Está en la página 1de 11

p.

Archivo enviado desde Legal Publishing OnLine

• Ver fallos relacionados por :

• Tema

• Laboral  >  Contratos de Trabajo especiales > Trabajadores del Sector Público

• Laboral  >  Indemnizaciones por término de contrato > Indemnización por Años
de Servicio

• Ministros

• Maricruz Gómez de la Torre Vargas

• Nelson Pozo Silva

• Patricio Valdés Aldunate

• Rosa María Maggi Ducommun

• Legislación Aplicada

• Código del Trabajo art 483

• Ley N° 19070 Año 1997 art 87

• Sentencia: Completa

• Corte Suprema

N° Legal Publishing: 42996Fallos Reforma LaboralCorte Suprema, 6637­2009, 
17/12/2009
Ranking : 1 6Mauricio Coletti Godoy con DATEL LimitadaTipo: Unificación de 
Jurisprudencia LaboralResultado: Rechazado
p.2

Descriptor
ROL : 6637­2009. Aplicación del estatuto docente; desempeñar funciones docentes. 
Función en aulas prima para determinar aplicación del estatuto docente y no el título 
profesional. Unificación de Jurisprudencia Laboral; procedencia del recurso.

Doctrina
El legislador ha establecido como requisito imprescindible a la hora de determinar una 
alteración jurisprudencial, en el contexto de determinar si procede o no el recurso de 
unificación de jurisprudencia – en el presente caso, laboral – la concurrencia de a lo 
menos dos resoluciones emanadas de los tribunales superiores de justicia, que dejen de 
manifiesto el cambio. Al respecto, cabe mencionar que los fallos invocados por el 
recurrente no muestran disenso o contraposición, ya que ambos apuntan a la hora de 
decidir si procede o no aplicar lo dispuesto por el estatuto docente, la función cumplida 
por el trabajador por sobre el título que detente; vale decir sí cumplía o no la función de 
docente en el aula, independiente del título profesional que detente. Es este último factor 
el que determinará si es pertinente otorgar las indemnizaciones que el estatuto docente 
señala.

Legislación aplicada en el fallo :


Código del Trabajo art 483;  CTRAB_REF_AR­483 Ley N° 19070 Año 1997 art 87; 
LEY_19070_AR­87

Ministros / Juez(a):
Maricruz Gómez de la Torre Vargas; Nelson Pozo Silva; Patricio Valdés Aldunate; Rosa 
María Maggi Ducommun

Texto completo de la Sentencia

 Santiago, diecisiete de diciembre de dos mil nueve.

 Vistos:

 En estos autos RUC N° 09–4–0011204–2 y RIT N° O–126–2009 del Juzgado de Letras 
del Trabajo de Iquique, don Mauricio Vladimir Coletti Godoy deduce demanda en contra 
p.3

de Datel Limitada, representada por don Eduardo Allende Chiang, a fin que se declare 
improcedente, indebido e ilegal el despido de que fue objeto y que éste sea condenado al 
pago de las indemnizaciones legales, además de la establecida en el artículo 87 del 
Estatuto Docente.

 La parte demandada, al contestar, alegó que son improcedentes las peticiones del 
demandante, pues por los fundamentos que esgrime, no le corresponde el pago de las 
indemnizaciones reclamadas.

 En la sentencia definitiva de diecisiete de julio del año dos mil nueve, como se lee a 
fojas 1 y siguientes, se dio lugar a la demanda, declaró improcedente el despido del actor 
y condenó al demandado al pago de la indemnización por años de servicios incrementada 
en un treinta por ciento y a la indemnización prevista en el artículo 87 del Estatuto 
Docente, todo con los reajustes establecidos en el artículo 173 del Código del Trabajo, sin
costas 

 En contra de la referida sentencia, la parte demandada interpuso recurso de nulidad, el 
que fundó en las causales de los artículos 477 y 478 letras b) y c) del Código del ramo, 
sosteniendo que se infringieron los artículos 13 de la Ley 19.728, 456 de la codificación 
indicada y 87 del Estatuto Docente; argumenta en cuanto a éste último, que se le ha 
condenado al pago de esta indemnización sin concurrir los supuestos legales, pues el 
actor no era profesional de la educación ni al término de la relación laboral efectuaba 
labores de docencia de aula. Hace presente que esta indemnización sólo corresponde a 
quienes laboran como profesor, de modo que la interpretación que ha hecho la sentencia 
se ha apartado de la norma en la cual se inserta y de la ley que forma parte, siendo 
errónea, cometiéndose el vicio de ley invocado.

 La Corte de Apelaciones de Iquique, conociendo del recurso de nulidad reseñado, en 
resolución de veintiséis de agosto del año en curso, escrita a fojas 39 de estos 
antecedentes, lo acogió por infracción al artículo 13 de la ley 19728 y lo rechazó, en lo 
demás. Respecto del artículo 87 del Estatuto Docente estimó que se aplicó a una situación
de hecho legalmente establecida.

 En contra de la resolución que rechaza el recurso de nulidad, la demandada deduce 
recurso de unificación de jurisprudencia, solicitando que esta Corte resuelva el caso a que
se refiere el recurso, subsanando la trasgresión hecha por la sentencia recurrida de los 
principios jurisprudenciales, acoja el recurso y acto continuo, sin nueva vista, 
separadamente, dicte sentencia de reemplazo en unificación de jurisprudencia respecto de
este juicio de la reforma laboral.
p.4

 Se ordenó traer estos autos en relación.

 Considerando:

 Primero: Que el recurrente argumenta que la resolución que rechazó el recurso de 
nulidad interpuesto, alteró la orientación jurisprudencial de los tribunales superiores de 
justicia en materia de derecho relacionada con la interpretación y aplicación del artículo 
87 del Estatuto Docente.

 Segundo: Que, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 483 A del Código del 
Trabajo, el recurso debe contener fundamentos, una relación precisa y circunstanciada 

 de las distintas interpretaciones respecto de la materia de derecho de que se trate, 
sostenidas en diversos fallos emanados de tribunales superiores de justicia y que haya 
sido objeto de la sentencia contra la que se recurre y, por último, se debe acompañar la 
copia del o de los fallos que se invocan como fundamento.

 Tercero: Que el recurrente argumenta que para tener derecho a la indemnización especial
contenida en el artículo 87 del Estatuto Docente, necesariamente el trabajador debe ser un
docente, es decir, un profesional de la educación, que sea considerado como tal por la ley 
y, que a la fecha de término de la relación laboral, debe estar cu mplimiento funciones de 
docencia de aula. En la especie, el actor no era profesor ni profesional de la educación 
como tampoco estaba habilitado para ejercer como tal. Por lo dicho, un psicólogo como 
es el caso del actor que no está habilitado o autorizado para ejercer la función docente, no
pudo considerarse profesional de la educación para los efectos del Estatuto Docente ni 
menos para lo dispuesto en el artículo 87 ya citado.

 Cuarto: Que el demandado hace valer en apoyo de sus pretensiones, las siguientes 
sentencias dictadas por esta Corte en que se ha exigido para ser beneficiario de la 
indemnización especial, que debe tener la calidad de profesional de la educación y 
además ejercer la docencia de aula. La primera, dictada con fecha 27 de septiembre de 
2005, en causa rol N° 2176–04, en relación con la cual copia los fundamentos sexto y 
undécimo, relativo a la decisión adoptada por los jueces del grado, en cuanto a exigir la 
calidad de profesor para la que la actora estaba legalmente habilitada, ejerciendo la 
docencia de aula. En segundo lugar, se apoya, además, en el fallo dictado con fecha 24 de
abril de 2007 en la causa rol N°6284–05, el cual se pronuncia sobre una nulidad 
sustantiva, transcribe su fundamento cuarto y en que reitera los conceptos de profesor y 
docencia de aula. Finalmente, invoca la sentencia dictada el 29 de julio de 2008, en causa
p.5

rol N°3672–08 en que reproduce el motivo sexto que señala que el demandante no es 
acreedor a la indemnización referida porque está concebida sólo para los profesores.

 Quinto: Que dada la conceptualización que el legislador ha hecho del recurso de que se 
trata, se constituye como un factor “sine qua non para concluir una alteración en la 
orientación jurisprudencial de los tribunales superiores de justicia respecto de alguna 
determinada materia de derecho, en este caso– la procedencia de la indemnización 
especial prevista en el artículo 87 del Estatuto Docente para aquel trabajador que se 
desempeña como profesor a la fecha en que el empleador ponga término a su contrato de 
trabajo– la concurrencia de al menos dos resoluciones emanadas de los tribunales 
superiores de justicia, que sustenten igual línea de razonamiento.

 Sexto: Que tal exigencia, no puede estimarse cumplida con ninguno de los fallos hechos 
valer legalmen te como fundamento del recurso deducido. En efecto, en cuanto al dictado
en la causa Rol N° 3672–08, se anuló de oficio el fallo de segundo grado por no satisfacer
los requisitos del artículo 768 N°5 del Código de Procedimiento Civil, en relación con el 
numeral quinto el artículo 458 del Código del Trabajo, dictándose la sentencia de 
reemplazo en la que se rechazó la indemnización pedida por el actor, prevista en el 
artículo 87 del Estatuto Docente porque, aún cuando éste se encontraba legalmente 
habilitado para desempeñarse como profesor, no correspondía a las labores que cumplía 
para la demandada. Respecto de los autos rol N°2176–04, con fecha veintisiete de 
septiembre del año dos mil cinco, se rechazaron los recursos de nulidad formal y de 
fondo; en cuanto a éste último, porque la sentencia impugnada hizo una correcta 
interpretación del artículo 87 del Estatuto Docente, la actora tenía derecho a la 
indemnización allí contemplada, porque se desempeñó para la demandada como 
profesora habilitada para el ejercicio de la docencia de aula. Por último, en lo que se 
refiere a la causa rol N° 6284–05, el recurso de nulidad sustantiva fue acogido porque el 
actor carecía del derecho al pago de la indemnización del artículo 87 ya citado, porque el 
término del contrato de trabajo no se produjo en virtud del artículo 161 del Código del 
Trabajo sino en conformidad al artículo 160 N° 1 letra a) del mismo cuerpo legal, 
cuestión que no tiene relación alguna con el tema que se trata, porque lo que se discute es
la calidad en que el actor se desempeñaba y no la causal de término del contrato de 
trabajo.

 Séptimo: Que de lo anteriormente expuesto se infiere que respecto de los dos primeros 
fallos particularizados precedentemente, no se evidencia el disenso que se alega; por el 
contrario, mantienen la misma línea interpretativa sostenida por esta Corte, en cuanto se 
atienen a la función cumplida por el trabajador, esto es, si cumplía o no la función de 
docente de aula al término de la relación laboral para decidir sobre la procedencia de la 
p.6

indemnización en estudio. En cuanto al tercero no se analizará por cuanto como se ha 
dicho, no dice relación con la materia debatida.

 Octavo: Que, por otra parte, no se condice con el objetivo y sentido del especial recurso 
en estudio, e ntender como lo ha hecho el recurrente que existe una contraposición a la 
línea jurisprudencial sostenida por esta Corte, la resolución que pone fin a un conflicto 
suscitado, alegando hechos distintos a los asentados en el fallo de que se trata, como 
ocurre en la especie. En efecto, el recurso intentado se sustenta en que el actor no era 
profesional de la educación sino un psicólogo y que no estaba legalmente habilitado para 
ejercer como profesor, en circunstancias que son hechos del proceso que el actor se 
desempeñó como profesor, impartiendo docencia de aula a los alumnos del 
establecimiento educacional del demandado.

 Noveno: Que por todo lo anteriormente razonado, se concluye que al no haberse 
acreditado que en la especie, existan distintas interpretaciones sobre la misma materia o 
norma jurídica, lo que al tenor de lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 483 del Código 
del Trabajo, procede desestimar el presente recurso de unificación de jurisprudencia.

 Por estas consideraciones y en conformidad, además, con lo dispuesto en los artículos 
483 y siguientes del Código del ramo, se rechaza el recurso de unificación de 
jurisprudencia interpuesto por la parte demandada a fojas 51 de estos autos, en relación 
con la resolución de veintiséis de agosto del año en curso, escrita a fojas 39 y siguientes.

 Redacción a cargo del Ministro, señor Patricio Valdés Aldunate.

 Regístrese y devuélvanse, con su agregado.

 Pronunciada por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señores 
Patricio Valdés A., Guillermo Silva G., señora Rosa María Maggi D., y los Abogados 
Integrantes señor Nelson Pozo S., y señora Maricruz Gómez de la Torre V. No firma la 
Abogada Integrante señora Gómez de la Torre, no obstante haber concurrido a la vista y 
al acuerdo de la causa, por estar ausente. Santiago, 17 de diciembre de 2009.

 Autoriza la Secretaria Subrogante de la Corte Suprema, señora Carola Herrera Brummer.

 En Santiago, a diecisiete de diciembre de dos mil nueve, notifiqué en Secretaria por el 
Estado Diario la resolución precedente.

 N°6.637–09.
p.7

Corte Suprema, 17/12/2009, 6637­2009

Texto Sentencia Corte Suprema:


Santiago, diecisiete de diciembre de dos mil nueve.

 Vistos:

 En estos autos RUC N° 09–4–0011204–2 y RIT N° O–126–2009 del Juzgado de Letras 
del Trabajo de Iquique, don Mauricio Vladimir Coletti Godoy deduce demanda en contra 
de Datel Limitada, representada por don Eduardo Allende Chiang, a fin que se declare 
improcedente, indebido e ilegal el despido de que fue objeto y que éste sea condenado al 
pago de las indemnizaciones legales, además de la establecida en el artículo 87 del 
Estatuto Docente.

 La parte demandada, al contestar, alegó que son improcedentes las peticiones del 
demandante, pues por los fundamentos que esgrime, no le corresponde el pago de las 
indemnizaciones reclamadas.

 En la sentencia definitiva de diecisiete de julio del año dos mil nueve, como se lee a 
fojas 1 y siguientes, se dio lugar a la demanda, declaró improcedente el despido del actor 
y condenó al demandado al pago de la indemnización por años de servicios incrementada 
en un treinta por ciento y a la indemnización prevista en el artículo 87 del Estatuto 
Docente, todo con los reajustes establecidos en el artículo 173 del Código del Trabajo, sin
costas 

 En contra de la referida sentencia, la parte demandada interpuso recurso de nulidad, el 
que fundó en las causales de los artículos 477 y 478 letras b) y c) del Código del ramo, 
sosteniendo que se infringieron los artículos 13 de la Ley 19.728, 456 de la codificación 
indicada y 87 del Estatuto Docente; argumenta en cuanto a éste último, que se le ha 
condenado al pago de esta indemnización sin concurrir los supuestos legales, pues el 
actor no era profesional de la educación ni al término de la relación laboral efectuaba 
labores de docencia de aula. Hace presente que esta indemnización sólo corresponde a 
quienes laboran como profesor, de modo que la interpretación que ha hecho la sentencia 
se ha apartado de la norma en la cual se inserta y de la ley que forma parte, siendo 
errónea, cometiéndose el vicio de ley invocado.

 La Corte de Apelaciones de Iquique, conociendo del recurso de nulidad reseñado, en 
p.8

resolución de veintiséis de agosto del año en curso, escrita a fojas 39 de estos 
antecedentes, lo acogió por infracción al artículo 13 de la ley 19728 y lo rechazó, en lo 
demás. Respecto del artículo 87 del Estatuto Docente estimó que se aplicó a una situación
de hecho legalmente establecida.

 En contra de la resolución que rechaza el recurso de nulidad, la demandada deduce 
recurso de unificación de jurisprudencia, solicitando que esta Corte resuelva el caso a que
se refiere el recurso, subsanando la trasgresión hecha por la sentencia recurrida de los 
principios jurisprudenciales, acoja el recurso y acto continuo, sin nueva vista, 
separadamente, dicte sentencia de reemplazo en unificación de jurisprudencia respecto de
este juicio de la reforma laboral.

 Se ordenó traer estos autos en relación.

 Considerando:

 Primero: Que el recurrente argumenta que la resolución que rechazó el recurso de 
nulidad interpuesto, alteró la orientación jurisprudencial de los tribunales superiores de 
justicia en materia de derecho relacionada con la interpretación y aplicación del artículo 
87 del Estatuto Docente.

 Segundo: Que, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 483 A del Código del 
Trabajo, el recurso debe contener fundamentos, una relación precisa y circunstanciada 

 de las distintas interpretaciones respecto de la materia de derecho de que se trate, 
sostenidas en diversos fallos emanados de tribunales superiores de justicia y que haya 
sido objeto de la sentencia contra la que se recurre y, por último, se debe acompañar la 
copia del o de los fallos que se invocan como fundamento.

 Tercero: Que el recurrente argumenta que para tener derecho a la indemnización especial
contenida en el artículo 87 del Estatuto Docente, necesariamente el trabajador debe ser un
docente, es decir, un profesional de la educación, que sea considerado como tal por la ley 
y, que a la fecha de término de la relación laboral, debe estar cu mplimiento funciones de 
docencia de aula. En la especie, el actor no era profesor ni profesional de la educación 
como tampoco estaba habilitado para ejercer como tal. Por lo dicho, un psicólogo como 
es el caso del actor que no está habilitado o autorizado para ejercer la función docente, no
pudo considerarse profesional de la educación para los efectos del Estatuto Docente ni 
menos para lo dispuesto en el artículo 87 ya citado.
p.9

 Cuarto: Que el demandado hace valer en apoyo de sus pretensiones, las siguientes 
sentencias dictadas por esta Corte en que se ha exigido para ser beneficiario de la 
indemnización especial, que debe tener la calidad de profesional de la educación y 
además ejercer la docencia de aula. La primera, dictada con fecha 27 de septiembre de 
2005, en causa rol N° 2176–04, en relación con la cual copia los fundamentos sexto y 
undécimo, relativo a la decisión adoptada por los jueces del grado, en cuanto a exigir la 
calidad de profesor para la que la actora estaba legalmente habilitada, ejerciendo la 
docencia de aula. En segundo lugar, se apoya, además, en el fallo dictado con fecha 24 de
abril de 2007 en la causa rol N°6284–05, el cual se pronuncia sobre una nulidad 
sustantiva, transcribe su fundamento cuarto y en que reitera los conceptos de profesor y 
docencia de aula. Finalmente, invoca la sentencia dictada el 29 de julio de 2008, en causa
rol N°3672–08 en que reproduce el motivo sexto que señala que el demandante no es 
acreedor a la indemnización referida porque está concebida sólo para los profesores.

 Quinto: Que dada la conceptualización que el legislador ha hecho del recurso de que se 
trata, se constituye como un factor “sine qua non para concluir una alteración en la 
orientación jurisprudencial de los tribunales superiores de justicia respecto de alguna 
determinada materia de derecho, en este caso– la procedencia de la indemnización 
especial prevista en el artículo 87 del Estatuto Docente para aquel trabajador que se 
desempeña como profesor a la fecha en que el empleador ponga término a su contrato de 
trabajo– la concurrencia de al menos dos resoluciones emanadas de los tribunales 
superiores de justicia, que sustenten igual línea de razonamiento.

 Sexto: Que tal exigencia, no puede estimarse cumplida con ninguno de los fallos hechos 
valer legalmen te como fundamento del recurso deducido. En efecto, en cuanto al dictado
en la causa Rol N° 3672–08, se anuló de oficio el fallo de segundo grado por no satisfacer
los requisitos del artículo 768 N°5 del Código de Procedimiento Civil, en relación con el 
numeral quinto el artículo 458 del Código del Trabajo, dictándose la sentencia de 
reemplazo en la que se rechazó la indemnización pedida por el actor, prevista en el 
artículo 87 del Estatuto Docente porque, aún cuando éste se encontraba legalmente 
habilitado para desempeñarse como profesor, no correspondía a las labores que cumplía 
para la demandada. Respecto de los autos rol N°2176–04, con fecha veintisiete de 
septiembre del año dos mil cinco, se rechazaron los recursos de nulidad formal y de 
fondo; en cuanto a éste último, porque la sentencia impugnada hizo una correcta 
interpretación del artículo 87 del Estatuto Docente, la actora tenía derecho a la 
indemnización allí contemplada, porque se desempeñó para la demandada como 
profesora habilitada para el ejercicio de la docencia de aula. Por último, en lo que se 
refiere a la causa rol N° 6284–05, el recurso de nulidad sustantiva fue acogido porque el 
actor carecía del derecho al pago de la indemnización del artículo 87 ya citado, porque el 
p.10

término del contrato de trabajo no se produjo en virtud del artículo 161 del Código del 
Trabajo sino en conformidad al artículo 160 N° 1 letra a) del mismo cuerpo legal, 
cuestión que no tiene relación alguna con el tema que se trata, porque lo que se discute es
la calidad en que el actor se desempeñaba y no la causal de término del contrato de 
trabajo.

 Séptimo: Que de lo anteriormente expuesto se infiere que respecto de los dos primeros 
fallos particularizados precedentemente, no se evidencia el disenso que se alega; por el 
contrario, mantienen la misma línea interpretativa sostenida por esta Corte, en cuanto se 
atienen a la función cumplida por el trabajador, esto es, si cumplía o no la función de 
docente de aula al término de la relación laboral para decidir sobre la procedencia de la 
indemnización en estudio. En cuanto al tercero no se analizará por cuanto como se ha 
dicho, no dice relación con la materia debatida.

 Octavo: Que, por otra parte, no se condice con el objetivo y sentido del especial recurso 
en estudio, e ntender como lo ha hecho el recurrente que existe una contraposición a la 
línea jurisprudencial sostenida por esta Corte, la resolución que pone fin a un conflicto 
suscitado, alegando hechos distintos a los asentados en el fallo de que se trata, como 
ocurre en la especie. En efecto, el recurso intentado se sustenta en que el actor no era 
profesional de la educación sino un psicólogo y que no estaba legalmente habilitado para 
ejercer como profesor, en circunstancias que son hechos del proceso que el actor se 
desempeñó como profesor, impartiendo docencia de aula a los alumnos del 
establecimiento educacional del demandado.

 Noveno: Que por todo lo anteriormente razonado, se concluye que al no haberse 
acreditado que en la especie, existan distintas interpretaciones sobre la misma materia o 
norma jurídica, lo que al tenor de lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 483 del Código 
del Trabajo, procede desestimar el presente recurso de unificación de jurisprudencia.

 Por estas consideraciones y en conformidad, además, con lo dispuesto en los artículos 
483 y siguientes del Código del ramo, se rechaza el recurso de unificación de 
jurisprudencia interpuesto por la parte demandada a fojas 51 de estos autos, en relación 
con la resolución de veintiséis de agosto del año en curso, escrita a fojas 39 y siguientes.

 Redacción a cargo del Ministro, señor Patricio Valdés Aldunate.

 Regístrese y devuélvanse, con su agregado.

 Pronunciada por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señores 
p.11

Patricio Valdés A., Guillermo Silva G., señora Rosa María Maggi D., y los Abogados 
Integrantes señor Nelson Pozo S., y señora Maricruz Gómez de la Torre V. No firma la 
Abogada Integrante señora Gómez de la Torre, no obstante haber concurrido a la vista y 
al acuerdo de la causa, por estar ausente. Santiago, 17 de diciembre de 2009.

 Autoriza la Secretaria Subrogante de la Corte Suprema, señora Carola Herrera Brummer.

 En Santiago, a diecisiete de diciembre de dos mil nueve, notifiqué en Secretaria por el 
Estado Diario la resolución precedente.

 N°6.637–09.

También podría gustarte