Está en la página 1de 4

CURSO:

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS
PARA AGREGACIÓN DEL VALOR

CURSO

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS PARA AGREGACIÓN DEL VALOR

MÓDULO 1.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ANALIZAR CUALQUIER PRODUCTO


AGROALIMENTARIO Y AÑADIRLE VALOR

SECCIÓN 1.4. DESARROLLO RURAL

En el panorama de la sociedad actual es una constante en los territorios europeos


y en los de América Latina el llamado desarrollo rural, entendido como el proceso de
generación de valor de las producciones territoriales, la diversificación productiva y el
anclaje de la población rural en sus zonas de origen evitando la emigración y el
despoblamiento. Básicamente se trata de que la población rural tenga unos mejores
estándares de vida. En torno a ello, se han generado en estas últimas tres décadas
multitud de programas a uno y otro lado del Atlántico. En Europa estos programas de
desarrollo rural se integran en la Política Agraria Común (PAC) desde la cual se
implementan los programas FEDER, LEADER o PRODER. Son iniciativas
encaminadas a la cohesión social de la población y a eliminar diferencias importantes en
la calidad de vida que existía entre la población de zonas rurales y la de las ciudades, de
ahí el nombre de fondos de cohesión como también se denominan genéricamente los
recursos para zonas rurales. Es imprescindible tener una idea clara sobre los programas
de apoyo de las administraciones para, de ese modo, poder aplicarlas en aquellos casos
de los alumnos de este curso, cuando estos así lo estimen.

En un país como México, tal como sucede en buena parte de América Latina, los
programas y proyectos que pueden ser englobados en lo que denominamos como
desarrollo rural comenzaron en la década de los cuarenta del siglo XX. Un panorama
completo sobre los distintos programas de desarrollo, incluidos algunos muy relevantes
y vigentes, puede encontrarse en este enlace o liga:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572009000100001

Se trata de un artículo titulado "Apuntes sobre las instituciones y los programas


de desarrollo rural en México. Del Estado benefactor al Estado neoliberal", escrito por
el autor Francisco Herrera Tapia.

MÓDULO 1 - SECCIÓN 1.4.


Página 1 de 4
CURSO:
CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS
PARA AGREGACIÓN DEL VALOR

Algunos de estos programas son: Coordinación General del Plan Nacional de


Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR); Programa de Inversiones
Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); o Programa Nacional de Desarrollo Rural
Integral (PRONADRI).

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Paginas/default.aspx

Productos que forman parte de campañas de valorización del programa de la


Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA).

http://www.gob.mx/sagarpa

Márquetin experiencial.

Podríamos desarrollar muchos y variados aspectos del desarrollo rural,


seguramente muchos de ellos fundamentales para aprender sobre esta dinámica. Sin
embargo, hemos preferido centrarnos aquí en uno que resulta básico para los intereses
específicos de nuestro curso y se denomina márquetin experiencial.

La publicidad es un área de conocimiento prioritario para el desarrollo de


cualquier campaña de valorización de productos agroalimentarios. Aquí se encierra un
mundo muy creativo que aprovecha los símbolos, signos, significados socialmente
compartidos,… para trasladar a los consumidores mensajes claros sobre la especificidad,
la calidad, la exclusividad o los valores con los que queramos caracterizar a un alimento.
En muchos casos se trata de valores culturales, como hemos visto y definido en las
secciones 1.2. y 1.3. De la planificación de la publicidad puede depender el éxito o
fracaso del proyecto de agregación de valor del producto. Por tanto, es determinante.
Una de las actuales líneas de publicidad que se están implementando se denomina
márquetin experimental. Dicho concepto se entiende en un doble sentido:

a) Por un lado, consiste en dotar a un producto de unos inconfundibles valores que


nos remitan, al comprarlo y consumirlo a un territorio, a un saber hacer, a una
tradición local, de manera que el consumidor sienta que no solo se come, por
ejemplo, un queso o un preparado cárnico, sino que, al mismo tiempo que
ingiere el producto, está degustando, consumiendo, saboreando el valle, la
montaña o alguna otra característica de donde se realiza y procede dicho
producto. De ese modo, la experiencia de consumo es mucho más plena y
amplia.

b) Por otro lado, este tipo de estrategia denomina a una forma de trasladar al
consumidor la propia experiencia de la ruralidad; de producir un queso mediante

MÓDULO 1 - SECCIÓN 1.4.


Página 2 de 4
CURSO:
CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS
PARA AGREGACIÓN DEL VALOR

la leche de cabra con sus propias manos; de comprobar cómo se pastorea o se


pasa el día con esas cabras; de sentir desde la propia experiencia el quehacer
diario del pastor; cómo se prepara un tipo de salazón de pescado, incluido cómo
se pesca ese pescado o el tipo de arte de pesca usado... Por tanto, se incorporan
una serie de experiencias que van mucho más allá que el simple hecho de comer
un alimento. Se trata, en definitiva, de sentir por uno mismo todo tipo de
sensaciones asociadas a los procesos productivos tradicionales de zonas rurales.

Un buen ejemplo de ello lo constituyen las rutas culinarias o alimentarias


destinadas a cualquier producto o alimento característico de un territorio.

Como ejemplo, podemos usar una de las rutas de mayor demanda en el sur del
país. Tiene que ver con una cultura territorial muy arraigada históricamente en la zona
costera de la provincia andaluza de Cádiz, concretamente la pesca de atún. Se puede ver
dicha experiencia aquí:

MÓDULO 1 - SECCIÓN 1.4.


Página 3 de 4
CURSO:
CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS
PARA AGREGACIÓN DEL VALOR

http://rutadelatun.com/

Mirad bien, analizad la cantidad de recursos que se usan para difundir una
tradición alimentaria, atraer a los visitantes a la ruta y también a la caracterización del
producto en cuestión, lo cual va mucho más allá de anunciar la carne del atún. Pero
como toda actividad productiva, debe ser aplicada en su justa medida y, tras realizar el
diagnóstico eficaz y eficiente que corresponda, de manera que no nos encontremos con
casos como el que se describe a continuación:

“El sector primario de la Isla no se ha enriquecido con Saborea Lanzarote”

https://vimeo.com/143739607 [Vídeo de 7 minutos]

Objetivos: Análisis y crítica de la creación de una marca para valorizar


productos locales. La marca es Saborea Lanzarote.

Conceptos: Marca de identidad; valorización de productos locales; proyectos


locales, medianos y pequeños productores; sinergias y relaciones entre apoyos públicos
y pequeños productores; empresario agrícola; innovación; unión de productores; etc.

Relacionar con: El caso anterior de difusión y valorización positiva de una ruta


gastronómica.

MÓDULO 1 - SECCIÓN 1.4.


Página 4 de 4

También podría gustarte