Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE ALBACETE

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN


DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Dr. D. Francisco Linares Valcárcel


Departamento de Filología Hispánica y Clásica
INTRODUCCIÓN

Una de las maneras más eficaces de acercarse al conocimiento científico es a través de


la elaboración de trabajos académicos. La educación superior exige del alumno el
manejo de múltiples fuentes documentales en diferentes soportes y, en la mayoría de las
ocasiones, el manejo de éstas terminará con la redacción de un trabajo.
Esta pequeña guía está pensada para orientar a los estudiantes de la Facultad de
Educación de Albacete en la redacción de trabajos académicos. Como el alumno podrá
observar, los consejos y recomendaciones que se dan a través de estas páginas son de
carácter general y deben ser siempre complementarios a las instrucciones dadas por el
profesor para cada trabajo específico.

1. TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS

1.1. Informe
El informe es un escrito de extensión variable sobre un tema de interés. Es normalmente
encargado por el profesor y se realiza como punto de partida para un trabajo de mayor
extensión. Debe hacer acopio de información lo más variada posible sobre el tema
encargado.
Las características, la profundidad y la extensión de cada informe dependerán de las
instrucciones del profesor.

1.2. Resumen
Un resumen es la síntesis de las ideas, principales y secundarias, de un documento más
extenso, de manera que la persona que tenga acceso a él comprenda la globalidad de lo
expuesto por el autor en el documento original.
El resumen es meramente informativo y carece de interpretación crítica de tal manera
que debe primar la objetividad. Se debe evitar en la medida de lo posible incluir citas
literales del texto original a no ser que sean estrictamente necesarias para la
comprensión de lo resumido.
El resumen debe encabezarse con la ficha catalográfica del artículo o libro resumido, o
los con los datos de autor, fecha, etc. si hablamos de un documento gráfico u
audiovisual.
La extensión del resumen variará a tenor de la extensión del texto original y de las
instrucciones del profesor.

1.3. Recensión o reseña


La recensión da “noticia o reseña de una obra literaria o científica”, según la última
edición del diccionario de la RAE. La recensión normalmente es el comentario de un
libro introduciendo una visión crítica de carácter subjetivo.
Para la evaluación crítica de un libro u otra forma de expresión artística es
recomendable que nuestras ideas sean contrastadas con informaciones procedentes de

1
otras lecturas. En todo caso el alumno deberá expresar de manera nítida sus opiniones
sobre la obra reseñada.
Dada la breve extensión de la recensión (entre 1000 y 1500 palabras) se limitarán al
máximo las referencias a pasajes literales de la propia obra.

1.4. Ensayo
El ensayo es un escrito de extensión variable a través del cual defendemos con
argumentos un tema o una idea. Un ensayo dista, por tanto, de ser la mera exposición de
una opinión; es más bien la demostración con base argumental de una idea.
Un ensayo requiere que el alumno se haya informado del tema que va a tratar. Es
necesario un trabajo previo de investigación que fortalezca la posición de la tesis y
aumente el caudal de información.
Dado que lo que se pretende es persuadir al receptor, debemos utilizar un lenguaje claro
y el discurso debe construirse bajo la forma de exposición-argumentación. La claridad
en la exposición de las ideas y en los argumentos elegidos es fundamental en este tipo
de escritos.

1.5. La memoria de prácticas


La memoria de prácticas es un trabajo que el alumno debe elaborar al final del periodo
de prácticas en las escuelas. Su estructura está prefijada y comprende los siguientes
apartados:
 Contextualización del centro y reflexión sobre su repercusión en la práctica
educativa
 Análisis del aula y del grupo-clase. Conocimiento y puesta en práctica de los
procesos de interacción y comunicación en el aula
 Intervención en la gestión del aula y en el desarrollo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje
 Planificación de una unidad didáctica en el marco de la programación didáctica
del maestro; desarrollo y evaluación con el grupo de alumnos
 Conocimiento y participación activa de los órganos de coordinación del centro y
en los proyectos de innovación y mejora del centro
 Reflexión sobre la propia práctica. Valoración y descripción de los
conocimientos adquiridos para su propia práctica docente
o Relación teoría-práctica.
o Realización de propuestas de mejora en la organización y los procesos de
enseñanza-aprendizaje en el aula, en el ámbito del ciclo y en el centro.
o Conocimiento y descripción de los diferentes procedimientos que el
centro tiene para propiciar la participación con los distintos sectores de la
comunidad educativa y con el entorno social.

1.6. El trabajo de Fin de Grado


Como se indica en la guía académica correspondiente al Trabajo de Fin de Grado:
“El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece que para la obtención
del Título de Grado todo estudiante deberá superar el Trabajo Fin de Grado

2
(TFG), que consistirá en la realización de un trabajo original e inédito
orientado a la evaluación de competencias asociadas al título en el que se
abordarán algunos de los aspectos desarrollados a lo largo de los estudios de
Grado. Éste versará sobre algún contenido en concreto del Currículum de
Educación Infantil o girará en torno a alguna propuesta-aportación a los
campos de la psicología, sociología, pedagogía; a las didácticas específicas; o a
otras materias de la titulación. En consonancia con lo establecido en la
Memoria de Verificación del Título de Grado en Educación Infantil y con la
normativa sobre la elaboración y defensa del TFG en la Universidad de
Castilla-La Mancha (…)”
»El TFG supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria
o estudio original bajo la supervisión de uno o más directores, en el que se
integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades,
competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia del
Grado”.
»El TFG consiste en un trabajo escrito que debe ser defendido públicamente
ante un tribunal. Serán los departamentos con docencia en la Facultad de
Educación los encargados de proponer unas líneas de trabajo y/o investigación
en las que cada estudiante se incorporará según sus intereses.
»Los temas y/o líneas de investigación se harán públicos a principios de curso.
»El estudiante podrá proponer un TFG no contemplado en la oferta que deberá
contar con el visto bueno de un director y ser aprobado por la CATFG.
»El TFG se integrará en alguna de las siguientes modalidades:
a) Profesionales: proyecto, plan o programa, que conlleva un diseño práctico en
profundidad o una propuesta de acción e intervención completa y
contextualizada.
b) Académicos: estudio de fundamentación, ensayístico o monográfico, que
conlleva un análisis teórico, crítico y/o comparativo, de un tema poco
desarrollado en los estudios, como base para una exposición o argumentación
en profundidad .afinidades y motivaciones”.
c) De iniciación a la investigación: proyectos de investigación aplicando
metodologías y técnicas básicas de investigación.

2. LA FORMA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS

Un trabajo correctamente presentado destaca de manera inmediata entre los demás. Si al


alumno se le ha dado una serie de normas es porque su profesor, su facultad o su
universidad las han considerado las más adecuadas tras un detenido estudio. Se deberán
seguir, por tanto, las siguientes instrucciones:

2.1. Tipo de papel


Tamaño DIN A4 blanco de 80 gramos. Este es el tipo de papel más común y de más
venta y el que usualmente se utiliza en las fotocopiadoras.

3
2.2. Tipo de letra
Es preferible la utilización de letras de la familia tipográfica Serif. Esta familia se
caracteriza porque sus tipos acaban en un pequeño adorno llamado pie, patín, o,
informalmente, “serifa”

Dentro de la familia tipográfica Serif encontramos la clase de las llamadas


romanas. La más usada y la que recomendamos es la Times New Roman.

2.3. Interlineado
El interlineado es el espacio existente entre dos líneas del texto. Para el cuerpo
principal del texto debe utilizarse un interlineado de 1,5 líneas. Para las citas
independientes del cuerpo principal se utilizará un interlineado sencillo, igual que
para las notas a pie de página, para el texto contenido en las tablas o en cualquier
listado, también el de referencias bibliográficas.

2.4. Alineación.
La alineación del texto será justificada, esto es, el texto llegará y llenará todo el
espacio hasta los márgenes, no alineado a la izquierda como muchos alumnos
hacen por error.

Ejemplo de texto justificado:


Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado
en Sigüenza), sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula;
mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo,
(…)

Ejemplo de texto alineado a la izquierda:


Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado
en Sigüenza), sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula;
mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo,
(…)

2.5. Sangrado.
La letra inicial de un párrafo debe aparecer algo más a la derecha (1cm. / aprox.)
que el resto del texto. Esta disposición se llama sangrado. Ejemplo:

"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho


tiempo vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor".
.
2.6. Márgenes
Los márgenes serán: superior, 2,5 cm; inferior, 2,5 cm; izquierda, 3 cm; derecha,
2,5 cm.

4
2.7. Paginación
Cada una de las páginas debe ir numerada con excepción de las guardas y la
portada, que no llevarán número. El número de página se colocará centrado en la
parte inferior.

2.8. Numeración de los epígrafes


Tras el sangrado pertinente, se organizará de la siguiente manera:

 El principal en negrita y mayúsculas. Ejemplo:


1. EL ANÁLISIS DEL DISCURSO.
 El siguiente en negrita y minúsculas. Ejemplo:
1.1. El discuro narrativo
 El siguiente en cursiva y minúsculas. Ejemplo:
1.1.1. Distintos tipos de narrador.
 El siguiente en redonda. Ejemplo:
1.1.1.1. Narrador omnisciente.
 A partir de aquí se abandonará el sistema decimal y se recomienda la
utilización de la numeración arábiga. Ejemplo:
a) La omnisciencia selectiva.

Para enumeraciones menores o casuales en el interior del texto recomendamos la


utilización de la raya (−), el cuadradillo (■) o el punto (●).

3. ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS

3.1. Página de cortesía. En los libros impresos se coloca al menos una


página en blanco, llamada de cortesía, al principio, y otra al final de la
publicación. Esta indicación debe cumplirse con el trabajo de mayor
relevancia académica, la tesis de doctorado, que además suele entregarse
encuadernada de manera tradicional.
En el resto de trabajos debe respetarse la página de cortesía final, aunque es
conveniente prescindir de la inicial con el fin de que el profesor pueda ver de
manera directa los datos de la portada.

3.2. Portada. Es la primera página escrita que nos encontramos en un trabajo


académico donde figuran los datos del alumno, los de la institución y el
título del trabajo.
La disposición de la portada, con carácter general. Será la siguiente:

 Datos de la institución centrados en la parte superior. Times New


Roman 10p, negrita.
 Título del trabajo centrado en la página con mayúsculas, Times New
Roman 14p, negrita.
 Datos del alumno alineados a la derecha en la parte inferior de la
página. Times New Roman, negrita.

5
3.3. Índice
El índice señala el contenido del trabajo y debe situarse siempre en las
primeras páginas, preferentemente después de la portada. El índice reflejará
de manera literal los epígrafes principales y secundarios del trabajo según las
instrucciones dadas en el apartado 2.7.
Tras cada uno de los epígrafes se insertará una línea de puntos que terminará
con la indicación de la página. Ejemplo:

3. LOS TEATROS
3.1. Los lugares teatrales en España ......................................................................... 65
3.2. Los teatros en Albacete antes del siglo XX................................................... 66
3.2.1. Dramaturgia en las iglesias. .................................................................. 66
3.2.2. La casa de las comedias ......................................................................... 67
3.2.3. Posadas. Paradores. Casas Particulares. ............................................. 67
3.2.4. El Teatro del Hospital de San Julián ..................................................... 68
3.2.5. El Teatro Vidal ....................................................................................... 70
3.2.6. El Teatro Circo ....................................................................................... 70
3.3. Otros lugares de esparcimiento y cultura antes del s. XX ............................. 71

6
3.4.Cuerpo del texto
Es la parte principal donde se desarrollan las ideas fundamentales del
trabajo. Cada uno de los párrafos del cuerpo del trabajo deberá ir precedido
de un sangrado al igual que los epígrafes principales y secundarios.

3.5. Notas a pie de página


Una nota a pie de página es una explicación o precisión que el autor del
trabajo incorpora en la parte inferior de la página. Los modernos
procesadores de texto la insertan y numeran automáticamente por medio del
comando “nota al pie”.
Las notas a pie de página se usarán exclusivamente para comentario o
excurso y es recomendable no abusar de las mismas. Si consideramos que la
información es de relevancia es mejor incorporarla al cuerpo del texto.
Nunca se insertará una referencia bibliográfica en nota a pie de página.
Los números de las notas que vayan en el interior del texto se indicarán con
números volados (superíndice en Word) y sin paréntesis. Las que vayan a
pie de página irán a un espacio y letra Times New Roman 10p.

3.6. Sistema de cita en el interior del cuerpo principal del texto.


Cuando queremos incorporar un fragmento de otra obra, lo que se llama una
cita textual, existen varios procedimientos para ello:

3.6.1. Las citas largas de obras en el interior del trabajo se marcarán con un
doble sangrado, sin comillas, al principio y al final, a un espacio, en cursiva
y letra tipo Times New Roman 11p. Se dejará, al principio y al final de la
cita, una línea en blanco. Las citas cortas de obras en el interior del texto
irán entre comillas. La omisión de texto de una cita se indicará mediante tres
puntos suspensivos entre corchetes [...].

3.6.2. Para la cita de versos se transcribirán seguidamente en línea aparte, a


un espacio y en una sola columna.

3.6.3. El sistema de citas bibliográficas en el interior del texto tendrá el


siguiente orden:

 Apellidos del autor, año, orden de letra dentro del año (si fuera
necesario), dos puntos, página o páginas de referencia. Ejemplo:
Spang (1993: 52); Spang (1993a: 27-31).
 Si la referencia es múltiple, las páginas se separarán por comas.
Ejemplo: Spang (1993: 31-33, 37-41).
 Si se citan varios autores u obras, se separarán por punto y coma.
Ejemplo: (Celma, 1989: 23-25; Greimas, 1988: 42-43).
 Si el autor citado se incluye entre paréntesis, se pondrá coma detrás
del apellido. Ejemplo (Spang, 1993).

7
 Si la obra citada consta de varios volúmenes y solo hacemos
referencia a uno, se indicará a continuación del año de publicación.
Ejemplo: (Murguía, 1982, I: 236)

A modo de ejemplo:

Los datos para poder reconstruir, al menos parcialmente, la biografía de Blanca de


Gassó y Ortiz son aportados por Belmonte Müller (1904), de los que Cossío (1960, I:
478) toma su información. Parece que nuestra poetisa era una joven alta, hermosa,
rubia, de ojos azules y -según Belmonte- con «sonrisa de ángel». Ángela Grassi dice
de la autora:

Si conocierais a Blanca, que es blanca como su nombre, admiraríais su elegante y


esbelta figura, su rostro de ángel, sus ojos rasgados, vivos y brillantes, su blonda y
abundosa cabellera [...] Blanca, la más sumisa y respetuosa de las hijas, el
modelo más perfecto de las domésticas virtudes; candorosa, sencilla, apasionada,
trasmite sin esfuerzo a las almas de los niños los nobles y puros sentimientos de su
alma. (Gassó y Ortiz, 1867: 5)

4. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Toda cita en el interior del texto nos remite a unas referencias bibliográficas
situadas al final del trabajo:

4.1. Referencias de bibliografía no digital (papel)

4.1.1. Libros: Apellidos en mayúscula seguidos de coma y el nombre


del autor. Año de publicación dentro de paréntesis. Título de la obra en
cursiva. Ciudad, seguida de dos puntos y editorial. Ejemplo:
NABOKOV, V. (1997). Curso de Literatura Europea. Barcelona: Ediciones B.

4.1.2. Libros con dos o más autores: Hay que citar los nombres de los
autores por el mismo orden que aparecen en la portada del libro. Para el
primer autor se cita primero el apellido y después el nombre. Para los
autores que siguen se cita primero el nombre y después el apellido. Cada
uno de los autores va separado por un punto y coma y un espacio. Si hubiera
más de tres autores, se menciona solamente el primero y después se agrega
et al. (“y otros”). Ejemplo:

ANTELO, Raúl; David VIÑAS (1989). Historia social de la literatura argentina.


Buenos Aires: Contrapunto.

4.1.3. Si la obra consta de varios volúmenes se indicará al final el


volumen que queremos citar. Ejemplo:

BOUZA ÁLVAREZ, J. L. (1982). Etnografía y folklore de Galicia. Vigo: Edicións


Xerais de Galicia, vol. II.

8
4.1.4. Volúmenes colectivos. Para obras donde han participado varios
autores redactando cada uno de ellos partes específicas, se citará de la
siguiente manera:

RÍOS CARRATALÁ, Juan A. (1999) "El teatro histórico escrito por mujeres (1975-
1998)". En Teatro histórico (1975-1998). Textos y representaciones, Romera Castillo, J.
y Gutiérrez Carbajo, F. (Eds.), 191-203. Madrid: Visor Libros.

Para citar el volumen de manera general deberemos nombrar a los editores


del mismo, esto es, a las personas que se han ocupado de la recopilación:

ROMERA CASTILLO, J. y F. GUTIÉRREZ CARBAJO. (Eds.) (1999). Teatro


histórico (1975-1998). Textos y representaciones. Madrid: Visor Libros.

4.1.5. Si hubiese más de una publicación de un mismo autor en el


mismo año, se debe distinguir con letras minúsculas siguiendo el orden
alfabético. Ejemplo: (1988a) (1988b), etc.

4.1.6. Las obras del mismo autor se incorporarán por orden


cronológico. Solo se pondrán apellidos y nombre en la primera de ellas. En
las restantes se sustituirá por cinco guiones. Ejemplo:

COSSÍO, José María (1956) «Sobre el clima pre-becqueriano» en Homenaje a J. A. van


Praag, Amsterdam. Librería Española «Plus Ultra», 38-43.
----- (1960): Cincuenta años de poesía española (1850-1900). Madrid, Espasa-Calpe, vol. I.

4.1.7. Artículos: El título del artículo irá entre comillas y sin cursiva. El
nombre de la revista en cursiva precedido de “en” (opcional). Se añadirá el
número de página, o secuencia de páginas, del artículo.

CORTÉS, E. (1997). “Zenobia Camprubí en su Diario de Estados Unidos”. En Signa 6,


Madrid, AES, 119-137.

4.2. Referencias de bibliografía digital e Internet

4.2.1. Página web. El patrón básico para una referencia electrónica es:
Autor, año, título, [Consulta: día, mes, año], dirección web.
BARAMBIO CHECA, Y. (2008). Dos joyas premiadas de la literatura actual
española. [Consulta: 22 de julio de 2012].
http://lacomunidad.elpais.com/barambioes/2008/12/6/dos-joyas-premiadas-la-
literatura-actual-espanola

Si no aparece fecha se utiliza la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).

Si el documento citado está alojado dentro de una web institucional,


primero se cita el nombre de la institución y después la dirección web:

ALEXANDER, J., & TATE, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas.


[Consulta: 21 de agosto de 2001], Widener University,:
http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/webevaluation/webeval.htm

9
Si no aparece el autor entonces la referencia debe comenzar con el título del
documento.

GRANDES AUTORES DE LA LITERATURA FANTÁSTICA (n.d) [Consulta: 22 de


julio de 2012] Lecturalia. http://www.lecturalia.com/sobre/grandes-autores-de-la-
literatura-fantastica.

4.2.2. Artículos en formato web de revistas científicas que a su vez son


reproducción de la versión impresa. Se emplea el mismo sistema que para
las revistas impresas con la salvedad de que añadiremos entre corchetes
[versión electrónica] después del título:
LINARES VALCÁRCEL, F. (2007). “Algunas conexiones entre el cuento maravilloso
y la literatura fantástica actual: Memorias de Idhún, de Laura Gallego” [versión
electrónica] En Garoza, vol. 7, 163-172.

Si el artículo difiere en algo de la versión impresa se debe citar la fecha de


consulta y la dirección web como en 4.2.1.

4.2.3. Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la web.

KORDA, L. (2001). “La fabricación de un traductor”. En Translation Journal, 5(3).


[Consulta: 21 de agosto de 2001], http://accurapid.com/journal/17prof.htm

4.2.4. Artículos obtenidos de una base de datos. Deberá insertarse la


fecha de la recuperación de los datos y el nombre de la base de datos:

SÁNCHEZ-VALLE, I. (1997). “Metodología de la investigación educativa de la


profesión docente: (referencia a la Educación Secundaria)” [Consulta: 20 de enero de
2009]. En Revista Complutense de Educación, 7(2), 107-136. DIALNET,
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150203&orden=1&info=link

Recuerda siempre que:

 Cuando se escribe con ordenador es obligatorio dejar un espacio en


blanco inmediatamente detrás de todos los signos de puntuación (coma,
punto y coma, dos puntos, punto seguido y punto y aparte, comillas,
signos de interrogación y admiración, etc.). Nunca se debe dejar este
espacio antes de los citados signos.
 Se pondrá el signo de puntuación (punto, coma, etc.) después de las
comillas o de las llamadas de nota. Ejemplos: “teatro”; “teatro”1.
 Para resaltar una palabra o frase dentro del texto se utilizará cursiva,
nunca comillas o subrayado.

10

También podría gustarte