Está en la página 1de 9

COLOMBIA

Idioma: Español, Se consideran como cooficiales en sus respectivos territorios alrededor de

65 lenguas entre ellas lenguas indígenas, inglés en San Andrés y

Providencia y palenquero en San Basilio de Palenque.

Colombia es en la actualidad el segundo país del mundo con mayor cantidad de

hispanohablantes después de México. El artículo diez de la Constitución Política de

Colombia establece que el idioma español es el oficial del país, así como también lo son en sus

respectivos territorios las lenguas y dialectos de los grupos étnicos. En el archipiélago de San

Andrés y Providencia el idioma inglés es hablado por los habitantes nativos y es idioma oficial

local.

Hay una gran diversidad de dialectos del español que se distinguen por diferencias léxicas

(semánticas), morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el seseo, el yeísmo y otras

características del español americano son comunes en todos los dialectos. El norte de Colombia

comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe hispano como Panamá,

Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua. El sur andino comparte el

dialecto con la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En las diversas montañas,

valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo.

Población: Se estima que Colombia cuenta con 45’500.000 habitantes.

Religión: La población cristiana en Colombia se estima en un 92,5%, de los cuales un 89%

son católicos, 10,8% protestantes y un 0,2% de otras denominaciones cristianas, mientras un

6,6% no presentan ninguna afiliación religiosa, según el Pew Research Center en 2010. El

catolicismo fue traído de España por los misioneros e introducido durante toda la Colonia. En la
era republicana, la Constitución Política de 1886 estableció en su artículo 38 que "La Religión

Católica, Apostólica, Romana, es la de la Nación". Es una nación predominantemente católica a

pesar de que la Constitución Política de 1991 estableció la libertad religiosa y eliminó el

concepto de nación católica por el de laica. El archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa

Catalina y demás dependencias fueron colonizados inicialmente por puritanos ingleses, en

particular por la Providence Island Company; su población sigue siendo en parte protestante. En

2004, una encuesta del diario El Tiempo mostró que el 10% de la población se identificaba

como cristiana no evangélica, 3,5 % como evangélica y 1,9 % no profesaba creencias religiosas.

El 60% de los encuestados reconoció no practicar su fe activamente.

Por otro lado, existen formas religiosas sincréticas, resultado de la fusión del catolicismo con

religiones indígenas y africanas, las cuales se pueden observar en la santería y en el Carnaval de

Blancos y Negros de Pasto, cuyas raíces se encuentran en los rituales precolombinos agrarios y

festivales africanos. Al igual que en otros países de América Latina, comunidades protestantes de

distintas denominaciones han hecho su aparición en los últimos años.

Economía: Colombia es una economía emergente y una potencia económica de la región.

También forma parte del bloque de países emergentes CIVETS, de la Organización Mundial del

Comercio (OMC) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE). Su PBI PPA ocupa el cuarto puesto en América Latina detrás

de Argentina, México y Brasil, además de ser el 28 a nivel global. El PBI nominal colombiano es

el cuarto más alto de América Latina después de los de Brasil, México y Argentina, y ocupa el

puesto 29 a nivel mundial. El sector financiero en la nación ha crecido un 6.7 % entre el 2005-

2010, debido a la liquidez favorable de la economía colombiana. En 2012 el sector de servicios


representó el 55.1 % del PIB de Colombia, mientras que 68 % de 23.08 millones de colombianos

formaron parte de la fuerza laboral en este sector.

La economía de Colombia ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5.5 % desde

2002. En el 2012, 23.8 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía,

con un ingreso promedio de US$10 700, produciendo US$500 000 millones para el Producto

Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene

a un 29.3 % (2014) de colombianos viviendo por debajo de la línea de pobreza nacional, a lo que

se suma el deficiente sistema pensional. Desde el 2011 desempleo ha marcado un dígito, (9.2 %

en noviembre de 2011) y el subempleo un 32.7 % (noviembre de 2011).

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público define, formula y ejecuta la política económica

del país. La moneda nacional es el peso colombiano. El Banco de la República es un organismo

independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en la

economía para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además de controlar el

crédito interbancario. Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía a

nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo(MCIT). El sector

empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de Industriales

(ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico para que actúen

en común acuerdo para el desarrollo.

PBI: El sector industrial ha tenido un crecimiento sostenidos en los últimos años. En el año

2000 la producción en manufacturera era de US$29,240 millones, en 2010 alcanzó

aproximadamente US$80,000 millones. Se destaca en este periodo la producción de bienes de

media y alta tecnología, que paso del 31.7 % en el año 2000 al 34.6 % en el 2010. La apertura

económica a los mercados extranjeros han favorecido las exportaciones de productos de alta y
media tecnología. Estos pasaron de $US2, 251 millones a US$4,868 en 2010, lo cual representa

el 35 % de las exportaciones de la industria.

Por otra parte, el sector de la construcción en Colombia tuvo un crecimiento aproximado del

7.9 % en la primera década. En contraste con el PIB de la economía colombiana que tuvo un

crecimiento del 5.9 % en 2011. En la primera mitad de la década del año 2000 las edificaciones

tuvieron un crecimiento del 8.3 %. En los años 2009, 2010 y para el 2011 se registró un

crecimiento de 6.2 % en los tres primeros meses de este año. Las obras civiles han crecido

durante la primera década, a un promedio de 8.0 %, se asocia este crecimiento a las necesidades

que posee el país en infraestructura.

Uno de los sectores de mayor crecimiento ha sido el sector minero-energético, el cual se

conforma por los subsectores de la minería, el petróleo, el gas y la energía. En la última década

este sector pasó de US$ 8300 millones en 2000, a más de US$ 40 000 millones en 2011. El

sector petrolero en Colombia ha tenido un crecimiento del 3.4 % en la última década. En los

últimos años la actividad exploratoria ha aumentado, en el año 2008 fue del 15.4 %, en 2009 fue

del 15.4 %; 2010 16.9 % y a los tres primeros meses del año 2011 un crecimiento del 17.7 %. En

este periodo ha habido un fortalecimiento de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En cuanto al

sector energético registra un crecimiento del 3.0. El sector de minas y canteras ha tenido un

crecimiento del 6.5 %. El aporte al PIB de la producción de minería, petróleo y energía eléctrica

equivaldría al 12.5 % del PIB total. Pero el peso de diferentes subsectores es diferente. El sector

petrolero aporta el 7.1 % al PIB total, el minero un 2.7 %, el eléctrico 2.3 % y la producción de

gas un 0.5 %.

El sector eléctrico está mayormente dominado por generación de energía hidráulica (67 % de

la producción) y generación térmica (27.4 %) en 2010, la generación de energía eléctrica en este


año fue de 56 877.6 GWH. No obstante, el potencial del país en nuevas tecnologías de energía

renovable (principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado. El país tiene

importantes recursos de pequeña hidráulica, eólica, y solar que permanecen en gran parte sin

explotar. De acuerdo con un estudio del Programa de Asistencia en Gestión del Sector

Energético del Banco Mundial, la explotación del gran potencial eólico del país podría cubrir

más de la totalidad de sus necesidades actuales de energía. El 80 % de la capacidad instalada en

Colombia para producción de electricidad proviene de energías renovables.

En cuanto a minería, los minerales más explotados son el oro,

la plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel, carbón. Uno de las extracciones más importantes es la

mina de carbón del Cerrejón en La Guajira, que es la mina de carbón a cielo abierto más grande

de América Latina. La explotación de oro y cobre datan de la época precolombina y se desarrolló

en la zona andina del país, con grupos étnicos como los Muiscas, los Quimbaya, los Tayrona y

los Zénues, los cuales todavía son muy explotados artesanalmente, existiendo gran cantidad de

ilegalidad, y desde hace algunos años multinacionales han comenzado a hacer parte de este

negocio. A nivel mundial es el principal productor de esmeraldas, concentrándose su explotación

en el interior del país, en departamentos como Boyacá y Cundinamarca. Por su parte, el petróleo

es explotado en su mayoría por Ecopetrol. En Barrancabermeja se encuentra la refinería de

petróleo más grandes del país.

Inflación: El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este

sábado que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), también conocido como inflación, fue de

3,18% durante el año 2018.

Esta cifra representa una disminución de 0,91 puntos porcentuales con respecto a la registrada

en 2017, cuando el indicador de inflación se ubicó en 4,09%.


“Lo que nosotros estamos presentando el día de hoy es una noticia muy satisfactoria para el

país” y que “da confianza” a los hogares colombianos y a los analistas económicos, afirmó el

Director del Dane, Juan Daniel Oviedo.

Agregó que “a pesar de que la ola invernal fue muy fuerte, particularmente en el segundo

semestre de este año, tenemos la satisfacción de ver que la inflación de alimentos no tuvo un

comportamiento muy significativo a lo largo de este año”.

En líneas generales, este resultado significa que la inflación de todo el año 2018 (3,18 por

ciento) está 2,82 puntos por debajo del aumento del salario mínimo concertado para 2019, que

fue del 6 por ciento. Lo cual, de hecho, representa una mejoría real del poder adquisitivo de los

hogares colombianos para el año que acaba de comenzar.

Indicadores Económicos:

DIVISAS EN PESOS COL.


Dólar TRM $3,174.79
Dólar Compra (Casas de Cambio) $2,730.00
Dólar Venta (Casas de Cambio) $2,760.00
Euro $3,399.00
Euro Compra (Casas de Cambio) $3,450.00
Euro Venta (Casas de Cambio) $3,485.00
Libra Esterlina $3,837.42
Franco Suizo $2,897.00
Dólar Canadiense $2,188.64
Dólar Australiano $2,150.78
Real $774.83
Peso Argentino $102.89
Peso Mexicano $140.17
Peso Chileno $456.34
Bolívar Fuerte $284.70
Bolívar Fuerte (Cúcuta) $0.83

INDICES
COLCAP (Ago 6) 1,528.09
TASAS DE INTERÉS
Banco de la República (30 Abr 2018) 4.25%
IBR (plazo 3 meses) 4.136%
DTF E.A. (90 días) 4.59%
Crédito Bancario Cte. (Consumo y ordinario)
Interés Bancario. (Ene-1 a Mar-31) 22.34%
Tasa de Usura (Jun-01 a Jun-30) 30.42%

TASAS DE REFERENCIA
U.V.R. $263.9908
Inflación Mensual (Feb-2018) 0.71%
Inflación Anual (2018) 0.63%
Tasa Aeroportuaria (Mar-28 a Abr-13) $124,300
Desempleo Mensual (Ene-2018) 11.8%
Desempleo Anual (2017) 9.4%
Salario Mínimo $828,116
Auxilio de Transporte $97,032
UVT $34,270

Comercio Exterior: En 2012, la agricultura en Colombia aportó un 6.8 % al PIB nacional y

el 18 % de la fuerza laboral se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca. Sin embargo, el

principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas son

2.377 millones de barriles en 2012, las cuales son desarrolladas por Ecopetrol, en marzo de 2013

se produjo 1 013 481 barriles de petróleo por día.

Así mismo se destaca la industria textil, alimenticia, automotriz y la petroquímica. También,

el procesamiento de alimentos, la producción de café, aceite, bebidas, cemento, oro,

carbón, esmeraldas, níquel, flores cortadas, bananas, entre otros. Las exportaciones de Colombia

ascendieron a US$ 59.96 mil millones en 2012,194 El sector del comercio exterior comprendido

por las importaciones y exportaciones del país, ha tenido un crecimiento mayor al 30 % en el año

2011. En los últimos años el país ha firmado diferentes acuerdos comerciales con otros países,

varios de ellos actualmente vigentes.


Cultura de hacer negocios: Negociar en Colombia puede ser igual de fácil o difícil como

hacerlo con cualquier otro país del mundo. Los colombianos manejan una cultura de negocios

muy sencilla caracterizada por llevar a cabo relaciones comerciales, a través del dialogo y el

conocimiento del mercado con el que quiere vincularse.

La cultura definida como el conjunto de conocimientos, tradiciones, usos y costumbres es

única para cada estructura social o comunidad, de la cual se aprende y se transmite de generación

en generación. De esta manera, la cultura de negocios puede aplicarse en un ambiente más serio

involucrando a una sociedad en particular: empresarios.

En una empresa es muy importante mantener una cultura o protocolo de negocios definido, ya

que a partir de esta es que se va a caracterizar y a marcar la diferencia del producto y la imagen

que va a representar la organización ante empresarios que quieran establecer relaciones

comerciales.

Para que la cultura de negocios pueda llevarse a cabo de la mejor manera, cada miembro de

una empresa debe tener conocimiento sobre la misión y la visión. Estos dos puntos reflejan el

porqué de la existencia de la compañía, los objetivos y la ideología, etc., ya que de una u otra

forma están definiendo el protocolo de negociación de la organización.

De igual forma, negociar con un empresario nacional o internacional es una gran oportunidad

que le abrirá las puertas a la entidad. Por lo tanto, los consejos o protocolos de negociación son

una estrategia que todos los interesados en negociar deben manejar, ya que la cultura influye y es

importante conocer qué costumbres maneja la contraparte.


Pautas que debe tener en cuenta al momento de incursionar en el mercado colombiano:

horarios, días festivos, citas y lugares de encuentros, vestuario, obsequios, saludos, reuniones.

Desempleo: La tasa global de participación se ubicó en 63,9% y la tasa de ocupación fue

56,4%. ... En febrero de 2019 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas

metropolitanas fue 12,4%, la tasa global de participación 65,8% y la tasa de ocupación 57,6%.

Bibliografía:

 Colombia (2019) Organización territorial. Disponible en internet en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia#Organizaci%C3%B3n_territorial

 Inflación de 2018 Colombia cerró en 3,18% ( Enero_2019). Disponible en internet en:

https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190105-Inflacion-de-2018-en-

Colombia-cerro-en-3-18.aspx

 Banco de la Republica de Colombia,Ind.Eco. (2019). Disponible en internet en:

http://www.banrep.gov.co/es/bie

 Indicadores Economicos. Actuales ( 2019) . Disponible en internet en:

https://dolar.wilkinsonpc.com.co/indicadores-economicos.html

 Negocios en Colombia. Disponible en internet en:

https://www.legiscomex.com/Documentos/cultura-negocios-colombia-rci308

También podría gustarte