Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

“SEMANA 1 - OBJETIVOS Y DEFINICIÓN DE LA


METALÚRGICA EXTRACTIVA”

CURSO: METALÚRGICA EXTRACTIVA

DOCENTE: Ing. John Bejarano Guevara

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES Total


1 Crespín Gámez, Piero
2 García Loayza, Daniel
3 Nieves Joaquín, John

TURNO: Martes: 10:30 a.m. - 1:30 p.m.

GRUPO: 6

TRUJILLO – PERÚ

2018
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
I. Objetivos ........................................................................................................................ 5
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................... 6
III. Conclusiones.................................................................................................................. 14
IV. Referencias bibliográficas ............................................................................................ 15
V. Anexos .......................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN
METALÚRGICA EXTRACTIVA
I. Objetivos
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
II.I. DEFINICIÓN DE LA METALÚRGICA EXTRACTIVA

Es el área de la metalurgia en donde se estudian y aplican operaciones y procesos para


el tratamiento de minerales o materiales que contengan una especie útil (oro, plata,
cobre, etc.), dependiendo el producto que se quiera obtener, se realizarán distintos
métodos de tratamiento.

La metalurgia extractiva corresponde al conjunto de procesos que se llevan a cabo


para separar selectivamente las especies de interés de aquellas sin valor.

Dentro del área de metalurgia extractiva se encuentran aquellas de hidrometalurgia,


pirometalurgia y electrometalurgia.

En general, los procesos metalúrgicos suelen seguir los siguientes pasos desde la
extracción del mineral, hasta la obtención del metal puro.

La Metalurgia es la ciencia y el arte de extraer metales a partir de sus minerales,


refinándolos y preparándolos para su uso. La obtención de los metales se realiza a
través de una secuencia de pasos o etapas que pueden ser de carácter físico o químico.

Los metales se encuentran en la naturaleza en forma de minerales o mezclas de


minerales, los cuales contienen usualmente grandes proporciones de minerales de
desecho junto a los minerales de los metales valiosos. Una vez extraída la mezcla
mineral de la mina, el primer paso a seguir es, en general, extraer físicamente los
minerales valiosos separándolos en gran parte de la ganga. Esto se realiza triturando
y moliendo los minerales para separarlos entre sí y luego concentrando aquellos
minerales valiosos por procedimientos tales como la concentración por gravedad,
flotación por espuma o separación magnética, en los cuales se aprovechan las
diferencias de las propiedades físicas de los diferentes minerales. Estas operaciones
se caracterizan por no modificar las características químicas de los minerales que han
sido separados. Los siguientes pasos en la extracción de los metales a partir de los
concentrados y su refinación posterior son necesariamente de naturaleza química, el
metal valioso debe ser separado químicamente del compuesto que lo contiene; para
esto se requiere la ejecución de una amplia variedad de reacciones químicas en gran
escala.
La mayor parte de estos procesos químicos se realizan en hornos de alta temperatura,
aunque en algunos casos se utiliza electricidad para producir los cambios químicos
tanto a bajas como a altas temperaturas. En general, la obtención de un metal en
particular involucra una serie de tales pasos químicos.

Una vez que el metal ha sido extraído y refinado, debe sufrir un tratamiento posterior
para adaptarlo al uso que le ha sido asignado. Por medio de las adiciones de otros
elementos, las deformaciones mecánicas, los tratamientos térmicos, etc. se le entregan
al metal las propiedades que determinan su utilidad posterior.

La metalurgia es un conjunto de actividades humanas reunidas con un fin común, la


obtención de artículos metálicos. La importancia de unificar estas actividades en una
sola cosa objeto de estudio, no es del todo clara y su justificación es más bien
histórica; sin embargo, cabe tener presente que en la naturaleza existen alrededor de
un 80% de elementos que presentan características metálicas. Si bien el conjunto de
operaciones involucradas en la fabricación de un objeto metálico presenta una unidad
evidente, de acuerdo con la secuencia de las etapas necesarias para la obtención de un
producto metálico, no es igualmente evidente la existencia de una unidad científica,
que, conteniendo métodos o conocimientos básicos particulares, pueda llamarse
“Ciencia Metalúrgica”.

Los Procesos Metalúrgicos:

Metalurgia: es la ciencia y tecnología de la separación de los metales a partir de sus


menas y de la preparación de aleaciones.

Aleación: es una disolución sólida de dos o más metales, o de un metal o metales con
uno o más no metales.

En general, los procesos metalúrgicos suelen seguir los siguientes pasos desde la
extracción del mineral, hasta la obtención del metal puro.

1) Extracción del mineral


2) Preparación de la mena
3) Reducción de la mena
4) Purificación del metal
Además, comprenden las siguientes fases:

 Obtención del metal a partir del mineral que lo contiene en estado natural,
separándolo de la ganga.
 El afino, enriquecimiento o purificación: Eliminación de las impurezas que
quedan en el metal.
 Otros tratamientos del metal para facilitar su uso.
o Operaciones físicas: Triturado, molienda, filtrado (a presión o al
vacio), centrifugado, decantado, flotación, disolución, destilación,
secado, precipitación física.
o Operaciones Químicas: Tostación, oxidación, reducción,
hidrometalurgia, electrolisis, hidrolisis, lixiviación mediante
reacciones acudo-base, precipitación química, electrodeposición y
cianuración.

Dependiendo del producto que se requiera obtener, se realizaran distintos métodos de


tratamiento. Uno de los tratamientos más comunes es la mena, consiste en la
separación de los materiales de desecho. Normalmente entre el metal esta mezclado
con otros materiales como arcilla y silicatos a esto se le suele dominar ganga.

Uno de los métodos más usuales es el de la flotación que consiste en moles la mena
y mezclarla con agua, aceite y detergente. Al batir esta mezcla liquida se produce una
espuma que, con ayuda de la distinta densidad que proporciona el aceite va a ir
arrastrando hacia la superficie las partículas de mineral y dejando en el fondo la
ganga.

Otra forma de flotación puede emplearse en la separación de minerales


ferromagnéticos, utilizando imanes que atraen las partículas de mineral y dejando
intacta a la ganga.

Otra forma de extracción de la mena es la amalgama formada con la aleación de


mercurio con otro metal o metales. Se disuelve la plata o el oro contenido en la mena
para formar una amalgama liquida, que se separa con facilidad del resto. Después el
metal de oro y plata se purifican eliminando el mercurio mediante la destilación

INGENIERÍA METALÚRGICA
La Ingeniería Metalúrgica es el conjunto de operaciones y procesos por medio de los
cuales un mineral es reducido a un metal, el cual a su vez es modificado en las formas
y con las propiedades requeridas para ser utilizadas por el hombre.

La Ingeniería Metalúrgica se divide en cuatro grandes áreas de acuerdo con la


secuencia lógica de los procesos: preparación de minerales, metalurgia de procesos,
procesamiento de metales y metalurgia de aplicación. Los dos primeros caen en lo
que comúnmente se denomina Metalurgia Extractiva que abarca hasta la obtención
de los metales, y los dos últimos en Metalurgia Adaptiva a la cual le competen las
modificaciones y el control de las propiedades de los metales y las aleaciones

Metalurgia Extractiva: Los procesos en secuencia lógica que desarrolla es,


Preparación de los minerales, metalurgia de procesos.

La figura 01 ilustra la división de la Ingeniería Metalúrgica donde se incluyen los


tópicos más comunes que conforman cada campo. Los nombres que aparecen
corresponden a procesos unitarios y operaciones unitarias que son comunes para todos
los metales; los metales no se distinguen entre si más que por sus propiedades y por
tal razón no aparecen términos clásicos como ferroso y no ferroso, estos términos
pueden ser utilizados industrialmente, pero la división de la ciencia o la Ingeniería en
virtud de tales líneas no es conveniente, como tampoco es conveniente dividirla de
acuerdo con el metal tratado.

En esta figura aparecen las actividades típicas de un Ingeniero Metalúrgico en cada


uno de sus campos de especialización. Esta es una división natural basada en la
realidad industrial de todos los países del mundo y no una definición basada en los
conocimientos básicos. Este es el amplio objetivo que debe tenerse en cuenta en la
formación de un Ingeniero Metalúrgico, ya que es el tipo de labores que desarrolla en
el desempeño de su profesión.
II.II. OBJETIVOS

i. Utilizar operaciones y procesos.


ii. Alcanzar la mayor eficiencia posible.
iii. Obtener altas recuperaciones (especie de valor en productos de máxima pureza).
iv. No causar daño al medio ambiente.

OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS DE LA PREPARACIÓN DE


MINERALES

Operaciones Unitarias:

 Chancado
 Molienda
 Cribado
 Clasificación
 Separación por Gravedad
 Jigging
 Flotación
 Separación Magnética
 Separación Electrostática
 Agitación
 Filtrado
 Manejo de Materiales

Procesos Unitarios

 Lixiviación
 Precipitación

La fundamentación científica de las operaciones unitarias, involucradas en la


preparación de minerales que configura el área denominada "Mineralurgia", está
basada en tópicos tales como: Cristaloquímica, termodinámica de superficies,
Mineralogía, Mecánica de fluidos y otros de aplicaciones no tan generales, pero si
importantes para una operación específica, tales como Química Orgánica,
Electricidad y Magnetismo y otras ramas de la física.
Los fundamentos de los procesos químicos de la preparación de minerales, esto es, la
lixiviación y la precipitación, son similares a los de otros procesos, contenidos en la
Metalurgia de procesos y serán consideradas después.

La importancia de la preparación de minerales en la Ingeniería Metalúrgica es obvia,


si se piensa, que ella determina, según su estado de desarrollo, el que un depósito
mineral sea explotable o no. La gran parte de nuestro cobre se obtiene a partir de
minerales que no tenían ningún valor hace 50 o 60 años atrás. Esto se debe
exclusivamente al desarrollo de la flotación que convirtió rocas sin importancia en
fuentes naturales. Así, en el futuro, muchos de nuestros metales provendrán de
minerales que hoy en día no son convenientes de tratar. Esta es una de las grandes
tareas de la Ingeniería Metalúrgica.

II.III. DIVISIÓN
1- Preparación de Minerales

a.- Conminución

b. Concentración

c.- Lixiviación

2. - Metalurgia de Procesos

a.- Tostación

b.- Reducción

c.- Refinación

d.- Electrorefinación

e.- Lingoteado
II.IV. MATERIAS PRIMAS
La materia prima se le conoce como a la materia extraída de la naturaleza y que se
transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de
consumo.

Una vez que el metal ha sido extraído y refinado, debe sufrir un tratamiento posterior
para adaptarlo al uso que le ha sido asignado. Por medio de las adiciones de otros
elementos, las deformaciones mecánicas, los tratamientos térmicos, recubrimientos,
etc. se le entregan al metal las propiedades que determinan su utilidad posterior en la
forma adecuada.

Hasta hace poco estos tratamientos ulteriores eran de naturaleza relativamente simple
y se restringía al conformado de metales por procesos de trabajo mecánico directo y
en el caso de los aceros, combinado con un tratamiento térmico simple.

En general estos procesos modifican principalmente las propiedades físicas y


mecánicas y sólo raramente las propiedades químicas del material. Por esta razón, los
principios que gobiernan todos estos procesos forman parte de la rama de la Ciencia
Metalúrgica llamada METALURGIA FISICA.

La figura 02 representa el diagrama de flujo que sigue la materia prima hasta quedar
convertido en un objeto metálico útil al hombre.

Metales no férreos

 Metales ligeros
o Aluminio y aleaciones
o Magnesio y aleaciones
o Titanio y aleaciones
 Metales pesados
o Cobre y aleaciones
o Níquel, Cobalto y aleaciones
o Molibdeno y aleaciones
o Zinc y cadmio y aleaciones
o Estaño y aleaciones
o Wolframio y aleaciones
o Metales nobles
II.V. FLOWSHEET GENERAL PARA EL TRATAMIENTO DE SULFUROS
Y/O ÓXIDOS.

II.VI. PIROMETALURGICA
II, VII. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
III. Conclusiones
IV. Referencias bibliográficas
http://www.minas.uchile.cl/investigacion/lineas-de-investigacion/metalurgia-extractiva

https://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/paginas/capitulo02.pdf

https://ocw.ehu.eus/file.php/55/TEMA_10._METALURGIA_EXTRACTIVA/METALUR
GIA_PILAR_OCW.pdf

http://metalurgiacp.blogspot.com/2015/02/metalurgia.html

https://www.clubensayos.com/Ciencia/Objetivos-de-la-metalurgia-extractiva/1348787.html

https://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/paginas/capitulo17.pdf
V. Anexos

También podría gustarte