Está en la página 1de 24

Tabla de contenido

Introducción .......................................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema ................................................................................................................ 4
Formulación....................................................................................................................................... 4
Definición ........................................................................................................................................... 4
Estado actual ..................................................................................................................................... 4
Delimitación ....................................................................................................................................... 6
Objetivos ................................................................................................................................................ 7
Objetivo general ................................................................................................................................ 7
Marco teórico ........................................................................................................................................ 7
Marco Legal......................................................................................................................................... 10
Referencias........................................................................................................................................... 24
RESUMEN
Introducción

El bullying escolar es un tema polémico(colombialegal corp). En los últimos años,

debido a que en la actualidad en las aulas de clase se ven menos seguras para el aprendizaje y

libre pensamiento de los jóvenes, está generando una alta preocupación entre padres de

familia, docente y entes reguladores de educación, cada vez es mayor donde el más

vulnerable es aquel objeto de burla, chantaje y acoso. (Universia Colombia, 2017)

El bullyng(colombialegal corp) se caracteriza por un abuso de poder y un deseo de

intimidar y dominar al otro. Sucede entre una o varias personas, aunque por lo general se

lleva a cabo entre varias personas, dejando a la víctima totalmente indefensa, y de alguna

manera, el acoso también afecta a los demás compañeros que son espectadores o testigos,

pues al ver este fenómeno como algo “natural” hace que la población se insensibilice ante la

violencia. (Unidad Academica Profesional Chimalhuacán, 2013)


Planteamiento del problema

Formulación

El bullying, es una forma de maltrato psicológico y/o físico que sufren los niños y

niñas principalmente dentro del ámbito educativo durante un periodo de tiempo. (Fernandez,

2015)

El bullying empieza generalmente con simples burlas y provocaciones de uno o más

individuos hacía otro, que van aumentando y sucediendo en el tiempo de forma más grave y

continúa. (Fernandez, 2015)

Definición

Según estadísticas que revelo la OMS Organización Mundial de la Salud, es que uno

de los problemas que más afecta el bienestar de los estudiantes en los colegios es el bullying.

Y en este aspecto en promedio 4% de los estudiantes de los países pertenecientes a la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, reportó que ha sido

víctima de empujones o golpes algunas veces al mes. Sin embargo, este porcentaje

alcanza 9,5% en algunos países. (Alfonso, 2017)

En el caso de Colombia, y según las cifras obtenidas, 7,6% de los estudiantes

participantes aseguró estar frecuentemente expuesto a algún tipo de bullying. (Alfonso, 2017)

Estado actual

Colombia es uno de los países con mayor número de casos de bullying, donde al

menos el 20% delos niños de todo el país sufren algún tipo de acoso según la Fundación

Universitaria de Ciencias dela Salud, donde 1 de cada 5 niños son víctima de persecución por

parte de sus compañeros. (Ramirez, 2016)


La Revista CEPAL de la Comisión Económica para América Latina indica que el

51,1% de los estudiantes que cursa sexto grado de primaria recibe insultos, amenazas, golpes

y robos, sin existir alguna medida de sanción pertinente para sus compañeros, es por eso que

ciento de asociaciones se han reunido en busca en pro de la lucha contra el acoso. (Ramirez,

2016)

El nefasto fenómeno de violencia y hostigamiento en ambientes escolares denominado

bullying o matoneo escolar, el cual, aunque ha sido analizado desde finales de los años

setenta en los países escandinavos, tuvo auge en Colombia en el año 2000, adquiriendo fuerza

y permanencia con el uso de redes sociales, evidenciando la falta de políticas nacionales

educativas para la atención e intervención del problema, al igual que el olvido de educación

en derechos humanos y resolución pacífica de conflictos en los colegios. Esta problemática

se desarrolla a través del significado del bullying, la descripción de sus antecedentes,

descripción general del fenómeno, relación de los deberes del Estado frente al tema, la

concepción del fenómeno desde la perspectiva de la Corte Constitucional, concluyendo en

algunas sugerencias para abordar la problemática escolar. (Alvarez, 2013)

En el más reciente estudio de la Universidad de los Andes, donde se evaluó la

respuesta de cerca de 55 mil estudiantes en 589 municipios del país, en las Pruebas Saber de

los grados quinto y noveno, se encontró que el 29% de los estudiantes de 5° y el 15% de 9°

manifestaban haber sufrido algún tipo de agresión física o verbal de parte de algún

compañero. (Colprensa, 2012)


Delimitación

BULLYING ESCOLAR

TIPOS DE BULLYING NIÑOS


Según estadísticas que revelo ADOLESCENTES
VERBAL la OMS, el bullying verbal, DOCENTES
PSICOLOGICO psicológico y físico son los
FISICO que han presentado mayor
SEXUAL porcentaje actualmente.
ADOLESCENTES
SOCIAL
ENTRE 12 Y 17 AÑOS
CIBERNETICO

COLOMBIA- BOGOTA
KENNEDY- BERLIN

CAUSAS CONSECUENCIAS

VIOLENCIA FAMILIAR PADRES VIOLENTOS COLEGIO PRIVADO


POCA ATENCION TRANSTORNO MENTAL
BAJA AUTOESTIMA DEPRESION
ORIENTACION SEXUAL SUICIDIO GIMNASIO SABIBURIA
DEL FUTURO

INVOLUCRADOS

MIN DE EDUCACIÓN
DIRECTIVOS
PROFESORES
PADRES DE FAMILIA
ALUMNOS
SOLUCIONES

COMUNICACIÓN ASERTIVA
TERAPIA PSICOLOGICA
PERSONAL CAPACITADO
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DE CONDUCTA Y CONFIANZA
PERSONALIDAD PRESENTAN LOS ADOLESCENTES
DE 12 A 17 AÑOS, DEBIDO AL BULLYING ESCOLAR
EN EL COLEGIO PRIVADO GIMNASIO SABIDURÍA
DEL FUTURO?
Objetivos
Objetivo general

Identificar las características de conducta y personalidad presentan los adolescente de

12 a 17 años, debido al bullying escolar en el colegio privado Gimnasio sabiduría del futuro.

Objetivos específicos

 Identificar el prototipo de víctima y la persona agresora.

 Conocer las principales características de conducta violenta en el aula.

 observar como las instituciones aporta medidas en contra de este fenómeno escolar.

Marco teórico

El bullying se ha vuelto un tema bastante común. Algunos niños están en más alto

riesgo que otros y las consecuencias son serias. (colombialegal corp) El tema de la violencia

en la etapa educativa, ha sido el foco de atención de diferentes áreas de estudio. Es una

situación compleja, delicada y muy seria, que tenemos que comprender en todas sus

implicaciones para poder prevenirla y atenderla. (Lilia Gallo, 2011)

La mayor parte del bullying ocurre en la escuela, los agresores (bullies) y las víctimas

generalmente están en el mismo grado escolar y aunque se supone que los menores son

supervisados en la escuela, la mayor parte de los episodios de acoso no son del conocimiento

de los maestros y la víctima habitualmente se siente incapaz de reportarlos a éstos y a sus

padres. (Lilia Gallo, 2011)

Es muy común que los chicos que son acosados o victimizados, presenten

frecuentemente síntomas psicosomáticos, por ejemplo: que vomiten cuando saben que irán a
la escuela, que les duela la cabeza o el estómago, etc. Se ha visto que cuando un niño

esté presentando estos síntomas psicosomáticos, se debe sospechar de Bullying, entre otras

cosas.

Para comprender más a cerca de la reacción de este acoso diferentes teóricos han

realizado muestras para poder realizar un estudio más afondo del problema, tales como Craig

y col, que en 2009 informaron que la prevalencia del acoso escolar en 40 países con muestras

nacionales representativas fue de 8.6 a 45.2% en varones y 4.8 a 35.8% en mujeres. Además,

fueron identificados como agresores el 10.2%, como víctimas el 12% y como víctima-agresor

el 3%. Numerosos investigadores han analizado las consecuencias del bullying para la salud

general de los individuos, las repercusiones en la salud mental, el suicidio y las

hospitalizaciones psiquiátricas. (CANTO, 2009)

El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele

empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este

diagnóstico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de

la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad

durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a

su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres

no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a

otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño,

no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales

tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones

clave en el desarrollo del niño. (CANTO, 2009)


El Bullying fue conocido como problema social en los años setenta del siglo pasado

también se le conoce como acoso escolar y violencia entre iguales. Las definiciones son

muchas, pero básicamente son eso: violencia entre iguales. Inclusive hay un autor que dice

que el Bullying se sigue dando aún en los lugares de trabajo de los adolecentes, en

forma de discriminación, acoso y violencia. (Bullying, 2011)

Tal como se había mencionado, “El Bullying” es un sistema de participantes. No solo

es el perpetrador, sino también las víctimas, los abusadores-víctimas y los espectadores.

Además, no solo involucra niños, sino también maestros, abuelos, cuidadores, padres, tíos

porque permiten el problema. Existen varias formas de Bullying:

Bullying físico (golpes, aventones, peleas, etc.)

Bullying verbal (groserías, apodos, cantaletas, cartas o notas intimidantes, etc.)

Bullying con gestos (miradas, sacar la lengua, hacer un ademán de mofa, de humillación,

etc.). Rodriguez (2001)

Estas tres formas son Bullying Directo, y existe otro tipo que se llama Bullying

Indirecto, y es cuando a la víctima se le aísla, se le saca de un grupo o no se le permite la

integración a algún grupo. Se habla rumores de la víctima, etc.. (Rodiguez, 2001)

La preocupación por la presencia de dicho fenómeno no se limita únicamente a sus

consecuencias sino a su impacto en los procesos de educación. (Alvarez, 2013)


Marco Legal

Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), la principal normativa del

país relacionada con niños y adolescentes, establece la necesidad de disponer de normas para

garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades”, señala el Diagnóstico de situación de

niños y niñas, adolescentes con orientaciones sexuales o identidades de géneros no

normativas, presentado en 2013, por la Alcaldía Mayor de Bogotá. (Sentido, 2014)

La ley 1620 de 2013

Tiene como objeto:

Formación de competencias ciudadanas.

Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Prevención y mitigación del acoso escolar o bullying (matoneo)

Prevención y mitigación del ciberacoso escolar o ciberbullying.

Fomentar y fortalecer la educación por y para la paz, desarrollo de identidad y convivencia

escolar.

Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de aquellas

conductas que atentan contra la convivencia escolar, ciudadanía y derechos humanos.

¿Cómo se aplica la Ley?

La doctora Alejandra Viedma Echavarría, Gerente General de Fidare explica el proceso:


Conocido el hecho, se informará a directivas del colegio, docentes, estudiantes

involucrados y padres de familia tanto del agresor como de la víctima. Se buscarán las

alternativas de solución frente a los hechos presentados, procurando encontrar espacios de

conciliación que garanticen la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.

Si la situación no puede ser resuelta por las vías que establece la Ley 1620 de 2013, se

requerirá la intervención de otras entidades o instancias, y serán trasladadas según

corresponda, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a la Comisaría de Familia, la

Personería Municipal o Distrital o la Policía de Infancia y Adolescencia.

Cuando este tipo de conductas se tornen constantes y atenten contra el nombre, honra

o la integridad personal o moral del menor, los padres de familia pueden acudir a la

jurisdicción penal, toda vez que en Colombia están tipificadas conductas que son

punibles de conformidad con el Código Penal, Ley 599 de 2000, como por ejemplo los

delitos de injuria y calumnia estipulados en los artículos 220 y 222, que podrían desprenderse

de una conducta como el matoneo. (Sentido, 2014)

LEY 1878 DE 2018

Diario Oficial No. 50.471 de 9 de enero de 2018

Por medio de la cual se modifican algunos artículos de la Ley 1098 de 2006, por la cual se

expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, y se dictan otras disposiciones. (Sentido,

2014)
Protección jurídica contra el bullying o matoneo en Colombia

En todo el mundo existen individuos que a muy temprana edad experimentan esa

difícil situación llamada bullying, o como la conocemos en nuestro país, el matoneo.

La OMS Organización Mundial de la Salud, con estadísticas tomadas de 35 países, señala que

el 24% de los niños con edades comprendidas entre los 12 y 16 años han sufrido de bullying

o matoneo. (colombialegal corp)

En nuestro país, se realizó un estudio con 50.000 jóvenes reseñados por RedPapaz,

donde se demostró que los más afectados por esta situación son los de quinto y noveno grado

con porcentajes de 29% y 15% respectivamente. Solo en la capital de la nación se registraron

al menos 571 casos de matoneo en 2013 que, comparados con los 149 casos de 2012,

demuestran la intensificación de estas prácticas. (colombialegal corp)

Según la Secretaría de Educación y el DANE, uno de cada cinco estudiantes

colombianos son víctimas de la violencia e intimidación escolar. (colombialegal corp)

Ahora bien, las cifras emitidas por parte de la Fundación Universitaria de Ciencias de

la Salud, se tornan un poco más alarmantes, puesto que según la misma los estudiantes

victimas del matoneo ascienden al 20% de la matricula nacional. (colombialegal corp)

Las autoridades colombianas, tomando cartas en el asunto, y con la intención de

garantizar la calidad de vida de todos los colombianos, ha creado una Ley que pretende

controlar, castigar y disminuir la intimidación y violencia escolar en todas sus expresiones,

denominada la Ley 1620 de 2013, mediante la cual se da creación al “Sistema nacional de

Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la

Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia escolar”. (colombialegal corp)


NORMATIVIDAD

¿Se puede proteger a tu hijo a que no se convierta en un acosador ni en un acosado? Pues

claro que sí.

Se basan, normalmente, en reglas básicas como:

- preocuparse por sus hijos, hablando con ellos. Crean un canal de diálogo con ellos. Eviten

los monólogos. Se aprende y se conoce mejor los hijos oyéndoles.

- Estar pendiente de los posibles síntomas como nerviosismo, falta de apetito, insomnio,

bajo rendimiento escolar, fobia escolar, etc.

- Controlar y supervisar las conductas de sus hijos, observando qué hace, a dónde va, con

quién juega, cuáles son sus intereses, proyectos, etc. (mundo bebe)

El papel de la escuela en el acoso

El tipo de disciplina que exista en las aulas y en el centro escolar es de fundamental

importancia en la construcción de una buena conducta. La constante supervisión de la

conducta de los niños en las aulas y en el patio, así como en el comedor, cuenta a la hora de

detectar si está o no ocurriendo algún caso de acoso escolar. Profesores y cuidadores deben

estar presentes y pendientes, siempre. (guiainfantil)

En un principio, no cerrar los ojos a la realidad. Establecer reglas para evitar el

bullying, mantener un buzón de sugerencias y de quejas siempre abierto, tratar el tema a

través de cursos, conferencias o tutorías, poner a cuidadores o vigilantes en el comedor, en el

recreo, y en otras zonas de riesgo, introducir y mantener asignaturas de educación en valores,


e intervenir de una forma rápida, directa y contundente en el caso de haya alguna

sospecha de acoso escolar.(guiainfantil)

MAPA CONCEPTUAL

Acoso: maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo
largo de un tiempo determinado

Bullying: Acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un alumno sus
compañeros.
MARCO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION

La presente investigación se ha desarrollado conforme a un enfoque de tipo

cuantitativo, ya que se basa es una encuesta de medición, en la cual se vinculan conceptos

referentes a las preguntas de investigación planteadas con anterioridad, propios de la

interpretación del instrumento aplicado.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Esta investigación se ha reunido información documental y de campo (interpretativa),

puesto que existen datos relevantes recabados en investigaciones previas, y que han sido

tomados como base para la misma, reforzándolos y orientándolos con datos obtenidos en el

plano de esta investigación en particular.

DISEÑO EXPERIMENTAL

Se ha reunido la prueba con distintos grupos dentro y fuera del área afectada, para

comprender y analizar sus comportamientos frente a temas de la vida cotidiana y como ellos

los resuelven dialogando entre ellos o bien, peleando.

Con esto se pudo concluir que el bullying escolar son varios efectos de una

conversación, discusión o frase para su debido comportamiento.


POBLACION

La investigación nos dio como resultado que aquella población de bullís se encuentran

en las escuelas primarias y secundarias, con el fin de agredir verbal o físico a personas con

inferioridad hacia sus agresores.

BULLYS VICTIMAS ESPECTADORES DOCENTES TOTAL

QUINTO 5 10 10 1 26

SEXTO 7 5 13 1 26

MUESTRA

ESCUELA SECUNDARIA

Salón de sexto A

Bullís 7

Víctimas 5

Espectadores 13 y 1 docente
Encuesta

Del 100% de la encuesta realizada, el 54,1% de la población son mujeres y el 45,9% son

hombres.
Del 100% de la encuesta realizada, el 51,4% se encuentra en la edad entre 14 a 19

años y el 35,1% se encuentra en la edad entre 8 a 13 años de edad.

Del 100% de la encuesta realizada, el 78,4% su estrato socio económico es nivel 2 y el

21,6% corresponde a estrato socio económico nivel 3.


Del 100% de la encuesta realizada, el 94,6% de la población con vive con su familia.

Del 100% de la encuesta realizada, el 97,3% de la población sabe que es el bullying.


Del 100% de la encuesta realizada, al 78,4% de la población le han hablado en el

colegio/escuela del bullying ocasionalmente.

Del 100% de la encuesta realizada, el 54,1% cree que el bullying se presenta por baja

autoestima mientras que el 43,2% cree que es por falta de información sobre el tema.
Del 100% de la encuesta realizada, el 35,1% de la población ha sido víctima de

bullying ocasionalmente.

Del 100% de la encuesta realizada, el 91,9% de la población no ha practicado actos de

bullying contra las demás personas.


Del 100% de la encuesta realizada, el 97,3% de la población cree que el perfil de la

persona que ocasiona el bullying es violento.

Del 100% de la encuesta realizada, el 86,5% de la población cree que son más

propensos a sufrir de bullying los niños y el 13,5% cree que son los adolescentes.

Del 100% de la encuesta realizada, el 73% de la población ha observado bullying

verbal con más frecuencia en el aula de clase mientras que el 24,3% lo ha observado de

manera psicológico.
Del

100% de la

encuesta

realizada, el

40,5% de la

población

piensa que se

podría poner

fin a este problema reportando a un profesor, el 37,8% piensa que es mejor difundir

información sobre el tema y el 21,6% piensa que ayudando a personas que son víctimas de

bullying.

Del

100

de

la

enc

uesta realizada, el 45,9% la población le pediría apoyo a padres, amigos, psicólogo, directivos

de la institución, igualmente le pediría apoyo a los padres que ya que son las personas a la

que les tienen mas confianza.


Referencias

Alfonso, K. (19 de Abril de 2017). En Colombia 7,6% de los estudiantes experimenta bullying. La
Republica.

Alvarez, A. P. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Logos Ciencia y Tecnologia, 1.

CANTO. (2009). TDAH. Obtenido de http://www.tdahytu.es/detectar-el-tdah-en-el-entorno-escolar/

Colprensa, B. (2012). Colombia es uno de los países con mayores cifras de 'matoneo'.
Vanguardia.com.

Fernandez, R. (02 de Septiembre de 2015). Emagister Servicios de Formacion S.L. Obtenido de


https://www.emagister.com/blog/que-es-el-bullying-o-acoso-escolar/

Lilia Gallo, J. S. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una
muestra de escolares en México. Salud Publica de Mexico.

Ramirez, M. (01 de Noviembre de 2016). Colombia Legal Corporation. Obtenido de


https://colombialegalcorp.com/bullying-o-matoneo-en-colombia/

Rodiguez, J. (2001). Depresion Infantil. Revista Cientifica Electronica de Psicologia. No 6.

También podría gustarte