Está en la página 1de 3

ASIGNATURA: Lengua y Literatura CURSO: 1° Medio

DOCENTE: TIEMPO ESTIMADO: 2 HRS


UNIDAD Nº: 1 NOMBRE UNIDAD: La libertad como tema literario
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
OA1 -Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.
OA3 -Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: El o los conflictos
de la historia.
> Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones
y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan. > La relación de un fragmento de la obra con el total. > Cómo
influye en el relato la narración en primera o tercera persona. > Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el
seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto. > Las creencias, prejuicios y
estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el
mundo actual.
OA4 -Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: > Los símbolos
presentes en el texto. > La actitud del hablante hacia el tema que aborda. > El significado o el efecto que produce el uso de
lenguaje figurado en el poema. > El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el
poema. > La relación entre los aspectos formales y el significado del poema. > Relaciones intertextuales con otras obras.
OA7 -Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus características y el contexto en el que se
enmarcan.
OA8 -Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando:
> Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o universal. > Una
crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos. > La presencia o alusión a personajes, temas o símbolos de algún mito,
leyenda, cuento folclórico o texto sagrado. > La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que
se ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.
OA12 -Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura adquiridas en clases como medio de expresión
personal y cuando se enfrentan a nuevos géneros: > Investigando las características del género antes de escribir. >
Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.
OA21 -Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: > Manteniendo el foco. > Demostrando comprensión de lo
dicho por el interlocutor. > Fundamentando su postura de manera pertinente y usando información que permita cumplir los
propósitos establecidos. > Distinguiendo afirmaciones basadas en evidencias de aquellas que no lo están. > Formulando
preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o profundicen un aspecto del tema. > Negociando
acuerdos con los interlocutores. > Reformulando sus comentarios para desarrollarlos mejor. > Considerando al interlocutor
para la toma de turnos.
HABILIDADES:
1 -Analizar obras narrativas y líricas.
2 -Interpretar lenguaje figurado y símbolos.
3 -Formular hipótesis.
4 -Escribir informes, comentarios y noticias.
5 -Debatir sobre temas literarios.

Página 1 de 3
ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Inicio:
Formativa.
El docente da la bienvenida al curso y explica brevemente las características de la
asignatura en 1° año medio: trabajar las habilidades de lectura, escritura y oralidad en
diversas situaciones de comunicación formales e informales de un nivel adecuado al curso.
Es decir, alcanzar el desarrollo de las competencias necesarias para la sociedad actual.
Luego de ello, presenta el tema de la unidad: la libertad como tema literario.

Luego de la presentación de las características de la asignatura, el docente presenta el


objetivo de la clase: leer comprensivamente un cuento y analizar sus características
narrativas. Para comenzar, se sugiere presentar a los estudiantes imágenes de la
campaña Ni una menos y conversar con ellos sobre las siguientes preguntas:
- ¿Saben cuál es el origen de la campaña? ¿Por qué se originó?
- ¿Por qué creen que ocurren los femicidios?
- ¿Cómo se puede evitar o combatir la violencia en una pareja?

El docente da un tiempo para que los estudiantes conversen sobre las preguntas entre sí y
luego, recoge las opiniones del curso. A continuación de ello, los invita a leer un cuento
relacionado con el tema.
Desarrollo:
Para el desarrollo de la clase, se sugiere al docente que destine un tiempo para la lectura
individual del cuento La tía Chila de Ángeles Mastretta y, luego de ello organice al curso en
grupos de cuatro o cinco estudiantes para desarrollar un análisis del cuento. Para guiar el
análisis, el docente puede solicitar a los estudiantes que respondan las siguientes
preguntas:

1. Identifique: personajes principales, problema o dificultad que motiva las acciones del
cuento.
2. Complete un esquema narrativo con las acciones principales del cuento : inicio, situación
problemática, desarrollo de las acciones, resolución y desenlace.
3. Caracterice (física y psicológicamente) los siguientes personajes del cuento: Tía Chila,
Consuelo Salazar, marido de la tía Chila y marido de Consuelo Salazar.
4. ¿Qué motiva el actuar de la tia Chila?
5. ¿Qué visión de las relaciones entre hombres y mujeres se presenta en el cuento?
6. ¿Cómo se relaciona el cuento con el tema de la libertad en la literatura?
7. ¿Cuál es su opinión sobre el machismo y la imagen de mujer que presenta el cuento?

El docente destina un tiempo para que los grupos discutan y respondan las preguntas. Una

Página 2 de 3
vez que los estudiantes desarrollen las respuestas organiza un plenario donde los grupos
comparen y complementen sus respuestas. Se sugiere al docente reforzar los contenidos de
género narrativo para el desarrollo del análisis (ver recursos).
Cierre:
Para finalizar la clase, el docente solicita a los estudiantes su opinión sobre el machismo y la
visión de la mujer que presenta el cuento. Puede orientar a los estudiantes con las
siguientes preguntas:

- ¿Por qué los maridos del cuento son machistas? ¿Cómo se manifiesta ese machismo?
- ¿Qué diferencia a la tía Chila del personaje de Consuelito?
- ¿Qué cambio consigue la tía Chila en el pueblo?
- ¿Por qué la tía Chila es "libre"?

El docente destina un tiempo para que los estudiantes respondan y luego, realiza una
puesta en común de las opiniones. Se sugiere al docente asignar como lectura domiciliaria
de esta Unidad la novela Martín Rivas de Alberto Blest Gana, con la cual se trabajará en las
clases 9, 10 y 11.

Página 3 de 3

También podría gustarte