Está en la página 1de 3

Idea de negocio: Taller de confección

Iniciar un pequeño taller de costura puede ser una alternativa para ganar dinero
desde casa. Dependiendo del éxito del negocio podrías expandirlo luego, en base
a la demanda del público. Veamos qué se necesita para desarrollar esa idea de
negocio.

Iniciar un pequeño taller de costura puede ser una alternativa para ganar dinero
desde casa. Dependiendo del éxito del negocio podrías expandirlo luego, en base
a la demanda del público. Veamos qué se necesita para desarrollar esa idea de
negocio.
El perfil más adecuado para llevar a cabo este tipo de negocio es el de personas
con conocimientos sobre corte y confección de prendas textiles. También es
deseable que estén familiarizados con el manejo de la maquinaria necesaria para
el desarrollo de la actividad.

La empresa puede estar formada por un mínimo de tres personas que se repartan
las tareas de producción y gestión del negocio.

¿Por dónde empezar?


 Primero que nada investiga cuál será tu público y define el segmento del mercado
en el que quieres desarrollarte: alta costura, ropa para niños, adultos, accesorios,
etc.
 La marca y sus diseños de tus productos deberán apuntar a los estilos de vida de la
gente. Investiga las últimas tendencias para desarrollar tus prendas.
¿Cómo decidir la ubicación?
Un negocio de este tipo no presenta tantos problemas de ubicación como los
establecimientos de venta directa al público (por ejemplo, las tiendas). Podrías
decidirte por zonas donde el coste del alquiler no sea elevado.

¿Cuál es el equipo básico?


El equipamiento básico para el desarrollo de estas actividades incluye los
siguientes elementos:

 Máquinas de coser.
 Máquinas cortahilos.
 Máquinas de pespuntes.
 Máquinas remalladoras.
 Maquinaria para hacer ojales, presillas, coser y forrar botones.
¿Cómo desarrollar los productos?
Una vez que hayas realizado la investigación y planeamiento estratégico, tendrás
que iniciar el proceso creativo del diseño y desarrollo de la ropa que piensas
vender. Ten en cuenta algunos conceptos:
 La funcionalidad.
 El valor agregado.
 Que esté a la moda.
 Que el producto sea atractivo.
¿Qué criterios seguir para los proveedores?
Debes comenzar una búsqueda exhaustiva de proveedores de telas, insumos,
patrones y acabados. Para el caso de las telas te sugerimos empezar por zonas
comerciales con gran afluencia de público, como Gamarra, el Mercado Central,
etc.

¿Qué más se debe tener en cuenta?


 Recuerda que entender la industria de la moda te permitirá saber cómo encaminar
tu negocio, lo cual es fundamental para que tus productos sean los adecuados.
 Procura visitar ferias, leer revistas, catálogos, blogs, etc. Así conseguirás
información pertinente para estar al día de las últimas tendencias

PARTES DE LA AGUJA Y SUS


FUNCIONES
Las agujas de confección tiene 9 partes y son:

 TOPE: La parte superior de la aguja y tiene forma de cúpula para facilitar el ingreso
en la perforación de la barra de aguja.
 TALÓN: Es la parte de donde se sujeta la aguja, en ella viene gravado un número
que identifica el calibre de la aguja y la insignia o nombre de la casa fabricante de la
aguja.
 DECLIVE: Es donde el talón se reduce para formar la hoja y tiene forma cónica
porque si esa parte toca la tela, pueda continuar abriendo el tejido y no romperlo .
 HOJA: La parte que más contacto tiene con la tela, también es donde se diferencia
el grueso de la aguja con respecto a otra.
 MUESCA: Un rebaje que se encuentra en la parte inferior de la hoja, es por ahí
donde pasa el tomador de lazada y es como guia para el hilo.

 OJO: Perforación que tiene una aguja para pasar el hilo y mucho depende su
tamaño dependiendo del número de la aguja.
 RANURA LARGA: Canal que se encuentra en la hoja de la aguja y se extiende desde
el ojo al declive.
 RANURA CORTA: Canal que se extiende desde la muesca hasta el declive.
 PUNTA: La parte encargada de abrir o desplazar el material para que la aguja
pueda llevar el hilo al tomador de lazada, sus formas son variadas como los
materiales a coser.
Ejemplo : Para tejidos compactos como el cuero se necesita agujas con punta
cortante para perforar el material.
Para tejidos donde hay entrelazamiento de hilos se necesita una punta bola o semi
- bola para desplazar las fibras y ellas no se rompan.

También podría gustarte