Está en la página 1de 11

SEP DGEST.

SNEST

Instituto Tecnológico
De Tuxtepec

Ingeniería electromecánica

TEMA 1. Sistemas de control

Competencia específica a desarrollar:


 Reconoce y organiza los conceptos de los elementos fundamentales
de la teoría de control, para identificar los componentes
fundamentales de sistemas electromecánicos.
 Reconoce los sistemas de control en lazo cerrado y lazo abierto para
identificar sistemas electromecánicos reales

Alumna:

Arlette Moreno López

Docente:

Ing. Pedro Balderas Rodríguez

San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca a 13 de febrero del 2019


Introducción:
El hombre ha utilizado herramientas para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo,
descubrió, quizá por casualidad, cómo obtener fuego para proporcionarse calor y
cocinar sus alimentos. Hoy en día, se dispone de pequeños y económicos
encendedores que permiten disponer inmediatamente de fuego. Si se los observa
con atención, se verá que tienen una pequeña piedra, que cuando es rozada por la
medita metálica que hacemos girar, desprende chispas que encienden el gas. En la
actualidad lo encontramos, junto con un tanque de gas, una válvula que regula su
salida, una entrada de oxígeno y hasta otra válvula de recarga formando parte de
un sistema: el encendedor. Cada componente, por sí mismo, no puede proporcionar
fuego, pero sí puede hacerlo el conjunto. Si se considera que " la Ingeniería es una
actividad involucrada en la comprensión y el control de los materiales y las fuerzas
de la naturaleza en beneficio de la humanidad”. En tal sentido el control automático
ha desempeñado una función vital en el avance de la ingeniería y la ciencia, es
decir, se ha convertido en una parte importante e integral en los sistemas de
vehículos espaciales, en los sistemas robóticos, en los procesos modernos de
fabricación y en cualquier operación industrial que requiera el control de
temperatura, presión, humedad, flujo, etc.
1.-Lazo cerrado

Los sistemas de control realimentados se denominan también sistemas de control


en lazo cerrado. En la práctica, los términos control realimentado y control en lazo
cerrado se usan indistintamente. En un sistema de control en lazo cerrado, se
alimenta al controlador la señal de error de actuación, que es la diferencia entre la
señal de entrada y la señal de realimentación (que puede ser la propia señal de
salida o una función de la señal de salida y sus derivadas y/o integrales), con el fin
de reducir el error y llevar la salida del sistema a un valor deseado. El término control
en lazo cerrado siempre implica el uso de una acción de control realimentado para
reducir el error del sistema.

1.1 ¿Qué es automatización?

El término automatización se refiere a una amplia variedad de sistemas y procesos


que operan con mínima, incluso sin intervención, del ser humano. Un sistema
automatizado ajusta sus operaciones en respuesta a cambios en las condiciones
externas en tres etapas: mediación, evaluación y control.
Hay tres clases muy amplias de automatización industrial: automatización fija,
automatización programable y automatización flexible.
 La automatización fija se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto,
por tanto, se puede justificar económicamente el alto costo del diseño de equipo
especializado para procesar el producto con rendimiento alto y tasas de
producción elevadas. Un posible inconveniente de la automatización fija es su
ciclo de vida que va de acuerdo a la vigencia del producto en el mercado.
 La automatización programable se emplea cuando el volumen de producción es
relativamente bajo y hay una diversidad de producción a obtener. En este caso
el equipo de producción es diseñado para adaptarse a las variaciones de
configuración del producto; esta adaptación se realiza por medio de un programa
(Software).
 Por su parte la automatización flexible es más adecuada para un rango de
producción medio. Estos sistemas poseen características de la automatización
fija y de la automatización programada. Los sistemas flexibles suelen estar
constituidos por una serie de estaciones de trabajo interconectadas entre sí por
sistemas de almacenamiento y manipulación de materiales, controlados en su
conjunto por una computadora.

1.2 Ejemplo de aplicación de un control de nivel en


automático DTI y bloques.
2. Sistemas no lineales y linealización

Un sistema es no lineal si no se aplica el principio de superposición. Por tanto, para


un sistema no lineal la respuesta a dos entradas no puede calcularse tratando cada
entrada a la vez y sumando los resultados. Aunque muchas relaciones físicas se
representan a menudo mediante ecuaciones lineales, en la mayor parte de los casos
las relaciones reales no son verdaderamente lineales. De hecho, un estudio
cuidadoso de los sistemas físicos revela que incluso los llamados «sistemas
lineales» sólo lo son en rangos de operación limitados.

En la práctica, muchos sistemas electromecánicos, hidráulicos, neumáticos, etc.,


involucran relaciones no lineales entre las variables. Por ejemplo, la salida de un
componente puede saturarse para señales de entrada grandes. Puede haber una
zona muerta que afecte a las señales pequeñas. (La zona muerta de un componente
es un rango pequeño de variaciones de entrada a las cuales el componente es
insensible.) Puede ocurrir una no linealidad de la ley cuadrática en algunos
componentes. Por ejemplo, los amortiguadores que se utilizan en los sistemas
físicos pueden ser lineales para operaciones a baja velocidad, pero pueden volverse
no lineales a altas velocidades, y la fuerza de amortiguamiento puede hacerse
proporcional al cuadrado de la velocidad de operación.
Linealización de sistemas no lineales: En la ingeniería de control, una operación
normal del sistema puede ocurrir alrededor de un punto de equilibrio, y las señales
pueden considerarse señales pequeñas alrededor del equilibrio. (Debe señalarse
que hay muchas excepciones a tal caso.) Sin embargo, si el sistema opera alrededor
de un punto de equilibrio y si las señales involucradas son pequeñas, es posible
aproximar el sistema no lineal mediante un sistema lineal. Este sistema lineal es
equivalente al sistema no lineal, considerado dentro de un rango de operación
limitado. Tal modelo linealizado (lineal e invariante con el tiempo) es muy importante
en la ingeniería de control.

2.1 Desglose matemático


Con la finalidad de obtener un modelo matemático lineal para un sistema no lineal,
se supone que las variables sólo se desvían ligeramente de alguna condición de
operación. Considérese un sistema cuya entrada es x(t) y cuya salida es y(t). La
relación entre y(t) y x(t) se obtiene mediante
La técnica de linealización presentada aquí es válida alrededor de la condición de
operación. Sin embargo, si las condiciones de operación varían ampliamente, tales
ecuaciones linealizadas no son adecuadas y deben manejarse ecuaciones no
lineales. Es importante recordar que un modelo matemático determinado, que se
use en el análisis y el diseño, puede representar con precisión la dinámica de un
sistema real para ciertas condiciones de operación, pero puede no ser preciso para
otras.

2.2 Ejemplo de linealización


Conclusión.
La tecnología de control la cual también le podemos nombrar como control
automático nos ayuda al estudio de cómo hacer que las máquinas funcionen solas,
sin la intervención humana es decir da paso la aplicación y mejoramiento de las
nuevas tecnologías. El control automático nos ha permitido automatizar la
fabricación de muchos productos, evitando así que las personas realicen tareas
repetitivas o peligrosas y haciendo que su producción sea más económica y sobre
todo segura para los trabajadores por lo tanto se puede deducir que nuestra
economía actual está basada en gran medida en la automatización y el futuro
también depende mucho del uso que se le dé.

Bibliografía.
[1] Ogata, K., Ingeniería de Control Moderna 3ª edición, Prentice Hall, 1998
[2] Anderson, P.M. & Fuad, A.A. Power System Control and Stability. Second
Edition. IEEE Press.
[3] Kundur, P. Power System Stability and Control. Mc Graw Hill, 1999.

También podría gustarte