Está en la página 1de 5

Shelemi Mendoza Buelvas

Laura Olivero Llerena


Teoría de las Artes I: Teatro
III Semestre 2018- 2

Teatro Posdramático
Teatro Posdramático un conjunto de expresiones artísticas que ocurren en
Europa desde los años 60 hasta la fecha. el “teatro posdramático” supera su
estado, para abrirse y disolverse en el tejido del espectáculo, de modo que el
sentido profundo del hecho teatral deja de situarse en el texto y se desplaza
ahora en el conjunto total de la puesta en escena.
El “teatro posdramático” tiene como noción la clave para el estudio de las
manifestaciones teatrales contemporáneas, las formas escénicas de vanguardia
de principios del siglo XX y su evolución estética hacia un tipo de creación
artística que se desarrolló con más fuerza durante los años 80′ y 90′.
El “teatro posdramático” tiene tendencias que proponen nuevos paradigmas
perceptivos que plantean desafíos teóricos y prácticos al ejercicio profesional
de la crítica periodística y académica. Si se acepta la idea del teatro
tradicional en la medida en que imita, duplica, crea la realidad, general o
directamente, este impone las leyes que ordenan los modelos de su propia
lectura.
Características
 En términos generales, el análisis de este nuevo concepto teatral,
identifica la des jerarquización de los dispositivos teatrales
contemporáneos donde el texto deja de ser el elemento principal sobre
el cual se estructura la obra, construyendo una relación no
representativa entre la palabra y el resto de los materiales que
construyen la escena.
 En esta nueva forma de enfrentar la creación escénica predomina la
inclusión de una pluralidad de elementos y lenguajes que, en su
heterogeneidad, comparten el espacio con las artes visuales pintura,
iluminación, video-clip, musicales, arquitectónicas, literarias texto
dramático, poesía, novela y escénica danza, teatro; donde no existe un
elemento más importante que otro, generando una nueva dimensión
performaticas dentro de la teoría de las artes dramáticas.
 Otra característica esencial al concepto posdramático es la nueva
perspectiva con que el teatro se enfrenta al drama o al texto dramático,
tradicionalmente visto como soporte e hilo estructural inequívoco de la
creación escénica, lo que no implica su desaparición o negación total,
sino un ir más allá en la exploración de los recursos escénicos.

Exponentes del Teatro Posdramático

 TADEUSZ KANTOR: (Wielopole, 1915 - Cracovia, 1990)


Dramaturgo, escenógrafo y director teatral polaco. Profundamente
influido por el arte de vanguardia, especialmente el surrealismo y el arte
informal, su obra se mueve alrededor del teatro, ya como escenógrafo
ya dirigiendo todo tipo de montajes, happenings y piezas
experimentales.
Se interesó en un principio por el teatro de marionetas y, ya integrado
en el mundo de la farándula, comenzó a destacar por su pericia en el
diseño de escenarios y decorados teatrales. Tras formarse en la
Academia de Bellas Artes de Cracovia, en 1942 asumió la dirección del
grupo Teatro Independiente, un colectivo clandestino de teatro
experimental al frente del cual se mantuvo durante dos años.

En 1955 fundó el colectivo «Cricot-2», una agrupación de actores que


acompañó al dramaturgo polaco durante toda su trayectoria profesional.
Al frente de esta exitosa compañía, Kantor logró llevar a los principales
escenarios sus puestas en escena sobrias y austeras, en que destacaba la
fuerza expresiva que el director polaco exigía a sus intérpretes en la
construcción de los personajes. Sus montajes buscaban la espontaneidad
y la eliminación de cuantas barreras separan el escenario del patio de
butacas.
Kantor triunfó en los escenarios de todo el mundo con montajes como
los de El loco y la monja (1963) y La carta (1967), del dramaturgo
Witkiewicz. Al mismo tiempo exponía el bagaje teórico que animaba y
sostenía sus montajes en diferentes escritos ensayísticos como
Manifiesto del teatro informal (1960), Embalajes (1962) y El teatro
imposible (1973), reunidos a comienzos de los años ochenta en el
volumen Metamorphoses (París, 1982). Alcanzó fama internacional con
la gira mundial de la pieza La clase muerta, en 1975, una obra
experimental y en la que casi no se habla.

 ROBERT WILSON: (Waco Texas, Estados Unidos. 1941) Director


Teatral, precursor posmoderno, simbolista y surrealista. Fundador del
Byrd Hoffman School of Byrds (Teatro Experimental). Realizó estudios
de economía, arquitectura y pintura. Gran visionario y uno de los
principales referentes del Theatre of Images (Teatro de las Imágenes)
corriente escénica experimental que se desarrolla en la década de los
setenta y que presume la fertilización entre la danza, teatro, las artes
visuales, performance, y representaciones multidisciplinarias. En su
obra, Wilson hace presente la materialidad del lenguaje, sus ritmos y
tonos, bloqueando la relación transitiva desde el sonido al sentido del
habla cotidiana o bien al diálogo teatral tradicional. Sus trabajos se
caracterizan principalmente por su comunicación no verbal, su
concepción visual de la puesta en escena, experimentación del lenguaje
escénico; como sistema significativo para obtener una participación
activa del espectador, la superposición de disciplinas artísticas sobre
escena (danza, música, teatro, performance, artes visuales) que se unen
para crear una obra en común que dan como resultado un híbrido el cual
difícilmente podríamos categorizar. La filosofía de Robert Wilson, es
plantear interrogantes y no proponer una respuesta, pues se le debe dar
al espectador la libertad para construir sus propias conclusiones. Según
Wilson, la responsabilidad del artista es CREAR Y NO
INTERPRETAR. Entre sus principales trabajos destacan: The Life and
Times de Joseph Stalin, (1973), Einstein on the Beach (1976),
Hamletmachine, de Heiner Müller (1986), Quartet de Heiner Müller,
(1987), The Black Rider, (1990), Lohengrin, Metropolitan Opera
(1998), Persephone, (2001), Días Felices de Samuel Beckett (2008).

 HEINER MÜLLER: (Eppendorf, Sajonia, Alemania. 1929 - 1995)


Dramaturgo, poeta, ensayista y director teatral, fue considerado una de
las figuras más importantes del teatro alemán del siglo XX. Admirador
profundo de la obra de Samuel Beckett y Bertolt Brecht. Sus piezas son
una gran contribución para el drama posmoderno y el teatro
posdramático, convirtiéndose en uno de los dramaturgos más
importantes de la República Democrática Alemana, lo que influirá
potentemente su trabajo. Müller nos propone una estética innovadora,
un teatro vanguardista, transgresor y experimentalista, sus obras se
establecen principalmente en lo histórico y político. Es difícil sintetizar
la estética del teatro de Müller en una serie de rasgos, pues ésta, ha
cambiado a medida que evolucionaba su producción. él mismo afirmaba
no tener estilo, sino afrontar la escritura de cada obra de una manera
diferente. Su labor teatral comienza en los años 50, con una serie de
obras que podrían situarse en un realismo social y en donde reflexiona
sobre temas políticos y laborales. Sus textos son dramáticamente
interesantes, pues las construcciones de escenas se basan en una
reelaboración del planteamiento nudo desenlace, incorporando una
estética de fragmentación, en donde el fragmento es una percepción de
discontinuidad, que significa una experiencia fundamental, relacionada
con la percepción del proceso histórico. Para Müller, la fragmentariedad
constituye la forma adecuada a los tiempos que se viven y la tarea del
dramaturgo reside en investigar cuál es la fuente de la que se alimenta
lo fragmentario y la destrucción de la coherencia. Su legado es una
dramaturgia basada en una lógica de asociación, por sobre la narrativa
dramática lineal y tradicional.

Entre sus trabajos se encuentran: Diez días que estremecieron al mundo


(1957), La costra (1958), Sófocles: Edipo Rey, (1967) (adaptación de la
tragedia de Sófocles), Prometeo (1969) (adaptación de la tragedia de
Esquilo), Cemento (1972), La batalla: Escenas de Alemania, 1974-
1975, Hamletmachine (1977, 1979), Descripción de un Cuadro (1986)
(prólogo para la obra Alcestis, de Robert Wilson)

 PINA BAUSCH: (Solingen, Alemania. 1940-2009) Bailarina,


coreógrafa y directora de ballet. Considerada no solamente como la
gran figura de la danza expresionista alemana, sino también como una
de las principales coreógrafas contemporáneas. Precursora del
Tanztheater, danza-teatro. Inicia sus estudios de danza en 1955 en la
Escuela Superior Folkwang, dirigida por Kurt Jooss. En 1958 se gradúa
en danza escénica y pedagogía de la danza. Tras recibir una beca en
1959, se traslada a Estados Unidos, para perfeccionarse en la escuela
Juilliard de Nueva York. Las obras de Pina Bausch no siguen una
estructura narrativa ni una progresión lineal. Se construyen a partir de
series de episodios. Múltiples acciones escénicas simultáneas, imágenes
impactantes, utilización de las experiencias específicas de sus
bailarines, de actividades cotidianas, de textos dirigidos a menudo al
público y de una gran variedad de música; son elementos que llevan el
sello reconocible de Bausch y que han pasado a formar parte de un
léxico de la danza-teatro a nivel mundial. Su obra se caracteriza por el
conjunto de rupturas estético-expresivas, por la eliminación de la
perspectiva unidimensional, en beneficio a un espacio abierto,
ampliado, la revalorización de la dimensión cotidiana, el continuo de lo
humano; en sus manifestaciones aparentemente triviales y pedestres,
incluye una apertura a la palabra, al ruido ambiente, lo que constituye la
irrupción de la música concreta al servicio de la danza; el abandono del
entablado clásico por superficies naturales como el césped, la tierra,
hojas secas, flores, e incluso el agua. Reinventa el movimiento
primigenio de la danza. Muestra una realidad heterogénea en la que el
movimiento adquiere un enorme poder trasgresor.

También podría gustarte