demás
Factores exógenos personas tienen una importancia especial
para los jóvenes y las propias apreciacio-
Uno de los factores exógenos más es- nes y valoraciones sobre sí mismos cobran
tudiados en el rendimiento académico ha nuevas dimensiones que los proyectan po-
sido el rol pedagógico de los docentes. En sitiva o negativamente ante el mundo y sus
este sentido, Cervini (2003) cita el estudio tareas, particularmente en lo que respecta
reciente conducido por Yasumoto, Vekawa y al rendimiento académico. Inclusive las re-
Bidwell sobre el efecto de la cultura peda- laciones entre los propios alumnos desem-
gógica de profesores de Matemática y Cien- peñan un importante papel en el proceso de
cias de secundaria en el rendimiento. Uno socialización.
de sus hallazgos es que los docentes buscan Por otra parte, el efecto de las institu-
resolver problemas endémicos del aula por ciones educativas en el estudiantado ha sido
medio de las interrelaciones informales co- un factor endógeno estudiado con amplitud.
tidianas con sus colegas. Tales nudos de in- De acuerdo con Mella y Ortiz (1999), hay una
teracción generan una cultura local y una acumulación importante de conocimientos
convergencia sobre la forma efectiva de en- acerca de los factores institucionales y de la
señar y manejar el ambiente de aula, lo que práctica pedagógica en el aula, que se presu-
produce una mayor consistencia colectiva me inciden en el comportamiento escolar del
en la práctica pedagógica de los docentes y, alumno; de allí que las investigaciones han
en consecuencia, intensifica el efecto sobre puesto un énfasis mayor en el estudio de los
el progreso en el logro del alumnado. factores escolares, de los impactos de las va-
En relación con el docente, en una riables internas del proceso de enseñanza y
revisión de 18 informes de investigación aprendizaje y del control metodológico adecua-
que incluían modelos de estimación o ecua- do de las relaciones entre factores escolares y
ciones de regresión realizadas en América extraescolares; por lo tanto, se puede presu-
Latina en los últimos 20 años del siglo XX, mir que el sistema escolar debería tener cierta
Vélez et al. (1993) encontraron que la ma- capacidad de intervención y contrarrestar, en
yoría estaban enfocadas en la formación y alguna medida, el impacto de las condiciones
experiencia docente, entre cuyos resultados socioculturales de los alumnos.
se destacan que la experiencia docente (25 Precisamente en un estudio realizado
de 62 modelos) y el nivel académico de los sobre el rendimiento de los alumnos del
docentes (31 de 68 modelos) están asociados octavo grado en Matemática y lectura, cuyos
significativamente con el rendimiento aca- padres fueron entrevistados en el estudio
démico. Por otra parte, según los autores, NELS 88 (National Education Longitudinal
la capacitación de los docentes en servicio Study of 1988), provenientes de 970 escuelas
no mejora el rendimiento de los estudian- de Estados Unidos, se encontró evidencias
tes (7 de 8 modelos no muestra asociación), de que las escuelas rurales tienden a tener
aunque desafortunadamente los modelos estudiantes con mejor rendimiento que las
66 Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009

urbanas. Los resultados de la matrícula en varias investigaciones latinoamericanas,


escolar y de la localización geográfica son incluyendo no solo la calidad de la
consistentes con la explicación del capital construcción sino también mobiliario y
social; puesto que en los centros más servicios de electricidad y agua, presentan
pequeños y en comunidades rurales se un efecto positivo en el rendimiento (23
observan relaciones sociales más estrechas, de un total de 70 modelos estadísticos),
redes más fuertes, todo lo que genera mas en un número considerable (45 de
un capital social más grande y mejora la 70) no hubo ninguna asociación. También
educación del niño (Pong, 1997). hay evidencias de un mejor rendimiento
En otra investigación, al relacionar académico en los alumnos que trabajan en
la composición estudiantil de la escuela y un ambiente presidido por normas claras,
algunas características del proceso esco- donde prevalezca la cooperación y las
lar, según percepciones del alumno, con relaciones personales positivas, más que la
el rendimiento académico en Matemática competitividad (Martínez, 2002).
de los estudiantes del último año de se- En síntesis, se puede afirmar que la
cundaria en Argentina, se encontró que institución educativa ejerce efectos positi-
las variables personales del alumno afec- vos o negativos durante el proceso formati-
tan principalmente la variación inter-es- vo de los estudiantes y, consecuentemente,
cuela y no la variación intra-escuela; lo en el rendimiento académico. Además, se
que puede interpretarse como una mayor reconoce el peso de la cultura institucional,
homogeneidad social, ya sea por un alto el capital social, las relaciones intersubjeti-
nivel de selectividad o por una segmenta- vas y las condiciones de infraestructura en
ción social de la red institucional del sis- su desempeño académico.
tema educativo. Asimismo, se evidenció Por último, el rendimiento académico
estadísticamente que el capital cultural es un campo que presenta múltiples pro-
familiar y contextual es el que moldea el blemas que deben afrontarse. Algunos se
perfil de la distribución del logro escolar vinculan con los procesos de medición, que
y no el capital económico familiar y, fi- normalmente se fundamentan en dos tipos
nalmente, el efecto de la composición es- de estrategias, por un lado las calificaciones
colar sobre el rendimiento es mayor que escolares y por el otro, las pruebas objeti-
el atribuible al conjunto de indicadores vas, sean de aula o estandarizadas (Matas,
de antecedentes familiares y personales 2003). En este estudio, el rendimiento aca-
del alumnado. Es más, resultó altamente démico se define como la puntuación obteni-
significativo que en las escuelas con un da por los estudiantes en la prueba nacional
alto promedio de valoración positiva del de Matemática al concluir la Educación
aprendizaje escolar (expectativa de éxito Diversificada del sistema educativo formal.
futuro) disminuye el efecto del origen so- Obviamente, esta concepción limita un cons-
cial del estudiante sobre el rendimiento tructo sumamente complejo, que se puede
(Cervini, 2002; 2003). explorar desde diversas dimensiones cog-
También la buena enseñanza noscitivas y aptitudinales, no obstante, para
depende del entorno físico donde se estudia, efectos de esta investigación se fundamenta
pues la iluminación, la temperatura, la en el resultado empírico de una prueba.
ventilación, el ruido o el silencio, así como
el mobiliario, son algunas condiciones
que influyen en el estado del organismo Marco metodológico
y, por ende, en la concentración del
estudiante. En este tópico, Vélez et al. Este es un estudio correlacional
(1993) encontraron que la mayoría de los predictivo; esto es, según Colás y Buendía
indicadores de infraestructura considerados (1994), un tipo de investigación que trata de
Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009 67

conocer el efecto y magnitud de determinadas Hipótesis


variables en la predicción de un determinado
fenómeno, usualmente apoyado en modelos En esta investigación interesa iden-
correlacionales y de regresión. En este tificar los factores endógenos y exógenos
análisis, la variable dependiente es la asociados al rendimiento en las pruebas
puntuación de la prueba de bachillerato, en nacionales de Matemática, por lo tanto, se
tanto que las independientes se clasificaron en asumen las siguientes hipótesis.
dos conglomerados: el primero es “endógenas”,
constituido por las variables demográficas, Primera hipótesis: El rendimiento académi-
familiares, historial académico y disposición co en la prueba nacional de bachillerato de
hacia la Matemática de los estudiantes; Matemática de los estudiantes procedentes
y el segundo, las variables “exógenas”, de colegios académicos públicos diurnos
conformado por las estrategias metodológicas, está relacionado significativamente con ca-
relaciones socio-dinámicas, características racterísticas del espacio institucional.
del docente y de la institución. Por la
imbricación y complejidad de estas variables, Segunda hipótesis: El rendimiento académi-
el procedimiento estadístico multinivel es el co en la prueba nacional de bachillerato de
más adecuado para determinar las relaciones Matemática de los estudiantes procedentes
con respecto a la puntuación de la prueba de de colegios académicos públicos diurnos se
Matemática. asocia significativamente con las relaciones
Este modelo multinivel es utilizado socio-dinámicas, estrategias metodológicas
con frecuencia en estudios del área de la y características del docente.
educación, debido la complejidad del siste-
ma educativo, a la naturaleza jerárquica o Tercera hipótesis: El rendimiento académi-
de conglomerados de la organización esco- co en las pruebas nacionales de Matemática
lar –estudiantes, grupos e institución– y de noveno y undécimo año de colegios aca-
al impacto potencial de esos niveles en las démicos públicos diurnos se relaciona signi-
puntuaciones de los examinados (Crislip y ficativamente con algunas variables demo-
Heck, 2001; Hwang, 2002; Paterson, 1998; gráficas, familiares, historial académico y
Young, 1997). Para ampliar la descripción con la disposición hacia la Matemática del
y ventajas de este procedimiento multinivel estudiante.
se puede recurrir a Malin y Linnakyla
(2001) y a Kreft (1990).
El análisis estadístico se realizó con
el programa Statistical Package for Social Muestra
Sciences (SPSS), en su versión 12,0 para el
entorno Windows, y se empataron los datos El criterio para seleccionar al
de los estudiantes con las observaciones de estudiantado de undécimo año fue su
sus respectivos docentes. Posteriormente, condición académica, ya que al concluir
se aplicó el modelo de estimación o ecuacio- la Educación Diversificada deben realizar
nes de regresión múltiple con dos niveles. las pruebas nacionales de certificación.
De acuerdo con Murillo (1999), con este La población nacional de undécimo año
análisis se muestra la relación entre las fue de 17.764 estudiantes provenientes de
variables dentro de un determinado nivel y 204 colegios públicos académicos diurnos.
se especifica cómo las variables de ese nivel Esta información fue proporcionada por
influyen en las relaciones establecidas en el Departamento de Análisis Estadísticos
otros niveles. Para realizar este análisis del Ministerio de Educación Pública de
multinivel se utilizó el paquete estadístico Costa Rica, con base en la matrícula inicial
STATA, versión 4,0. del 2004. De esta población se excluyeron
68 Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009

los estudiantes de las telesecundarias, las valoró la disposición hacia la Matemática


unidades pedagógicas y los programas no con ítems de selección y una escala de tipo
tradicionales del sistema educativo. Likert. En la última sección se incorpora-
El tamaño de la muestra fue de 1.468 ron las condiciones académicas del estu-
estudiantes y se estableció de acuerdo con diantado, las que se midieron con ítems
los siguientes parámetros: un nivel de de selección, de respuesta abierta y tres
confianza del 95,5%, un margen de error escalas de tipo Likert. En total, el instru-
permitido de 2,5% y un estimado de la pro- mento quedó constituido por un total de 97
porción de la población igual a 0,50 (varian- reactivos, de los cuales 27 se tomaron de
cia). No obstante, durante la administra- una encuesta elaborada por Rojas (2004).
ción de las encuestas no se encontraron La recolección de datos se realizó antes
algunos de los estudiantes seleccionados de la aplicación de la prueba nacional de
aleatoriamente, ya sea porque ese día no Matemática, en un periodo de dos meses,
se presentaron a la institución o se habían comprendido entre 28 de julio y el 27 de
retirado, entre otras circunstancias; debido setiembre del 2004, con la colaboración de
a esto, la muestra final quedó conformada funcionarios de la Dirección de Gestión y
por 1.364 estudiantes. Evaluación de la Calidad.
La muestra fue probabilística, pues El procedimiento para confeccionar
cada uno de los 204 colegios públicos acadé- estos instrumentos se realizó siguiendo los
micos diurnos de Costa Rica que impartían siguientes pasos:
undécimo año tuvieron la misma posibili-
dad de ser seleccionados. Específicamente, 1. Análisis documental de diversas
fue una muestra estratificada entre las publicaciones concernientes a los fac-
veinte direcciones regionales de enseñanza tores asociados al rendimiento aca-
del Ministerio de Educación Pública. Con démico, con énfasis en Matemática,
respecto a los docentes de Matemática, tanto para definir el marco referen-
el muestreo fue no probabilístico, ya que cial como para revisar los instru-
debían seleccionarse aquellos que impar- mentos utilizados en investigaciones
tían lecciones a los estudiantes de undéci- similares.
mo de los 36 colegios muestreados. 2. Redacción de los ítems para medir
las variables en estudio.
3. Construcción de una versión prelimi-
Instrumentos nar del instrumento.
4. Validación de cada instrumento con
El instrumento aplicado a los docen- el criterio de cinco expertos.
tes de Matemática de los colegios selec-
cionados se estructuró en dos partes. La Además, en el caso de los estudian-
primera medía algunas características tes, se realizó una prueba piloto el 15 de
generales con ítems de selección única y la abril del 2004 en un colegio público aca-
segunda estaba conformada por distintos démico diurno de la Dirección Regional
diferenciales semánticos y escalas de tipo de Puriscal. Se seleccionaron cuarenta
Likert para medir sus percepciones sobre estudiantes de undécimo ubicados en tres
múltiples dimensiones pedagógicas e insti- grupos diferentes, con un total de dieciséis
tucionales. mujeres y veinticuatro varones.
El instrumento administrado al es- En cuanto a la calidad técnica
tudiantado de undécimo año también se del instrumento de los estudiantes se
estructuró en secciones. La primera referi- obtuvieron, por una parte, evidencias
da a las características demográficas me- asociadas a la validez de contenido mediante
didas con ítems de selección. La segunda la opinión de jueces. Por la otra, se estimó la
Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009 69

confiabilidad de las escalas tipo Likert, que aceptable para efectos de investigación,
medían: la disposición hacia la Matemática como lo destacan Nunnally y Bernstein
(13 ítems), la relación con el docente (9 (1995).
ítems), la percepción sobre la metodología
(12 ítems) y el uso de los recursos didácticos
en las lecciones de Matemática (9 ítems). En Definición de las variables
este estudio se utilizó el coeficiente alfa de
Cronbach, especificado como una evidencia La construcción operativa de los ins-
de la exactitud de las medidas. Según trumentos se fundamentó en la definición
Kerlinger (1988), la consistencia interna de sustantiva de las variables exógenas y
una prueba significa que las características endógenas incluidas en el modelo multi-
de la prueba son homogéneas. En concreto, nivel de dos conglomerados, las cuales se
el grado de consistencia de las puntuaciones asociaron con el rendimiento académico en
en las escalas fue de 0,93, suficientemente Matemática, variable dependiente.

Definiciones sustantivas Definiciones operativas

Demográficas

La clasificación por edades y sexos es la estructura Los valores absolutos y porcentuales se obtuvieron
poblacional más utilizada puesto que gran parte del de una encuesta aplicada a estudiantes y a docentes
comportamiento demográfico está condicionado por sobre el sexo, la edad, la nacionalidad y el tener hi-
estas dos dimensiones (Ortega, 2001). jos.

Familiares

La familia es un grupo socialmente construido, het- Los valores absolutos y porcentuales obtenidos de una
erogéneo, diverso, dinámico e histórico, que mediante encuesta aplicada a los estudiantes acerca del núcleo
lazos de parentesco establece un tipo de relación par- familiar, nivel de escolaridad de los padres y madres,
ticular (Franco y Tobasura, 2007). el total de integrantes de la familia, su ingreso mensu-
al, el financiamiento de los estudios, estado de la casa,
sus bienes y acceso a los servicios.

Historial académico

Cuando los estudiantes tienen confianza en su capaci- Los valores absolutos y porcentuales se obtuvieron
dad de éxito, aceptan los desafíos planteados en nue- de una encuesta aplicada a estudiantes sobre los
vas tareas y persisten en su esfuerzo para realizarlas antecedentes académicos de cada estudiante en pri-
con éxito, mientras que al experimentar decepciones y maria y secundaria, cumplimiento de sus deberes
dudas de su capacidad los cwonducen a alcanzar resul- escolares y tiempo de estudio, así como el nivel aca-
tados negativos (García y Doménech, 1997). démico, profesional y la universidad de procedencia
de los docentes.

Disposición

Es la conjunción de percepciones, sentimientos, creen- Los valores absolutos y porcentuales se obtuvieron


cias, intenciones, metas y formas de pensar y valorar de una encuesta aplicada a estudiantes acerca de
que van condicionando la capacidad para aprender, la la disposición de los estudiantes para aprender
realización de tareas, la autodeterminación para en- Matemática, sus creencias y el apoyo para estudiar
frentar los retos, el trabajo en equipo, la curiosidad e y cumplir con sus deberes académicos.
interés por conocer y la confianza en las propias capa-
cidades (García y Doménech, 1997).

Continúa...
70 Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009

Definiciones sustantivas Definiciones operativas

Estrategias metodológicas

La enseñanza promueve la independencia y la res- Los valores absolutos y porcentuales se obtuvieron


ponsabilidad del alumno y un mayor desarrollo de la de una encuesta aplicada a estudiantes y docentes
metacognición, bajo el principio metodológico de la sobre los procedimientos y recursos didácticos uti-
flexibilidad que permita un constante intercambio, lizados por el docente para enseñar Matemática en
realimentación y reajuste del currículo; es una ense- el aula.
ñanza más ajustada a las necesidades personales del
educando y a sus características (Sainz, 1998).

Relaciones socio-dinámicas

Es la relación entre docente y estudiantes, susten- Los valores absolutos y porcentuales obtenidos de la
tada en el reconocimiento, por parte del primero, de encuesta aplicada a estudiantes y a docentes sobre
la incidencia directa de las formas de comunicación las interacciones dentro del ámbito institucional y
e interacción en los procesos de aprendizaje y de la regional.
importancia de valorar y prestar atención a la dimen-
sión subjetiva de ambos (Ordoñez, 2006).

Institucional

Es el marco de referencia de los actores participantes Los valores absolutos y porcentuales se obtuvieron
que realizan actividades intencionalmente educativas de la encuesta aplicada a estudiantes sobre las con-
en escenarios particulares, el cual permite compren- diciones físicas, ubicación geográfica, servicios del
der e interpretar las diversas formas de intercam- colegio, tiempo de traslado y medios de transporte.
bio en torno al conocimiento matemático (Gutiérrez,
1994).

Rendimiento académico

Es el producto dado por el estudiante en los centros de Es la puntuación obtenida por los estudiantes en la
enseñanza y que habitualmente se expresa mediante prueba nacional de bachillerato en Matemática al
las calificaciones (Martínez, 1996). concluir el colegio.

Análisis de los datos independientes a dos niveles de agregación,


en el cual se perdió un número considerable
El análisis inferencial se basa en los de observaciones debido a los datos faltantes
resultados del modelo multinivel, donde se tanto del estudiante como del docente, ya
empataron algunas variables del estudian- que en el modelo de regresión se incluyen
te, identificadas con la abreviatura “et”, con únicamente los casos con datos completos;
los datos del respectivo docente de Mate- por ello, el análisis se ejecutó con un total de
mática, reconocidas con la abreviatura “pf”. 482 observaciones y no se utilizó ninguna
Estas variables se recodificaron con valores técnica para completar los datos faltantes.
0 y 1 y se asociaron con la correspondiente Asimismo, uno de los propósitos de este
puntuación obtenida por el estudiante en la análisis es determinar cuánta variancia
prueba nacional de Matemática de bachille- es explicada por las variables incluidas en
rato. Además de esta ventaja, en este mo- el modelo. De acuerdo con el coeficiente de
delo se logra controlar el efecto de las otras determinación, la variancia explicada por
variables independientes, y por lo tanto es las variables independientes incluidas en el
un análisis estadísticamente más poderoso. análisis fue de 30%; lo que significa que el
Este análisis se basó en el 70% restante se relaciona con otros factores
modelo de regresión lineal con variables no incorporados en el modelo multinivel.
Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009 71

Asimismo, cabe agregar que antes un total de 12 variables independientes del


de incluir las variables en el modelo de docente y 25 del estudiante.
regresión, se realizó el análisis de multico- Al asumirse en esta investigación
linealidad para eliminar las variables inde- que el constructo medido, rendimiento en la
pendientes con correlaciones altas, puesto prueba de Matemática, se asocia con múlti-
que cuanto más variables se incorporen ples variables interrelacionadas, se conside-
dentro de la ecuación, más posibilidades ró un nivel de significación estadística igual
hay de que exista colinealidad. El indicador o inferior a 0,1 (P > t). De acuerdo con las
asumido en esta evaluación fue el valor de estimaciones, si una variable no es signifi-
tolerancia (próximo a 0,01); según Pardo y cativa, entonces el coeficiente de regresión
Ruiz (2002), significa que es una variable es cero, es decir, no existe ninguna relación,
que comparte el 99% de la variancia con pero al resultar con significancia estadística
las restantes independientes; por lo tanto, sí aporta una explicación a la variación en el
se trata de una variable redundante. En rendimiento de la prueba. Además, implica
la ecuación de este modelo de regresión que los resultados obtenidos de esta muestra
se excluyeron tres variables por presentar son válidos y extensibles estadísticamente a
problemas de colinealidad, según el indica- la población de examinados procedentes de
dor de tolerancia. Entonces se incorporaron colegios públicos, académicos y diurnos.

Tabla 1

Coeficientes de regresión del modelo multinivel de la prueba de bachillerato de Matemática


aplicada en colegios académicos diurnos públicos en el 2004

Coeficiente Coeficiente
Variables de P>t Variables de P>t
regresión regresión
et_repitió algún nivel de la
-4,314282 0,210 et_recursos didácticos 5641675 0,600
escuela

et_edad del estudiante -,0477075 0,966 et_trabajos extra clase -,842511 0,399

et_núcleo familiar 1,315285 0,260 et_contento en el colegio 2,916403 0,290

et_escolaridad del padre 0,9309091 0,524 et_repitió en algún nivel -2,732938 0,072

et_escolaridad de madre -5,058615 0,001 et_aplazó en algún nivel -4,863068 0,000

et_comportamiento del padre -1,6163 0,215 et_estudió colegio privado 1,878423 0,607

et_comportamiento de madre -,4359444 0,739 pf_sexo del profesor -3,16879 0,110

et_integrantes de hogar 1,584598 0,126 pf_edad del profesor 4,4174 0,213

pf_universidad de
et_ingreso mensual del hogar 0,2605557 0,825 -3,451026 0,233
procedencia
et_ubicación geográfica del pf_años de servicio del
-2,015836 0,138 3,882261 0,079
colegio docente
pf_años servicio en
et_tiempo de traslado al colegio 1,125707 0,293 ,4070573 0,859
institución

et_transporte al colegio 2,662763 0,022 pf_grado académico -1,569344 0,303

Continúa...
72 Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009

Coeficiente Coeficiente
Variables de P>t Variables de P>t
regresión regresión

et_horas de estudio por semana 1,476001 0,242 pf_condición laboral -3.572302 0,055

et_estudió en escuela privada -2,771 0,257 pf_asesoramientos -3,421807 0,102

pf_coordinación con el
et_actitud hacia la Matemática -,114629 0,919 1,010882 0,697
director

et_bienes no básicos 1,377175 0,236 pf_relación con padres -,6006785 0,695

et_disposición hacia la Matemática ,1515364 0,193 pf_recursos didácticos 3,193487 0,507

pf_relación con los


et_relación con el docente 2,08694 0,138 -9,722346 0,084
esudiantes

et_metodología empleada profesor -,1470038 0,898 _constante 80,41479 0,000

Fuente: Elaboración propia.


Número de observaciones = 484
Coeficiente de determinación = 0,30

La variación en las puntuaciones a las características institucionales y del


de la prueba de Matemática se asocia sig- docente.
nificativamente con siete variables del De las variables del historial acadé-
modelo; específicamente, con los factores mico de los estudiantes, incluidas en el mo-
denominados historial académico y fami- delo como se observa en la tabla 2, dos apor-
liares correspondientes al componente tan una explicación en la variación de las
endógeno; mientras que entre las exóge- puntuaciones, la repetición y aplazamiento
nas se identificaron ciertas variables re- en algún nivel de la educación secundaria
lativas a las relaciones socio-dinámicas y por la asignatura de Matemática.

Tabla 2

Porcentajes de las variables endógenas del historial académico de los estudiantes de undécimo en el 2004

Variables Indicadores Porcentaje


No 80,5
Repetición de uno o más niveles en el colegio por Matemática.
Sí 19,5

No 52,1
Aplazamiento en uno o más niveles en el colegio por Matemática.
Sí 47,9

No 94,8
Estudió uno o más niveles en una escuela privada.
Sí 05,2

No 94,9
Estudió uno o más niveles en un colegio privado.
Sí 05,1

Todos 68,8
Cumple con los trabajos extraclase.
No todos 31,2

Una o más horas 64,9


Horas de estudio por semana.
Ninguna 35,1

Fuente: Elaboración propia.


Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009 73

Según los datos anteriores, hubo un todos los demás factores constantes,
alto porcentaje de aplazamiento en la edu- en relación con los estudiantes que
cación secundaria por Matemática, pues de nunca aplazaron por esta asignatura.
cada cien estudiantes, 48 se han quedado
aplazados una o más veces; además, casi el La otra variable endógena con signi-
20% repitió algún nivel debido a la repro- ficancia estadística fue el nivel de escola-
bación en Matemática. Dentro de este con- ridad de la madre. De acuerdo con los da-
texto, la interpretación del coeficiente del tos de la tabla 3, el 66% de los estudiantes
modelo de regresión es: vivían con ambos padres y predominaban
las conductas afectivas por parte de am-
• Los estudiantes que aplazaron en bos padres, principalmente de la madre.
uno o más niveles de la educación Quizás la condición económica de estos ho-
secundaria por Matemática tendie- gares constituya el principal riesgo de la
ron a obtener, en promedio, 4,86 estabilidad familiar, puesto que más del
puntos menos en la prueba, man- 50% tenían ingresos mensuales inferiores
teniendo todos los demás factores o iguales a US$300, especialmente, para
constantes, en relación con los estu- quienes vivían únicamente con la madre, el
diantes que nunca aplazaron por padre u otro familiar. Probablemente, estos
esta asignatura. bajos ingresos se relacionan con el nivel de
• Los estudiantes que repitieron en escolaridad de ambos progenitores ya que,
uno o más niveles de la educación en promedio, únicamente el 74,25 % realizó
secundaria por Matemática tendieron estudios primarios y secundarios, lo cual
a obtener, en promedio, 2,73 puntos constituye una barrera para optar por pues-
menos en la prueba, manteniendo tos calificados y mejor remunerados.

Tabla 3

Porcentajes de las variables endógenas familiares de los estudiantes de undécimo en el 2004

Variables Indicadores Porcentajes

Vive con ambos padres 66,4


Núcleo familiar
Otros familiares 33,6

Realizó estudios superiores 28,6


Escolaridad del padre
Realizó sólo estudios primarios y secundarios 71,4

Realizó estudios superiores 22,9


Escolaridad de la madre
Realizó sólo estudios primarios y secundarios 77,1

Conductas no afectivas 20,6


Comportamiento del padre
Conductas afectivas 79,4

Conductas no afectivas 08,6


Comportamiento de la madre
Conductas afectivas 91,4

De 3 a 5 miembros 68,1
Total de integrantes de la familia
De 6 o más miembros 31,9

Menor o igual a ¢150 000,00 56,5


Ingreso mensual de la familia
Mayor a ¢150 000,00 43,5

Fuente: Elaboración propia.


74 Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009

Según el coeficiente de regresión, En cuanto al historial académico de


en promedio los examinados cuyas madres los docentes, el 75,2% tenía el grado de
realizaron estudios superiores tendieron a bachillerato u otro nivel superior de forma-
obtener 5,06 puntos más en la prueba de ción. Estos estudios los habían realizado
Matemática, manteniendo todos las demás principalmente en las universidades públicas
factores constantes, en relación con estu- (84,2%) y algunos en privadas (15,8%). En el
diantes que tenían madres con estudios contexto laboral, el 84,4% estaba en propie-
primarios y secundarios únicamente. dad en el colegio actual (correspondiente a la
En definitiva, en el análisis se eviden- muestra), de los cuales el 48,2% tenía entre
ció que a mayor escolaridad de las madres 1 y 4 años de laborar en la institución actual,
de los estudiantes se tendió a obtener más y de 5 a 9 años, el 51,8%. Estos datos de la
puntos en la prueba de Matemática y los tabla 4 marcan dos condiciones importantes,
que aplazaron o repitieron algún nivel de la la estabilidad laboral y la experiencia en el
educación secundaria por la asignatura de colegio, las cuales podrían contribuir a un
Matemática tienden, en promedio, a obte- buen desempeño pedagógico y un mayor
ner una menor puntuación en comparación conocimiento de sus atributos profesionales y
con quienes nunca habían aplazado por personales por parte del director, padres de
esta asignatura. familia y estudiantes.

Tabla 4

Porcentajes de las variables exógenas de los docentes de Matemática


de undécimo en el 2004

Variables del docente Indicadores Porcentajes

Grado inferior a bachillerato 24,8


Grado académico en Matemática
Bachiller y grados superiores 75,2

Privada 15,8
Universidad de procedencia
Pública 84,2

De 1 a 9 años 49,2
Años de servicio como docente
De 10 a más años 50,8

De 1 a 4 años 48,2
Años de servicio en la institución
De 5 a 20 años 51,8

Propiedad 884,4
Condición laboral
Interino 15,6

Fuente: Elaboración propia.

Dentro de las variables exógenas, • Los estudiantes instruidos por docentes


mostraron una relación significativa con las con menos de 10 años de servicio, en
puntuaciones en la prueba de Matemáticas promedio, obtuvieron 3,88 puntos más en
los años de servicio como docente y la condi- la prueba, manteniendo todos los demás
ción laboral, cuyos coeficientes de regresión factores constantes, en comparación con
se interpretan de la siguiente manera: los examinados preparados por docentes
Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009 75

con más de 10 años de servicio como respetuosa, de confianza y diálogo,


docentes de Matemática. obtuvieron en promedio 9,72 puntos
• Los estudiantes preparados por más en la prueba de Matemática,
docentes interinos obtuvieron, en manteniendo todos los demás factores
promedio, 3,6 puntos más en la prue- constantes, con respecto a aquellos
ba, manteniendo todos los demás estudiantes cuyos docentes casi nunca
factores constantes, en relación con mostraban una relación positiva.
los estudiantes con docentes en con-
dición de propiedad. Finalmente, de las variables
institucionales descritas en la tabla 5, se
La otra variable exógena cuyo coefi- puede manifestar que aproximadamente el
ciente de regresión resultó significativo 60% de los estudiantes utilizó algún tipo
fue la relación de los docentes con los estu- de transporte (autobús, carro, bicicleta y
diantes, enfocada hacia la interacción del otros) para llegar a su institución, ubicada
docente con el estudiante y viceversa, en el relativamente cerca, pues el 77%, en
espacio de las aulas, durante el desarrollo promedio, tardaba menos de 30 minutos,
de las lecciones de Matemática. Según los a pesar de que para el 35% la ubicación
datos de la tabla 1, esto significa que: geográfica era mala. No obstante, sobresalió
un sentimiento positivo, pues el 93% de los
• Los estudiantes cuyos docentes con estudiantes manifestó sentirse contento de
frecuencia mantuvieron una relación su condición de ser alumno de ese colegio en
comprensiva, prudente, tolerante, particular.

Tabla 5

Porcentajes de las variables exógenas de la institución, según los estudiantes de undécimo en el 2004

Niveles
Categorías Indicadores Noveno Undécimo
Buena ubicación 58,9 65,2
Ubicación geográfica del colegio.
Mala ubicación 41,9 34,8

Menos de media hora 75,8 77,6


Tiempo de traslado.
Media hora o más. 24,2 22,4

A pie 38,8 41,7


Medio de transporte.
Utiliza algún medio de transporte 61,2 58,3

No 14,5 7,3
Se siente contento.
Sí 85,5 92,7

Fuente: Elaboración propia.

La única variable institucional que • En promedio, los estudiantes que


aporta un valor explicativo a la nota del utilizaban algún medio de transporte
examen de Matemática fue el tipo de trans- para llegar al colegio obtuvieron
porte hacia la institución, cuya interpreta- 2,66 puntos más en la prueba de
ción es: Matemática, manteniendo todos
76 Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009

los demás factores constantes, con A partir de estos resultados, se puede


respecto a quienes se trasladan afirmar que estas siete variables agrupa-
caminando. das en dos niveles –endógeno y exógeno–
explican un 30% de la variabilidad de las
Finalmente, cabe aclarar que los re- puntuaciones de la prueba de Bachillerato.
sultados del modelo multinivel no son re- Además, algunos de estos hallazgos son
laciones de causa-efecto, sino coeficientes coincidentes con estudios de otros países
que evidencian estadísticamente la relación latinoamericanos. Entre los factores endó-
entre las variables independientes con el genos, el historial académico del estudian-
rendimiento en la prueba de Matemática, tado, específicamente en la condición de
cuyos resultados pueden ser afectados por repitencia (Cervini, 2003) y los años de es-
algunas variables confusoras, a pesar de colaridad y el nivel educativo de los padres
que este análisis es muy poderoso, pues (Gairín, 1990; Mella y Ortiz, 1999; Reimers,
controla el efecto de todas las variables in- 2003). En cuanto a las variables exógenas,
cluidas dentro del modelo. la interacción del docente con sus estudian-
tes en el espacio del aula (Martínez, 2002)
y algunas características de la formación
Conclusiones y experiencia docente (Vélez et al., 1993).
No obstante, cabe insistir que estos estu-
Este estudio fue el resultado de una dios son aproximaciones estadísticas a un
amplia recolección de información a ni- fenómeno educativo muy complejo como es
vel nacional y de un análisis integral con el rendimiento en una prueba nacional de
el propósito de determinar las variables Matemática, en el cual intervienen no sola-
exógenas y endógenas asociadas al ren- mente variables asociadas al estudiante y
dimiento en la prueba de Bachillerato en docente, sino también a otros agentes edu-
Educación Media de Matemática aplicada cativos como los administrativos, asesores
en colegios públicos académicos diurnos de de Matemática, personal de apoyo, padres
la modalidad formal del sistema educativo, de familia y miembros de la comunidad.
en la convocatoria ordinaria aplicada en el Por lo demás, estos resultados se
mes de noviembre de 2004. pueden considerar un aporte para la toma
En relación con el propósito de esta de decisiones en el ámbito nacional, regional
investigación, se estableció la relación de al- e institucional, pues uno de los propósitos
gunas variables exógenas y endógenas con el es contribuir al mejoramiento de la
rendimiento en la prueba de Matemática. Es- práctica educativa y, consecuentemente, del
pecíficamente, en la primera hipótesis relativa rendimiento académico de los estudiantes
a los factores exógenos del contexto institucio- de undécimo en la prueba nacional de
nal, la única variable con significancia esta- Matemática. En el ámbito exógeno, se
dística fue el tiempo de traslado. La segunda recomienda a los docentes propiciar un
hipótesis concierne a los factores exógenos ambiente más abierto al diálogo y a la
del docente, las variables denominadas con- confianza, mediante la apertura de espacios
dición laboral, años de servicio como docente reflexivos de manera que los estudiantes
y relación con los estudiantes; estos explican puedan expresar sus ideas y dudas. Así,
parte de la variación en las puntuaciones de con una mayor comunicación y comprensión
la prueba de Matemática. En la tercera hipó- entre estudiantes y docente, mejorarán
tesis, que incorpora los factores endógenos, indudablemente las relaciones socio-
resultaron significativos estadísticamente la dinámicas en el aula. También es importante
escolaridad de la madre, la condición de repi- considerar la estabilidad laboral y la
tente y de aplazamiento en algún nivel de la experiencia como criterios para seleccionar
secundaria por Matemática. el docente que imparte esta asignatura en el
Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009 77

nivel de undécimo. Igualmente, es necesario variables modificables en alumnos


brindar a los estudiantes algunos servicios de 2do. medio de liceos municipales
de transportes para facilitar su traslado a de la Comuna de Santiago. Consul-
la institución, puesto que esto contribuye a tado el 10 de noviembre del 2004,
un mejor rendimiento académico. de: http://www.propedeutico.cl/data/
En cuanto a los elementos endóge- upload_pub/22958725676689441413.
nos, es preocupante la incidencia del his- pdf
torial académico en el rendimiento, puesto
que aquellos estudiantes que repitieron o Azcárate, P. (1998). La investigación mate-
aplazaron algún grado se encuentran en mática. Cuestiones sobre los procesos
una condición de desventaja con respeto a de formación de los profesores. Re-
quienes han mostrado un dominio desde vista Electrónica de Investigación y
sétimo año. De ahí que una de las princi- Evaluación Educativa, 3(2). Consul-
pales recomendaciones para los docentes y tado el 14 de diciembre del 2005, de:
administrativos es darle un seguimiento a http://www.uv.es/RELIEVE/v3n2/
los estudiantes desde el primer año de se- RELIEVEv3n2_0.htm
cundaria para reforzar sus conocimientos y
desarrollar destrezas básicas en Matemáti- Cervini, R. (2002). Desigualdades sociocul-
ca, puesto que conforme avancen en los dis- turales en el aprendizaje de matemá-
tintos grados de la educación secundaria el tica y lengua de la educación secun-
nivel cognitivo es más complejo, y por tan- daria en Argentina: Un modelo de
to, más difícil de superar sus limitaciones tres niveles. Revista Electrónica de
y deficiencias. Además, es necesario brin- Investigación y Evaluación Educativa,
darles los apoyos académicos necesarios 8(2). Consultado 15 de diciem-
para fortalecer las metas de aprendizaje y bre del 2004, de: http://www.uv.es/
la motivación, para que de alguna manera RELIEVE/v8n2/RELIEVEv8n2_1.
se reduzca el efecto del nivel educativo y del htm
capital cultural de los padres y las madres
de los estudiantes. Cervini, R. (2003). Relaciones entre com-
Algunas de las limitaciones de este posición escolar, proceso escolar y
estudio fueron tanto la ausencia de las el logro en matemática en la edu-
opiniones de los padres, así como la pro- cación secundaria en Argentina.
fundización de la información mediante Revista Electrónica de Investigación
el empleo de técnicas cualitativas, lo que y Evaluación Educativa, 5(1).
evidentemente se justifica por los pocos re- Consultado el 16 de febrero del 2005,
cursos humanos y económicos para imple- de: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no1/
mentarlas. Igualmente, la información fal- contenido-cervini2.html
tante en las bases de datos de estudiantes y
docentes fue otra restricción que repercutió Colás, M. P., y Buendía, L. (1994).
en la disminución del tamaño de la muestra Investigación educativa. España:
(472 en undécimo) en el modelo de regresión Ediciones Alfar Universidad.
múltiple y que pudo afectar los resultados
del análisis multinivel. Crislip, M. A., y Heck, R. H. (2001).
Accountability, writing assessment,
and equity: Testing a multile-
Referencias bibliográficas vel model [Rendición de cuentas,
evaluación de escritura y equidad:
Andrade, M., Miranda, C., y Freixas, I. Prueba de un modelo multinivel].
(2000). Rendimiento académico y Hawaii Department of Education
78 Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009

y University of Hawaii, Manoa. en dogma? Un estudio etnográfico


Artículo presentado en la Reunión realizado en aulas universitarias. Tesis
Anual de la Asociación Americana de doctoral sin publicar, Universidad
Investigación Educativa (Seattle, WA, Nacional Experimental Simón
10-14 abril, 2001). (ERIC Servicio Rodríguez, Caracas, Venezuela.
de Reproducción de Documentos N°
ED452203).
Hwang, D. Y. (2002). A hierarchical linear
modeling approach to higher edu-
Fernández, M. J., y González, A. (1997). cation research: The influences of
Desarrollo y situación actual de student and institutional characte-
los estudios de eficacia escolar. ristics [Un enfoque del modelo lineal
Revista Electrónica de Investigación jerárquico en la investigación de la
y Evaluación Educativa, 3(1). educación superior: Las influencias
Consultado el 10 de marzo del 2009, de las características institucionales
de http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/ y del estudiante]. Artículo presentado
RELIEVEv3n1_3.htm en la Reunión Anual de la Asociación
Suroeste de Investigación Educativa
Franco, S. M., y Tobasura, I. (2007). (Austin, TX, 14-16 febrero, 2002).
Familia, soberanía alimentaria y (ERIC Servicio de Reproducción de
medio ambiente. Un caso de estu- Documentos N° ED466778).
dio. Revista Luna Azul, N° 25.
Consultado el 30 de abril del 2009, Kerlinger, F. (1988). Investigación del com-
de http://lunazul.ucaldas.edu.co/ portamiento (3a. ed.). México: Mc-
index.php?option=com_content&task Graw-Hill.
=view&id=354#ancla1
Kreft, I. G. (1990). Using multilevel analy-
Gairín, J. (1990). Las actitudes en edu- sis to assess school effectiveness: A
cación. Un estudio sobre educación study of Dutch secondary schools
matemática. Barcelona, España: [Uso del análisis multinivel para
Editorial Boixareu Universitaria. evaluar la eficacia escolar: Un estu-
dio de secundarias holandesas].
García, F., y Doménech, F. (1997). Motiva- Artículo presentado en la Reunión
ción, aprendizaje y rendimiento esco- Anual de la Asociación Americana
lar. Revista Electrónica de Motivación de Investigación Educativa (San
y Emoción, 1(0). Consultado el 14 de Francisco, CA, 27-31 marzo, 1989).
setiembre del 2005, de: http://reme. (ERIC Servicio de Reproducción de
uji.es/articulos/pa0001/texto.html Documentos N° ED340721).

González, P. (1989). Aplicación del LISREL Malin, A., y Linnakyla, P. (2001). Multilevel
al análisis del rendimiento estu- modelling in repeated measures of the
diantil. Revista Economía, N° 4, quality of Finnish school life [Modelo
55-73. Consultado el 10 de noviem- multinivel en medidas repetidas de
bre del 2004, de: http://iies.faces. la calidad de vida de escuela filande-
ula.ve/Revista/Articulos/Revista_04/ sa]. (ERIC Servicio de Reproducción
rev4gonzalez.htm de Documentos N° EJ636333).

Gutiérrez, L. (1994). La matemática Martínez, V. (1996). Factores determinantes


escolarizada: ¿La ciencia transformada del rendimiento académico en
Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009 79

enseñanza media. Revista Psicología del 2005, de: http://www.eumed.net/


Educativa, 2(1), 79-90. cursecon /colaboraciones/Ortega-
demograf.htm
Martínez, V. (2002). Condicionantes del
rendimiento escolar. Educadores Pardo, A., y Ruiz, M. A. (2002). SPSS
Revista de Renovación Pedagógica, 11. Guía para el análisis de datos.
N° 204, 285–295. España: McGraw-Hill.
Matas, A. (2003). Estudio diferencial de in-
dicadores de rendimiento en pruebas Paterson, L. (1998). Multilevel multivariate
objetivas. Revista Electrónica de In- regression: An illustration concer-
vestigación y Evaluación Educativa, ning school teachers’ perceptions of
9(2). Consultado el 05 de enero del their pupils [Regresión multivariada
2005, de: http://www.uv.es/RELIE- multinivel: Un ejemplo concerniente a
VE/v9n2/RELIEVEv9n2_5.htm las percepciones de los docentes acer-
ca de sus estudiantes]. Investigación
Mella, O., y Ortiz, I. (1999). Rendimien- patrocinada por Grant R000234933
to escolar. Influencias diferenciales from the United Kingdom Economic
de factores externos e internos. Re- and Social Research Council.
vista Latinoamericana de Estudios (ERIC Servicio de Reproducción de
Educativos, 29(1), 69-92. Consul- Documentos N° EJ572875).
tado el 16 de octubre del 2003, de:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ Pong, S.-L. (1997). Estructura familiar,
pdf/270/27029103.pdf contexto escolar y el rendimiento
de los alumnos del octavo grado en
Murillo, F. J. (1999). Los modelos jerár- matemática y lectura. Journal of
quicos lineales aplicados a la Marriage and the Family, 59(3), 734-
Investigación sobre eficacia escolar. 746. Resumen del artículo en inglés
Revista de Investigación Educativa, Family structure, school context, and
17(2), 453-460. eight grade math and reading achie-
vement. Consultado el 26 de setiem-
Nunnally, J. C., y Bernstein, I. J. (1995). bre del 2005, de: http://www.grade.
Teoría psicométrica. México: org.pe/IME/resumensp013.htm
McGraw-Hill.
Reimers, F. (2003). La buena enseñanza y
Ordoñez, Z. (2006). Estudio exploratorio el éxito escolar de los estudiantes en
sobre las prácticas de enseñanza América Latina. Revista Iberoameri-
adecuadas de los/las docentes. Una cana de Educación, N° 31. Consulta-
mirada a partir de los/las estudian- do el 16 de febrero de 2005, de: http://
tes [Versión electrónica]. Revista www.rieoei.org/rie31a01.PDF
de Investigación, 6(2), 271-279.
Recuperado el 6 de mayo del 2009, Rojas, L. (2004). Factores asociados a la
de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ repitencia de los estudiantes que cur-
pdf/952/95260214.pdf san sétimo año en colegios diurnos
académicos públicos: Un análisis de
Ortega, J. A. (2001). Revisión de conceptos niveles múltiples. Tesis doctoral sin
demográficos. Contribuciones a la publicar, Doctorado Latinoamericano
Economía. Universidad de Málaga, en Educación, Universidad Estatal a
España. Consultado el 16 de agosto Distancia, Costa Rica.
80 Revista Educación 33(2), 61-80, ISSN: 0379-7082, 2009

Sainz, L. (1998). La enseñanza tutelar como febrero de 2005, de: http://www.oei.


modelo de comunicación pedagógica es/calidad2/Velezd.PDF
democrática. Revista Cubana Médica
de Educación Superior, 12(2), 49-53. Young, D. J. (1997). A multilevel analysis of
Consultado el 4 de abril del 2009, de: science and mathematics achievement
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/ [Un análisis multinivel del logro en mate-
vol12_2_98/ems03298.pdf máticas y ciencias]. Curtin University
of Technology, Perth, Australia;
Australian Research Council. Artículo
Vélez, E., Schiefelbein, E., y Valenzuela, presentado en la Reunión Anual de la
J. (1993). Factores que afectan el Asociación Americana de Investigación
rendimiento académico en la educación Educativa (Chicago, IL, 24-28 marzo,
primaria. Revista Iberoamericana 1997). (ERIC Servicio de Reproducción
de Educación. Consultado el 10 de de Documentos N° ED410242).

También podría gustarte