Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


RECONOCIMIENTO

ELECTRONICA DE POTENCIAS
FASE 3

PRESENTADO POR:

IVAN DAVID ARCOS REYES

TUTOR:
JAIRO LUIS GUTIERREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


FACULTAD DE INGENIERIA
CEAD PASTO
2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
RECONOCIMIENTO

INTRODUCCION

El siguiente trabajo está compuesto con el fin de profundizar sobre como hacer un uso
optimo de la fibra optica comprendiendo sus características sus posibilidades a la hora
de ser aplicadas con el fin de dar solución a la propuesta planteada sobre el diseños
requerido de una red virtual con unas variable especificas.
Actividades a desarrollar

Paso 1: organizar grupos de trabajo de 5 estudiantes (grupo del trabajo


colaborativo del curso).

Paso 2: en este paso de manera individual cada integrante del grupo debe
revisar el entorno de conocimiento y realizar las lecturas de la unidad ii
explorar los link allí establecidos que lo acceden a libros digitales; leer los
tres temas allí contenidos y después si así lo requiere meditar, investigar,
realizar búsqueda de documentación sobre aspectos generales sobre líneas
físicas para señales fotonicas puedes ser en libros de comunicaciones o en
la web.

CUADRO DE INVESTIGACIÓN
Los inicios de la Fibra Óptica

A comienzos de la década de 1840, El físico irlandés John Tyndall descubrió que la luz podía viajar
dentro de un material (agua), al curvarse por reflexión interna, y en 1870 presentó sus estudios ante
los miembros de la Real Sociedad

En
GEN1880, Alexander Graham Bell fue el primero en utilizar la luz como medio de transmisión y
encontró
ERA que en la atmosfera se atenuaban las señales debido a las partículas de aire y vapor de
agua.
LIDA
DES
La búsqueda de un medio para trasmitir luz que fuera inmune a perturbaciones y más confiable
continuó y, finalmente, en 1951 se encontraron atenuaciones del haz de luz enviado a través de un
hilo llamado fibra óptica en rangos que permitían una aceptable transmisión de información por este
medio. A finales de la década del 70 y principios de los 80´s de ese siglo el avance en la fabricación
de estos cables ópticos y el desarrollo de las tecnologías LED (Light Emmiting Diode) y LASER (Light
Amplification by Stimulated Emission of Radiation) permitieron iniciar el desarrollo de sistemas de
comunicación eficientes, confiables y de alta capacidad que utilizan la fibra como medio de
transmisión, para dar inicio a una nueva era tecnológica en materia de soluciones para la transmisión
de información de gran capacidad.

En su composición, la fibra óptica está constituida por un hilo flexible tan delgado como un cabello
humano y normalmente está hecha de vidrio u otro material dieléctrico (que no conduce cargas
eléctricas). Su índice de refracción es alto y es capaz de llevar la luz con bajas atenuaciones incluso
cuando se curva el cable.

Está constituida por un núcleo y un revestimiento, ambos cilindros concéntricos y con diferente índice
de refracción, siendo el del exterior inferior al del interior. Según el uso y las condiciones a las que
será sometida, la fibra óptica además se cubre externamente con una capa llamada recubrimiento
QU
E fibra óptica se compone de filamentos de vidrio, aunque algunas veces se pueden encontrar de
La
plástico. La forma de enviar información a través de la fibra óptica es a través de haces de luz, los
ES
cuales viajan dentro de ella. En telecomunicaciones, es el medio de transmisión más utilizado gracias
a la gran capacidad que tiene de enviar información, ya que a través de un hilo de fibra óptica se
pueden enviar millones de bits por segundo (bps) y acceder a servicios de manera simultánea con
BEN velocidad y calidad.
gran
EFIC
IOS
Gracias a la gran capacidad y a su velocidad de transmisión, las personas pueden conectarse a la
red mundial de la información -Internet- de una manera rápida y obtener información de manera
instantánea sobre eventos o sucesos que ocurren en el mundo, enviar información a través de
correos electrónicos, disfrutar de nuevos servicios como la televisión a través de Internet y acceder a
capacitaciones en línea. Todos estos beneficios se pueden obtener a través del uso de las redes de
fibra óptica, que se transforman en la solución a muchos de los problemas de acceso y capacidad a
redes de telecomunicaciones
.

COMPARACION CON OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Fibra óptica vs cable coaxial Fibra óptica vs sistemas
inalámbricos

En los medios guiados, la fibra óptica presenta En comparación con sistemas inalámbricos, la
grandes diferencias frente al cable coaxial, como son: fibra óptica logra diferencias importantes, como
son:
 La fibra óptica, como medio físico, permite
llevar señales a distancias 10 veces superiores  La calidad de la señal es mayor, ya que
a las que puede llevar el cable coaxial. los retardos están por debajo de los 100
 La fibra óptica, en redes de transmisión, mseg frente a los 500 mseg del satélite.
requiere el uso de repetidores 30 veces menos  La capacidad de transmisión de la fibra
que con el cable coaxial óptica es más de 1.000 veces mayor que
 La fibra óptica posee una atenuación hasta la del satélite.
100 veces menor que el cable coaxial  Los equipos de fibra óptica son mucho
Fibra óptica vs comunicaciones por satélite más pequeños y económicos.

TIPOS DE CABLE DE FIBRA OPTICA


Es un cable diseñado para ser utilizado en estructuras aéreas, comúnmente
CABLE AUTO redes eléctricas o de distribución energética (postes o torres), posee
SOPORTADO características técnicas que permiten soportar condiciones ambientales
ADSS extremas y la forma de instalación es a través de soportes y abrazaderas
especiales.

El cable OPGW (Optical Ground Wire) es un cable que tiene fibras ópticas
insertadas dentro de un tubo, en el núcleo central del cable de tierra de los
CABLE OPGW circuitos eléctricos. Sus fibras ópticas están completamente protegidas y rodeadas
por pesados cables a tierra. Es utilizado por las compañías eléctricas para
suministrar comunicaciones a lo largo de las rutas de las líneas de alta tensión y
poseen gran disponibilidad en el servicio de transmisión de información.

Es un cable diseñado para permanecer sumergido en el agua. Estos cables logran


CABLE alcanzar grandes distancias, por lo que son muy utilizados para conectar
SUBMARINO continentes. Adentro, en su composición, disponen de cables de energía para
alimentar los amplificadores ópticos que normalmente hacen parte de sistema de
comunicaciones y, al encontrarse ubicados a grandes profundidades, se
imposibilita su mantenimiento
FUENTE http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-5342.html

Paso 3: de manera individual (cada uno de los integrantes del grupo),


después de leer; debe responder las siguientes puntos:

a- considerando lo aprendido y comprendido en el entorno de conocimiento


realice un breve ensayo en el cual exprese los aspectos más relevantes y
avances en líneas de comunicación avanzadas físicas para señales fotónicas;
y su aplicabilidad en el ámbito o área de las telecomunicaciones comerciales
y el área de las telecomunicaciones aeroespaciales. (Puede nombrarlas y
describirlas brevemente, o por medio de un cuadro comparativo
ENSAYO

Cuando escuchamos hablar sobre la fibra óptica muchos quedamos sorprendidos por
tal alcance o beneficio que nos presta esta nueva tecnología de transmisión de datos.
Ahora vamos a conocer un poco más acerca de este tema tan importante actualmente
a nivel mundial.

Primero que todo empezare dando la definición de que es la fibra óptica. Se puede
decir que la fibra óptica “es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes
de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el
que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir”.

Como lo mencione anteriormente lo que se transmite por un cable de fibra óptica no es


más que rayos de luz, la luz que se transmite se mantiene en su totalidad en el interior
de la fibra gracias a que rebota de la superficie externa hacia el interior y así hasta
llegar a su destino.
En cuanto al funcionamiento de la fibra óptica podemos notar que lo primero es un
transmisor el cual es el encargado de transformar los datos o ondas electromagnéticas
que recibe en las señales luminosas para luego transmitirlas a través del cable de fibra
óptica, en el otro extremo de la fibra se encuentra lo que denominamos un receptor el
cual tiene la tarea de interpretar los rayos de luz que recibe y transformarlos
nuevamente en las ondas electromagnéticas para que la información siga su curso de
forma normal.

Ahora hablemos un poco sobre el uso que se le da a la fibra óptica en el mundo. Su


uso es muy variado: desde comunicaciones digitales, pasando por sensores y llegando
a usos decorativos, como árboles de Navidad.
La fibra óptica se usa comúnmente en las Comunicaciones con fibra óptica ya que
se emplea como medio de transmisión para las redes de telecomunicaciones, ya que
por su flexibilidad los conductores ópticos pueden agruparse formando cables. Las
fibras usadas en este campo son de plástico o de vidrio, y algunas veces de los dos
tipos. También se le da un uso como sensores de fibra óptica ya que se pueden
utilizar como sensores para medir la tensión, la temperatura, la presión y otros
parámetros. El tamaño pequeño y el hecho de que por ellas no circula corriente
eléctrica le da ciertas ventajas respecto al sensor eléctrico. Se le dan otros usos no tan
reconocidos como:
• una guía de onda en aplicaciones médicas o industriales en las que es necesario
guiar un haz de luz hasta un blanco que no se encuentra en la línea de visión.
• También es utilizada para trucar el sistema sensorial de los taxis provocando que el
taxímetro (algunos le llaman cuenta fichas) no marque el costo real del viaje.
Ahora es el momento de hablar sobre los componentes de un cable de fibra
óptica. Lo conforman varios elementos, primero tenemos que mencionar el núcleo que
puede estar hecho de plástico, por este es que se transmiten los rayos de luz.
Cubriendo el núcleo encontramos la funda óptica hecha del mismo material que el
núcleo y con la función de asegurarse de que la señal se mantenga en todo momento y
sin perdidas. Finalmente observamos varias capas hechas de plástico y silicona que se
encargan de que no se maltrate el cable.
Actualmente existen 2 tipos de cables de fibra óptica:

Monomodo: es la más difícil de implementar pero la más rápida a la hora de


transportar información, esto debido a que el núcleo es tan pequeño como la longitud
de onda que transmiten.
Multinodo: esta permite enviar varias longitudes de ondas diferentes por la misma fibra
ya que el diámetro de su núcleo es casi 6 veces mayor al de la fibra monomodo. Pero
también se reduce su velocidad.

Tenemos que tomar en cuenta que a pesar de las numerosas ventajas que tiene el uso
de esta gran tecnología, como lo es su facilidad de instalación el espacio reducido, lo
ligero que es el cable y las velocidades extremadamente altas que se pueden
conseguir con él, también tiene algunas desventajas entre las que nombro por ejemplo
la dificultad para repararlo en caso de deterioro y su fragilidad, también los empalmes
entre fibras son difíciles de realizar especialmente en el campo.

No es difícil darnos cuenta que la fibra óptica es un avance inmenso que pude ser
aplicado en gran variedad de campos de nuestras vidas, y que la velocidad que nos
ofrece supera a otras tecnologías como el cable coaxial o cable UTP.

Pienso que esta es una tecnología muy completa y revolucionaria y que debe ser
implementada solo en algunas empresas y negocios grandes debido a su alto costo,
pero por el momento debemos admirar de esta súper tecnología de telecomunicación
que con el pasar del tiempo se seguirá desarrollando para que todo el mundo pueda
disfrutar de las infinidades de ventajas que nos brinda.

Para terminar este ensayo debemos hablar sobre cuál es la diferencia que existe entre
la fibra óptica y el cableado estructurado. Desde mi punto de vista creo que las
diferencias se encuentran básicamente en la velocidad de transmisión, los costos en el
mercado y por último la cantidad de datos que pueden enviar. Puedo decir que el
cableado estructurado es más económico y se utiliza para distancias relativamente
cortas, en comparación con la fibra óptica que es todo lo contrarios, es usada para
hacer extensiones de mucha distancia.

b-remitiéndonos nuevamente al syllabus lea la información contenida en el


syllabus unidad 2- la guía explorar todos los link o en el entorno de
conocimientos unidad 2; y de acuerdo a lo anterior resuma y defina brevemente

-¿antecedentes o avances más significativos que ha tenido en los


últimos 10 años las comunicaciones ópticas?

Las tecnologías de transmisión por fibra óptica han evolucionado en la última década
debido a la creciente demanda de servicios de alta velocidad y gran ancho de banda.
Este hecho está provocando cambios sustanciales en las arquitecturas de las redes
ópticas principalmente por las grandes prestaciones alcanzadas por las soluciones
WDM (Wavelength Division Multiplexing) que han permitido un aumento espectacular
en la capacidad de las redes ópticas de transporte. En particular, este desarrollo ha
conducido a la definición de tres niveles en la escala evolutiva de las redes ópticas, en
concreto, redes de primera, segunda y tercera generación.

Redes ópticas de primera generación


En resumen, las redes ópticas de primera generación se caracterizan por utilizar la fibra
óptica únicamente como medio de transmisión de alta capacidad. Como resultado, todo
el procesado, enrutamiento y conmutación se realiza en el dominio eléctrico. Por este
motivo y a fin de minimizar los costes de operación en la red se introducen dispositivos
de adición-extracción, los cuales permiten la extracción del tráfico correspondiente a
cada nodo dejando pasar el resto del tráfico de la red, evitando el procesamiento
innecesario de todo el tráfico en todos los nodos de la red.

Redes ópticas de segunda generación


En redes ópticas de segunda generación se pretende realizar funciones adicionales en
el dominio óptico además de la simple transmisión punto a punto [1]. En particular, se
realizan tareas de enrutamiento, conmutación, además de ciertas funciones
relacionadas con el control, gestión y protección de la red proveyendo al sistema de un
considerable ahorro en equipos y procesado electrónico en los nodos. Por tanto, se
introduce el concepto de capa óptica, cuyas prestaciones permiten realizar en el
dominio óptico las funciones anteriormente descritas.

Redes ópticas de tercera generación


El rápido incremento del tráfico de datos sugiere que las tecnologías completamente
ópticas capaces de conmutar a nivel de longitud de onda sean atractivas para cumplir
con las demandas de trá- fico y ancho de banda de la siguiente generación de redes.
En este sentido, la conmutación de ráfagas ópticas [4] y la conmutación de paquetes
ópticos [5] son dos tecnologías prometedoras para el transporte de tráfico directamente
sobre redes ópticas WDM.

-clases y características más relevantes de líneas de trasmisión para


señales fotonicas – f.o.

El muy cercano futuro escenario de las telecomunicaciones viene marcado por los tres
factores clave que gobiernan la evolución del sector: la tecnología fotónica, el protocolo
IP y las comunicaciones inalámbricas. Los tres aparecen bajo un esquema integrador
donde la convergencia fijo-móvil, siempre en torno a IP, surge como un medio para
conseguir optimizar en cada punto y en cada momento el esquema de red y servicios.
Y todo ello al objeto de conseguir anchos de banda que soporten aplicaciones
multimedia, algo crucial en el bucle local, el gran reto para los operadores que
pretendan ganar o conservar su competitividad, especialmente desde la liberalización a
principios de este año 2001.
Para transmitir mediante DWDM es necesario dos dispositivos complementarios: un
multiplexor en lado del transmisor y un demultiplexor en el lado del receptor. A
diferencia del CWDM, en DWDM se consigue mayor números de canales ópticos
reduciendo la dispersión cromática de cada canal mediante el uso de un láser de mayor
calidad, fibras de baja dispersión o mediante el uso de módulos DCM. De esta manera
es posible combinar más canales reduciendo el espacio entre ellos.

Está definido para la banda de 1530 – 1610nm, espaciado entre canales de 0.8nm y
1.6nm.

El primer sistema WDMen combinar dos señales portadoras hizo su aparición alrededor
de 1985. A principios del sigloXXI la tecnología permite combinar hasta 160 señales
con un ancho de banda efectivo de unos 10 gbt/s por segundo. Ya las operadoras están
probando los 40 gbt/s. No obstante la capacidad teórica de una sola fibra óptica se
estima en 1600 Gbit/s. De manera que es posible alcanzar mayores capacidades en el
futuro, a medida que avance la tecnología.

Los tempranos años 90 consideraron una segunda generación del WDM, a veces
llamada narrowband WDM, en cuáles dos canales de ocho fueron utilizados.
Estos canales ahora fueron espaciados en un intervalo cerca de 400 GH en la ventana
1550-nm. A mediados de los 1990s, los sistemas densos del WDM (DWDM) emergían
con 16 a 40 canales y espaciaban a partir 100 a 200 GH. Por los últimos años 90 los
sistemas DWDM se habían desarrollado a tal punto donde eran capaces de soportar de
64 a 160 canales paralelos, embalado denso en los intervalos de 50 o aún 25 GH

COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO
 DWDM es la base de la tecnología en una red de transporte óptica. Los
componentes esenciales de DWDM se pueden clasificar por su lugar en el sistema
como sigue:
 En el lado de la transmisión, láseres con precisión, longitudes de onda estables
 En el enlace, fibra óptica que exhibe bajas pérdida y funcionamiento de transmisión
en los espectros relevantes de la longitud de onda, además de plano-gane los
amplificadores ópticos para alzar la señal en palmos más largos
 En el lado de la recepción, fotodetectores y demultiplexores ópticos usando los
filtros de película fina o los elementos difrangentes
 Multiplexores Ópticos add/drop y componentes crossconectores ópticos

FUNCIONES DEL SISTEMA


 Generación de la señal - La fuente, un láser de estado sólido, debe proporcionar la
luz estable dentro de un específico, estrecha ancho de banda que transporta los
datos digitales, modulado como una señal análoga.
 Combinando las señales – Los sistemas Modernos de DWDM emplean los
multiplexores para combinar las señales. Hay una cierta pérdida inherente asociada
a la multiplexación y la demultiplexación. Esta pérdida es dependiente sobre el
número de canales pero se puede ser mitigada con amplificadores ópticos, los
cuáles alzan todas las longitudes de onda inmediatamente sin la conversión
eléctrica.
 Transmitiendo las señales – Los efectos de las de la interferencia y de la
degradación o de la pérdida de la señal óptica se debe contar con en la transmisión
por fibra óptica. Estos efectos pueden ser reducidos al mínimo controlando variables
tales como espaciamientos de canal, tolerancia de la longitud de onda, y niveles de
la energía del láser. Sobre un enlace de transmisión, la señal puede necesitar ser
amplificada ópticamente.
 Separando las señales recibidas – Al término de la recepción, las señales
multiplexadas se deben separar hacia fuera. Aunque esta tarea parecería ser
simplemente lo contrario de combinar las señales, es técnicamente más difícil en la
actualidad.
 Recibiendo las señales - La demultiplexación de la señal es recibida por un foto
detector.
 Además de estas funciones, un sistema de DWDM se debe también equipar de los
interfaces del cliente-lado para recibir la señal de entrada. Esta función es realizada
por los transponders.

que nos definen como sociedad de la información?


La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los
medios de comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos
tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el
almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos, han podido
comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos compactos o a través de
señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido traducidos a
formatos digitales.
La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática. Su
expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda seguirá desarrollándose para
quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet.
CARACTERÍSTICAS SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

 SER UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA: Todos somos iguales para todo, los
fenómenos nacionales se convierten a nivel mundial.
 GIRO ENTORNO A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA
COMUNICACIÓN: La tecnología avanza muy rápidamente, y no valoramos
críticamente sus verdaderas posibilidades.
 APARICION DE NUEVOS SECTORES LABORALES: A la vez que crean nuevas
posibilidades de trabajo, alejan al trabajador del objeto de este.
 EXCESO DE INFORMACION: Vivimos en una sociedad con una amplia
información en la cual tenemos que aprender a seleccionar la información
relevante desarrollando un espíritu crítico.
 ALCANZAR TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD: Las tecnologías
están presentes en todos los ámbitos de la sociedad, desde la cultura al ocio,
desde la industria a la economía…
 BRECHA DIGITAL: Hay mucha diferencia entre la tecnología que nos podemos
encontrar en Europa con respecto a otros continentes. No todo el mundo puede
tener acceso a las tecnologías.
 NUEVO TIPO DE INTELIGENCIA: Nos encontramos con un nuevo tipo de
inteligencia, que se conoce como inteligencia distribuida, es decir, en la cual nos
apoyamos en los nuevos instrumentos tecnológicos, sustituyendo a la
inteligencia de memoria.
 VELOCIDAD DE CAMBIO: Vivimos en un mundo donde las TIC poco después
de nacer fallecen, es decir, a medida que pasa el tiempo la velocidad del cambio
es más rápida, ya que hay más productos en el mercado, más presencia de
nuevas ideas y una inmediata trasmisión de la información.

del total del material ya abordado; elabore preguntas sobre lo. ¿Que
no comprendió del material de lectura?; (ejemplo: un tema general;
un nombre específico, una técnica aplicada, un proceso allí
planteado, siglas usadas, etc.); como mínimo 10 preguntas.

1. ¿Que es la dispersión cromática?

2. ¿Qué es el modo de polarización dispersión (PDM)?

3. ¿En qué consiste la técnica WDM?

4. ¿Qué significa TDM la multiplexación por división de tiempo?

5. ¿Qué es el elemento óptico AODM?

6. ¿Qué son fibras DSF?

7. ¿En que consiste la relación óptica de señal a ruido(OSNR)?

8. ¿En que consiste la multiplexación por división de frecuencia(FDM)?


9. ¿Qué son sistemas DWDM?

10. ¿Hacer referencia al concepto de atenuación?

tomando como base el punto “d” de la actividad o trabajo


colaborativo anterior donde prácticamente se requería el diseño e
implementación de una pequeña red de una “suite virtual” red que
sea útil para voz y datos; ahora se requiere que esta “red” o “suite
virtual” podamos conectarla a otro servidor o edificio cercano que
está a una distancia de más de 3.000 mts, se busca que este
conexión se por medio de f.o (fibra óptica), como ustedes son los
diseñadores pueden plantear un diseño punto a punto que como
mínimo cumpla las siguientes características:

-tipos de cables f.o.


-empalmes o conectores.
- el divisor óptico –splitter. (si cree que lo requiere)
-amplificador óptico - (si cree que lo requiere)
-tipo de caja de empalmes.
- transmisor óptico y receptor óptico (características básicas).
- características que deben de cumplir como balance de potencias,
tanto para ascendente como descendente (20mb de bajada y 1mb
de subida), cantidad de dispositivos conectados a la fibra, tanto
activo como pasivo, atenuaciones (atenuación de la fibra,
atenuación por conectores, atenuación por uniones o empalmes),
reflexiones máximas, sensibilidad de los receptores y el margen de
envejecimiento o periodo de vida mecánica de la fo.

CABLE FIBRA ÓPTICA

Empalmes O Conectores
Conector LC

El tamaño pequeño de los conectores LC reduce la necesidad de espacio en un 50%


en contraste con conectores SC y ST, por lo tanto, son utilizados en sistema de alta
densidad como paneles y racks, Fibra hasta la Casa, distribución en edificios, Redes de
Área Local, redes de procesamiento de data y sistemas de TV por cable. Pueden ser
utilizados con cables mono modo y multimodo.

tipo de caja de empalmes

La caja MTTH Easy ha sido diseñada como una simple caja de distribución para
instalación en interior. En su disposición básica es adecuada para almacenar cable pre-
conectorizado, o cable holgado tras blowing (conexión del cliente después de que este
haya requerido el servicio). También puede ser utilizada como punto de distribución o
caja de suelo en pequeñas instalaciones de edificios inteligentes.
Entre los beneficios que ofrecen las cajas para distribución de fibras ópticas a los
usuarios, tenemos una instalación fácil, dispone de una tapa desmontable para facilitar
el acceso, una placa posterior plana que tiene agujeros para montaje, dispone de un
lugar para la reserva de cable antes de realizar la conexión del cliente, y es posible
utilizar la caja para empalme o parches.

TRANSMISOR Y RECEPTOR OPTICO


Los receptores y transmisores de fibra óptica PFO-100R/T, los cuales facilitan las
transmisiones de fibra óptica 3G/HD/SD-SDI o ASI.

El sistema compuesto por dos módulos emisores receptores SDI pathological-


test-compliant opera con cable de fibra óptica single-mode o multi-mode,
e incluye un ecualizador incorporado, guía del cable, reclocker, y circuitería para
la eliminación de fluctuaciones.

El receptor PFO-100R y el transmisor PFO-100T conforman una pareja pensada para


longitudes de onda específicas, ya sea la estándar de 1.310 nanómetros, o bien
cualquiera a medida entre los 1.270 nm y los 1.610 nm.

Estos pequeños módulos emisores receptores de fibra óptica ofrecen soporte para
SMPTE ST 424 (3G-SDI 3-Gbps), SMPTE ST 292 (HD-SDI 1,5-Gbps), SMPTE ST 259
(SD-SDI 143/270/360-Mbps), y SMPTE ST 310 (DVB-ASI).

Capaz de transmitir hasta una distancia de 40 kilómetros con audio embebido u


80 kilómetros, este sistema de transmisión óptico portátil puede ser utilizado en una
ámplia variedad de aplicaciones, incluyendo enlaces de fibra cross-town,
producción cross-campus, enlaces remotos para cámaras, y puestos de fibra pre-
instalados.

Funcionamiento de los módulos emisores receptores de fibra óptica

Su instalación ha sido pensada para que sea no solamente rápida de llevar a cabo,
sino también muy sencilla. Además, los módulos pueden ser desplegados
virtualmente en cualquier lugar donde se los necesite.

Los módulos incluyen indicadores LED para mostrar el estado de encendido y


presencia de señal SDI, proporcionando información de diagnóstico del sistema de un
sólo y rápido vistazo sin la necesidad de equipamiento de pruebas adicional.
El sistema de los nuevos módulos utiliza su propia fuente de alimentación, o bien
cualquiera que sea de 5 VDC.

- características que deben de cumplir como balance de potencias,


tanto para ascendente como descendente (20mb de bajada y 1mb
de subida), cantidad de dispositivos conectados a la fibra, tanto
activo como pasivo, atenuaciones (atenuación de la fibra,
atenuación por conectores, atenuación por uniones o empalmes),
reflexiones máximas, sensibilidad de los receptores y el margen de
envejecimiento o periodo de vida mecánica de la fo.

Al calcular las estimaciones de potencia óptica, las empresas dependen de dos


estadísticas de los fabricantes: potencia de transmisión mínima y sensibilidad de
recepción mínima. Las empresas que calculan su estimación de potencia óptica
simplemente sustraen la sensibilidad de recepción mínima de la potencia de
transmisión mínima. La sensibilidad de recepción mínima suele ser una cifra negativa,
lo que hace que el cálculo sea igual a sumar el valor absoluto de la sensibilidad de
recepción mínima a la potencia de transmisión mínima.

Transmisión Recepción Calculo Estimación de


mínima (dbm) mínima(dbm) potencia
Dispositivo 1 -2 -23 -2(-23)=21 21
Dispositivo 2 -3 -23 -3-(-23)=-20 20

Además pueden surgir algunas complicaciones con la configuración real de la red. Al


usar equipos de proveedores múltiples, o distintos modelos de un mismo proveedor, la
potencia necesaria para transportar la luz entre los conversores de medios puede variar
dependiendo de la dirección del tráfico. Así, la potencia de transmisión mínima y la
sensibilidad de recepción mínima han de calcularse como si la luz fuera en ambas
direcciones, dado que una potencia de transmisión y una sensibilidad de recepción
distintas darían distintos resultados. El resultado inferior deberá usarse como la
estimación de potencia óptica mínima

Transmisión mínima Recepción mínima Calculo Potencia disponible


(dBm)dispositivo 1 (dBm) dispositivo 2
-2 -23 -2-(-23)=21 21

Transmisión mínima Recepción mínima Calculo Potencia disponible


(dBm)dispositivo 2 (dBm) dispositivo 1
-3 -23 -3-(-23)=20 20

La atenuación de cables suele ser el principal causante de la pérdida de potencia,


creando una pérdida de entre 0,22 dB y 0,5 dB por kilómetro. La atenuación de cables
puede determinarse obteniendo la numeración del cable instalado. Si aún no se
dispone del cable, el fabricante podría ofrecerle, en el peor de los casos, el número del
tipo de fibra que tiene previsto instalar. Multiplique este factor por el número de
kilómetros de la instalación. Una fibra con 0,3 db por kilómetro de pérdida perderá 6 dB
en una distancia de 20 km.
Dado que la fibra no viene en bobinas de 20 km, la instalación tendrá varios
empalmes. Los empalmes suelen generar 0,1 dB de pérdida, aunque las empresas
pueden averiguar la peor pérdida que pueden sufrir a través de los instaladores. Si la
distancia típica entre empalmes es de 6 km entonces una instalación de 20 km tendrá
cuatro empalmes y una pérdida de 0,4 dB (0,1 x 4).
La pérdida por los conectores también afecta a la red, y los fabricantes o
instaladores pueden ofrecer las estadísticas. Multiplique el número de conectores en la
instalación por la pérdida que origina cada conector para obtener la pérdida total por
conectores. La norma de la TIA en cuanto a la pérdida de los conectores es de 0,75
dB. En una instalación típica con seis conectores, se podría esperar una pérdida por
los conectores de 4,5 dB.
Por lo tanto hay que sustraer todo lo anterior de la potencia disponible. Si el resultado es
negativo, no hay que continuar, la potencia no es suficiente para la red. Si el resultado es
positivo, hay que valorar dos cosas más antes de considerar que la red es apta.
Potencia Perdida por Perdida por Perdida por Potencia
disponible atenuación de empalmes conectores disponible
cables restante
20 6 .4 4.5 9.1 dB

Una última fuente de pérdida de potencia son las temperaturas extremas y otros
factores imprevistos. Un exceso de calor o de frío puede crear una pérdida de
potencia óptica que varía según la instalación. Las empresas suelen tener que trabajar
con fabricantes e instaladores para identificar la pérdida que pueden esperar según las
condiciones ambientales y usar esas estadísticas para crear una estimación del
"factor de seguridad". Para garantizar un funcionamiento sin fallos, se suele usar un
valor entre 1,7 dB y 3 dB.

Potencia disponible Perdidad de factor de Potencia disponible restante


seguridad
8.7 1.7 a 3 5.7 a 7dB

Paso 4: de manera colaborativa, las respuestas de estas preguntas y diseño de la red


debe de socializarlas en el espacio o foro denominado “fase 3. Aspectos generales
sobre líneas físicas para señales fotonicas”; después de participar en el foro de la
fase 3, socializando y debatiendo con sus compañeros las respuestas de cada uno.
(Justifiquen sus respuestas), entre todos van elegir.

nota: puede hacer uso si así el grupo lo quiere; o pueden hacer consultas de otros
materiales o referencias contenidas en el syllabus del curso, o en los diferentes
motores de búsqueda de internet y libros que así crea que lo ameriten.

Pasó 5: publicación de informe escrito


de manera grupal deben de consolidar un documento o informe escrito concluyente
por grupo. No se evaluaran trabajos presentados de forma individual. El grupo debe
indicar en el foro cuál de los estudiantes hará la publicación correspondiente; el trabajo
se debe cargar en el entorno de “seguimiento y evaluación” en el link “entrega fase 3.
Aspectos generales sobre líneas físicas para señales fotonicas” correspondiente;
se debe tener en cuenta si es muy grande el documento o supera los 2 megas este
debe ser comprimido; y debe de ser formato preferiblemente pdf y nombrado el archivo
de la siguiente forma; “numero de grupo _fase_ nombre de la actividad.
BIBLIOGRAFIA

-Blake, R. (2004). Fibra Óptica. In Sistemas electrónicos de comunicaciones (2nd ed.,


pp. 881-882). México. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?
p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=GALE
%7CCX4061500188&asid=f17328b9e85e12dd635115bc4fbbc7dc
-Huidobro Moya, J. M. (2006). Redes y Servicios de Banda Ancha. In Redes y servicios
de telecomunicaciones (pp. 365). Madrid. Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=GALE
%7CCX3647500011&asid=47ab6a7e15677970b05c546166841141

https://www.perlesystems.es/supportfiles/optical-power-budgets.shtml

https://www.fibraopticahoy.com/modulos-emisores-receptores/

-Rodríguez, Y. (2009). Fibra óptica. Córdoba, AR. Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=3&docID=10317395&tm=1497112165400
BIBLIOGRAFIA

Mohan, N. Undeland, T. Robbins, W. (2009). Electrónica de potencia: convertidores,


aplicaciones y diseño (pp. 3-14). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=22&docID=10565530&tm=1482450097688

Mohan, N. Undeland, T. Robbins, W. (2009). Electrónica de potencia: convertidores,


aplicaciones y diseño (pp. 445-582). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=464&docID=10565530&tm=1482450513143

También podría gustarte